Agrotecnologia_10

Page 1

Paraguay 路 2011

A Z E L I T GEN Orientaci贸n profesional para una Agricultura Sustentable

Costo: 25.000 Gs.

Sistemas de Riego Soja: Desarrollo y Etapas

Edici贸n N潞

10

Coleccionable

Girasol

Consideraciones para su cultivo



UN MEDIO COMPROMETIDO CON UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE.

CONTACTOS & agrotecnologia Es un medio de la Red CONTACTOS & agronegocios, comprometido con promover buenas prácticas hacia una agricultura sustentable y sostenible. Dirigido a productores, estudiantes y profesionales, entrega contenidos técnico-científicos, con información, experiencias y datos nacionales, elaborados por profesionales especialistas en diferentes áreas. Orientado y fiscalizado por un Consejo Editorial (ad honorem) integrado por profesionales del más alto nivel y reconocimiento nacional e internacional. Es un material coleccionable de entrega gratuita.


Edición Nº

■■ La Bibliografía utilizada en la presente edición estará disponible en la última publicación de esta colección. Coleccionable

10

Orientación profesional para una Agricultura Sustentable

Producido por:

info@contactosyagronegocios.com Oficina Encarnación: Tel: (595) 71 209 463 Tel/Fax: (595) 71 204 734 J.L. Mallorquín 1220 c/ Cerro Corá 3° piso Of. 10 y 11 Encarnación - Paraguay

www.contactosyagronegocios.com

Las Revistas Red de Contactos & Agronegocios y Contactos & Agrotecnología fueron declaradas de Interés Ministerial por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) en Resolución Nº 445 23/06/11; el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en Resolución Nº 980 23/06/11; y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) en Resolución Nº 28544 18/08/11

· Está prohibida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato sin autorización escrita de CONTACTOS Comunicación y Servicios. · Concurrimos a fuentes que se estiman son confiables, sin embargo la exactitud y actualidad en los valores indicados, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses, cantidades, valores u otros, están expuestos a variación conforme a la situación del mercado entre la fecha de recepción de la información, el tiempo de producción y circulación de la revista. · Los artículos publicados en CONTACTOS&agronegocios representan la opinión de los autores, y no necesariamente reflejan el sentimiento u opinión de sus directores. · CONTACTOS&agronegocios es una marca registrada. Todos los derechos reservados. © 2009

4 CONTACTOS&agrotecnología

Staff:

■■ ■■ ■■ ■■

S onia Altamirano Mirta Rodríguez Franco Canala Julio Zappelli

Consejo editorial:

■■ Productor Sr. Erni Antonio Schlindwein Experimentado en Sistema de Siembra Directa ■■ Ing. Agr. M.Sc. Rolf Derpsch Agricultura de Conservación, Investigación agrícola, Planificación del desarrollo rural, Administración de Proyectos de Cooperación Técnica Internacional ■■ Ing. Agr. Ph.D. Mohan Kohli Mejoramiento Genético de Cultivos, Fitopatología, Adiestramiento y Formación de Redes de Investigación ■■ Ing. Agr. M.Sc. Adrián Palacios Morfínico Producción de Cultivos ■■ Ing. Agr. M.Sc. Lidia Quintana de Viedma Patología de Semillas ■■ Ing. Agr. M.Sc. María Estela Ojeda Gamarra Ciencia y Tecnología de Semillas ■■ Ing. Agr. M.Sc. Martín María Cubilla Andrada Ciencias del Suelo ■■ Ing. Agr. M.Sc. Nilson Osterlein Producción de Canola ■■ Ing. Agr. M.Sc. Porfirio Villalba Miranda ■■ Ing. Agr. M.Sc. Stella Maris Candia Careaga Protección Vegetal y en Manejo Integrado de Pestes ■■ Ing. Agr. M.Sc. Bernardino (Cachito) Orquiola Ciencia y Tecnología de Producción de Semillas ■■ Ing. Agr. M.BA. Juan Carlos Caporaso Gestión Empresarial - Agroquímicos ■■ Ing. Agr. Breno Batista Bianchi Empresario Especialista en Producción de Semillas ■■ Ing. Agr. M.Sc. Artemio Romero

Soporte técnico

■■ Ing. Agr. M.Sc. Iris Andrea Reckziegel Fitopatología ■■ Ing. Agr. M.Sc. Karina Vidal Larroca Agricultura de Precisión ■■ Ing. Agr. César Hannich Especialización en Semillas ■■ Ing. Agr. M.Sc. Douglas Albrecht Novo de Oliveira Nutrición Vegetal ■■ Ing. Agr. M.Sc. Alicia Noelia Bogado Fitopatología de Plantas ■■ Ing. Agr. M.Sc. Alicia Magdalena González Cámara Especialización en Semillas ■■ Ing. Agr. Enrique Oswin Hahn Villalba Master en Ciencias del Suelo


CONTACTOS&agrotecnologĂ­a 5


Índice | Sumario

7-14 16-18 20-21 22-23 24-26 28-30 32-33 34

Girasol | Consideraciones generales para su cultivo. Es un cultivo que campaña a campaña va ganando importancia dentro de la agricultura nacional. Esto se debe a una serie de factores que convergen y viabilizan más que nunca esta alternativa de producción... Soja | Desarrollo de la soja. Etapas y factores que afectan al cultivo. Existen varias clasificaciones para identificar los distintos estados de desarrollo en soja, la más difundida es la escala desarrollada por… Soja | Recomendaciones técnicas para el manejo de malezas en el cultivo de la soja bajo el Sistema de Siembra Directa (SSD). Las malezas son plantas de fácil adaptación a cualquier ambiente modificado o no por la actividad productiva, que interfieren marcadamente.… AgroTecnología | Arado y quema, ya nunca más para. Descripción y definición de Siembra Directa o Labranza Cero. Si el suelo es disturbado aunque solamente en forma superficial, entonces el sistema no puede ser catalogado como Siembra Directa. El objetivo es mover la menor cantidad de posible del mismo.… Maíz | Manejo de la fertilización. Eficiencia en la nutrición para obtener resultados económicos positivos. En el cultivo de maíz, es uno de los pilares fundamentales para alcanzar rendimientos elevados sostenidos en el tiempo y con resultados económicos positivos.… Tecnologías | Sistemas de riegos. Importancia, definición. ¿Por qué se usa el riego? La distribución de la lluvia sobre el planeta es irregular y depende de la forma de las tierras, de los mares, las montañas... Tecnologías | Sistemas de irrigación. Más eficiencia, mejor producción, mayor lucro. El uso del agua de forma consciente, en el momento justo y en la cantidad necesaria. Boxes Empresariales

6 CONTACTOS&agrotecnología


Girasol

Consideraciones generales para su cultivo

El girasol es un cultivo que campaña a campaña va ganando importancia dentro de la agricultura nacional. Esto se debe a una serie de factores que convergen y viabilizan más que nunca esta alternativa de producción. De estos factores se pueden citar entre los más importantes la situación del mercado mundial de granos oleaginosos y de los aceites en general, lo cual ha incrementado el precio del girasol a valores considerados record. CONTACTOS&agrotecnología 7


Girasol Asesoramiento Técnico

Otro factor de gran influencia está relacionado a las tecnologías aplicadas al cultivo: hoy en día se cuenta con un importante número de híbridos de girasol que se adaptan a las variadas situaciones locales. Además en cuanto a técnicas de cultivo, varias se tienen identificadas, mientras otras se siguen calibrando, permitiendo lograr, mantener y superar niveles de productividad que pocos años atrás eran consideradas inalcanzables.

E

ntre estas técnicas de producción es conveniente recordar algunos conceptos básicos que permitirán maximizar los recursos y lograr mejores rendimientos:

Época de siembra

Ing. Agr. David Bigler E-mail: dbigler@dow.com Cel: (0983) 506 515 – (0975) 601 161

Por lo general el girasol siempre fue considerado un cultivo de invierno, que tenía que ser implantado y cosechado lo antes posible para dar lugar a la soja, el cultivo principal. Esta situación forzó en muchos casos a los agricultores a efectuar siembras muy tempranas, que en muchos de los casos traían aparejados problemas de germinación, desuniformidad del stand de plantas; problemas sanitarios, principalmente por severos ataques de sclerotinia; daños por heladas, y por lo general, bajas productividades y bajos porcentajes de aceite. Varios estudios y experiencias a nivel comercial indican que la mejor época para la siembra de girasol es durante el todo el mes de agosto. La fecha límite indicada para iniciar las siembras es el 25 de julio. Es necesario considerar siempre la situación de humedad y temperatura del suelo, para lo cual es necesario aguardar a que se produzcan algu-

8 CONTACTOS&agrotecnología

nas lluvias de consideración antes o a partir de la fecha mencionada, y que temperatura media del suelo sea próxima o en lo posible superior a 13 °C, que es la temperatura a partir de la cual se logran germinaciones óptimas. En regiones consideradas de bajo riesgo de ocurrencia de heladas o fríos intensos, se deberá considerar la humedad de suelo como factor principal para el inicio de labores de siembra. Hacerlo en la época recomendada permite escapar a los efectos causados por las bajas temperaturas, logrando poblaciones óptimas, plantas uniformes y mejor productividad.

Distribución de la población

De manera amplia, las recomendaciones de población de plantas en girasol varían de 45.000 a 65.000 plantas / ha, dependiendo del híbrido utilizado y de las condiciones de cultivo. Generalmente esta recomendación está relacionada a la estructura y arquitectura de las plantas, lo cual es propio de cada híbrido. De igual manera y obedeciendo más o menos al mismo criterio, las recomendaciones de espaciamiento entre hileras varían según el híbrido de 0,6 a 0,9 metros.


Girasol Asesoramiento Técnico

Híbridos de porte menor y de crecimiento menos exuberante (por lo general de ciclo precoz) exigen o se adecuan mejor a poblaciones más altas, combinadas a espaciamientos entre hileras menores. Esta característica en muchos casos es aprovechada para utilizar las sembradoras a 0,45 m entre hileras, comúnmente utilizadas para la siembra de soja y de uso cada vez más generalizado en el cultivo de maíz. Sea cual fuere la recomendación de espaciamiento y población del híbrido, es fundamental prestar atención a la uniformidad, tanto en el espacio como en el tiempo del establecimiento de las poblaciones. La uniformidad en espacio se refiere a una distribución homogénea de las plantas dentro de la hilera. Estudios revelan importantes mermas en la productividad que pueden llegar a superar el 20 % por causa de la mala distribución de plantas en la hilera, a pesar de mantener la población recomendada. Para lograr una buena distribución espacial de plantas, es fundamental el uso de los discos distribuidores de semillas, adecuados a cada calibre y la velocidad de siembra, cuyo valor óptimo se considera 7 km/h.

La uniformidad en el tiempo se refiere a la sincronía con la que germinan y emergen todas las semillas del suelo. Plantas que se atrasan tienen menor capacidad de competir por factores como nutrientes, agua, espacio físico, etc. y por ende producen menos. Según estudios, dos a cuatro días de variación en la germinación de las plantas, tienen el potencial de provocar mermas de hasta 25 % en el rendimiento. Esta situación en muchos casos es causada por siembras muy tempranas, en las que aún no se han alcanzado valores adecuados de humedad y temperatura de suelo. Otro factor es la siembra muy superficial o a profundidad desuniforme, a veces causada o al menos acompañada de problemas de compactación superficial de suelo.

Requerimiento de nutrientes y diagnóstico de la fertilización

Una buena disponibilidad nutricional, especialmente durante los momentos en que los nutrientes son requeridos en altas cantidades, posibilita un buen crecimiento foliar y una alta eficiencia de conversión de la energía interceptada en biomasa. Esto asegura un óptimo estado fisiológico del cultivo en los momentos decisivos para la determinación del rendimiento.

Si bien son varios los nutrientes requeridos por el girasol, centraremos la atención en cuatro de ellos: Nitrógeno Nutriente constituyente de aminoácidos y proteínas. Es el más involucrado en la obtención de rendimientos máximos y por lo tanto el que, en caso de escasez, mayor capacidad de limitar la producción del girasol presenta. No obstante, dadas las características raíces profundas del girasol, este cultivo demuestra una gran capacidad de aprovechamiento del nitrógeno (N), especialmente reciclando el remanente de cultivos anteriores, lixiviado a profundidades inalcanzables para los sistemas radiculares de la soja o el maíz. Para producir una tonelada de granos de girasol son necesarios alrededor de 40 kg de N. Es importante considerar que cada 1 % de materia orgánica del suelo tiene la capacidad de aportar unos 20 kg / ha de N, y que la presencia de la soja en el sistema de cultivo aporta una importante cantidad, que puede variar de 30 a 60 kg / ha. de N. Por ello, la recomendación de fertilización nitrogenada para el cultivo de girasol precedido por soja es de 20 a 40 kg/ha. CONTACTOS&agrotecnología 9


Girasol Asesoramiento Técnico

En caso de ser precedido por maíz u otra gramínea, la recomendación es de aplicar entre 30 y 60 kg / ha. En este último caso se debe parcelar la aplicación de manera a aplicar entre el 30 y 50 % con la siembra y el restante en forma de cobertura entre los 30 y 35 días de la emergencia. Fósforo Elemento involucrado principalmente en el metabolismo energético de la planta. Para la producción de una tonelada de granos de girasol son necesarios entre 4 y 5 kg de fósforo (P). Estudios demostraron que en girasol, es de esperarse respuesta a la aplicación de P cuando los niveles en el suelo se encuentran por debajo de 10 a 12 ppm (Bray 1).Es importante considerar que en la mayor parte de la región oriental del Paraguay, los suelos naturalmente presentan niveles de P por debajo de 6 ppm, por lo cual es de esperarse respuesta a la adición de este nutriente en la mayoría de los casos. Una propuesta de fertilización fosfatada, considerando el tenor de P en suelo y la expectativa de productividad del cultivo se resume en el Cuadro 1. Potasio Por volumen movilizado, el potasio (K) es en el segundo nutriente en importancia para el cultivo de girasol, después del N. Participa de varios procesos fisiológicos de la planta y presenta gran movilidad dentro de ésta. Para producir una tonelada de granos, el girasol absorbe del suelo cerca de 30 kg de K, mientras que tan solo el 20 % de este volumen es exportado en el grano. En ausencia de impedimentos tales como la compactación de suelos, las raíces del girasol exploran el perfil hasta 2 metros de profundidad, reciclando gran parte del K lixiviado de la superficie. Este he10 CONTACTOS&agrotecnología

Cuadro 1. Fertilización fosfata y expectativa de cultivo

Nivel de rendimiento de granos esperado (kg / ha)

Nivel de P (Bray 1) en 0~20 cm. (ppm) <4.0 4.1~6.0 6.1~8.0 8.1~11.0 11.1~16.0 Dosis de P2O5 (kg / ha)

2000

38

27

23

-

-

2500

43

32

28

23

13

3000

47

36

32

27

17

Cuadro 2. Fertilización potásica

Nivel de rendimiento de granos esperado (kg / ha)

Nivel de K en suelo (cmol dm-3) 0,1~0,2 0,2~0,3 0,3~0,4 Dosis de K2O (kg / ha)

<0,1

2000

40

25

10

0

0

2500

55

40

20

10

0

3000

70

55

30

20

0

cho constituye al girasol en un cultivo movilizador de K por excelencia. Salvo algunas excepciones, la mayoría de los suelos de la región girasol del país presentan niveles medios de potasio. En el Cuadro 2 se presenta una propuesta para la fertilización potásica, considerando los rendimientos esperados y el nivel de K contenido en el suelo. Boro El boro (B) es un micronutriente de gran importancia para el girasol. Dentro de la planta posee funciones estructurales y fisiológicas, principalmente relacionadas a la reproducción. Su deficiencia se traduce en inhibición en el crecimiento, deformaciones y, en casos severos el síntoma conocido como corte de cuchillo, que consiste en la caída de capítulos. El nivel crítico de B en el suelo varía según criterios entre 0,3 y 0,5 ppm. Por debajo de estos valores es de esperarse respuesta a la aplicación de B.

>0.4

Hay varios métodos propuestos de adición de B al cultivo de girasol, que incluyen el uso de fórmulas de fertilizante básico que contengan B, y la aplicación por vía foliar. Estos dos métodos aparecen como los más promisorios. Estudios realizados indicaron que la aplicación de 200 g de B por vía foliar se tradujo en aumentos de rendimiento de granos en torno a 300 kg/ha.

Continúa >


Girasol Trigo Asesoramiento Técnico

CONTACTOS&agrotecnología 11


Girasol Asesoramiento Técnico

Manejos y cuidados culturales para el cultivo de Helianthus annuus L. Manejo de las malezas

Por la disposición de sus hojas, su alta tasa de crecimiento inicial y la rápida exploración del perfil del suelo, el girasol presenta una mayor ventaja competitiva frente a las malezas respecto de otros cultivos. El período crítico de interferencia de las malezas en el cultivo de girasol generalmente se sitúa en las primeras tres semanas de la implantación. Una de las claves del éxito en el manejo de la interferencia por malezas en el cultivo de girasol radica en lograr que el cultivo emerja sin competencia. Esto en gran parte se garantiza logrando una perfecta desecación de la parcela, para lo cual hay que considerar las poblacio-

nes de malezas presentes, la fenología de éstas y las condiciones ambientales imperantes. Otro factor que influye sobre las poblaciones de malezas es el manejo del cultivo. Por lo general siembras tempranas, de finales de julio e inicios de agosto presentarán menor presión de malezas que siembras más tardías. En áreas con mayor presión de invasoras se lograron buenos resultados disminuyendo el espaciamiento entre hileras o utilizando híbridos de crecimiento inicial más agresivo. El control químico con herbicidas en post emergencia es actualmente una alternativa económicamente viable.

Control de enfermedades

A medida que en el país la superficie del girasol aumenta, la presión que ejercen las enfermedades sobre este cultivo también aumenta. La pudrición por esclerotinia (Sclerotinia sclerotiorum), la mancha de alternaria (Alternaria helianthi) y el oidio (Golovinomyces cichoracearum) son hasta ahora las principales enfermedades de importancia económica reportadas en Paraguay. A continuación se presenta una breve descripción de la sintomatología y epidemiología de estas enfermedades, así como algunas recomendaciones básicas para su manejo. Pudrición por esclerotinia Es una enfermedad altamente dependiente del ambiente, favorecida por la alta humedad relativa, días lluviosos o brumosos y temperaturas por debajo de 17 °C, principalmente en floración, que es la etapa en que el cultivo es más susceptible. La fuente de inóculo la consisten los esclerocios que sobreviven en el suelo y que son los órganos de supervivencia de este patógeno.

Foto: David Bigler

Pudrición por esclerotinia. 12 CONTACTOS&agrotecnología

La primera manifestación de esta enfermedad es la aparición de un micelio blanco sobre el frente del capítulo, seguido pocos días después por manchas muy blandas de color té con leche, de unos 3 a 7 cm de diámetro que comienzan en el envés del capítulo, que se agrandan y pueden llegar a cubrirlo totalmente. Si la enfermedad avanza puede llegar a podrir todo el capítulo, causando su caída parcial o total, dejando en la parte superior del tallo solo fibras aisladas, en forma de escoba. Los tejidos in-


Girasol Asesoramiento Técnico

ternos se desorganizan mientras las fibras permanecen intactas. Puede afectar también a los tallos, causando el quiebre de los mismos. Tiene un efecto directo sobre la rendimiento en áreas afectadas que varían de 10 a 100 %. Además puede deteriorar la calidad del producto por la presencia de cuerpos extraños y por el aumento de la acidez del aceite. El manejo del cultivo es el principal método de control, dado que en híbridos comerciales solamente se presenta resistencia genética parcial a esta enfermedad, mientras hasta el momento el control químico resultó ineficaz. En condiciones locales la época de siembra resulta el más efectivo elemento de control. Siembras de finales de julio en adelante corren menor riesgo de ser afectadas. Siembras muy tempranas y de segunda o tardías (zafriña), generalmente están más expuestas a los ataques de la esclerotinia. Las rotaciones intercalando cultivos resistentes a este hongo, tales como las gramíneas, sirven para dar tiempo a la descomposición de los esclerocios por sus enemigos naturales y así disminuir la fuente de inóculo. Mancha de alternaria Enfermedad caracterizada por la aparición de pequeñas puntuaciones necróticas de coloración castaña a negruzca que se presentan en las hojas, generalmente comenzando desde las bajeras. Estas puntuaciones crecen hasta transformarse en manchas de formato circular a angular, pudiendo llegar a ocupar la superficie total de las hojas, provocando su secado prematuro. Las manchas pueden afectar además a los pecíolos, capítulos y a los tallos, en cuyo caso puede llegar a causar el quebrado de los mismos. Generalmente el ataque de esta enfermedad se concentra en las hojas

inferiores de las plantas, pero puede progresar hacia las hojas de arriba bajo condiciones favorables de humedad y temperatura. El inóculo sobrevive en restos de cultivo y la aparición de la enfermedad es favorecida por el clima cálido y húmedo. Dependiendo del mismo, los primeros síntomas son visibles en etapas tempranas, intensificándose a partir de la floración. El uso de fungicidas resulta en un control bastante eficaz de la alternaria. Trabajos científicos y experiencias a nivel comercial indican que la aplicación de triazoles, estrobilurinas y sus mezclas, alrededor del estadio de formación del botón floral en adelante, proporcionan un adecuado control de esta enfermedad, con respuestas en rendimiento que van desde 5 hasta 30 %.

Hay marcada diferencia entre híbridos en cuanto a su reacción ante la alternaria, por cuanto el uso de híbridos más tolerantes contribuye al manejo de esta enfermedad. La rotación de cultivos favorece a mantener los niveles de inóculo a umbrales bajos, con lo que disminuye la presión del patógeno sobre el cultivo. Siembras de finales de agosto en adelante generalmente se ven más afectadas por la alternaria que las siembras tempranas.

Foto: David Bigler

Mancha por alternaria. CONTACTOS&agrotecnología 13


Girasol Asesoramiento Técnico

Oidio El oidio es una enfermedad caracterizada por la aparición de manchas de aspecto algodonoso blanco a gris blanquecino, principalmente en la superficie de las hojas, pero ocasionalmente en los tallos y brácteas. Estas manchas evolucionan formando capas de micelio que pueden cubrir a la totalidad de la superficie foliar, tornándose luego al color gris, por la formación de estructuras del hongo. Ataques severos causan el amarillamiento y senescencia prematura de las hojas.

Foto: David Bigler

Manchas de oidio. 14 CONTACTOS&agrotecnología

El ataque comienza por las hojas bajas, favorecido por condiciones de alta humedad ambiental pero superficies foliares secas. El inóculo puede sobrevivir de una campaña a otra en los restos del cultivo. Al igual que la alternaria, el oidio presenta niveles razonables de control mediante el uso de fungicidas; triazoles, estrobilurinas y sus mezclas han demostrado eficacia. Espaciamientos mayores entre hileras generalmente reducen la incidencia de la enfermedad. Estudios com-

prueban que la deficiencia de boro en suelo incrementa la susceptibilidad del girasol al oidio, La adecuada fertilización con este elemento resulta recomendable, más aún teniendo en cuenta el comprobado efecto de su aplicación sobre el rendimiento del girasol.


Semillas Investigaci贸n y Resultados

CONTACTOS&agrotecnolog铆a 15


Soja Asesoramiento Técnico

Desarrollo de la soja Etapas y factores que afectan al cultivo Ing. Agr. Rubén E. Toledo rtoledo@agro.unc.edu.ar Cereales y Oleaginosas, FCA-UNC Fuente: www.buscagro.com

Existen varias clasificaciones para identificar los distintos estados de desarrollo en soja, la más difundida es la escala desarrollada por Fehr et al. (1971), donde se describe los estadios fenológicos externos del cultivo de soja, distinguiéndose dos etapas principales; una que describe los estados vegetativos y la otra los reproductivos.

(1ra. Parte)

Etapa vegetativa

Los dos primeros estados vegetativos se los identifican con letras. VE. (Emergencia): se observa el hipocótile, en forma de arco, empujando al epicótile y a los cotiledones, haciéndolos emerger sobre la superficie del suelo. VC. (Etapa cotiledonar): el hipocótile se endereza, los cotiledones se despliegan totalmente y en el nudo inmediato superior los bordes de las hojas unifoliadas no se tocan. A partir de aquí el resto de los estados vegetativos se los identifican con el número de nudos. V1 (1er nudo): El par de hojas opuestas unifoliadas están expandida totalmente, y en el nudo inmediato superior se observa que los bordes de cada uno de los foliolos de la primer hoja trifoliada no se tocan. V2 (2do nudo): La primer hoja trifoliada está totalmente desplegada, y en el nudo inmediato superior los bordes de cada uno de los foliolos de la segunda hoja trifoliada no se están tocando. 16 CONTACTOS&agrotecnología

Vn (n: número de nudos): La hoja trifoliada del nudo (n) está expandida totalmente, y en el nudo inmediato superior los bordes de cada uno de los foliolos no se tocan.

Etapa reproductiva

R1. (Inicio de floración): Se observa una flor abierta en cualquier nudo del tallo principal. R2. (Floración completa): Se observa una flor abierta en uno de los nudos superiores del tallo principal con hojas totalmente desplegadas. R3. (Inicio de formación de vainas): Una vaina de 5 milímetros de largo en uno de los 4 nudos superiores del tallo principal, y con hojas totalmente desplegadas. R4. (Vainas completamente desarrolladas): Una vaina de 2 cm en uno de los 4 nudos superiores del tallo principal con hojas totalmente desplegadas. En esta etapa comienza el periodo crítico del cultivo; entre R4,5 y R5,5 es el momento más crítico, ya que ha finalizado la floración y cualquier situación


Soja Asesoramiento Técnico

de stress: déficit hídrico, de nutrientes, defoliación por orugas, enfermedades foliares, ataque de chinches, granizo, etc, afectará el número final de vainas y de granos, provocando la reducción de Rendimiento.

Figura 1: Efecto de la temperatura sobre la tasa de desarrollo.

R5. (Inicio de formación de semillas): Una vaina, ubicada en uno de los 4 nudos superiores del tallo principal, contiene una semilla de 3 mm de largo. R6. (Semilla completamente desarrollada): Una vaina, en cualquiera de los cuatro nudos superiores del tallo principal, contiene una semilla verde que llena la cavidad de dicha vaina, con hojas totalmente desplegadas. En esta etapa termina el período crítico del cultivo. R7. (Inicio de maduración): Una vaina normal en cualquier nudo del tallo principal ha alcanzado su color de madurez. La semilla, en este momento, contiene el 60 % de humedad. R8. Maduración completa: El 95 % de las vainas de la planta han alcanzado el color de madurez. Luego de R8, se necesitan cinco a diez días de tiempo seco (baja humedad relativa ambiente), para que las semillas reduzcan su humedad por debajo del 15 %.

Factores que afectan el desarrollo

La temperatura y el fotoperíodo son los factores ambientales que regulan la duración de las fases de desarrollo del cultivo, actuando en forma simultánea en las plantas y con evidencia de interacción entre ellos. (Kantolic et al., 2004). Temperatura La duración de una fase (habitualmente medida en días) depende de

la temperatura, siendo esta determinante en la duración de cada uno de los distintos estados fenológicos del cultivo. La relación entre la duración de una fase y la temperatura no es lineal, por ello se prefiere caracterizar la longitud de una etapa a través de su inversa. Esta función inversa de la duración se llama tasa de desarrollo y su unidad es 1 / día. En términos generales esta tasa aumenta linealmente entre la temperatura base (temperatura por debajo de la cual no hay desarrollo); y óptima donde se incrementa la velocidad con que se cumple cada etapa; entre la temperatura óptima y la temperatura máxima la tasa disminuye. Por debajo de la temperatura base y por encima de la máxima el desarrollo prácticamente se detiene y la duración de la fase tiende a ser infinita (Sadras et al., 2000). Ver Figura 1. En soja la temperatura base varía entre 6 y 10 ºC. Las temperaturas óptimas diurnas para fotosíntesis están comprendidas entre 30 y 35 ºC. La

fijación de vainas se retrasa con temperaturas menores a 22 ºC y cesa con temperaturas menores a 14 ºC (Vega, 2006). La temperatura regula el desarrollo durante todo el ciclo, cabe destacar que no se han encontrado respuestas diferenciadas entre genotipos en cuanto lo observado en la Figura 1, sin embargo los requerimientos en tiempos térmicos para que se cumpla la etapa V E a R1 tiende a disminuir desde los GM mayores hacia los GM menores (Piper et al., 1996). Fotoperíodo El efecto principal de la longitud del día en el desarrollo de la soja es el de la inducción de la floración; la soja se clasifica como planta de días cortos, porque los días cortos inducen el inicio del proceso de floración (Hicks, 1983). El fotoperíodo influye y regula la mayor parte de los eventos reproductivos condicionando el inicio y final de las diferentes fases y la tasa con que progresan los cambios dentro de la planta (Kantolic et al., 2004b). CONTACTOS&agrotecnología 17


Soja Fitopatología

A diferencia de la temperatura que influye durante todo el ciclo del cultivo, el fotoperiodo comienza su regulación cuando termina la fase juvenil o pre inductiva (posterior a V1), es decir la inducción floral puede ocurrir en cualquier estadio después del desarrollo de la hoja unifoliada (Hicks, 1983). En general a partir de V2 , la planta comenzaría a ser sensible al fotoestímulo fotoperiódico, dicho estímulo culminaría en el estado de madurez fisiológica (R7) (Figura 2). Tanto el valor crítico (valor a partir del cual cada GM aumenta la duración de la etapa V E a R 1) como la sensibilidad fotoperiódica son diferentes según el genotipo. Los denominados GM menores o bajos (II, III, y IV) requieren mayor fotoperíodo para la inducción (menos sensibles); en cambio los GM mayores o altos (V determinado (det), V indeterminado (ind), VI, VII, VIII y IX) se inducen con menor fotoperíodo (más sensibles); esta sensibilidad significa mayor duración de fase con respecto a los GM menores (Figura 3). La duración de la etapa VE-R1 depende fundamentalmente del fotoperíodo, de la latitud del lugar donde se siembra dado que los cultivares se inducen fotoperiódicamente con diferentes umbrales según el GM al cual pertenecen; de modo tal que en el norte de la región sojera se siembran cultivares que necesitan menos horas de luz para florecer (GM mayores), en tanto hacia el sur se ubican aquellos cultivares con menor sensibilidad al fotoperíodo (GM menores) Las plantas que florecen muy rápido debido a la existencia de días cortos, generalmente no desarrollan altura ni área foliar normales. La maduración de estas plantas también se adelanta y entonces el rendimiento en grano es inferior al normal (Hicks, 1983). 18 CONTACTOS&agrotecnología

La inducción floral provoca la transformación de los meristemas vegetativos en meristemas reproductivos y la edad de la planta en que se produce la transformación de los meristemas determinara el tamaño final de la misma y por lo tanto, su potencial de rendimiento (Baigorri, 1997). Las modificaciones en la fecha de siembra (FS) hacen que haya diferencias en la longitud del día y determinan el número de días que transcurren desde V E a R1 y hasta la maduración (R8) (Hicks, 1983). El atraso en la siem-

bra reduce la duración de los ciclos de las variedades, y no es solo una disminución de la etapa vegetativa sino también de la reproductiva, pero básicamente la reducción es por menor número de días de V E a R1.

Figura 2: Influencia de la temperatura y el fotoperíodo en función de la faseetapa del cultivo

Figura 3: Efecto del fotoperíodo (horas de luz) sobre la duración en días de emergencia a floración

En la próxima edición: Crecimiento.


Trigo Asesoramiento Técnico

CONTACTOS&agrotecnología 19


Soja Asesoramiento Técnico

Recomendaciones técnicas para el manejo de malezas en el cultivo de la soja bajo el Sistema de Siembra Directa (SSD) Las malezas son plantas de fácil adaptación a cualquier ambiente modificado o no por la actividad productiva, que interfieren marcadamente con la misma y constituyen una de las principales causas de pérdida de calidad y rendimiento de los cultivos. Ing. Agr. Bernardino “Cachito” Orquiola CV en Edición Nº 0 E-mail: orquiolasan@hotmail.com Cel: 595 (983) 531 516

La ventaja de la rotación como herramienta, es que controlamos malezas por competencia e intensificamos la producción.

E

n términos generales, el manejo de malezas en el sistema de siembra directa se simplifica, siempre y cuando se aborde el tema con un enfoque integral considerando la rotación de los cultivos, ambiente, biología de las malezas, rotación de principios activos, estructura de cultivos, densidad y otras medidas complementarias, que en conjunto tiende a detener el desarrollo de las malezas, mediante los efectos alelopáticos de las coberturas del suelo con el tiempo en forma ininterrumpida. Una de las cuestiones más importantes a considerar para el manejo de las malezas es la rotación de cultivos, ya que la intensidad y la diversidad de la misma influirá marcadamente en la dinámica de las malezas por la alelopatía o efecto supresivo que causa la cobertura implantada, sobre todo durante el periodo invernal que ayuda a disponer la humedad subterráneas por mayor tiempo en el perfil de siembra (trigo, avena, soja, maíz consorciado, girasol CL). Para ganar mayor cantidad de materia seca por hectárea en la implantación

20 CONTACTOS&agrotecnología

de cobertura es muy recomendable realizar la siembra con fertilización en la base, pudiendo ser en la base con el total que se usa con el trigo o lo que exige el resultado de análisis de suelo, o bien se puede realizar al boleo entre el 50 o el 100 % de la recomendación, lo cual devolverá los nutrientes con alta disponibilidad para el cultivo siguiente con alto tenor de materia orgánica dentro del sistema. En el caso específico del cultivo de soja convencional, se midieron pérdidas promedio durante años por presencia de malezas durante todo el ciclo del cultivo y van desde el 27 al 100 %. En cambio, en cultivos de soja no convencional, en el sistema de siembra directa, la reducción del rendimiento osciló entre 25 y 50 %, por causa de no controlar adecuadamente malezas resistentes. La ventaja de la rotación como herramienta, es que controlamos malezas por competencia e intensificamos la producción: aportando cobertura permanente de rastrojos, reteniendo nutrientes, mejorando las condiciones físicas por aporte de raíces y gene-


Soja Asesoramiento Técnico

rando materia orgánica en el mediano plazo para el sistema de producción. Un adecuado análisis de balance económico de esta práctica, comparando ventajas y desventajas, en cada ambiente y región permitirá al productor agregar valor a su trabajo.

Medidas prácticas para un buen manejo:

Rotaciones de cultivos, con buenas prácticas agrícolas; buscar sustentabilidad en los sistemas de producción. a) Utilizar trigo, con buena desecación inicial. b) Sembrar maíz consorciado con Bracchiaria plantaginea, Piata, sorgo forrajero con una buena desecación anticipada para un buen control de malezas durante el establecimiento del cultivo.

c) Manejo de las variedades convencionales y genéticamente modificadas. d) Utilizar Girasol CL en un porcentaje de la parcela. e) No dejar sin cobertura ninguna parcela, sembrar abonos verdes, adoptar sistemas para aumentar materia seca. f ) Buscar equilibrar los suelos, llevar adelante las recomendaciones técnicas, evitar cabeceras de lotes con malezas infestantes o indeseables. g) Realizar mezclas en tanque con productos herbicidas de diferente modo de acción sobre la maleza. h) Realizar desecaciones secuenciales y en forma anticipada.

Un adecuado análisis de balance económico de esta práctica, comparando ventajas y desventajas, en cada ambiente y región permitirá al productor agregar valor a su trabajo.

Gráfico de ocurrencia de malezas resistente al control con herbicidas.

CONTACTOS&agrotecnología 21


AgroTecnología Sistemas Sustentables

Arado y quema, ya nunca más Descripción y definición de Siembra Directa o Labranza Cero Si el suelo es disturbado aunque solamente en forma superficial, entonces el sistema no puede ser catalogado como Siembra Directa. El objetivo es mover la menor cantidad de posible del mismo.

Ing. Agr. Msc. Rolph Derpsch CV en Edición Nº 0 www.rolf-derpsch.com

R

esultados contradictorios de investigación sobre Siembra Directa son muchas veces y única y exclusivamente, la consecuencia de que diferentes investigadores han utilizado diferentes definiciones sobre lo que es y cómo se hace la Siembra Directa. Por este motivo es necesario encontrar un consenso sobre una adecuada descripción y definición sobre esta tecnología. Si esto no se consigue a corto plazo entonces se continuarán produciendo resultados contradictorios y conflictivos en la investigación sobre Siembra Directa a nivel nacional e internacional. La Siembra Directa o Labranza Cero es un sistema de producción agrícola en el cual la semilla es depositada directamente en un suelo no labrado donde se han mantenido los residuos del cultivo anterior en superficie. En inglés se conoce como "no-tillage" o "zero tillage". Máquinas especiales de siembra directa equipadas generalmente con discos (mínima ingerencia en el suelo) o con cinceles (alta injerencia en el suelo) abren un surco estrecho en el suelo cubierto de residuos vegetales que es solamente de ancho y profundidad suficiente para poder depositar la semilla a la

22 CONTACTOS&agrotecnología

profundidad deseada y cubrirla con suelo. Ninguna otra operación de labranza es realizada. El objetivo es mover la menor cantidad de suelo posible para de esta forma no traer semillas de malezas a la superficie y no estimularlas a germinar. La mayor parte de los residuos del cultivo anterior (rastrojos) permanecen en forma no disturbada en la superficie del suelo como mulch. Si el suelo es disturbado aunque solamente en forma superficial, entonces el sistema no puede ser catalogado como Siembra Directa siendo generalmente definido como labranza mínima o reducida. Sistemas de siembra que labran o mezclan más de 50 % de la superficie del suelo durante la operación de siembra no pueden ser denominados Siembra Directa (Linke, 1998; Sturny et al., 2007). El control eficiente y oportuno de malezas es la clave para la aplicación exitosa del sistema. Se realiza mediante herbicidas, así como a través de la utilización de rotaciones de cultivos adecuados, que también incluyen los abonos verdes y cultivos de cobertura. Algunos de los efectos benéficos que este sistema aporta al medio ambiente, como el control de la


AgroTecnología Sistemas Sustentables

erosión; el mejoramiento de la calidad del agua; una mayor infiltración de agua en el suelo que influye también en reducir el peligro de inundaciones, así como influencias positivas sobre el cambio climático a través del secuestro de carbono en el suelo, vienen a evidenciarse solamente después de varios años del uso ininterrumpido y continuado del sistema. La aplicación exitosa de este sistema conservacionista está basada en su utilización continuada, similar a una pastura permanente (Sturny et al., 2007) y en la diversificación mediante el uso de rotaciones de cultivos y la inclusión de abonos verdes. Algunas exigencias especiales del sistema deben ser satisfechas para evitar fracasos y los pasos para una adopción exitosa de la Siembra Directa deben ser seguidos (Duiker and Myres, 2006, Derpsch, 2008). El hecho de que el suelo no es labrado y de que permanece permanentemen-

te cubierto con residuos vegetales, tiene como resultado un eficiente control de la erosión, el secuestro del carbono atmosférico en el suelo, un aumento de la actividad biológica del suelo, una mejor conservación del agua y mayores retornos económicos a través del tiempo (Derpsch, 2010). Finalmente, la Siembra Directa es el único sistema de producción agrícola que cumple a cabalidad los requerimientos de una producción agrícola sustentable, inclusive bajo condiciones extremas de clima y suelo. En forma resumida, la Siembra Directa puede ser definida como un sistema de siembra en suelo no labrado, mediante la abertura de un surco estrecho, apenas de ancho y profundidad suficiente para obtener una cobertura adecuada de la semilla después de la siembra. Ninguna otra labranza del suelo es realizada (Phillips & Young, 1973).

¿Por qué Siembra Directa?

Las razones más importantes del por qué los agricultores cambian a este nuevo sistema de producción son: ■■ Menos trabajo. ■■ Más dinero. ■■ Control de la erosión, ambientalmente deseable. ■■ Mejora del nivel de vida.

La Siembra Directa está siendo utilizada en todo el mundo en más de 117 millones de hectáreas bajo las más diversas condiciones de clima y suelo

CONTACTOS&agrotecnología 23


Maíz Asesoramiento Técnico

Manejo de la fertilización Eficiencia en la nutrición para obtener resultados económicos positivos En el cultivo de maíz, es uno de los pilares fundamentales Ing. Agrs. Ricardo Melgar y Martín Torres Duggan (ex - aequo) Coordinador, Proyecto Fertilizar EEA INTA Pergamino; Técnico EEA INTA Pergamino Proyecto Fertilizar www.fertilizando.com

para alcanzar rendimientos elevados sostenidos en el tiempo y con buena rentabilidad.

(1ra. Parte)

N

o sólo en el mismo cultivo de maíz, sino en los que participan en su rotación, ya que por los elevados volúmenes de rastrojos dejados por el maíz, facilitan el reciclado de nutrientes y mejoran las condiciones físicas del suelo, y cuando el cultivo sucesor es soja, mejora la eficiencia de la fijación simbiótica del N. Los nutrientes que limitan en mayor medida la productividad del cultivo son el nitrógeno, el fósforo y más recientemente el azufre. El objetivo de esta revisión es definir los criterios para elaborar un plan de fertilización en maíz considerando esos tres nutrientes esenciales.

Enfoque integral y planificación de la fertilización

El manejo nutricional es uno de los pilares fundamentales para optimizar el resultado de los sistemas de explotación de maíz. Sin embargo, a nivel de establecimiento agropecuario, la fertilización representa una tecnología más que debe ser integrada dentro del proceso de producción. Por ello, para que la utilización de herramienta impacte favorablemente en los resultados técnico-económicos de la empresa, es fundamental que 24 CONTACTOS&agrotecnología

exista un proceso de planificación y programación de la producción, dentro del cual se deberá definir un plan de fertilización. Es muy importante que las estrategias de fertilización se definan a nivel de lote al igual que se hace, por ejemplo, con la elección de los híbridos utilizados y/o en el manejo de herbicidas. Cada lote posee características intrínsecas provenientes de la interacción compleja del tipo de suelo, antecedentes (historia agrícola, cultivos antecesores, manejo de labores, etc.) y el efecto del clima local. Asimismo, la unidad de producción no debería ser el cultivo, sino la rotación en su conjunto. Dentro de este esquema, el rendimiento esperado es el factor determinante de todo el programa de fertilización.


Maíz Asesoramiento Técnico

Determinación de un plan de fertilización

El proceso de planificación de la fertilización podríamos dividirla en varias etapas: Muestreo y análisis de suelos El análisis de suelos es una práctica básica para determinar la fertilidad actual y potencial de cada lote. El objetivo de efectuar un análisis de suelos, es determinar la oferta de nutrientes del lote, para que, junto con la extracción de nutrientes (demanda) se pueda efectuar un balance y establecer las cantidades a agregar como fertilizantes.

De la precisión del muestreo dependerá la utilidad y valor de los resultados obtenidos en el análisis de suelo. Por ello, es importante efectuar el muestreo, considerando la variabilidad espacial y temporal presente en el lote, procurando tomar muestras en zonas representativas homogéneas y evitando mezclar muestras de suelo de zonas diferentes en el momento adecuado en relación al momento de siembra. La intensidad de muestreo dependerá del nutriente a evaluar y de la variabilidad particular del lote, por ejemplo, un muestreo para evaluar

el nitrógeno disponible como nitratos requiere más densidad de observaciones que para determinar potasio o magnesio. A modo orientativo, se debería realizar por lo menos 20-30 piques por cada muestra compuesta. Si el lote es relativamente parejo, esa muestra podría representar 40-50 ha. La frecuencia cada vez mayor de lotes bajo siembra directa por un periodo largo de años hace que se deban extremar precauciones para tomar una muestra representativa, por la estratificación en el perfil y presencia de bandas de fertilización más antiguas.

CONTACTOS&agrotecnología 25


Maíz Asesoramiento Técnico

Diagnóstico de la fertilización El proceso de diagnóstico se efectúa analizando en forma integral los resultados provenientes del análisis de suelo en conjunto con las características de calidad de cada lote (rotación, cobertura de rastrojos, antecesores, historia agrícola, aspectos físicos, etc.) y el clima local. Para la etapa de diagnóstico de fertilización es importante disponer de información histórica propia de cada lote (rindes, resultados de análisis de suelos históricos, tecnología aplicada, etc.) y de ensayos realizados en el propio campo o eventualmente en la zona. De esta manera podemos saber si la información obtenida es representativa de las condiciones locales y por ende, valiosa para considerarla dentro del manejo nutricional. Para el maíz con rendimientos corrientes, específicamente debe considerarse que el nivel crítico de fósforo asimilable debe ser inferior a 20 ppm (Bray 1) para recomendar el uso de fertilizantes. Valores superior a ese nivel ameritan el uso de fertilizantes solo si se desea cubrir los requerimientos de un cultivo subsiguientes, o se esperan rendimientos superiores al promedio, o simplemente se desea reponer el fósforo que se exportará con esa cosecha. Por otro lado, es importante definir los objetivos de producción para la campaña que estamos planificando y la estrategia definida deberá tener coherencia con esa meta de producción. Esto es específico para el manejo del nitrógeno como veremos més adelante, ya que la dosis de este nutriente es directamente dependiente del rinde esperado. 26 CONTACTOS&agrotecnología

Diseño del plan de fertilización Una vez realizado el diagnóstico, es necesario armar un plan de fertilización ajustado a cada lote. Este plan consiste en la definición de las cantidades y tipos de fertilizantes a aplicar, así como del momento y tecnología de aplicación para satisfacer las necesidades del cultivo. En la determinación de estos aspectos intervienen diferentes factores: operativos (disponibilidad de máquinas, piso en los lotes, etc.); económicos (disponibilidad de fertilizantes en la zona, precio por unidad de nutriente del fertilizante, etc.) y por supuesto ambientales (distribución e intensidad de lluvias, temperatura, etc). Ejecución y monitoreo del plan de fertilización La ejecución es la implementación efectiva en la práctica del plan definido. Sin duda, a medida que se va ejecutando el plan pueden surgir cuestiones no previstas durante la planificación que requieren del ajuste según el nuevo escenario, por ejemplo, lluvias menores a las previstas o cambios de precios del grano que inciden en la dosis aplicada. Evaluación y análisis de los resultados del plan de fertilización Una vez ejecutado el plan es necesario analizar y evaluar si la estrategia de fertilización utilizada funcionó y con que grado de eficiencia. Para poder hacerlo, es necesario contar con alguna parte del lote dejada como testigo con la práctica tradicional o sin fertilización por ejemplo, y puede ser solamente una franja del ancho de una maquinada. En el mejor de los casos se pueden realizar algunas pruebas o ensayos más elaborados.

En la próxima edición: Manejo de la fertilización fosfatada.


Costo de Producción Estimativo AgroTecnología Sistemas Sustentables

CONTACTOS&agrotecnología 27


Tecnologías Irrigación

Sistemas de riegos Importancia, definición. ¿Por qué se usa el riego? La distribución de la lluvia sobre el planeta es irregular y depende de la forma de las tierras, de los mares, las montañas y la vegetación. Depende también, de factores climatológicos como la temperatura y los vientos. Esto hace más o menos posible y más o menos abundante el proceso continuo de la evaporación-condensación-precipitación. (1ra. Parte)

Importancia del agua: El agua, como elemento fundamental en la vida del hombre sobre la tierra, no se reparte por igual en todas las zonas del planeta. El número de riegos varía con las condiciones de clima y suelo. Donde la insolación sea mayor y la evaporación más rápida, se precisará más agua. Las necesidades máximas tienen lugar durante las siguientes etapas del cultivo: hay zonas desérticas donde la lluvia es extremadamente escasa, o casi inexistente. Otras zonas donde la abundancia es continua y permanente. El agua ha generado que en el mundo existan zonas de riqueza y zonas de extrema pobreza. Riego – Definición: El aplicar agua por métodos artificiales a cualquier superficie dedicada al cultivo de plantas se denomina riego. Método natural de aplicación de agua es la lluvia. Necesidades de riego: las plantas extraen del suelo el agua que necesitan debido a diversos factores tales como: temperatura del ambiente, el clima, intensidad de la luz, el viento, el grado de humedad de la atmósfera, la canti28 CONTACTOS&agrotecnología

dad de agua que la planta utilice para disolver los minerales y orgánicos que retendrá dentro de su estructura, devolviendo a la atmósfera por la transpiración el agua no necesitada. La calidad del suelo que vayamos a utilizar para el cultivo será un factor determinante a la hora de calcular un riego: La porosidad de su textura, su contenido en arcillas, arenas y limos van a ser factores determinantes de la permanencia del agua en la zona radicular de donde las plantas extraen el agua, y al mismo tiempo, su sustento. La capacidad de campo, punto de marchites permanente. Otro factor a tener en cuenta es el del tamaño de la planta. Evidentemente no va a necesitar la misma cantidad de agua la planta que empieza a crecer que aquella que ya empieza a tener un tamaño importante. Frecuencia del riego: Estos factores de ambiente, de suelo y de tamaño de la planta van a determinar la frecuencia del riego, o sea cuánto


Tecnologías Irrigación

tiempo esperamos entre un riego y otro. No se pueden dar normas que predeterminen ni la cantidad ni la frecuencia del mismo. Diferentes sistemas: Según la técnica y los medios que utilicemos para aportar el agua a las raíces de las plantas el riego se denomina: ■■ Riego por inundación. ■■ Riego por surcos. ■■ Riego por aspersión. ■■ Riego por goteo. Eficiencias de riego: La eficiencia se define como la razón de la cantidad de agua que las plantas reciben en relación a la cantidad de agua que se aplica en el sistema de riego. Su unidad de medida es en por ciento. La eficiencia depende de la manera de aplicar el agua dependiendo de sus ventajas y desventajas ■■ Riego por inundación 60 %. ■■ Riego por surcos 70 %. ■■ Riego por aspersión 80 %. ■■ Riego por goteo 95 %.

Riego por inundación

■■ Es el más usado en producción de arroz (Estación Experimental de Lajas). ■■ El agua procedente de un embalse, pantano o centro de almacenamiento, se mueve por la fuerza de gravedad través de grandes canales hasta llegar a las parcelas, inundando la zona de plantación. ■■ El regador (operador) reparte y controla el agua, por medio de tablillas, compuertas o piedras con barro. El regador debe conocer la capacidad de filtrado de su suelo hasta llegar al punto de saturación, y el tiempo de riego. ■■ En las grandes superficies dedicadas a cultivos más industrializados se debe hacer un estudio técnico según el tipo de cultivo, porosidad del suelo, temperatura según la estación meteorológica, etc.

Riego por surco

■■ Los surcos son hendiduras que se realizan en la tierra para dar paso al agua por debajo de la superficie de cultivo y a través del surco. ■■ Al taponar temporalmente el extremo del surco conseguiremos retener el agua el tiempo necesario hasta conseguir el riego deseado. ■■ Los surcos tienen forma de “V” o de “U” y tienen una dimensión que puede variar ente 30-90 cm de altura y una distancia entre surco y surco dependiente del suelo, planta o del tipo de maquinaria que se vaya a utilizar. ■■ Se utiliza este método en el cultivo de caña de azúcar.

CONTACTOS&agrotecnología 29


Tecnologías Irrigación

Riego por aspersión

■■ Es aquel sistema de riego que trata de imitar a la lluvia. ■■ El agua destinada al riego se hace llegar a las plantas por medio de tuberías y mediante unos aspersores (“sprinklers”). ■■ A una presión determinada, el agua se eleva para que luego caiga pulverizada o en forma de gotas sobre la superficie que se desea regar. ■■ Perfecto para gramas, céspedes y pastos. Diseño ■■ Presión en el agua. ■■ Red de tuberías adecuadas a la presión del agua. ■■ Aspersores que sean capaces de esparcir el agua a presión que les llega por la red de distribución. ■■ Fuente de agua que conecte con la red de tuberías. 30 CONTACTOS&agrotecnología

Ventajas ■■ Adaptación al terreno. Se puede aplicar tanto a terrenos lisos como a los ondulados, no necesitando allanamiento ni preparación de las tierras. ■■ Ahorro en mano de obra. Es solo necesaria durante la instalación. Puede automatizarse. ■■ La eficiencia del riego por aspersión es de un 80 % frente al 50 % en los riegos por inundación tradicionales. ■■ Especialmente útil para distintas clases de suelos ya que permite riegos frecuentes y poco abundantes.

Desventajas ■■ Daños a las hojas y a las flores. Pueden dañarse por el impacto del agua o depósito de algunas sales que pueda contener el agua. ■■ Requiere una inversión inicial alta. Los costos de tanques, bombas, tuberías, uniones, válvulas, programadores y la intervención de técnicos, hacen que en un principio el gasto sea elevado aunque la amortización a medio plazo está asegurada. ■■ El viento puede afectar. En días de vientos fuertes el agua puede regarse lejos del área de las plantas afectando su uniformidad y eficiencia. ■■ Aumento de enfermedades y propagación de hongos debido al mojado total de las plantas.


Tecnologías Irrigación

Riego por goteo

■■ Con este sistema se consigue la humedad en el sistema radicular aplicando gota a gota el agua necesaria para el desarrollo de la planta. ■■ A diferencia del riego tradicional y de la aspersión, aquí el agua se conduce desde el depósito o la fuente de abastecimiento a través de tuberías liberando gota a gota justo en el lugar donde se ubica la planta. ■■ El agua se infiltra en el suelo produciendo una zona de humedad vertical y horizontal en forma de bulbo. ■■ No se moja todo el suelo sino parte del mismo, y sólo en la parte necesaria para el desarrollo de las raíces. Ese bulbo húmedo variará, según las características del suelo, la cantidad de agua y el tiempo que hagamos durar ese constante goteo. ■■ Las raíces limitan su expansión a ese espacio y no a otro. ■■ Su aplicación es adecuada en vegetales y árboles frutales.

Ventajas ■■ Ahorro significativo de agua respecto a los sistemas tradicionales de riego. ■■ Reducción muy significativa en mano de obra. No sólo en la vigilancia del riego sino, y sobre todo, por la menor incidencia de las malas hierbas en el cultivo. ■■ Ahorro importante en productos agroquímicos y abonos. ■■ Incremento notable en la cantidad y calidad de los cultivos. ■■ Adaptación a todo tipo de superficies y desniveles en su relieve natural sin inversión en la nivelación y transporte de tierras.

Desventajas ■■ Contaminación del suelo con sales. En zonas muy áridas y con poca posibilidad del lavado del suelo el uso durante años de aguas de mala calidad puede dañar el suelo. ■■ La obstrucción de los orificios de riego. Es imprescindible una instalación compleja de filtración de agua. ■■ El sistema resulta costoso, por tanto, debamos asegurar previamente la rentabilidad del tipo de cultivos a establecer. ■■ Complejidad de las instalaciones.

En la próxima edición: Sistema de riego por pivot central CONTACTOS&agrotecnología 31


Tecnologías Irrigación

Sistemas de irrigación Más eficiencia, mejor producción, mayor lucro. El uso del agua de forma consciente, en el momento justo y en la cantidad necesaria.

Osmar Da Silva E-mail: osmadasilva@hotmail.com Cel: (0983) 600 161

P

ara que el cultivo de la soja, presente un mayor desarrollo, necesita de un volumen de agua adecuado, una buena distribución de las lluvias a lo largo de su ciclo, que satisfagan sus necesidades, principalmente, durante las fases más críticas.

vimiento de la planta, de la demanda evaporativa de la atmosfera, el valor absoluto puede variar, tanto en función de las condiciones climáticas de cada región como en función del año y de la época de siembra (condiciones del clima) en la misma región climática.

Necesidades de agua de la planta de soja

El conocimiento de la evapotranspiración máxima (consumo de agua en condiciones de óptima disponibilidad hídrica en el suelo) por las plantas cultivadas, en los diversos períodos de desenvolvimiento y a lo largo de todo el ciclo, es de gran importancia para el manejo del agua en la agricultura irrigada. En los cultivos tradicionales (no irrigados), esta información también es muy útil para la tomada de decisiones sobre la adopción de prácticas cultu-

En general, el consumo más elevado de agua coincide con el periodo en que el cultivo presenta mayor altura e índice foliar. La necesidad total de agua para la obtención del máximo rendimiento, varía entre 450 a 800 mm/ciclo, dependiendo de las condiciones climáticas, del manejo del cultivo y de la duración del ciclo. Como el consumo de agua depende del estadio de desenvol-

Cuadro 1. Factores determinantes de la productividad. Agua Nutrientes CO2 Radiación Temperatura Genética

32 CONTACTOS&agrotecnología

crecimiento, transporte de nutrientes, balance energético, etc. compuestos, enzimas, estructura, etc. carbohidratos, estructura, etc. fotosíntesis, florecimiento, etc. adaptación, desenvolvimiento, etc. adaptación, rendimiento, calidad, etc.

Información

optimización del cultivo.

Preservación

sustentabilidad.


Tecnologías Irrigación

rales que permitan mejorar el aprovechamiento de la disponibilidad hídrica natural de cada región. Un ejemplo de esto es la definición de las épocas de siembra, de modo a evitar que los períodos críticos, en relación al agua, coincidan con el período menor de disponibilidad de agua para el cultivo.

Tecnología para producir más.

Rendimiento de granos de soja en relación con las condiciones de cantidad de agua durante el ciclo, en varios cultivos con riego y sin riego; y con déficit de agua (DH) durante la fase vegetativa y reproductiva. Se observó que en los niveles de aplicación de déficit hídrico durante las fases vegetativas y reproductivas, aunque el volumen total de agua durante el ciclo ha llegado a valores cercanos a 700 mm, los rendimientos logrados no eran tan altos en función de la mala distribución de las precipitaciones, especialmente durante la fase más crítica (periodo reproductivo), limitando drásticamente los altos rendimientos de granos. Por otro lado, las lluvias excesivas y días nu-

blados pueden perjudicar la fotosíntesis, la aireación del suelo, el desarrollo de las raíces y la fijación de nitrógeno, interferir con otros procesos y provocar varias anomalías en el desarrollo de la soja, reducir el rendimiento de grano. La cantidad ideal de agua para satisfacer las necesidades de la cultura de soja durante la fase crítica (R1-R6) es entre 120 a 300 mm, distribuida a lo largo de este periodo (que van de 30 a 60 días, desde el comienzo de la floración, dependiendo de las condiciones de clima

y cultivar durante la temporada de crecimiento). El mismo volumen de agua de igual magnitud, sin embargo, muy mal distribuido, también limita la obtención de altos rendimientos. De esta forma, es evidente que, para garantizar el máximo rendimiento de grano, el volumen de agua necesario debe estar disponible durante todo el ciclo, a fin de satisfacer los requisitos de la cultura y puede ser suministrado a través de las lluvias, riego y almacenamiento de agua a través del suelo.

Cuadro 2. Evapotranspiración (ET) diaria de la cultura de la soja en los diferentes estadios de desenvolvimiento. Adaptado de Berlato et al. (1986). ET (mm/día)

8

6

4

2

0 S

V2

R1

Estadios de desenvolvimiento

R5

R7

CONTACTOS&agrotecnología 33


Boxes Empresariales

Coop. Colonias Unidas Ltda. Agrodinámica 2011

E

l 15 de septiembre, se realizó la presentación de las últimas novedades en la organización de la Agrodinámica 2011. Entre ellas se dió a conocer el premio principal que se sorteará entre los socios productores de la Cooperativa que visiten la Agrodinámica, consistente en un tractor New Holand de la firma Ciabay. El cual será sorteado durante la realización de la muestra, los días 14, 15 y 16 de diciembre del 2011. En la oportunidad el Sr. José Endler, Presidente de la Comisión Organizadora de la Agrodinámica, informó que además de haber presentado la mejor oferta para la compra del tractor, la firma Ciabay dará un adicional de 15.000 US$ en premios menores para los socios productores de nuestra Cooperativa que asistan a esta gran muestra.

De La Sobera Cumple en exitosa promoción

C

omo distribuidor exclusivo de maquinarias agrícolas Massey Ferguson para todo el territorio paraguayo, la empresa realizó una promoción, cuyo premio consistió en un flamante Chevrolet Agile 0 km al Sr. Martín Sawatzky. El premiado es oriundo de la localidad de Lolita, Chaco Central, y adquirió un tractor Massey Ferguson Serie 4200 en el mes de agosto. La promoción se realizó entre los clientes que compraron maquinarias autopropulsadas de las marcas Massey Ferguson, JCB y Metalfor entre el 1º de abril y el 31 de agosto de manera automática y sin completar ningún tipo de cupones. El Agile es la última innovación tecnológica de Chevrolet, marcando records de ventas en los mercados en los que se lo comercializa.

34 CONTACTOS&agrotecnología


CONTACTOS&agrotecnologĂ­a 35


36 CONTACTOS&agrotecnologĂ­a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.