URBANISMO RETROACTIVO Interpretando los insumos urbanos para la recomposición socio-espacial de un sector Escenario El Agustino _ Río Rímac
RETROACTIVE URBANISM Interpreting urban inputs for the socio-spatial recomposition of a sector El Agustino Scenario _ Rímac river
URBANISMO RETROACTIVO Interpretando los insumos urbanos para la recomposición socio-espacial de un sector Escenario El Agustino _ Río Rímac
Equipo de Investigación: Mayra Renee Atúncar Félix Diana Stefany Espíritu Napa Carlos Esteban Morales Dávila Dirigido por: Mg. Arq. Olga Canales Gutierrez Seminario de Urbanismo II _ 2012-I Escuela Profesional de Arquitectura Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Resumen
Abstract
El propósito de la presente investigación es generar una
The purpose of this research is to generate an alternative urban
alternativa de recomposición urbana en un sector del distrito
re-composition in a sector of El Agustino’s district located
de El Agustino ubicado entre las avenidas Evitamiento, Ramiro
between avenues Evitamiento, Ramiro Prialé and Rímac river.
Prialé y el Río Rímac. Dicho sector es espacialmente sensible y
This sector is spatially sensitive and socially complex because of
socialmente
the coexistence with city's service infrastructure and social
complejo debido a la convivencia con
las
infraestructuras de servicio a la ciudad y la fragmentación social. La
relevancia
fragmentation. The
de
esta
investigación
se
traduce
en
relevance
of
this
research
is
translated
in
the
la
comprehension of the diverse dynamics and logical use of space
comprensión de las diversas dinámicas y lógicas de uso del
by area residents through a landscape intervention. This
espacio por parte de los habitantes del sector a través de una
intervention reveals events and sector specific situations, such
intervención en el paisaje. Dicha intervención revela eventos y
as the banks of the Rímac river is the area of interaction with
situaciones particulares del sector, como por ejemplo que la
the greatest potential to achieve sector integration.
ribera del río Rímac es la zona de interacción con mayor potencial para lograr una integración del sector.
Such findings serve as inputs to urban design, making the proposal is in itself a response strategy based on urban concrete
Este tipo de hallazgos sirven como insumos de diseño urbano,
and tangible facts, and not as an imposition on the basis of
haciendo que la propuesta sea en si misma una estrategia como
ideals that far or do not collect data from reality site.
respuesta en base a hechos urbanos concretos y tangibles, y no como una imposición en base a ideales que distan o no recogen datos de la realidad del lugar. palabras clave_
keywords_
fragmentación socio-espacial _ recomposición urbana _ paisaje operativo _
social-spatial fragmentation _ urban recomposition _ land links _ tactical
urbanismo táctico _ eje relacional _ río rímac
urbanism _ relational axis _ rímac river
Presentación El presente tema de investigación propone establecer una
visitas de campo en diversas oportunidades para obtener una
óptica distinta de abordar la problemática que suscita
lectura del sector desde el punto de vista académico, sin
intervenir o diseñar en un entorno de contradicción y
embargo, también se conversó con habitantes residentes y
desintegración, en un sector del distrito de El Agustino que
flotantes para conocer las percepciones que tenían sobre el
limita con el Río Rímac, generado principalmente por la
sector, así como también con algunas personas encargadas de
invasión de territorios de infraestructura de servicio (plantas de
dirigir las comunidades (dirigentes vecinales). Esto se reforzó
tratamiento
como
con la realización de una intervención a modo de paisaje
consecuencia de la expansión desmesurada y la necesidad de
operativo -que se encuentra explicado más adelante- con la
cercanía a vías de comunicación con la ciudad.
finalidad de conocer los deseos y las necesidades imperantes en
Por ello, la relevancia de esta investigación se traduce en la
el lugar a través de su participación activa en la intervención.
comprensión de las diversas dinámicas y lógicas de uso del
Paralelamente se continuó con la investigación de teorías que
espacio por parte de los habitantes del sector a través de una
expliquen los fenómenos urbanísticos y sociológicos con la
intervención en el paisaje. Dicha intervención revela eventos y
finalidad de obtener un background informacional que nos
situaciones particulares del sector que sirven como insumos de
permita operar con la mayor consecuencia posible de la
diseño para establecer una alternativa de recomposición urbana
realidad de este pedazo de ciudad.
de
aguas,
torres
de
alta
tensión)
socio-espacial, haciendo que la propuesta sea en si misma una estrategia como respuesta concreta en base a hechos urbanos tangibles y no como una imposición en base a ideales que distan o no recogen datos de la realidad del lugar. Para la realización de la presente investigación se realizaron
Finalmente, se concluye la investigación con la elaboración de diagramas síntesis como herramienta para recomponer, diseñar y orquestar el espacio urbano, basándonos en la metodología de las narrativas coreográficas del espacio urbano.
Contenido Introducción
02
2.2 Bordes 2.2.1 Tipos
2.3 Agentes contaminantes
PRIMERA PARTE _ Territorios-Isla en Lima Capítulo 1 Relación con la ciudad
17 17 18
2.3.1 Visual
19
2.3.2 Olfativa
19
2.3.3 Auditiva
20
2.4 Paisaje
20
2.5 Riesgos
22
1.1 Límites
08
1.2 Escala-Ciudad
08
1.3 Vialidad
09
Capítulo 3
1.4 Conexiones y Desplazamientos
09
Estructura poblacional
1.4.1 En el sector
09
3.1 Consumo actual
1.4.2 Desde Lima Metropolitana
11
3.1.1 Espacios Públicos
24 24
12
3.1.1.1 Ribera
25
1.5.1 Flujos vehiculares
12
3.1.1.2 Áreas verdes por sub-sectores
26
1.5.2 Flujos peatonales
13
3.1.1.3 Espacios controlados
28
1.5 Flujos
3.2 Equipamientos
28
Capítulo 2
3.3 Movilidad Urbana
28
Desarrollo del sector
3.4 Percepciones locales
30
2.1 Crecimiento progresivo
15
2.1.1 Expansión
16
2.1.2 Viviendas
17
Capítulo 4
TERCERA PARTE
Mutaciones en el espacio
33
Paisaje operativo como Instrumento
4.1 Infraestructura
34
4.2 Equipamientos deportivos
35
7.1 ¿Por qué generar un paisaje operativo?
58
4.3 Espacios públicos
35
7.2 ¿Cómo operar en nuestro lugar de estudio?
58
4.4 Viviendas
36
7.3 Nuestro objetivo
58
7.4 ¿Dónde lo haremos?
59
Capítulo 5
7.5 Programación
60
Referencia Informacional
7.5.1 Organizadores y participantes
60
5.1 Propuesta municipal
38
7.5.2 Materiales
60
5.2 Proyectos en el exterior
39
7.6
Estadística
61
7.8
Resultados
62
SEGUNDA PARTE
7.8.1 Positivos y negativos
63
Territorios de Lima en el tiempo
7.8.1.1Primer sector
63
7.8.1.2Segundo sector
63
7.9 ¿Y entonces, qué podemos concluir?
66
Capítulo 6 Transformaciones en/de Lima
ANEXO
6.1 Lima, ¿por qué acá?
42
6.2 Vamo’ pa’ Lima familia
43
6.3 Habito, luego existo
46
Diagrama 01
6.4 ¿Y mañana?
50
Diagrama 02
6.5 Conclusiones
56
Diagrama 03 BIBLIOGRAFIA
1
Introducción
I. etc.), y que además incluyen un segundo componente
Hoy en día es muy común ver nuestro entorno con conformidad
fundamental: el ser humano que ocupa estos espacios y se
de acuerdo a lo que hemos vivido y observado desde que
apropia de ellos convirtiéndolos en verdaderos lugares, como
tenemos uso de razón, y ello se debe a que hasta ahora -como
mencionaba Ramiro Zalles en su post “Arquitectura moderna vs
ciudadanos- no logramos comprender la importancia de la
Arquitectura del Lugar” publicado en su blog personal.
opinión y decisión de la población a la hora de expresar sus
Es importante mencionar que el lugar de intervención termina
necesidades.
siendo un pedazo de ciudad genérica de la que habla Rem
Uno de los destacados pensadores de lo urbano, Henry
Koolhaas, compuesta por espacios basura como consecuencia
Lefevbre, mediante sus obras busca generar una reflexión de
de la falta de conciencia y planificación de lo que consumimos
los aspectos importantes de la ciudad y la vida cotidiana, ya
y producimos en el espacio, de la falta de valor y simbolismo
que esto último, va a ser de mucha ayuda cuando se busque
con la que construimos, una inconsciencia sobre la calidad de lo
planificar o diseñar nuevas ciudades o urbes en base a las
que hacemos como ciudad.
necesidades y actividades cotidianas que se desarrollan dentro
Se puede decir que existen varios puntos a tratar en la presente
de una comunidad específica para establecer un lugar.
investigación, como por ejemplo los que mencionan Mariana
Cabe decir que en las corrientes actuales de pensamiento, se
Leguía y Angus Laurie en su texto “Lima: Hacia una Ciudad más
considera como lugares, a aquellos espacios (cerrados o
democrática”, en donde el espacio público, las áreas verdes,
abiertos) que poseen características que los hacen particulares
los retiros, la seguridad del peatón y los medios de transporte
(emotividad, recuerdos, sensibilidad, habitabilidad, identidad,
2
que deberían ser planificados bajo una estrategia y de esta
En base a lo mencionado, Jan Gehl planteaba en su libro “La
forma poder mejorar nuestro sistema urbano-social.
Humanización del Espacio Urbano” que una forma de humanizar el espacio es cuando el lugar –refiriéndonos a posibles
¿Estar seguros significa tener comunidades cerradas, barrios
intervenciones
enteros resguardados con guardián y tranquera, o rejas en los
puntuales-
tiene
muchas
actividades
no
indispensables, cuando la gente sale al espacio público como un
linderos? Parece ser simplemente es una estrategia aparente
fin en sí mismo, a disfrutarlo. En ese sentido, se puede
que la sociedad ha creado, la cual se ha ido multiplicando por
entender que, un espacio que puede albergar muchas
sectores. De igual manera suceden con las áreas verdes, las
actividades no preconcebidas o no planificadas, sería un
cuales muchas de ellas son impenetrables, puesto que no son
espacio como contenedor de eventos y/o acontecimientos.
públicos y están completamente cercados.
Henri Lefevbre plantea que la ciudad es un objeto espacial que
Creemos que las calles (en términos generales) no solo deberían
ocupa un lugar y una situación y que debe, por consiguiente,
estar pensadas bajo términos funcionales de flujo, sino también
ser estudiado en tanto que objeto a través de diferentes
como la columna vertebral de la sociedad civil donde la
técnicas y métodos: económicos, políticos, demográficos, etc.
democracia y la inclusión es bienvenida a través de la
Como tal, la ciudad ocupa un espacio específico totalmente
interacción social, como mencionaban Leguía y Laurie. Es por
distinto del espacio rural. La relación entre esos dos espacios
ello que los espacios públicos deberían ser diseñados para la
depende del sistema de producción y a través de este, de la
específica situación del lugar de su implantación tomando en
división del trabajo en el seno de la sociedad.
cuenta a los posibles usuarios y sus actividades para aumentar las posibilidades de apropiación, repitiendo el mismo proceso sea cual sea el lugar donde se dé pie a un nuevo espacio público, de manera que estos no sean espacios decorativos que solo se contemplen desde un automóvil.
3
II. A través del tiempo, en el Perú y el mundo se han establecido
fin de ganar un espacio en la ciudad, acomodándose a las
diversas infraestructuras de servicio a la ciudad como son las
diversas situaciones –adversas o no– que puedan encontrar en su
Plantas de Tratamiento de Aguas o las Redes de Torres de Alta
camino. Nos referimos a no-lugares donde no hay identidad ni
Tensión. Por lo general se ha visto que estas infraestructuras se
vínculos directos entre el que lo ocupa y el lugar mismo, es
implantan en lugares no habitados y/o alejados de la zona
decir, si un lugar puede definirse como lugar de identidad,
urbana consolidada, debido a sus propias condiciones de
relacional e histórico, un espacio que no puede definirse como
restricción por peligrosidad, accesibilidad o por requerimientos
espacio de identidad ni como relacional ni como histórico,
de grandes superficies.
definirá un no lugar, como sostenía Marc Augé.
Por otro lado, como se sabe, la ciudad de Lima sufrió una
El
explosión poblacional durante los años 50 a causa de las
infraestructuras, son rodeados por las continuas expansiones o
migraciones desde el interior del país en búsqueda de mejores
por proyectos viales, convirtiéndose en territorios-isla y
oportunidades en la capital. En consecuencia la ciudad
fragmentando espacialmente la ciudad. Cabe decir también que
comenzó a padecer problemas que han dejado huella hasta el
existen otras posibilidades de territorios-isla, como pueden ser
día de hoy: invasión de terrenos, expansión no planificada,
las huacas cercadas en medio de la ciudad o equipamientos de
asentamientos informales, etc.
salud que rompen con la trama urbana.
Precisamente, fueron los asentamientos y sus expansiones los
Cuando el asentamiento y expansión de una población ha
que fueron poblando la superficie de la periferia limeña,
penetrado y se ha establecido en este territorio-isla, la
generando nuevos distritos y la vez necesidad de vías de
consolidación de estos grupos poblacionales no solo se pueden
comunicación y cercanía. Esto factores determinaron el
apreciar a nivel de material de construcción, es decir, a nivel
asentamiento
de algo físico o palpable, sino con la conformación de un
de
poblaciones
sobre
territorios
de
infraestructura de servicio a la ciudad, no-lugares, con el solo
problema
inicial
se
da
en
que
estos
sectores
de
sentido de nueva identidad en estos espacios ganados a la
4
ciudad, ello a través de actividades colectivas o de espacios
desalojo. Una vez que el estado expropia y cede los terrenos, y
comunales que los hagan sentir parte de un lugar.
son reconocidos como asentamientos humanos o pueblos jóvenes en vías de formalización (va de asentamiento humano >
Además, todo lugar posee condiciones muy propias que generan
asociación de vivienda > urbanización), a partir de ese
imaginarios urbanos en sus pobladores, aunque a veces estos
momento la lucha de los pobladores se orienta a la obtención
sean imperceptibles o negados inconscientemente por los
de servicios básicos.
mismos a la hora de repensar sobre el lugar en donde viven. Estos son también elementos que de alguna manera generan
Cabe decir que estas zonas no contaban con agua ni desagüe,
cierto sentido de identidad.
tampoco
con
electricidad,
pero
la
organización
vecinal
promovía el trabajo comunitario para construir casas, pistas y
Para el caso de la presente investigación nos centraremos en un
otras obras, como relata Magali Wilman en la presentación para
fragmento del distrito de El Agustino, un sector que se
su curso de Historia sobre la creación y desarrollo del distrito
encuentra en una situación específica bastante particular: el
de El Agustino.
sector es en si mismo parte de un borde que limita con el distrito de San Juan de Lurigancho, con el Río Rímac y con
Debido a la necesidad de vivienda, la nula planificación,
avenidas de gran afluencia como son la Av. Evitamiento y las
asesoría o regulación por parte del Estado en el proceso de
avenidas del nodo conocido como Puente Nuevo; además, este
asentamiento de los migrantes así como en las habilitaciones
sector alberga elementos de consideración como son las
urbanas, la nueva población del sector sobrevive el día a día en
Lagunas de Oxidación de SEDAPAL, una Red de Torres de Alta
condiciones preocupantes: cohabitación con torres de alta
Tensión y un cerro que se hace notorio.
tensión, contaminación ambiental (alcantarillado y desmontes de basura hacia el río que les sirve) a causa de la inconsciencia,
Los asentamientos en este sector, como en gran parte del
ignorancia y necesidades de la población que habitan el sector.
distrito, se dieron a través de invasiones de antiguos fundos y desde que los primeros pobladores empezaron a ocupar los
En síntesis, dicho escenario es particular porque genera una isla
terrenos tuvieron que pelearla muy duro para evitar el
urbana, desintegrada social y territorialmente, supone un
5
espacio urbano carente de identidad
e interacciones en su
interior como con el eje hídrico frente al que se encuentran por lo que se convierte en el caso de estudio de la presente investigación. Finalmente, surgen algunos cuestionamientos que esperamos poder resolver o aclarar con la presente investigación: ¿Qué sucedería si el crecimiento poblacional y los consecuentes asentamientos de vivienda no-regulados continuaran? ¿Habrá forma de reinterpretar e incorporar al diseño urbano elementos tan transgresores del paisaje como son las torres de alta tensión? ¿Se podría lograr generar una identidad en base a intervenir la ribera del Río Rímac, dotando al sector así de un espacio emblemático? Es importante tener presente, que si existiera la posibilidad de dar un cambio con el único objetivo de mejorar el bienestar y protección de la población establecida en este sector sería de vital importancia para su desarrollo socio-económico.
6
7
CAPITULO I RELACION CON LA CIUDAD 1.1 LIMITES
1.2 ESCALA CIUDAD
El sector a investigar es un fragmento del distrito de El
Para tomar una mayor consideración sobre la magnitud y la
Agustino, ubicado en el lado nor-central del distrito, colindante
consecuente complejidad que supondría futuros planes de
con el distrito de San Juan de Lurigancho y con el Río Rímac
intervención o propuestas en el sector, se hace necesario
(Véase Gráfico 01). Además, el sector se encuentra limitado por
conocer la escala que este tiene en relación a la ciudad y otros
avenidas de gran afluencia como son la Av. Evitamiento, las
espacios de superficies similares en la ciudad de Lima. (Véase
avenidas del nodo conocido como Puente Nuevo así como por la
Gráfico 02)
Av. Ramiro Prialé.
PZ Huiracocha 23.8ha
Campo de Marte Lima Golf Club Los Incas Golf Club Sector de análisis 20.4ha 53ha 54.3ha 103ha
Gráfico 02 _ Relación de escala del sector con otros espacios urbanos
Como se puede apreciar en el gráfico anterior, el sector de análisis tiene una superficie y longitud considerable respecto a los otros espacios urbanos, que en su gran mayoría son grandes parques privados y con amplias superficies verdes que demandan altos costos de mantenimiento. De ello, damos cuenta del gran potencial que representa el
Gráfico 01 _ Sector de investigación en color rojo
poder convertirse en un nuevo pulmón para la ciudad, además
8
de un espacio que genere un diálogo directo con el río y sus
1.4 CONEXIONES Y DESPLAZAMIENTOS
habitantes, pero siendo sensibles y coherentes con realidad
El análisis de las conexiones nos sirve para dar cuenta con la
medioambiental limeña a nivel propositivo.
relación
1.3 VIALIDAD
de
llegada
hacia
el
sector
desde
puntos
de
concentración de flujos cercanos, así como también para identificar los accesos que se dan hacia el sector.
El sector en investigación se encuentra delimitado por diversas vías de transporte que sirven tanto a nivel metropolitano como
1.4.1 EN EL SECTOR
distrital, entre las más importantes están la Av. Evitamiento
Cuando realizamos la visita de campo, observamos que
(vía panamericana que conecta norte y sur) y la Av. Ramiro
existen seis accesos que sirven a todo el sector, de los
Prialé (vía nacional que se conecta con la carretera central),
cuales dos son vehiculares y los demás son peatonales, es
además se encuentra delimitada por el Río Rímac. (Véase
así que desde Lima Metropolitana son dos los puntos de
Gráfico 03)
acceso: Puente Nuevo y el Puente Peatonal en Evitamiento,
De ello podemos concluir que la situación actual del sector es
mientras que desde San Juan de Lurigancho son cinco
el de una isla rodeada de vías que dificultan el acceso, cuestión
puntos de acceso: dos vehiculares (Puente Nuevo y Av. Las
enfatizada por el cauce del río, lo que genera un sector aislado
Lomas) y tres peatonales (puentes). Estos son: 01) Puente
e introvertido.
Peatonal
Evitamiento,
02)
Ingreso
Malecón
Los
Libertadores, 03) Puente Peatonal de Madera, 04) Puente vehicular/peatonal Las Lomas, 05) Puente Peatonal Los Libertadores 01 y 06) y Puente Peatonal Los Libertadores 02. (Véase Gráfico 04)
Gráfico 03 _ Principales vías que circundan al sector de análisis en color rojo
9
sin embargo, la relación con la ciudad de Lima se da a través de vías vehiculares (grandes avenidas). Por otro lado, al hacer el recorrido del sector también analizamos los tiempos de recorrido a pie y a paso ligero que toma desde el punto más alejado, la Urb. Talavera de la Reyna, al extremo derecho del sector hasta el Nodo conocido como Puente Nuevo (2km aproximadamente), por toda la Av. Malecón Los Libertadores, haciendo paradas en los puntos de acceso desde San Juan de Lurigancho. La elección de este tramo responde a que es el eje principal que conduce hacia el interior del sector. (Véase Gráfico 05)
Gráfico 04 _ Puntos de acceso al sector
De esto podemos concluir que la relación del sector con el Gráfico 05 _ Relación de tiempos en recorrido peatonal
distrito aledaño de San Juan de Lurigancho se da mayoritariamente a través de vías peatonales (puentes),
10
De ello concluimos que debido a los tiempos que demanda
de flujos tomados deben estar próximos al mismo. Sin
desplazarse a pie en el sector, la población opta por
embargo, desde San Juan de Lurigancho, un distrito con
utilizar un transporte rápido y ligero como son los
poco más de un millón de habitante, también implica ser
mototaxis cuando sale hacia Lima Metropolitana o se
considerado ya que al estar adyacente al sector podría
movilizan
sacar partido de lo que podría ofrecer el lugar. Es así que,
hacia
el
extremo
opuesto
de
donde
se
encuentren, mientras que opta por caminar cuando se
inmediatamente
vemos
que
movilizan a distancias relativamente cortas dentro del
importancia (véase Gráfico 06):
existen
tres
puntos
de
propio sector. 1.4.2 DESDE LIMA METROPOLITANA Además de las conexiones y desplazamientos que se dan al interior o en los bordes del sector, consideramos tomar tiempos aproximados de llegada en vehículos al sector desde puntos de concentración de flujos relativamente cercanos con la finalidad de comprender las posibilidades que existirían en caso de querer generar alguna nueva actividad
atractora
o
algún
proyecto
de
mediana
envergadura que pueda ser aprovechada no solo por el
Gráfico 06 _ Relación de puntos importantes de Lima Metropolitana con el sector
distrito El Agustino, sino a nivel metropolitano.
Centro Histórico de Lima, o lo que sería el Proyecto Vía
En primera instancia, es evidente que el eje conductor
Parque Rímac que interviene las riberas del río,
principal
aunque según lo indagado en el Plan actual solo llega
de
llegada
hacia
nuestro
de
toda
Lima
Metropolitana al sector de estudio es la Av. Evitamiento
hasta la parte final de Cantagallo.
(vía Panamericana), por lo que los puntos de concentración
11
Parque
Zonal
Huiracocha,
conectado
hacia
Lima
Metropolitana a través de la Av. Próceres de la Independencia y hacia el Agustino por la Av. Chinchaysuyo que conduce al Nodo Puente Nuevo, donde comienza nuestro sector de estudio. Óvalo Santa Anita, debido a la concentración de flujos que genera por su conexión con las zonas de la zona Oeste de Lima Metropolitana. Del diagrama anterior podemos darnos una idea de los
Gráfico 07 _ Mapificación de flujos vehiculares que circundan el sector
tiempos y distancias aproximadas sobre la accesibilidad
Al elaborar el mapa de flujos vehiculares de mayor
desde zonas ajenas al sector en investigación.
relevancia del sector, se pone evidencia ciertos datos
1.5 FLUJOS
encontrados o supuestos previamente:
La importancia de entender la dirección y situación de flujos
La zona de Puente Nuevo y Puente Las Lomas son 02 de
vehiculares y peatonales, tanto al interior como al exterior del
las 03 salidas directas desde San Juan de Lurigancho
sector de investigación, radica en que así podremos saber
hacia
cuáles
directamente en el sector de investigación.
son
las
actividades,
roles
e
interacciones
de
consideración.
Lima
Metropolitana,
y
estas
inciden
La vía que atraviesa el sector, la Av. La Lomas, genera una barrera físico-espacial debido al continuo pase de
1.5.1 FLUJOS VEHICULARES
vehículos con dirección hacia la Av. Evitamiento.
De acuerdo a las visitas realizadas al sector y por
La Av. Ramiro Prialé es una vía de alto flujo vehicular,
comentarios de algunos residentes pudimos elaborar un
sin
mapa de intensidades y horas pico de los flujos vehiculares que circundan las vías del sector. (Véase Gráfico 07)
12
embargo,
no
llega
a
generar
tráfico
de
consideración salvo por la caseta de peaje previo a la
Al elaborar el mapa de flujos peatonales, sumado a lo
conexión con la Av. Evitamiento.
observado en las caminatas, encontramos situaciones que se relacionan entre sí:
La elaboración de este mapa de flujos vehiculares está ligado con el mapa de flujos peatonales ya que representan
El flujo peatonal de Puente Nuevo, sea en dirección
el motivo por el cual los habitantes se movilizan a la hora
hacia San Juan de Lurigancho o El Agustino, se da
de salir del sector o establecer focos de comercio.
mayoritariamente por un tema transporte.
1.5.2 FLUJOS PEATONALES
Los flujos de la Av. Chimú varían considerablemente respecto de la Av. Malecón Checa, debido a que la
Las caminatas realizadas al interior del sector evidenciaron la
primera es un eje comercial mientras que la
importancia de la Av. Malecón Los Libertadores al ser una vía
segunda es un eje de paso, mayoritariamente de
que conecta longitudinalmente todo el sector, por ello cuando
viviendas.
se busca salir hacia los demás distritos de Lima Metropolitana
esta resulta ser el medio de desplazamiento. (Véase Gráfico
En la zona central del sector, a través de los puentes peatonales, el flujo peatonal se da debido
08)
al comercio concentrado en esa zona.
En el sector, el flujo peatonal de la Av. Malecón Los Libertadores decrece cuando se aleja de focos de comercio, servicio o conexión.
Hacia el extremo derecho del sector, en Puente Nuevo, el flujo peatonal es bajo ya que es el paradero de Mototaxis, y de allí son pocos los que optan por caminar. Hacia el extremo izquierdo del sector, en la Urb. Talavera de La Reyna, el flujo
Gráfico 08 _ Mapificación de flujos peatonales interiores/exteriores aledaños
decrece porque la zona es netamente residencial.
al sector
13
Además, la vía se corta abruptamente debido a la reserva ecológica conocida como “El Bosque de Sedapal”. La elaboración de este mapa de flujos peatonales pone en evidencia el criterio de asentamiento de puntos de comercio por los habitantes, quienes saben que los puntos de conexión representan un alto potencial de captar clientes.
14
CAPÍTULO II
DESARROLLO DEL SECTOR 2.1 CRECIMIENTO PROGRESIVO
Pero,
Para poder comprender con mayor detalle el área de estudio,
¿Cuál
Asentamientos
debemos tener en cuenta que se encuentra subdividido de la
sería
la
humano,
diferencia
de
Asociaciones
clasificarlos de
Viviendas
por o
Urbanizaciones?, esto corresponde al nivel de organización
siguiente manera: (Véase Gráfico 09)
desde el origen de cada sector. Un Asentamiento Humano por lo
Dos asentamientos Humanos: Vicentelo Bajo y Canaán.
general es el resultado de migraciones de campo-ciudad, las
Una Asociación de vivienda: Naciones Unidas.
cuales una vez ya establecidas dentro de terreno, tratan de
Tres Urbanizaciones: Bethania, Los Libertadores y
mejorar sus condiciones de vida y trabajo, generando se de esta
Talavera de la Reyna.
manera un mayor interés en la estructura social, física y de servicios. Cuando sus objetivos están mucho más claros y específicos se forman
unas
organizaciones,
o
también
denominadas
Asociaciones de Vivienda, las cuales están sujetas a las normas regidas por el municipio, debiendo cumplir con obligaciones y deberes. Por otra parte aquellas denominadas Urbanizaciones, son por lo general, las viviendas construidas con un material noble y mejor acabado, que gozan de los servicios básicos. Esto lo hemos podido notar durante nuestro recorrido por el malecón
Gráfico 09 _ Mapificación de sectores
los Libertadores donde al entrar a la zona que pertenecería a la
15
Urbanización de los Libertadores, encontramos rejas que están
ya que el tipo de suelo no es el adecuado como para ser
controladas mediante un guardia empleado por los mismos
habitado y cada vez van acercándose a las torres de alta
habitantes del lugar, reflejando que esta zona es mucho mas
tensión que pueden dañar la salud pública. Sin embargo el
residencial.
Municipio no supo prevenir el hecho de que sigan construyendo en zonas de riesgo geotécnico, a pesar de
2.1.1 EXPANSIÓN
que existe además un reglamento establecido en el cual
La expansión territorial se ha ido realizando gradualmente,
solo se permite construir en un radio alejado de 8 metros
las zonas más pobladas en un inicio eran aquellas que se
de distancia de las Torres de alta tensión, lo cual no se
encontraban situadas a las vías de mayores accesos, entre
cumple y lo que es peor aún, la población sigue
las cuales se encontraban la Vía Evitamiento y Puente
incrementándose no solo en forma territorial sino en forma
Nuevo, las cuales eran puntos clave para distribuirse a
vertical. (Véase Gráfico 10)
cualquier punto de la Ciudad. Posteriormente se fueron estableciendo a todo lo largo de la Vía Evitamiento, no solo como vivienda sino como locales destinados al comercio y a la industria. Una vez utilizado al máximo, se optó por la invasión hacia los sectores
con
dirección al rio Rímac. Según
testimonios
de
los
mismos
pobladores,
las
construcciones en un inicio estaban muy alejadas al Malecón los Libertadores, pero debido a que no se presentaba ningún impedimento, los asentados deciden construir y aproximarse cada vez más hacia el rio Rímac, esto podría resultar perjudicial para los mismos pobladores,
Gráfico 10 _ Mapificación de Expansión
16
2.1.2 VIVIENDAS Una característica muy clara que se ha mantenido desde que los pobladores se asentaron en esta zona, fue el hecho de mantener viviendas-huertos, lo cual se puede denotar en las urbanizaciones de Los Libertadores y Talavera de la Reyna. Cabe resaltar que este estilo de hábitat, es una técnica conocida
mundialmente
denominada
como:
Huerto
familiar. “El huerto familiar, es quizá lo más milenario, futurista y sofisticado, legado por culturas antiquisimas y Gráfico 11 _ Mapificación de la existencia de viviendas- huertos
presentes. Es lo más complejo, que la agroforesteria como interdiciplina puede estudiar y fortalecer”. (Ospina, Página 2)
2.2 BORDES
Este uso diferenciado da una perspectiva completamente
Una característica muy especial sobre este sector es que se
distinta dentro de la zona de estudio, donde creemos
encuentra
puede convertirse en un futuro en un gran potencial para el desarrollo
socio-económico
y
cultural
mediante
rodeado
por
diversos
elementos,
tanto
artificiales como naturales de gran magnitud, por ello se
la
Clasifican de la siguiente manera:
participación colectiva y permanente de los habitantes. (Véase Gráfico 11)
2.2.1 BORDES ARTIFICIALES: Nuestro sector de estudio se encuentra limitado por avenidas de gran afluencia como son la Av. Evitamiento, las avenidas del nodo conocido como Puente Nuevo así como por la Av. Ramiro Prialé.
17
También,
podemos
considerar
como
borde
o
delimitación, el alcantarillado que cruza entre el Asentamiento Humano Canaán y la Urbanización los Libertadores. (Véase Gráfico 02). 2.2.2 BORDES NATURALES: Dentro de la clasificación de Bordes naturales, los ejemplos más resaltantes son la ribera del Rio Rímac y el cerro que bordea las Urbanizaciones (Talavera de la Reyna y los Libertadores), las cuales debido a su ubicación y dimensión generan limitaciones en donde se han asentado
progresivamente la
población, afectando la movilidad urbana. (Véase Gráfico 03).
Gráfico 03 _ Mapificación de Bordes Naturales
2.3 AGENTES CONTAMINANTES La contaminación, en todas sus dimensiones, es un fenómeno alarmante que viene encrudeciendo las problemáticas referidas a la salud y sobre todo en el medio ambiente. Particularmente en nuestra ciudad, notamos que las riberas de los ríos reciben a lo largo de su extensión y desembocadura una cantidad de desechos, en su mayoría contaminantes, afectando gravemente no solo al agua, sino arrastrando y depositando volúmenes de
Gráfico 02 _ Mapificación de Bordes Artificiales
18
desecho en las riberas que dañan la tierra, así como la
Además, encontramos lugares en donde se situaban un gran
perspectiva de la ciudad.
número de zapatillas atadas a los cables de luz, lo cual según lo que la población nos informó, eso significaría que
Uno de los ríos más perjudicados es sin duda el Rio Rímac,
son los lugares que los delincuentes consideran como su
debido a que los pobladores asentados en sus riberas durante
territorio o zona de alto riesgo, lo cual durante las noches
muchos años, han generado un alto grado de contaminación,
suele ser mucho más solitaria y peligrosa.
no sólo mediante relaves mineros que se acentúan con los vertimientos de aguas residuales, sino que además, en su
No podemos dejar de mencionar la gran cantidad de
mayoría
por arrojo de desechos tanto orgánicos como
anuncios publicitarios que muchas veces invaden las
inorgánicos, produciendo la reducción de grandes áreas
avenidas o calles, sobre todo en Puente Nuevo y parte de
agrícolas y la extinción del ecosistema que habitaba en él.
Malecón los Libertadores. (Véase Gráfico 14)
Todo ello, lo hemos podido
percibir al realizar nuestro
recorrido en el sector, donde encontramos una serie de agentes contaminantes dentro del sector, que afectan no solo de manera visual u olfativa, sino de forma auditiva.
Gráfico 14 _ Ejemplos de Agentes contaminantes de carácter visual
2.3.1 VISUAL
2.1.1 OLFATIVA
Como agentes de contaminación visual podemos incluir a
Dentro del sector hallamos diversos niveles de olores
las torres de alta tensión que al encontrarse situadas a
contaminantes que resta calidad al espacio urbano y que a
distancias muy próximas y a lo largo del borde del Rio
la vez pueden convertirse en focos infecciosos perjudiciales
Rímac, generan un fuerte impacto visual, generando una
para la salud, esto como consecuencia del arrojo de
gran telaraña de cables y conexiones de luz, que de manera
basura, vertimientos de desechos sólidos y fecales hacia el
casi imperceptible envuelven las calles y espacios públicos
Rio Rímac, así como la quema de basura que se encuentra
dentro del sector.
19
acumulada en puntos donde el recojo a cargo de las instituciones municipales en casi nula. A ello se suma, el fuerte olor que producen las labores que se desarrollan dentro del sector, como el ocasionado por el tendido de telas teñidas industrialmente en plena vía
Gráfico 16 _ Ejemplos de Agentes contaminantes de carácter auditiva
pública, o el que generan aquellos talleres donde se 2.4 PAISAJE
fabrican o se funden metales. (Véase Gráfico 15)
Los paisajes urbanos que podemos hallar dentro del sector van a depender de dos factores: Usos y de lo Existente. Cuando nos referimos a los Paisajes según su Uso, se toma en cuenta las actividades diarias que se presentan a ciertas horas del día, y que por lo general son realizadas por los mismos Gráfico 15 _ Ejemplos de Agentes contaminantes de carácter olfativa
probadores asentados en esta zona de estudio. Como lo es el transporte en Moto-taxi, o las áreas donde las maquinarias pesadas de algunos talleres tanto formales como informales
2.1.2 AUDITIVA
invaden las calles, y cambian por completo la imagen urbana,
Podemos denotar claramente que el mayor nivel de
generalmente esto es en puente Nuevo y en la Av. Evitamiento.
contaminación auditiva se da en Puente Nuevo, Avenida
(Véase Gráfico 17)
Ramiro Prialé y en Puente las lomas, puntos críticos de congestión vehicular, donde el claxon de los autos y el comercio ambulante generan un estilo propio, generando un alto registro de ruido. (Véase Gráfico 16)
20
Gráfico 17 _ Ejemplos de Paisajes urbanos generados por el uso
El Paisaje Urbano generado por lo existente es el que se va a notar a simple vista, pues de son las que caracterizan al sector ya sea por sus construcciones, por encontrarse cerca a un cerro, por colindar con un Rio, o por la cercanía con una serie de Torres de alta tensión. Así como ayuda a reconocer el lugar, también nos puede servir para ver cuáles son los riesgos
Gráfico18 _ Ejemplos de Paisajes urbanos generados por lo existente
presentados, los cuales deberían ser atendidos de forma
Estos paisajes pueden ser observados por el transeúnte de
inmediata. (Véase Gráfico 18)
manera muy fácil e inmediata, ya que desde la mayoría de las calles se puede tener una perspectiva casi similar donde las Torres de Alta tensión son las principales protagonistas. (Véase Gráfico 19)
21
asentamientos humanos, los cuales con el tiempo se han ido formalizando
hasta
lograr
la
denominación
actual
de
Urbanización. Una importante parte de esta población vive en áreas muy expuestas a amenazas naturales. Los sismos son los más preocupantes, como lo demostró ser el terremoto de Pisco, en el departamento de Ica del 15 de agosto 2007. Esta situación empeora por la baja calidad de servicios sanitarios y de salud, y peor aún, incrementada por el arrojo de desechos sólidos. La delincuencia que aumenta a diario debido al propio aislamiento el sector también es considerada un factor de riesgo. Particularmente, en el Distrito de El Agustino donde se encuentran un gran número de Asentamientos Humanos, son de
Gráfico19 _ Ejemplos de Paisajes desde la perspectiva del transeúnte
una u otra forma, muy vulnerables a peligros naturales y sociales. “La base de datos de DESINVENTAR (Sistema de 2.5 RIESGOS
inventario de desastres de la Red de Estudios Sociales para la
Es casi certero decir que durante las últimas décadas, Lima
Prevención de Desastres en América Latina) reporta 54 eventos
(8 millones de habitantes) ha crecido en forma desorganizada y
entre los años 1970 y el 2001, entre ellos: deslizamientos,
ocupando
terrenos
incendios de gran magnitud, plagas y epidemias” (Estudio de
abandonados, muchos de los cuales no son aptos para
zonas de peligro y vulnerabilidad en El Agustino, 2007: pagina
construcción de viviendas. Durante este proceso, grupos de
6).
progresivamente
áreas
agrícolas
y
población extremamente pobres, han invadido y ocupado grandes terrenos, creando barrios marginales conocidos como
22
En el caso del Asentamiento Humano Vicentelo Bajo, ubicado en el extremo izquierdo del sector de investigación por la zona conocida como puente nuevo, se ha identificado que existe una situación de riesgo geotécnico debido a que “las primeras viviendas se sentaron en 1955 sobre un relleno de tierra en la Margen Izquierda del Rio Rímac. (Véase Gráfico 20) En un inicio el terreno pertenecía al inicio a 5 grandes propietarios, pero con la ayuda de la municipalidad, los pobladores alcanzaron adquirir sus lotes y ahora casi todos tienen sus títulos de propiedad.” (Estudio de zonas de peligro y vulnerabilidad en El Agustino, Provincia de Lima, 2007: pagina 25). Es así que los mayores riesgos que presenta el sector de
Gráfico 21 _ Mapificación de Zonas de riesgos
investigación se da en una parte por la mala calidad del suelo, la cercanía de cables de alta tensión, así como por las industrias contaminantes que inciden en la vida diaria. (Véase Gráfico 21)
Gráfico 20 _ Área deportiva sobre un Suelo de alto riesgo geotécnico
23
CAPÍTULO III ESTRUCTURA POBLACIONAL 3.1 CONSUMO ACTUAL Cuando hablamos de consumo actual, entendemos que es la
El
respuesta dinámica tanto del individuo como de la sociedad en
desarrollado en cualquier territorio y está destinado a
su territorio frente a las necesidades. Las necesidades vitales
satisfacer las necesidades, tanto objetivas como subjetivas,
son aquellas que permiten el mantenimiento del individuo,
individuales o colectivas.
tales como el alimentarse, tener cobijo, vestirse y recrearse.
El
Estas
relativamente el consumo básico y complementario ya que al
consideradas
necesidades
básicas
permiten
el
consumo
forma
territorio-Isla
parte
como
del
nosotros
proceso
lo
socio-económico
denominamos
cubre
‘’mantenimiento y la reproducción del individuo y de la propia
ser una Isla con dos asociaciones, tres urbanizaciones y
un
especie humana’’ (Sánchez, 1991: página 58).
asentamiento de pocas dimensiones actúa como uno solo, esto
Cuando se cubre este consumo de necesidades básicas se le
es enfatizado por las vías que la conectan con la ciudad.
agrega otro grupo de necesidades que tiene como requisito
3.1.1 ESPACIOS PUBLICOS
tener una capacidad productiva que permita la generación de
El espacio púbico reúne actividades que configuran un
excedentes o como lo cita el geógrafo Joan-Eugeni Sánchez ‘’
determinado modelo de comunidad. Para esto el espacio se
aquellas que es necesario cubrir por los individuos para no
concibe como un espacio libre de agentes contaminantes y
sentirse desplazados dentro de la colectividad en la que están
con
insertos y, más en concreto, dentro de cada grupo o fracción
propiciadoras de relaciones e intercambios socioculturales,
socia
así como
la que se hallen vinculados, o quieran vincularse de
visuales
agradables,
con
espacios
de
calidad
posibles actividades comerciales. Si este logra
forma más intensa’’ (Sánchez, 1991: página 74). Consumo
congregar y generar un punto de estancia para los
complementario.
individuos, entonces podemos considerar que funciona.
24
3.1.1.1LA RIBERA
En este caso hablamos del sector de investigación, un territorio-isla que se autoabastece, teniendo planificado los
La municipalidad en su plano de Zonificación nos
espacios de recreación y públicos sin embargo son
muestra que la ribera está destinada a la recreación
deficientes y en muchos casos su mal uso hace que estos
pública, sin embargo vemos el tramo que comienza
queden abandonados. (Véase Gráfico 22)
por el puente Chinchaysuyo, zona también conocida como Puente Nuevo, hasta la última vivienda habitaba de la Av. Malecón los Libertadores. (Véase Gráfico 23)
Gráfico 23 _ Extensión de la rivera y sus distintos usos
Además, encontramos que solo el 3% son obras Gráfico 22 _ Mapificación y Grafico informático de los espacios públicos
destinadas a la recreación pública, sin embargo la
existentes en la zona de estudio
movilidad se ve afectada por un alcantarillado que se dirige hacia el Río Rímac, de manera que los discapacitados se ven afectados al no tener vías o senderos dedicados que los dirijan a los espacios públicos. (Véase Gráfico 24).
25
como canchas de fútbol improvisadas. El 31 % de esta ribera queda sin uso. Los pobladores de estas zonas suelen tirar ahí sus desperdicios, pese que el camión encargado el recojo de basura suele pasar en el lapso de 9am hasta medio día. (Véase grafico 25) Gráfico 24 _ Paso del alcantarillado y deficiente rampas para discapacitados
Encontramos dinámica colectiva en el territorio, el cual usa los espacios residuales o abandonados de la ribera
que
espontáneamente
son
usados
como
recreación publica, canchas de futbol improvisadas, que son las que más se usan en este territorio, en la tardes por los niños y los fines de semana por los pobladores. Por
iniciativa
de
los
pobladores
se
hizo
una
organización donde se designaron responsabilidades Gráfico 25 _ Mapificación de actividades en la Rivera: Cuadro de valores
de limpieza y mantenimiento de estos espacios
área verde y Uso
públicos y áreas verdes situados en la ribera, sin embargo este solo se realizó en contadas ocasiones,
3.1.1.2 ÁREAS VERDES POR SECTORES
lo cual pone en evidencia la ausencia de compromiso
Se
con este gran espacio público.
corresponde a una superficie de terreno destinada
El 39% de la ribera presenta arborización, aunque no
preferentemente
poseen un adecuado tratamiento, estos espacios
peatonal, conformada generalmente por especies
suelen ser utilizados para actividades recreativas,
vegetales y otros elementos complementarios.
26
definen
áreas al
verdes
como
esparcimiento
aquellas o
que
circulación
Los sectores que se encuentran a modo de ‘’ plato
También cuenta con un área verde en av. Los
roto’’ distribuidos entre las urbanizaciones Bethania y
libertadores de aproximadamente 6,250 m2 el cual la
los Libertadores, la Asociación viviendas Naciones
circulación solo bordea el espacio público mas no hay
Unidas y los Asentamientos humanos Vicentelo Bajo y
actividad interna. Dentro de la asociación
Canaán presentan espacios públicos que actualmente
encuentra un parque que no llena a completar los
son aprovechados.
400m2, el cual los pobladores pueden interactuar con este espacio.
El asentamiento humano Vicentelo Bajo tiene un espacio
público
que
cubre
se
necesidades
El asentamiento humano Canaan con respecto a los
complementarias, siendo considerado una plaza, su
otros sectores es el más grande y encontramos
actual función es albergar puestos de comida
espacios públicos en la Av. Los libertadores, donde
ambulante formales e informales por el mismo hecho
hay una losa deportiva y un buena cantidad de área
de estar frente a un puente con gran flujo vehicular y
sin tratamiento (terreno vacío) 9,600m2, también
peatonal. Similares espacios se encuentran cerca de
encontramos un gran parque de 1900 m2
los puentes peatonales, donde estos toman parte del
pequeña plaza en medio que tiende a tener actividad
terreno de la ribera
durante todo el día.
sin uso y sin áreas verdes
convirtiéndolos en espacios complementarios de
con una
En la urbanización Los libertadores encontramos no
comercio ambulante.
encontramos dentro espacios públicos ya que tiene
En la asociación de viviendas Naciones Unidas
forma angosta y limita con el cerro.
tenemos un aproximado de 400m2 de área verde –
En la urbanización Talavera de la Reyna encontramos
pública con vista a la vía de Evitamiento, el cual te
una losa deportiva y al seguir la misma forma que la
permite pasar alrededor y no dentro de ella.
urbanización Los libertadores tienen frente la av. Libertadores los espacios públicos de la ribera.
27
3.1.1.3 ESPACIOS CONTROLADOS
Arguedas ubicado en el Asentamiento Humano Canaán.
Entendemos por espacios controlados a aquellos
espacios privados de uso público, que limitan o
Cultural: Las tres únicas urbanizaciones cuentan
restringen el libre acceso de acuerdo a las horas del
con locales comunales, que están operativos,
día.
aunque la que presenta mayor actividad es la de los
Si bien en este territorio–isla no encontramos grandes
Libertadores, la cual, incluso cumple también
centros
función de nido.
comerciales,
encontramos
el
comercio
automotriz, tales como las empresas automotrices
Deportivo: Encontramos 7 losas deportivas formales
que se encuentran en la Vía Evitamiento, al borde del
distribuidas en la zona de estudio, todas mantienen
asentamiento Cannan, Dai Chi Motors, y por otra
un uso activo por los pobladores los fines de semana
parte tenemos
y en el caso de la losa deportiva ubicada detrás del
los locales comunales de las tres
colegio José María Arguedas es usada por la
urbanizaciones.
institución dentro del horario de clases.
Seguridad : La única que existe en la zona de
3.1.2 EQUIPAMIENTOS
estudio es la que se encuentra en el asentamiento
Dentro de la zona de estudio encontramos equipamientos
Vicentelo bajo, el Puesto De Auxilio Rápido (PAR)
de salud, de educación, de deporte, de cultura y de
operativa desde el 2010, según testimonio de los
seguridad, las cuales según el testimonio de los mismos
pobladores del sector
pobladores, no logran cubrir sus necesidades totalmente.
zona dos veces al día.
Educación:
Encontramos
dos
instituciones
nos dicen que patrullan la
3.2 MOVILIDAD URBANA
educativas: El Colegio Perú-Japón que se ubica en la
Los pobladores que se trasladan de sus viviendas a distintos
asociación Vicentelo Bajo y el Colegio José María
puntos de la ciudad con el fin de realizar una serie de
28
actividades internas y externar de su interés como por ejemplo
Juan de Lurigancho por medio de puentes peatonales y uno
trabajar, estudiar, hacer compras o visitar a amigos se lleva a
vehicular que conecta con los sectores ya especificados, donde
cabo ya sea caminando o utilizando vehículos motorizados como
los pobladores de ese distrito vecino cruzan a pie con la
autobuses, moto-taxis o automóviles, o no motorizados como
finalidad de dirigirse a tomar su transporte público y dirigirse a
bicicletas. (Véase grafico 26).
su centro de labores, algunos de ellos trabajan en la misma ribera transportando con ellos sus carretillas de puestos de comida o jugos. (Véase grafico 28).
Gráfico 26 _ Recorrido rutinario de los pobladores
Esta circulación, reflejada en el consumo de espacio, tiempo, energía y recursos financieros, positivos como negativos
Gráfico 28 _ Movilidad comercial proveniente de la zona de estudio y de
también trae consecuencias como accidentes, contaminación
San Juan de Lurigancho- Suelen invadir el espacio público ocasionando
atmosférica, acústica y congestión vehicular que en nuestra
interrupción a la movilidad urbana
zona de estudio se da en puente nuevo y la Vía Evitamiento.
Los pobladores de la zona optan por movilizarse con moto-taxi,
(Véase grafico 27).
cuando van de compras al mercado ubicado en la urbanización Los libertadores, o cuando sus hijos salen del colegio o buscan transporte público en Puente
Nuevo. El uso de taxis en el
interior de la zona de estudio es menos que el uso de moto taxis en la zona. En el mayor de los casos se ve en el borde de Vía Evitamiento donde se encuentra el comercio industrial y
Gráfico 27 _ Medios de movilidad mecánica
automotriz.
La zona estudiada al ser prácticamente una isla, el movimiento urbano exterior proviene del malecón checa, distrito de San
29
Los pobladores dueños de estas viviendas taller, algunos
Impresiones:
informales marcan calles que no suelen ser transitadas peatonalmente, mucho menos con transporte púbico ya que no existe la necesidad de pasar por ese esos sectores como el que
-
Un sector mucho más limpio
-
Centros de salud si abastecen, pero se desea mejoras de infraestructura
está entre la asociación Naciones Unidas y la urbanización Bethania. Otro ejemplo de movilidad urbana que encontramos en el sector es los pobladores que usan el espacio público, Sea
-
Gente solía hacer labores, pero no muchos se suman}
-
Zona ha mejorado, era un lugar de acequias
muy temprano en la mañana o en las tardes los fines de semana, los pobladores varones se reúnen
Sr. John
a jugar sus
Estado: residente
‘’pichanguitas’’. Dándole uso también a aquellos pobladores que se asientan en la rivera con su puesto de refrescos y
Edad: aprox. 30 años
comida al paso.
Trabajo: no especificado, pero fuera del sector
3.3 PERCEPCIONES (ENCUESTAS)
Horario: no especificado
POBLADORES:
Impresiones: Sra. Julia
-
La gente no cuida el sector, botan basura donde sea
Estado: residente (hace 25 años)
-
Se quisiera mayor seguridad
-
Recojo de basura es de 9am a 12md
Edad: aprox. 60 años o más Trabajo: puesto de comida al paso Horario: 7am / 4pm
30
Impresiones: Sra. Nilda Sánchez Suárez Estado: residente (hace 30 años)
-
Siente la colectividad del sector
-
Almuerza en el local comunal Los Libertadores, donde también dan desayuno a niños pobres
Edad: 45 años aprox. Trabajo: Mantenimiento de Áreas Verdes (Munic. El Agustino) Horario: no especificado
-
Posta es un poco pequeña
-
Le gustaría que los parques se arreglaran un poco más
-
Hay un canal de desagüe que da directamente al río
-
Deberían pasar más camiones recolectores de basura
Impresiones: -
Los espacios públicos de recreación son utilizados durante las tardes por escolares y fines de semana por
PERSONAL DE SEGURIDAD:
residentes
Policia Sup. Julio Herrera Uribe Impresiones: -
Alto flujo vehicular todo el día.
Sr. Hugo Borla
-
Horas Punta en Pte. Nuevo: 7am-9am / 5:30pm-9:00pm
Estado: vive en SJL Edad: aprox. 60 años Trabajo: jugo de naranjas al paso
-
El lugar no es muy seguro
-
Puesto de Auxilio Rápido atiende al sector las 24 horas del día
Horario: 7am a 2pm
31
MUNICIPALIDAD DE EL AGUSTINO:
-
para tratar con espacios de recreación (gimnasios) y
Existe un Comité Vecinal de Seguridad Ciudadana, equipo que
áreas verdes
promueve: -
Oficina de Participación vecinal: recojo de basura,
plantación de árboles, mantenimiento de áreas verdes, colocación de rejas, etc. -
Existe un proyecto en el malecón Los Libertadores
Ing. Freddy Torres -
La expansión del sector fue avanzando debido a
Caminatas de sensibilización ciudadana: sobre cultura,
parceleros que invadían tierras, y luego estas
salud, contaminación, seguridad
comenzaron su proceso de formalización -
Las torres de alta tensión tienen una potencia de 60 kilovoltios
-
asentamientos donde colegios o centros de salud
Oficina de Desarrollo Urbano
están al lado de estas torres de alta tensión
Ing. Leoncio Fuentes: -
El terreno ubicado en la parte final del sector,
El desarrollo del sector se ha ido dando gracias al
pasando la Urb. Talavera de La Reyna, ha sido
asfaltado de pistas (pero no a la construcción de
comprado por WONG
veredas)
almacenes.
Ing. Martin Valera -
Hay un alto nivel de peligrosidad debido a los
La ocupación en el sector comenzó aprox. Desde los años 60.
32
para establecer algunos
CAPÍTULO IV MUTACIONES EN EL ESPACIO
mutaciones pueden ser de carácter público como privado: en el
Para el presente capítulo, empleamos el término mutación
caso público estaría ligado con los espacios públicos, los
refiriéndonos a cambio, variación y transformación dinámica
equipamientos y con las infraestructuras, mientras que en el
resultado de un proceso evolutivo
privado sería con las viviendas. Cabe mencionar que en todos
–gradual o repentino–
producido desde acciones y movimientos generativos y/o
los casos son cuestiones informales.
animados (GAUSA, 2001:pag421).
Conforme al recorrido realizado en el sector explicaremos como
Hablamos de mutaciones en el espacio debido a que, durante
las infraestructuras, los equipamientos deportivos, los espacios
los distintos recorridos realizados en el sector de investigación
públicos y sobre todo las viviendas sufren mutaciones a causa
encontramos la particularidad de cambio de uso de diversos
de las necesidades de los usuarios.
elementos (infraestructura, equipamientos deportivos, espacios
La causa de estas transformaciones se da principalmente debido
públicos y viviendas), los cuales respondían a distintos casos
a que el invasor ha encontrado una situación que implica
que explicaremos más adelante. Es decir, si bien estos
potencialmente un beneficio para las actividades que realicen.
elementos fueron construidos para suplir necesidades básicas o
Dependiendo de esto último, pudimos observar mutaciones
primarias, estos sufren alteraciones de uso por los mismos
temporales y permanentes. Sin embargo, existen también otros
habitantes haciendo que el espacio mono-función se convierta
factores causantes de la invasión-mutación de un espacio
en un espacio polivalente, multifuncional, libre de cambio de
urbano, como son 1) el no contar con el espacio suficiente en
uso según se requiera siempre y cuando la superficie (y/o la
sus viviendas o no cuentan con el dinero para la formalización,
regulación municipal) con la que se cuente lo permita, aunque
2) la formalización implica gestiones municipales que tienen un
algunas veces genere adversidades a su entorno. Ahora, estas
costo, entonces el comercio informal les evita realizarlos o 3) la
33
ignorancia o desconocimiento de que todo comercio debe
Este tipo de mutación es impulsado generalmente por una
formalizarse ante la ley.
población
Las mutaciones resultan ser una suerte de usos-no-previstos:
habitantes de asentamientos humanos o asociaciones de
cualidad espacial y funcional dentro de la aparente rigidez
vivienda en búsqueda de generar sus propios ingresos.
de
ingresos
económicos
bajos,
generalmente
formal, donde las funciones y actividades se desarrollan libremente, modificando espontáneamente su rutina. (ARTADI, 2006:Web), es decir, a través del reconocimiento de las potencialidades/posibilidades que ofrecía, siendo aprovechadas –en la gran mayoría de casos– con fines comerciales y donde el mayor impacto que genera es el de la contaminación que generan. 4.1 INFRAESTRUCTURA En el sector, las infraestructuras que sufren mutaciones son las veredas y los puentes peatonales e incluso las pistas, haciendo que su uso de base, el transitar, se vea afectado a causa del comercio informal y/o usos espontáneos (estacionamientos): la colonización del espacio urbano. (Véase gráfico 29) Estas mutaciones se dan en distintos puntos del sector: en las zonas con mayor tránsito vehicular y peatonal la mutación se da
Gráfico 29 _ Collage de situaciones de mutación en puentes, pistas y veredas
en veredas, pistas y puentes. En las zonas donde el transito es menor, la mutación se da mayoritariamente en las pistas.
34
4.2 EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS Los equipamientos, como su mismo nombre indica, son
Estas mutaciones se dan generalmente en las riberas del río,
concebidos para equipar, para brindar un conjunto de
que es precisamente en donde se encuentran todos los
instalaciones
equipamientos deportivos.
o
servicios
necesarios
para
una
actividad
determinada. Encontramos que el equipamiento que más 4.3 ESPACIOS PÚBLICOS
“sufre” mutaciones en cuanto a sus usos son las losas
En cuanto a las mutaciones en los espacios públicos,
deportivas, esto debido a las posibilidades que ofrece su
refiriéndonos específicamente a los parques, estos son usados
superficie. A
diferencia
de
las
infraestructuras,
los
también sufren de mutaciones con el mismo fin cuasi-industrial
equipamientos
que los equipamientos deportivos (el secado de diversas telas),
deportivos sufren mutaciones con fines cuasi-industriales
sin embargo, constatamos que por temporadas estos son
(secado de telas) o la de extender la posibilidad de uso. Esto
invadidos por ferias, juegos de niños desmontables o circos
último se debe ya que al ser una superficie dura al aire libre y
pequeños. (Véase gráfico 31)
de fácil accesibilidad, ofrece la posibilidad de servir también para la realización de eventos públicos (polladas, fiestas por días
festivos,
etc.)
donde
se
congregue
una
cantidad
considerable de gente. (Véase gráfico 30)
Gráfico 31 _ Mutación de uso en Parques del sector Gráfico 30 _ Losa deportiva en sus posibilidades de mutación
35
Como una cuestión mucho menos afortunada, encontramos que
peluquerías, cabinas de internet, ferreterías, locutorios y
los parques (los que se encuentran en las riberas del Río Rímac)
renovadoras de calzado.
son usados como “baños públicos” al paso. Esto se debe
Este tipo de mutación se da generalmente en viviendas donde
básicamente a que estos parques en realidad no han sido
la población ya ha alcanzado cierto estado económico que le
planificados o su habilitación no se ha concretado, y por tanto
permite generar sus propios ingresos. La altura, el material y
es una superficie verde sin uso alguno, muerto y sin identidad,
estado general de la vivienda también es un indicativo del
sin real aprovechamiento.
mismo.
4.4 VIVIENDAS
Otro factor a tomar en cuenta es que estos generalmente se
Sin lugar a dudar, de acuerdo a lo observado en el recorrido por
encuentran en las urbanizaciones.
el sector en investigación, son las viviendas quienes más sufren de las mutaciones, probablemente debido a que las decisiones sobre la misma recaen sobre el propietario o habitante y nadie más. Las posibilidades de mutación de la vivienda son las siguientes: 1) vivienda-comercio (véase gráfico 32), 2) vivienda-taller (véase gráfico 33) y 3) retiros invadidos/invasores (véase gráfico 34). Tanto en el caso de las viviendas-comercio como en las viviendas-taller, estas desarrollan dichas actividades en el primer nivel del predio, debido a la facilidad de accesibilidad y servicio a brindar. Las viviendas-comercio se caracterizan por servir de manera zonal, a través de comercios tales como bodegas, boticas,
Gráfico 32 _ Collage de viviendas-comercio
36
Por otro lado, las viviendas-taller se caracterizan por servir
Finalmente, en el caso de los retiros consideramos que son
mayoritariamente de manera local, a través de comercios tales
invadidos por el simple hecho de asignarle una función que no
como carpinterías, talleres de mecánica, lugar de chatarreo o
sea la de generar un espacio de luz y/o lugar de ventilación
taller de maquinaria pesada.
para la vivienda, mientras que son invasores porque en algunos casos su utilización se extiende hacia las veredas.
Este tipo de mutación se observa que sucede generalmente en zonas de asentamientos humanos lo cual, al igual que en el
Se convierten en espacios invadidos cuando son utilizados
caso anterior, también se ve reflejado en el estado de las
para fines comerciales o de tendido de ropa, mientras que son
viviendas por su materialidad, altura y estado general.
espacios
invasores
al
ser
utilizados
como
lugares
de
estacionamiento que afectan la libre movilidad por las veredas.
Una particularidad es que en el caso de los talleres de maquinaria pesada y los talleres de mecánica, si bien se encuentran en la zona de asentamientos humanos, estos cuentan con fácil accesibilidad hacia la Av. Evitamiento, mientras que los demás casos se encuentran orientados hacia la ribera del Río Rímac.
Gráfico 34 _ Collage de retiros colonizados
Gráfico33 _ Collage de viviendas-taller
37
CAPÍTULO V BAGAJE INFORMACIONAL 5.1 PROPUESTAS El alcalde de ese municipio, Víctor Salcedo, indicó que se
A continuación se hace mención de un planteamiento que
trata proyecta construir este año el Malecón Río Verde que
indico el Alcalde del distrito del Agustino, pero que al parecer
estará situado en un área de tres kilómetros cuadrados, a
hasta nuestros días es poco viable, ya que no se cuenta con el
la altura de la urbanización Nueva Caja de Agua y la sede
presupuesto y las intenciones no son tan serias como se
de Sedapal, en la vía Ramiro Prialé.
esperaba. (Véase gráfico 35)
“El malecón presentará iluminación, veredas, bancas y
5.1.1 MUNICIPALIDAD DE LIMA
áreas verdes, así como espacios de recreación para que los limeños disfruten de un espacio agradable”, detalló en declaraciones a la agencia Andina. Manifestó que su gestión está buscando el financiamiento de cinco millones de nuevos soles para ejecutar el proyecto en los próximos meses de este año.
Gráfico 35 _ Proyecto Malecón Rio verde en el Agustino
38
5.2 PROYECTOS EN EL EXTERIOR
PLAN MAESTRO PARA RECUPERACIÓN DEL RÍO Y CORREDOR DE TRÁNSITO URBANO (México) El proyecto Regeneración del Río La Piedad toma a la
En cuanto al Río La Piedad, el proyecto sugiere
Ciudad de México como caso de estudio tangible y se
la conversión de rutas en parques lineales junto con un
presenta como una reflexión sobre el crecimiento de las
sistema de transporte público eficiente (BRT: tránsito
mega-ciudades y la dependencia de la sociedad de los
rápido de colectivos) y ciclovías. (Véase gráfico 36)
sistemas de tránsito individual motorizado que conduce a la degradación ambiental de los ecosistemas en todo el mundo. El objetivo de la propuesta es la regeneración de los sistemas vivientes para perpetuar las pautas de autorenovación
y
evitar
su
contaminación
y
rápida
degradación. Además, propone un cambio fundamental en la relación que establecen las sociedades con el medio ambiente. El río corría a través de cañerías por debajo de calles atestadas de tránsito, y estaba seriamente degradado a causa de los residuos cloacales. El plan maestro promueve la regeneración de sistemas vivos en la Ciudad de México y una estrategia de movilidad integrada para
Gráfico 36 _ Plan Maestro para recuperación del Rio La piedad
la metrópolis y su cuenca hídrica, la Cuenca Anahuac.
39
MÁQUINAS E-COTIDIANAS / OFICINA INFORMAL (Colombia) El proyecto nace de una iniciativa colectiva que busca
técnicas y tecnologías como estrategia para utilizar con
convertir un terreno de tres hectáreas en un modelo de
inteligencia los recursos disponibles y las restricciones
desarrollo productivo para la región. Proponemos una
propias de un contexto de difícil acceso.
serie de máquinas cotidianas que responden a diversos
(Véase gráfico 37)
programas. Máquinas por ser modelos estandarizados que comparten información básica que se transmite de una a otra (geometría y configuraciones), pero que al mismo tiempo han sido pensadas para intercambiar información con los principales fenómenos ambientales de su entorno y poder transformarse con la interacción del día a día de sus habitantes. Compartidas Las máquinas responden a un modelo de convivencia que promueve la participación colectiva preservando el deseo individual de los habitantes. Establecen una red
Gráfico 37 _ Maquinas E-cotidianas-Colombia
que intercambia recursos y comparte funciones con las zonas comunes. Híbridas Las máquinas hacen evidente la diversidad económica y constructiva de su localización. Utilizan la mezcla de
40
41
Capítulo VI TRANSFORMACIONES EN/DE LIMA 6.1 LIMA, ¿POR QUÉ ACÁ? En la conferencia realizada por el Arq. Juan Günther
interglaciares que formó su cono de deyección, así como de la
Doering pudimos (re)conocer cómo se dio el asentamiento
erosión producida por la Corriente de Humboldt y de los
inicial de Lima, así como las diversas futuras expansiones y
vientos que la acompañan que modelaron sus costas y crearon
desarrollos que derivaron en la ciudad que hoy conocemos. De
la península de la Punta.
ello logramos entender que siempre han existido factores que
Esto es, pues, totalmente válido si es que uno analiza el
han sido determinantes en las lógicas de asentamiento
mapa de relieve de la ciudad y comienza a descubrir que gran
territorial. En el caso de la ciudad de Lima están las
parte del espacio ahora urbanizado de Lima no fue sino una
estribaciones occidentales de los Andes, los tres ejes hídricos
consecuencia
que regaban por gravedad el valle de Lima (Chillón, Rímac y
deyección– constante a través de un período de tiempo (véase
Lurín), los acantilados con sus bajadas y quebradas, el valle de
gráfico 01). Sin lugar a dudas los ríos Rímac y Chillón son los
Lima.
que al final generaron más superficie útil y por lo tanto
de
una
acción
hidrológica
–los
conos
de
Desde el punto de vista geográfico, cabe resaltar la
representan la zona de mayor desarrollo al estar adyacentes e
hipótesis planteada por el arquitecto Günther donde concluye
íntimamente relacionados por el Camino Inca que relacionaba
que Lima es el producto de las transformaciones geológicas
el Valle de Lima con Cuzco y Quito. (Véase gráfico 38)
producidas por la tectónica de las placas que conforman la superficie terrestre, por la acumulación de arcilla y cantos rodados arrastrados por el río Rímac en las épocas
42
solar y le dan ese color gris que caracteriza el imaginario colectivo de sus ciudadanos. De lo anterior podemos concluir que la fundación de la ciudad de Lima estuvo condicionada – principalmente– por factores geográficos y climáticos.
¿Pero
qué sucedió luego? 6.2 VAMO’ PA’ LIMA FAMILIA
Gráfico 38– Conos de deyección + estribaciones Mapas elaborados por el Arq. César Moncloa a partir de la conferencia del Arq. Juan Günther
Al buscar más referencias sobre el crecimiento de Lima, encontramos que el arquitecto Manuel de Rivero maneja una
La situación geográfica (angostamiento de la ciudad a causa de la propia topografía) de la zona del cono de deyección
hipótesis
sobre
el
crecimiento
de
Lima
en
generado por el Río Lurín hicieron que este pedazo de ciudad
entendiendo a la ciudad como si se tratara de una persona, la
sea el último en desarrollarse y aún mantenga ciertas
cual se ve afectada en el tiempo por nuevos factores que
cualidades con áreas agrícolas o de cultivo. ¿Por qué sucedió
determinan su crecimiento. (Véase gráfico 39 y 40)
esto? la ciudad se desarrolló –en primer lugar– desde el centro de la ciudad hacia el mar (Callao y Chorrillos) debido a la vía ferrocarril, y después se extendió hacia los extremos de la ciudad. Gráfico 39– Gráfico de la Revista ARKINKA 121 - Dic2005
Desde el punto de vista climático, Lima ha sido siempre una ciudad con un clima bastante benigno con diferencias estacionales poco marcadas, precipitaciones muy escasas y brisas marinas en sentido SO-SE durante el día y la noche (WIESER, 2011) Sin embargo, es la neblina y las nubes bajas en
Gráfico 40– Las 3 Limas de Manuel de Rivero
los meses más fríos los que originan pocas horas de radiación
43
el
tiempo
Uno de ellos –el principal– fue la explosiva migración -o
también se ha visto afectado por limitantes geográficos: el Rio
desborde popular como sostenía Matos Mar- que inicia en los
Rímac y el Cerro que rodea la urbanización de Talavera de la
años veinte y se prolonga hasta los años sesenta, de lo cual
Reyna, han sido uno de los principales protagonistas de la
concluye que gran parte de la población actual de Lima somos
formación y asentamiento de la población, pero a su vez ha
hijos o nietos de migrantes; también está la creación o proceso
habido condicionantes de tipo artificial que han afectado en la
de consolidación de pueblos jóvenes asentados en la ciudad
organización espacial del sector: las torres de alta tensión y las
como son los distritos de San Juan de Lurigancho y Villa El
infraestructuras de SEDAPAL.
Salvador en los sesentas, dando así como resultado una ciudad
La migración explosiva del medio rural al urbano produjo
mestiza, variopinta, extensa y progresista.
una cantidad inimaginable de asentamientos informales en toda
La Lima 3.0 se caracteriza por ser una ciudad hecha a
la ciudad. En este cambio del modelo urbano, la barriada pasó
partir de millones de decisiones de pequeña escala y/o de corto
a ser la forma de crecimiento mayoritaria, ocupando en la
plazo: primero se habita y luego se habilita, primero está ahí la
actualidad un 60% del suelo urbano en el caso de Lima. […] El
casa y luego llega la calle, los servicios y el agua, es decir, una
caso de Lima ofrece dos particularidades respecto a otras
urbanización retroactiva. La partida de nacimiento de Lima 3.0
ciudades
se da en 1961 con la primera Ley de Barriadas que se produce
poblacional masivo y, a partir de los años 60, la intervención
en el mundo, donde se valora una manera de hacer ciudad a
estatal en la regularización de la propiedad de suelo (SAEZ,
través de invasiones y hacer barrios sin que el estado los trace
GARCIA & ROCH, 2010).
primero. (DE RIVERO, 2009) Es
curioso
entender
informales
latinoamericanas:
un
crecimiento
El problema como fue en aquellos años –y sigue siendo el cómo
estos
factores
de
día de hoy– ha sido el de la desorganización y descoordinación
asentamiento y transformación territorial se han ido dando
entre autoridades donde solo han prestado atención a la
desde hace muchos años y han estado presentes en distintos
necesidad de urbanizar superficie, pero no a la provisión de
lugares y a diversas escalas. En el caso de nuestra zona de
servicios y equipamientos. (RIOFRIO, 2003) Según Gustavo
estudio ubicada en el distrito de El Agustino, su desarrollo
Riofrío, se distinguen tres tipos de asentamientos progresivos:
44
1) Las barriadas asistidas donde el trazado urbano y los espacios
reservados
para
las
carreteras
En
la
diferenciación
entre
barriadas,
tugurios
y
y
ocupaciones convencionales, es claro ver cómo la primera de
equipamiento urbano existen. Todo el proceso de
estas fue dándose en los lugares más complicados mientras que
desarrollo urbano se lleva a cabo sobre la base de
las otras dos se desarrollaron en ocupaciones convencionales en
una distribución inicial de la población en la tierra,
vías de consolidación. (Véase gráfico 41).
originalmente muy alejando de la ciudad central. Se estima que el 60% de las barriadas vive en este tipo de asentamiento. 2) Las barriadas convencionales son asentamientos espontáneos en las que no hay diseño urbano regular de las parcelas y caminos ni reserva de suelo para equipamiento. Alrededor de 20% de la población de las barriadas vive en este tipo de asentamiento, actualmente en crecimiento. 3) Las cooperativas o asociaciones de vivienda son asentamientos en los que los habitantes comenzaron Gráfico 41 – Asentamiento
a vivir antes de que el proceso de urbanización se
Es importante resaltar que
completara, o antes de que terminen de construir
las ciudades no son
sus casas. La diferencia con el primer caso es que
solamente edificios, sino son sociedad, son relaciones de
estos asentamientos adquieren el terreno antes de
personas, son tejidos sociales, como sostiene el sociólogo Mario
ocuparlo. Estos representan alrededor del 20% de la
Zolezzi.
población de las barridas, pero está decreciendo.
45
De ello podemos resaltar que en nuestro lugar de estudio
encontramos
intentos
por
generar
relaciones
para los pobladores y un gran negocio para los urbanizadores y
y
traficantes de terrenos. (DE RIVERO, 2005)
eventualidades que ayuden a generar un sentido de pertenencia
Según lo anterior, expuesto por De Rivero, podemos caer
a través de manifestaciones populares organizadas por los
en cuenta de la situación generalizada que ha afectado a la
propios habitantes o por iniciativa municipal en espacios de uso
ciudad de Lima a través del tiempo.
común o colectivo, sin embargo aún existen remanentes (rejas
En el proceso de asentamiento, es interesante ver como
en los extremos de los barrios)–probablemente causados por el
la casa de estera, en origen el único material para asentarse en
desgobierno y la inseguridad, que segregan a las personas,
el territorio, se convierte, más allá de un techo para sus
donde cada uno vela por su espacio afectando así al sentido de
ocupantes, en una estrategia para crear ciudad. La vivienda es
comunidad.
taller o tienda, aportando esos usos al tejido urbano; cambia de
6.3 HABITO, LUEGO EXISTO
funciones según las necesidades de los habitantes; crece a los
arquitectos
medida que se densifica el barrio, muta su tipología (de
de
regular
el
unifamiliar a colectiva) o de carácter (de rural a urbana)
crecimiento, han producido aproximadamente cada ocho años
cuando el asentamiento pasa de pueblo a barrio. La casa crece
un plan de desarrollo metropolitano. Sin embargo, los
al tiempo que crece la ciudad que forma; ambos se transforman
gobernantes
mutuamente y esta simbiosis confiere al tejido su dinamismo y
Desde
mediados
planificadores
de
los
de
esta
han
los
cincuenta,
ciudad,
frustrado
tratando
dando
amnistías
a
las
capacidad para evolucionar. (SAEZ, GARCIA & ROCH, 2010)
urbanizaciones informales cada cuatro años. El parto de la ciudad ha sido en permanente emergencia y por cesárea, pero fuera
del
quirófano…[]…Arquitectura
sin
arquitectos
Si bien es cierto que la creación de barrios se viene
o
dando desde hace años, los nuevos, llamados pueblos jóvenes o
urbanismo sin urbanistas, lo planeado versus lo emergente…lo
asentamientos humanos, son aquellos que buscan un cambio de
cierto es que las urbanizaciones informales fueron sin duda, una
políticas de desarrollo, para su bienestar y seguridad.
solución política para los gobernantes, una reivindicación social
dónde nace esta diferenciación de sectores? ¿Cómo se originan
46
¿Pero
los asentamientos Humanos? Dicho proceso inicia, cuando se
asentamientos humanos concentran a gran parte de la
produce un auge en el desarrollo industrial en Lima, y a su vez
población pobre y plantean demandas por la obtención de
el sistema agrario fue afectado por la ausencia de tierras
servicios y, en general, la consolidación urbana de sus barrios.
cultivables entrando en crisis, ambos factores se conjugaron
Por consiguiente, se inician los problemas urbanos de
para dar lugar a un intenso flujo migratorio de la sierra del país
Lima desde el siglo pasado, con la migración masiva de
a la Capital. Para entonces en Lima existía una propiedad del
pobladores provenientes de las provincias del interior del país,
suelo de expansión concentrada en pocas manos y un Mercado
que al carecer de recursos para integrarse a la ciudad se
Inmobiliario reducido que no cubría a sectores medios bajos y
asentaron en sus inmediaciones de forma precaria en las
de menores ingresos. La respuesta inmediata fue la invasión a
denominadas barriadas.
la tierra pública y, en menor medida, privada. Durante el
En el urbanismo tradicional los procesos típicos,
gobierno Militar de Odría (1948-1956), en el año 1955 donde se
urbanización-parcelación-edificación-poblamiento, se dan de
promovió otras ocupaciones a tierras públicas y prometió la
forma lineal y descendente (de la gran escala a la pequeña).
entrega de títulos de propiedad. Pero fue en 1961, el gobierno
Este proceso secuencial limita las posibilidades de interacción
de Manuel Prado (1956-1962), que se aprobó la Ley de Barrios
mutua entre las fases: los habitantes de la casa, de la ciudad,
Marginales (1961) que legalizó las invasiones a la propiedad
son simplemente usuarios que utilizan un soporte ya definido,
pero también las prohibió a futuro.
la vivienda es un producto acabado cuando es habitado y la
Entre los años 1961 y 1972 Lima creció de manera
zonificación se define desde el principio, atribuyendo a cada
explosiva, lo cual impedía encontrar soluciones al problema de
espacio un uso (por ejemplo, comercio en planta baja, vivienda
la vivienda a través del mercado formal, se continuó con las
arriba), por lo que la ciudad se define desde el uso, no desde
invasiones de tierras a pesar de la prohibición. Lima concluye el
sus cualidades espaciales, y cada cambio de uso supone una
siglo XX siendo el centro de la economía del país, pero con un número significativo de su población habitando en
redefinición del espacio. (SAEZ, GARCIA & ROCH, 2010).
los
asentamientos humanos. Por ello, se puede decir que los
47
En
los
asentamientos
informales,
como
sistemas
Otro factor que afecta al desarrollo de las urbes, es
emergentes o ascendentes (desde la casa a la ciudad) el
debido a que en las zonas barriales más antiguas, la vivienda
proceso es simultáneo: tras una parcelación previa, se urbaniza
de las familias con mejores ingresos crece hasta convertirse en
y se edifica en paralelo. El poblamiento ocurre en la primera
edificios de 4 y 5 pisos, generando hacinamiento e insalubridad.
fase, de manera que los habitantes de la ciudad transforman el
Una de las frases más resaltante es: “La casa crece más lento
espacio al tiempo que el espacio condiciona la vida. (Véase
que la familia” (BURGA, 2006), y eso es claramente lo que se
gráfico 42)
puede apreciar en los cerros, en donde la pendiente suele ser muy empinada y peligrosa, y más aun donde las formas de accesos son mínimas, o donde la obtención de servicios básicos toman años debido a los procesos de regulación por parte del estado. ¿Pero cómo es que un asentamiento humano que significó una vanguardia termina afectada por una diversidad de conflictos? Un conflicto también se puede entender como el
Gráfico 42 - Procesos urbanos: sistema formal (secuencial) y sistema informal (simultáneo) elaborado por Elia Sáez (2009)
En
Lima
existen
urbano-marginales
indiferentes entre si que comparten u espacio físico. Así, los
habitados por más de 7 millones de personas. Respecto a ello,
conflictos pueden generarse entre sectores de la sociedad no
el arquitecto Jorge Burga expone que los programas de vivienda
incluidos
serán exitosos
la
espacialmente, pero no socialmente, a una ciudad; que no son
regeneración urbana y el aumento de la densidad, mejorando la
considerados en los planes de desarrollo ni de obtención de
infraestructura urbana existente,
de las
servicios o infraestructura, y que están generando como medio
ciudades costosas, demasiado extendidas, con baja densidad y
de supervivencia alternativas propias de uso del espacio,
la destrucción de valiosas áreas de valles productivos.
transporte y servicios.
en
7,419
barrios
resultado de la colisión de dos o más procesos sociales
cuanto enfrenten
primordialmente
dejando la opción
48
o
no
servidos,
es
decir,
que
pertenecen
Por ello, entender una ciudad es entender la relación
Todo ello no quita responsabilidad a los habitantes de
entre el hecho físico y la realidad social. A veces el hecho físico
un distrito, asentamiento urbano o pueblo joven, por el
como limitaciones de tamaño, presencia de grandes elementos
contrario, debería ser parte de este nuevo cambio que se
naturales como ríos, playas, quebradas o fenómenos climáticos
planea hacer, puesto que el resultado va a ser colectivo y
fuertes son trascendentes en el comportamiento y dinámicas
favorable para que en un futuro, esta carencia de planificación
propias de una ciudad, sus habitantes y su vida en común se
urbana, vaya disminuyendo, generándose así una nueva visión
relaciona con estos hechos físicos y se desarrolla a partir de
de hacer ciudad, en donde la participación tanto del estado, los
estos. (FLORES, 2007)
profesionales, los pobladores y –porque no– la academia, va a ser fundamental para un mejor desarrollo de la Urbes.
Es así que para poder obtener un mejor desarrollo de la ciudad, será necesario tener presente las problemáticas que se
En el caso de nuestro sector de estudio, La topografía y una
están incrementando desmesuradamente: la mala utilización
informalidad
del suelo, la escasez del agua, el caótico transporte, los
vulnerabilidad de los asentamientos, como en todo el distrito
abastecimientos
la
de El Agustino. El proceso mismo de ocupación es un primer
la inseguridad
factor de vulnerabilidad, y aunque se mejoraron mucho las
pública. A todo ello buscar una solución en donde la
condiciones de los barrios, siguen siendo espacios de riesgo
participación ciudadana juegue un rol muy importante.
debido a las torres de alta tensión.
y
comercialización
de
disminución de áreas públicas y recreativas,
alimentos,
Suele ser tan increíble, que puedan existir dos caras de
Según el
la moneda en una misma ciudad, en donde los pertenecientes
generalizada
participan
directamente
a
la
“Estudio de identificación de zonas de peligro y
vulnerabilidad en seis asentamientos humanos del Cercado de
al sector A y B, son los únicos que tienen acceso a una buena
Lima y El Agustino, Provincia de Lima” (Estudio realizado por
calidad de vida, y que aquellos que carecen de recursos
MUNILIMA, 2007) las características más comunes entre la
económicos casi no tiene planeamiento dentro de su desarrollo
Margen Izquierda del Río Rímac y los AA.HH. de El Agustino son:
urbanístico. Es aquí donde la labor como gestor del arquitecto -
se hace cada vez más necesaria.
49
Son espacios marginalizados, físicamente y socialmente.
-
6.4 ¿Y MAÑANA?
Aprovechan sin embargo de la cercanía de centros de actividad.
-
-
-
Somos conscientes que vivimos en la ciudad mas grande
La ocupación de terrenos no adecuados, por su
América establecida en un desierto, donde sus más de 460 años
peligrosidad o su insalubridad, es un factor importante
de rica historia es dirigida actualmente con un penoso aparato
de vulnerabilidad.
municipal y gubernamental. La pobreza y el olvido son aún una
Los procesos de ocupación modificaron el medio natural,
constante en nuestra ciudad, así como las políticas a favor y en
creando nuevas situaciones de riesgo.
contra de la mejora de la calidad de la ciudad que merecen la mayor atención por parte de profesionales y apoyo de nuestros
En los dos casos la antigüedad es una característica
ciudadanos.
clave de las zonas y permite explicar la situación actual,
La ciudad no es explícitamente un tema político, es más
en particular el proceso de mejoramiento de los barrios, independientemente
de
sus
condiciones
un tema económico, social y urbanístico. (TOKESHI & ZOLEZZI).
de
Y aunque se arrastren los problemas de siempre, la necesidad
marginalidad.
de generar propuestas y soluciones a la falta de agua potable
-
Problemas de informalidad y de reconocimiento de la
especialmente al sector de los más pobres, un tema tratado con
propiedad. Consideramos que esas situaciones inestables
mucho enfoque, mientras tanto se generan nuevos barrios que
(miedo del desalojo, difícil proceso de mejoramiento)
al no encontrar mas espacio en las zonas planas van trepando
generan una cierta forma de vulnerabilidad.
en los cerros como manchas. Donde comenzamos a ver espacios denominados “Áreas verdes”, pero que sin embargo, encontramos solo un poco más de metro cuadrado por persona, o por caso contrario, hallamos algunos de mayor dimensión, pero en donde el tratamiento no es el más adecuado o inexistente, y si a ello se le suma el
50
descuido de los habitantes que lo rodean, las consecuencias son
verticalmente, sin tener en cuenta que en cualquier momento
terriblemente alarmantes, puesto que si existiera un área
puede estar sujeto a desastres naturales que pudieran
debidamente tratada, y accesible a todo público donde las
perjudicar no solo su situación económica sino también su vida.
interacciones sociales pudieran desarrollarse normalmente,
Por tal motivo, es de vital importancia que exista un
generaría un paisaje más diverso, interesante y provechoso
buen desarrollo en cuanto a la planificación urbana de Lima
para sociedad. Ese escenario que mencionamos líneas atrás, así
metropolitana, ya que el punto es que la planificación urbana
es nuestro sector de estudio. Sería un gran aporte si esto se
no puede ser vista solo como un proceso técnico. (STIGLICHT,
tuviera en mente en los futuros planes urbanos que se están
2012) Si estos planes urbanos son para el bienestar de la
realizando en distintos distritos de lima, no solo por crear un
población, justamente en entornos sensibles, se hace necesario
paisaje visual distinto, sino porque ayudaría al desarrollo socio-
que esta tenga cierto nivel de participación en la elaboración o
cultural que cada barrio, asentamiento humano, zonas urbanas
por lo menos en el aporte de ideas, y que estos planes no solo
y ciudades en general que deberían tener presentes en todo
sean concretados por un grupo de trabajadores de las
momento.
municipalidades, y peor aun cuando estos no conocen las
Por otra parte, vivimos en una crisis constante por la
necesidades de la población y las espacios públicos que
supervivencia, y también debido a las migraciones que se
requieren para su desarrollo.
dieron en Lima desde los años 20 en adelante, motivo por el
Es interesante lo que plantea Maya Ballén, sobre la
cual la mayoría de la población ha optado por consolidarse,
arquitectura participativa, donde cuestiona el hecho que
pero esto no es lo totalmente grave, sino que muchos de ellos
arquitectura participativa podría no ser considerada como
por buscar confort y seguridad, construyen sin tomar ciertas
Arquitectura, porque no produce –necesariamente – un edificio.
medida de precaución, como lo que vemos en aquellos
En consecuencia, necesitamos entender la arquitectura en su
asentamientos humanos u organizaciones de viviendas, donde a
sentido más amplio: si nos preguntamos cuál es su núcleo duro,
pesar de estar ubicados en un terreno de suelo no utilizable
podríamos pensar que es la capacidad de ocupar y dejar huella;
para la construcción de 2 a 4 pisos, la población sigue creciendo
51
y en participación, esa ocupación y huella es un hecho físico y social. (BALLEN, 2008). La importancia de la participación activa de los futuros habitantes de un sector dentro de un planeamiento urbano es que esta acción ayudaría a fortalecer el sentido de pertenencia y apropiación de ideas y compromisos sobre lo que se hace. “[]…Sin embargo son muchas las excusas, como cuando se utiliza un discurso tecnocrático “neoliberal”: la democracia
Gráfico 43 – Vecinos de la Margen Izquierda del Río Rímac protestan contra la Línea Amarilla, mayo de 2010.
es para asuntos accesorios, lo importante debe ser decidido por los que saben. Consecuentemente, esto es lo que ha venido ocurriendo en Lima en los últimos años: la Municipalidad (o el
¿Cuáles serían nuestras aspiraciones para un futuro
gobierno central) decide hacer una obra inconsulta, y la gente
decente con la calidad de vida? Pensar la ciudad como unidad y
se moviliza para impedirla o modificarla. Hay varios ejemplos:
no como segmentación, como lugares en ves de sectores, como
Línea Amarilla, intercambio vial Venezuela-Universitaria (San
densificar y reciclar las edificaciones deficientes dando a la
Marcos), Metropolitano en Barranco, Aeródromo de Collique,
nueva edificación un mejoramiento y potenciando su sistema
etc. []” (STIGLICHT, 2012) (véase gráfico 43)
constructivo. De acuerdo a los arquitectos del IVUC, Yann Barnet y Faouzi Jabranne, los retos para las grandes ciudades del Perú son: (Véase gráfico 44) • Densificar las ciudades principales para: - detener el crecimiento horizontal incontrolado en sus periferias
52
- disminuir los costos de la construcción de los servicios urbanos
Sobre el proyecto de viviendas en altura que realizó el Arq.
básicos que faltarían si nuevos territorios son invadidos.
Juan Günther con el equipo del IVUC sobre los cerros Colorado y Retamal, con la finalidad de dar una respuesta a la necesidad
• Urbanizar las zonas marginales seguras en término de
de suelo urbanizable en la topografía que aún no ha sido
equipamientos y espacios públicos.
aprovechada en Lima, sin embargo, una vez más a raíz de la
• Renovar y reconvertir las zonas más antiguas que sufren de
inoperancia e indecisión de grupos inversores privados (como lo
tugurización apoyándose sobre una lógica de conservación del
fue en los públicos) el proyecto quedó truncado porque el área
patrimonio, y evitando dañar la imagen de ciudad.
del proyecto fue invadida en diversos puntos. (Véase gráfico 45)
• Mejorar la movilidad de los ciudadanos (transporte colectivo, seguridad, creación de nuevas líneas). Ya que esto ocasiona un desorden constante en la mayoría de calles y avenidas por donde transitan. • Integrar al migrante y a la ciudad que ha construido en un
Gráfico 45 – Vista área del proyecto y de un edificio tipo Imágenes extraídas de la presentación
sistema urbano global y promover una mezcla social. Que
Cabe decir que consideramos que el proyecto, si bien tiene
ayudara a una mejor integración socio-cultural.
buenas
• Cambiar los procesos de construcciones para tener edificios
intenciones
a
nivel
de
urbanismo
por
el
aprovechamiento de nuevos territorios –anteriormente no
seguros.
considerados por su situación geográfica– y la estrategia de tener cuatro frentes con ventilación e iluminación natural gracias al giro de los bloques de edificios, esta parece no considerar
el
tema
de
movilidad
urbana
la
propuesta
arquitectónica termina siendo una serie de edificios genéricos evidentemente relacionados entre sí a través de una gran
Gráfico 44 – Urbanizar las zonas marginales
53
avenida
donde pareciese que, una vez más, el automóvil
terminaría siendo más importante que el peatón. Evidentemente, suponemos que ello responde a un pre-
“Partir de la observación de la vida cotidiana, que son
anteproyecto, y que la propuesta en si se debería precisamente
situaciones concretas y a la vez tienen una carga vivencial
a que el target del proyecto sería un sector específico de la
potente. Son insumos del diseño que aparecen a partir de la
población, por lo que creemos que el proyecto derivaría en una
práctica y vivencia del espacio […] La arquitectura es efectiva
suerte de urbanización “tipo” Camacho, donde la vereda no
cuando actúa como soporte de todo ese espectáculo y potencia,
existe debido a que todos llegan directamente en auto hacia las
la generación de situaciones y de eventos. […] La idea de
vivienda, degenerando el sentido de la calle como lugar de
proyecto aparece luego de la acción de observar, en un
encuentro e intercambio.
segundo momento se plantea una estrategia más que una idea
¿Cómo operar en nuestra ciudad? ¿Cómo imaginamos nuestra
fija de la forma, cuando uno encuentra las prexistencias del
ciudad? En el Congreso de Arquitectura Joven del Perú A35
entorno el material adecuado (estrategia) y recrea una
organizado
atmósfera
por
Espacio24,
publicaron
un
booklet
con
(materialidad)
aparece
la
arquitectura.
[…]
comentarios de jóvenes arquitectos (solo algunos años mayores
Entender la profesión como un ejercicio dinámico y abierto […]
que nosotros), donde algunos de estos comentarios son
un arquitecto dinámico no espera proyectos, se los inventa, los
compartidos, y por ello consideramos pertinente publicarlas en
gestiona, eso se llama proactividad:”
relación a lo que creemos sobre nuestro trabajo:
– Elizabeth Añaños
54
“Imagino una ciudad done las cosas ordinarias muestren lo
potencialidad, donde la gente se apropia lúdicamente de los
extraordinario, donde la transgresión de una intervención
lugares que ellos mismos construyen y reconstruyen de la mano
signifique un valor positivo si esta es añadida en determinadas
de los arquitectos. […] Imaginamos una ciudad donde las calles
dosis ¿porqué transgresión? Tal vez porque es un valor cultural
sean la casa de la cultura, un soporte que invite a los
que nos pertenece a todos, tal vez en este caso un pretexto
ciudadanos a intervenirla y reinterpretarla a su manera. Una
para generar nuevos mecanismo que nos aproximen a una
ciudad que revalore lo efímero como un modo digno de habitar
ciudad más democrática, donde la transgresión del límite se
el espacio, lúdica y creativamente. […] El espacio será la
entienda cuando este se atraviese o se deje atrás a favor de
herramienta con la que la ensoñación se haga realidad. Para
resultados más potentes y no se entienda la transgresión como
potenciar su capacidad transformadora, la arquitectura debe
el final o lo prohibido.”
rondar sus extramuros hasta sentir que debe liberarse de la dictadura
– César Tarazona
del
confort
para
remecer
a
la
sociedad
incomodándola sutilmente, hasta comprender que su tarea no consiste más en construir muros, sino en destruirlos. En esa “El conflicto es algo positivo: nuestros diagnósticos consisten
ciudad habrá puentes, y la arquitectura ya no será trabajo,
en alterar los espacios, provocar a sus ocupantes y ver cómo
será acción.”
reaccionamos. Son proyectos de desarrollo humano gracias al
– Colectivo CITIO
trabajo directo con las culturas vivas. Intervenciones o proyectos no como objetos, sino como soporte de situaciones, abierto a intervenciones y modificaciones. […] Le damos valor al
‘irracionalismo’
contestamos
con
propio su
de
la
propio
arquitectura
código,
local
y
reinterpretando
colectivamente. […] Imaginamos una ciudad plural y tolerante, una
ciudad
“conflictiva”
donde
el
conflicto
sea
una
55
6.5 CONCLUSIONES Después
de
algunas estrategias para poder cambiar estas costumbres, por lo haber
analizado
como
se
ha
menos ayuden a una renovación del espacio público, con la
ido
finalidad de generar más actividades de carácter socio cultural,
desarrollando, expandiendo y consolidando Lima metropolitana,
donde la interacción entre niños, adultos y ancianos, puedan
podemos darnos cuenta que existe una búsqueda constante de
gozar de un nuevo estilo de vida.
espacios urbanizables o espacios que lo permitan así. En el caso de nuestra zona de investigación, un TERRITORIO-ISLA, se
Incluso si se plantea una participación directa de la
tienen ciertas condiciones geográficas que resultan ser en
población para la limpieza y renovación de los espacios
realidad una ventaja al poder convertirse en un espacio
públicos, ayudarían a mejorar la perspectiva visual dentro del
habitable agradable, democrático, accesible y beneficioso de
sector, haciendo un lugar más agradable. Ellos sin dejar de lado
forma directa a los pobladores que laboran, habitan, recorren
que sería un gran aporte para incrementar las áreas de
y/o comercializan dentro de la zona.
comercio, y de esta manera satisfacer aún más las necesidades de la población, así como el desarrollo socio económico del
Pero que en realidad, muchos de sus habitantes no son
sector.
conscientes de cuan valioso podría significar vivir frente a un eje hídrico, como lo es el Rio Rímac, y en lugar de conservarlo,
Debemos tener en claro que existen muchos potenciales
lo va deteriorando cada vez más, mediante el arrojo de
que podrían servir para revitalizar el sector, como son las áreas
desecho, poniendo en riesgo no solo la imagen urbana del lugar
verdes que necesitan un tratamiento adecuado, las actividades
sino su salud y seguridad.
comerciales que ayudarían al sector a un mejor desarrollo socio-económico, o actividades de carácter comunal que
¿Pero que como seria si la realidad fuera distinta, si
acerquen a las personas que habitan en el sector; de ello,
existiera interés en las Municipalidad o institución encargadas de la planificación urbana el Lima Metropolitana,
reconocemos que ninguna iniciativa será exitosa si no se opera
esto sería
dentro de un marco de tiempo establecido, con propuestas
beneficioso o no a la población, hasta qué grado?. Ello sería de
consensuadas y participativas, desarrolladas bajo aspectos
vital importancia que si en algún momento se llegara a plantear
palpables, reales y no meramente ideales.
56
57
-
CAPITULO VII
La intervención deberá realizarse en aquellos nodos de
encuentro o puntos críticos en el sector, lugares que supongan un foco visual.
PAISAJE OPERATIVO COMO HERRAMIENTA DE MEDICIÓN 7.3 NUESTRO OBJETIVO Como resultado al estudio realizado durante tres meses
7.1 ¿PORQUÉ GENERAR UN PAISAJE OPERATIVO?
nos
atrevemos
a
plantear
ESTRATEGIAS
para
generar
Si hablamos en general porque la importancia de generar
colectividad y cohesión social de personas de distintas edades y
paisajes
lugares,
operativos
es
porque
estas
implican
ciertas
para lo cual participaron usuarios tanto residentes
posibilidades de cambio: cambios de actitud a partir de la toma
como flotantes provenientes del distrito de San Juan de
de conciencia de la realidad en la que se opera, cambios que
Lurigancho, que acceden a nuestro sector mediante cuatro
afectarían tanto a los gestores como a los actores activos y
puentes situados a lo largo del Malecón de la Amistad, esto por
pasivos de la intervención.
motivo a la conexión directa hacia la Avenida Evitamiento y Puente nuevo.
7.2 ¿CÓMO OPERAR EN NUESTRO LUGAR DE ESTUDIO?
Estas estrategias de inclusión social estarán plasmadas en un
Entonces el modo de operar en nuestro lugar de estudio tendría
artefacto urbano en el cual se trazara un dibujo que vaya de
que responder a los factores y/o situaciones encontrados, estos
acuerdo al escenario donde se ubique. Los usuarios flotantes y
serían: Las torres de alta tensión, la seguridad, el mobiliario,
residentes son los principales protagonistas para generar este
la ribera y el tratamiento de áreas verdes.
paisaje operativo mediante esta instalación, plasmando en ella sus anhelos y deseos y preocupaciones sobre el lugar donde
-
La intervención es en si misma una transgresión en el
habitan.
espacio como medio de provocación, buscar alterar el “orden” actual del lugar
58
7.4
¿DONDE LO HAREMOS?
Los escenarios elegidos para la instalación se encuentran en el
en el Puente Los
libertadores
también dinámicas
donde encontramos
comerciales. Al ubicarnos justo en la terminación del puente
Malecón de la Amistad, ya que en ella encontramos distintos
podríamos contar con la opinión de los usuarios flotantes y
caracteres y estratos sociales, de los cuales destacamos dos grupos significativos, el primero
El segundo sector a intervenir seria
residentes. (Véase gráfico 46)
ubicado en la Urbanización
Bethania. Frente al puente de Madera, donde tenemos gran cantidad
de
dinámicas.
El
segundo
escenario
fue
[02] PUENTE LIBERTADORES [01] 01 FRENTE AL COLEGIO BETHANIA [01]
en
consideración a lo investigado y considerando la entrevista del Señor David Mendoza (Dirigente de la urb. Los libertadores) nos contó sobre las mutaciones generadas en el lugar de estudio, con ella la falta de
compromiso
[02] PUENTE LIBERTADORES 01
FRENTE AL COLEGIO BETHANIA
de los pobladores con su
lugar, ya que al pasar de los años las migraciones del interior y exterior de Lima junto con ella los pensamientos y actividades culturales propias de ellos compite con el estilo de vida y la rutina que causaron este desligamiento y consigo el deterioro de la ribera.
Gráfico 46 –
El primer sector a intervenir seria en el puente de Madera en la urbanización de Bethania que presenta dinámicas comerciales y sociales. Así tendremos la opinión de los usuarios flotantes y residentes, como además a los profesores del colegio, estudiantes y de los vendedores ambulantes.
59
Ubicación de los escenarios intervenidos
7.5
PROGRAMACIÓN 7.5.2 MATERIALES
7.5.1 ORGANIZADORES Y PARTICIPANTES muy
Para ensamblar nuestro Lienzo, fue necesario una estructura de
importante, el cual nos apoyó durante la segunda intervención
tubos de pvc ½’’ y tornillos. Además de colocar planchas de
en el Puente Los libertadores. El señor David Mendoza jefe
tecno por revestido de tela Negra de 2.5 m x 1.50m. Para el
comunal de la urbanización de los Libertadores. Nuestro
dibujo en la tela negra se usó Tiza blanca, Los post –it sirvieron
segundo colaborador fue un compañero nuestro Erick Meza. El
para colocar cada opinión u pensamiento de los participantes
cual nos ayudó con el ensamble de nuestro Lienzo e informar a
de acuerdo al dibujo. Por ejemplo si estaban en desacuerdo con
los pobladores sobre esta intervención en los dos sectores
las torres, colocaban un post it
elegidos. (Véase gráfico 47)
pidiendo que sean desactivados o eliminados. (Véase gráfico 47)
Para
esta
intervención
teníamos
un
colaborador
M A T E R I A TIZA TUBOS DE TORNILLOS TELA NEGRA L PVC COLABORADORES E P ORGANIZADORES S A R T I C I CARLOS MORALES MAYRA ATUNCARDIANA ESPIRITU DAVIID MENDOZA ERICK MEZA P A C 60 I O N
en el dibujo de la torre
POST- IT POBLADORES
7.5.3 HORARIOS
7.6
La primera intervención se dio sobre la losa deportiva, frente al
A groso modo nos dimos cuenta que esta intervención tuvo más
puente de Madera de Bethania el viernes 18 de Mayo a las
acogida en el segundo punto. Apreciando más el lugar donde
11:10am hora en que los padres de familia iban a recoger a sus
viven y manifestando la falta de conciencia de algunos
hijos del colegio, Los pobladores tomaban sus refrigerios en los
pobladores.
puestos ambulantes aledaños al puente. El tiempo que
ESTADÍSTICA
En el primer punto tuvimos más participación de los niños del
estimamos fue de dos horas por sector. El cual tuvimos que
colegio el cual nos mostró un interés de mejorar la calidad de
desistir puesto a que habrían actividad deportiva en la Losa y
espacios públicos y recreativos de su lugar.
nos pidieron que moviéramos nuestro Lienzo a las 12:30pm trasladamos el Lienzo al segundo punto, esto nos llevó 15
En el segundo punto contando con mayor participación de los
minutos a pie.
adultos, estos se vieron más interesados en manifestar sus opiniones no solo con los organizadores sino con sus vecinos ,
Llegamos al segundo punto a las 12:45pm nos dispusimos a
obteniendo así interacción positiva y un sincero compromiso
ubicar el Lienzo, El flujo de personas que pasaron por ese
con su lugar.
puente fue de 10 personas cada 5 minutos. La instalación tuvo la visita del dirigente David Mendoza a la 1:30pm. La instalación fue retirada a las 2:30pm.
61
7.8
RESULTADOS
La instalación puso de manifiesto las singularidades de cada subsector. Esto nos permitió generar nuevos mapas de lectura de los lugares intervenidos. Además, de las intervenciones se obtuvieron los siguientes datos: -
100 personas intervinieron en la instalación
-
11 personas rechazaron participar
02 personas colaboraron con el armado y difusión de la instalación Un sector mostró mayor disposición e interés por la instalación que el otro Los pobladores enfocaron sus deseos en 5 temas específicos, estos tienen que ver con: -
Las torres de alta tensión
-
La Ribera
-
Las áreas verdes
-
La recreación
-
La seguridad 62
7.8.1 POSITIVOS Y NEGATIVOS 7.8.1.1PRIMER SECTOR
7.8.1.2 SEGUNDO SECTOR
En el primer sector se identificó más necesidad de espacios
El este segundo sector se ve la necesidad de un tratamiento de
públicos capaces de ser múltiples y satisfacer la energía que
área verde, ya que actualmente cuentan con árboles frondosos,
caracteriza el lugar. Además de anhelar la conexión con el rio
pero mal ubicados generando así grandes espacios sin sombra.
Rímac y eliminar la barrera que ocasiona la vereda elevada.
Este sector al tener menos accesibilidad con las vías
Con respecto a la Seguridad, el 70% de los participantes
principales, tiende a ser desolada en ciertos lados, esto molesta
estuvieron en desacuerdo con la seguridad en su sector,
a los pobladores y piden aumentar la seguridad e iluminación,
teniendo ellos tan cerca una caseta de seguridad. Las frases
especialmente en los espacios públicos.
que colocaron en sus post-it fueron:” Mas seguridad, Mas
Así como en el primer escenario intervenido, desean y anhelan
patrullaje, hay muchos fumones, roban.” El 30% restante
tener conexión de alguna manera con el rio comprometiéndose
estuvieron en contra del 70% en desacuerdo ellos nos
así a organizarse y mantenerla lo más limpia posible, cuidando
comentaron personalmente que si hay patrullaje y quizás lo que
también sus áreas verdes y espacios públicos.
falta es que aumentes las rondas de patrullaje. Los pobladores desean un buen tratamiento en la ribera con el propósito de tener mayor accesibilidad. En un 100% la manifestación respecto a las torres fue negativa, frente
a los peligros y accidentes al que se encuentran
expuestos día a día.
63
64
65
7.9
¿Y ENTONCES, QUÉ PODEMOS CONCLUIR?
1. Creemos que algunos puntos de la problemática pueden abordarse a partir de la intervención asistida de la población. Estos esfuerzos colectivos ayudarían a generar demanda de mejoras de habitabilidad aún más importantes. 2. Se demostró el interés y preocupación de la población por obtener una mejor calidad de vida, Donde muchos de ellos estarían dispuestos a participar en forma colectiva, con la finalidad de que su entorno fuera menos peligroso y más saludable no solo para ellos sino también para los niños. 3. Se pudo ver la iniciativa de los dirigentes al preocuparse por proponer más actividades deportivas, lo cual demuestra un interés enfocado no solo al deporte sino al sector juvenil que se encuentra en pleno desarrollo y merece un mejor futuro.
66
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS 1976 LEFEVBRE, Henri. Ensayo y Política. Editorial Península. España.
2010 LAURIE, Angus y LEGUI, Mariana Lima: Hacia una ciudad más democrática Revista AUT N°5. Editorial CAP Región Lima.
2001 GAUSA, Manuel Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada. Editorial ACTAR. Barcelona.
2011 ZALLES, Ramiro Arquitectura Moderna VS Arquitectura del Lugar. http://ramirozalles.blogspot.com/2010/02/arquitectura-modernavs.html
(consulta: 06-abril-2012) 2002 AUGE, Marc Los No-Lugares: Espacios del Anonimato. Editorial GEDISA. Barcelona.
2004 OSPINA ANTE, Alfredo “Huerto Familiar” www.ecovivero.org
2006 GEHL, Jan La humanización del Espacio Urbano. Editorial REVERTÉ. Barcelona.
2007
2006 ARTADI, Javier. Entrevista MI CASA.
“Estudio de identificación de zonas de peligro y vulnerabilidad en seis asentamientos humanos del Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima”.
2010 ALCÂNTARA VASCONCELLOS, Eduardo Análisis de la movilidad urbana. Espacio, medio ambiente y equidad
http://www.javierartadi.com/entrevistas/mi_casa.html
(consulta: 07-abril-2012)
http://omu.caf.com/media/14683/an%C3%A1lisis_movilidad_urbana. pdf
2010 WILMAN, Magali Clase para su curso de Historia del Perú. www.amersol.edu.pe/es/spanish/teacher6/grade5/docu ments/ELAGUSTINO.ppt (consulta: 06-abril-2012)
1990 CALDERÓN, Julio; MAQUET, Paul Las Ideas Urbanas en el Perú (1958 – 1989) Instituto de Desarrollo Urbano Editorial CENCA. Lima.
67
1996 PDPU - COFOPR Dinámica de los Asentamientos Humanos Programa de Derechos de la Propiedad Urbana (PDPU) y de la Comisión de Formalización de la Propiedad Informal (Contrato 059- 02/ BIRF-COFOPRI).
Editorial ARKINKA 2006 BURGA, Jorge El Ocaso de la Barriada Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Editorial FAUA UNI. Lima.
2000 Instituto Metropolitano de Planificación Atlas Ambiental de Lima
2007 SILVA, Iris Lima decadente, Lima progre, Lima chola Programa Presencia Cultural
http://geoserver.itc.nl/lima/start/start.html Consulta: 22-abril-2012
http://www.youtube.com/watch?v=-UeIUNSAvSI Consulta: 22-abril-2012
2003 RIOFRIO, Gustavo The Case of Lima, Perú Understanding Slums: Case Studies for the Global Report UN-Habitad + DPU
2007 FLORES, Manuel Artículo sobre la enseñanza del taller Revista A1 Editorial FAU-PUCP. Lima.
http://www.ucl.ac.uk/dpu-projects/Global_Report/pdfs/Lima.pdf Consulta: 24-abril-2012
2003 TOKESHI, Juan; ZOLEZZI, Mario LIMA PARAquién / LIMA PARAdojas Revista Quehacer nro. 14 – Abr2003 Editorial DESCO
2008 Guías de Arquitectura Latinoamericana Documentales Ciudad por Ciudad Ciudades analizadas: Lima, Bogotá, Medellín y La Plata Editorial CLARIN. Buenos Aires. 2008 BALLÉN, Maya Pasame la “P” Revista A3 Editorial FAU-PUCP. Lima.
2005 DE RIVERO, Manuel Lima 3.0 Revista nro. 121 – Dic2005 Editorial ARKINKA
2009 DE RIVERO, Manuel El secuestro del Espacio Público Revista Casas nro. 156
2005 LUDEÑA, Wiley Escena Contemporánea Revista nro. 121 – Dic2005 68
Editorial Revista Cosas 2009 CORCUERA SAKAMOTO, Mónica Estudio de investigación para el desarrollo de viviendas sociales de bajo coste en la ciudad de lima- Perú Editorial Universitat politécnica de Catalunya
2012 STIGLICHT, Matteo Planificación urbana: de lo tectónico a lo político Blog Lugares Comunes http://comuneslugares.wordpress.com/2012/01/12/planificacionurbana-de-lo-tecnico-a-lo-politico/ Consulta: 24-abril-2012
2010 SANTA MARÍA, Edward. Evolución de la Forma Urbana de Lima http://esantamariad.blogspot.com/2010/11/evolucion-de-la-formaurbana-de-lima.html Consulta: 22-abril-2012
2010 SÁEZ, Elia; GARCÍA, José y ROCH, Fernando. La ciudad desde la casa: Ciudades espontáneas en Lima Artículo en la Revista INVI n° 70 http://www.scielo.cl/pdf/invi/v25n70/art03.pdf Consulta: 22-abril-2012
2010 BURGA, Jorge Arquitectura Vernácula Peruana: Un análisis tipológico Editorial Colegio de Arquitectos del Perú. Lima. 2011 WIESER, Martín Consideraciones bioclimáticas en el Diseño Arquitectónico: El Caso Peruano Cuadernos 14 – CIAC-PUCP http://ciac.pucp.edu.pe Consulta: 24-abril-2012
2011 Booklet In(tensiones) Congreso de Arquitectura Joven en el Perú Conferencia realizada por Espacio24 – Set2011
69