NEUROARQUITECTURA PARA LA INNOVACIÓN Y MEJORA DEL ESPACIO EDUCATIVO.

Page 1

Neuroarquitectura

PARA LA INNOVACIÓN Y MEJORA DEL ESPACIO EDUCATIVO.

CARLOS LARROTA



1


2


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA TRABAJO ESPECIAL DE GRADO T.E.G.A

NEUROARQUITECTURA PARA LA INNOVACIÓN Y MEJORA DEL ESPACIO EDUCATIVO.

Autor: Carlos Larrota Tutor: Arq. José Guzmán Asesor: Arq. Gabriela Uzcátegui

Mérida, Marzo del 2018

3


4


Una educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quiénes somos en una sociedad que se quiera más a sí misma... Gabriel García Márquez, 1994

5


ÍNDICE

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN

6

9

CAP. I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Objetivo General Objetivos Específicos JUSTIFICACIÓN

12 15 15 16

CAP. II

MARCO METODOLÓGICO

18

CAP. III

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL NEUROCIENCIA NEUROARQUITECTURA NEUROCIENCIA Y APRENDIZAJE Plasticidad del cerebro Hipocampo Percepción Espacial Percepción Háptica Aprendizaje Háptico DISEÑAR PARA LAS NEURONAS La luz La altura del techo Las visuales Las áreas verdes La flexibilidad del espacio Configuración Espacial La acústica El color Psicología del color en niños DESARROLLO COGNITIVO EN EL NIÑO LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO EN EL NIÑO IDENTIDAD Y ESPACIO ESTÍMULO Y ESPACIO ESPACIOS DE APRENDIZAJE PEDAGOGIA DE LA DIVERSIDAD ACERCAMIENTOS EN EL DISEÑO EDUCATIVO Biblioteca Virgilio Barco

22 22 25 28 28 29 29 30 30 32 33 33 33 34 35 35 36 38 39 40 43 45 46 47 49 52 52


CAP. III

CAP. IV

CAP. V

Aportes a la investigación. Colegio Los Nogales (centro de artes) Aportes a la investigación. Colegio Lusitania Paz de Colombia Aportes a la investigación.

56 57 59 60 62

ÁREA DE ESTUDIO UBICACIÓN PERCEPCIÓN VISUAL DEL TERRENO CONTEXTO FÍSICO-ESPACIAL ACCESIBILIDAD INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS ESTRUCTURA URBANA USOS

64 65 66 68 69 70 70 72

EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO EL DIAGRAMA COMO HERRAMIENTA DE DISEÑO CRITERIOS DE DISEÑO Escala. Estímulo. Flexibilidad. Contexto. Confort Higrotérmico. CONCEPTO

74 78 78 79 81 85 87 90 94

ANEXOS

109

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS NORMAS FUENTES ELECTRÓNICAS ÍNDICE DE IMÁGENES ÍNDICE DE TABLAS

119 120 121 123 126

7


8


INTRODUCCIÓN

La educación constituye la base de la sociedad y la escuela es el espacio para su transformación, es el lugar donde surge la transmisión y proceso de aprendizaje conformando el sitio donde los niños pasan la mayor parte del tiempo y donde se forman para salir a la sociedad. Es una influencia directa y decisiva; por lo cual debe ser un ambiente que enriquezca y potencie el crecimiento del alumno; generando el interés en desarrollar esta investigación y hacer el mayor aporte posible en cuanto a la mejora de dicho entorno. En este contexto diferentes investigaciones realizadas en el campo de la neurociencia han generado nuevos conocimientos relacionados con la arquitectura sobre la influencia de las diferentes cualidades de los espacios en las experiencias de aprendizaje, dando paso a lo que se ha denominado como Neuroarquitectura la cual puede ser definida como el entorno construido diseñado con los principios de la neurociencia, que establece espacios que fomentan la memoria, mejoran las capacidades cognoscitivas, evitan la tensión y/o estimulan el cerebro. La arquitectura y la neurociencia eran dos disciplinas dispares, hasta que se encontró que el cerebro es remodelado continuamente por los espacios en los que vivimos (Fred J Gage, 2003). Escuelas diseñadas con una comprensión de cómo los cerebros y las mentes de los niños responden a los atributos de espacios y lugares puede conducir a la mejora del aprendizaje. Esta investigación contribuye al conocimiento arquitectónico mejorando nuestra comprensión de la luz del día, la acústica, la calidad del aire, y como las visuales afectan profundamente los procesos cognitivos de los niños. “Los hombres deben saber que del cerebro, y solo de él, vienen las alegrías, las delicias, el placer, la risa y también, el sufrimiento, el dolor y los lamentos. Y por él, adquirimos sabiduría y conocimiento y vemos, y oímos y sabemos lo que está bien y lo que está mal, lo que es dulce y lo que es amargo. Y por el mismo órgano, nos volvemos locos, y deliramos y el miedo y el terror nos asaltan. Es el máximo poder en el hombre. Es nuestro interprete de aquellas cosas que están en el aire” (Hipócrates, 460-370 A.C.).

9


La comprensión de los principios de la neuroarquitectura puede guiar a los arquitectos y demás profesionales que se dediquen al diseño de interiores, de ambientes educativos u otras áreas afines a diseñar un espacio sirviendo a una mejor orientación espacial, reforzando las capacidades cognitivas y reduciendo al mínimo el efecto negativo en las emociones y la motivación. Diferentes criterios de la neuroarquitectura se ejemplificaran, a través del diseño de un centro educativo dirigida a niños de seis a doce años de edad en el sector Campo Claro del municipio Libertador en el estado Mérida. Este documento consta de (5) capítulos, dispuestos de la siguiente manera:

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO II MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO REFERENCIAL CAPÍTULO VI ÁREA DE ESTUDIO CAPÍTULO V EL PROYECTO

10


11


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando hablamos de espacios creados para niños, podemos asociarlos inmediatamente con lugares lúdicos donde el límite entre lo real y lo imaginario no está claramente definido y donde distintos elementos se conjugan para invitar al niño a recorrerlo y percibirlo en sus cinco sentidos; sin embargo estos lugares para la enseñanza en la actualidad pocas veces tienen en cuenta a quienes habitan en ellos , convirtiéndose en espacios pensados para la quietud y no para el movimiento, para lo conservador y no para lo innovador, para la homogeneidad y no la heterogeneidad, espacios cerrados frente a pocos y muchas veces pequeños espacios abiertos. El espacio aun no es considerado como parte del currículum en la educación, siendo sin embargo parte de un currículum oculto, silencioso e invisible, que influye directamente en el proceso de aprendizaje, dentro del cual se enseña más no con él, pasando a ser sólo un contenedor de la educación.

[...] los espacios arquitectónicos escolares proporcionan a los alumnos información cultural y social no verbal, no son meras envolturas del comportamiento sino que interactúan con los alumnos, siendo una parte importante del currículum oculto para el almacenamiento y presentación material del núcleo social y la información cultural (SALMERÓN H. 1992).

Los centros educativos tienen hoy en día muchos espacios que no han sido renovados o replanteados en más de 40 o 50 años, la gran mayoría siguen siendo agrupaciones de aulas dotadas de pupitres, pizarras y una tarima para el profesor, en otros casos más recientes encontramos instalaciones que tenían otro uso y se convirtieron en escuelas (desde casas hasta centros comerciales ) acondicionados con el fin de “resolver” de una forma rápida las necesidades de la población sin importar si el espacio es apto o no , ocasionando un deterioro de la calidad espacial y pérdida de identidad al ignorar el papel que juega el espacio en la configuración de un ambiente propicio para el aprendizaje.

12


De igual manera en la actualidad, la infraestructura escolar en Venezuela ha venido sufriendo un deterioro a nivel de planta física, sabiendo que los grandes proyectos escolares que se construyeron en Venezuela fueron realizados en los años 60 y desde entonces han disminuido la frecuencia de este tipo de edificaciones sin darle la importancia que merecen. Además de esto una educación basada en la simultaneidad y la homogeneidad como forma de organización, se ve fracturada por la aparición de nuevas tecnologías y avances científicos los cuales en su mayoría no han sido considerados en el diseño espacial, donde se improvisa adaptando construcciones que fueron pensadas para otro uso, donde pierde relevancia el usuario y no se contempla al espacio en sí como parte del currículo. Así mismo la poca innovación en el diseño de nuevos espacios educativos, constituye un problema que va en detrimento de la calidad de dichos espacios y si lo comparamos con los proyectos o avances que se llevan a cabo en otros países como: (Colombia, Chile, Perú) nos llevan a pensar que en la actualidad contamos con una gran cantidad de espacios empobrecidos, que inciden en el rendimiento, la motivación y el aprendizaje. Ante este panorama se hace necesario concebir el espacio como parte activa en la educación, vinculando este a las diferentes formas y métodos de enseñanza y aprendizaje, al mismo tiempo incluyendo al estudio la relación entre arquitectura y neurociencia para formular propuestas que no solo contemplen ambos campos sino que configuren respuestas que los integren y potencien en lo que se ha denominado como neuroarquitectura; a fin de obtener espacios enriquecidos que estimulen y promuevan el desarrollo cognoscitivo en el niño; por lo cual se plantea una escuela de educación básica dirigida a niños de seis a doce años de edad en el sector Campo Claro del municipio Libertador en el estado Mérida con base en la neuroarquitectura; busca establecer las premisas necesarias para proyectar escuelas de un diseño innovador, planteando configuraciones espaciales múltiples que permitan ser apropiadas por maestros y estudiantes, haciendo que este responda a las necesidades de desarrollo del pensamiento, inteligencia y lenguaje, visuales, olfativos, comunicativos e interactivos en un espacio dinámico y renovado.

13


Por lo antes expuesto se plantean las siguientes interrogantes:

¿Puede la neuroarquitectura contribuir a mejorar el desarrollo cognitivo en los niños en edad escolar? ¿De qué forma puede contribuir a diseñar mejores espacios la neurociencia?

14


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Diseñar un centro de educación primaria enmarcado en los principios de la neuroarquitectura para la Ciudad de Mérida. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1) Documentar la relación entre el diseño arquitectónico y la neurociencia 2) Describir el desarrollo cognoscitivo y psicológico del niño entre 6 y 12 años de edad para entender su comportamiento en la etapa escolar. 3) Identificar parámetros de la neuroarquitectura para el diseño de los distintos espacios que conforman un centro educativo. 4) Definir criterios y principios de diseño para ser incorporados en las soluciones arquitectónicas de espacios educativos. 5) Diseñar una escuela básica de primaria para niños en edades de 6 y 12 años con espacios y recorridos que permitan estimular el desarrollo cognitivo, emocional y mental.

15


JUSTIFICACIÓN

En el país existen problemas de todo tipo, prácticamente en todos los niveles y todas las áreas, cuando nos preguntamos el porqué de muchos de estos problemas más allá de las que puedan ser sus causas inmediatas, es inevitable llegar a la conclusión que el mayor problema que afrontamos a nivel estructural es la falta de educación que se ve reflejada en la escasez de espacios propicios para ello. Debido a esto el desarrollo de la investigación propuesta resulta de gran importancia, entendiendo que la arquitectura constituye un mecanismo influyente para la transformación social, se buscará conocer como desde este campo del conocimiento y con la colaboración de la neurociencia se puede contribuir al diseño de mejores espacios educativos, respondiendo no solo al contexto sino también a las exigencias de aprendizaje. “La nueva neuroarquitectura estudia perspectivas inéditas con las que poder romper tiempos y espacios “a secas” para reconvertirlos en tiempos y espacios “humanos”, en espacios de un nuevo orden y complejidad que obedezcan y potencien la expresión y el funcionamiento de los códigos que el cerebro trae al nacimiento”. (Alianza Editorial, 2010) Al mismo tiempo esta investigación aportara beneficios, enfocados en cómo influye el entorno en nuestro bienestar y aprendizaje, como desde la neuroarquitectura se pueden diseñar espacios que estimulen el desarrollo cognitivo, sirviendo de esta manera a sentar un precedente teórico útil en el diseño no solo de espacios educativos, sino de otros que puedan ser propuestos tomando como punto de partida esta investigación, de la cual cabe destacar no existen precedentes en la ciudad y así contribuir a proyectar espacios más humanos que establezcan un dialogo entre usuario y entorno con múltiples beneficios.

16


17


MARCO METODOLÓGICO

Esta investigación enmarcada dentro del proceso de diseño es de tipo proyectiva dado que plantea el diseño de un centro educativo para niños en edades entre 6 y 12 años. El fin de este tipo de investigación según Hurtado (2008) es “proponer soluciones a una situación determinada a partir de un proceso de indagación. Implica explorar, describir, explicar y proponer alternativas de cambio, más no necesariamente ejecutar la propuesta. En esta categoría entran los “proyectos factibles” (Upel, 2006). Todas las investigaciones que implican el diseño o creación de algo con base en un proceso investigativo, también entran en esta categoría”. (p. 114). De igual forma esta investigación será documental, ya que la misma está fundamentada en teorías y conceptos recopilados de fuentes bibliográficas, hemerográficas, e internet. En este sentido UPEL (2006) define la investigación documental como: “El estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y en general, en el pensamiento del autor”. (p.15). Para Sabino C. (1992), la investigación documental tiene objetivo: “analizar diferentes fenómenos de la realidad a través de la indagación exhaustiva y sistemática y rigurosa, utilizando técnicas muy precisas de la documentación existente, que directa o indirectamente aporten la información pertinente al fenómeno que se estudia”. (p.37) La investigación posteriormente será de tipo descriptiva. “La investigación descriptiva busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Danhke, 1986). En este sentido el diseño de un espacio educativo basado en los principios de la neuroarquitectura; requiere de una revisión bibliográfica para documentar la propuesta y tiene un carácter descriptivo por que detalla los aspectos a considerar para el diseño de dicho espacio.

18


DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN La metodología seleccionada es una guía básica para la elaboración de las diferentes fases a desarrollar del trabajo especial de grado. La misma consta de cuatro fases descritas a continuación: Fase I: El problema Fase II: La investigación Fase III: Análisis del lugar Fase IV: Desarrollo de la propuesta Fase I: El problema Explica la concepción del tema sobre el cual se desea profundizar y se especifican los motivos y necesidades para llevar a cabo la investigación y comprende: Planteamiento del problema. Al realizar la elección del tema se da una explicación de la necesidad que existe y que da sustento al problema de diseño. Justificación. Una vez planteado el problema de investigación es importante su justificación, la cual consiste en presentar el por qué y para qué se realizara, la relevancia teórica, cuales son los apor-

tes del estudio, que problema ayudara a resolver y si no se resuelve que consecuencias traería. Objetivos de la investigación. A través de la formulación del objetivo general y los objetivos específicos, el investigador expresa lo que pretende alcanzar o lograr. Fase II: La investigación En esta fase, se determinaran todos los basamentos teóricos para sustentar y respaldar el tema desarrollado así como la determinación de los criterios para realizar la propuesta. Está compuesta por: Bases teóricas. Es la presentación de los conceptos e ideas relacionadas con el tema de investigación, así como la normativa existente sobre este (leyes, ordenanzas, normas COVENIN, etc.). Estudio de los antecedentes. Es la descripción y el análisis arquitectónico (forma, espacio y función) de proyectos similares, indicando sus aportes al tema que se está investigando; pudiendo estar construidos o no. Así mismo incluyendo el estudio bibliográfico y hemerográfico, en artículos o videos de internet que tengan relación con el tema.

Fase III: Selección del lugar Es el estudio del sector para llevar a cabo la realización del proyecto, tomando en consideración aspectos que influyan en el funcionamiento del edificio, así como también la tipología y morfología, espacios públicos cercanos, etc. Para lograr esto se deben tener presente diferentes variables; el análisis de las mismas está orientado a determinar las condiciones previas que intervienen en el proyecto, tales como: Ubicación: muestra la ubicación exacta del terreno, el sector de la ciudad donde se encuentra emplazado y sus límites inmediatos. En este apartado también se exponen las razones por las cuales se escogió dicho terreno. Esta se puede realizar usando criterios de diseño mencionados en el capítulo anterior y con la visualización de cómo debe ser el proyecto. Además puede ser elegido por la configuración espacial del lugar que ofrezca características idóneas para la ubicación del hecho arquitectónico. Percepción visual del terreno: en este se describen las visuales más importantes del terreno y sus alrededores.

19


Contexto físico-espacial: Se describen las características topográficas (suelo natural y transformado), cerros, ríos, vegetación y otros elementos que confluyen en el contexto inmediato al sitio de intervención. La descripción no es minuciosa, bastara con señalar los elementos más importantes. (Altitud, extensión, topografía, soleamiento, vegetación, temperatura, precipitación, flujo vehicular, acceso peatonal, construcciones, servicios, usos, variables urbanas). Fase IV: Desarrollo de la propuesta Luego de la recolección y análisis de la información, el siguiente paso es elaborar las posibles soluciones a implementarse tomando como punto de partida la neuroarquitectura, para ello se efectúa una descripción de los diferentes elementos que conforman el proyecto, la selección de criterios (estéticos, ambientales, constructivos, formales, funcionales, contextuales, de diseño) al momento de plantear el proyecto.

20

Figura 01 Síntesis Metodológica. Fuente: Elaboración propia


21


MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

22

NEUROCIENCIA La neurociencia ha tenido un gran desarrollo en los últimos años con el descubrimiento de nueva evidencia científica acerca de distintos aspectos del cerebro humano. Durante muchos años el cerebro fue considerado estático e inmutable. Gracias a los avances en investigación, hoy se sabe que es un órgano dinámico que tiene la capacidad de cambiar y desarrollarse continuamente. Este concepto llamado Neuroplasticidad, puede ser utilizado para mejorar estados emocionales, enfermedades mentales, procesos cognitivos y la vida en general.

1906

1924

1998

Doctrina de la Neurona. Ramón y Cajal (España) ganó el premio nobel por establecer las bases de la Doctrina de la Neurona (1894). Esta doctrina establece que la neurona es la unidad básica del sistema nervioso. Desde entonces se sabe que las neuronas son células individuales que se dividen en tres partes básicas: dendritas, axón y cuerpo celular.

EEG. Hans Berger inventó el Electroencefalograma (EEG). Esta técnica permite grabar la actividad cerebral con una buena resolución temporal.

Reproducción de células cerebrales. El equipo de investigadores Peter Eriksson y Fred J Gage pudo demostrar por primera vez en un estudio que las neuronas pueden ser generadas en el giro dentado (girus dentatus) del cerebro humano adulto, favoreciéndose ese proceso en los entornos estimulantemente ricos. El propio Gage anuncia en 2003 en el Instituto Americano de Arquitectura: “los cambios en el entorno cambian el cerebro y, por tanto, modifican nuestro comportamiento”.

1949 Plasticidad cerebral. Donald Hebb propuso las primeras hipótesis explicativas de cómo el cerebro se cambia a sí mismo continuamente en respuesta a las experiencias vividas. Esto es lo que se llamaría posteriormente “neuroplasticidad”.


ERIKSSON Estableció su descubrimiento innovador demostrando que el cerebro humano contiene células madre que pueden formar nuevas neuronas. Durante la década de 1990 por su interés en las células madre, se asoció con Fred Cage en la Universidad de California para estudiar con entornos enriquecidos y células madre. (Lo que nos lleva al tema de la conexión entre los entornos enriquecidos y los estímulos cerebrales).

FRED GAGE Alcanzó renombre nacional en 1998 por sus innovadores experimentos demostrando que las neuronas están en constante nacimiento en el cerebro adulto, en un proceso llamado neurogenesis. El estudio obligó a un cambio de paradigma en las creencias sobre cómo funciona el cerebro, eliminando muchas barreras en la investigación de la neurociencia. Gage está trabajando actualmente para entender cómo las nuevas células cerebrales pueden ser inducidas a convertirse en células nerviosas de funcionamiento maduro en el cerebro adulto y la médula espinal. Él ha demostrado que el ejercicio, la dieta y los entornos estimulantes pueden aumentar la neurogénesis del adulto y mejorar el funcionamiento cognitivo en individuos jóvenes y adultos. También los neurocientíficos Russell Epstein y Nancy Kanwisher, en 1998, descubren que existe una región del cerebro llamada, en inglés, Parahippocampal Place Area (PPA) que se activa sólo con la percepción de lugares (y no otros objetos) y cada vez que una persona está en un determinado espacio o recuerda estar en un espacio que fue novedoso para ella. La neurociencia explica la conexión entre ambientes y comportamientos; desde la percepción hasta el transporte de impulsos y cómo las neuronas acumulan y almacenan información en nuestros cerebros, cuando aprendemos, todo lo que “pensamos” y “sentimos” está formado por nuestro cerebro y sistema nervioso, nos damos cuenta de la importancia de nuestra percepción y el impacto de los entornos.

23


Figura 02 Neurociencia. Fuente: Corbis

...todo lo que “pensamos” y “sentimos” está formado por nuestro cerebro y sistema nervioso. 24


NEUROARQUITECTURA En los años 50 el biólogo Jonas Salk, tras su experiencia y su intuición en la influencia del lugar y la arquitectura sobre las neuronas, se asoció con el arquitecto Louis Kahn para construir juntos el Instituto Salk, ubicado en La Jolla, San Diego (EE.UU.), referente internacional en lo que respecta a espacios neuroarquitectónicos, es decir que están diseñados teniendo en cuenta cómo funciona nuestro cerebro con el fin de fomentar el bienestar físico e intelectual.

Figura 03 Neuroarquitectura. Fuente: Salk Institute

25


Estos hechos hacen que en 2003 se funde la Academia de la Neurociencia para la Arquitectura (ANFA) en San Diego, pionera en el mundo. La academia cuenta con el apoyo de varios arquitectos, sindicatos, laboratorios de neurociencia y la universidad de California. En ella, expertos en ambas materias establecen sinergias para entender y conocer cómo el entorno modula el cerebro. Y no son los únicos que indagan en esta materia; poco a que ofrecen introducciones a la neurociencia o colegios de arquitectos, como el de Catalunya que organizan seminarios y talleres en torno al tema. La idea es que si los diseños arquitectónicos incorporan principios neurológicos, seguramente potenciarán la creatividad y el confort de quienes ocupen esos edificios.

Figura 04 Creación de la ANFA. Fuente: Elaboración Propia

Desde la ANFA se potencian distintas líneas de investigación: – Sensación y Percepción (cómo vemos, olemos, oímos…) – Memoria y Aprendizaje (cómo almacenamos y recordamos nuestras experiencias) – Toma de decisiones (cómo decidimos) – Emociones y Afecto (qué nos hace estar tristes o alegres) – Movimiento (cómo interactuamos en el espacio y navegamos por él)

26


“Todo aquello que nos rodea, nos influye porque es información que llega al organismo. Y esa información hace que el cerebro ponga en marcha mecanismos de producción de hormonas que acaban produciendo sensaciones y emociones” Explica la doctora en biología Elisabet Silvestre, experta en biología del hábitat y que colabora con el Colegio Oficial de Arquitectos de Catalunya (COAC). Aunque la neuroarquitectura es un concepto bastante novedoso, que los arquitectos tomen en cuenta principios de salud a la hora de diseñar inmuebles no lo es. Y es lógico que sea así, porque más del 90% del tiempo que estamos despiertos al día lo pasamos dentro de edificios, y lamentablemente muchos de los cuales no están pensados y construidos para hacernos sentir bien.

Figura 05 Neuroeducación. Fuente: Eduglobal

De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) habla de edificios enfermos; alerta de que aproximadamente un 30% de los inmuebles actuales no ayudan a que el organismo mantenga el equilibrio; y cuando eso pasa, aparece la enfermedad. Existen numerosas pruebas y estudios que demuestran que la arquitectura afecta al conjunto del organismo. De ahí que desde la OMS se impulse la construcción de fincas pensadas para su función: para vivir, para trabajar, para descansar, para enfermos de Alzhéimer, para educar a los niños, para cuidar a personas convalecientes. “Todo eso tiene que ver con el funcionamiento del cerebro”, explica el neurocientífico Francisco Mora, doctor en Medicina por la Universidad de Granada y en neurociencia por la Universidad de Oxford. Mora apunta que el diseño de espacios puede estimular la creatividad, mantener la atención y concentración de estudiantes y favorecer la relajación, tal y como recoge en su libro Neuroeducación (Alianza).

27


NEUROCIENCIA Y APRENDIZAJE PLASTICIDAD DEL CEREBRO

La neuroplasticidad permite a las neuronas regenerarse tanto anatómica como funcionalmente y formar nuevas conexiones sinápticas. La plasticidad neuronal representa la facultad del cerebro para recuperarse y reestructurarse. Este potencial adaptativo del sistema nervioso permite al cerebro reponerse a trastornos o lesiones, y puede reducir los efectos de alteraciones estructurales producidas por patologías como la esclerosis múltiple, Parkinson, deterioro cognitivo, enfermedad de Alzheimer, dislexia, insomnio adultos, insomnio infantil, etc. En marzo del año 2000, investigadores de la Universidad de Londres, encontraron que los taxistas de esa ciudad tenían una parte del cerebro, el Hipocampo región importante para la memoria espacial, particularmente desarrollada, mucho más que el resto de las personas. Los taxistas desarrollaban más esa zona porque la ejercitaban más, memorizando cada día calles y rutas. En estos hombres y mujeres,

su capacidad para memorizar calles y rutas no menguaba, sino que aumentaba con los años. El cerebro cambia de forma, según las áreas que más utilizamos, según nuestra actividad mental. En 2002, científicos alemanes hicieron los mismos hallazgos en la circunvolución de Heschl de los músicos, área de la corteza cerebral importante para procesar la música. Y, en 2004, el Instituto de Neurología de Londres obtuvo los mismos resultados en la circunvolución angular izquierda, estructura cerebral importante para el lenguaje, en el cerebro de las personas bilingües. El cerebro responde a la estimulación es por eso que la plasticidad se incrementa mediante el entrenamiento del mismo, en otras palabras “Úselo o piérdalo”.

28


HIPOCAMPO El hipocampo es una de las partes del cerebro más importantes. Está situado en lo que se conoce como sistema límbico, y está muy relacionado tanto con los procesos mentales relacionados con la memoria como con aquellos que tienen que ver con la producción y regulación de estados emocionales, esta estructura cerebral también parece intervenir en el modo en el que percibimos el espacio, es decir, la manera en la que mantenemos en mente un espacio tridimensional a través del cual nos movemos, teniendo en cuenta sus volúmenes y referencias. De hecho, dentro del hipocampo se han descubierto un tipo de neuronas llamadas células de lugar. La principal función del hipocampo es la de mediar en la generación y la recuperación de recuerdos en conjunto con muchas áreas repartidas por la corteza y con otras áreas del sistema límbico. Por tanto, tiene un papel muy importante en la, dependiendo de si estos recuerdos han estado asociados a experiencias placenteras o dolorosas (fisiológica o psicológicamente).

PERCEPCIÓN ESPACIAL

Nuestra percepción cambia mientras nos movemos en diferentes ambientes. Las neuronas individuales responden al sentido del lugar son más que nuestros órganos sensoriales, más internamente pueden ser referidas como neuronas de lugar. Como nuestra percepción espacial depende de un fuerte sentido de orientación, diferentes entornos se relacionan con diferentes patrones de actividad neuronal. Por lo tanto, los elementos arquitectónicos estimulan diferentes actividades en nuestro cerebro, mientras percibimos los ambientes.

29


PERCEPCIÓN HÁPTICA La percepción háptica es el conjunto de sensaciones, no visuales, que experimenta un individuo para recibir información. Se trata de un sistema de procesamiento de la información por medio de la percepción táctil, utilizado a menudo por las personas invidentes para relacionarse con el mundo que les rodea. Este sistema también es conocido como tacto activo, encargado de codificar la estimulación que llega a través de los receptores cutáneos. Estos receptores proporcionan al individuo información útil sobre los espacios que le rodean. Para demostrar la importancia del sentido háptico, la comunidad científica ha realizado experimentos en los que se ha tenido en cuenta la privación del sentido del tacto. Estos estudios confirman la idea de que la variedad perceptiva es básica para los estados de motivación y emoción de la persona. Las personas están motivadas en buscar estimulación, ya sea táctil o de otra modalidad, y cuando no la encuentran se inquietan, aburren y/o entristecen. Autores como Bexton, Heron & Scout (1954) realizaron experimentos sobre privación sensorial. Los sujetos de dichos experimentos fueron sometidos a una monotonía estimular y llegaron a aguantar un máximo de dos días. Como sucede con otros sentidos, el táctil se ve favorecido o inhibido por la cultura y el entorno físico que envuelve a las personas.

APRENDIZAJE HÁPTICO

El aprendizaje háptico es aprender a través de la exploración basada en el sentido del tacto. Desde pequeños nos apoyamos en esta capacidad sensorial para explorar nuestro propio cuerpo y el ambiente que nos rodea. Este sentido permite al niño a construir conceptos abstractos a partir de las experiencias concretas favoreciendo al pensamiento simbólico, esencial para el aprendizaje de materias como lengua y matemáticas. El aprendizaje mediante el tacto es instintivo, desde recién nacidos estamos programados para facilitar esta vía de aprendizaje. La conexión entre tacto y comprensión es automática, comenzando desde la infancia con la manipulación de objetos y continuando a lo largo de toda la vida; este sentido nos permite organizar la in-

30


Tabla N° 1

Relación entre aprendizaje y Neurociencia formación en el tiempo y en el espacio, ayudando al razonamiento, al desarrollo de la memoria de trabajo, y a organizar los sistemas y poder entenderlos. Durante la infancia el juego con las manos permite comenzar a discriminar texturas, formas, temperaturas, etc.; siendo ésta la base para luego desarrollar un pensamiento abstracto. A su

vez, se ha podido observar que el juego simbólico les permite a los niños poder representarse otros puntos de vista y ponerse en el lugar del otro, contribuyendo a la formación de empatía. Bruner et al. (2003); Cabrera y Colosi (2009); Cabrera D. y Cabrera L. (2015).

Cuadro resumen. Fuente: Elaboración propia

Además de estas conclusiones de las investigaciones en los campos del neuro-aprendizaje, podemos encontrar correlaciones neuronales que avalan estos hallazgos, donde el lóbulo parietal está íntimamente relacionado con este sentido, pero también es en él donde se dan funciones como la integración sensorial, la coordinación ojo-mano, el “entendimiento”, el cálculo, la empatía, entre muchas otras.

31


DISEÑAR PARA LAS NEURONAS Los últimos avances en neurociencia pueden explicar ahora de qué manera percibimos el mundo que nos rodea, cómo nos movemos en el espacio y cómo el espacio físico nos puede condicionar la capacidad de resolver problemas. Esto no es algo totalmente nuevo para los arquitectos, porque a comienzos del siglo XX, ya se preocuparon por erigir edificios pensando en la gente. Lo nuevo es el arsenal de conocimiento e instrumentos que aporta la neurobiología.

Uno de los pilares básicos para esta relación entre las dos disciplinas se erigió hace unos 25 años, cuando se descubrió que teníamos un cerebro plástico. Hasta entonces, se creía que el cerebro adulto perdía neuronas a medida que envejecía y que el organismo, a diferencia de lo que ocurría por ejemplo con las células de la piel, era incapaz de reemplazarlas. A finales de la década de los noventa, varias investigaciones, como la liderada por el neurobiólogo Fred Gage, demostraron que sí nacen nuevas neuronas a lo largo de toda nuestra existencia, sobre todo en el hipocampo, la región del cerebro dedicada a procesar nueva información y a almacenar las memorias y recuerdos. Nuestro cerebro se forma en el tercer mes del embarazo y después de eso crece remodelado por los ambientes que estamos rodeados. En el 2003, Gage presentó este descubrimiento en una convención de arquitectos, en el Instituto Americano de Arquitectura. Y enunció una idea: los cambios en el entorno cambian el cerebro, y por tanto, modifican nuestro comportamiento. Otro avance importante que ha propiciado que la arquitectura se acerque a la neurociencia es que ahora se comprende mejor cómo el cerebro analiza, interpreta y reconstruye el espacio, lo que aporta valiosas pistas a los arquitectos a la hora de distribuir los edificios. Pero hay mucho más, como:

32


LA LUZ “Una iluminación artificial deficiente no ayuda al cerebro que debe esforzarse mucho más; eso en las empresas puede influir en una baja productividad y en las escuelas en un bajo rendimiento”, explica la bióloga experta en arquitectura Elizabeth Silvestre. En el 2008, el Instituto de Neurociencias de los Países Bajos realizó un estudio en residencias geriátricas. Seleccionó al azar seis de los 12 centros públicos holandeses y en esos instalaron un sistema de luz artificial extra con el que aumentaron hasta 1000 lux la iluminación, en el resto era de 300 lux. Una oficina bien iluminada suele tener unos 400 lux y un estudio de televisión, unos 1.000. Pues bien, durante los tres años y medio que duró el estudio, los científicos analizaron cada seis meses las capacidades cognitivas de los ancianos que residían en esos centros. Los que vivían en los mejor iluminados tenían un 5% menos de pérdida de capacidad cognitiva y había un 19% menos de casos de depresión.

LA ALTURA DEL TECHO

En el 2007, John Meyers-Levy, un profesor de marketing de la Universidad de Minnesota, colocó a cien voluntarios en una sala que tenía tres metros de altura; y a otras 100 personas en una sala con un techo de 2,40 m. Entonces, les pidió que clasificaran una serie de deportes por categorías que ellos debían escoger. Meyers-Levy comprobó que aquellos que estaban en la sala con el techo más alto habían llegado a clasificaciones más abstractas y creativas, mientras que los del techo más bajo optaron por criterios más concretos. Quizás este tipo de techos son muy adecuados para un quirófano, en que el cirujano debe concentrarse bien en los detalles, mientras que techos altos puede que sean más apropiados para talleres de artistas o escuelas.

LAS VISUALES

Son otros de los elementos clave. En el 2007 se publicó un estudio realizado por Nancy Welles, una psicóloga ambiental de la Universidad de Cornell, quien había analizado el comportamiento de niños de entre 7 y 12 años tras una mudanza familiar. Welles se percató de que si los niños desde la nueva casa tenían vistas a algún espacio natural, como un parque o un jardín, conseguían mejores resultados en un test de atención. Y lo mismo en las escuelas: los alumnos que aprenden en

33


aulas que ofrecen vistas a espacios verdes obtienen mejores notas que quienes ven edificios. En los hospitales los enfermos se recuperan antes si pueden observar espacios naturales desde la habitación. Y para los niños con autismo, pasar tiempo en contacto con la naturaleza, calma el trastorno, los hace sentir relajados. Los métodos utilizados en la investigación se basan en hipótesis, probando los parámetros en diferentes escuelas, viendo los efectos de parámetros modificados y manteniendo otros valores estables. Por ejemplo: antes se suponía que al tener ventanas grandes distraemos la atención de los niños, más tarde después comparando los grados de estudiantes en escuelas con propiedades similares que difieren en el tamaño de las ventanas, la perspectiva cambió a como la naturaleza puede estimular habilidades de aprendizaje.

LAS ÁREAS VERDES

34

Contemplar la naturaleza tiene un efecto restaurador para la mente y aumenta nuestra capacidad de concentración. “Nuestros códigos cerebrales se forjaron a lo largo de un proceso evolutivo en que estábamos en espacios abiertos, en la sabana africana. En esos lugares nuestro cerebro hace cuatro millones de años pasó de pesar 500 gr a los 1.500 gr de ahora. Y tenemos circuitos que responden a ese tipo de lugares, y que, por ejemplo, hacen que nos estresemos, aunque sea de forma inconsciente, cuando estamos en habitaciones estrechas y oscuras”, señala el neurocientífico Francisco Mora. Otra investigación observó mediante resonancia magnética del cerebro a los participantes mientras miraban objetos. Descubrieron que cuando veían cosas puntiagudas, angulosas, rectas, se activaba la amígdala, región cerebral asociada al miedo, ansiedad y peligro. “El cerebro codifica ese tipo de formas como agresivas e inconscientemente se sitúa en un estado de alerta, de inseguridad. Y pasa no sólo con los muebles, también con los edificios. La arquitectura, por ejemplo, de Calatrava puede provocar esa sensación inconsciente”, señala Francisco Mora.


LA FLEXIBILIDAD DEL ESPACIO Cuando se trata de entornos de trabajo, el alcance del trabajo es importante para determinar el enfoque de la arquitectura, este podría diferir si necesita más concentración o un pensamiento más abstracto. Uno de los primeros ejemplos en involucrar la neurociencia en espacios de trabajo fue el Instituto Salk diseñado por el arquitecto Louis Kahn, en una lluvia de ideas junto con Jonas Salk, se centraron en ¿cómo un espacio diseñado puede conducir a un entorno de investigación eficaz? Las preguntas de estética y funcionalidad trajeron la solución de máxima flexibilidad, donde los científicos pueden decidir sobre cuánto espacio o equipos van a emplear, fomentando la colaboración de los empleados en un espacio abierto único.

CONFIGURACIÓN ESPACIAL

Según un estudio del King’s College de Londres del 2011, un tercio de los pacientes ingresados en un centro psiquiátrico sufren algún episodio de violencia. Se estima que casi la mitad de los trabajadores de estas instituciones están expuestos a situaciones violentas cada año. Los esfuerzos para paliarlas han sido en vano. Se ha comprobado que para los pacientes el estrés ocasionado por la propia enfermedad se puede ver intensificado por el trauma de estar confinados durante semanas en pabellones cerrados. La mayoría de estos centros son muy ruidosos, los enfermos carecen de privacidad y se entorpece la comunicación entre pacientes y entre estos y los trabajadores. Hasta ahora la arquitectura se había tenido en cuenta para diseñar edificios más seguros. Tener en cuenta los principios de la neuroarquitectura permitiría diseñar espacios que disminuyeran la agresividad, que calmaran emocionalmente a los pacientes con salas compartidas y asientos móviles que les diera la capacidad de controlar su espacio personal y la interacción con otros, además de utilizar superficies que absorbieran el ruido y grandes ventanales para que entre más luz rodeados a su vez de espacios verdes.

35


LA ACÚSTICA

A comienzos de los noventa, el doctor Stanley Graven trabajaba en la maternidad del Hospital de Florida. Estas unidades se diseñaban pensando, sobre todo, en el trabajo de enfermeras y médicos. Graven, no obstante, comenzó a pensar de qué manera aquellas salas donde los recién nacidos debían pasar semanas o meses influían en su progreso y salud. Al nacer prematuramente, estos niños deben enfrentarse a parte del desarrollo que teóricamente deberían haber hecho en el útero de la madre, fuera. En el tercer trimestre de gestación es cuando se produce el desarrollo del sistema auditivo y luego el visual, en ese orden. Gravan propuso una serie de cambios en el diseño de las salas para que estas UCI tuvieran un sistema de control de sonido y de luz que se adaptara a la edad de gestación de cada pequeño con el objetivo de no influir en sus sistemas neuronales. Comprobaron que aquellos cambios tenían un efecto positivo sobre el desarrollo de los bebés. Y hoy en día muchas salas para prematuros se desarrollan teniendo en cuenta estos criterios. Con los conocimientos de la actualidad podemos asegurar que todo aquello que nos rodea nos influye, porque es información que llega al organismo y hace que el cerebro ponga en marcha mecanismos de producción de hormonas, que acaban produciendo sensaciones y emociones. Así, está demostrado que si nuestros entornos son agradables, fabricamos más oxitocina y serotonina, relacionadas con la relajación y el disfrute. Por el contrario, ante objetos y espacios puntiagudos o angulosos o bien, espacios masificados, sonidos estridentes repentinos o luces brillantes, se activan zonas del cerebro relacionadas con la alerta, el peligro o la ansiedad (amígdala y corteza cingulada), se segrega adrenalina y aumenta el ritmo cardíaco, provocando un alto nivel de estrés. Son respuestas inconscientes de nuestro cerebro, fruto de la evolución, que afectan a nuestro estado de ánimo y a nuestra salud; no nos damos cuenta pero existen y nos condicionan.

36


Tabla N° 2

Elementos de encuentro entre el cerebro y la arquitectura.

Fuente: ElaboraciĂłn propia

37


EL COLOR

A la hora de reconocer un espacio, el color juega un papel importante, pero que también va de la mano a lo que es la luz ya que” la luz puede ser de cualquier color; el vidrio coloreado cambia la coloración de la luz que lo atraviesa; el color aparente de los objetos varía según el color de la luz que incide en ellos” (Unwin, S. 2003). Cuando hablamos de estímulo del color, se refiere a la radiación que este nos transmite, ya que el verde, rojo y azul o cualquier otro se encuentra el observador; la intensidad y la duración del estímulo, puede alterar el color que se percibe. Los colores tienen una gran influencia sobre el ambiente, estos pueden aumentar la sensación de temperatura, ayudar a la concentración o estimular la atención del niño. En espacios formales los colores claros contribuyen con la iluminación interior, dado que la luz se reflecta mejor sobre la superficie. El color se debe relacionar directamente con la actividad para la cual es destinado el espacio. Para espacios no productivos como pasillos, entradas, áreas de juego los colores cálidos y variados ayudan al estímulo de los aprendices. Los colores fríos también llamados pasivos facilitan la concentración. Implementar colores brillantes y sutiles detrás o anexo a superficies importantes para la enseñanza atrae la atención del niño hacia este foco de información. También se puede proporcionar descanso visual mediante colores más fríos o pasteles.

Figura 06 Estimulación cromática. Fuente: Larissa Sutter

38

De igual manera, el color puede ser utilizado como codificador y hasta de lenguaje, por ejemplo: a la hora de dar una dirección se puede referir al color de la puerta, cubierta o fachada, incluso el mismo cambio de color en el pavimento puede indicar una ruta en particular.


PSICOLOGÍA DEL COLOR EN NIÑOS

Tabla N° 3

Colores y espacios

El color puede influir en la conducta y las emociones de las personas, sin embargo el color tiene mayor impacto en los niños, ellos son los principales receptores de los estímulos que transmiten. Los efectos que provocan en los niños se debe a la percepción de las distintas frecuencias de onda de luz, las cuales se interrelacionan con el cerebro y el sentido de la vista. Además de actuar sobre el sistema nervioso también se relaciona con lo fisiológico. La naturaleza y propiedades del color influyen en las emociones ya que el rojo excitas, el amarillo estimula, el naranja da una sensación de bienestar, el azul calma, el verde renueva, el violeta disminuye la angustia, en fin todos los sentimientos de alegría, odio, placer, tristeza, llevan de alguna manera su color y energía, es por eso que es de suma importancia, en cuanto al espacio se refiere.

Fuente: Elaboración propia

39


DESARROLLO COGNITIVO EN EL NIÑO El desarrollo cognoscitivo del niño se define como “el conjunto de transformaciones que se producen en las características y capacidades del pensamiento durante la infancia, por medio del cual aumentan los conocimientos y habilidades para percibir, pensar, comprender y manejarse en la realidad” (Piaget, 1956, p.37); tomando como base las investigaciones de Jean Piaget, ya que “constituyen sin duda alguna, un hito no superado en el estudio del pensamiento cognoscitivo infantil” (Maier, 1986, p.15). Piaget determina que: “las diferencias entre el pensamiento de un adulto y de un niño no están en el hecho de que el adulto tengo un amplio abanico de ideas y temas, sino que se debe a que niños y adultos piensan de forma diferente”. Esta diferencia en la forma de aproximarse y percibir el espacio entre niños y adultos, es lo que provoca que algunos lugares adquieran mayor significado de apropiación para algunos que para los otros. Esta percepción puede ser entendida como una acción individual y única que muchas veces puede estar ligada a etapas cronológicas, como propone Piaget: una serie de etapas de desarrollo en los seres humanos, donde cada periodo se caracteriza por la presencia de ciertos procesos y estructuras mentales, que maduran y se fortalecen para permitir el paso a la siguiente etapa conforme van creciendo. Es en este proceso de desarrollo del niño, donde los arquitectos podemos encontrar indicios que nos ayuden a comprender como el infante se aproxima al espacio, lo percibe y se apropia de él, considerándolo como el protagonista principal a considerar al momento de diseñar espacios educativos. Según esta teoría, el desarrollo cognitivo es una reorganización progresiva de los procesos mentales como consecuencia de la maduración biológica y la experiencia ambiental. Para Piaget, en primer lugar los niños van asimilando una comprensión básica del mundo que les rodea desde los reflejos y las percepciones, es decir, el niño comienza, de modo progresivo, a experimentar acciones y desarrollar conductas en base a la experiencia de los sentidos y su destreza motriz.

40


Posteriormente, comienza a desarrollarse en el niño un nivel más abstracto de pensamiento, en el que va emergiendo una inteligencia más compleja. Los mecanismos de asimilación y la acomodación al entorno provocan que, poco a poco, el niño incorpore su propia experiencia, la conceptualice e interiorice. Dichas etapas siguen un orden determinado y se pasa de una a otra, cuando a los conocimientos y capacidades que se tienen, se agregan otros que son cualitativamente diferentes y que pasan a dominar el pensamiento. La secuencia completa del desarrollo infantil, Piaget la dividió en los cuatro estadios principales que se muestran a continuación:

Figura 07 Teoría de Piaget. Fuente: Elaboración propia

41


Para fines de este trabajo de grado, se estudiara únicamente el estadio de las operaciones concretas. La edad de los seis años coincide con el principio de la escolaridad propiamente dicha y marca un hito decisivo en el desarrollo mental. Ya se trate de la inteligencia o de la vida afectiva, de las relaciones sociales o de las actividades individuales; existe en esta etapa la aparición de formas de organización nuevas, que completan las construcciones iniciadas en el periodo anterior y le aseguran al niño un equilibrio más estable, al mismo tiempo que inician una serie de nuevas construcciones.

Las características más relevantes de esta etapa son: • Cambio en las relaciones interindividuales: el niño adquiere cierta capacidad de cooperación y de trabajo grupal, puesto que ya no confunde su punto de vista con el de los demás, sino que los separa para coordinarlos. • Piensa antes de actuar, comienza a reflexionar. • Empieza a liberarse de su egocentrismo social e intelectual y adquiere la capacidad de nuevas coordinaciones. • Comienza a construirse un espacio racional; se cambia la estructura de la realidad por la razón misma, ya no es pura y simple identificación. • La afectividad de este periodo se caracteriza por la aparición de nuevos valores morales como: la justicia en especial por una organización de la voluntad que culmina en una mejor integración del yo y una regulación efectiva más eficaz. • El darse cuenta de que los elementos pueden ser cambiados o transformados y, aun así, conservar muchos de sus rasgos originales • La comprensión de que dichos cambios pueden ser revertidos. • El contexto escolar obliga al niño a concentrarse más en sus acciones y percepciones lo que naturalmente mejora el proceso de retención de la información tanto a corto plazo como a largo plazo. • En clase es capaz de cooperar, reflexionar antes de contestar o hablar, o antes de actuar. Por tanto pasa de la centración a la descentración, de la irreversibilidad a la reversibilidad, de actuar con un pensamiento mágico lleno de fantasía a tener en cuenta la realidad.

42


LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO EN EL NIÑO El niño de las operaciones concretas que es capaz de manejar la conservación, clasificación y seriación, finalmente desarrolla un sistema de pensamiento completo y muy lógico que, sin embargo, sigue vinculado a la realidad física. Es decir, la lógica se basa en situaciones concretas que pueden ser organizadas, clasificadas o manipuladas (ejemplo, pueden imaginar diferentes formas de disponer los muebles en su pieza). Piaget estableció su teoría a partir de unos estudios que realizó junto a Inhelder en 1947 y que plasmó en su obra: La representación del espacio en el niño, de la que surgen las relaciones espaciales topológicas, proyectivas y euclidianas. Las relaciones espaciales topológicas tienen en cuenta el espacio dentro de un objeto y comprenden las relaciones de proximidad, separación, orden, cerramiento y continuidad. Las relaciones espaciales proyectivas tiene en cuenta la capacidad de predecir qué aspecto tendrá un objeto visto desde diversos puntos de vista o ángulos de visión, por lo que se exige un proceso de descentración espacial, producto de la superación del egocentrismo infantil. Casi en paralelo a las propiedades proyectivas, en la evolución de los esquemas

espaciales mentales de los niños se reconocen las propiedades euclidianas que hacen referencia al tamaño y por tanto a la medida del espacio, distancias y direcciones. Para Piaget, “la adquisición de la noción espacio está ligada intrínsecamente a la adquisición del conocimiento de los objetos, por lo que un niño de meses ya empieza a desarrollarlo a través del desplazamiento de objetos” (Holloway, 1986). Damos por hecho que el desarrollo de la noción espacial no se realiza de manera espontánea, sino que las pautas que sigue estarán relacionadas con el conocimiento de los objetos, de este modo, entre las definiciones de espacio de Piaget (1979) encontramos que: “el espacio es el producto de una interacción entre el organismo y el medio, en la

que no se podría disociar la organización del universo percibido y de la actividad propia”. Por lo tanto, un niño desarrolla el concepto espacio a través de la interacción con el medio, punto fundamental y que se repite en todas las teorías sobre la adquisición del concepto espacio. A la hora de entender las etapas evolutivas que siguen los niños, es imprescindible conocer que el en el que son indispensables las vivencias sensoriales, intrínsecamente relacionadas con el esquema corporal, como los juegos de entrar y salir; y un plano intelectual, que consiste en la expresión de aquellas experiencias traduciéndolas en verbalizaciones, reflejando por medio de dibujos las mismas acciones realizadas anteriormente.

43


Figura 08 Desarrollo del espacio en el niño partiendo de la teoría de Piaget y como podemos estimular su aprendizaje. Fuente: Elaboración Propia

Resumiendo la teoría de Piaget con énfasis, el niño reconoce el espacio en la medida en que aprende a dominarlo (adquieren las dimensiones del espacio en relación a su propio cuerpo: tocar, mirar, medir…). Además, también destacamos que se desarrolla más rápidamente que el concepto tiempo, ya que tiene referencias más sensibles. El niño, en sus inicios tiene un concepto muy concreto (su casa, su calle…) a medida que va creciendo va diferenciando el espacio lejano, así con la valoración de la distancia se relaciona también la valoración de las dimensiones de los diferentes objetos. Es de gran importancia conocer la adquisición del concepto espacio en el niño según Piaget, ya que es la teoría que está más arraigada y valorada en la etapa de Educación Infantil.

44


IDENTIDAD Y ESPACIO Identidad no es en esencia con la que se nace, sino un proceso de construcción en el cual se forman el conjunto de rasgos propios que logran caracterizar y distinguir a una persona de las demás. La búsqueda de la identidad conlleva a la necesidad de experimentación de diferentes posibilidades y capacidades para definir preferencias y gustos los cuales determinan la individualidad.

Es importante que cada alumno logre identificarse dentro del espacio, para explorar y descubrir sus capacidades. En un ambiente de clases atractivo, generador de ideas y recursos, el niño se sentirá libre para ser, pensar, sentir y experimentar a su modo. El espacio debe proveer la posibilidad de proyectar diferentes actividades, estimular con el espacio, como parte de su desarrollo individual. Según Duarte (2008) “incorporar la lúdica en los ambientes educativos, da lugar a procesos de construcción de identidad y pertinencia cognitiva”. Un espacio pensado para el movimien-

to, propiciado a partir del juego y la interacción social, se puede integrar como parte fundamental del desarrollo infantil.

Figura 09 Desarrollo de la identidad en el niño a partir del espacio. Fuente: Elaboración Propia

45


ESTÍMULO Y ESPACIO Basado en la percepción del espacio y el desarrollo del niño en edad escolar descrita anteriormente, se puede determinar que el niño es un ser orientado a la búsqueda de conocimiento a partir de la exploración y el descubrimiento, jugando, aprendiendo primordialmente de las experiencias que adquiere en su vivencia diaria. Su evolución se influencia por lo que su entorno inmediato le ofrece como reto personal, el descubrimiento de su formación diaria como individuo. De esta manera el espacio arquitectónico en el cual se desenvuelve el niño define parte de su percepción ambiental y repercute directamente en su mejor o menor desarrollo.

El estímulo se convierte en un factor en el ambiente que rodea al niño, para promover el desarrollo y el aprendizaje. Las percepciones se producen a partir de los sistemas sensoriales, estos son el conjunto de órganos que le permiten al organismo captar las señales provenientes del medio ambiente. Son capaces de transformar la energía de los estímulos en lenguaje de información.

Figura 10 Efecto de la estimulación cerebral en los niños mientras juegan. Fuente: Elaboración Propia

46


Figura 11 Estímulo espacial para la mejora del desarrollo cognitivo. Fuente: Elaboración Propia

Teniendo en cuenta el efecto de los entornos en nuestro cerebro y en consecuencia, en nuestros comportamientos se involucra el incentivo a la percepción como parte de la vivencia del espacio infantil y por ende de los procesos de aprendizaje; para provocar un desequilibrio constante en los flujos cognitivos del niño fomentando su habilidad de resolver situaciones y mediante ello construir conocimiento.

ESPACIOS DE APRENDIZAJE “…se puede definir bajo ambiente educativo no solo a los espacios de educación formal, sino cualquier medio físico en el cual se dan interacciones de carácter social o que propicie la enseñanza aunque sea implícita en el espacio.” Duarte (2008, p.12)

El paradigma constructivista se utiliza como base teórica para la concepción del aprendizaje, entendiendo la acción de aprender como una constante en la construcción del conocimiento. En búsqueda de un desarrollo humano integral basado en el aprendizaje diario y la evolución personal para fomentar la identidad. Según Ferreiro (2009, p.2) el constructivismo se refiere a la construcción del conocimiento y de la personalidad, donde la persona aprende y se desarrolla a la medida que construye significados. Enfatiza que el conocimiento es una actividad auto-constructiva del sujeto, donde es necesario que la persona adquiera habilidades de procesamiento de la información así como la incorporación der aptitudes y valores para aprender a aprender. Para este planteamiento se establecen cuatro pilares de aprendizaje.

47


El paradigma constructivista plantea el concepto de aprendizaje significativo. Según Ausubel (1983) este aprendizaje se da cuando los contenidos son relacionados de modo no arbitrario con lo que la persona ya sabe. Así la estructura cognitiva pre-existente funciona como anclaje para la nueva información que se adquiere. Este aprendizaje es personal y por lo tanto juega un papel importante en la construcción de la identidad, ya que la estructura inicial interactúa con el nuevo conocimiento resultando un aprendizaje nuevo, que resulta un concepto significativo y único en cada persona, debido a las bases pre-existentes.

De esta manera cada persona interpreta la información de forma diferente. No obstante los procesos de aprendizaje se generan a partir de diferentes fuentes de información Vigotsky (s.f) promotor del constructivismo social plantea que el conocimiento no se da de manera aislada sino que depende de su entorno social, cultural, y ambiental. Muchos aprendizajes se producen a partir de la experiencia, desde la perspectiva espacial destacan dos ámbitos de influencia sobre el conocimiento, La experiencia adquirida, es cuando la acción del aprendiz sobre un medio u objeto genera conocimiento. La experiencia social, se basa en la interacción con otros su-

jetos que lo rodean. Así el medio físico y el medio social que rodean al aprendiz, se vuelven parte fundamental dentro del proceso de aprendizaje y por ende en la concepción espacial. En resumen la experiencia obtenida en un espacio o ambiente determinado conlleva a un aprendizaje informal por parte del usuario. Este aprendizaje nace en el espacio y por ende los ambientes de enseñanza adquieren un papel importante en el aprendizaje de los niños, a partir de estímulos conscientes o inconscientes que se generan en el usuario.

Figura 12 “Aprender a aprender” basado en Delors. Fuente: Elaboración Propia

48


PEDAGOGIA DE LA DIVERSIDAD Todas las personas son únicas, con diferentes capacidades y debilidades que los caracterizan y representan. Según Robinson (2009) la clave es no estandarizar la educación sino personalizarla, descubrir los talentos individuales de cada uno. Se puede afirmar que todos los aprendices tienen métodos y ritmos diferentes e individuales de aprendizaje, formando la necesidad de nuevas y distintas posibilidades dentro de la enseñanza y por consiguiente en el espacio. La acción educativa ha de estructurarse de manera que favorezca los procesos constructivos personales, mediante los cuales opera el crecimiento.

La pedagogía de la diversidad, plantea una filosofía que permita y respete los procesos individuales de la variedad de aprendices, presentes en el aula. De esta forma las diferencias en los niños deben ser manejadas como un recurso y no como un problema, para poder potenciarlas y usarlas en el proceso de enseñanza. La concepción general se fundamenta en el concepto de integración, donde la educación ya no solamente se dirige al estudiante promedio sino se centra en encontrar en cada alumno su potencial único. Encontrando en la singularidad el equilibrio. La diversidad supone facilitar que en las instituciones educativas tengan cabida

las diferentes capacidades, ritmos de trabajo y estilos de aprendizaje de los alumnos. Robinson (2010) plantea que para lograr este desarrollo lo ideal es colocar a los estudiantes en un entorno en el que quieran aprender y puedan descubrir de forma natural sus verdaderas pasiones. Promover la individualidad implica tomar en cuenta diferentes potencialidades y destrezas del estudiante dentro del ambiente de enseñanza, Gardner (1998) mantiene que todos tenemos distintos puntos fuertes en diferentes talentos y que la educación debe tratarlos por igual para que todos los niños tengan la misma oportunidad de desarrollar

sus habilidades individuales. El planteamiento de Gardner define múltiples inteligencias desarrollándose cada una en diferentes niveles según la persona, el entorno socio cultural y el fomento que se le dé a cada área temática, este último apartado se ve reforzado por los avances o experimentos que desde la neurociencia se han realizado donde se demuestra que regiones específicas del cerebro que han sido estimuladas mejoran su desempeño es por ello que el estímulo de las inteligencias múltiples debe formar parte activa dentro de los procesos de aprendizaje empleando como herramientas para ello los puntos de apoyo que nos brinda la neuroarquitectura.

49


Figura 13 Inteligencias múltiples según Gardner y su vinculación espacial. Fuente: Elaboración Propia

50


Al comprender como se desarrolla el niño, como aprende y como el espacio influye en su proceso de aprendizaje y bienestar emocional es posible definir una serie de parámetros para el diseño de espacios estimulantes que promuevan la formación del conocimiento desde un enfoque constructivista, potenciando a su vez diferentes habilidades y talentos.

Figura 14 Mejora de los espacios educativos. Elaboración Propia

51


ACERCAMIENTOS EN EL DISEÑO EDUCATIVO Nombre: Biblioteca Virgilio Barco Arquitecto: Rogelio Salmona Ubicación: Carrera 60 #57-60, (Bogotá, Colombia) Año Proyecto: 2001

Ubicada en la Localidad de Teusaquillo, en el sector nororiental de Bogotá, conforma un complejo integrado por el Parque Metropolitano Simón Bolívar y el Parque de la Biblioteca Virgilio Barco. La consolidación del centro de desarrollo social, recreacional y cultural despliega desde la biblioteca un acercamiento particular entre la obra construida y el entorno natural capitalino. Mediante su recorrido devela progresivamente la solución de un programa planteado para conformar un conjunto cultural y paisajístico omitiendo su posición dentro de la ciudad.

Figura 15 Biblioteca Virgilio Barco. Fuente: Simón Bosh

52


Figura 16 Vista Aérea. Fuente: Simón Bosh

Debido a las condiciones del terreno se tomó la decisión de excavar unos 5 metros para incrustar el edificio, esta remoción de tierra contribuyó a la creación de diferentes taludes para configurar los senderos, plazoletas, espejos de agua y espacios cubiertos. De esta manera el emplazamiento del edificio se dio mediante la incrustación de parte de su volumetría y la disposición de taludes que lo circundan, en busca de aislarlo del contexto urbano y proporcionar una experiencia natural desde el interior, potenciando de esta manera las visuales.

53


Figura 17 Visuales y recorrido. Fuente: Elaboración Propia

Al interior de la sala de lectura se destaca la iluminación proporcionada por unos grandes ventanales laterales orientados al norte y nororiente para obtener una incidencia lumínica constante durante todo el día acompañado de la luz cenital proveniente de la cubierta. Este espacio que se encuentra rodeado por una rampa que culmina en una terraza jardín comprendida como un área de lectura exterior. De igual manera las áreas de la cafetería y la librería en el nivel inferior se encuentran abiertas por medio de los grandes ventanales hacia un espejo de agua y un jardín interior como vista inmediata.

La Biblioteca Virgilio Barco se ha convertido en uno de los proyectos más importantes a nivel urbano para la ciudad de Bogotá. La contribución al sector del Parque Metropolitano, reconocido por su desarrollo recreativo, abrió un vínculo importante en el desarrollo de actividades educativas para cualquier público, constituyendo un buen ejemplo de diseño que favorece la relación entre naturaleza y arquitectura, haciendo un manejo prolijo de recursos como: el agua, las áreas verdes, la luz, las visuales; no solo en los alrededores del edificio sino incorporándolos al edificio y haciéndolos parte de la composición. Posee una gran riqueza interior-exterior.

Figura 18 Iluminación natural. Fuente: Elaboración Propia

54


Esta disposición particular es perceptible tanto en planta como en corte, logrando que al interior no se perciba la ciudad y que se resalten los tres elementos naturales cruciales en la obra de Salmona: los espejos de agua, a los que se le atribuye una función refrigerante, de absorción de la contaminación urbana y la importancia del flujo de agua; los taludes naturales, ocultan el perfil urbano de la ciudad y enmarcan los cerros orientales, los cuales son atraídos a la experiencia visual desde cualquier punto del proyecto. De esta manera la composición paisajística es incluida a la experiencia interior desde las salas de lectura y circulaciones. (http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/790824/clasicos-de-arquitectura-biblioteca-virgilio-barco-rogelio-salmona)

Figura 19 Interior-Exterior. Fuente: Elaboración Propia

55


APORTES A LA INVESTIGACIÓN

La Biblioteca Virgilio Barco además de ser un hito arquitectonico para Colombia, es un gran referente para esta investigación, visto no solo desde el punto del diseño arquitectonico sino de las cualidades que en este se pueden apreciar si lo analizamos desde la neuroarquitectura. La biblioteca ofrece amplios espacios para la lectura y rincones muy bien iluminados; la buena iluminación natural con la que cuenta la biblioteca ayuda a que el cerebro no requiera de esfuerzos adicionales para mantener la capacidad cognitiva en un nivel optimo. Es de destacar que pese a contar con iluminación artificial el requerimiento de esta durante el día es minimo a un nivel casi imperceptible. Su diseño fue pensado desde una estructura circular rodeada por espejos de agua, la cual crea un ambiente sereno, plácido y acogedor a su alrededor, esto produce que el cerebro humano libere endorfinas lo que reduce la tensión, produce calma, bienestar y felicidad, además cuenta con amplios espacios donde se puede disfrutar del paisaje natural que la rodea, estimulando la concentración por medio de sus visuales inmediatas; tal como plantean algunos estudios realizados en neuroarquitectura sobre el beneficio de tener grandes ventanas y visuales a la naturaleza en espacios de aprendizaje, en la biblioteca de Salmona se favorecen estos criterios utilizando grandes ventanales o aperturas, desde sus areas sociales hasta sus salas de lectura.

Al mismo tiempo la obra de Salmona presenta otro rasgo destacable como lo es el emplazamiento incrustado de su volumen, con el fin de aislarlo del contexto urbano, propiciando un entorno inmediato natural y evitando que sus primeras visuales sean la urbe; el ser humano actual hace su vida en la ciudad y es una realidad en aumento por lo que conseguir este tipo de espacios dentro de la ciudad le da un valor agregado. Otro criterio que puede ser relacionado con la neuroarquitectura es el uso de diferentes alturas, techos bajos y rincones para el trabajo individual en contraste con dobles alturas.

56


Nombre: Colegio Los Nogales (centro de artes) Arquitecto: Daniel Bonilla Arquitectos Ubicación: Bogotá (Bogotá, Colombia) Año Proyecto: 2009

Figura 20 Exterior. Fuente: Rodrigo Dávila

Una edificación donde se agrupan las artes plásticas y la música debe concebirse como un ámbito plural, un lugar de encuentro, un referente motivador, un destino atractor, y especialmente un espacio inspirador. El proyecto del Centro de Artes tardo varios años para poderse llevar a cabo permitiendo, de manera positiva, que se revisara varias veces su contenido y pertinencia curricular, con lo cual se logró una

57


mayor depuración de sus contenidos, concluyendo con una interesante relación dual donde el primer piso se destina a la música y la danza, y el segundo piso a las artes plásticas, relacionadas entre sí por una gran escalinata-hall-galería que los articula como lugar de encuentro, performance y exhibición colectiva. Es así como el diseño arquitectónico del Centro de Artes se basó en la posibilidad de desarrollar un edificio que se integrara al campus escolar del colegio, siguiendo con el patrón de construcciones autónomas que lo constituyen, trabajando el material que caracteriza los edificios de aulas existentes, y dándole una dimensión actual en su estética y espacialidad.

Figura 21 Escalera / Grada. Fuente: Sergio Gómez

En relación con la estética y materialidad del Centro de Artes, se buscó su integración con los edificios de aulas existentes, de tal manera que se optó por el ladrillo como material predominante mezclándolo con madera zapan en la escalinata central y con tubos pintados de tres colores (rojo, naranja y amarillo), en las fachadas del área de artes en el segundo piso. Para el salón de orquestas se planteó un manejo particular y acústico con el uso de madera en piso, pared y cielorraso. Para los otros salones de música se utilizaron paneles absorbentes acústicos y tapete. En los salones de arte predominan las paredes blancas y claraboyas que permiten captar de manera óptima la luz exterior de forma indirecta. (http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-261539/colegio-los-nogales-daniel-bonilla-arquitectos)

58


Figura 22 Interior salón de música y vista del 2do nivel. Fuente: Rodrigo Dávila

APORTES A LA INVESTIGACIÓN

El aporte para esta investigación destaca en el hecho de que el centro educativo como parte de su proyecto de ampliación incluyo un espacio para las artes plásticas y la música, lo que visto desde la neuroarquitectura resulta en un referente dado que considera estas áreas para la motivación, el estímulo y el desarrollo cognitivo de los niños. El aporte programático que presenta la inclusión de estas áreas de forma dedicada al programa educativo, además de aspectos mencionados en la investigación como las visuales y las alturas, se destacan otros atributos como la forma de plantear la escalera que a su vez funciona como gradería para el performance y exhibiciones colectivas o simplemente como otro espacio propicio para la socialización, aprovechando al máximo la interacción que desde la arquitectura se puede brindar al usuario.

59


Nombre: Colegio Lusitania Paz de Colombia Arquitecto: Camilo Avellaneda Ubicación: Medellín (Antioquia- Colombia) Año Proyecto: 2015

Se trata de un colegio público que forma parte de en un modelo espacial que incluye, renovación, protección del medio ambiente, espacio público y nuevos sistemas de transporte masivo. El proyecto se convierte entonces en generador de diversas actividades y fomenta la interacción de los habitantes en zonas menos favorecidas. La potencia de su presencia en la ciudad es legible a varias escalas.

Figura 23 Vista aérea. Fuente: Carlos Alfonso Avellaneda

60


Se encuentra emplazado en una zona que ha sufrido grandes cambios. Aun así, el lugar conserva ciertas características singulares, por la presencia de bosques que se quieren proteger. La alcaldía de Medellín a través de la secretaria de educación desarrolló este nuevo colegio público localizándolo en un sitio en el que las condiciones socioeconómicas hacen difícil la vida escolar de los niños y adolescentes durante la escuela primaria y secundaria. Debido a esto, se propone un edificio que brinde todos los adelantos tecnológicos y las mejores condiciones ambientales, propiciando un desempeño académico adecuado en todos los niveles del conocimiento.

Figura 24 Interior, laboratorios. Fuente: Carlos Alfonso Avellaneda

Los diferentes ambientes espaciales creados, propician el trabajo colaborativo y generan múltiples posibilidades para el desarrollo de actividades al aire libre. El proyecto se estructura en torno a dos determinantes. Primero, realza la fuerte relación que la geografía de la zona propicia con el territorio. Segundo, se recurre a formas puras que dividen el programa en tres edificios, creando espacios abiertos que participan del entorno. La articulación de la composición volumétrica de los tres edificios pone en evidencia el establecimiento de relaciones visuales y la definición de espacios entre volúmenes que tienen un gran impacto sobre cada una de las actividades.

Figura 25 Distribución. Fuente: Carlos Alfonso Avellaneda

61


En los tres edificios se alojan veintisiete aulas, zonas deportivas, biblioteca, laboratorios, administración, comedor y auditorio. Los sistemas de climatización y control solar se desarrollan por medio de dobles superficies de vidrio y elementos de policarbonato, que garantizan la eficiencia lumínica de todos los espacios al interior. El colegio se ha convertido en un referente urbano que integra espacio y pedagogía, promoviendo un programa escolar en el que el aprendizaje se plantea como un juego, una aventura. Los retos y desafíos son superados a través de la ciencia y tecnología que permiten a los estudiantes acceder al conocimiento creador y transformador. (http://www.plataformaarquitectura.cl// colegio-lusitania-paz-de-colombia-camilo-avellaneda)

62

Figura 26 Interior-Exterior. Fuente: Carlos Alfonso Avellaneda

APORTES A LA INVESTIGACIÓN El colegio Lusitania Paz plantea diferentes ambientes espaciales que propician el trabajo colaborativo y generan múltiples posibilidades para el desarrollo de actividades al aire libre, se adapta al entorno en el cual está emplazado favoreciendo la protección del medio ambiente y también concibe espacios de uso público de aporte a la comunidad. El colegio no solo es un referente si lo analizamos desde la neuroarquitectura, también plantea un contenido programático que nos indica una pedagogía activa la cual permite se potencie el uso de estos espacios, al considerarse este factor desde el inicio es posible plantear el aprendizaje como un juego, una aventura. Otros elementos importantes son la inclusión de la tecnología como parte relevante de los procesos de enseñanza actual y los materiales empleados (vidrio, policarbonato) los cuales ayudan no solo a mantener un confort en las instalaciones sino también contribuyen al estímulo social y cognitivo.


63


UBICACIÓN Una vez expuestos los objetivos y resultados que se pretenden alcanzar mediante el desarrollo de esta investigación, es pertinente determinar la ubicación exacta donde se realizara el planteamiento del proyecto de diseño. El terreno seleccionado para el emplazamiento del conjunto educativo es el apartado verde con mayores potencialidades del sector Campo Claro. Ubicado en la ciudad de Mérida estado Mérida, en el sector Campo Claro; parroquia Osuna Rodríguez; el terreno se encuentra al final de la avenida principal (Av. Alfredo Briceño) frente al conjunto de edificaciones llamadas Urbanización Campo Claro, a pocos metros se encuentra el enlace vial 5 Águilas Blancas que conecta al estadio metropolitano con la ciudad.

Figura 27 Localización. Fuente: Elaboración Propia

64


Terreno Seleccionado

Los Curos Urb. La Mata Campo Claro Zona Industrial Los Curos

Pan de Azúcar

La Parroquia

Urb. El Carrizal

Zumba Metropolitano

Alto Chama Urb. La Mara

Figura 28 Ubicación. Fuente: Elaboración Propia

Esta selección se debe a la ubicación que posee el mismo contando con un fácil acceso vehicular y peatonal, además de ser un sector con una población importante. El terreno cuenta con vistas interesantes hacia la sierra nevada, así como también permite apreciar el paisaje montañoso de los alrededores. La parcela se encuentra emplazada entre edificaciones de diferentes usos predominando el uso residencial del sector. El contexto natural se encuentra principalmente representado por el río Albarregas, importante cuenca que se despliega longitudinalmente por toda la extensión de la ciudad.

65


PERCEPCIÓN VISUAL DEL TERRENO

Desde la ubicación que posee la parcela se tienen interesantes visuales hacia la Sierra Nevada, así como también el ángulo visual permite apreciar el paisaje montañoso de la ciudad, destacando entre lo construido el estadio del complejo 5 Águilas Blancas.

Figura 29 El terreno. Fuente: Elaboración Propia

Figura 30 Av. Alfredo Briceño Paredes. Fuente: Elaboración Propia.

66


Figura 31 Vistas desde el terreno. Fuente: Elaboraciรณn Propia.

67


CONTEXTO FÍSICO-ESPACIAL

La parcela se encuentra emplazada entre edificaciones de uso residencial en su mayoría, lo cual se evidencia al realizar el estudio de lugar. Por otra parte el contexto natural se encuentra representado por un fondo arbóreo además de un paisaje montañoso que se debe corresponder muy bien con las funciones internas a fin de aprovechar al máximo las visuales. • Altitud Aproximadamente 1200 m.s.n.m • Hidrografía El río más cercano es el Albarregas que pertenece al parque homónimo. • Relieve Posee alrededor de 6030 m2; con forma regular; topografía parcialmente plana con una pendiente de alrededor 1%. Según las normas establecidas por la fundación de edificaciones y dotaciones educacionales (FEDE); se concibe el terreno apto para ejecutar una edificación de educación. • Clima Templado y de montaña. Temperaturas que oscilan entre los 18 °C y los 24 °C, determinando un promedio general de 22 °C. Las precipitaciones son de intensidad media durante las épocas de lluvia, desde el mes de abril hasta el mes de noviembre. La temperatura de la ciudad varía de norte a sur según la altitud. El terreno se ubica hacia el sur, por lo tanto, posee un clima más cálido por encontrarse a unos 1200 m.s.n.m. teniendo una temperatura promedio de 21°C dependiendo la época del año. • Vientos Los vientos lo afectan en las mañanas de sur-oeste a nor-oeste y en las noches de nor-este a sur-este, atravesándolo de forma horizontal. • Vegetación Como la mayoría de los terrenos existentes en la ciudad de Mérida permite la siembra de diversas especies de plantas, la vegetación en el lugar comprende árboles y pastos de gran altura.

68


ACCESIBILIDAD

La avenida Alfredo Briceño Paredes (colectora 26) y la avenida Andrés Bello (Arteria 9) a través del enlace vial 5 Águilas Blancas son las principales vías de acceso. Los sistemas de transporte que alimentan directamente al sector son autobuses a través de la avenida Alfredo Briceño y alternamente el sistema de transporte masivo Trolebús desde la avenida Andrés Bello.

Los Curos Urb. La Mata Campo Claro Zona Industrial Los Curos

Pan de Azúcar

La Parroquia

Urb. El Carrizal

Zumba Metropolitano

Alto Chama Urb. La Mara

Figura 32 Vías del Sector. Fuente: Elaboración Propia

Campo Claro cuenta con una línea de taxis que presta servicio para todo el sector. Su mayor flujo peatonal se presenta cerca a la vía principal en la colectora 16, la cual va desde Campo Claro hasta el complejo deportivo 5 Águilas Blancas.

69


70

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

El terreno posee todos los servicios públicos requeridos: aguas blancas, desagües de aguas servidas y aguas negras, electricidad, está libre de contaminación, líneas telefónicas, conexión a internet, conexión de redes televisoras, servicio de aseo urbano, posee todo lo requerido por las normas FEDE.

ESTRUCTURA URBANA

Para el caso del terreno según el Plan de Ordenación Urbanística del Área Metropolitana de Mérida-Ejido-Tabay: (Gaceta municipal, 2002) esta denominado como uso complementario, por tanto es viable proponerlo en este trabajo de grado, ya que según la alcaldía su uso permite realizar edificaciones con fines educacionales. Se manejan condiciones de desarrollo tales como: una densidad bruta de 300H/Ha, 629 H/Ha de densidad neta, 600 m2 por área de parcela y un porcentaje de ubicación de 60% para el área residencial. Tipo de comercio permitido: Comercio C1 es el comercio local destinado al intercambio de bienes y servicios de abastecimiento diario a distancia peatonal Los usos incompatibles: el comercio C2 y C3, no establecidos en los sectores, según la clasificación de la presente ordenanza. El C2 es el comercio que se ubica en vías colectoras, que permite abastecimiento periódico y no produce malos olores y el C3 es el comercio metropolitano destinado al intercambio de bienes y servicios. El terreno colinda con parcelas hacia el nor-este, nor-oeste y sur-oeste que no posee edificaciones hacia el sur se encuentra un muro de contención.


Figura 33 Plan de ordenación Urbanístico (P.O.U). Fuente: Alcaldía de Mérida

71


USOS

El sector Campo Claro corresponde al desarrollo residencial AR-4, sector 1, según gaceta municipal del estado Mérida; donde redacta que es un área de residencia multifamiliar., representado por viviendas unifamiliares pareadas, continuas y multifamiliares. En el sector Campo Claro conviven cerca de 10101 personas el 91.2% en edificios, un 4.1% en viviendas pareadas y otro 4.6 en viviendas aisladas. El perímetro del sector ocupa alrededor de 1.18 km2 lo que arroja una densidad de 8560.2 habitantes por kilómetro cuadrado. El principal porcentaje de ocupación clasifica en uso residencial, alimentados por otros en menor escala como el comercial y asistencial, guardando cercanía al uso deportivo del complejo metropolitano 5 Águilas Blancas y la Zona Industrial Los Curos

Residencial

Campo Claro Zona Industrial Los Curos

Comercial

Deportivo y recreacional Pan de Azúcar Medico Asistencial (Hospital Psiquiátrico San Juan de Dios) Zumba Metropolitano

Religioso Urb. La Mara

Figura 34 Usos. Fuente: Elaboración Propia

72

Industrial


73


EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO

El proyecto se refiere al diseño de una escuela básica primaria de primera y segunda (1ero a 6to grado), el cual se plantea bajo las premisas de la neuroarquitectura con la finalidad de crear espacios que estimulen el desarrollo cognitivo de los niños en edades entre 6 a 12 años. La escuela albergará a 600 estudiantes divididos en dos turnos, 12 secciones para 25 alumnos por aula, además de esto se incluye salón polivalente para ciencias y artes, salón de informática, biblioteca y auditorio como parte del programa educativo.

PROGRAMA DE ÁREAS Para la elaboración del programa de áreas además de la investigación previa, se tomó en cuenta los lineamientos y recomendaciones para el diseño arquitectónico del colegio del ministerio de educación de Colombia y las normas y recomendaciones para el diseño de edificaciones educativas FEDE (Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas), siendo estas referencias para definir el área mínima para los diferentes espacios. El programa de áreas se divide en 4 modulos o sectores:

74


Tabla N° 4

Programa de áreas

75


76


La circulaciรณn comprenderรก un minimo del 30% de las รกreas del conjunto.

Fuente: Elaboraciรณn propia

77


EL DIAGRAMA COMO HERRAMIENTA DE DISEÑO

Las sociedades actuales son cada vez más complejas, y los arquitectos se enfrentan con más información y con procesos de diseño más dinámicos que antes. Al instrumentalizar el diagrama e integrarlo en el proceso de diseño es posible obtener resultados operativos con mayor pragmatismo ayudando a describir la multiplicidad de condiciones de programa, de un proyecto concreto. Este sistema de análisis y representación a través de los diagramas, permite la rectificación constante, redefiniendo varias veces la arquitectura para que ésta tenga la capacidad de ser adaptable y transformable. El diagrama no solo tiene una función explicativa sino se convierte en un elemento organizador. Capaz de introducir estructuras de organización como entidades autónomas en el proceso de diseño susceptible de información arquitectónica y no arquitectónica como en este caso de resultados de estudios neurocientificos, mediando entre lo virtual y lo real. Como resultado del estudio previo a continuación se mostrarán una serie de diagramas que hacen visible el proceso previo a la configuración final, prefiguran las condiciones e interconectan de manera gráfica todos los factores que influyen simultáneamente en el proyecto.

CRITERIOS DE DISEÑO

Para el diseño del centro educativo se definen una serie de directrices que se relacionan directamente con las conclusiones obtenidas en el marco teórico y las posibilidades del proyecto desde el punto de vista del contexto. Los criterios graficados son análisis de configuraciones posibles. Con el fin de proyectar espacios que contribuyan a mejorar el confort del usuario y la calidad del proceso de aprendizaje los criterios se agruparon en 5 conceptos clave:

78


ESCALA El niño en edad escolar se encuentra en continuo crecimiento, además de tener una interpretación diferente de su entorno. El ambiente en el cual se desenvuelve el niño puede facilitar o dificultar la orientación y confort dentro del espacio.

Figura 35 Línea de horizonte. Fuente: Elaboración Propia

La línea de visión del niño se encuentra por debajo de la de un adulto, esto hace que el niño perciba todo más grande y desde un punto de vista diferente al de un adulto.

Eberhard (2009) investigador de neuroarquitectura plantea que cuando el niño cuenta con un espacio a una escala adecuada a su tamaño, proporciona un mayor sentido del tiempo y del espacio, reduciendo el estrés, promoviendo la percepción de seguridad y un aumento de la competencia.

Un espacio planteado para la escala infantil se fundamenta en los principios de accesibilidad, visibilidad y confort perceptual del entorno. Las visuales de las áreas de interés dentro del ambiente como las pizarras, superficies de exposición y ventanas deben adaptarse a la posición visual del niño.

Figura 36 Dimensiones de confort. Fuente: Elaboración Propia

Dimensiones de confort, para el planteamiento de espacios, mobiliario acorde a las dimensiones de niños y adultos dentro del aula de clase.

79


80

Figura 37 Percepción del espacio. Fuente: Elaboración Propia

Figura 38 Escalas inclusivas. Fuente: Elaboración Propia

Figura 39 Accesibilidad a los componentes. Fuente: Elaboración Propia

La percepción espacial del niño varía, debido a su estatura aprecian el espacio más grande que un adulto. La altura del espacio es primordial para definir una percepción confortable desde la escala del niño, un ambiente en el cual se sienta cómodo y seguro.

Escalas inclusivas, si bien el usuario principal es el niño no deja de ser menos importante todo el personal docente, administrativo y obrero que será parte de la institución.

Accesibilidad a los componentes de manera tal que permitan un fácil manejo por parte de los niños.


ESTÍMULO Para incentivar el desarrollo a partir del espacio, fomentar por medio de la neuroarquitectura el aprendizaje formal e informal, el cual este último mencionado es generado desde la experiencia adquirida en la interacción con objetos o un ambiente determinado. Para crear ambientes diversos en la escuela, es importante la concepción de ambientes variados y equilibrados, desde el punto de vista sensorial y perceptivo. Enfocando el diseño a espacios que fomenten las capacidades individuales de los niños con énfasis en las inteligencias múltiples. El estímulo tiene como objetivo principal el desarrollo individual, para poder potenciar las diferentes capacidades del niño.

Figura 40 Medios de información. Fuente: Elaboración Propia

Equipamiento tecnológico, como parte del espacio.

Figura 41 Colores fríos. Fuente: Elaboración Propia

Diferentes formas de acceso a la información, el espacio debe facilitar el uso de diferentes fuentes para la búsqueda del conocimiento.

Figura 42 Altura del techo. Fuente: Elaboración Propia

Diferentes alturas del techo para estimular la concentración en tareas específicas o la creatividad

81


82

Figura 43 Visuales verdes. Fuente: Elaboración Propia

Figura 44 Variedad de texturas. Fuente: Elaboración Propia

Visuales a espacios verdes para estimular la concentración en los niños, por medio de grandes ventanales.

Variedad de texturas, para estimular el aprendizaje háptico.

Figura 45 Colores cálidos. Fuente: Elaboración Propia

Colores cálidos, en exteriores o áreas de juego.


Figura 46 Colores fríos. Fuente: Elaboración Propia

Figura 47 Puntos de información. Fuente: Elaboración Propia

Figura 48 Jerarquía de información. Fuente: Elaboración Propia

Colores fríos, en interiores y espacios de descanso.

Distintos puntos de información, acordes a la escala infantil y del adulto.

Jerarquía de la información, resaltar puntos de información por medio de colores cálidos.

83


Figura 49 Apertura visual. Fuente: Elaboración Propia

Figura 50 Expresión. Fuente: Elaboración Propia

Figura 51 Variedad de texturas. Fuente: Elaboración Propia

Apertura visual, es una de las constantes a implementar en el proyecto.

Superficies para la expresión, que permiten el desarrollo de la identidad de los niños, además de brindar un sentido de pertenencia.

Interacción con los elementos arquitectónicos, es decir, estos deben pensarse no solo desde su carácter funcional o estético, sino también deben brindar la posibilidad de que el niño pueda interactuar con ellos.

Juegos con la luz natural, como parte de la interacción que se puede prever con los elementos arquitectónicos.

Figura 52 Juegos con el sol.Fuente: Elaboración Propia

84


FLEXIBILIDAD Como parte de las conclusiones obtenidas en el marco teórico, se determina la necesidad de fomentar procesos diversos en los diferentes espacios que conforman el ambiente educativo, espacios que faciliten una variedad de ritmos de trabajo, facilitando el desarrollo de diferentes temáticas y actividades, potenciando el sentido de pertenencia y desarrollo de la creatividad. El término de flexibilidad relacionado al espacio implica la posibilidad de transformar, adaptar o cambiar elementos del espacio, proporcionando diferentes oportunidades de aprendizaje, tanto en las condiciones externas como en la disposición y organización interna. Un espacio flexible conlleva a un uso más eficiente y óptimo debido a su capacidad de transformación, donde cada modificación genera nuevas oportunidades de aprendizaje. Figura 53 Diversidad del espacio. Fuente: Elaboración Propia

Variedad de dimensiones espaciales con el fin de brindar diferentes espacios para la interacción o el desarrollo de actividades, tanto de los niños como de los demás usuarios que habitaran el centro educativo.

Figura 54 Diferentes ámbitos. Fuente: Elaboración Propia

Crear diversos ámbitos, bien sea con el mobiliario, la arquitectura o el entorno natural.

85


Figura 55 Flexibilidad en el salón. Fuente: Elaboración Propia

Flexibilidad del espacio de trabajo, a través del mobiliario y de la configuración espacial.

Figura 56 Flexibilidad interna. Fuente: Elaboración Propia

Flexibilidad de cerramientos internos, que permitan la ampliación o reducción de un espacio.

86

Figura 57 Flexibilidad del mobiliario. Fuente: Elaboración Propia

Variabilidad del mobiliario, acorde a la escala infantil y adulta.

Figura 58 Flexibilidad externa. Fuente: Elaboración Propia

Flexibilidad de cerramientos exteriores, para una relación interior-exterior más dinámica.


CONTEXTO El usuario y el entorno integran elementos protagonistas en la concepción del espacio, cada lugar es diferente y tiene distintas características de topografía, clima, gente y cultura. Estas condiciones pueden determinar pautas o elementos específicos para la concepción espacial, basadas en la funcionalidad, apropiación y confort climático del proyecto. La escuela como hito referencial dentro de una ciudad o comunidad forma parte del desarrollo e identidad de la misma. Las escuelas pueden ser parte de la dinámica comunal, al no limitar el proyecto a sus funciones básicas sino explotarlo con posibilidades a nivel urbano y social dentro de la comunidad.

Figura 59 Espacios de galería. Fuente: Elaboración Propia

Espacios galería, a fines de fomentar el desarrollo de la identidad y el sentido de pertenencia dentro de una comunidad.

87


88

Figura 60 Proyecto hito. Fuente: Elaboración Propia

Figura 61 Aporte programático. Fuente: Elaboración Propia

Proyecto como hito, dentro de la comunidad o la ciudad en la que se emplaza.

Aporte programático, como posibilidad de inclusión de áreas para el aprovechamiento de la comunidad.

Figura 62 Espacios de convergencia. Fuente: Elaboración Propia

Espacios de convergencia, para las diferentes dinámicas de la escuela.


Figura 63 Más espacios de convergencia. Fuente: Elaboración Propia

Figura 64 Mejor orientación. Fuente: Elaboración Propia

Figura 65 Actividades en la periferia. Fuente: Elaboración Propia

Maximizar los espacios de convergencia, con el fin de potenciar los sitios de encuentro y las diferentes dinámicas sociales.

Áreas mejor orientadas, en función de la incidencia solar, las visuales u otro factor de aprovechamiento para el proyecto.

Actividades en la periferia, para evitar los espacios residuales.

89


CONFORT HIGROTÉRMICO Es la sensación que expresa la satisfacción de los usuarios de los edificios con el ambiente térmico. Una de las funciones principales de los edificios es proveer ambientes interiores que son térmicamente confortables. Entender las necesidades del ser humano y las condiciones básicas que definen el confort es indispensable para el diseño de edificios que satisfacen los usuarios con un mínimo de equipamiento mecánico.

Iluminación natural, para configurar el confort en los diferentes espacios, además de garantizar una adecuada iluminación. Figura 66 Intensidad de luz. Fuente: Elaboración Propia

90

Figura 67 Tipos de iluminación. Fuente: Elaboración Propia


Ventilaciรณn natural, a fines de reducir el uso de equipos mecรกnicos.

Figura 68 Ventilaciรณn cruzada. Fuente: Elaboraciรณn Propia

Control solar, la incidencia del sol en las ventanas, debe ser considerada para asegurar un confort en los diferentes espacios. Figura 69 Incidencia del sol en las ventanas. Fuente: Elaboraciรณn Propia

91


Control Acústico, debe ser tomado en cuenta al momento de diseñar los diferentes espacios, con el fin de lograr una comunicación fluida. Figura 70 El sonido en el aula. Fuente: Elaboración Propia

Interacción con los elementos naturales, como el sol, la lluvia y los árboles.

Figura 71 Interacción con el entorno. Fuente: Elaboración Propia

92


Figura 72 Maximizar el uso de luz natural. Fuente: Elaboración Propia.

Figura 73 Diversidad de materiales. Fuente: Elaboración Propia

Figura 74 Espacios verdes interiores. Fuente: Elaboración Propia.

Maximizar el uso de luz natural, para aprovechar al máximo los recursos naturales.

Diversificar el uso de materiales, es decir no limitar la construcción a solo concreto.

Áreas verdes en interiores, no solo en las zonas periféricas, sino también en otros espacios que lo permitan.

93


EL CONCEPTO

Con la finalidad de establecer un principio rector que contribuya y cohesione todos los criterios de diseño a considerar, se define el recorrido como concepto fundamental para generar interés y calidad espacial. El recorrido es una forma de ocupación dinámica pensada para acentuar los efectos estéticos y paisajísticos, que genera diversos ámbitos y potencia los estímulos a través del movimiento.

‘‘El diseño de la escuela debe envolvernos en una experiencia estimulante y promover el aprendizaje’’.

El diagrama anterior nos muestra el recorrido promedio de un niño en un jardín de infancia entre las 9.10 am y las 9.30 en un espacio de tipo elíptico de 180 m. y que comprende 2 niveles accesibles para los niños lo que genera en un día normal un recorrido de aproximadamente 6000 Km. A partir de este referente se establece el concepto de recorrido como elemento articulador y generador de estímulos, además de estructurar los diferentes análisis.

Figura 75 Diagrama de recorridos promedio de un niño en un jardín de infancia. Fuente: Charla TED en Youtube.com

94


AMBIENTES DE APRENDIZAJE El proyecto se compone a partir de ambientes de aprendizaje como unidades mínimas, funcionando como células individuales con capacidad de agrupación, donde el mobiliario, los rincones y dispositivos juegan un papel importante por lo que contribuyen a generar espacios transparentes, permeables e integrados al exterior y con posibilidades de conexión a otros espacios, es decir el aula se abre a los ambientes que la rodean y virtualmente al mundo entero. Partiendo de una forma racional, congruente con la enseñanza y de fácil reconocimiento para los niños se buscan salones abiertos y flexibles, en el que cada espacio se vincule al siguiente de manera continua y fluida con la capacidad de adaptarse a las necesidades de sus ocupantes. Para conseguir ese dinamismo funcional, la unidad mínima se compone a partir del mobiliario.

Figura 76 Unidades mínimas de aprendizaje. Fuente: Elaboración Propia

95


MOBILIARIO

Se plantea un mobiliario que estimule la acción, la participación activa y colaborativa de los niños en el aprendizaje. La flexibilidad dada por el mobiliario permite agrupaciones concéntricas, longitudinales, semicirculares o de gran mesa, permitiendo actividades grupales o el trabajo concertado por temas. Los muebles fijos o pivotantes delimitan los ambientes de aprendizaje y permiten el almacenaje de objetos y material didáctico. Mientras que los nichos bajos permiten que interactúen de manera espontánea grupos pequeños de niños.

PLANTA

ENSAMBLE

Figura 77 Mobiliario diseñado en base a los proyectados por FP Arquitectura. Fuente: Elaboración propia

96


Figura 78 Isometrias mobiliarios. Fuente: Elaboraciรณn propia

Figura 79 Modulo para profesores. Fuente: Elaboraciรณn propia

97


CERRAMIENTOS FLEXIBLES Además del mobiliario se emplean puertas plegadizas de madera, que permiten la apertura y que a su vez sirven de soporte para exposiciones. De otra cara se emplea una puerta corrediza de vidrio que permite la entrada de luz natural y visuales hacia el área de expansión.

Figura 80 Cerramientos flexibles. Fuente: Elaboración propia

TIPOS DE AULAS Los espacios están diseñados para diferentes niveles, de manera que se crean 3 ambientes para niños de diferentes edades, tomando en cuenta no solo sus medidas ergonómicas sino también su desarrollo cognoscitivo. De esta forma se plantean 3 tipos de aulas por medio de la variación del mobiliario.

98


PRIMER & SEGUNDO GRADO

Figura 81 Salรณn de primer & segundo grado. Fuente: Elaboraciรณn propia

99


TERCER & CUARTO GRADO

Figura 82 Salรณn de tercer & cuarto grado. Fuente: Elaboraciรณn propia

100


QUINTO & SEXTO GRADO

Figura 83 Salรณn de quinto & sexto grado. Fuente: Elaboraciรณn propia

101


NÚCLEOS DE APRENDIZAJE

Para configurar sistemas de agrupación espacial que permita a las unidades mínimas relacionarse entre ellas y generar relaciones con la circulación, la naturaleza y el espacio exterior. Este sistema de agrupación se plantea a través de recorridos simples y complejos, donde la circulación se pensara como otro lugar potencial para aprender, replanteando el papel estrictamente funcional, se buscar ensanchamientos que permitan procesos de aprendizajes , de esta forma una escalera no solo servirá para salvar niveles también puede ser una tribuna o grada, a partir de esto se trazan ejes de diseño que ayudan a consolidar el programa de áreas, que consta de aulas, áreas de esparcimiento, administración, auditorio y biblioteca.

Figura 84 Recorridos simples y complejos. Fuente: Elaboración propia

102


IMPLEMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS EN EL LUGAR

Siendo un sistema adaptable, flexible a múltiples disposiciones y situaciones pedagógicas el proyecto se emplaza en un terreno de topografía irregular, la cual fue tomada en cuenta al momento de implantar el conjunto con el fin de ser mínimamente alterada, creando terrazas paralelas a las curvas de nivel y ubicando las aulas en distintos niveles, permitiendo generar espacios de recreación en las cubiertas inmediatas. Esta orientación de las unidades favorece el soleamiento y la topografía del terreno genera interesantes vistas hacia la sierra nevada.

Figura 85 Implementación en el sitio. Fuente: Elaboración propia

103


RECORRIDOS SIMPLES

Figura 86 Recorridos sencillos. Fuente: Elaboraciรณn propia

104


RECORRIDOS COMPLEJOS

Figura 87 Recorridos complejos. Fuente: Elaboraciรณn propia

105


DIAGRAMA DE INCIDENCIA SOLAR

Las aulas al igual que el resto de edificios del programa se emplazan en el terreno considerando la incidencia solar, de manera que la radiaciรณn no ingrese directamente en las aulas, con lo que se consigue iluminar los espacios adecuadamente.

Figura 88 Anรกlisis solar. Fuente: Elaboraciรณn propia

106


CUBIERTAS

Las aulas al igual que el resto de edificios del programa se emplazan en el terreno considerando la incidencia solar, de manera que la radiación no ingrese directamente en las aulas, con lo que se consigue iluminar los espacios adecuadamente. Además de esto la tierra y las plantas son elementos efectivos para el aislamiento acústico, rediciendo el ruido exterior que se pueda filtrar al edificio; los techos verdes son visualmente estimulantes y sirven como áreas de descanso y recreo.

Figura 89 Aguas de lluvia y reutilización. Fuente: Elaboración propia

Figura 90 Infográfia techo verde. Fuente: Carlos Ramírez

107


RAMPA

La rampa como unidad antropométrica, entrega al usuario un recorrido constante sin cortes. Este logra una cualidad espacial única en el recorrido y permite una percepción graduada de la sierra nevada. A través de diferentes recorridos se conjugan diferentes maneras de recorrer y percibir los espacios, en función y relación, los recintos están atravesados por las escaleras o rampas y se contraponen a la extensión horizontal de sus pisos, generando recorridos en diferentes niveles.

Figura 91 Rampas. Fuente: Elaboración propia.

108


ANEXOS Plano Conjunto

109


Entrada / Fachada Principal 110


Cubiertas 111


Patio Central

112


Interiores/Exteriores

113


Biblioteca

114


Parque infantil

115


Ă rea deportiva

116


Acceso auditorĂ­o

117


AuditorĂ­o

118


CONCLUSIÓN

El modelo del siglo XIX que formaba personas con conocimientos similares para la sociedad, ya no es funcional y debe ser renovada para adaptarse a las nuevas necesidades de esta sociedad del conocimiento. Crear espacios y entornos que favorezcan diferentes ambientes de bienestar genera aprendizaje. Las metodologías activas y colaborativas, además de la neuroarquitectura son claves para una regeneración de estos espacios. Es por esto que este trabajo especial de grado busca ser un referente y antecedente de valor al momento de proyectar no solo espacios educativos, sino cualquier tipo de espacio que busque resultar en una experiencia estimulante.

119


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANTÚNEZ, SERAFÍN Y GAIRÍN, JOAQUÍN, (1996) ¨Los espacios escolares¨, en: La organización escolar. Práctica y fundamentos, España, Barcelona: GRAÓ BRANDARIZ, G., Los lugares donde se enseña, Todo es historia, Nº 356, Buenos Aires, 1997, pp. 74-90. CABANELLAS, I. Y ESLAVA, C., (2005) Territorios de la infancia. Diálogos entre arquitectura y pedagogía, Barcelona, España: GRAÓ CANGIANO, MIGUEL, ¨Escuelas más flexibles¨, Diario Clarín, Suplemento Arquitectura, pp. 25-26. CASTRO, J. (2004). El desarrollo de la noción de espacio en el niño de Educación Inicial. Acción Pedagógica, Vol.13, Nº 2, 2004. FLAVELL, J. (1982). La Psicología evolutiva de Jean Piaget. Barcelona, España: Ediciones Paidós. GUTIÉRREZ PÉREZ, R. (1993): La estética del espacio escolar. Estudio de Casos, Tesis Doctoral, Departamento de Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Málaga. HOLLOWAY G.E.T. (1982). Concepción de la geometría en el niño según Piaget. Barcelona, España: Grao. HURTADO, J (2008) El proyecto de investigación, Caracas, Venezuela: Editorial Quirón. ISAACS, N. (1960). El desarrollo de la comprensión en el niño pequeño según Piaget. Barcelona, España: Ediciones Paidós. MORA, F. (2014) NEUROEDUCACIÓN: sólo se puede aprender aquello que se ama. Madrid, España: Alianza Editorial

120


MUÑOZ, A. (2010). Psicología del desarrollo en la etapa de educación primaria. Barcelona, España: Editorial Pirámide PINOL-DOURIED, M. (1979). La construcción del espacio en el niño. Madrid, España: Pablo del Río-Editor. PIAGET, J. (2008). La representación del mundo en el niño. Barcelona, España: Ediciones Morata. SALMERÓN PÉREZ, H. (2014) Evaluación de los espacios arquitectónicos escolares, Granada, España: Universidad de Granada. SABINO, C (1992) El proceso de investigación, Caracas, Venezuela: Editorial Panapo. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR (2006) Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales, Caracas, Venezuela: FEDUPEL. YAGÜE, A. (2013). Las representaciones gráficas del espacio vivido en la etapa de Educación Infantil. Trabajo Final de Grado. Segovia, España. Universidad de Valladolid.

NORMAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Plan de ordenamiento urbano de Mérida Ordenanza de zonificación para el sector Zumba Normas y recomendaciones para el diseño de edificaciones educativas (FEDE)

121


FUENTES ELECTRÓNICAS

BUSTOS, E. (2009). Trabajamos los conceptos espaciales en infantil. Accedido el 23 de Septiembre de 2016 de http://biblioguias.unex.es/trabajos-de-grado LUQUE, M (2016) Neuroeducación: cerebro y mente en el aula. Accedido el 25 de Octubre de 2016 de http://ined21.com/neuroeducacion-cerebro-mente-aula/ LORETTA, C. (2007) Neurogenesis: Peter Eriksson. Accedido el 15 de Noviembre de 2016 de https://sites.lafayette.edu/neur401-sp10/researcher-profiles/peter-eriksson MORA, P. (2014) NeuroArquitectura y Educación: Aprendiendo con mucha luz. Accedido el 25 de Agosto de 2016 de http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02339688/neuroarquitectura-y-educacion-aprendiendo-con-mucha-luz MINDS NEUROSCIENCE INSTITUTE (2016) NEUROCIENCIAS APLICADAS. Accedido el 12 de Noviembre de 2016 de http://minds-institute.com/neurociencia-aplicada/#neurociencia-1924 RAEL, I. (2009). Espacio y Tiempo en Educación Infantil. Accedido el 23 de Agosto de 2017 de http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf ZORZETTO, R (2010) La reinterpretación del cerebro (Fred Gage, el descubridor de la neurogénesis en los adultos, investiga la función de las nuevas neuronas). Accedido el 23 de Agosto de 2017 de http://revistapesquisa.fapesp.br/es/2010/10/01/ la-reinterpretacion-del-cerebro/ FP ARQUITECTURA (2017) Arquitectura Escolar.Accedido el 15 de Septiembre de 2017 https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/office/fp-arquitectura

122


INDICE DE IMÁGENES

Figura 01 Síntesis Metodológica. Fuente: Elaboración propia Figura 02 Neurociencia. Fuente: Corbis Figura 03 Neuroarquitectura. Fuente: Salk Institute Figura 04 Creación de la ANFA. Fuente: Elaboración Propia Figura 05 Neuroeducación. Fuente: Eduglobal Figura 06 Estimulación cromática. Fuente: Larissa Sutter Figura 07 Teoría de Piaget. Fuente: Elaboración propia Figura 08 Desarrollo del espacio en el niño partiendo de la teoría de Piaget y Figura 09 Desarrollo de la identidad en el niño a partir del espacio. Fuente: Elaboración Propia Figura 10 Efecto de la estimulación cerebral en los niños mientras juegan. Figura 11 Estímulo espacial para la mejora del desarrollo cognitivo. Fuente: Elaboración Propia Figura 12 “Aprender a aprender” basado en Delors. Fuente: Elaboración Propia Figura 13 Inteligencias múltiples según Gardner y su vinculación espacial. Fuente: Elaboración Propia Figura 14 Mejora de los espacios educativos. Elaboración Propia Figura 15 Biblioteca Virgilio Barco. Fuente: Simón Bosh Figura 16 Vista Aérea. Fuente: Simón Bosh Figura 17 Visuales y recorrido. Fuente: Elaboración Propia Figura 18 Iluminación natural. Fuente: Elaboración Propia Figura 19 Interior-Exterior. Fuente: Elaboración Propia Figura 20 Exterior. Fuente: Rodrigo Dávila Figura 21 Escalera / Grada. Fuente: Sergio Gómez Figura 22 Interior salón de música y vista del 2do nivel. Fuente: Rodrigo Dávila Figura 23 Vista aérea. Fuente: Carlos Alfonso Avellaneda Figura 24 Interior, laboratorios. Fuente: Carlos Alfonso Avellaneda Figura 25 Distribución. Fuente: Carlos Alfonso Avellaneda Figura 26 Interior-Exterior. Fuente: Carlos Alfonso Avellaneda Figura 27 Ubicación general. Fuente: Elaboración Propia Figura 28 Ubicación específica. Fuente: Elaboración Propia Figura 29 El terreno. Fuente: Elaboración Propia Figura 30 Av. Alfredo Briceño Paredes. Fuente: Elaboración Propia. Figura 31 Vistas desde el terreno. Fuente: Elaboración Propia

20 24 25 26 27 38 41 44 45 46 47 48 50 51 52 53 54 54 55 57 58 59 60 61 61 62 64 65 66 66 67

123


Figura 32 Figura 33 Figura 34 Figura 35 Figura 36 Figura 37 Figura 38 Figura 39 Figura 40 Figura 41 Figura 42 Figura 43 Figura 44 Figura 45 Figura 46 Figura 47 Figura 48 Figura 49 Figura 50 Figura 51 Figura 52 Figura 53 Figura 54 Figura 55 Figura 56 Figura 57 Figura 58 Figura 59 Figura 60 Figura 61 Figura 62 Figura 63

124

Vías del Sector. Fuente: Elaboración Propia Plan de ordenación Urbanístico (P.O.U). Fuente: Alcaldía de Mérida Usos. Fuente: Elaboración Propia Línea de visión. Fuente: Elaboración Propia Dimensiones de confort. Fuente: Elaboración Propia Percepción del espacio. Fuente: Elaboración Propia Escalas inclusivas. Fuente: Elaboración Propia Accesibilidad a los componentes. Fuente: Elaboración Propia Equipamiento tecnológico. Fuente: Elaboración Propia MEdios de información. Fuente: Elaboración Propia Altura del techo. Fuente: Elaboración Propia Visuales verdes. Fuente: Elaboración Propia Variedad de texturas. Fuente: Elaboración Propia Colores cálidos. Fuente: Elaboración Propia Colores fríos. Fuente: Elaboración Propia Puntos de información. Fuente: Elaboración Propia Jerarquía de información. Fuente: Elaboración Propia Apertura visual. Fuente: Elaboración Propia Superficies para la expresión. Fuente: Elaboración Propia Interacción. Fuente: Elaboración Propia Juegos con el sol.. Fuente: Elaboración Propia Variedad de dimensiones. Fuente: Elaboración Propia Diferentes ámbitos. Fuente: Elaboración Propia Flexibilidad en el salón. Fuente: Elaboración Propia Flexibilidad interna. Fuente: Elaboración Propia Flexibilidad del mobiliario.Fuente: Elaboración Propia Flexibilidad externa. Fuente: Elaboración Propia Espacios galería. Fuente: Elaboración Propia Proyecto hito. Fuente: Elaboración Propia Aporte programatico. Fuente: Elaboración Propia Espacios de convergencia. Fuente: Elaboración Propia Más espacios de encuentro. Fuente: Elaboración Propia

69 71 72 79 79 80 80 80 81 81 81 82 82 82 83 83 83 84 84 84 84 85 85 86 86 86 86 87 88 88 88 89


Figura 64 Área mejor orientadas. Fuente: Elaboración Propia Figura 65 Actividades en la perifería. Fuente: Elaboración Propia Figura 66 Intensidad de luz. Fuente: Elaboración Propia Figura 67 Tipos de iluminación. Fuente: Elaboración Propia Figura 68 Ventilación cruzada. Fuente: Elaboración Propia Figura 69 Incidencia del sol en las ventanas. Fuente: Elaboración Propia Figura 70 El sonido en el aula. Fuente: Elaboración Propia Figura 71 Interacción con el entorno. Fuente: Elaboración Propia Figura 72 Maximizar el uso de luz natural. Fuente: Elaboración Propia Figura 73 Diversidad de materiales. Fuente: Elaboración Propia Figura 74 Espacios verdes interiores. Fuente: Elaboración Propia Figura 75 Diagrama de recorridos. Fuente: Charla TED en youtube.com Figura 76 Unidades mínimas de aprendizaje. Fuente: Elaboración Propia Figura 77 Mobiliario salones. Fuente: Elaboración Propia Figura 78 Isometrias salones. Fuente: Elaboración Propia Figura 79 Modulo profesores. Fuente: Elaboración Propia Figura 80 Cerramientos flexibles. Fuente: Elaboración Propia Figura 81 Salón primer & segundo grado. Fuente: Elaboración Propia Figura 82 Salón tercer & cuarto grado. Fuente: Elaboración Propia Figura 83 Salón quinto & sexto grado. Fuente: Elaboración Propia Figura 84 Recorridos simples y complejos. Fuente: Elaboración Propia Figura 85 Implementación. Fuente: Elaboración Propia Figura 86 Recorridos sencillos. Fuente: Elaboración Propia Figura 87 Recorridos complejos. Fuente: Elaboración Propia Figura 88 Análisis solar. Fuente: Elaboración Propia Figura 89 Aguas de lluvia y reciclaje. Fuente: Elaboración Propia Figura 90 Cubiertas. Fuente: Carlos Ramírez Figura 91 Rampa. Fuente: Elaboración Propia

89 89 90 90 91 91 92 92 93 93 93 94 95 96 97 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 107 108

125


INDICE DE TABLAS Tabla N° Tabla N° Tabla N° Tabla N°

126

1 2 3 4

Relación entre neurociencia y aprendezaje Elementos de encuentro entre el cerebro y la arquitectura Colores y Espacios Programa de Áreas

31 37 39 75


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.