Diario de asignatura: Fundamentos de la educación

Page 1

David Felipe Gonzalez Uribe Laura Alejandra Marin Marquez Laura Alejandra Peralta Cardenas
de asignatura: Fundamentos de la educación Anécdotas, ejercicios, reseñas y reflexiones.
Saily Katalina Quinche Zacipa
Diario

El presente trabajo se desarrolla con el fin de presentarse como compilación final del trabajo realizado durante el semestre 2022-2 en la asignatura Fundamentos de la Educación (202571801) dictada por la docente Olga Rojas para las carreras de Lingüística y Licenciatura en Español y Filología Clásica.

Diario de asignatura: Fundamentos de la Educación

Anécdotas, ejercicios, reseñas y reflexiones.

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Sede Bogotá

Los derechos de autor pertenecientes a las imágenes, textos y demás implicados en el desarrollo de este trabajo no han sido dados explícitamente, por lo mismo, se da créditos a sus respectivos autores. Fotografía de portada de David Gonzalez.

David Felipe Gonzalez Uribe Licenciatura en Español y Filología Clásica

Laura Alejandra Marin Marques Licenciatura en Español y Filología Clásica

Laura Alejandra Peralta Cardenas Licenciatura en Español y Filología Clásica

Saily Katalina Quinche Zacipa Lingüística Lingüística Licenciatura en Español y Filología Clásica

Departamento de Lingüística

Fundamentos de la Educación 2022-2 (2025718-01)

Olga Yolanda Rojas Docente de contratación Ocasional asociada al Departamento de Lingüística

Integrantes, página 4

Objetivos, página 4

Decálogo de comportamiento, página 4

Organización de temas por ciclos, página 5

Anécdotas sobre la experiencia individual en la escuela, página 6

Evaluación del proceso llevado en grupo, página 11

Pedagogía Social

Teoría del desarrollo mental ontogenético de Lev Vigotsky según Ivan Ivic, página 13

Reseña de la tesis doctoral de Orlando Fals Borda: sobre el desarrollo de la sociedad rural, página 16

Anécdotas sobre la experiencia en el ciclo de Pedagogía Social, página 19

Secuencia didáctica ejercicios sobre Pedagogía Social, página 22

Organización previa C o n t e

Cognición

Una carga para el docente y un limitante para el alumno en la educación colombiana, página 27

Anécdotas sobre la experiencia en el ciclo de Cognición, página 32

Propuestas de actividades ejercicios sobre Cognición, página 35

Aprendizaje Experiencial

Aprendizaje experiencial en la Sociedad Información, página 38

Anécdotas sobre la experiencia en el ciclo de Aprendizaje Experiencial, página 42

i
n
d o

Organización previa

"La educación es un ornamento en la prosperidad y un refugio en la adversidad"
Aristóteles

Conformación de los grupos de trabajo

Nombre de los integrantes

Saily Katalina Quinche Zacipa, correo: squinche@unal.edu.co

Laura Alejandra Marin Marquez , correo: lmarinma@unal.edu.co

David Felipe Gonzalez Uribe,correo: dgonzalezu@unal.edu.co

Laura Alejandra Peralta Cárdenas, correo: lperaltac@unal.edu.co

Objetivos

Objetivo general

Adquirir habilidades para la organización de metodologías educativas a partir de la pedagogía social, la cognición y el aprendizaje experiencial.

Objetivos específicos

Revisar análisis críticos de las teorías pedagógicas que se tienen planeadas utilizando la producción de reseñas teniendo como base el autor de un texto determinado como base teórica de la refinación.

Adquirir pensamiento crítico frente a las diferentes posturas respecto a la educación a partir de la comparación y argumentación de ideas por medio de debates.

Organizar un ambiente propicio para la adquisición, depuración y análisis de teorías del aprendizaje al utilizar metodología de distribución la asignación de roles y manteniendo un enfoque que le permita a la comunicación ser efectiva y asertiva.

Decálogo de comportamiento

Ser respetuosos entre los integrantes del grupo y con los demás compañeros de la clase.

Se debe mantener un ambiente que se sienta seguro durante los análisis, debates y demás momentos, para que todos los integrantes puedan sentirse en libertad de su opinión.

Ser responsables con las tareas que sean asignadas, entregándolas puntualmente y bajo las condiciones acordadas.

Se debe ver a los demás integrantes tanto del grupo como del salón como iguales, para evitar cualquier tipo de comportamiento agresivo, petulante o violento que entorpezca el trabajo.

Buscar tener buena disposición tanto al trabajar individualmente como en los

1 2 3 4. 5 Página 4

momentos grupales para poder realizar las actividades propuestas de la mejor manera posible.

6. Realizar con cuidado y de manera consciente cada uno de los trabajos que le corresponden.

7. Respetar los turnos de intervención en las discusiones, para que pueda llevarse el análisis de una forma ordenada y evitar posibles roces.

8. Evitar alzar la voz, gesticular violentamente o cualquier otro tipo de actitud negativa que pueda indisponer al grupo respecto a trabajar en un proyecto.

9. En caso de enojo, pedir un momento para que todos los integrantes puedan volver a la calma y continuar de forma adecuada con el trabajo.

10. Mantener una comunicación constante respecto a aquellas cosas que puedan ser de interés para el grupo de trabajo, tales como llegadas tarde, enfermedades, dificultades de conexión, entre otras que lleguen a interferir con el desarrollo de las actividades.

Organización de temas por ciclos

Anécdotas sobre la experiencia individual en la escuela

Anécdota 1

Mi vida académica ha sido muy extensa, ya que, la he experimentado durante la mayoría de mi vida. Creo que mi vida estudiantil inició cuando yo tenía 3 años, aún no tenía una memoria muy desarrollada, así que no recuerdo muchas cosas, solo recuerdo que estaba en un jardín avalado por el bienestar familiar, donde habían algunas pinturas animadas, se realizaban varias actividades con mis compañeros, luego almorzamos y teníamos un espacio para jugar con distintos juguetes, mientras esperábamos la llegada de nuestros padres para dirigirnos a nuestras casas. Recuerdo que en el horario del almuerzo, nos teníamos que comer obligatoriamente todo, un día, nos dieron una sopa de almuerzo, la cual, traía yuca, un alimento que, para ese entonces me disgustaba totalmente, en la actualidad no me gusta y es muy probable que en un futuro me siga disgustando, al momento en el que almorzaba, veía que muchos niños dejaban algo de comida y las educadoras los paladeaban para que se comieran absolutamente todo, y yo definitivamente no me iba a comer la yuca ni siquiera paladeada, así que solucioné sacar la yuca de la sopa y meterla en mi bolsillo, después de eso, me comí todo el almuerzo sin ningún afán y pude ir a jugar con mis amigos hasta que me recogieron.

Anécdota 2

En el pasado cambié algunas veces los lugares en los que estudiaba, por diferentes circunstancias, uno de esos cambios fue cuando me cambié de institución para hacer mis últimos grados de bachillerato décimo y once. Antes estudiaba en el Colegio Claretiano de Bosa en la jornada mañana, donde hice mis grados séptimo, octavo y noveno. Tuve que hacer este cambio, ya que, mi hermana estudiaba en el Instituto Inelpres que queda en el barrio Madelena, y para ese entonces mi familia y yo vivíamos en un barrio llamado La estancia, este quedaba aproximadamente a media hora o una hora caminando del colegio, por lo que a mis padres se les dificultaba llevar a mi hermana y recogerla todos los días del colegio, ya que, este no tenía ningún servicio de ruta o algo parecido que facilitara el transporte de mi hermana, entonces resolvimos buscar una casa que quedara más cerca al colegio, mis padres consiguieron un préstamo del banco para comprarla y en mayo del 2019 nos mudamos, esta casa quedaba más lejos de mi colegio y aunque este sí tenía servicios de ruta, tenía que levantarme muy temprano. Sin embargo, terminé mi año escolar en el Colegio Claretiano e inicié el proceso para entrar al colegio de mi hermana que quedaba más cerca y así podía dormir hasta más tarde. Por esta razón tuve que adaptarme a mi nueva

Página 6

institución, a mis nuevos compañeros, a las nuevas dinámicas manejadas por la Institución, y desde mi opinión logré ambientar a gran velocidad y conseguir amigos nuevos durante solo tres meses, debido a que comenzó la pandemia, mi grado décimo después de los primeros tres meses, fue totalmente virtual, algo que me ayudó a mejorar mis hábitos, mis conocimientos, el auto estudio y mi rendimiento académico, ya que, tenía mucho tiempo libre. El otro año comencé a cursar mi grado once virtualmente durante los primeros dos o tres meses, luego el colegio dio la opción de hacer clases semipresenciales, (destacando que los estudiantes que decidieran, tuvieran la posibilidad y la autorización de ir, debían tener ciertos requisitos como llevar el kit de auto cuidado, no hacer presencia física en caso de presentar síntomas, entre otros), y yo asistí de manera presencial, sin embargo, habían ocasiones en las que hacía clases virtualmente, debido a que así era más sencillo llegar a mis clases de conducción, que duró más o menos hasta agosto, y siento que haber tenido la oportunidad de cursar grado once presencial me ayudó a tener más confianza entre mis compañeros después de no haber tenido contacto con ellos.

Anécdota 1

La vida estudiantil se ve afectada y condicionada por los lineamientos bajo los cuales se rigen las instituciones educativas. En este espacio se ha visto un dilema general por parte de los estudiantes pasa contra las instituciones respecto a cómo es estandarizada la presentación personal en tanto de la apariencia del cabello. "El color de mi cabello no me hace más o menos responsable” y "El largo de mi cabello no me impide estudiar" son ejemplos de las frases bajo las cuales se cobija esta comunidad para mostrar su postura. En contraparte, las instituciones argumentan a su favor al exponer dichas regulaciones como herramientas pedagógicas para enseñar disciplina y responsabilidad, por consiguiente, al encontrarse dichas normas en los manuales de convivencia, el incumplimiento de éstas es tratado como falta. Sin embargo, yo me pregunto: ¿Es este trato acertado? Durante mi etapa escolar me caractericé por dos cosas principales: Rendir y tener el cabello ligeramente largo. Siempre adoré estar en actividades extracurriculares, por lo que representé a la institución en deportes, artes, academia y otros espacios varios. Todo mientras mantenía un buen promedio.

Por otro lado, siempre me gustó tener mi cabello ligeramente largo, por lo que los docentes y coordinadores tendían a necesitar pedirme que lo cortara. Un día, el docente decidió ponerme matrícula condicional. A mí, que representaba al colegio. A mí, que tenía buen promedio. A mí, y no a mis compañeros que día sí y día también rompían las reglas. Ahí me surgió la duda: Principalmente en la Academia, ¿hay normas más imprescindibles que otras?

Anécdota 2

Las instituciones educativas de carácter privado tienden a tener horario único, lo

David Gonzalez

que irremediablemente conlleva a que el principal contacto interhumano que tienen los estudiantes es con sus iguales. Por otro lado, la falta de depuración que tienen los comportamientos infantiles puede llevar a que transmitan las cosas según las sienten. Si a estas cosas agregamos el continuo adoctrinamiento ideológico al que se ven presionados por parte de los adultos, tenemos a caldo primitivo de grupos de infantes crueles, discriminativos y con tendencias al matoneo.

La ruptura de aquellos estereotipos bajo los que se formó esta mezcla infantil tales como “los niños deben jugar fútbol" o "sólo las niñas juegan a saltar el lazo” llevan a que los estudiantes reaccionen violentamente al encontrar alguien en el lugar que prototípicamente no le respondería. Es en dicho espacio que yo, al ser hombre y preferir saltar el lazo por sobre jugar fútbol, me vi obligado a evitar comentarios hirientes de los demás, esquivar sus ataques físicos, ignorar los gestos de burla que me hacían. Lo que me hizo preguntarme, ¿hasta cuándo los estudiantes debemos seguir creando cayos emocionales para que la Academia esté satisfecha?

Anécdota 1

La primera vez que me admitieron en la universidad nacional el no tener un puntaje suficiente no me permitió entrar a la carrera que yo quería pero pensé que podría funcionar, al entrar a la carrera de zootecnia conocí el ambiente universitario me divertía mucho pasando mi tiempo en la universidad con mis compañeros pero al pasar los meses era cada vez más evidente que yo no amaba lo que estaba estudiando, eso sumado a algunos profesores que priorizan las notas frente a todo y materias que realmente se me dificultan mucho, se vio reflejado en mis notas y aún peor en mi entusiasmo por estudiar y en ese momento tomé la decisión de cambiarme de carrera aunque eso implicaba hablar con mi familia que al fin de cuentas era lo que me detenía más de salirme. Después hice un reingreso y pase a la carrera que quería y al principio era como si estuviera dentro de un sueño, porque básicamente todo lo que deseaba se había vuelto real, estar en esta carrera me ha devuelto mi entusiasmo, mi emoción por aprender cosas nuevas he tenido la oportunidad de estar en un ambiente en donde cada día aprendo algo nuevo, en donde voy buscando mi camino hacia lo que quiero ser y en dónde he podido reflexionar probablemente hubiera podido seguir en mi carrera y terminarla pero no quería ser una profesional más quería ser esa profesional que ama y es buena en lo que hace que disfruta el trabajar

Anécdota 2

El ser estudiante durante el 2020-2 fue una experiencia llena de dualidades pues por la pandemia cambiaron muchas cosas todo era incierto, nos estábamos adaptando a un modelo que ni siquiera había sido probado las clases virtuales nos brindaron el tener todas las sesiones y repeticiones al alcance de la mano y

Laura
Página 8

la posibilidad de volver a verlas pero al mismo tiempo no era lo mismo el no asistir a clase se volvía algo recurrente y socializar con los compañeros por chat se convirtió en un despropósito, ¿para que asistir de manera sincrónica si igual no cambia casi nada si veo las grabaciones luego? Mi interacción con mis compañeros se extralimitaba a lo académico después de un tiempo con el paro el panorama no mejoraba al contrario cada vez era peor ver por todos lados gente muriendo a todos tan cansados y tan desesperados hasta que llegó la gota que derramó el vaso y todo explotó para mi en un momento todo perdió sentido y yo ya no respondía a nada, nada tenía sentido, nada valía la pena, no podíamos estar peor. La pandemia y el paro nacional fueron eventos que se dieron al mismo tiempo y creo que nadie estaba listo para eso, lo académico dejó de ser un espacio en donde únicamente recibiamos una lección todos. empezamos a proponer, a hablar y ya no nos uníamos exclusivamente para estudiar (qué fue un efecto que tuvo la pandemia) si no para levantar la voz para resistir juntos.

Saily Quinche

Anécdota 1

El sistema de calificación escolar siento que ha sido un problema bastante importante durante el crecimiento académico y personal de los estudiantes. Todo el tiempo estar pendiente de una nota, un número, una ponderación, aumenta la presión en los estudiantes y hace que dejen de preocuparse por aprender, pero aparte de eso está la presión que ponen sobre ellos en su ambiente familiar, es normal que los padres exijan a sus hijos y hasta determinen la forma en que deben ser tratados de acuerdo a sus notas. Recuerdo que toda la vida tuve buenas notas durante mi vida escolar, sin embargo lo hacía no solo por gusto, sino por complacer a mis papás. Todas las veces que tenía buenas notas no era suficiente y pedían cada vez más. Yo rendía al ritmo que ellos me pedían así aumentara cada vez más, pero sentía que era insuficiente, porque parecía no llenar jamás sus expectativas. Debido a esto siento que nació una inseguridad bastante fuerte y si no tenía un buen rendimiento sentía que jamás iba a valer lo suficiente. No fui la única de mi círculo que tuvo ese problema, pero al menos siento que no me fue tan horrible, una de mis compañeras llegó a pensar en terminar con su vida.

Anécdota 2

El ambiente escolar puede ser muy hostil con todos. No solo por la presión escolar, los problemas externos que tenga cada individuo, sino especialmente por muchas de las personas con las que uno comparte las aulas de clase durante varios años consecutivos. No es fácil llegar a un lugar totalmente desconocido y lidiar con el aislamiento o discriminación. Siento que lidiar con el ambiente académico puede ser muy desgastante, sin embargo, hay algunas

cosas que pueden hacer más fácil de llevar todo lo que trae el ambiente escolar, tener un grupo de amigos o compañeros que ver cómo un apoyo, es una de ellas. Es verdad que uno mismo es el que lucha por su título o sus notas, pero sin las personas que están detrás alentándonos sería mucho más difícil llegar a nuestro objetivo.

Funciones dentro del grupo

Lector(a): Saily Quinche, David Gonzalez, Laura Marin, Laura Peralta

Relator(a): Laura Peralta

Cronos: David Gonzalez

Moderador(a): Saily Quinche

Escrito(a): Laura Marin

Página 10

Evaluación del proceso llevado en grupo

Miembros

Entre los integrantes del grupo logramos conseguir una comunicación constante y abierta, que nos permiten organizarnos eficientemente para responder a los objetivos de la clase.

Objetivos

Hasta el momento en que se realiza esta evaluación, se ha conseguido cumplir lo referente a la organización del grupo, reflexión de posturas respecto a los roles docente-estudiante y revisión de Pedagogía social y Cognición.

Decálogo

La organización de lineamientos bajo los cuales coordinar la convivencia de los integrantes del grupo y la organización pertinente para cumplir paulatinamente los objetivos, por lo que se puede considerar que fue exitosa su planeación.

Organización de temas

En este eje sí presentamos problemas. Al dividir las temáticas, una de nuestras compañeras escogió trabajar en el eje de Pedagogía Social, sin embargo, debido a diferentes problemas personales no le fue posible asistir a la sesión de clase dedicada a la lectura de las reseñas del autor respectivo al que ella se había dedicado. Por ello, fue necesario para ella buscar una solución que le permitiese recuperar dicho espacio y su calificación respectiva.

Anécdotas

El uso de la experiencia de cada uno de los integrantes del grupo en tanto de la educación y su reflexión nos ha permitido buscar subsanar aquellos aspectos que consideramos fallidos, utilizándolos como base para organizar los ejercicios de clase, revisando las funciones de docentes, estudiantes y padres de familia en la educación de los grados que se tomaron para organizar las actividades.

Pedagogía Social

Página 12
"Solo la educación es capaz de salvar a nuestras sociedades de un posible colapso"

Ivic, I. (1994). LEV SEMIÓNOVICH VIGOTSKY. Perspectivas: Revista trimestral de educación comparada, 24 (3 4). 773 799.

Teoría del desarrollo mental ontogenético de Lev Vigotsky según Ivan Ivic

Marquez

En este documento presentaré una reseña crítica sobre el texto “LEV SEMIÓNOVICH VIGOTSKY” (1994), aquí, daré mi opinión y mis apreciaciones sobre este escrito. El texto trata de la teoría del desarrollo mental ontogenético del ser humano desde la perspectiva sociocultural, basándose principalmente en la infancia del individuo, el aprendizaje que este tiene, mediante los métodos de la enseñanza dados por seres cercanos al individuo y su constancia del mismo. Relevando a sí mismo, los aspectos más importantes de la socialización para el ser humano en su desarrollo individual y comunitario. En primer lugar, el texto desarrolla una contextualización de la vida y formación tanto universitaria como secundaria del psicólogo y epistemólogo ruso de origen judío, Lev Semiónovich Vigotsky, anunciando primeramente datos biográficos, nacció en el año 1896 y falleció en el año 1934. Menciona que Vigotsky es uno de los psicólogos más grandes del siglo XX, y que no recibió una educación formal en psicología, ya que, tuvo un aprendizaje bastante empírico basándose en sus conocimientos previos obtenidos en sus estudios universitarios. Debido a su muerte inesperadamente prematura, solo pudo ejercerse en este campo durante diez años, dejando una gran teoría, la cual tampoco alcanzó a ver publicada. Es considerado por algunos como el Mozart de la psicología, destacando que su pensamiento fue adelantado a su época, debido a su envergadura y originalidad de su producción científica, entendiendo la envergadura como la importancia de sus teorías. Habla de que se educó en un ambiente revolucionario, ya que, vivía en la época de la revolución de octubre en Rusia, según Bustamante, G., J. (2017), “Estos acontecimientos cambiaron abruptamente la vida de Rusia, rehicieron el mapa de Europa, impactaron en la vida y destino de cada familia, de cada persona. Conmocionaron a toda la sociedad, y los escritores —forjados en la poderosa influencia de los clásicos del siglo XIX” (Párr. 1).

Para empezar a hablar de la teoría de Vigotsky, “Teoría del desarrollo mental ontogenético”, desde mi punto de vista, es necesario argumentar sobre el desarrollo mental, Piaget (1973-1986), plantea que el desarrollo mental, se basa en cuatro fases principales, describe la fase biológica como sucesión y preparación para la enfrentarse a la sociedad, continúa describiendo el medio físico, dadas en las experiencias cognitivas, luego menciona el medio social, como

el contexto de comunicación social, educación y, por último, representa la fase más importante, la equilibración, que tiene en cuenta, el equilibrio y estándares que se deben tener en cada una de las fases. Cabe destacar que, a pesar de que tienen similitudes el desarrollo mental es diferente al desarrollo orgánico*. Teniendo esto en cuenta, me voy a enfocar en la interpretación de ontogenético, según Lara, V. (2011), “La ontogénesis [es] la historia del sujeto desde que nace hasta que muere… La cultura toma a la biología y la modifica. La cultura toma lo elemental, lo modifica y lo transforma adquiriendo características propias de la cultura”.

Esta es una de las teorías más prometedoras en la psicología, que va constituyendo una teoría histórica del desarrollo individual, teniendo en cuenta el contexto de Vigotsky, este destaca una enseñanza epistemológica, dice Ivic textualmente “Parece ser que las épocas históricas de cambios revolucionarios agudizan la sensibilidad del pensamiento humano”, dando paso a la evolución. Luego, el autor continúa describiendo la vida académica y profesional de Lev Vigotsky, diciendo que concluyó su secundaria, en la ciudad de Gomel. Estudió derecho, filosofía e historia desde 1912, en Moscú. Tenía un relevante interés hacia las ciencias humanas por lo que se desarrolló en esta facultad, adquiriendo así mismo, una excelente formación en el área. A los veinte años realizó un escrito crítico sobre Hamlet. La lengua, la pragmática y la historia fueron de mucho interés para él, incluso antes de adentrarse y estudiar en el campo de la psicología. En esta materia, introdujo una obra llamada Psicología del arte (1925). El autor afirma que Vigotsky se puede comparar con Piaget (destacando que este se introdujo mayormente en el área de la biología), la diferencia es que Vigotsky se inclinó más por hacer contribuciones a la cultura, la interacción social y la dimensión histórica del desarrollo mental. Describiendo su vida profesional, enseñando psicología, se preocupo por los niños impedidos*, y luego estudió estudios literarios (la fundamentación teórica, crítica, metodológica e histórica de la literatura) y psicología del arte ( la intencionalidad del autor al crear una obra de arte, la plasmación del "yo" en la obra y su análisis). Tuvo éxitos profesionales en psicología, como ponencias en congresos institucionales. Fue colaborador del Instituto de psicología. De 1924 a 1934, estuvo rodeado de un grupo de colaboradores, con quienes creó su teoría histórico-cultural de los fenómenos psicológicos. Durante la década en la que ejerció psicología, se estima que redactó aproximadamente 200 textos, en los cuales se distorsiona la idea original del autor, debido a las distintas ediciones presentadas.

Para concluir, me parece que Ivan Ivich es un buen relator cuando se trata de Lev Vigotsky, ya que, el mismo se define como un lector constante y instructor de análisis para este autor, algo que resulta muy importante para mi, describiendo los temas tan complejos que maneja este ilustrado, me parece muy interesante el énfasis que hace en su vida académica y profesional, ya que es como si se tratase de una investigación individual muy compleja.

Página 14

Referencias

Bustamante, G., J. (2017). Los escritores rusos y la Revolución de Octubre. Milenio. https://www.milenio.com/cultura/los-escritores-rusos-y-la-revolucion-deoctubre

Lara, V. (2011). VIGOTSKY. Altillo. https://www.altillo.com/examenes/uba/cbc/psicologia/psico2011resvigotsky.asp.

Redpsicología. (2013). Diccionario de psicología genética. Redpsicología. https://www.ufrgs.br/psicoeduc/chasqueweb/epistemologiagenetica/glossario/Desarrollo-mental-factores.htm

Fals Borda, Orlando. 1961. Campesinos de los Andes. Estudio sociológico de Saucío. Monografías sociológicas. Facultad de Sociología de la Universidad Nacional. Bogotá, Colombia.

Reseña de la tesis doctoral de Orlando Fals Borda: sobre el desarrollo de la sociedad rural

El texto basado en los resultados de la tesis doctoral de Orlando Fals Borda, escrita en 1961 llamada UNA MIRADA A LA METODOLOGÍA DE “CAMPESINOS DE LOS ANDES” DE ORLANDO FALS BORDA: La prudencia y cientificidad en la combinación de los métodos cuantitativos y cualitativos, nos dice que su mayor prioridad es conocer el funcionamiento de la sociedad campesina. Esto es sumamente importante ya que a través de diferentes métodos logra una mirada objetiva sobre su objeto de estudio y a su vez esta investigación puede darnos un vistazo sobre el desarrollo de la sociología rural. A continuación se nos dan ciertos conceptos importantes a la hora de entender el texto, en primera instancia tenemos un argumento en contra de la idea del “mal radical”, en donde se dice que la sociología es una ciencia que opone al individuo con la sociedad que se desmiente fácilmente. Pues según Giddens “La Sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades. Es una empresa cautivadora y atrayente, al tener como objeto nuestro propio comportamiento como seres humanos”(Giddens, 2000, P.14). Resulta algo impráctico entender el individuo sin tomar en cuenta a la sociedad a la que pertenece y viceversa.

Teniendo en cuenta lo anterior se nos introduce el concepto de Mills llamado imaginación sociológica que se entiende como el uso adecuado de la información y el desarrollo de la razón. El practicar esta imaginación produce lucidez de lo que acontece en el mundo y en el interior de sí mismo. Esta cualidad mental, según Mills, induce a comprender el escenario histórico más amplio y significativo para el individuo y la sociedad. De modo que, poner en uso la imaginación sociológica genera frutos, entre ellos, ubicar al individuo (Mills, 1961).

Además de esto en el texto se habla de la noción de estar aquí y ahora, al entender qué papel representa el individuo dentro de la sociedad, esto lo entendemos como conciencia. Posteriormente este concepto nos introduce al razonamiento sociológico, que replantea todo de forma crítica y reflexiva, con el fin de alejarnos de opiniones, explicaciones y formas de validación que no están sustentadas por un procedimiento y por ello carecen de validez. Según Passeron podemos entender el razonamiento sociológico como En… un

Página 16

razonamiento sociológico complejo se introduce una aproximación semántica... Se añadirán siempre, para enunciar una generalidad tipológica o una regularidad sociológica, constataciones heterogéneas, unas cualitativas o etnográficas, otras surgidas de la comparación histórica y otras que proceden de tablas o series estadísticas… El razonamiento sociológico que monta en una cadena estos elementos de prueba, sirviéndose de la indexación de sus tipos sobre contextos diferentes, es forzosamente un razonamiento lógicamente impuro (Passeron, 2006).

Se nos dice que para poder introducirnos en este razonamiento es importante adquirir un habitus de razonamiento, pero lo más destacable de este razonamiento es que dice que las ciencias sociales contienen una dimensión empírica, y que en estas está inmersa la investigación pues en sus procesos podemos encontrar: la observación, las entrevistas y las elaboraciones de datos. En la tesis de Fals podemos observar que ocurre una regularización del fenómeno social esto no implica que el individuo no tenga importancia, sino que en algunos casos se le da prioridad a cuántas veces el fenómeno social le ocurre a las personas porque esto lo lleva a convertirse en un hecho social. Toda esta terminología es indispensable para el trabajo de Fals. Él entiende que las representaciones hechas por los campesinos de Saucío de sí mismos no son verídicas ya que muchas veces estas no concuerdan con la realidad, por ello es importante la objetivación, el método comparativo, el uso de herramientas como estadísticas, y la implicación teórica esto con la finalidad de tener mejor control en el proceso investigativo.

Dentro de la investigación de Fals se tiene en cuenta la construcción de una represa lo que implica una transformación la cual genera cambios en los aspectos sociales y mediante el método de observación y descripción detallada de flora y fauna, esto es un punto muy importante ya que el autor no solo se centra en la manera en la que viven los campesinos sino que además los cambios que se generan allí por el contacto con otra sociedad. En este punto se observan métodos cualitativos, cuantitativos y de investigación. Parte indispensable de este trabajo es la observación por medio de la fotografía llega a retratar lo que se consume, los actos espirituales, los trabajos y algunos de los lugares que frecuentan, pero esto también nos brinda información adicional como la vestimenta, los roles dentro del hogar, aspecto físico, entre otras manteniendo siempre la distancia.

La aplicación de encuestas en la tesis con el fin de generar un análisis sociodemográfico, estos censos nos revelan la relación entre el hombre y la tierra, que tipo de herramientas usan en la agricultura, medios de transporte, la educación y la ganadería. Fals genera una opinión acerca de la educación en los campesinos pues según él“la educación consistiría en canalizar el ocio y las potencialidades del campesino hacia finalidades constructivas e inspirar a las gentes un profundo deseo de apartarse de los hábitos que moral, espiritual y físicamente las han mantenido en situación de pobreza durante tantos decenios” (Fals, 1961:101). En esta investigación se trata de desmentir mitos acerca de la sociedad rural, realmente ¿estamos plagados de estereotipos y minimizamos el valor y las competencias que pueden tener las personas que habitan en el campo? ahondar en esta tesis puede ser el punto de partida para replantearnos nuestra forma de ver el mundo y así darnos la oportunidad de comprender el mundo desde diferentes perspectivas.

Referencias

Mills, Wright. 1961. La imaginación sociológica Fondo de Cultura Económica, México D.F. Apéndice: “Sobre la artesanía intelectual”.

Guiddens, Anthony. 1991. Sociología. Alianza Editorial. Madrid.

Passeron. 2006.Le raisonnement sociologique, París, Albin Michel.

Página 18

Anécdotas sobre la experiencia en el ciclo de Pedagogía Social

Laura Marin

Anécdota

Empecé a buscar información general y datos biográficos sobre Vygotsky, en ese momento encontré que este hombre fue un psicólogo y epistemólogo ruso de origen judío, que había escrito libros cómo Pensamiento y lenguaje, El desarrollo de los procesos psicológicos superiores y Psicología del arte. También encontré muchos datos interesantes de Vygotsky cómo autor, estos decían que el psicólogo elaboró su propia terminología en la obra Pensamiento y lenguaje, de la cual, se tienen distintas traducciones, tantas, que algunas pueden llegar a hacer imprecisas. Luego pude visualizar el pdf que se encontraba en la carpeta de drive de la clase, en el “prólogo”, leí que el autor del texto, Iván Ivíc, era un apasionado por la teoría y los pensamientos de Vygotsky, por lo cual había estudiado sus textos durante años, desde esta perspectiva, deseé realizar la reseña sobre este texto, empecé a leerlo en mis ratos libres y este texto fue muy minucioso y específico, por lo cual requería un buen proceso de lectura, empecé a escribir anotaciones con las cuales realicé la reseña.

Reflexión

Entendiendo principalmente que la teoría de Vygotsky se basa en que las competencias, las emociones y los aspectos del individuo, se forma a través de lo que ve en su contexto, actúa asimilando a una o varias personas en particular, con las que el individuo pasa la mayoría de su tiempo. Esto lo puse en situación subjetiva y pude reconocer que hasta cierto punto mis comportamientos estaban bastante afines con esta teoría, ya que mis comportamientos se basan en lo que veo de mi contexto, intento tomar las cosas negativas que pueden hacer sufrir a una persona y las evito con mi comportamiento, pero estar visualizando ese dolor constante puede reflejarse en mis emociones y en mi personalidad más que en mi comportamiento como individuo en una sociedad, a partir de esto puedo deducir que nuestro contexto principalmente cuando estamos en proceso de desarrollo influye mucho en lo interior, en nuestro pensamiento, y en cómo nosotros percibimos ciertos ideales sociales que podemos seguir a partir de nuestro criterio, puede ser que nuestro contexto nos de un medio para llegar a un fin que formamos nosotros mismos, tomando o no los aspectos de nuestro exterior.

Laura Peralta

Anécdota

Al realizar la cartografía de diferentes lugares de nuestro entorno, todos los compañeros en el salón de clase nos dábamos cuenta de los roles que representan las mujeres en la sociedad, así como el papel de los hombres en el hogar. Todo esto nos sirvió para cuestionarnos si generalmente el hombre tiene un papel dentro de la casa, si en los jardines infantiles solo se prioriza la entrada de profesoras, que si en ciertos escenarios laborales algunos se sienten incómodos cuando su superiora es una mujer, de cómo generalmente el espacio de las mujeres en los hogares es la cocina. para mi fue muy impresionante poder ver la representación del rol de las mujeres en nuestra sociedad y aunque no en todos los escenarios se promueven las mismas dinámicas y los mismos ideales, muchas de estas situaciones se siguen perpetuando. Esta actividad nos hizo reflexionar sobre nuestras propias dinámicas y las de nuestros hogares y los roles que tenemos en nuestra sociedad

Reflexión

Por medio de la pedagogía social podemos entender que plantearnos estas situaciones cotidianas muy allegadas a nosotros, conocer y visibilizar el problema, plantearnos preguntas acerca de estos. Puede ser un paso para la transformación de la sociedad. Porque podemos reflexionar acerca del rol que representamos las mujeres, las dinámicas que tenemos y el rol y la dinámica que tengo, en mi hogar, en la universidad y en mis contextos.

David Gonzalez

Anécdota

Siempre he considerado al docente como un ente catalizador entre los estudiantes y la sociedad. Dentro de dicho rol, es importante que pueda responder al contexto en el cual se encuentra y utilizarlo como punto de fuga para analizar, adaptar y organizar las secuencias didácticas que vaya a realizar con sus estudiantes, buscando siempre esa posibilidad de utilizar como herramienta el aula de clase para la creación de pensamiento crítico.

Reflexión

A partir de la revisión de diferentes autores de la pedagogía social, logré encontrar la percepción sentipensante en el constructivismo como aquella herramienta que permite utilizar las aulas según mi percepción. Además de eso, logré afianzar mi postura respecto a la docencia como aquella disciplina que

Página 20

permite crear y difundir herramientas de pensamiento crítico, logrando así mejorar paulatinamente la vivencia de los estudiantes en tanto de su entorno.

Saily Quinche Anécdota

A lo largo de mi vida he visto que la forma de actuar general de las personas cambia de acuerdo a su contexto social, las maneras en que se transmite la información no son ajenas a este comportamiento. Es muy importante tener en cuenta como docente estas situaciones, para poder llevar a cabo una buena labor de enseñanza. A lo largo de este módulo fue muy impactante ver cómo hasta nuestra socio-historicidad juega un papel fundamental dentro del aprendizaje de las personas y que por medio de nuestra labor docente podemos aportar hacia un cambio de las tradiciones que no le hacen tanto bien a nuestra sociedad, o al menos motivar a los alumnos a pensar acerca de estas situaciones sociales.

Reflexión

El papel que juega la sociedad en el proceso de aprendizaje es muy importante y no es algo que el docente pueda ignorar para solamente limitarse a enseñar un temario dentro del aula. Es importante de parte del docente mostrar a los alumnos que no son ajenos a su realidad, que pueden hacer cosas por mejorar y cambiar comportamientos que puedan afectarlos, de la misma forma es necesario dotarlos de herramientas para que al momento de tener que enfrentarse a la resolución o a la situación puedan hacerlo con más confianza o seguridad frente a lo que podría pasar.

Secuencia didáctica - ejercicios sobre Pedagogía Social

Organización

Descripción

Se hará una escuela de padres en dónde se empezará una charla. Hemos analizado a profundidad el objetivo de nuestros ejercicios y el proceso para poder llegar a la tarea final, pensamos que pueden haber algunos malentendidos por tocar un tema tan importante y susceptible como es el apoyo del núcleo familiar. Por lo cual, solicitaremos el consentimiento y la aprobación de los padres para que estén al tanto de las actividades que se van a realizar y obtener su apoyo durante las mismas, para continuar realizando las actividades en un ambiente bueno y agradable para todos.

Primera actividad

Objetivo

Reconocer las emociones en el contexto escolar.

Página 22

Desarrollo

Se pedirá a los estudiantes ver algunos Tik toks en los cuales se muestra un POV (point of view) o punto de vista de una situación de la vida escolar y académica, se pedirá a los estudiantes que analicen e identifiquen cómo puede sentirse la persona que está en esa situación. Dichos análisis deben ser registrados individualmente en un cuadro comparativo, que revise (1) la temática del vídeo, (2) las acciones que intervienen, (3) los personajes que se encuentran en el audiovisual y (4) las emociones que pueden encontrarse.

Segunda actividad

Objetivo

Clasificar en conjuntos los sentimientos que conocen los estudiantes a partir del círculo de las emociones.

Desarrollo

Se presentará a los estudiantes un esquema vacío y simplificado del círculo de las emociones, en el cual, deben ir clasificando los diferentes sentimientos que haya evidenciado dentro del cuadro comparativo de la primera actividad. Posteriormente, se realizará una comparación entre las conjeturas realizadas por los estudiantes y el círculo oficial, pidiendo una justificación a cada clasificación que sea diferente a la del canon para poder identificar las percepciones emocionales que tienen los estudiantes y así, contar con una base evaluada respecto a los conocimientos previos que se tienen respecto a la temática.

Tercera actividad

Objetivo

Evaluar las relaciones intrafamiliares e identificar que estas relaciones intervienen en las emociones del ser humano.

Desarrollo

Se propondrá la lectura de un texto sobre la opresión en niños y adolescentes por parte de la familia, se pedirá que hagan un resumen con los aspectos que considerasen más importantes a calificar sobre el apoyo que reciben por parte de su familia en el contexto académico y emocional, con estos aspectos se propondrá realizar un boletín de notas con las calificaciones que hacen los niños a sus padres, y finalmente se convocará una reunión con los padres para hacer primero, una microactividad, donde se realizarán preguntas a los padres sobre que tanto reconocen las emociones de sus hijos e hijas, para que

Primera tarea (entre tercera y cuarta actividad)

Objetivo

Reconocer los distintos medios de comunicación y otros símbolos que pueden ser utilizados para el producto final.

Desarrollo

Por parte de los y las moderadoras hacer una breve explicación de los distintos formatos en los que pueden presentar su video, al final de está explicación se hará una lista donde los estudiantes pongan su nombre y el formato que les gustaría usar para presentar su video (producto final). Estos formatos podrían ser; cortometraje animado, cortometraje actuado, monólogo, vlog, entretenimiento, explicación con apoyo visual, podcast, canción, etc.

Cuarta actividad

Objetivo

Definir las situaciones destacadas de nuestra problemática (opresión familiar), que son los estados académicos, emocionales e intrafamiliares, desde la posición personal de los niños.

Desarrollo

Se realizará un juego llamado ¡Pato, pato, Ganzo!, este juego consiste en hacer un círculo, preferiblemente al aire libre, donde un o una estudiante va a ir rodeando a sus compañeros, tocando sus cabezas y diciendo la palabra pato, cuando la persona lo decida dirá la palabra ganso, el o la estudiante que rodeaba a sus compañeros correrá en el sentido del reloj y la persona a la que se le dijo ganso correrá contra el sentido de las manecillas del reloj, el que llegue primero al mismo sitio y se siente, gana, por lo tanto, la otra persona tendrá que responder a una de las siguientes preguntas: ¿Cómo se siente actualmente en su vida académica? (reconociendo las emociones) o ¿Cuál es el apoyo que le gustaría recibir o que ya reciben de sus padres en el colegio?, y sus respuestas serán grabadas para producir más adelante el trabajo final.

Quinta actividad

Objetivo

Establecer relaciones sanas entre los compañeros de clase, aplicando el estándar de medios de comunicación y otros símbolos, y compartiendo la interpretación personal de cada niño sobre las emociones.

Página 24

Desarrollo

Se propone realizar un juego de amigo secreto, donde cada uno de los estudiantes va a escribir en su papelito lo siguiente: su nombre, una emoción y un medio, por ejemplo: Nicole Perez, odio, película; a la persona que le salga la estudiante Nicole Perez, en una clase, tendrá que darle un regalo y explicarle lo que para esa persona es el odio con un ejemplo de una película (aquí los y las moderadoras harán una tutoría para ayudar a los estudiantes que requieran más información sobre el tema o el medio), esto con el fin de reconocer las emociones en medios que utilizamos en nuestra vida cotidiana y la multimedialidad en la que se basa el estándar que elegimos. (hablar sobre el presupuesto).

Sexta actividad

Objetivo

Identificar las emociones del individuo, interiorizar como reconocerse a sí mismo y el manejo de sus emociones y, producir un texto donde exprese lo que aprendió y cómo se siente, en forma de video.

Desarrollo

Está última actividad se basa en que los estudiantes empezarán a hacer su producto final, un video donde expresen cómo se sienten reconociendo sus emociones y cómo estas pueden influir en su vida académica, utilizando el audio y el formato que eligió en las actividades anteriores, aquí los y las moderadoras asesoraran en todo momento al estudiante que lo necesite, y se apoyará en los recursos que sean necesarios para realizar el video del producto final.

Cognición

Página 26
"La enseñanza debe ser, por sobre todo, una provocación intelectual"
José Luis Sampedro

Gardner, H. (2001). Estructuras de la mente, La Teoría de las Inteligencias Múltiples. Fondo de Cultura Económica. Bogotá.

Una carga para el docente y un limitante para el alumno en la educación colombiana

Al enfrentarse a un salón de clases, un docente no está únicamente ante recipientes que llenar con conocimiento, sino que está frente a varios seres humanos con todas las implicaciones sociales, políticas, culturales y psicológicas que eso conlleva. Al hablar de educación en Colombia, las bocas y manos de todos se apresuran en dar su opinión, manteniendo la postura: “La educación en Colombia no sirve, está mal diseñada, es obsoleta y discriminatoria, no tiene en cuenta que cada estudiante tiene diferentes habilidades”. Para poder revisar este tipo de afirmaciones, primero hay que analizar el objeto de estudio, delimitarlo y clasificarlo. En esta búsqueda es imprescindible utilizar términos comunitarios bajo los cuales se pueda documentar y revisar el proceso educativo, conceptos entre los cuales destacan Aprendizaje, Pedagogía, Metodología, Estudiante, Docente e Inteligencia. Es en este último que se organiza la Teoría de Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. En su texto Estructuras de la mente, Gardner realiza una presentación de la teoría bajo la cual concibe una pluralidad en las clases de inteligencias que pueden presentar los seres humanos. El autor brinda las justificaciones en las que basa la necesidad de un nuevo punto de fuga bajo el cual revisar el concepto de Inteligencia, utilizando una revisión de las concepciones diacrónicas de dicho término, sus revisiones neurobiológicas y los diferentes análisis que se han realizado desde varios enfoques para determinar qué es Inteligencia. Posteriormente, explica individualmente las categorías bajo las que dividieron las Inteligencias Múltiples, dícese (1) Inteligencia lingüística, (2) Inteligencia musical, (3) Inteligencia logicomatemática, (4) Inteligencia espacial, (5) Inteligencia cinestesicocorporal y las inteligencias personales: (6) intrapersonal e (7) interpersonal.

Posteriormente, Gardner realiza una revisión de otros conceptos que pueden interferir en la calificación de las Inteligencias Múltiples, tales como Sabiduría, Originalidad, Sentido común, entre otras; para a continuación revisar el papel de los lenguajes simbólicos en la teoría, cómo se puede organizar una pedagogía basada en esta división y, finalmente, cierra el texto proponiendo aplicaciones de las Inteligencias Múltiples a métodos educativos.

Ahora bien, al revisar la aplicación que propone Gardner en su texto, podemos encontrar que sostiene a la enseñanza como “un nuevo sitio para el aprendizaje,

con agentes especializados de transmisión y numerosos medios de transmisión que por lo general no se presentan en un ambiente sin instrucción.” (2001, p. 269). Por lo cual, para revisar la viabilidad de su propuesta debemos tomar como contexto aplicativo la escuela moderna al mantener esta división educadoreducando. A la postura del autor se agrega que “los individuos que han asistido regularmente a la escuela se desempeñan mejor que los que no” (2001, p. 268).

En adición a dichos conceptos, es importante revisar la aplicabilidad en Colombia. Para ello, es necesario revisar el contexto educativo promedio en el que se encuentra el país, cosa que se puede hacer observando el análisis que realizaron Guzmán y Castro sobre la escuela nueva colombiana. En dicha investigación se muestra que en la urbanidad los docentes manejan un área de especialización y, dependiendo de la cantidad de cursos que tenga un grado, pueden dictar la misma asignatura en 2 o 3 grados diferentes con una variación base de 25 estudiantes por salón, por lo cual se podría calcular que en promedio un docente de institución educativa urbana tiene 200 estudiantes con los que comparte por 8 meses una aproximación de 6 horas semanales. Por otro lado, en la ruralidad cada docente dicta todas las asignaturas de 2 o 3 grados, con un promedio de 10 estudiantes por cada grado; por lo cual el docente pasaría un mínimo de 7 horas semanales por 8 meses con los 30 estudiantes (2005, pp. 18).

Teniendo en mente estos datos, procedemos a revisar que Gardner propone que “no deben evaluarse las inteligencias en las mismas maneras a distintas edades” (2001, p. 287) y que “debiera ser posible obtener un cuadro razonablemente exacto del perfil intelectual del individuo en el curso de más o menos un mes, en tanto que ese individuo está aplicado en actividades en el salón de clases, con un tiempo total invertido que pusiera ser de cinco a diez horas de observación” (2001, p. 289). Siguiendo estas dos posturas, podemos entender que tanto el docente urbano como el docente rural tendrían que dedicar respectivamente 2000 y 300 horas al mes para realizar un seguimiento adecuado a las inteligencias individuales de cada estudiante, lo cual, sin ahondar en números se puede ver que es simplemente imposible.

A esto se le agrega que sería impráctico dividir a los estudiantes según las inteligencias que tienen más desarrolladas, pues según el estudio de Gardner, “algunos individuos pueden desarrollar varias inteligencias en gran medida” (2001, p.274), a lo cual es necesario precisar que “antes de que se pueda lograr el potencial intelectual crudo en la forma de un papel cultural maduro se requiere pasar por un dilatado proceso educacional”(2001, p. 278), lo que permitiría a los estudiantes (1) identificar sus habilidades respecto a los estudios generalizados que se realizan en la escuela secular y (2) utilizar su inteligencia principal como herramienta para adquirir o sobrellevar las demás, por ejemplo, en el texto se expone que “la competencia lingüística puede llegar a ser el método por el cual se adquiere alguna otra habilidad no lingüística: A menudo se explota el lenguaje como un auxiliar para enseñar al individuo algún proceso corporal o matemático” (2001, p. 279).

Siguiendo esto, se podría ver a una primera revisión que la Teoría de Inteligencias Múltiples no sería aplicable de forma ideal en la educación en Colombia a menos que la institución mantenga estrategias pedagógicas que les permitan a los docentes utilizar dicho método, pues obligaría al docente a llevar un proceso individual con los estudiantes; y por parte de estos, les imposibilitaría

Página 28

el desarrollo de habilidades diferentes a las de su inteligencia principal. Sin embargo, antes de descartar por completo a Gardner, podemos ver que él mismo brinda un espacio para explicar cómo se puede adaptar dicha teoría, pues según sus propias palabras, es de primordial importancia que los educadores den cuidadosa atención a las inclinaciones biológica y psicológica de los seres humanos y al contexto histórico y cultural de los lugares donde viven (2001, p. 292), es decir, que puedan organizar la aplicabilidad de las inteligencias múltiples respondiendo a su contexto educativo. Además, mantiene respecto a las Inteligencias Múltiples que “toda aplicación de esta estructura debe ser preliminar y tentativa, sujeta lo mismo a la observación cuidadosa de la sociedad específica de que se trata, que al desarrollo de los modos de aplicarlas categorías en forma clara y confiable” (2001, p. 253); en adición que “el número de variables comprendidas en la descripción de sistemas educacionales es tan grande que debe aplazarse toda esperanza de experimentación controlada, o de plan científico” (2001, p. 250), por lo que la aplicación de esta Teoría es una responsabilidad extra en los hombros del docente que desee revisarla. Siguiendo esta aplicabilidad focalizada, Gardner propone utilizar las Inteligencias Múltiples como peldaños que permitan realizar “un análisis más diferenciado y preciso de cómo podrían considerarse y perseguirse metas educacionales” (2001, p. 279) pues “la motivación apropiada para aprender puede ser en realidad la única diferencia más importante entre un programa educacional exitoso y otro fracasado” (2001, p. 279), por lo que el desarrollo de las diferentes inteligencias puede ser utilizado como motivante al momento de iniciar algún proceso educativo. Si a esto sumamos que el autor también mantiene que “las habilidades comprendidas en una inteligencia se pueden emplear como un medio para adquirir información” (2001, p. 251) y “que nuestras diversas competencias intelectuales pueden servir igual como forma y como contenido” (2001, p. 251) se podría ver que hay una aplicabilidad de la teoría en tanto que se utilice como herramienta investigativa y creativa, más no como meta última del aprendizaje.

No es secreto para nadie que esté interesado en el ámbito educativo colombiano que a lo largo del bachillerato los estudiantes rotan por diferentes asignaturas que les permiten no sólo conseguir los conocimientos básicos para responder a una educación especializada después de graduarse, sino también que les habiliten procesos que puedan utilizar más adelante en sus vidas prácticas tales como resolver ecuaciones o identificar diferentes signos no verbales. Es por ello por lo que, siguiendo sus propias pautas de cómo se pueden utilizar las inteligencias, se puede ver que Gardner propone al docente que utilice las diferentes inteligencias múltiples como ejes transversales en un aprendizaje por proyectos.

A partir de lo revisado, es posible comprender que si bien la teoría de las Inteligencias Múltiples podría llevar a los estudiantes a un desarrollo temprano y profundo de sus habilidades individuales, utilizar estas divisiones como focalizadores educativos dificultaría la transversalidad necesaria para responder de la mejor manera posible al mundo interconectado actual, además de que pondría una carga extra en los hombros del docente y limitaría el proceso de autoconocimiento del estudiante, por lo que proponer las inteligencias múltiples como metas de un proceso educativo sólo dificultarían la apropiación de las demás inteligencias no focalizadas.

A todas estas aparece una pregunta respecto a cómo puede aplicarse la Teoría de Inteligencias Múltiples en el aula de clase, y como respuesta a ella considero que todo docente debería leer el texto de Gardner antes de enfrentarse ante la elaboración de un proyecto educativo, ya sea una secuencia didáctica o cualquier tipo de proceso bajo el cual vaya a someter a sus estudiantes, y a partir de la identificación de las habilidades que presentan sus alumnos, organizar actividades que permitan la apropiación de los conceptos respectivos al área de la asignatura mientras que, al mismo tiempo, permite el desarrollo paulatino de las inteligencias que puedan presentar los educandos.

Página 30

Referencias

Gardner, H. (2001). Estructuras de la mente, La Teoría de las Inteligencias Múltiples. Fondo de Cultura Económica. Bogotá.

Guzmán, B. & Castro, S. (2005). Escuela Nueva colombiana: análisis de sus guías de aprendizaje. En Universidade Estadual de Maringá. (Ed.), Acta Scientiarum. Education, vol. 40, núm. 3. (pp. 1-8). Maringá: Universidade Estadual de Maringá.

Bibliografía

Guzmán, B. & Castro, S (2005). Las inteligencias múltiples en el aula de clases. En Instituto Pedagógico de Caracas. (Ed.), Revista de Investigación, núm. 58. (pp. 177202). Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Anécdotas sobre la experiencia en el ciclo de Cognición

Anécdota

Algo que le sirvió mucho a mi grupo para la actividad de la creación del juego, fue el esquema de Taxonomía de Bloom, teniendo en cuenta, que para la creación del juego se puede experimentar algunas fases como la comprensión del aprendizaje durante el juego, aplicación del conocimiento previo, análisis de los razonamientos dados en la actividad como reflexión, evaluación del conocimiento adquirido (más como una verificación) y por último la creación libre que se puede dar por el moderador o el jugador. Este módulo también me ha ayudado personalmente a realizar esquemas para llevar acabo los distintos escritos que me solicitan de otras materias, me ha servido mucho la práctica de ciertos conceptos como observar, asociar, categorizar, agrupar, nombrar, entre otros, uno de estos escritos fue una reseña que tenía que hacer para el curso de Taller de Comprensión y Producción de textos, sobre un artículo que hablaba sobre cómo planificar un problema de investigación.

Reflexión

Gracias este módulo en general pude comprender más biológicamente como funciona el ser humano como individuo y como funciona su mente a la hora de generar nuevos conocimientos, lo cual puede contribuir a la creación de estrategias para desarrollar un conocimiento de distintas maneras, también me dejo la enseñanza de que es importante saber y poder reconocer las distintas formas de competencias con las que cuenta cada uno de los estudiantes, para así favorecer y facilitar su aprendizaje, incentivando al niño a que se integre autónomamente a su conocimiento y que aplique por sí mismo el conocimiento que tiene de la manera que más le agrade.

Laura Peralta

Anécdota

Ir al museo de la ciencia y el juego fue una experiencia sumamente enriquecedora, pues al estar interactuando con los diferentes juegos que habían allí estábamos entendiendo como funcionaba cada juego, aprendiendo mientras jugábamos, preguntándonos acerca del funcionamientos de algunas cosas. Como por qué se formaban diferentes formas en las láminas de metal con las cerdas y cera o por qué cuando tenias la rueda sentías una fuerza que se resistía

Página 32

Reflexión

Para esta experiencia fue muy valioso ver las diferentes maneras en que los compañeros usaban las habilidades del pensamiento, como asociaban la información, como resolvían los juegos aplicando sus conocimientos

El juego es otra manera por la cual podemos aprender y desarrollar nuestras habilidades del pensamiento

David Gonzalez

Anécdota

Al momento de encontrarme analizando el enfoque sociocultural de la educación, me surgió la duda respecto a la divergencia en los procesos educativos que puede llegar a tener la diversidad cognitiva y neurológica de los estudiantes. Para ello, revisé la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner, buscando encontrar en dicho texto una brújula respecto al tratado que debemos dar como docentes a dichas variables en el proceso pedagógico.

Reflexión

Ver la teoría de Gardner y los tratados de otros pedagogos respecto al factor cognitivo en la educación, no sólo logré denotar dicho factor cognoscitivo en la educación, sino también pude distinguir la importancia que tiene la revisión de este. A partir de ello, junto con el grupo logramos organizar juegos que, según nuestra perspectiva, permiten dar evidencia de la preocupación que tenemos en el asunto y una posible viabilidad aplicativa, cosa que me permitió evidenciar que sí es posible trabajar pedagógicamente con diferentes neurodivergencias sin que el proceso educativo se vea mayormente comprometido.

Saily Quinche

Anécdota

Dentro de este módulo me pareció muy interesante aprender acerca del constructivismo, y ver de qué manera se puede aplicar hasta en nuestra educación y procesos de aprendizaje. Fue muy interesante ver como en la visita al museo de la ciencia y el juego, con un poco de ayuda de los mediadores todos nosotros podíamos terminar por desarrollar las actividades o podíamos hacerlo por medio de la intuición e inferencia, además de aprender que somos la única especie capaz de jugar y aprender hasta el último momento de nuestra vida.

Reflexión

Desde mi punto de vista pienso que aprender acerca de algo y ver que tiene una

función, o poder llegar solito a aprender cómo funciona o de qué trata un tema, es mucho más valioso pues el aprendizaje obtenido se interioriza y perdura realmente. Entonces pienso que una herramienta que puede ayudar mucho al proceso educativo, es dar pequeñas guías y herramientas a los estudiantes para que puedan llegar al desarrollo de actividades o a la compresión de ellas, así de esta manera como docente se podría pensar que hubo realmente un proceso de aprendizaje en los alumnos más que de memorización momentánea.

Página 34

Propuesta actividadesejercicios sobre Cognición

Organización

Descripción

Se realizaran variados debates donde los estudiantes aprenderán a dar su punto de vista de una manera cordial y educada, y adicionalmente aprenderá a escuchar y aceptar las diferentes opiniones y perspectivas de sus compañeros, lo que proyectará en el aula un ambiente sano y agradable para todos, relacionando a su vez las emociones en objetos y aspectos de la vida diaria.

Primera actividad

Objetivo

Relacionar las emociones con convenciones y formas que se evidencian en nuestra vida cotidiana.

Desarrollo

Se empezará por observar un fragmento de la película “Zootopia”, para posteriormente, realizar una encuesta en alguna plataforma digital como quizziz, kahoot, etc. Donde se presentará una lista de emociones, unas formas donde se evidencian algunas texturas y algunos personajes del largometraje animado visto

anteriormente, en esta encuesta los estudiantes van a establecer relaciones entre los personajes y una forma. Posteriormente, a esta forma relacionarla con una emoción, que tengan equivalencia desde su perspectiva.

Actividad de Muestreo

En los enlaces que se presentan puede encontrarse el desarrollo de la actividad tal y como se propone. A partir de este ejemplo, el docente puede organizar material propio que le funcione según su contexto de aplicación.

Link a la carpeta con los fragmentos de la película Zootopia.

Paraverloscréditosdelasimágenesutilizadasenlaactividad,accedaa:https://n9.cl/ifnns

Segunda actividad Objetivo

Identificar y aceptar los diferentes puntos de vista sobre las emociones dentro del aula.

Desarrollo

Si se requiere visualizamos de nuevo el fragmento de la película “Zootopia”, luego de esto los estudiantes harán un breve escrito donde definan las emociones y la forma de ser de un personaje de este largometraje animado, que ellos elijan, posteriormente, los estudiantes se reunirán en parejas donde hablarán sobre el personaje que eligieron y sus emociones, también escucharán la descripción que hizo su compañero o compañera sobre el personaje que este eligió y sus emociones, después cada uno dirá de manera respetuosa y amable, si está de acuerdo con la descripción que hizo su compañero o no, en el último caso debe sustentar porque no está de acuerdo y proponer cómo serían las emociones del personaje desde su punto de vista.

Actividad de ejemplo organizada en la plataforma WordWall. Página 36

Aprendizaje Experiencial

"La educación no es la respuesta a la pregunta. La educación es el medio para encontrar la respuesta a todas las preguntas"

William Allin

Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Revista Electrónica Sinéctica, núm. 25, pp. 1 24. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Jalisco. México

Aprendizaje experiencial en la Sociedad Información

Saily Katalina Quinche Zacipa

Cesar Coll es un psicólogo español contemporáneo que se desarrolla en el campo de la psicología evolutiva y la educación. En el artículo “La personalización del aprendizaje escolar, una exigencia de la nueva ecología del aprendizaje” publicado en la plataforma web EDUForics; Coll, habla acerca de que el aprendizaje personalizado se enlaza directamente con las propuestas constructivistas, sin embargo, no es posible que se pueda pensar en él como una parte más del constructivismo, pues es más acertado ver el aprendizaje personalizado como una experiencia nueva y totalmente distinta que está replanteando la educación formal, como la conocemos, mientras empieza un proceso de transformación.

El autor nos habla acerca de la personalización del aprendizaje, su desarrollo dentro dela Sociedad de la Información y afirma que esto representa un cambio de pies a cabeza para la educación como la conocíamos. Se apoya de Barron para decir que ahora todos tienen acceso al conocimiento y a la información por medio de espacios físicos o virtuales y pueden acceder a ellos en cualquier momento. Por lo cual, el autor menciona que el aprendizaje personalizado es una exigencia de esta nueva Sociedad de la Información, y nos recalca las diferencias entre la personalización del aprendizaje y la individualización. Podemos visualizar como los dos conceptos pueden parecer equivalentes puesto que los dos ajustan la acción educativa a los obstáculos que tiene el aprendiz, sin embargo, habla de que el problema que se les ha planteado a estos métodos, se centra en lo complicado que puede ser identificar y adaptarse a la necesidad del proceso de aprendizaje de cada alumno, procesarlo y ponerlo en práctica al instante. Es aquí donde encontramos la diferencia entre los conceptos, puesto que las TIC (Tecnologías dela Información y Comunicación) si son capaces de proporcionar en tiempo real información acerca de las tareas de aprendizaje de los alumnos. El autor nos muestra que en la enseñanza diferenciada, como el autor también llama al aprendizaje individualizado, los profesores o los encargados de supervisar el proceso educativo, son quienes de acuerdo a un plan de estudios y a las necesidades que suponen que tiene cada alumno, eligen qué es lo que deben o no aprender; como si estuvieran armando un avatar en cuanto a las características demográficas de cierto grupo de personas. Se verá como algo personalizado, pero realmente no se sentirá como

Página 38

algo personal.

Los dos planteamientos proponen ajustar la acción educativa, pero solamente en la personalización realmente setoma en cuentala opinión delalumno. Por esto,se puede considerar quees verdaderamente importantetener en cuentala opinión y juicio de los alumnos, en cuanto a lo que les interesa y les gustaríaaprender, es importante entender a los alumnos comopersonas con voz y voto dentro de su aprendizaje y no solamente como personas con ciertascaracterísticas y con ciertas necesidades de aprendizaje. Pero no es recomendable poner en sus manos el control de todo su proceso de aprendizaje, porque a la vez se debe tener en cuenta el juicio del docente, y es necesario dejar que cumpla su papel como orientador de los estudiantes y verlo como un elemento clave para su formación.

Volviendo a las afirmaciones del autor, la idea final del aprendizaje personalizado se basa en que el alumno le dé un sentido personal a lo que aprende, y nos lleva a poder analizar esta propuesta de aprendizaje desde la llamada nueva ecología del aprendizaje propuesta por el mismo autor. De la nueva ecología del aprendizaje, podemos decir que:

El concepto de ecología de aprendizaje se vincula directamente con la idea del aprendizaje permanente y reclama una visión longitudinal de los factores, elementos y componentes que contribuyen al desarrollo personal y profesional de las personas en diferentes momentos de sus vidas. Nos permite construir un marco analítico que identifique las diferentes formas en que las personas aprenden, considerando también las prácticas no formales o informales, ya sean de tipología tradicional o mediada a través de la tecnología.” Revista Comunicar, 2020.

Entonces, teniendo esto en cuenta, el texto menciona tres características: la primera de ellas es que se puede aprender a lo ancho de la vida, no solamente a lo largo de ella. Cuando dice “a lo ancho”, se refiere a que podemos aprender en una gran variedad de contextos y también diferentes actividades, menciona que se puede hacer de la mano de las TIC, pues son un nicho lleno de herramientas y recursos para aprender, que por medio de la actividad, por ejemplo, las redes socialespueden reforzar los aprendizajes de muchos contextoscomo la familia, las instituciones culturales, la comunidad, etc.

La segunda característica, también tiene que ver con las TIC, esta vez es acerca de su crecimiento dentro de los contextos cotidianos. Existe el “aprendizaje sin costuras”, y se trata de cómo los seres humanos aprendemos por medio de experiencias en diferentes contextos, entonces la presencia de las TIC en prácticamente todos los momentos de la vida cotidiana hacen que las “costuras” básicamente lleguen hasta desaparecer, entonces los aprendizajes que podían adquirirse solamente en ciertos espacios, ya puedan estar a la mano y fácilmente pasar de un contexto a otros sin problema, esto también permite construir entornos en los que se puedan recopilar los intereses del aprendiz y sus preferencias La tercera característica, es más bien sobre cómo las trayectorias individuales del aprendizaje son una herramienta para poder vivir en la Sociedad de la Información, pues ahora con ayuda de las experiencias que cada aprendiz ha tenido y a la vez con las TIC, puede elegir la trayectoria de aprendizaje que le gustaría llevar, y así puede transitar por la Sociedad de la Información enriqueciendo sus conocimientos con ayuda de las herramientas que tenga a su disposición.

Podemos ver que al final de esto el autor concluye que es difícil que estas herramientas traspasen las puertas de las instituciones educativas, aunque sean ya una realidad. Y pone sobre la mesa replantear la enseñanza tradicional, pues dice que no responden a las necesidades y demandas de una sociedad actual y que para que empiece a hacerlo debe empezar a usar un método que responda a las necesidades de la Sociedad de la Información.

Página 40

Referencias

Coll, C (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Revista Electrónica Sinéctica, núm. 25, pp. 1-24. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Jalisco. México

Anécdotas sobre la experiencia en el ciclo de Aprendizaje Experiencial

Laura Marin

Anécdota

Estos días he podido notar que el módulo de aprendizaje por experiencia tiene mucha correlación con el módulo de cognición a nivel de teoría psicológica, ambos cumplen con dar una manera de manipular al cerebro, dependiendo del aprendizaje que se requiera, en algunos casos se trata de observar el comportamiento de un estudiante frente a un fenómeno desconocido, cómo lo experimenta, cómo lo conoce y cómo aprende de él. Esto me hizo recordar sobre una actividad que hicimos en una salida pedagógica del colegio en septiembre del 2016, donde la parte inicial de la hoja decía: “Siga las instrucciones, primero lea todas las preguntas y luego respóndalas cuando el moderador le indique", en esta ocasión yo pensé primero en leer todas las preguntas y después responderlas, sin embargo observé que a mi alrededor todos estaban respondiendo de manera escrita las preguntas, por lo que yo también empecé a responderlas de igual forma, mientras esto pasaba los moderadores solo observaban y veían como algunos estudiantes no sabían seguir instrucciones y otros sí pero por su contexto no lo hicieron.

Reflexión

Esto es un análisis del comportamiento en un individuo que se supone ya debía tener el conocimiento de la instrucción. Esta actividad hizo entrar al estudiante en un estado incómodo lo cual permitió que este acogiera la reflexión sobre el asunto y aprendiera de él algo que probablemente iba a practicar mediante su vida. Allí se debe realizar una posible negociación entre el profesor y el estudiante sobre los conocimientos que van desbloquear juntos, ambos interlocutores deben tener inteligencia y hacer la reproducción de esa inteligencia, desde una perspectiva crítica que se esparce en la sociedad por medio de la flexibilidad del conocimiento.

Anécdota

Desde temprana edad, me interesé por los experimentos científicos,

David Gonzalez
Página 42

principalmente aquellos que me permitían acceder a nuevas fuentes de conocimiento. Usualmente, las plataformas o agentes que guiaban dichos experimentos proponían que el aprendizaje se daba desde la experiencia, cosa que me ha llamado altamente la atención desde entonces y me generaba gran cantidad de dudas luego de ver la educación inductiva.

Reflexión

El estudio y análisis del aprendizaje experiencial me ha permitido dilucidar aquellas líneas lógicas que unen los métodos inductivos y deductivos del aprendizaje, logrando así entrever el papel de la experimentación en la adquisición de conocimiento. A esto se le añade que, al hablar con mi grupo, logramos llegar a la idea de que los experimentos y la docencia deben ser intrínsecos para lograr, no sólo generar curiosidad y ganas de aprender, sino también, una capacidad cognitiva y analítica que permita al estudiante llevar procesos autodidactas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.