Atenci贸n de la diversidad social, cultural y ling眉铆stica Programa Sectorial de Educaci贸n 2013-2018 en el marco de la Reforma Educativa
Directorio Secretaría de Educación Pública Aurelio Nuño Mayer Subsecretaría de Educación Básica Alberto Curi Naime Atención de la diversidad social, cultural y lingüística. Programa Sectorial 2013-2018 en el marco de la Reforma Educativa fue elaborado en la Dirección General de Educación Indígena de la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública. Coordinación: Mtra. Rosalinda Morales Garza Directora General de Educación Indígena
Colaboración: Consejo Nacional de Fomento Educativo Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente Dirección General de Desarrollo Curricular Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación Dirección General de Materiales e Informática Educativa Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa Instituto Nacional de Lenguas Indígenas
Índice Presentación Diagnóstico Alineación a las Metas Nacionales Acciones desarrolladas en el marco del Programa Sectorial de Educación 2013-2018
2 3 10 13
Obetivo 1. Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los grupos de la población
15
Objetivo 3. Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa
23
Líneas de prospectiva para el 2018
31
Anexo 1
37
Anexo 2
40
Anexo 3
42
Referencias Bibliográficas
45
Presentación La Reforma Educativa en México ha trazado las rutas que se requieren potenciar para alcanzar una educación de calidad, sustentada en los principios de equidad e inclusión que son indispensables en el contexto y magnitud del territorio nacional. Particularmente la población indígena, migrante y rural es la principal beneficiada de las acciones que se impulsan desde los distintos ámbitos institucionales. Lo anterior deriva en la necesidad de establecer cuáles son las prioridades que existen en los centros escolares para concretar una escuela moderna y de vanguardia, que beneficie a cada una y a cada uno de sus estudiantes. Establecer una prospectiva que articule las acciones asociadas a la niñez indígena, migrante y rural, permitirá superar las metas y los indicadores establecidos. Más aun, al llevar las habilidades sociales, las competencias para la vida y la visión democrática a su aula y a su proyecto de vida, los estudiantes podrán trazar su propia historia de éxito.
2
Diagnóstico La educación básica representa el 73.4% de la matrícula del sistema educativo nacional, atendiendo 25.9 millones de estudiantes, los cuales se dividen en alumnos de preescolar (4.8 millones de los cuales 8.6% son indígenas), primaria (14.8 millones de los cuales 5.8% son indígenas) y secundaria (6.3 millones de los cuales 7.6% son indígenas), que son atendidos por 1.2 millones de docentes en casi 228 mil escuelas en todo el país.1
La cobertura es de 96.6% de la población de 3 a 14 años de edad. Por cada 100 estudiantes que ingresan a educación primaria, 76 egresan de educación secundaria. Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística 2 y Geografía (INEGI) plantea que siete de cada 100 docentes hablan alguna lengua indígena.
1 2
Presidencia (2013) Presidencia (2013)
3
El Inegi estima una población de 15.7 millones de indígenas en México.3 De éstos, 11.1 millones viven en un hogar considerado indígena, de los cuales 6.6 millones son hablantes de alguna lengua indígena y 9.1 millones no hablan lengua indígena.4 Asimismo, aproximadamente 400 mil hablantes de una lengua indígena no se consideran a sí mismos indígenas.
3 4
INEGI (2013) CDI (2014)
4
Municipios con población indígena
5
Hay 624 municipios con más de 40% de la población que es indígena, de los cuales 426 tienen una situación de pobreza superior al 80%. 271 de estos municipios, más de la mitad de su población permanece en condiciones de pobreza extrema, y están concentrados en los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz.
La Unesco (2013) plantea que en las áreas rurales e indígenas del sureste del país la desnutrición crónica en la niñez es de 27.5%.6 Sobre el perfil sociodemográfico, el Inegi (2013) plantea que 6.9 millones de personas de 3 años o más son hablantes de una lengua indígena, de las que 49.1% son hombres y 50.9%, mujeres; concentrándose esta población principalmente en los estados de Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Quintana Roo, Guerrero e Hidalgo.
5 6
CDI (2014) INSP (2012)
5
Las principales lenguas indígenas habladas por personas mayores de 5 años son náhuatl (23.1%), maya (11.7%), lenguas mixtecas (7.1%), lenguas zapotecas (6.7%) y tzeltal (6.7%).7 La población alfabeta de 15 años y más que es hablante de una lengua indígena, es de 3.9 millones8 y se encuentra viviendo en los estados de Nuevo León, Aguascalientes, Coahuila de Zaragoza, Tamaulipas y Distrito Federal. Se considera que el total de niñas y niños de 5 a 14 años, hablantes de lengua indígena que asisten a la escuela, representa el 88.6%. Asimismo, se identifican 175 mil personas de 5 años o más en situación de migración que hablan alguna lengua indígena.
En México se hablan 68 grupos de lenguas indígenas con más de 364 variantes lingüísticas de 11 familias, reconocidas en el Catálogo de 9 las lenguas indígenas nacionales . Todas las lenguas indígenas nacionales se enfrentan, en distintas magnitudes, al riesgo de desaparecer:
7
INEGI (2013: 82) INEGI (2013: 93) 9 INALI (2008) 8
6
La estadística de la educación indígena del inicio del ciclo escolar 2014-2015 es:
Preescolar 9,673 Centros Educativos
411,140 Estudiantes
20,086 Figuras Educativas
7
Primaria 10,133 Centros Educativos
653,924 Alumnos
40,849 Figuras Educativas
8
Indicadores de Educación Primaria Indígena; proyección cifras estimadas con base en Estadística 911
Escuelas indígenas en distintos programas; Ciclo Escolar 2014-2015
9
Alineación a las metas nacionales La atención de la diversidad cultural y lingüística en educación básica está suscrita en el Plan Nacional de Desarrollo: Meta Nacional: 3. México con educación de calidad. Objetivo de la meta nacional: 2. Garantizar la inclusión y la equidad en el sistema educativo. Estrategias del objetivo de la meta nacional: 1. Ampliar las oportunidades de acceso a la educación en todas las regiones y sectores de la población. 2. Ampliar los apoyos a niños y jóvenes en situación de desventaja y vulnerabilidad. 3. Crear nuevos servicios educativos, ampliar los existentes y aprovechar la capacidad instalada de los planteles. Nombre del indicador: 3.3 Tasa de abandono escolar en educación primaria, secundaria y media superior por servicio. Descripción general El indicador permite conocer la proporción de la matrícula que abandona sus estudios en cada ciclo escolar por nivel educativo, respecto a la matrícula total de inicio de cursos del mismo nivel. La línea de base establecida para las primarias indígenas en el ciclo escolar 2011-2012 es de 1.3% y la meta de fin de cursos en el ciclo escolar 2017-2018 es de 0.7%. En el ciclo 2014-2015 se estima una tasa del 1.7%.10 El Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa11 para el ejercicio fiscal 2015 tiene como objetivo general: Contribuir a asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa mediante normas y apoyos para los servicios educativos públicos, así como el mejoramiento de infraestructura y equipamiento de instituciones públicas de educación básica (…), que atienden población en contexto de vulnerabilidad y/o discapacidad. 10 11
SEP (2013) SEP (2015)
10
Sus objetivos particulares son: a. Beneficiar con acciones de fortalecimiento académico implementadas en escuelas y/o servicios públicos de educación básica que atienden a población en contexto de vulnerabilidad. b. Beneficiar alumnas y alumnos en contexto de vulnerabilidad con acciones de inclusión y equidad educativa. c. Fortalecer las capacidades de las escuelas y/o servicios públicos de educación básica que atienden a población en contexto de vulnerabilidad mediante equipamiento específico. d. Contextualizar los materiales y contenidos para su uso en las escuelas y/o servicios públicos de educación básica que atienden a población en contexto de vulnerabilidad. e. Impulsar un esquema de financiamiento para que las Autoridades Educativas Locales (AEL) desarrollen un Proyecto Local de inclusión y equidad educativa que tenga como fin fortalecer a las escuelas públicas de educación básica y servicios educativos, con énfasis en la retención, reinserción y el egreso oportuno. f.
Promover acciones para la inclusión y equidad educativa con perspectiva de derechos humanos e igualdad de género en las Estrategias Locales para el Desarrollo de la Educación Básica (ELDEB).
11
Acciones desarrolladas en el marco del Programa Sectorial de Educaci贸n 2013-2018
Objetivo 1. Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los grupos de la población. Estrategia 1.1. Crear condiciones para que las escuelas ocupen el centro del quehacer del Sistema Educativo y reciban el apoyo necesario para cumplir con sus fines Línea de Acción 1.1.8. Introducir nuevos mecanismos de asignación de recursos para que las escuelas cuenten con un presupuesto y puedan tomar sus decisiones
las supervisiones, se busca promover el desarrollo del liderazgo directivo para el ejercicio de la autonomía de gestión escolar y la implementación de la ruta de mejora escolar. El programa atiende a escuelas públicas de educación básica en todos sus niveles y servicios educativos: inicial, especial, multigrado, indígena, migrante y telesecundaria. En el ciclo 2014-2015, las entidades federativas participantes han incorporado a 3,726 escuelas de modalidad indígena.
El Programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo (PEEARE) tiene como propósito contribuir a la disminución del rezago en las condiciones físicas de las escuelas públicas de educación básica y al fortalecimiento de la autonomía de gestión para mejorar la prestación del servicio educativo con calidad y equidad. La estrategia definida por el programa consiste en que la comunidad escolar, bajo el liderazgo del director, es la que define los ámbitos prioritarios de inversión en materia de infraestructura, garantizándose así que se respondan de manera efectiva las necesidades más urgentes de la comunidad escolar.
A través de la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), el Programa de Inclusión y Equidad Educativa financió con 80 millones de pesos los Proyectos Locales para la Inclusión y la Equidad Educativa para la atención de necesidades y prioridades locales, asociadas a la retención, la reinserción y el egreso oportuno; así como a la mejora de los procesos pedagógicos relacionados con la lectura, escritura y matemáticas, y/o la inclusión y equidad educativas.
Durante el ciclo 2014-2015 el programa atendió a 2,891 comunidades escolares de zonas indígenas.
Línea de Acción 1.1.10. Impulsar en las escuelas de tiempo completo un nuevo modelo educativo de la escuela pública mexicana
El Programa Escuelas de Calidad (PEC) tiene el propósito de contribuir, en un marco de equidad y calidad, al fortalecimiento del ejercicio de la autonomía de gestión escolar de las escuelas públicas de educación básica que participan en el PEC. A través del desarrollo de competencias técnicas de las autoridades educativas locales, en particular de
En el ciclo escolar 2014-2015, el Programa Escuelas de Tiempo Completo ofreció el servicio educativo el total de días establecidos en el calendario escolar, con una extensión de horario que se destina al fortalecimiento y promoción de aprendizajes y al desarrollo de actividades físicas, artísticas y culturales con sentido educativo. 15
En el ciclo 2014-2015 se atendieron 3,271 escuelas ubicadas en zonas indígenas. El Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) elaboró una propuesta para la incorporación de sus escuelas al Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo, que desarrolla una intervención para la jornada ampliada, así como para la organización comunitaria del componente de alimentación con que cuenta este programa. Los Marcos Curriculares para la Educación Indígena y Migrante y la Asignatura Lengua Indígena permiten la construcción de un currículo local que incorpora la diversidad social, étnica, cultural y lingüística, como un valor agregado para el logro de aprendizajes, en función de los principios de pertinencia e inclusión, y aportando al derecho de todos a una educación de calidad. Estrategia 1.2. Fortalecer las capacidades de gestión de las escuelas, en el contexto de su entorno, para el logro de los aprendizajes Línea de Acción 1.2.3. Fortalecer el liderazgo de directores y supervisores, así como el compromiso del equipo docente, en su ámbito de competencia, para asegurar la normalidad escolar mínima Se establecieron los perfiles, parámetros e indicadores para cargos de dirección y supervisión, en el marco del Proceso de Promoción en la Función, a fin de que el personal que se desempeñe en estas funciones desarrolle entre otras las siguientes capacidades: • Liderazgo para propiciar la autonomía de gestión de la escuela • Coordinación del trabajo colaborativo en la escuela • Organización eficaz de la escuela
• Atención a la diversidad cultural y lingüística de las comunidades y del alumnado en escuelas generales e indígenas Línea de Acción 1.2.6. Normar e impulsar la operación adecuada de los Consejos Técnicos Escolares, para la buena planeación, seguimiento de los procesos educativos y fomento del trabajo colaborativo El Consejo Técnico Escolar (CTE) es el órgano colegiado encargado de tomar y ejecutar decisiones informadas enfocadas a que el centro escolar cumpla de manera satisfactoria su misión: mejorar los resultados educativos de sus alumnos. Durante el ciclo 2014-2015, 31 entidades federativas reportaron el desarrollo de las sesiones de consejo técnico, con base en las actividades propuestas en las guías de trabajo publicadas por la Subsecretaría de Educación Básica. En estas acciones se encuentran incluidas las 19,802 escuelas de educación indígena en el país. Según lo reportado por las autoridades educativas locales, en 23 entidades federativas 2,957 consejos técnicos de preescolar indígena y 5,797 de primaria indígena sesionaron regularmente en el ciclo escolar 2014–2015. En Chiapas, Guerrero y Michoacán se observan los porcentajes más bajos respecto al total de cada nivel y modalidad. En las entidades restantes, las cifras corresponden a la totalidad de colectivos docentes en la modalidad de educación indígena, tanto en el nivel preescolar como de primaria. En las escuelas indígenas de organización unitaria y multigrado se promueve el trabajo colaborativo:
16
el docente orienta a sus estudiantes a que centren sus objetivos en las capacidades grupales y las de cada estudiante, potenciándolas por medio de las participaciones en equipo que se comparten al grupo; el construir y seguir reglas; la distribución de tareas; el cumplimiento de compromisos establecidos por mutuo acuerdo; la formulación de ideas e hipótesis; el planteamiento de preguntas detonantes, la crítica, el entendimiento y la inclusión de distintos argumentos; el bosquejo de nuevos y más complejos retos, la evaluación como un proceso continuo y no como un resultado casual. Línea de Acción 1.2.7. Constituir el Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela, para acompañar y asesorar a cada plantel educativo de acuerdo con sus necesidades específicas En el marco del Proceso de Promoción en la Función, se definieron los perfiles, parámetros e indicadores de los asesores técnicos pedagógicos que formarán parte del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela, con el objetivo de que dicho personal apoye, asesore y acompañe a escuelas de educación indígena, a partir de sus necesidades particulares. Línea de Acción 1.2.9. Impulsar a los consejos escolares de participación social como un elemento clave para el buen funcionamiento de la escuela Los Consejos Técnicos Escolares se fortalecieron para impulsar el ejercicio de la autonomía de gestión del centro escolar, con el propósito de generar el ambiente de estudio más propicio para el alumnado con el apoyo corresponsable de las madres y padres de familia o tutores, del Consejo Escolar de Participación Social, de la Asociación de Padres de Familia y de la comunidad en general. El Conafe ha integrado consejos técnicos de seguimiento de educación comunitaria en cada
delegación que dan atención a la operación de los servicios educativos. Para llevar a cabo el análisis sobre el aprovechamiento escolar de los alumnos de educación básica, la formación de las figuras educativas, el equipo técnico de las delegaciones estatales, así como para definir estrategias de intervención a partir de sus necesidades específicas, este órgano evalúa situaciones de mejora educativa en beneficio de la población escolar. Asimismo, se impulsa la incorporación del enfoque intercultural. Estrtegia 1.3. Garantizar la pertinencia de los planes y programas de estudio, así como de los materiales educativos Línea de Acción 1.3.1. Mejorar el currículo para que sea sencillo e idóneo para alcanzar el perfil de egreso y las competencias para la vida En educación básica se revisaron el plan y los programas de estudio para contar con una propuesta curricular actualizada y pertinente. Se inició la construcción del nuevo mapa curricular, la definición del perfil de egreso del nivel educativo y la conformación de las competencias para aprender a aprender y aprender a convivir. Asimismo se autorizó un catálogo de nuevos libros de texto para el ciclo 2014-2015 con modificaciones importantes para los niveles de preescolar y primaria, de acuerdo con las prioridades establecidas en la Reforma Educativa. En las escuelas de educación básica indígena y migrante se desarrollan los Marcos Curriculares para la Educación Indígena y Migrante, que tienen como principios generales la contextualización y diversificación, por tanto, detonan: • Las acciones para incorporar los saberes de los pueblos, fortalecer las identidades sociales y
17
culturales y revertir los procesos de deterioro cultural y lingüístico • La inclusión de conocimientos particulares de la cultura indígena y la cultura migrante • El trabajo pedagógico pertinente y de calidad en aulas multigrado y unigrado • El uso de materiales especializados plurilingües en diversos formatos de nueva generación • Las redes de apoyo y las redes de docentes y de la comunidad educativa • La participación de otras instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales e instituciones de educación superior, para la mejora de las condiciones de aprendizaje de niños y niñas Asimismo, la Asignatura Lengua Indígena que impulsa la DGEI, tiene como propósito incorporar un espacio curricular para que las y los estudiantes analicen y reflexionen sobre su lengua nativa, a partir de la apropiación de las prácticas sociales del lenguaje, orales y escritas, en los diversos ámbitos de la vida social, así como cumplir con el mandato constitucional sobre los derechos culturales y lingüísticos de los pueblos indígenas. La perspectiva de la Asignatura Lengua Indígena está desarrollada en una educación en y para la diversidad que incluye el derecho de los pueblos indígenas a hablar su lengua, y el de la niñez a recibir una educación bilingüe que contribuya al desarrollo de su lengua materna y favorezca la apropiación de una segunda lengua con aprendizajes para la vida social y escolar, consolidando el bilingüismo que dé pauta al acceso a una o varias segundas lenguas adicionales a la materna.
Línea de Acción 1.3.2. Seleccionar los contenidos indispensables para que los maestros puedan enseñarlos con profundidad Se realizó una selección de contenidos nacionales recuperando los aprendizajes esperados del plan y los programas de estudio para desarrollarlos con la propuesta educativa para la atención a la población indígena y migrante. Línea de Acción 1.3.4. Alentar prácticas educativas basadas en métodos, estrategias, materiales y acciones diferenciadas que garanticen el logro equitativo del aprendizaje Para el ciclo escolar 2015-2016 la Dirección General de Educación Indígena produjo 90 nuevos materiales de apoyo docente, biblioteca escolar y nueva generación vinculados al Programa de Inclusión y Equidad Educativa, al Programa Nacional de Becas, al Sistema de Asistencia Técnica a la Escuela, asimismo para fortalecer los Consejos Técnicos Escolares y los Consejos Técnicos de Zona (ver Anexo 1). Asimismo, la DGEI tiene una oferta formativa con pertinencia cultural y lingüística a disposición de las entidades y de la Coordinación Nacional del Servicio Profesionalización Docente de 35 cursos, diplomados, talleres (ver Anexo 2). Línea de Acción 1.3.6. Establecer procesos para que los contenidos y los materiales educativos puedan ser contextualizados y enriquecidos localmente para atender la diversidad Para coadyuvar al fortalecimiento de la educación indígena e intercultural, el Inali desarrolló normas de escritura para diez lenguas indígenas terminadas
18
y 17 normas que se encuentran en proceso, así como el pilotaje de metodologías para la enseñanza de las lenguas indígenas como lenguas maternas y como segundas lenguas de las siguientes: huichol, náhuatl, huave, otomí, matlatzinca, mazahua, ocuilteco, mazateco, tzeltal y amuzgo. La Dirección General de Educación Indígena (DGEI) ha consolidado la producción editorial para la educación básica en lenguas indígenas más ambiciosa en América Latina. Los materiales producidos concentran los documentos del modelo educativo para la educación indígena y la población migrante, que considera las lenguas, culturas indígenas y las experiencias sociales de la población migrante como componentes del currículo, lo que contribuye a alcanzar mayor igualdad de oportunidades en todas las regiones y sectores de la población y a favorecer la cohesión social en la búsqueda de un México incluyente. Un total de 542 títulos, monolingües, bilingües y plurilingües, contextualizan el conocimiento de la escuela volviéndolo accesible para todos los estudiantes de educación básica, al contar con un programa editorial diferenciado por lengua y cultura. Con un tiraje de 8,567,100 para el ciclo escolar 2014-2015, la Secretaría de Educación Pública ha logrado su máximo histórico con una inversión de más de 200
millones de pesos. Estos materiales se desarrollan en colegios de docentes, especialistas y la comunidad, que son asesorados por equipos técnicos y directivos de la DGEI, instituciones de educación superior, centros de investigación y academias de lenguas. La Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE) impulsa el diseño de cursos optativos a través de la malla curricular, para enriquecer en diferentes contextos, el respeto a los derechos humanos y con ello propiciar prácticas de inclusión, interculturalidad y diversidad, así como prevenir la violencia de género en las distintas entidades del país. Asimismo distribuye materiales educativos especializados para asegurar el desarrollo de los contenidos en los cursos de la malla curricular de las licenciaturas en educación normal. En el Conafe, la metodología de la propuesta se trabaja con secuencias didácticas bilingües establecidas; se abordan los contenidos nacionales y comunitarios, siendo estos últimos los que permiten contextualizar el aprendizaje. Son prácticas y saberes de la comunidad o el campamento migrante, en su mayoría en lenguas indígenas que son importantes para las personas, con las cuales se fortalece el aprendizaje de los alumnos. Desde la DGEI se desarrollan materiales educativos en diferentes formatos.
Programa Editorial de Educación Indígena
19
Durante el periodo comprendido entre septiembre de 2014 y agosto de 2015, el Inali publicó un total de 12 obras (impresas y realizadas en otros formatos) con las cuales se atendieron 19 lenguas indígenas nacionales. (Ver anexo 3) Línea de Acción 1.3.10. Establecer mecanismos de consulta para revisar el modelo educativo en su conjunto, a fin de garantizar una educación de calidad Se llevó a cabo una revisión del modelo educativo. A partir de los casi 15 mil planteamientos y propuestas que se recibieron como resultado de los 18 foros regionales de consulta (seis por tipo educativo) y tres reuniones nacionales en las que se presentaron las conclusiones de estos, llevados a cabo en el primer semestre de 2014, se puso en marcha la transformación del modelo educativo en su conjunto para la educación básica, media superior y normal. Asimismo la Reforma Educativa: Establece la atención de la diversidad cultural y lingüística presente en nuestro país representada mayormente por la niñez rural, indígena y migrante en la educación básica, al responder a los derechos de los pueblos indígenas para conservar y fortalecer su lengua y participar en el sistema educativo nacional con una educación inclusiva. Incorpora la Asignatura Lengua Indígena para asegurar el uso escolar de la lengua materna en el logro de aprendizajes y la apropiación de segundas lenguas, considerando las prácticas socioculturales que otorgan identidad a los pueblos y pertinencia a la educación. Pone a disposición los Marcos Curriculares para la Educación Indígena y Migrante como norma pedagógica que tienen como principio la inclusión, al
contextualizar el currículo e integrar los conocimientos de los pueblos y comunidades indígenas y migrantes, diversificándolo. Los Marcos Curriculares ofrecen múltiples recursos y materiales para que el profesorado y los alumnos relacionen los saberes locales, la cosmovisión, las prácticas productivas y la realidad escolar, cultural y lingüística, vinculándolos con el currículo nacional. La propuesta educativa de atención a población indígena y migrante toma en cuenta las necesidades y el contexto, y convoca a una construcción colectiva y a la formación de comunidades de práctica con la amplia participación del profesorado, proponiendo estrategias y mecanismos, contenidos en sus materiales que permitirán apoyar el acceso a la educación de manera equitativa. Adicionalmente, con la finalidad de fortalecer las acciones técnicopedagógicas que suceden en el aula, el Conafe entrega un paquete de auxiliares didácticos en los Servicios de Educación Inicial, Servicios de Educación Comunitaria y en escuelas seleccionadas del universo compensado, de acuerdo con la disponibilidad presupuestaria. Se promueven innovaciones en educación intercultural, para procurar la pertinencia y la calidad educativa. Estrategia 1.4. Fortalecer la formación inicial y el desarrollo profesional docente centrado en la escuela y el alumno Línea de Acción 1.4.1. Fortalecer la profesionalización docente en la educación básica mediante la ejecución de las acciones previstas en la Ley General del Servicio Profesional Docente Se llevaron a cabo los Concursos de Oposición del personal docente y técnico docente para el Ingreso al Servicio Profesional Docente, a fin de garantizar la idoneidad de los conocimientos y capacidades 20
del personal que se incorpora al servicio público educativo.
docente, a través de los procesos y mecanismos que establece el Servicio Profesional Docente.
En el caso de los docentes indígenas se diseñaron instrumentos de evaluación para garantizar que éstos cuenten con el dominio de:
Actualmente se encuentra en proceso de elaboración la Estrategia Nacional de Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional, en la que se incluyen los programas, esquemas y modalidades que habrán de implementarse en el marco de la Ley General del Servicio Profesional Docente, para atender a los docentes que laboran en escuelas generales y en educación indígena.
• Lengua escrita: expresión escrita y comprensión de lectura • Lengua oral: lectura en voz alta, comprensión y expresión • Actitudes hacia la lengua indígena: lengua y cultura indígena en la escuela. • Conocimiento del contexto De la misma forma se avanzó en la selección del personal con funciones de dirección, supervisión y asesoría técnica pedagógica, a través del Concurso de Oposición para la Promoción a dichos cargos. Asimismo se publicó el Programa de Promoción en la Función por Incentivos en la Educación Básica, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida y la valoración social de los docentes que demuestren calidad en la prestación de sus servicios, compromiso en el desempeño de su labor educativa y vocación magisterial, cuyo énfasis está puesto en los docentes que laboran en zonas de alta pobreza y alejados de las zonas urbanas, entre los que se encuentra la población indígena. Línea de Acción 1.4.2 Diseñar e impulsar esquemas de formación continua para maestros de educación básica según lo previsto en la Ley General del Servicio Profesional Docente Se instrumentó el Programa de Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) tipo básico, con la finalidad de fortalecer los servicios de apoyo a la formación, actualización y desarrollo profesional del personal
Línea de Acción 1.4.6. Impulsar las modalidades de formación fuera de la escuela que refuercen el desarrollo profesional docentes Se ofertaron y promovieron los siguientes programas para maestros de escuelas generales e indígenas: • Diplomado de formación de Tutores en convenio de colaboración con la Universidad Pedagógica Nacional • Curso de formación de Evaluadores implementado a través de convenio de colaboración con el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa • Especialidad en la Enseñanza de la Historia, que coordina la Universidad Abierta y a Distancia de México Estrategia 1.6. Utilizar la información derivada de las evaluaciones en la toma de decisiones para mejorar la calidad de la educación y evitar el abandono escolar Línea de Acción 1.6.1. Colaborar con el INEE para que la evaluación del sistema educativo pondere equilibradamente a todos sus componentes 21
Se trabajó con el INEE para la revisión, actualización y validación integral de los perfiles, parámetros e indicadores, que en conjunto sirven de referente para las evaluaciones de Ingreso, Promoción, Reconocimiento y Permanencia en el Servicio. Esto incluye las características básicas de desempeño del personal del Servicio Profesional Docente en contextos sociales, culturales y lingüísticos diversos. Línea de Acción 1.6.8 Impulsar el uso de evaluaciones para diseñar estrategias pertinentes para el desarrollo profesional docente Se diseñaron las etapas, aspectos, métodos e instrumentos para llevar a cabo los procesos de Ingreso y la Promoción: Etapas: • Convocatoria e inscripción • Concurso de Oposición (proceso nacional y proceso complementario que incluye a la educación indígena y a la asignatura estatal) • Emisión de resultados Aspectos: • Centrados en las cinco dimensiones que conforman los perfiles en los niveles y modalidades correspondientes Métodos: • Examen de Conocimientos y Habilidades para la práctica profesional docente • Examen de Habilidades Intelectuales y Responsabilidades Éticas • Examen de evaluación específica (incluye a educación indígena)
22
Objetivo 3. Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa. Estrategia 3.3. Impulsar la educación inicial en las diversas modalidades que brindan este servicio con especial énfasis en aquellas que favorezcan a los grupos vulnerables Línea de Acción 3.3.2. Establecer una política nacional que promueva y facilite la educación en la primera infancia El Modelo de Atención con Enfoque Integral para la Educación Inicial ha sido construido en forma colegiada a partir de las ideas que forman parte del debate actual —en el plano educativo y de las políticas públicas— sobre el tipo y las características de atención que es necesario brindar desde edades tempranas. Asimismo se han considerado las experiencias y los resultados obtenidos en la aplicación de programas implementados a nivel nacional y en otros países —en forma particular, aquellos que se desarrollan actualmente en diversas instituciones de México—, además de los avances recientes en la investigación sobre los procesos de desarrollo y aprendizaje. Esta idea se basa en la visión de que la primera infancia constituye una fase fundamental en el ciclo de vida del ser humano, por lo que su atención integral permitirá enfrentar los retos de la pobreza, la inequidad y la exclusión social. La Dirección General de Educación Indígena ha elaborado el Marco Curricular de la Educación
Inicial Indígena y de la Población Migrante —con el que atiende a más de 49 mil niñas y niños—, mismo que actualmente contiene los siguientes nueve fascículos:
I
Ámbito normativo y antecedentes históricos II Fundamentos y formas de atención III Caracterización del servicio IV Propósitos y formas de atención V Planeación y práctica educativa VI Desarrollo curricular local VII Salud VIII Orientaciones para los agentes educativos comunitarios IX La evaluación en la atención educativa a la diversidad social, étnica, cultural y lingüística
Desde el Conafe se definió la estrategia para ampliar la cobertura en localidades de alta y muy alta marginación para la atención a un mayor número de padres, madres y cuidadores, así como, de niños de entre 0 a 3 años, 9 meses de edad. En relación con la atención a la población indígena, se han vinculado los planteamientos de los Marcos Curriculares para la Educación Inicial Indígena con la propuesta pedagógica del Modelo de Educación Inicial no Escolarizada. 23
Niños en localidades indígenas (40% y más de población indígena)
Fuente: Padrón de localidades, corte 2014 y localidades indígenas, 2010 CDI.
Conforme a los índices de pobreza, marginación y de una inestable condición alimentaria, se impulsarán esquemas eficientes para el suministro de alimentos nutritivos del alumnado. En el ciclo escolar 20142015, el Programa Escuelas de Tiempo Completo ofreció el servicio educativo durante la totalidad de días establecidos en el calendario escolar, con una extensión de horario destinada al fortalecimiento y promoción de aprendizajes y al desarrollo de actividades físicas, artísticas y culturales con sentido educativo. En el ciclo 2014-2015 se atendieron 3,271 escuelas ubicadas en zonas indígenas. Los Asesores Académicos de la Diversidad (AAD) son un apoyo técnico pedagógico especializado en la atención a escuelas unitarias y multigrado; contextualización curricular; enseñanza bilingüe en lenguas nacionales, gestión y autonomía escolar en zonas geográficamente dispersas, así como la participación comunitaria. Los AAD ofrecen asesoría sobre todo a escuelas multigrado, debido a la complejidad en la intervención pedagógica.
Estrategia 3.4. Impulsar la educación intercultural en todos los niveles educativos y reforzar la educación intercultural y bilingüe para poblaciones que hablen lenguas originarias Línea de Acción 3.4.1. Priorizar los modelos de escuelas de jornada ampliada y de tiempo completo en la educación indígena y en las escuelas multigrado Se establece en forma paulatina y conforme a la suficiencia presupuestal, escuelas de tiempo completo con jornadas de entre 6 y 8 horas diarias, para aprovechar mejor el tiempo disponible para el desarrollo académico, deportivo y cultural, preferentemente en aquellas escuelas que lo necesitan.
En la Dirección General de Educación Indígena se han generado diversos materiales para el trabajo con las metodologías y la organización en aula multigrado: Preescolar: • Juegos y materiales educativos de la niñez indígena y migrante. Preescolar. Cuaderno del alumno. • Juegos y materiales educativos de la niñez indígena y migrante. Guía del docente. • Marco Curricular de la Educación Preescolar Indígena y de la Población Migrante. Metodología para el desarrollo de los proyectos didácticos. • Marco Curricular de la Educación Preescolar Indígena y de la Población Migrante. Caracterización.
24
• Marco Curricular de la Educación Preescolar Indígena y de la Población Migrante. Campo Formativo. Salud. • Cuaderno de ciencias, tecnologías y narrativas de las culturas indígenas y migrantes. Preescolar / Los colores y las sombras según la ciencia. • Ciencias, tecnologías y narrativas de las culturas indígenas y migrantes. Guía-cuaderno del docente. Preescolar / Los colores y las sombras según la ciencia. Primaria: • Cuaderno de ciencias, tecnologías y narrativas de las culturas indígenas y migrantes. Primaria Indígena. Ciclo I (1° y 2°) / Los colores y las sombras según la ciencia. • Ciencias, tecnologías y narrativas de las culturas indígenas y migrantes. Guía-Cuaderno del docente. Primaria Indígena. Ciclo I (1° y 2°) / Los colores y las sombras según la ciencia. Guía del docente. • Cuaderno de ciencias, tecnologías y narrativas de las culturas indígenas y migrantes. Primaria Indígena. Ciclo I (3° y 4°) / Los colores y las sombras según la ciencia. • Ciencias, tecnologías y narrativas de las culturas indígenas y migrantes. GuíaCuaderno del docente. Primaria Indígena. Ciclo I (3° y 4°) / Los colores y las sombras según la ciencia. Guía del docente. • Cuaderno de ciencias, tecnologías y narrativas de las culturas indígenas y migrantes. Primaria Indígena. Ciclo I (5° y 6°) / Los colores y las sombras según la ciencia. • Ciencias, tecnologías y narrativas de las culturas indígenas y migrantes. Guía-Cuaderno del docente. Primaria Indígena. Ciclo I (5° y 6°) / Los colores y las sombras según la ciencia. Guía del docente.
Línea de Acción 3.4.2. Privilegiar la expansión de oportunidades educativas hacia zonas tradicionalmente más desfavorecidas, con modelos cultural y lingüísticamente pertinentes. Para impulsar la educación intercultural en educación superior, la DGESPE diseñó y puso en práctica el Plan de estudios 2012 para las Licenciaturas en Educación Preescolar y Primaria Intercultural Bilingüe. El Trayecto Formativo Lenguas y Culturas de los Pueblos Originarios contenido en la malla del plan en mención, está orientado a que el futuro docente conozca la diversidad cultural y lingüística como realidad humana, y comprenda su trascendencia en los procesos sociales y educativos. Se introduce al estudiante en la riqueza cultural y lingüística de México y en algunas de las herramientas metodológicas y teóricas que la abordan. Para el ciclo escolar 2014-2015, los servicios de educación indígena en México atendieron a 48,886 niños en educación inicial. El 86% de escuelas indígenas son beneficiadas con acciones de apoyo a la inclusión y la retención en municipios de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, fortaleciendo las condiciones de educabilidad y el enriquecimiento de los contextos para garantizar el impacto de la educación. En el 2014 se logró dignificar 2,776 planteles de nivel básico ubicados en localidades indígenas con una inversión de 1,888 millones de pesos, beneficiando a 332,661 alumnos. De acuerdo con la Programación Detallada de Servicios para el ciclo 2015-2016, en educación básica comunitaria, de un universo de 24,868 localidades, el Conafe atiende 4,882 (19.63%) comunidades que tienen más de 40% de población indígena.
25
Preescolar comunitaria Niños en localidades indígenas (40% y más de población indígena)
Fuente: 2º Seguimiento a la PRODET, corte 2014 y localidades indígenas, 2010 CDI.
Primaria comunitaria Niños en localidades indígenas (40% y más de población indígena)
Fuente: 2º Seguimiento a la PRODET, corte 2014 y localidades indígenas, 2010 CDI.
Secundaria comunitaria Niños en localidades indígenas (40% y más de población indígena)
Fuente: 2º Seguimiento a la PRODET, corte 2014 y localidades indígenas, 2010 CDI.
26
Línea de Acción 3.4.5. Asegurar que los maestros que trabajan en comunidades indígenas hablen la lengua originaria de la localidad En vinculación con la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente se participó en el cuerpo colegiado encargado de elaborar la “Evaluación Complementaria de Lengua Indígena” para la evaluación de ingreso al servicio profesional docente, en el cual participan la Dirección General de Educación Indígena, la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Universidad Pedagógica Nacional. Esta acción permite fortalecer los perfiles de las y los profesionales de la educación indígena que les permita acceder al Programa de Incentivos para el Personal Docente. Se llevó a cabo la Evaluación para el Ingreso de docentes en educación indígena, mediante 70 instrumentos específicos construidos exprofeso para garantizar que los sustentantes dominen la lengua y variante lingüística que se habla en la escuela a la que serán asignados. Se contó con la participación de 2,090 sustentantes de los cuales el 29% obtuvo resultados idóneos en julio de 2014. Con el propósito de promover prácticas inclusivas en las aulas de escuelas indígenas y migrantes, para el ciclo 2015-2016, desde la SEB-DGEI se desarrolla el proyecto de construcción colectiva de programas de lenguas indígenas, que tiene como objetivo construir en forma interinstitucional, con dependencias de educación superior, 11 programas educativos en lenguas indígenas y materiales educativos que atienden la diversidad cultural y lingüística, que son la base del desarrollo de la asignatura Lengua Indígena que coadyuva al fortalecimiento de la enseñanza, aprendizaje, uso, valoración de la cultura y lengua indígena.
Línea de Acción 3.4.7. Asegurar la pertinencia cultural y lingüística del currículo y los materiales educativos para atender la diversidad lingüística en las escuelas En cuanto al Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa, la cobertura de población indígena en edad escolar para cursar primaria es de 834,572 niñas y niños.13,590 figuras educativas recibieron formación y actualización. Se logró la elaboración de propuestas de programas de estudio de las lenguas tseltal, tsotsil, chol y tojolabal con la participación de maestros bilingües, representantes de organizaciones indígenas e instituciones de investigación y universidades. La Dirección General de Educación Indígena ha desarrollado más de 500 etnografías de aula, que permiten establecer los marcos curriculares para la diversificación de contenidos y contextualización de aprendizajes, asimismo para identificar las fortalezas y debilidades en la práctica docente, orientando la asistencia técnica y la innovación pedagógica. En coordinación con CIESAS, otras instituciones y colegios de profesionales de la educación indígena, se recuperan en más de mil comunidades corpus lingüísticos desde la perspectiva del enfoque de las prácticas sociales del lenguaje, para asegurar la pertinencia de los contenidos y materiales educativos. Se ha trabajado en la mesa interinstitucional de la Asignatura Estatal Campo 4. Lengua y Cultura Indígena, para la educación secundaria, con la participación de la Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC), la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), la Coordinación 27
General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB), el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y el Instituto de Investigaciones Históricas-de la UNAM. Este grupo de trabajo realizó una redacción interinstitucional del primer capítulo de Fundamentos Curriculares de dicha asignatura: “Estudio del campo temático 4. Lengua y cultura indígena en educación básica: Antecedentes y bases conceptuales y pedagógicas”. Durante 2013 el Inali llevó a cabo la publicación de 19 obras y otros materiales en diversos formatos, entre los que destacan ocho gramáticas didácticas correspondientes al segundo ciclo de educación primaria indígena de las lenguas indígenas para la educación intercultural bilingüe en Chiapas (en coedición con la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Chiapas); dos vocabularios, uno bilingüe amuzgo-españolamuzgo y un vocabulario de las partes del cuerpo humano en ayapaneco; dos obras que registran narrativa tradicional, una en mazateco/español y otra en lengua purépecha; un estudio filológico de la lengua mazahua a partir de un texto de Nájera Yanguas; dos discos compactos (el primero con grabaciones de 1905-1907 en cilindros de cera de coras y huicholes, el segundo es un disco compacto con canciones originales en lengua tojolabal); un cortometraje animado sobre un mito de creación huichol en formato bilingüe huichol/español; y un material didáctico (vocabulario/memorama) para apoyar la revitalización de la lengua zapoteca de San Bartolo Yautepec, Oaxaca. El Proyecto Atención a Lenguas en Alto y Muy Alto Riesgo de Desparición ha asesorado, apoyado e impulsado iniciativas comunitarias de revitalización de 16 variantes lingüísticas en muy alto y alto grado de riesgo de desaparición, en localidades con
población indígena de 26 comunidades de 8 estados diferentes. Los proyectos son diversos en respuesta a los contextos locales, destacan aquellos inspirados en la estrategia de ‘nido de lengua’, actividades de promoción para el incremento del prestigio lingüístico de las lenguas y sus hablantes, así como la generación de materiales de apoyo en diversos formatos para la revitalización y re-enseñanza de las lenguas indígenas. Se atienden variantes en riesgo de las agrupaciones lingüísticas cucapá, paipai, kumiai, kiliwa, mam, chocholteco, ixcateco, zoque, mixteco, zapoteco, tlahuica, matlatzinca, ayapaneco, oluteco y pima. A través del programa ‘Los Guardavoces’ se ha realizado una amplia campaña de difusión de las lenguas indígenas entre la niñez mexicana. Su objetivo es elaborar materiales lúdicos que permitan reforzar el respeto a los derechos lingüísticos. Estrategia 3.5. Impulsar nuevas formas y espacios de atención educativa para la inclusión de las personas con discapacidad y aptitudes sobresalientes en todos los niveles educativos Línea de Acción 3.5.5. Desarrollar capacidades en docentes, directivos y supervisores para fortalecer la inclusión educativa en la escuela regular Mediante las acciones correspondientes al Compromiso Presidencial CG-085, se trabaja de manera conjunta con la Subsecretaría de Educación Básica, el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa y con las Autoridades Educativas Locales, en el desarrollo de capacidades docentes y directivas para la atención de alumnos con discapacidad, dando prioridad a las escuelas ubicadas en zonas indígenas, rurales, de alta marginación, escuelas de tiempo completo, 28
escuelas dignas, así como aquellas localizadas en los municipios que son atendidos por el Sistema para la Cruzada Nacional contra el Hambre.
parte del profesorado y se responde a las autoridades educativas locales respecto de las necesidades de formación en esta norma pedagógica.
Estrategia 3.6. Promover la eliminación de barreras que limitan el acceso y la permanencia en la educación de grupos vulnerables
El fortalecimiento de la educación a familias en situación de migración es atendida por la SEBDGEI a través del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa que, en su vertiente de atención educativa a hijas e hijos de familias jornaleras agrícolas migrantes, atendió 47,176 estudiantes que se encuentran en vulnerabilidad por situación y contexto de migración, los cuales cursan la educación inicial y básica, y son atendidos por más de 2 mil docentes en todo el país.
Línea de Acción 3.6.6. Garantizar que los niños y niñas de familias de jornaleros agrícolas migrantes reciban servicios educativos suficientes y pertinentes El Conafe cuenta con una propuesta educativa para población indígena y migrante que promueve en los alumnos el desarrollo de competencias para la vida, asimismo se dan a conocer los aprendizajes logrados a los padres de familia a través de asambleas, y la implementación de acciones para gestionar la mejora de los servicios educativos mediante instituciones de apoyo y con los dueños del campo. Los Marcos Curriculares para la Educación Indígena y Migrante, así como la Asignatura Lengua Indígena norman pedagógicamente los enfoques, las metodologías y las didácticas especializadas para la atención a la niñez indígena y migrante con pertinencia cultural y lingüística; atienden desde una perspectiva de bilingüismo y plurilingüismo, e incluyen los saberes y cultura de los pueblos indígenas y comunidades migrantes. Las acciones que se impulsan son planteadas desde un enfoque inclusivo y de equidad, que incorpora la perspectiva y promoción de los derechos humanos, la equidad de género y la construcción de ciudadanía, desde el respeto a la identidad de los pueblos y comunidades indígenas, migrantes, rurales y en riesgo de exclusión educativa por situación de embarazo o maternidad temprana. Hay una apropiación progresiva por
Asimismo, se desarrolla la modalidad de secundaria dirigida a estudiantes migrantes, misma que posibilita la continuidad educativa de las y los adolescentes que migran con sus familias dentro del territorio nacional. Esta modalidad beneficia a más 6 mil estudiantes migrantes en el país. El Sistema Nacional de Control Escolar de Población Migrante (Sinacem) es la herramienta informática que pone en operación la SEB-DGEI con el objetivo de registrar los avances escolares de inicial, preescolar, primaria y secundaria de niñas y niños de familias jornaleras agrícolas migrantes en su tránsito por todo el país. Este sistema permite generar las condiciones de control escolar para la certificación de los estudios de educación básica de niñas y niños en situación y contexto de migración en todo el país.
29
LĂneas de prospectiva para el 2018
La Secretaría de Educación Pública ha iniciado un tránsito hacia la gestión de políticas integrales, mismas que tienen como prioridad la calidad del aprendizaje del estudiantado atendiendo a los principios de una escuela inclusiva, la retención de los educandos en el sistema educativo nacional, el desarrollo profesional docente y el fortalecimiento de las escuelas en un contexto de equidad y una perspectiva de género que permitan contribuir a reducir las brechas de desigualdad que actualmente prevalecen. Una agenda a corto y mediano plazos debe incorporar: 1. Dentro del Servicio de Asistencia Técnica Escolar (SATE):
3. Privilegiar la expansión de oportunidades educativas hacia zonas tradicionalmente más desfavorecidas, con modelos pertinentes, cultural y lingüísticamente: Desarrollar estrategias locales en las entidades para asegurar que las y los docentes que trabajan en comunidades indígenas hablen la lengua originaria de la localidad y centren su quehacer educativo en el aprendizaje de las y los estudiantes, atendiendo a la perspectiva de la Reforma Educativa. 4. Privilegiar, desde un enfoque de equidad, la incorporación de las escuelas indígenas, migrantes y rurales en los programas que confluyen en las escuelas de educación básica.
• El desarrollo de circuitos de atención en comunidades y escuelas geográficamente coincidentes, en el que se compartan recursos pedagógicos y de infraestructura. • La creación de docentes itinerantes de Educación Física, Artística e Inglés, así como directivos itinerantes que fortalezcan la gestión y administración de los servicios escolares. • Se debe incluir a un especialista de administración que asesore a las escuelas que reciben recursos directos para su eficiente aplicación. • Incorporar a los asesores académicos de la diversidad, como agentes especializados para la atención de escuelas indígenas, migrantes y rurales.
5. Ampliar el financiamiento a proyectos que sean iniciativas de las entidades, para fortalecer desde lo local una educación contextualizada que responda a los retos de gestión de los aprendizajes y de la administración del centro escolar.
2. Vincular a la educación indígena la Telesecundaria en las regiones de coincidencia geográfica, para crear marcos pedagógicos y metas comunes que permitan la atención educativa con pertinencia cultural y lingüística en todo el tramo de educación básica.
8. El desarrollo de una propuesta híbrida de secundaria que incluya las TIC y esté dirigida a las comunidades indígenas, rurales, migrantes, en alta dispersión geográfica o en situación y contexto de vulnerabilidad.
6. Que el SATE ofrezca líneas de trabajo en las escuelas y regiones rurales o urbanas con un alto grado de inmigración de niñas y niños indígenas, la atención especializada a la diversidad étnica, social, lingüística y cultural. 7. La profesionalización del 100% de docentes y directivos que atienden escuelas rurales, indígenas y de migrantes para la mejora de la calidad, brindando oferta diversificada que incluya el dominio de competencias lingüísticas con el apoyo de las TIC.
33
ANEXOS
Anexo 1. TÍTULOS DE NUEVA GENERACIÓN DEL PROGRAMA EDITORIAL EN LENGUAS INDÍGENAS. CICLO ESCOLAR 2015-2016 1. Marco curricular de la educación inicial indígena. Fascículo V Planeación y práctica educativa. 2. Juguemos aprendiendo del Sol, la Luna y el Universo. 3. Marco curricular de la educación inicial indígena. Fascículos I Ámbito Normativo y Antecedentes Históricos. II Fundamentos y Formas de Atención. III Caracterización del Servicio. 4. Saa Tu Na’a Tse Dadavi. El Origen de los Mixtecos. 5. Marco curricular de la educación inicial indígena. Fascículo IV Propósitos y ámbitos de acción. 6. Semilla de Palabras. Tomo I. Así sembramos y cuidamos a los animales. 7. Semilla de Palabras. Tomo II. Así aprendemos nuestras costumbres y tradiciones. 8. Semilla de Palabras. Tomo III. Así cuidamos de nuestro cuerpo y alimentación. 9. Semilla de Palabras. Tomo IV. Así convivimos niñas y niños. 10. Semilla de Palabras. Tomo V. Así cantamos y jugamos. 11. Semilla de Palabras. Tomo VI. Así cuidamos a la Madre Tierra. 12. Las Narraciones de Niñas y Niños Indígenas y Migrantes. Preescolar. 13. Las Narraciones de Niñas y Niños Indígenas y Migrantes. Ciclo I. 14. Las Narraciones de Niñas y Niños Indígenas y Migrantes. Ciclo II. 15. Las Narraciones de Niñas y Niños Indígenas y Migrantes. Ciclo III. 16. Cartel “Alimentación” en español. 17. Cartel “No te sumes a la violencia” en español. 18. Teatro Escolar Indígena. Oportunidades de aprendizaje integral. 19. Aprendamos la lengua zapoteca. La lengua de nuestro pueblo, El carrizal. Preescolar y Ciclo I. 20. Aprendamos la lengua zapoteca. La lengua de nuestro pueblo, El carrizal. Ciclo II y Ciclo III. 21. El trabajo no es cosa de niños / No todo lo que brilla es oro. 22. El Libro de las Plantas Medicinales. 23. Cartel “Alimentación” en rarámuri. 24. Cartel “Alimentación” en mixe. 25. Cartel “Alimentación” en amuzgo. 26. Cartel “No te sumes a la violencia” en rarámuri. 27. Cartel “No te sumes a la violencia” en mixe. 28. Cartel “No te sumes a la violencia” en amuzgo. 29. Tequio Educativo 1. México Plurilingüístico. 30. Tequio Educativo 2. Los caminos de la equidad. 31. Tequio Educativo 3. Somos diversidad. 32. Tequio Educativo 4. Primaria, la base. 33. Tequio Educativo 5. Integración educativa: atención a la diversidad. 34. Tequio Educativo 6. A empezar se ha dicho. 35. Juegos Indígenas de México. Oportunidades de aprendizaje integral. 36. Memorias de la Dirección General de Educación Indígena. 1978-2008. Tomo I. Estructura e Historia. 37. Memorias de la Dirección General de Educación Indígena. 1978-2008. Tomo II. Servicios y logros.
37
38. Proyectos Productivos Educativos. Desarrollo, Participación y Didáctica. 39. La Esfera y la Espiral. 40. Antología para el fortalecimiento de las funciones del asesor técnico pedagógico a escuelas inclusivas e indígenas. 41. Orientaciones para la asesoría a la educación inclusiva e indígena. 42. Perfil del asesor técnico pedagógico para la educación inclusiva e indígena. 43. El acompañamiento sí importa. Propuesta de líneas de acción en los ámbitos del asesoramiento a las escuelas inclusivas e indígenas. 44. Saliendo adelante, disfrutando plenamente. Cuaderno de viaje por la vida de las Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas. 45. Vocabulario Básico Náhuatl-Español. Material de Apoyo Didáctico para las niñas y los niños indígenas de Educación Básica. 46. Marco curricular de la educación inicial indígena. Fascículo IX. La evaluación en la educación inicial indígena y de la población migrante. 47. Marco Curricular de la Educación Preescolar Indígena y de la Población Migrante. Antecedentes y fundamentación normativa. 48. Marco Curricular de la Educación Preescolar Indígena y de la Población Migrante. Ámbito Histórico de la Migración en México. 49. Marco Curricular de la Educación Preescolar Indígena y de la población migrante. Fundamentación normativa de la Educación Preescolar para niñas y niños en contexto y situación migrante. 50. Marco Curricular de la Educación Preescolar Indígena y de la Población Migrante. Caracterización. 51. Marco Curricular de la Educación Preescolar Indígena y de la Población Migrante. Campos Formativos. Salud. 52. Cuaderno de ciencias, tecnologías y narrativas de las culturas indígenas y migrantes. Preescolar / Los colores y las sombras según la ciencia. 53. Ciencias, tecnologías y narrativas de las culturas indígenas y migrantes. Guía-cuaderno del docente. Preescolar / Los colores y las sombras según la ciencia. 54. Cuaderno de ciencias, tecnologías y narrativas de las culturas indígenas y migrantes. Primaria Indígena. Ciclo I (1° y 2°) / Los colores y las sombras según la ciencia. 55. Ciencias, tecnologías y narrativas de las culturas indígenas y migrantes. Guía-Cuaderno del docente. Primaria Indígena. Ciclo I (1° y 2°) / Los colores y las sombras según la ciencia. 56. Cuaderno de ciencias, tecnologías y narrativas de las culturas indígenas y migrantes. Primaria Indígena. Ciclo II (3° y 4°) / Los colores y las sombras según la ciencia. 57. Ciencias, tecnologías y narrativas de las culturas indígenas y migrantes. Guía-Cuaderno del docente. Primaria Indígena. Ciclo II (3° y 4°) / Los colores y las sombras según la ciencia. 58. Cuaderno de ciencias, tecnologías y narrativas de las culturas indígenas y migrantes. Primaria Indígena. Ciclo III (5° y 6°) / Los colores y las sombras según la ciencia. 59. Ciencias, tecnologías y narrativas de las culturas indígenas y migrantes. Guía-Cuaderno del docente. Primaria Indígena. Ciclo III (5° y 6°) / Los colores y las sombras según la ciencia. 60. Ciencias, tecnologías y narrativas de las culturas indígenas y migrantes. Cuaderno del alumno. Preescolar. Astronomía y seres vivos / Los seres vivos y la astronomía según la ciencia. 61. Ciencias, tecnologías y narrativas de las culturas indígenas y migrantes. Cuaderno del alumno. Primaria Ciclo 1 y 2. Astronomía y seres vivos / Los seres vivos y la astronomía según la ciencia. 62. Ciencias, tecnologías y narrativas de las culturas indígenas y migrantes. Cuaderno del alumno. Primaria Ciclo 3 y 4. Astronomía y seres vivos / Los seres vivos y la astronomía según la ciencia. 63. Oca lingüística. 38
64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. 89. 90.
Basta de Náhuatlismos. Identimemo. Viaja conmigo. Adivinando, adivinando voy ganando. Abanico de mis derechos. Baraja de salud. Camino al Mictlán. Maya Libro para el Maestro. Asignatura Maya. Primaria Indígena. Educación Básica. Primer Ciclo. Tutunakú Libro para el Maestro. Asignatura Tutunakú. Primaria Indígena. Educación Básica. Primer Ciclo. Náhuatl Libro para el Maestro. Asignatura Náhuatl. Primaria Indígena. Educación Básica. Primer Ciclo. Hñähñu Libro para el Maestro. Asignatura Hñähñu. Primaria Indígena. Educación Básica. Primer Ciclo. Español como segunda lengua. Libro para el maestro. Primaria indígena. Educación Básica. Primer Ciclo. Así concebimos la educación los mayas, nahuas y hñähñu. Kando ra bätsi hñähñu. Likgastakayawan. Juegos y materiales educativos de la niñez indígena y migrante. Preescolar. Cuaderno del alumno. Juegos y materiales educativos de la niñez indígena y migrante. Guía del docente. Marco Curricular de la Educación Preescolar Indígena y de la Población Migrante. Metodología para el desarrollo de proyectos didácticos. Guía para la exploración del Medio Sociocultural para el Fortalecimiento de nuestras identidades. Cuaderno de trabajo para el alumno, 1er. Ciclo. Guía para la exploración del Medio Sociocultural para el Fortalecimiento de nuestras identidades. Cuaderno de trabajo para el alumno, 2o. Ciclo. Guía para la exploración del Medio Sociocultural para el Fortalecimiento de nuestras identidades. Cuaderno de trabajo para el alumno, 3er. Ciclo. Programa de estudio de la asignatura de lengua mazahua. Programa de estudio de la asignatura de lengua tlapaneca. U j jo’olilo’ob ba’atel tu petenil Yucatán Héroes de la resistencia maya en la península de Yucatán. Compendio de proyectos didácticos de primer grado con asesores técnicos-pedagógicos de educación primaria indígena. Otras miradas: los derechos vistos por niñas y niños. Sistematización de experiencias: una estrategia de formación para la atención de la diversidad cultural y lingüística
39
Anexo 2. 1. Diplomado competencias docentes para la atención educativa a la diversidad social, cultural y lingüística en México. 2. Diplomado en cultura de paz e interculturalidad. 3. Diplomado competencias docentes para la atención educativa a la diversidad social, cultural y lingüística en México. 4. Taller Los parámetros curriculares de la asignatura lengua indígena. 5. Taller Los parámetros curriculares de la asignatura lengua indígena II. Alfabetización inicial con base en el enfoque de prácticas sociales del lenguaje. 6. Taller Los parámetros curriculares de la asignatura en lengua indígena III. Intervención docente en las prácticas de lectura y escritura en la alfabetización inicial con base en el enfoque de prácticas sociales del lenguaje. 7. Diplomado hacia a una renovada educación inicial indígena: orientaciones para promover el desarrollo curricular local centrado en la atención a la diversidad. 8. Diplomado virtual construyendo saberes… educación de la sexualidad y migración. 9. Curso La enseñanza y aprendizaje de lenguas y culturas indígenas en educación básica nivel secundaria, modalidad telesecundaria. 10. Curso Educación Intercultural Bilingüe (Nayarit). 11. Taller de náhuatl (Hidalgo). 12. Taller de hñahñu (Hidalgo). 13. Taller Lengua indígena en educación básica. 14. Curso La enseñanza de las lenguas indígenas en educación básica (UPN). 15. Taller Formación para la enseñanza del náhuatl. 16. Curso Diversidad cultural y educación indígena en Yucatán. 17. Curso Cultura y lengua. 18. Taller Competencias docentes para el siglo XXI: un abordaje desde el desarrollo humano y la multiculturalidad. 19. Curso Enseñanza y aprendizaje de lenguas y culturas indígenas en educación secundaria. 20. Curso Enseñanza de lenguas indígenas en contextos multiculturales. 21. Especialidad en formación de formadores en competencias interculturales para maestras y maestros de educación indígena. 22. Maestría en educación intercultural. 23. Curso México nación multicultural en línea. 24. Taller Lengua maya nivel inicial 1. 25. Taller Lengua maya nivel inicial 2. 26. Taller Lengua maya nivel inicial 3. 27. Taller Lengua maya nivel intermedio 1. 28. Taller Lengua maya nivel intermedio 2. 29. Taller Lengua maya nivel intermedio 3. 30. Taller Lengua maya nivel avanzado 1. 31. Taller Lengua maya nivel avanzado 2. 32. Taller Lengua maya nivel avanzado 3. 33. Taller de publicaciones web en lengua maya.
40
34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69.
Diplomado certificación y competencias lingüísticas y comunicativas para docentes indígenas. Diplomado explicitación y sistematización del conocimiento indígena 1. Diplomado certificación de competencias para el diseño de materiales educativos interculturales y bilingües 1. Liderazgo en la escuela indígena y competencias directivas. Mejora académica de la escuela primaria indígena mediante la innovación en asesorías de matemáticas, español y ciencias. Desarrollo de nuevos campos profesionales en el ATP, comunicación y diálogo intercultural. El asesor académico de la diversidad, social, lingüística y cultural de la educación básica. Educación en derechos humanos como elemento de innovación y calidad en educación indígena. Desarrollo de competencias para la construcción de la cultura de la no discriminación en contextos de educación indígena. Estrategias para el trabajo del maestro con niñas y niños indígenas con discapacidad. Conceptos básicos para la educación inicial indígena. El género y las prácticas escolares en la escuela indígena. Sistematización de experiencias docentes en el medio indígena. La educación inclusiva: barreras para el aprendizaje y la participación de niños y niñas con discapacidad, en las escuelas indígenas. Planeación y evaluación por competencias. Formación Cívica y Ética. Enseñanza del español como segunda lengua en un contexto plurilingüe. Estrategias y recursos didácticos e innovación. Enseñanza del español como primera lengua en un contexto plurilingüe. Aprendizaje autónomo: una manera de aprender a aprender en la escuela indígena. Desarrollo personal y conciencia étnica de los docentes en educación indígena. Las competencias sociales en el asesoramiento del ATP a las escuelas indígenas. Diversidad cultural en el aula: estrategias para una educación intercultural y bilingüe. Desarrollo infantil y cultura. El asesor técnico de la diversidad en educación indígena: estrategias de reflexión sobre la práctica asesora. Educación intercultural para una atención educativa de calidad en contextos de diversidad cultural y lingüística. Bases conceptuales y metodológicas para la formación inicial del profesorado de educación preescolar y primaria indígena. Competencias básicas en el manejo de nuevas tecnologías aplicadas en la escuela. Percepción y adaptación al entorno en contextos indígenas. Pensamiento crítico y creativo: una forma de resolver problemas en la escuela indígena. Habilidades para la comunicación en el aula indígena en atención a la diversidad. La enseñanza de la lengua indígena en un contexto plurilingüe. Curso intermedio para la adquisición de competencias para el manejo de técnicas: Word, Excel y Power Point versión 2007 en la escuela indígena. Las TIC en la educación: aplicaciones en la escuela primaria indígena un apoyo a la práctica docente. Modelo de evaluación para mejorar la calidad de la educación indígena: estándares de desempeño docente y gestión escolar. El papel del docente en las transiciones exitosas de niñas y niños indígenas del hogar a la escuela.
41
Anexo 3. Obras publicadas por el Inali. septiembre 2014 - agosto 2015. 1. Lengua tepehuano del norte: Vocabulario ódami para apoyar el aprendizaje de la escritura del idioma tepehuano del norte. De Alejandro Rivas Vega. 2. Lengua maya: U Nu’ukbesajil U Ts’íibta’al Maayat’aan / Normas de Escritura para la lengua Maya. De Marcos Ramírez Hernández, Fidencio Briceño Chel, Gerónimo Ricardo Can Tec (coordinadores). 3. Programa Institucional del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas 2014-2018 (PROINALI). 4. Lengua otomí: Njaua nt’ot’i ra ñähñu / Norma de escritura de la lengua hñähñu (otomí). 5. DVD Sesenta y ocho voces, sesenta y ocho corazones (volumen 1): siete cortometrajes en lenguas indígenas nacionales. Idea original y dirección de Gabriela Badillo. 6. Lengua huave: Mandeakar ombeayiüts. Minawiig nekiajchay / Hablemos huave. Libro del alumno y guía del facilitador. De Gervasio Montero Gutenberg y María Soledad Pérez López / Inali. 7. Lengua zoque: Cuentos zoques de Francisco León. De Carlos Muñoz. 8. Siete prontuarios de frases de cortesía en siete lenguas indígenas diferentes: maya, tseltal, huichol, chichimeco jonaz, mazahua, mixteco y mam. 9. Libro trilingüe (español/lengua indígena/italiano) con la obra poética de cinco participantes del Festival Internacional de Poesía de Génova, Italia. De Javier López Sánchez, et al. Escritores de Lenguas Indígenas A.C. (ELIAC). 10. T’ñe Jñatjo / Memorama mazahua, conjuntamente con el Grupo Jñatjo Ndixu, mujeres mazahuas de Santa Martha del Sur, Coyoacán. 11. Yaak awü / Lotería oluteco, en coedición con el Consejo Obrero Campesino Indígenas del Sur de Ver, A.C. (COCISVER). 12. Cuentos tepehuas de Pisaflores, Veracruz. De Camerino Tesillos García.
42
REFERENCIAS BIBLIOGRテ:ICAS
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. (2014). Programa Especial de los Pueblos Indígenas 2014-2018. Septiembre 2015, de: http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=3233 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2014). Informe Anual UNICEF México 2013. Septiembre 2015, de: http://www.unicef.org/mexico/spanish/UNICEFReporteAnual_2013_final.pdf INEGI. (2013). Perfil Sociodemográfico, Censo de Población y Vivienda 2010. Septiembre 2015, de: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/población/2010/perfil_ socio/uem/702825047610_1.pdf Instituto Nacional de Salud Pública. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Septiembre 2015, de: http://ensanut,insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf Presidencia de la República. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Septiembre 2015, de: http://pnd.gob.mx/ Secretaría de Educación Pública. (2014). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. Diciembre 13, 2013, de Diario Oficial de la Federación: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5326569&fecha=13/12/2013 Secretaría de Educación Pública. (2014). Reglas de Operación del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa. Diciembre 27, 2014, de Diario Oficial de la Federación: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5377499&fecha=27/12/2014
45