Sociedad de la Informaci贸n y el conocimiento
La incorporaci贸n de las TIC, Internet y el horizonte tecnol贸gico actual
Democracia en Red El Partido de la Red como una experiencia en Argentina de utilizaci贸n de la Web para el desarrollo de una democracia participativa
Florencia Gomez
|
08 de Agosto del 2015
|
Universidad Nacional de La PLata
Democracia en Red
Índice Introducción Sociedad de la información y el conocimiento: La incorporación de las Tic, Internet y el horizonte tecnológico actual. Redes Sociales y participación. El Partido de la Red: la experiencia Argentina. Experiencias Ciudadanas en la Red: Objetivos. Abordaje teórico/metodológico.
Tesis Florencia Gomez
03
Democracia en Red
Sociedad de la información y el conocimiento La incorporación de las Tic, Internet y el horizonte tecnológico actual.
Internet posibilito a las personas expresarse en asuntos que jamás hubieran podido en un medio tradicional. Han aparecido espacios de construcción colectiva y asociativa, donde los sujetos se interrelacionan, intercambian materiales y producen eventos complejos (Scolari, 2008; San Martín, 2008). La metáfora de la sociedad red (Castells, 2002) es probablemente la representación más acertada para describir la sociedad del siglo XXI. En un mundo signado por la globalización de la economía y la crisis de los partidos y de la representación política, las TIC configuran la sociedad de la información. El conjunto de transformaciones y cambios relacionados con la producción y el consumo del conocimiento que se vienen generando en la actualidad, abren la posibilidad de pensar no solo en el lugar que tienen las nuevas tecnologías en el desarrollo cotidiano, sino también en la manera que las apropiamos y nos identificamos con ellas. Este proceso se inscribe dentro del paso de una sociedad industrial a una sociedad de la información, en la cual las nuevas tecnologías facilitan la creación, distribución y manipulación de los datos, mediando cada vez más en las esferas políticas, culturales y económicas. Se trata de un orden en el que el principio de la sociedad industrial, duradera y cercana, es desplazado por el principio de la
04
Tesis Florencia Gomez
Democracia en Red
La masificación en el acceso a las tecnologías de la comunicación y la intensificación de uso por parte de todos los actores sociales orientados a la intervención –en el mercado, la política, la religiosidad, las instituciones, la cultura o cualquier otro ámbito- han transformado la red en un instrumento más de la comunicación (Castells, 1999). La aparición y progresiva expansión de las TIC está transformando profundamente el sistema mediático. La digitalización de las comunicaciones y la creación de una red mundial integrada por la que circula la información han provocado el surgimiento de nuevos tipos de comunicación bajo la denominación de “comunicación digital interactiva” (Scolari, 2008). Según Scolari, este nuevo escenario no sólo amenaza la hegemonía del modelo de comunicación de masas, sino que, además, resulta difícil de explicar recurriendo únicamente a las tradicionales teorías de la comunicación masiva: “La aparición de una nueva generación de medios digitales interactivos, ya no basados en la lógica del broadcasting sino en un modelo comunicacional totalmente innovador fundado en las redes y la colaboración de los usuarios, está desafiando nuestro conocimiento sobre los viejos medios de comunicación de masas”. Tal como plantea Jesús Martín Barbero “Las transformaciones en los modos en como circula el conocimiento constituyen una de las más profundas transformaciones que una sociedad puede sufrir”. (Martín Barbero, 2010: 81) Las Tic dieron lugar a un proceso de convergencia tecnológica entre los medios de comunicación tradicionales con los medios digitales e informáticos. Así mismo, la red modifica los modos de producción, distribución, acceso, recepción y uso de los vienes culturales y las condiciones de circulación de los discursos. (Verón, 2013) La convergencia nace de la lógica de los hipertextos, es decir, una lectura no secuencial que diversifica las interpretaciones y redefine los roles del productor y el consumidor. (Scolari, 2008). Esto último se aproxima a lo que Henry Jenkins define como cultura participativa, una noción que promueve que "más que hablar de productores y consumidores mediáticos como si desempeñasen roles separados, podríamos verlos hoy como participantes que interaccionan conforme a un nuevo conjunto de reglas" (Jenkins, 2008: 15). La Disponibilidad y el acceso a artefactos que son utilizados, al mismo tiempo, como receptores y productores de información, posibilita a los sujetos, convertirse de creadores y gestores de contenidos. A Diferencia de los medios masivos de comunicación como diarios, radio y TV que se basan en la lógica uno -a- muchos, actualmente la distribución de contenidos se caracteriza por ser de muchos-a-muchos, ya que los sujetos tienen un rol participativo, tanto en las instancias de producción, como de reconocimiento (Verón, 2013).
Tesis Florencia Gomez
05
Democracia en Red
Redes sociales y participación Las redes sociales permitieron que no solo circulase la información sino también propicio el debate, la opinión y discusión sobre temas de interés de la sociedad dando surgimiento a distintas plataformas interactivas de participación ciudadana que buscan a través de estas tecnologías reformular los limites entre política y electorado. En un sentido amplio, las Redes Sociales han existido desde siempre, desde el comienzo de la historia del hombre, como forma de reunión e interacción humana. La diferencia es que antes las reuniones se llevaban a cabo, por ejemplo, en el ágora ateniense, el foro romano, el café, el club o la plaza. Actualmente con la evolución de las TIC se ha originado un cambio en la interacción social: ya no es necesario el espacio físico para reunirse en sociedad. Las Redes Sociales se han transformado de presenciales en virtuales. Los nuevos puntos de encuentro tienen nombres como Facebook o Twitter. Internet es mucho más que una tecnología, es un medio de comunicación, de interacción y de organización social. Además permite conectar miles de personas saltando límites físicos y generando redes de afinidades. (Castells, 2001) Dentro de Internet, se desarrollan las Redes Sociales virtuales; y para pertenecer a ellas sólo es necesario tener acceso a algún dispositivo electrónico con acceso a la Red. En estas Redes se forman comunidades virtuales constituidas por personas y basadas en los intereses individuales, afinidades y valores de esas mismas personas. (Castells, 2001). Las funciones de las Redes virtuales son casi las mismas de las Redes Sociales tradicionales, lo que ha cambiado es el modo y la velocidad de relación. Las nuevas formas de participación política en Internet no se desarrollaron de un día para el otro como un fenómeno imprevisible e independiente.
06
Tesis Florencia Gomez
Democracia en Red
Más bien fue la consecuencia lógica de un proceso de cambio en el paradigma cultural caracterizado por la proliferación de la Web y las consecuentes transformaciones socioculturales que trajo aparejadas. Para algunos teóricos, como el filósofo francés Alexandre Lacroix, se trata de la tercera revolución del signo, después del alfabeto y de la imprenta, ya que el auge de Internet estimuló a los usuarios de tres maneras fundamentales y relacionadas: les brindó la posibilidad de participar, los obligó a aprender interfaces nuevas y creó nuevos espacios para la interacción social. Acercarnos a los nuevos escenarios donde se desarrolla la participación política en la red, nos permitirá entender las nuevas maneras a través de las cuales se viene constituyendo la ciudadanía, no ya desde el sentido jurídico y abstracto, sino atendiendo a las demandas de los sujetos, derivadas de sus practicas y discursos.
Tesis Florencia Gomez
07
Democracia en Red
Redes sociales Contexto sociopolítico mundial y local
Una dimensión de la participación social y política a través de la utilización de redes sociales electrónicas y otros dispositivos digitales se ha visto en las convocatorias a marchas, manifestaciones y otras acciones en el espacio público donde las tecnologías digitales han jugado un papel catalizador (Castells 2011). Contamos con numerosos ejemplos en escenarios locales e internacionales del desarrollo de acciones como expresión de demandas populares, organizadas desde y con las redes sociales, por ciudadanos que no necesariamente adscriben a partidos o agrupaciones políticas. Estos son, entre otros: Indignados en España (15-M), Occupy Wall Street estadounidense, la primavera árabe en Egipto, Irán, Libia, Bahrein, Túnez, Yemen, Marruecos, Siria. En América latina protestas en México (#yosoy132), Chile (#Estudiantes en #Chile), Brasil (#changebrasil, Pase Libre, Revoltados Online, etc.), Argentina (#8N, #7D, #13S, #18A, #8ª, #YoVoy, #YoNoVoy, #NiUnaMenos), Venezuela (#SOSVenezuela, #12F, #lasalida) y muchos mas con igual o menor trascendencia. En enero de 2011, el gobierno egipcio de Hosni Mubarak bloqueó literalmente el acceso a Internet en todo el país al verse abrumado por un poderoso estallido en su contra que los usuarios manifestaron, primeramente, en las redes y, luego, se trasladó a protestas callejeras. Esta decisión no estaba destinada a funcionar (de hecho la conexión fue restablecida tras cuatro días, en un intento desesperado por descomprimir la situación que no había hecho más que agravarse), pero asentó un reconocimiento de los sectores más poderosos hacia el nuevo escenario de lucha que se gesta en la Web. Las primeras movilizaciones que en principio habían surgido en Túnez durante el mes de diciembre de 2010 y luego se extendieran a gran parte de los países de la región constituyo lo que la prensa occidental denomino como “revolución democrática árabe” y más tarde se designo como “primavera árabe”.
08
Tesis Florencia Gomez
Democracia en Red
A través de las redes sociales los manifestantes constituyeron canales alternativos de información donde denunciaban, con testimonios en primera persona y filmaciones aficionadas, no solo la crisis económica y habitacional con la que se vive en la región sino también la perduración indefinida en el poder de regimenes corruptos y autoritarios. Otro ejemplo, enfocado desde la perspectiva de adecuarse al nuevo paradigma en vez de combatirlo, ocurrió en Islandia durante el año 2010. Cuando, después de triunfar en las elecciones, un nuevo partido que rompió la hegemonía que los dos movimientos políticos principales ejercían sobre el país desde 1927, se propuso la redacción de una nueva constitución con la máxima participación ciudadana posible (Castells, 2012). Se estableció una asamblea constituyente a la que podía aspirar a formar parte cualquier ciudadano y, más allá de algunas irregularidades en su formación, el organismo promovió el debate sobre el nuevo texto en Internet. Se abrió un sitio Web oficial en el que los ciudadanos podían leer el contenido parcial del proyecto y enviar propuestas o comentar las que ya existían mediante sus cuentas de Facebook. Cada jueves, la asamblea se reunía y debatía los aportes del sitio con una emisión en directo en la Web. Luego de meses de deliberación, y tras recibir más de 16 mil comentarios y sugerencias, la nueva constitución fue aprobada y puesta en vigencia. Más allá de que la experiencia se haya desarrollado en un país muy pequeño (Islandia tiene alrededor de 320 mil habitantes), sus pilares pueden trasladarse con diversas variantes a otros lugares del mundo. El 7 de abril de 2011 miles de jóvenes se manifestaron en Madrid bajo el lema juventud sin futuro, respondiendo a un llamado en Facebook. El 15 de mayo del mismo año una nueva manifestación convocada en las redes sociales y apoyadas por la plataforma Democracia Real volvió a reunir a miles de personas, en lo que se describió como el 15-M. Los indignados españoles fueron sorprendidos por el poder de las redes sociales para acrecentar su movimiento; pasaron de ser unos cuantos a cientos de miles y recurrieron a Internet para difundir su inconformidad. En Argentina los ejemplos son diversos. Las movilizaciones que emergieron como un movimiento opositor al gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner o en respaldo al mismo. Estas se pusieron de manifiesto en las concentraciones del 8 de noviembre y 13 de septiembre de 2012 y 18 de abril y 8 de agosto de 2013
#8N#13S#18A#8A#7D#YoVoy#YoNoVoy Tesis Florencia Gomez
09
Democracia en Red
Las manifestaciones opositoras fueron convocadas desde las redes sociales y obtuvieron una gran difusión en los principales medios de comunicación, también opositores al gobierno. Fueron protagonizadas por personas que dicen no pertenecer a agrupaciones partidarias, sin embargo en las últimas concentraciones se presentaron dirigentes de la oposición y se hicieron eco de las mismas demandas. Durante este ultimo periodo, a través de la consigna #Niunamenos se organizo una movilización en reclamo por los femicidios y la violencia de genero acrecentados en nuestro país. La particularidad fue que se gesto en el seno de la sociedad civil con el liderazgo de ONGs de victimas y familiares. El día 3 de Junio de 2015, se realizo la multitudinaria marcha que tuvo lugar frente al congreso de la nación y se expandió por las principales ciudades del país. El reclamo se centro en la falta de aplicación concreta de las leyes que protegen a las victimas de estos maltratos. Pero su repercusión sirvió para ampliar el debate en los medios de comunicación y las redes sociales sobre los hábitos machitas de nuestra sociedad. A pesar de este avance, las instituciones tradicionales de la sociedad no consiguen formar parte de este nuevo paradigma. Intentan acercarse a las redes sociales, podemos citar a las cuentas oficiales de presidentes, partidos políticos, de la Iglesia, entre otros, pero en su mayoría siguen siendo con la misma lógica de difusión y producción que los medios de comunicación masiva, se produce desde un lugar hacia la mayoría.
10
Tesis Florencia Gomez
Democracia en Red
El partido de La Red La experiencia argentina
Expresiones como Política 2.0, ciberdemocracia, democracia digital o democracia electrónica han sido acuñadas para dar testimonio de la penetración de las TIC en la política, y de cómo esta se transforma y se reinventa en nuevos escenarios virtuales. Tales expresiones conjugan categorías políticas tradicionales con nuevas formas de comunicación electrónica, asignándole a este espacio el estatus de un nuevo escenario político. De todos los elementos que integran las TIC el más revolucionario, sin dudas, es Internet. En Argentina surgió el Partido de la Red 1 en mayo de 2012, como una iniciativa de un grupo de personas que pretenden utilizar a la Web como el lugar de encuentro y debate de las decisiones políticas que atraviesa la ciudad de Buenos Aires. El Partido de la Red es un partido político que propone mejorar la democracia aprovechando las virtudes de Internet. En concreto, propone un modelo de participación ciudadana que es un híbrido de democracia directa y democracia representativa. En la actualidad existen antecedentes de organizaciones y partidos políticos similares en todas partes del mundo, desde la materialización de los indignados de España a través del Partido Podemos hasta la expansión del Partido Pirata, que actualmente cuenta con una red de 60 partidos piratas en el mundo. Aquellos que tienen mayor participación en el gobierno en elecciones nacionales, se destacan Alemania con el 2,1% de los votos, República Checa con el 9.1%, Suecia con 7,13%, Islandia 5,1%, Ucrania 9,0%. Posee actualmente dos Eurodiputados 2 . La propuesta del Partido de la Red es poner a disposición de los ciudadanos registrados como usuarios de una plataforma online (democracia OS 3 ) el contenido de las leyes y ordenanzas que se ponen a discusión en la legislatura porteña, pero con un lenguaje más cotidiano (sin tantos tecnicismos) y sin tener que hacerse presente físicamente en el lugar. Una vez expuestas cada una de las propuestas, la plataforma posibilita el intercambio de opiniones de manera abierta y la votación para que esta sea desarrollada. 1 http://partidodelared.org/ 2 http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Pirata 3 http://democraciaenred.org/
Tesis Florencia Gomez
11
Democracia en Red
En primera instancia la plataforma se creo para debatir la votación que debía exponer el legislador del partido en la legislatura porteña donde reflejara la elección de los usuarios. Sin embargo, al no presentarse a elecciones últimamente (se presentó por única vez en 2013) la plataforma cumple la función de brindar un espacio de debate ciudadano sobre los temas mas influyentes de la ciudad. Según la co-fundadora del Partido de la Red Pía Mancini, “El Partido de la Red surge como un método para configurar posiciones ideológicas en un esquema participativo, con reglas definidas, con mecanismos para alcanzar acuerdos y opciones para canalizar conflictos. Es una herramienta de inteligencia colectiva dirigida a tender un puente entre representantes y representados para ponerlos, literalmente, a un click de distancia” 4 . La cultura participativa está íntimamente relacionada con el concepto de inteligencia colectiva, para explicar este nuevo sistema de información donde los usuarios comparten conocimientos y contenidos individuales que se completan con los contenidos de otros usuarios y conforman una nueva fuente de poder (Jenkins, 2008). Frente a estos cambios que se vienen generando, los usuarios del partido de la red a través de su participación, pueden servirnos para pesar un nuevo modelo de democracia posible. La observación y problematización de este fenómeno posibilita que analicemos el aporte o no que pueden hacer las nuevas tecnologías a reformular la manera de relacionarnos con la política ciudadana así como la inclusión de nuevos actores al escenario público.
Palabras claves
Comunicación digital, Democracia, Participación política, Ciudadanía, Redes Sociales, Internet, Usuarios, Inteligencia colectiva
4 Pía Mancini: "Buscamos construir un puente para que los ciudadanos tengan mejor representación". Diario La Nación, 18 de Mayo de 2015.
12
Tesis Florencia Gomez
Democracia en Red
Experiencias Ciudadanas en la Red Objetivos
OBJETIVO GENERAL 1. Conocer los sentidos construidos de ciudadanía por los usuarios de “Democracia OS” para dar cuenta de la participación política a través de la Web. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Conocer los sentidos de los usuarios en el tema “Emergencia de energía eléctrica en villas” sus comentarios y votación para dar cuenta de su construcción de ciudadanía. 2. Rastrear las opiniones, comentarios y votación de los usuarios sobre el tema “Emergencia de energía eléctrica en villas” para establecer los niveles de participación política en la Web. 3. Analizar las opiniones y comentarios de los usuarios sobre el tema “Emergencia de energía eléctrica en Villas” para dar cuenta de la existencia o no de una identificación colectiva con el partido de la Red.
Tesis Florencia Gomez
13
Democracia en Red
Abordaje Teórico · Metodológico Entendemos a la comunicación como una trama de sentidos en la que los actores sociales son receptores y productores de mensajes, así como también generadores de lecturas compartidas que permiten la interpretación de códigos sociales, valores y normas. En el ensayo Mirar desde la comunicación, Washington Uranga define la comunicación como: un proceso social de producción, intercambio y negociación de formas simbólicas, fase constitutiva del ser práctico del hombre y del conocimiento que de allí se deriva. De esta manera podemos decir que “la comunicación se define por la acción”, porque es “a través de nuestras acciones (que) vamos configurando modos de comunicación”. Pero al mismo tiempo, “la comunicación que hacemos de nuestra acción, el lenguaje que utilizamos, constituye el sentido y el contenido de nuestra acción” (2007:3). Para indagar sobre los sentidos construidos, recurrimos a los autores Berger y Luckmann, ya que los mismos estudian el carácter generativo y constructivo que tiene el conocimiento en la vida cotidiana. “La realidad de la vida cotidiana se me presenta además \ como un mundo intersubjetivo, un mundo que comparto con otros. Esta intersubjetividad establece una señalada diferencia entre la vida cotidiana y otras realidades de las que tengo conciencia. Estoy solo en el mundo de mis sueños, pero sé que el mundo de la vida cotidiana es tan real para los otros como lo es para mí. En realidad, no puedo existir en la vida cotidiana sin interactuar y comunicarme continuamente con otros. Sé que mi actitud natural para con este mundo corresponde a la actitud natural de otros, que también ellos aceptan las objetivaciones por las cuales este mundo se ordena, que también ellos organizan este mundo en torno de "aquí y ahora" de su estar en él y se proponen actuar en él. También sé, por supuesto, que los otros tienen de este mundo común una perspectiva que no es idéntica a la mía. Mi "aquí" es su "allí", Mi "ahora" no se superpone del todo con el de ellos. Mis proyectos difieren y hasta pueden entrar en conflicto con los de ellos.
14
Tesis Florencia Gomez
Democracia en Red
A pesar de eso, sé que vivo con ellos en un mundo que nos es común, Y, lo que es de suma importancia, sé que hay una correspondencia continua entre mis significados y sus significados en este mundo, que compartimos un sentido común de la realidad de éste. La actitud natural es la actitud de la conciencia del sentido común, precisamente porque se refiere a un mundo que es común a muchos hombres. El conocimiento del sentido común es el que comparto con otros en las rutinas normales y auto-evidentes de la vida cotidiana. La realidad de la vida cotidiana se da por establecida como realidad. ” (2003: 38 y 39). Tomaremos de Shantal Mouffe la definición de política, “Concibo “lo político” como la dimensión de antagonismo que considero constitutiva de las sociedades humanas, mientras que entiendo a “la política” como el conjunto de practicas e instituciones a través de las cuales se crea un determinado orden organizando la coexistencia humana en el contexto de la conflictividad derivada de lo político.” (2007: 16). Estos aspectos se relacionan con los aportes de Giovanni Sartori acerca de dos visiones de la política: la política vertical y la política horizontal. La primera se sustenta en la capacidad estatal de lograr el predominio de las decisiones colectivizadas soberanas a partir del surgimiento del Estado moderno. La segunda descansa en el supuesto de la búsqueda de puntos básicos de acuerdo. Retrotrayendo estos planteos al mundo griego, el consenso solo se lograba luego de la realización de discusiones argumentativas en la eclessia y su supuesto constitutivo era la homogeneidad relativa de sus ciudadanos. Esto en tanto también se reconocía la existencia de excluidos representados por los ilotas, los extranjeros y las mujeres. (Sartori: 1992). En ese mundo una asamblea popular discutía las decisiones públicas hasta cuatro veces por mes. En aquel tiempo la política no distinguía entre lo político y lo social, y la calidad humana se reconocía en la actuación política, por lo cual la presencia activa de la sociedad civil se constituía en un elemento clave para la discusión de los asuntos públicos. Por ello, Sartori señala la particular visión del hombre griego expresando: “Aristóteles declaraba su propia antropología: él entendía que el hombre era totalmente hombre en cuanto vive en la polis y la polis vive en él” (Sartori, 1992: 36). Agregando: “En el vivir político y en lo político el griego no veía una parte, o un aspecto de la vida: veía el todo y la esencia… el hombre no político era un ser defectuoso…” (Sartori, 1992: 205). Sin embargo, poco a poco esta idea horizontal de la política fue cambiando. A medida que el tamaño de las poblaciones aumentó y consecuentemente también se acrecentó la heterogeneidad entre sus ciudadanos, la democracia directa se transformó.
Tesis Florencia Gomez
15
Democracia en Red
Mutó hacia una democracia representativa, que se realizó primero como democracia de notables, luego como democracia de partidos y finalmente como democracia de audiencias (Manin, 1998). Pero en todos los casos su patrón común fue el alejamiento de los ciudadanos de la discusión y de la gestión de los asuntos públicos. A nuestros fines solo nos interesa señalar la evolución de la idea de la política desde la clásica noción horizontal griega hacia su moderna representación vertical asociada al poder y al dominio estatal. Seguiremos con la línea argumentativa de Mouffe quien define a la democracia como la negociación constante del conflicto bajo un marco normativo fundado en los principios democráticos de igualdad y libertad. A su juicio el conflicto producto del pluralismo de valores dinamiza la democracia porque es gracias a el que las identidades políticas se fortalecen en el espacio público y se le da cabida a nuevas demandas (Mouffe, 2007: 25). Con esta concepción, Mouffe y Laclau proponen una democracia radical basada en la confrontación política en el espacio público y en la articulación de las diferentes luchas democráticas (“urbanas, ecológicas, antiautoritarias, antiinstitucionales, feministas, antirracistas, de minorías étnicas, regionales o sexuales”) que buscan demandar sus derechos y trasformar las relaciones opresivas. (Laclau y Mouffe, 1985: 202) Para ambos la democracia es radical porque consideran que las prácticas democráticas deben extenderse a todos los espacios de la sociedad civil, lo cual contribuiría a la construcción de una agenda política que recoja varias voces. La expansión del espacio político o lo político se ha venido presentando en las sociedades democráticas con el surgimiento de nuevos espacios físicos y simbólicos productores de sentido político. La idea de que lo público se reduce al Estado y que este último condensa las necesidades de todos se ha ido transformado, al igual que la relación entre el Estado y la sociedad civil. Es gracias a la posibilidad que tienen los ciudadanos de disputar el poder y establecer la agenda de derechos, que se trasforman las condiciones sociales y políticas de una sociedad. Por lo tanto, la democracia es la negociación permanente del conflicto y de los acuerdos que se dan entre los ciudadanos; y la participación, una de las herramientas para generar ese cambio (Laclau y Mouffe, 1985: 202). Siguiendo esta línea argumentativa tomaremos el Concepto de ciudadanía de García Canclini, el mismo la define como “estrategia política que sirve para abarcar las prácticas emergentes no consagradas por el orden jurídico, el papel de las subjetividades en la renovación de la sociedady, a la vez, para
16
Tesis Florencia Gomez
Democracia en Red
entender el lugar relativo de estas prácticas dentro del orden democrático y buscar nuevas formas de legitimidad estructuradas en forma duradera en otro tipo de Estado. Supone tanto reivindicar los derechos de acceder y pertenecer al sistema sociopolítico como el derecho a participar en la reelaboración del sistema, definir por tanto aquello en lo cual queremos ser incluidos. Al repensar la ciudadanía en conexión con el consumo y como estrategia política, buscamos un marco conceptual en el que puedan considerarse conjuntamente las actividades del consumo cultural que configuran una dimensión de la ciudadanía, y trascender el tratamiento atomizado con que ahora se renueva su análisis” (1995: 21). Carlos Scolari retoma los planteamientos mediacionales expuestos por Jesús Martín-Barbero en los años ochenta y señala la importancia de pasar del análisis de los nuevos medios digitales (los objetos) al de las hipermediaciones (los procesos). En esta línea, define las hipermediaciones como: “procesos de intercambio, producción y consumo simbólico que se desarrollan en un entorno caracterizado por una gran cantidad de sujetos, medios y lenguajes interconectados tecnológicamente de manera reticular entre sí” Así mismo, parte de la idea de que la aparición y progresiva expansión de las TIC está transformando profundamente el sistema mediático (2008:113 y 114). Para Carlos Scolari la digitalización de las comunicaciones y la creación de una red mundial integrada por la que circula la información han provocado el surgimiento de nuevos tipos de comunicación englobadas bajo la denominación de “comunicación digital interactiva”. El autor prefiere hablar de nuevas formas de comunicación, y les atribuye una serie de características compartidas por diversos teóricos, entre las cuales se encuentran la transformación tecnológica, la configuración muchos-a-muchos, las estructuras textuales no secuenciales, la convergencia de medios y lenguajes, y la participación activa de los usuarios (Scolari, 2008). Desde el planteo de Jenkins, “la convergencia es el flujo de contenidos a través de múltiples plataformas mediáticas, la cooperación entre múltiples industrias mediáticas y el comportamiento migratorio de las audiencias mediáticas, dispuestas a ir a cualquier parte en busca del tipo deseado de experiencias y entretenimiento” (Jenkins, 2006:14). La convergencia entre la electrónica, las telecomunicaciones, los medios, las industrias culturales y el uso del espectro radioeléctrico constituyó un cambio rotundo en los modos de concebir los procesos de producción y recepción de la información y los consumos culturales. Henry Jenkins (2008) sostiene que hoy existen dispositivos que aglutinan medios-tecnologías que
Tesis Florencia Gomez
17
Democracia en Red
anteriormente estaban separados o fragmentados y que le permiten al usuario apropiarse, recircular, archivar y editar contenidos en diversos canales y ámbitos. Pero, fundamentalmente, esta convergencia tecnológica constituye un cambio cultural, que impulsa a los usuarios a buscar información y establecer conexiones y mixturas entre diversos contenidos. “La convergencia no tiene lugar mediante aparatos mediáticos, por sofisticados que estos puedan llegar a ser. La convergencia se produce en el cerebro de los consumidores individuales y mediante sus interacciones sociales con otros” (Jenkins, 2008:15). Esta reconfiguración tecnológica modifica los modos de creación, distribución y acceso de los bienes culturales (Moraes, 2010; Morduchowicz, 2012) y las condiciones de circulación de los discursos (Verón, 2013). En la convergencia cultural, los destinatarios asumen el rol de “prosumidores activos”; término que marca un híbrido entre los conceptos de “productor” y “consumidor”. La categoría de “prosumidor” refiere en lo específico a la gestión y producción de la información y los contenidos por parte de los usuarios (Jenkins, 2009). Utilizamos la categoría de usuario como un consumidor y productor simbólico y no concebible solo como publico. Guillermo Orozco encuentra que “la convergencia tecnológica contemporánea que multiplica las combinaciones de formatos, lenguajes y estéticas en las diversas pantallas, abre nuevos escenarios que a su vez facilitan otros modos y roles de interacción comunicativa a sus audiencias. Entre estos, uno de los cambios importantes es el producido por el trancito de audiencias agrupadas en función de la recepción, audiencias definidas cada vez más en función de su capacidad para la emisión” (2009:287-296). Desde este anclaje el término audiencias implica pensar en un individuo colectivo mediado por tecnologías, que “enuncia una forma de estar frente al mundo, que es siempre mediada por dispositivos tecnomediáticos, y que en esencia, aun cambiando de roles de lo más pasivo a los más activos, y de los más masivos a los más interpersonales, mientras no se altere esa mediación, las audiencias seguirán vigentes” (Orozco, 2012: 3). Siguiendo con el marco argumentativo del autor “Es esta “condición comunicacional” la que permite a los participantes en los procesos comunicativos mediados por pantallas deconstruir de manera real o material, y no solo reinterpretar, resemantizar o deconstruir simbólicamente, como de hecho siempre ha sido posible, los objetos y referentes de su intercambio comunicatiY es también esta condición comunicacional la que modifica las posibilidades de transformación, de creación y de participación real posible (y deseable) de los sujetos audiencia desde y a partir de sus interacciones con las pantallas.
18
Tesis Florencia Gomez
Democracia en Red
Específicamente, el cambio de papel o estatus de las audiencias, que ya se aprecia entre sectores sociales tecnológicamente avanzados, se manifiesta en un tránsito, por lo pronto y quizá luego en una mutación, de audiencias a usuarios, a comunicantes, “prosumidores”, ya que la Interactividad que permiten las nuevas pantallas trasciende la mera interacción simbólica con ellas ”(2011). Eso es lo constituye la nueva cultura de la participación, según Jenkins (2008), la cual se llevaría a cabo en el marco de la auto comunicación masiva (Castells, 2009). La “auto comunicación de masas”, en palabras de Manuel Castells (2010: 88), cuenta con el potencial de alcanzar una audiencia de carácter global, distribuida al mismo tiempo que es el usuario quien produce y selecciona el mensaje a compartir, y define los posibles receptores. Henry Jenkins define como cultura participativa, una noción que promueve que "más que hablar de productores y consumidores mediáticos como si desempeñasen roles separados, podríamos verlos hoy como participantes que interaccionan conforme a un nuevo conjunto de reglas que ninguno de nosotros comprende del todo" (Jenkins, 2008: 15). La cultura participativa está íntimamente relacionada con el concepto de inteligencia colectiva, acuñado por el teórico francés Pierre Lévy para explicar este nuevo sistema de información donde los usuarios comparten conocimientos y contenidos individuales que se completan con los contenidos de otros usuarios y conforman una nueva fuente de poder mediático (Jenkins, 2008). Levy sostiene que en Internet la gente aprovecha sus conocimientos individuales para perseguir objetivos compartidos. Al respecto, Jenkins apunta: "La inteligencia colectiva se refiere a esta capacidad de las comunidades virtuales de estimular la pericia combinada de sus miembros. Lo que no podemos saber o hacer por nosotros mismos, puede que seamos ahora capaces de hacerlo colectivamente. Y esta organización de los usuarios y espectadores es lo que Levy denomina 'comunidades de conocimientos'" (Jenkins, 2008: 36). Si bien en un principio este tipo de comunidades se crearon y desarrollaron alrededor de fenómenos de la cultura popular (cine, música, literatura), cada vez más están apareciendo las que toman a la política como su eje central. Lo que se pone en juego en estas relaciones son signos y códigos que los usuarios emplean para crear sentidos asociados a valores o ideas comunes que sostienen la comunidad. Estas formas de participación encuentran su origen en la experiencia de las comunidades de fans de la cultura popular, que si bien, como hace notar Jenkins, están orientadas al consumo mientras que las comunidades políticas se dirigen a la construcción de la ciudadanía, ambos modelos se entremezclan en los nuevos
Tesis Florencia Gomez
19
Democracia en Red
debates, tanto en sus formas como en sus contenidos. Así, los usuarios que participan en las comunidades de debate político aplican los métodos de interacción que aprendieron como consumidores de la cultura popular (Jenkins, 2008). Los diversos actores que conforman el complejo entramado social se organizan, según Castells (2012), en redes de colaboración atravesadas por diversos ámbitos. De esta manera, las comunidades de Internet son sólo una parte constitutiva de la comunidad, junto a todo tipo de otras redes a las que pertenecen los individuos, como los grupos de amigos, las relaciones laborales, los medios de comunicación y los gobiernos, entre muchos otros. La razón de ser de estas redes sociales es funcionar bajo puntos de intereses afines para lograr objetivos comunes. Estos objetivos pueden ir desde organizar un partido de futbol entre amigos hasta dirigir un gran medio de comunicación.
Como lo ha expresado Castells: “El poder en la sociedad red es el poder de la comunicación” (2009:89). El poder, que como explica Foucault (1976) no es una sustancia que pueda poseerse sino que se ejerce en un momento determinado, se organiza en torno a estas redes y funciona a través de ellas. Cada red de poder se conecta a su vez con otras redes de diferentes ámbitos para establecer estrategias de colaboración y formar redes puntuales para proyectos concretos. Es lo que Castells llama poder de interconexión: "la capacidad para conectar dos o más redes en el proceso de construcción de poder para cada una de ellas en sus campos respectivos" (Castells, 2012: 25 y 26). Todas las redes comparten un interés común, que es "controlar la capacidad de definir las reglas y normas de la sociedad mediante un sistema político que responda fundamentalmente a sus intereses y valores" (Castells, ibid). Esta caracterización de la estructura social es definida por el autor como "sociedad red", y en ella el poder es multidimensional y se organiza en torno a los intereses y valores de los sectores hegemónicos. A partir de estas tensiones latentes, se propone repensar el rol de las tecnologías en la sociedad no solo como herramientas constitutivas de un nuevo modelo de reproducción y acumulación de capital –sector servicios–, sino también como elementos que modifican de modo sustancial las relaciones sociales. Nuevas formas de configuración cambian los procesos masivos de comunicación que tienen lugar en una red mundial de redes, cuya interacción es horizontal e incluyen el intercambio multimodal de mensajes interactivos. Es global porque alcanza de modo potencial a una audiencia que trasciende las barreras del territorio. Pero es al mismo tiempo auto-comunicación ya que los individuos tienen la oportunidad de crear contenidos propios, eligen su plataforma de emisión y reconfiguran el proceso de recepción (Arsenault y Castells, 2008).
20
Tesis Florencia Gomez
Democracia en Red
Para Castells, resulta innegable que "los movimientos sociales surgen de las contradicciones y conflictos de sociedades específicas" (Castells, 2012: 218), pero al mismo tiempo está convencido de que Internet crea las condiciones necesarias para "una forma de práctica compartida que permite a un movimiento sin líderes sobrevivir, deliberar, coordinar y expandirse" (Castells, 2012: 219). Sostiene que los ciudadanos de la era de la información "pueden ejercer una influencia decisiva utilizando mecanismos de construcción de poder que se correspondan con las formas y procesos del poder en la sociedad red" (Castells, 2012: 26). Cambio que se produciría cuando los individuos, mediante la creación de mensajes autónomos, se identifican con otros que comparten sus preocupaciones y en conjunto construyen proyectos con los que subvierten las prácticas hegemónicas de comunicación ocupando el medio y creando el mensaje. El autor sabe que esas respuestas siempre estarán dentro de los límites marcados por los intereses del sector político, pero aun así "cuanto más consigue el movimiento transmitir su mensaje en las redes de comunicación (...) más se convierte la esfera pública de la comunicación en terreno de contestación y menor será la capacidad de los políticos para incorporar las reivindicaciones y demandas con meros ajustes cosméticos" (2012:226). Sin embargo reconocemos que para que las Redes Sociales sean un espacio donde la totalidad de los ciudadanos puedan participar es necesario reducir la brecha digital en el mundo. No sólo en el sentido de tener acceso a un ordenador sino también poseer la capacidad y el conocimiento para utilizarlo de manera correcta. “El acceso y uso a las tecnologías de Información, conlleva tres procesos: el primero es que exista infraestructura de telecomunicaciones y redes (disponibilidad), el segundo, la accesibilidad a los servicios que ofrece la tecnología y la tercera es poseer habilidades y conocimientos para hacer un uso adecuado de la tecnología” (Martínez, y Serrano Santoyo, 2007).
Tesis Florencia Gomez
21
Democracia en Red
Abordaje Metodológico Para realizar el presente trabajo utilizaremos el método de investigación cualitativa. Como lo describe Irene Vasi¬lachis, la investigación cualitativa es interpretativa, hermenéutica e inductiva y utiliza métodos de análisis sensibles a las personas estudiadas y al contexto social en el que los datos son produ¬cidos, a lo que agrega que “es relacional, se sustenta, fundamentalmente, en la comunicación” (2008: 8). En cuanto a la selección de los datos que utilizaremos en relación a nuestros objetivos, realizamos un recorte dentro de la plataforma “Democracia OS”, abordando la discusión sobre el proyecto de ley de la legislatura porteña “Emergencia eléctrica en Villas (Despacho 1731-2014)”
Se propone declarar la emergencia del suministro de energía eléctrica en Villas, asentamientos y similares. Se entiende por "emergencia" a la falta de tendido eléctrico y de alumbrado público, la carencia al acceso de suministro en hogares y la presencia de conexiones con riesgo de vida. El objetivo de la Ley es realizar un diagnóstico de la situación, que incluya un plan y una solución estructural para este problema. 5
5 https://dos.partidodelared.org/law/53d169fc3b207d1c003ebfb1
22
Tesis Florencia Gomez
Democracia en Red
Nos centramos en los comentarios y votación de los usuarios, siguiendo el orden cronológico de los comentarios en la página Web. Analizaremos los comentarios desde el inicio de la publicación hasta el día 23 de junio de 2015, debido a que la votación y el debate se mantienen abiertos sin fecha de cierre estimada. El estudio de los textos contenidos en la Web será realizado mediante el método de análisis del contenido cualitativo en lo que refiere a un “conjunto de técnicas destinadas a interpretar su sentido latente u oculto, teniendo en cuenta el contexto en el que se inscribe el texto analizado” (Marradi, Archenti y Piovani, 2007: 291). Al realizar este tipo de trabajo, el análisis de contenido ante todo nos permitirá aceptar como datos a comunicaciones simbólicas comparativamente no estructuradas y, en segundo lugar, permite analizar fenómenos no observados directamente a través de los datos relacionados con ellos. (Krippendorf, 1990: 45). Gran parte de la investigación, se realizara mediante tareas de clasificar, ordenar, cuantificar e interpretar los productos evidentes de la conducta de los individuos o de los grupos. El análisis es la actividad de convertir los fenómenos simbólicos registrados, en datos científicos. Resulta útil esta herramienta ya que en ocasiones el investigador no tiene acceso al autor del material simbólico, pero sí a parte de dicho material, nos basamos en comentarios, de una determinada área temática, con un número cuantificable, y con categorías que nos harán conocer los sentidos construidos por los usuarios de la red. Krippendorf expresa que “en todos los análisis de contenido debe quedar claro qué datos se analizan, de qué manera se definen y de qué población se extraen” (1990:36) La importancia de los datos se centra en que es lo único disponible por el especialista, no el contexto. Es por ello, que debe hacerse explícito el contexto con respecto al cual se analizan los datos, ya que si bien estos aparecen de una manera directa, el contexto lo construye el analista con el fin de incluir todas las condiciones circundantes. Realizaremos un tipo de análisis del contenido descriptivo, estos persiguen -en un marco teórico dadola identificación y catalogación mediante la definición, tipificación y clasificación de elementos de la realidad empírica de los textos o documentos.
Tesis Florencia Gomez
23
Democracia en Red
Las fuentes que utilizaremos son de origen primario. Cuando una investigación se basa en textos originales, estamos frente a fuentes primarias. Nuestro trabajo se fundamenta en los comentarios de los usuarios de Democracia OS, frente a una temática determinada. Desarrollando este tipo de análisis, el científico es responsable del proceso y debe describir las condiciones en las que obtiene los datos y justificar los pasos seguidos, es decir que es necesario que el proceso sea explícito para que otros puedan evaluar su labor o reproducir el proceso.
24
Tesis Florencia Gomez