o - junio 2 ay
2 01
SALESIANO
m
Boletín
Rector Mayor
372
ISSN 1390 - 4094
Caminando con la juventud
UNA INICIATIVA EN CLAVE EVANGELIZADORA Tema central
LA GALAXIA SE EXPANDE Rector Mayor
Una santidad asequible Testimonio
Don Bosco prepara la expedición de misioneros para el Ecuador Memoria histórica
Rector Mayor
ditorial
U
na santidad asequible», así define el P. Juan Bottasso a sor María Troncatti; para la Familia Salesiana Ecuador es una gran noticia su beatificación, el 24 de noviembre de 2012 en la Catedral de Macas. Recibe la gloria de la Iglesia en la Amazonía que amó. Esta misionera italiana entregó cerca de 50 años de su vida en nuestra tierra. Hoy es un ejemplo de santidad y bondad para seguir en el camino evangelizador de salesianos y salesianas que, codo a codo, trabajan en el campo misionero. El BS inicia en este número un recorrido por la vida, obra y testimonio misionero de Sor María Troncatti, FMA. Se inauguró una iniciativa soñada y demandada por los agentes pastorales que trabajan en nuestras presencias salesianas la Escuela de Formación de catequistas «Bartolomé Garelli». Un proyecto que ofrece una formación inicial y permanente a los catequistas de las obras salesianas y de la Iglesia local. En el tema central el P. Juan Cárdenas nos cuenta sobre el proyecto. El voluntariado se ha constituido en una fuente y germen de múltiples vocaciones que se fortalecen y definen con el acompañamiento espiritual y la marca que deja el vivir un ambiente de familia como lo pensó Don Bosco. El P. Robert García nos cuenta su experiencia de acompañamiento juvenil en el voluntariado de nuestras obras salesianas. El BS sigue teniendo en las labores parroquiales y los servicios que brindan a cientos de destinatarios, una fuente carismática de noticias salesianas. Cada vez más el trabajo evangelizador y pastoral de las parroquias salesianas es motivo de alegría que se comparte. La parroquia María Auxiliadora de El Girón es un testimonio palpable. La Familia Salesiana del Ecuador agradece al Señor por los dones de gracia de los que disfrutamos. El BS nos invita a orar para que el trabajo misionero de todos sus miembros siga el camino trazado por sor María Troncatti.
P. Javier Herrán, sdb 3
Rector Mayor
CONOCER A DON BOSCO
PASCUAL CHÁVEZ VILLANUEVA
LA GALAXIA SE EXPANDE
Del Oratorio a la casa anexa, a las escuelas artesanales, a los colegios «Ya cuando me encontraba en la iglesia de San Francisco de Asís, advertí la necesidad de una escuela. Hay muchachos, bastante avanzados en edad, que ignoran todavía las verdades de la fe. Para estos, la pura enseñanza verbal resulta larga y, casi siempre, pesada, por lo que fácilmente terminan por abandonarla. Se intentó darles algo de clase, pero no se pudo por falta de locales y maestros aptos que nos quisiesen ayudar. En el Refugio y, más tarde, en la casa Moretta, iniciamos una escuela dominical estable e, incluso, una escuela nocturna regular al trasladarnos a Valdocco. Para obtener ciertos resultados se enseñaba una sola materia a la vez. Por ejemplo, un domingo o dos se impartía o repasaba el alfabeto y el silabeo; a continuación, se tomaba el catecismo elemental, en él, se hacían ejercicios con las sílabas hasta que fueran capaces de leer una o dos de las primeras preguntas del catecismo; y esto servía de lección durante la semana. De esta forma, pude conseguir que algunos lograran leer y estudiar por sí mismos páginas enteras del catecismo» (Memorias del Oratorio, 132). La triada salesiana Un patio, una iglesia, una escuela: la triada esencial de las casas salesianas era viva y eficaz desde el inicio. La experiencia de la «casa anexa al Oratorio de San Francisco de Sales» transformó el oratorio festivo de modelo romano (san Felipe Neri) y lombardo (san Carlos Borromeo), a que se había inspirado Don Bosco, en una realidad educativa mucho más compleja y articulada, en que la acción pastoral y catequística, integrada por manifestaciones lúdicas y expresivas, es potenciada por un aporte formativo-integral, hecho de educación moral y cívica, instrucción, formación profesional, acogida y beneficencia, tensión social y misionera, experiencia de vida comunitaria que involucra profundamente. De ello brotó un modelo de ambiente y un conjunto educativo-cristiano totalmente nuevo, adaptado a las
4
Boletín
alesiano
exigencias de los tiempos y de los nuevos jóvenes, capaz de injertarse de manera fecunda en los más diversos ambientes geográficos y culturales, de las grandes metrópolis y de los pequeños centros. Mas el carisma salesiano, que halla en el oratorio festivo su experiencia fuente y su paradigma (ver Memorias del Oratorio), de hecho ha podido extenderse en el mundo entero y dar frutos tan notables en los campos de la educación y de la formación, marcando las realidades sociales y eclesiales, gracias a su feliz inserción en el colegio y en la escuela católica tradicional, que ha renovado profundamente, y gracias a la escuela profesional y técnica organizada según el método de Don Bosco. El paradigma imprescindible El oratorio festivo continuó siendo siempre la actividad más querida del corazón de Don Bosco, la más fresca y dinámica de sus instituciones, la más cercana al sentido popular y a los gustos de los jóvenes. Todas las demás obras salesianas, para poder mantener su vitalidad e inspiración pedagógica, han tenido que modelarse siempre en esa experiencia inicial, secreto de su vitalidad. El oratorio las ha inspirado sobre todo en cuanto a los destinatarios privilegiados (los hijos del pueblo); al tipo de relación educativa que mira a conquistar la confianza; a la espiritualidad y al celo que debe alimentar el educador (el cual no debe ser solo un buen profesional de la didáctica o de la pastoral); al cuidado del patio como lugar de encuentro educativo; a la dominante «festiva» y lúdica bien equilibrada con la religiosa, formativa y vocacional. También la característica popular del Oratorio, la preferencia para los muchachos más pobres y «en peligro», unida a su vocación misionera y social (alcanzar, si posible, a todos los jóvenes de un territorio, atraerlos y
Rector Mayor
Cortesía UETS-Cuenca
conquistarlos para «transformarlos»), que lo caracteriza sea frente a los oratorios parroquiales que a los círculos de recreo de cualquier tipo –y que pide la presencia de una comunidad salesiana como corazón vivo y una colaboración en varios niveles perfectamente coordinados, con mayoría de ayudantes jóvenes (como educadores, asistentes, catequistas, «reguladores de los recreos» o «animadores»)–, sigue siendo un modelo, una piedra de comparación y un estímulo crítico para los salesianos de los colegios, de las escuelas técnicas, de las misiones y de las parroquias. A la conquista del mundo Con la fundación de la Sociedad Salesiana (una familia de consagrados a la educación cristiana de los jóvenes) el carisma oratoriano ha podido extenderse y expresarse en realidades educativas y pastorales formalmente diversas de las del oratorio festivo de origen. Este esfuerzo de repensar y retraducir en forma operativa no ha alcanzado siempre un éxito pleno, pero fundamentalmente el proceso histórico obtenido ha sido fecundo. Basta pensar que el “sistema preventivo”, en la formulación dada por Don Bosco en 1877, es el intento reflejo
para volver a narrar el modelo educativo oratoriano en función de una «casa de educación» clásica. En una palabra, cabalmente las gemaciones sucesivas a la experiencia de Valdocco entre 1846 y 1861 (año de apertura de la casa de Mirabello dirigida por Don Rúa) se vuelven estímulo, eficaz, fecundo y providencial que imprime al carisma la ocasión para articularse, reforzarse y equiparse en difundirlo al mundo entero. A más de Don Bosco, ha sido el joven Don Rúa el artífice genial de esta re-traducción en llave de colegio del modelo oratoriano, re-traducción que seguirá durante todo su rectorado en el esfuerzo de mediación entre fidelidad a las raíces y apertura a las llamadas del Espíritu y a las exigencias de los tiempos nuevos. El buen Don Ruffino en su «crónica» escribe simplemente: «Don Rúa se comporta en Mirabello como Don Bosco en Turín. Está siempre rodeado de jóvenes atraídos por su amabilidad y también porque siempre les cuenta cosas nuevas (MB VII, 461). En los suyos, Don Bosco en el fondo se exporta a sí mismo.
Boletín
5 alesiano
Unidad Educativa Salesiana «María Auxiliadora» de Cuenca
«Hay una sola materia para la educación: la vida en todas sus manifestaciones» (Alfred North). La Unidad Educativa Salesiana «María Auxiliadora» de Cuenca, tiene su origen en el año de 1931, con un selecto grupo de Hijas de María Auxiliadora, a quienes con admiración, respeto y gratitud recordamos por ser las fundadoras de esta obra salesiana. Esta obra cobra notoriedad en el entorno, la tarea sacrificada de las FMA, es la mejor carta de garantía de que su trabajo ha sido de gran apoyo para la sociedad, formando niñas y jóvenes con una educación de calidad, pues la educación que reciben
6
Boletín
alesiano
nuestras estudiantes está basada en los principios de la filosofía del fundador de la obra Don Bosco, para quien, la «educación es cuestión del corazón», la misma que está a la vista de la exigente sociedad cuencana. Todos estos años han sido claves y necesarios para diseñar, programar y llevar a cabo lo que hoy es nuestra U. E. S. María Auxiliadora-Cuenca; el objetivo explícito es que la indagación que realicen las estudiantes de prebásica, básica y bachillerato en su proceso de aprendizaje, les conduzca a una acción responsable y voluntaria desarrollada dentro y fuera del aula, y que sea esa experiencia la que les permita crecer como personas y como cristianas.
Como el propósito fundamental de la Institución es brindar a la sociedad un selecto grupo de estudiantes que habiéndose preparado durante un largo período, muchas de ellas desde los primeros años de escolaridad, con vastos conocimientos en las áreas de ciencia, la tecnología y la lengua extranjera. Para ello se integra la interdisciplinariedad a través de la elaboración de proyectos no solamente de tipo académico sino también social. De esta manera, la parte de formación cristiana está presente en cada una de las actividades diarias, como una muestra de que el legado de Don Bosco de brindar a la ciudad BUENAS CRISTIANAS Y HONRADAS CIUDADANAS siempre lo hemos mantenido. Por lo tanto mantenemos el compromiso de seguir trabajando en la mejora del proceso enseñanzaaprendizaje y disfrutar entre todas las experiencias significativas y relevantes para el futuro de nuestras estudiantes. En la última década se ha acentuado el dinamismo institucional; hemos tenido que responder a rápidos y profundos cambios como son actualización docente, elaboración de proyectos, equipamiento de modernos laboratorios de computación, física, química, la reconstrucción del antiguo edificio, dotándolo de aulas amplias y modernas, certificación en computación con IBEC.
espíritu de colaboración y partícipes del proyecto educativo; a los directivos encabezado por sor Janet Aguirre como Rectora de la Unidad Educativa y sor Odila Calva como Directora de la Básica, quienes con dedicación y vocación, generan las mejores condiciones para la marcha de la obra educativa. Por último, pero no menos importantes, están los docentes, quienes cada día enseñan más con el ejemplo que con la lección académica; altamente capacitados, certificados, preparados para la misión educativa. No obstante no todo está hecho, seguiremos trabajando por y para la excelencia. Las puertas de nuestra casa están abiertas. BIENVENIDOS Lcda. Jhina Urdiales P. Coordinadora Club de Periodismo UESMA Cuenca
Se organizaron clubes de música, periodismo y deportes, todo en beneficio de las estudiantes de esta casa salesiana. Hoy es evidente como esa semilla sembrada por aquel pequeño grupo de religiosas que fundaron esta institución, pero con una visión en el futuro, ha crecido hasta convertirse en un árbol frondoso y robusto, de todo esto damos gracias al Señor y tomamos conciencia de nuestra mayor responsabilidad que es seguir formando y guiando a esos futuros grupos que confían en nuestra labor educativa. Vaya una alabanza, gratitud y afecto a quienes forman los pilares fundamentales de esta Familia Salesiana ellas son nuestras niñas y jóvenes quienes con su alegría, sencillez y dinamismo día a día comparten sus experiencias; a los padres de familia, incansables en la educación de sus hijas con un enorme Boletín
7 alesiano
Don Bosco prepara la expedición de misioneros para el Ecuador
U
na vez aceptada la petición del Gobierno del Ecuador y del Arzobispo de Quito a fin de que los salesianos se hicieran cargo de la Escuela de Artes y Oficios de Quito, llamada Protectorado, Don Bosco se entregó con ahínco y preocupación, a la tarea de preparar la expedición de misioneros para el Ecuador; tarea no fácil, pues eran muchas las obras que solicitaban su ayuda. Así, pues, preparó y envió dos circulares a los cooperadores salesianos. En una de ellas, la del 4 de noviembre, decía:
Benemérito Señor: Sé lo mucho que V. S. aprecia las obras de caridad y religión, esto me inspira gran confianza de que tomará en benigna consideración estas pocas líneas y en lo que ellas voy a exponerles: …me apresto a enviar en estos días, un grupo de salesianos para Quito, en la República del Ecuador, donde, en la parte oriental de la cordillera de ,los Andes, viven aún en la sombra de la muerte, miles y miles de almas que esperan la obra del misionero católico. Mientras espero su caridad me encomiendo a sus fervorosas plegarias y me profeso, con todo mi aprecio y profundo agradecimiento. De V.S. Benemérita Turín, 4 de noviembre de 1887 Atto. s. servidor, Juan Bosco, Pbro.1 1 Memorias Biográficas de San Juan Bosco, [Vol. XVIII] Ap. N.º 82, p. 663.
8
Boletín
alesiano
En la sesión vespertina del 8 de agosto de 1887, el Capítulo General escogió el personal destinado al Ecuador: P. Luis Calcagno, director, P. Antonio Fusarini, P. Francisco Mattana, P. Ciriaco Santinelli, clérigo José Rostoni, coadjutores Juan Garrone, Juan Sciolli y José Maffeo2. Todos ellos estaban capacitados para cumplir a cabalidad con su misión: cuatro sacerdotes, un seminarista y y tres coadjutores. ¡Un hermosos equipo! De entre ellos sobrevalía el P. Luis Calcagno, sacerdote de 30 años de edad y con ocho de experiencia misionera en Uruguay; hombre de grandes ejecutorias, de inmensa bondad y un especial don de gentes. El 6 de diciembre de 1887 fue el día solemne de la despedida. Por la mañana, los misioneros se reunieron en la habitación de Don Bosco para oir sus palabras y recibir su bendición. Al salir, Don Bosco les entregó dos cartas: una para el arzobispo Ordóñez y otra para el Presidente de la República. Por la tarde, se dio la solemne y emocionante función de despedida. La iglesia de María Auxiliadora resplandecía de luces y estaba atestada de salesianos, parientes y bienhechores. Don Bosco, a pesar de la prohibición de los médicos, quiso estar presente, sentado en un sillón especial, en el presbiterio de la iglesia. Al terminar, los misioneros atravesaron la nave recibiendo mil muestras de cariño. Todos querían verlos, tocarlos y abrazarlos. Las campanas eran lanzadas al vuelo como un último adiós. Pasados estos momentos inolvidables, los misioneros tomaron el tren para el puerto francés de Saint Nazaire, a bordo del buque France, rumbo a Panamá3. El 12 de enero llegaron a Guayaquil y de allí emprendieron viaje a Quito, a donde llegaron el 28 de enero. Desde allí enviaron un telegrama a Don Bosco, que rezaba así: «Don Bosco.Turín. Llegamos bien. Calcagno». Este mensaje llegó de Turín el 30 de enero. Don Bosco hallábase ya en extrema agonía. Don Rúa se acercó al moribundo para leerle el telegrama que acaba de llegar de Quito. Don Bosco lo escuchó con visible emoción, luego dirigiendo los ojos al cielo, repitió varias veces: «¡Gracias a Dios, han llegado!» y los bendijo. Sabemos que durante el viaje de los misioneros por dos ocasiones les había enviado sus bendiciones4. P. Pedro Creamer, sdb Archivo Histórico Inspectorial Salesiano
El 6 de diciembre de 1887 fue el día solemne de la despedida. Por la mañana, los misioneros se reunieron en la habitación de Don Bosco para oir sus palabras y recibir su bendición.
2
Estos fueron los salesianos escogidos por Don Bosco para la expedición misionera que partió para fundar la presencia salesiana en el Ecuador. Como cabeza de la expedición estaba Don Calcagno. 3 Archivo Histórico Inspectorial de Quito - Ecuador: Fichero 3. ASC A4500430 Carta de Don Rúa, fechada el 17 de agosto de 1891, dirigida a Mons. Santiago Costamagna. 4 E. CERIA . Annalli della Societa Salesiana. Vol. I. Ed. CEI – Torino 1961. Pág.743
Boletín
9 alesiano
Celebremos
Contra tendencia
Son por todos conocidas las dificultades que hoy encuentran las congregaciones religiosas para asegurar un ritmo de relevo del personal que les permita conservar un balance numérico positivo. El promedio de edad de los miembros aumenta y los jóvenes que ingresan son pocos. Es una situación que afecta a las comunidades de Europa y ahora se hace presente en América Latina. Las causas del fenómeno son múltiples, pero el propósito de este artículo no es el de examinarlas. Lo que, en cambio, se propone es señalar que también existen casos que revelan una contra tendencia. Uno de los más llamativos es el de las monjas clarisas de Lerma, España. Ese monasterio, ubicado en la región de Burgos, llevaba veintitrés años sin
10
Boletín
alesiano
recibir una sola novicia. Cierto día golpeó a sus puertas una muchacha que había optado por la vida religiosa, abandonando los estudios de medicina: María José Berzosa. Se trataba de una chica inteligente y atractiva, que hasta ese momento había llevado la existencia típica de tantas coetáneas suyas: discotecas, amoríos, farras. Pero nada de todo aquello la llenaba. Ella era una rebelde con causa: «quería encontrar algo que no terminara, que fuera eterno». Sus amigos empezaron a hacer apuestas sobre el tiempo que podría aguantar en el convento. Los que más arriesgaban le concedían un mes. Pero se equivocaban. No solo ella se quedó en Lerma, sino que revitalizó el monasterio. Desde un comienzo se propuso imitar en todo a la fundadora de la Orden, Clara de Asís, enamorada de Dios y de san Francisco, que tenía como lema: «Mi Dios y mi todo».
Celebremos Su alegría, por haber encontrado el «tesoro escondido en el campo» del que habla el evangelio, supo transmitirlas de manera contagiosa a sus amigas y a las amigas de sus amigas. Y así comenzó el desfile de chicas jóvenes, que acudían a Lerma, en busca del mismo tesoro. Muchas vienen del ambiente universitario y otras del mundo del espectáculo y de la publicidad. Algunas son de familias muy católicas, pero no faltan las hijas de padres agnósticos. Lerma se ha convertido en un auténtico fenómeno. En medio del desierto vocacional que caracteriza la España actual, ese monasterio constituye un caso absolutamente atípico. Las hermanas ya son 180 y otras tantas están en lista de espera o se están preparando. Los locales hoy resultan del todo insuficientes y han tenido que buscar otros espacios. Últimamente la hermana María José, que ha asumido el nombre de Verónica, se ha convertido en fundadora, en cuanto ha dado inicio a una nueva congregación, separándose de las clarisas. Sigue viviendo el carisma de Santa Clara, pero rigiéndose con otras reglas, que permiten un tipo de clausura menos rigurosa.
sus mensajes, sin que ellas deban abandonar la clausura. Lo típico de nuestro tiempo es que las novedades se multipliquen, pero su consistencia es efímera. ¡Cuántas hermosas iniciativas hemos visto florecer y apagarse al poco tiempo! ¿Pasará lo mismo con la experiencia de Lerma? Es difícil decirlo. Pero, ya son veintinueve años que María José (Verónica) Berzosa dejó boquiabiertos a sus amigos para cruzar las puertas del convento. Tres décadas son un periodo de decantación muy serio. Lo único que se le puede desear es que el Señor le regale aún muchos años y que estos, al pasar, no apaguen su entusiasmo ni el fervor de quienes han decidido acompañarla. Juan Bottasso, sdb
Lo que llama la atención es que la vida que lleva la comunidad no tiene nada de extraordinario, sino que es la típica de muchos monasterios. Se levantan a las 2:30 de la mañana para rezar y regresan al descanso, hasta las 6:30. Después comienzan una jornada ritmada por la oración (seis horas), el trabajo (cinco horas) y el estudio. Pero lo que caracteriza el ambiente es el clima de frescura, espontaneidad, alegría, amistad que lo invade todo. Algo así no podía dejar indiferentes a los jóvenes, en esta época en que el querer dar un sentido a la vida es la preocupación de muchos. Aparte de las chicas que ingresan a la vida religiosa, son numerosos los que quieren siquiera compartir algunos momentos de esa existencia tan peculiar. Así las Hermanas se han visto obligadas a construir un local amplio, desde el cual los jóvenes pueden acompañarlas en sus rezos y escuchar
Boletín
11 alesiano
Una santidad asequible María Troncatti vivió 86 años, 50 de los cuales pasados en el Ecuador. Desde que zarpó de Marsella rumbo a Guayaquil, nunca volvió a ver su tierra. En aquel entonces se daba por entendido que quien pedía «ir a misiones» hacía una opción de tipo radical y la mayoría de las veces no regresaba. Esto hoy parecería un tanto inhumano, pero no hay duda que era la manifestación de una gran generosidad. En 1968, unos voluntarios que trabajaban en Sucúa conocieron a Sor María y llegaron pronto a apreciarla, así que le propusieron pagarle el viaje para que pudiera ir todavía una vez a ver las queridas montañas de su infancia. Les agradeció pero les dijo: «No me siento de aceptar. Soy demasiado vieja para gastar tanto dinero en un viaje no necesario». Meses después se embarcó en el trágico vuelo que la llevó al cielo. Pasé tres años, entre 1963 y 1966, en la misión de Sucúa, donde vivía Sor María. Eran los tiempos en que, en las misiones, salesianas y salesianos trabajaban codo a codo, compartiendo muchas tareas, así que pude conocer muy de cerca a la hermana. La veía muy temprano en la iglesia y la encontraba en el botiquín, cuando yo mismo o alguno de los shuar internos necesitábamos sus cuidados. Si me preguntaran si en esos años yo sospechaba de estar tratando con una persona que un día sería elevada a los altares, contestaría que no. Y eso no debe sorprender, porque la santidad de Sor María no era llamativa ni espectacular. No estaba hecha de milagros, visiones y éxtasis, sino que tenía esas características que hacen de la santidad algo cercano e imitable. Es decir: la santidad que necesitamos hoy, vivida en la monotonía de lo cotidiano, en la práctica permanente y heroica de los compromisos, la paciencia, la caridad. Sor María tenía un don especial para descomplicar los problemas y simplificar las cosas. Había sido destinada a Macas cuando se abrió es misión con otras dos hermanas, sor Dominga Barale y sor Carlota Nieto, para atender la pequeña comunidad de colonos y comenzar el trabajo con los shuar. Se trataba de una coyuntura crítica, porque aún no existía claridad alguna sobre la manera de acercarse a ellos, para hacerles entender que lo que se pretendía era anunciarles una «buena nueva». Aún tenían una confianza absoluta en su cultura y veían a los misioneros como presencias un tanto extrañas y no solicitadas. Sor María no había tenido una preparación antropológica y obró toda su vida con una actitud que hoy sería muy fácil definir asistencialista. Pero se trataría de una visión muy reductiva. Partiendo de su habilidad en el campo de la medicina, con su capacidad de intui-
12
Boletín
alesiano
ción, su servicialidad y una disponibilidad permanente, ella logró llegar mucho más lejos de lo que le habrían permitido los estudios de la cultura y se ganó pronto el corazón de todo el mundo. A menudo nuestra práctica es mucho más pobre de lo que proclaman nuestros discursos. En el caso de Sor María sucedía lo contrario. Los especialistas podrán encontrar limitada y superada la visión de la cultura shuar como ella la describe en sus cartas, pero, en realidad, en su vida alcanzó con ese pueblo una sintonía difícil de igualar. Quienes hoy critican la actuación de los antiguos misioneros lo hacen desde sus cómodas oficinas o desde lo alto de unas cátedras universitarias bien retribuidas. No han pasado una vida en la selva. Además, pretenden hacerlo desde «fuera», es decir, desde una posición que considera externa a la Iglesia, con la cual declaran no tener relación alguna. Pero, ¿dónde estaban en aquellos tiempos? Es decir: ¿qué opinaban entonces sus predecesores laicos y libres pensadores? Lean la prensa de esos años: consideraban a los indígenas amazónicos unos salvajes cuya situación de atraso había que cambiar con cualquier medio, para que no empañara la imagen de un país lanzado en la carrera hacia la modernidad. Sor María, después de un tiempo desde Macas pasó a Sucúa y allí permaneció hasta el último de sus días. En la zona se daba un fenómeno típico de muchos puntos del Oriente ecuatoriano y de otras zonas de la cuenca amazónica. La expansión de la frontera agrícola y extractivista estaba trayendo desde la Sierra una avalancha de colonos, que migraban en búsqueda de un espacio para subsistir. En los valles andinos el crecimiento demográfico ejercía una fuerte presión sobre la tierra cultivable y aún no existía la válvula de escape de EE. UU. y España. Resultaba inevitable que, antes o después, la situación se volviera tirante, porque los habitantes ancestrales veían sus espacios reducirse cada día. Los misioneros se encontraron en medio del conflicto, porque, en base a un convenio con el Gobierno, resultaban se los garantes de la integridad del territorio shuar. La tensión fue subiendo hasta el punto que una noche un incendio redujo a cenizas parte de la misión. Los padres se salvaron de milagro y alguno cayó en un estado de depresión sicológica que le exigió salir algún tiempo del lugar para serenarse. Yo estaba en la misión de Méndez y, al enterarme de lo sucedido, ensillé mi caballo, para ir a enterarme de la situación. En Sucúa el ambiente era enormemente crispado, pero encontré a sor María muy serena ubicada como siempre en el mostrador del botiquín y rodeada de gente. Su presencia fue providencial. Querida igualmente por colonos y shuar pudo constituirse en el punto de encuentro entre los dos grupos y evitar tragedias mayores. Tengo una deuda con ella. Cuando, en 1966, viajé a Italia, le prometí ir a visitar a una hermana suya mayor que ella, que aún vivía, pero no lo hice. Cuando después supe que ella se hacía mucha ilusión de que yo llegara a su vieja casita experimenté un sentido de culpa por no haber puesto mayor empeño en cumplir la promesa. Pero sé que ella me disculpó entonces y lo hará mucho más ahora, sonriéndome desde la gloria.
Juan Bottasso, sdb
Boletín
13 alesiano
sía Corte
UETS
ca -Cuen
nil»
juve o t n ie
o d ñam a a i p r nta el acom
u l para o d v a El ortunid
ran g a n
«U
op
El acompañamiento espiritual se concreta en la relación entre dos personas humanas, relación que pasa necesariamente por la psicología de cada una de ellas. El acompañamiento espiritual es un servicio de tipo vivencial. Se trata, en efecto, de la ayuda a una persona que, en la vida ordinaria, no puede ser dividida según las dimensiones humanas y espirituales, sino que debe abordar los desafíos de su vida cristiana como una unidad integrada y total. Cada año cientos de jóvenes nacionales y extranjeros realizan su experiencia de voluntariado dentro de las obras
salesianas. Definitivamente sus vidas cambian radicalmente; hacen cosas que nunca han hecho, experimentan situaciones que no las han vivido antes y se enfrentan a decisiones que los marcan. Este proceso necesita de una persona que acompañe el crecimiento, no que lo anule o dirija sino que acompañe, poniéndose a lado, ya que el protagonista de su experiencia es el propio voluntario. Para que se dé un verdadero acompañamiento, me atrevo a afirmar que, es absolutamente necesario aplicar uno de los principios de la pedagogía salesiana: «crear un ambiente de familia» basado en la empatía, la acogida, el respeto por el voluntario y el conoci-
Cortesía UETS-
14
Boletín
alesiano
Cuenca
miento de su realidad: histórico-familiar, psicológica y afectiva. La amabilidad y alegría como elementos fundamentales de todo proceso acompañamiento salesiano no deben faltar. Muchos religiosos nos sentimos nerviosos cuando un voluntario nos pide que lo acompañemos espiritualmente, algunas veces no nos sentimos capaces porque, si vivimos bajo el mismo techo, es un cuestionamiento a nuestra vida de fe, a nuestra práctica de oración, a nuestro estilo personal de vida cristiana. No debemos ser timoratos y pecar de falsa modestia haciéndonos rogar demasiado a las peticiones que a uno le puedan hacer solicitando acompañamiento. Hay que reconocer que en un buen servicio de acompañamiento no solo aprovecha la persona que recibe esta ayuda, sino que también a quien la realiza. Es decir, el
acompañante que desarrolla bien su labor también «se realiza», va creciendo cristianamente en el desempeño de su función. Los voluntarios son una bendición de Dios para nuestras comunidades salesianas, no solo por todo el servicio que puedan prestar en la misión, sino que, como jóvenes que son, pasan automáticamente a ser destinatarios de nuestra misión. El formar buenos cristianos y honrados ciudadanos inicia por casa, con los voluntarios. Vemos en sus palabras la importancia que para ellos tiene el acompañamiento: «Pienso que es importante el acompañamiento a un voluntario para orientarlo y poder cumplir los tres objetivos del voluntariado: ayudar (una vez que el voluntario aprende de las personas que
Cortesía UETS-
Boletín
15 alesiano
Cuenca
están más tiempo, y se deja ayudar por su acompañante, puede trabajar en lo que se le ha encomendado) aprender (darse cuenta en qué es necesario) y discernir (él una vez pasado el aprender y haber encontrado en qué poder ayudar, el voluntario junto con su acompañante puede orientar la vocación a la que se siente llamado». (Carlos Zuña de Cuenca, voluntario en Quito). «Así podemos conocer un poco más del trabajo que realizamos, además ayuda a estar en confianza en cada paso que demos para orientarnos mejor» (Jonathan Alcívar de Esmeraldas, voluntario en Quito). «Es importante porque nosotros antes de llegar tenemos una idea, pero al estar ya en nuestra comunidad vemos que la cosa es diferente, que son cosas nuevas que hay que hacer por eso tenemos que dejarnos ayudar, porque si no, nos creemos supermán y pensamos que podemos hacer todo de forma autónoma, pero al tener a alguien que nos ayude, que nos acompañe se crece humana y espiritualmente». (Carlos Delgado de Manta, voluntario en Quito). Por muchos años que llevemos en el ejercicio del acompañamiento hemos de mantenernos siempre en esa actitud de modestia radical y de dependencia del Espíritu, porque nunca seremos maestros consumados, nunca estaremos al abrigo de dudas y fallos. Por lo mismo nunca cesaremos de aprender… P. Robert García, sdb
16
Boletín
alesiano
Tema Central
UNA INICIATIVA EN CLAVE EVANGELIZADORA: La Escuela de Formación de Catequistas «Bartolomé Garelli» P. Juan Cárdenas, sdb La Inspectoría Salesiana «Sagrado Corazón de Jesús» empeñada en asegurar procesos de formación y de educación en la fe para los jóvenes, y respondiendo a las exigencias sociedad (…), de la Iglesia (Aparecida N. 276) y de la Congregación (CG23, CG24 y CG26), ha impulsado la Escuela de Formación de catequistas «Bartolomé Garelli». Se trata de una iniciativa soñada y demandada por los agentes de pastoral que colaboran en nuestras presencias salesianas, especialmente de nuestras parroquias y oratorioscentros juveniles. El 7 de mayo comenzó a funcionar la escuela luego de un proceso de inducción a tutores, coordinadores y beneficiarios –catequistas–, quienes han comprendido las necesidades de formación y el verdadero propósito de este proyecto que es, «ofrecer procesos sistemáticos de formación inicial y permanente a los catequistas de las obras salesianas y de las Iglesias locales, para ayudarles a vivir a plenitud su vocación y su misión como un servicio a la Iglesia y a las comunidades».
Boletín
17 alesiano
Tema Central
En las ciudades de Guayaquil, Manta, Machala, Cuenca y Quito, hemos inaugurado la escuela y en este momento son 132 los agentes de pastoral que están conectados con el estudio y la plataforma de aulas virtuales, a donde ingresan para la profundización de los módulos, el desarrollo las guías de estudio y participación en los foros que son moderados por los tutores. Las modalidades de estudio que se asumen son dos: virtual con apoyo semipresencial y semipresencial. Estas modalidades permiten combinar momentos de estudio autónomo en el que cada participante organiza sus tiempos y ritmos de aprendizaje, con técnicas de estudio dirigido de forma presencial con el acompañamiento de tutores-facilitadores y con espacios de aprendizaje y participación en una plataforma virtual. La modalidad y metodologías están pensadas de modo que los participantes se conviertan en protagonistas y sujetos activos de su propia promoción y aprendizaje. Esto exige que cada persona organice y gestione sus tiempos, lugares y ritmos de aprendizaje aprovechando los diversos espacios y medios: módulos, comunidades de aprendizaje, encuentros presenciales, autoevaluaciones, el uso de la plataforma virtual y el manejo de las TIC. Como Ins-
18
Boletín
alesiano
pectoría estamos asumiendo las oportunidades que el Internet, las TIC y los medios de comunicación ofrecen para desarrollar procesos de formación en clave evangelizadora. Esto exige que la persona ponga en juego su propia capacidad de autoaprendizaje y autodisciplina. En la Inspectoría ya tenemos experiencias consolidadas de formación con modalidad semipresencial. Es el caso de Proyecto de Formación seglares. Pero en estos dos últimos años estamos aprovechando las ventajas que ofrecen los entornos virtuales. Tenemos como ejemplo, el Proyecto JAS (Jóvenes Animadores Salesianos), que ha comenzado ya una segunda edición; está también el segundo nivel de formación de seglares y ahora se ensaya con esta modalidad la escuela para catequistas Bartolomé Garelli. Están contemplados dos niveles de estudio: un nivel básico y un nivel de profundización. Por ahora, estamos trabajando con el básico. Los módulos de estudio consideran seis ámbitos: contextual cultural (antropológico); bíblico; cristológico-eclesiológico; litúrgico sacramental; metodológico-catequético y salesiano. El estudio de cada uno de ellos tendrá una duración de dos meses.
Tema Central MÓDULOS DE ESTUDIO
PROCESO DE APRENDIZAJE
Proceso de aprendizaje
Módulos de estudio
Estudio de los módulos
Producto final
Marco contextualcultural Trabajos personales
Ámbito bíblico
Ámbito de salesianidad
ITINERARIO FORMATIVO
Encuentros presenciales
Foros virtuales
Tutorías presenciales
Ámbito metodológicocatequético
Ámbito cristológico y eclesiológico Ámbito litúrgicosacramental
Boletín
19 alesiano
Tema Central
Con la escuela de catequesis se busca ayudar a que la fe que se proclama sea interiorizada y testimoniada; a que el compromiso de fe se demuestre con la experiencia práctica en la vida; a asumir que la catequesis no es exclusivamente presacramental, sino que se trata de un proceso continuo que dura toda la vida. Es una propuesta que no mira solo lo numérico y masivo sino que fundamentalmente se enfoca a la construcción de comunidades fermento. No podemos olvidar que los niños, adolescentes y jóvenes que se preparan en la
20
Boletín
alesiano
catequesis semanal en nuestras presencias salesianas, ascienden aproximadamente a unos catorce mil. Esto demuestra que tenemos capacidad de convocatoria, pero no basta. La pregunta es ¿qué experiencias significativas les estamos ofreciendo para sus vidas? Nuestra responsabilidad social y eclesial muy grande. Que este proyecto sea también un signo de compromiso por una evangelización apasionada y de servicio para la Iglesia ecuatoriana.
CG27: Entrevista al Regulador general
(ANS-Roma). El Regulador del Capítulo General 27, padre Francesco Cereda, explica su rol, el sentido, la estructura y el significado del acontecimiento más importante para la Congregación Salesiana en una entrevista publicada en el número de junio del Boletín Salesiano italiano. «Un Capítulo es como el mar, –explica el padre Cereda–. A él confluyen todos los grandes ríos, que reciben agua de sus afluentes más pequeños; estos a su vez han crecido con el aporte de los torrentes y riachuelos. El Regulador es el director de todo este sistema “hidrográfico”, para garantizar a todos los salesianos que puedan expresar su propio aporte». Un acontecimiento que pretende contar con el compromiso de todos los salesianos. «La carta de convocatoria del CG27 pretende promover una reflexión profunda, orientada a la conversión, de parte de cada hermano, de todas las comunidades, de cada Inspectoría. La carta del Rector Mayor (ACG 413) inicia un proceso amplio, de lo que tenemos y construido en el tiempo, que vea comprometida toda la Congregación. […] Cada uno es responsable del buen éxito del Capítulo». El tema elegido –Testigos de la radicalidad evangélica– nace de la «necesidad de asegurar con
mayor convicción nuestra identidad (¿quiénes somos?), nuestra acción (¿qué hacemos?), nuestra propuesta educativa pastoral (¿qué ofrecemos?), aspectos todos que hacen referencia a la radicalidad del vivir la vocación como apóstoles consagrados. […] La elección de este tema pretende asegurar la vitalidad al carisma de Don Bosco hoy en la Congregación Salesiana». El Capítulo General es un acontecimiento importante para la Congregación, «pero el próximo debe ser una inyección de confianza en el futuro». Lo piden los nuevos contextos, los desafíos culturales y las dificultades dentro de la vida consagrada. «Frente a la realidad que vivimos es urgente cambiar la estrategia; y eso no es fácil». El CG27 se convertirá en un impulso nuevo para la Familia Salesiana. «La radicalidad evangélica es la exigencia que Jesús pide a cada discípulo con el fin de superar la apatía espiritual, la negligencia pastoral y la falta de empuje. Esto ayudará a que todos vivan el carisma salesiano con mayor dinamismo; del cual vendrán como frutos la visibilidad, la credibilidad y la fecundidad». La ICONA salesiana elegida para el CG27 es el sueño de los diez diamantes. «En el sueño se habla, en forma dramática, de la responsabilidad que cada salesiano tiene con su propia vocación y el aporte que cada uno da para hacerla más luminoso u opaco el rostro de la Congregación». El padre Cereda, en la entrevista recuerda los otros compromisos al que el CG27 está llamado a afrontar: la elección del Rector Mayor y de los miembros del Consejo General para el sexenio 2014-2020; el re-pensamiento estructural de los Dicasterios para la misión salesiana; configuración de las tres regiones de Europa; una evaluación acerca del confiar la responsabilidad de la Familia Salesiana al Vicario del Rector Mayor. Boletín
21 alesiano
Agregó una reflexión con respecto al desarrollo del tema del CG27 en los tres núcleos temáticos. «Los núcleos hacen referencia a lo que debe caracterizar el salesiano del futuro; como el Rector Mayor lo expresa en la carta de convocatoria, él llama a ser místico, profeta y siervo. La mística, la profecía y el servicio están unidas a los aspectos fundamentales de nuestra consagración apostólica, o sea a la experiencia espiritual, a la vida fra-
terna en comunidad, a la misión juvenil; por eso debemos ser siempre más místicos en el Espíritu, profetas de la fraternidad, siervos de los jóvenes». El texto integral de la entrevista está disponible en el sitio web del Boletín Salesiano, edición italiana.
El 24 de noviembre de 2012: Sor Troncatti será beata Recordemos que el Papa Benedicto XVI, durante la audiencia concedida el 10 de mayo al Cardenal Angelo Amato, sdb, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, firmó el decreto del milagro de curación atribuido por intercesión de la Venerable Sierva de Dios María Troncatti (+1969), Hija de María Auxiliadora, misionera en Ecuador.
(ANS-Roma). El Sumo Pontífice ha concedido que la celebración del rito de beatificación de la Sierva de Dios María Troncatti, Hija de María Auxiliadora, tenga lugar en Macas (Sede del Vicariato Apostólico de Méndez – Ecuador) el sábado 24 de noviembre de 2012. La comunicación oficial de la fecha y el lugar al padre Pierluigi Cameroni, Postulador General, fue dada por Mons. Angelo Becciu, de la Secretaría de Estado. La beatificación, en representación del Santo Padre, estará a cargo del Cardenal Angelo Amato, sdb, Prefecto de la Congregación de las Causas de los Santos. El Instituto de las Hijas de María Auxiliadora y toda la Familia Salesiana reciben con felicidad este anuncio, nueva expresión de la fecundidad y vitalidad del carisma salesiano.
22
Boletín
alesiano
«Acogemos este don como signo privilegiado del amor de Dios para toda la Familia Salesiana y de manera especial para el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, ha declarado madre Yvonne, Superiora General de las FMA. La santidad de la familia honra a todos los grupos que comparten la espiritualidad salesiana de Don Bosco. Es un estímulo para vivir con pasión el carisma y trasmitirlo a las jóvenes generaciones en un mundo lleno de desafíos, pero rico de signos de esperanza. La mirada de la santidad reconocida por la Iglesia es el don extraordinario de la bondad de Dios, pero la medida alta de la santidad del cotidiano es el compromiso de cada uno de nosotros. Queremos despertar la pasión por aquella santidad sencilla y exigente que es propia de nuestra vida salesiana y, ante todo, de una vida evangélica vivida con coherencia y totalidad de don».
El Boletín Salesiano en el mundo
Encuentro de los Directores del Boletín Salesiano en el mundo realizado del 16 al 20 de mayo de 2012.
resultan estables en los países donde la presencia históricamente ya está radicada (América y Europa). Con respecto a estos datos, también aparecen nuevas lenguas de publicación, como vietnamita, tetum, kannada… (en los países orientales), y crece el francés (hablado en varias naciones africanas). El idioma español señala el número más alto de ediciones, El estudio es fruto de un trabajo precedente después sigue el inglés; algunos son bilingües conducido por el Dicasterio de Comunicación o trilingües. Social y la redacción italiana del Boletín Salesiano, que reunió los datos de 51 ediciones – Casi la mitad de las ediciones son bimestracasi la totalidad de la galaxia informativa del les, una decena son mensuales, el resto tiene una frecuencia más baja, dos o tres números BS en el mundo. al año. A nivel continental, las ediciones del Boletín Salesiano aumentan donde las presencias sa- También la cantidad de copias difundidas lesianas son más recientes o todavía en fase cambia sensiblemente, desde los pocos miles de expansión (África, Asia y Oceanía), mientras de copias en las ediciones más jóvenes hasEl 17 de mayo, con motivo del encuentro internacional de Directores del Boletín Salesiano (BS) fueron presentados algunos datos de las características de la revista a nivel global. El análisis permitió brindar algunas estadísticas significativas y señalar nuevos retos válidos para todos.
Boletín
23 alesiano
La difusión del Boletín Salesiano, por ejemplo, es manejada por los mismos salesianos; en ese sentido se hace necesario motivar otros agentes externos a la Congregación –miembros de la Familia Salesiana–. Este desafío es cada vez más urgente debido a la tendencia, cada Variada y equilibrada es la oferta con respecto vez más frecuente, –y en ciertos casos, «sólo»– a contenidos, que van desde la espiritualidad una versión digital. salesiana a los jóvenes, de la educación a las misiones, de las reflexiones internacionales a La presencia en la red es ciertamente otro de las realidades locales. E igualmente el tipo de los desafíos: actualmente una mayoría está en lectores es variado, signo que hace percibir Internet, pero la presencia es estática. El objeque el Boletín Salesiano alcanza a cubrir todas tivo es producir una presencia más participativa, a través de las redes sociales, y secundalas edades. riamente, a la adopción de los estándares más Fruto del análisis salieron al mismo tiempo va- desarrollados de la web semántica. rios desafíos y temas sensibles a nivel general. (ANS) ta cuatro millones de tiraje anual del Boletín Salesiano italiano, fundado por el mismo Don Bosco. Sumando las impresiones de los boletines se calculan más de 8,5 millones de copias anuales en el mundo.
175 años de vida y presencia: Santa María Mazzarello María Sarango, aspirante
En esta actividad participaron, los/as jóvenes en formación y los hermanos sacerdotes y hermanas encargadas de la formación, SDB, HH. SS. CC. y FMA. La propuesta se trabajó en cinco grupos, los mismos que puntualizaron temas como:
En la Casa Inspectorial de las Hijas de María Auxiliadora, se desarrolló un hermoso programa en honor a Madre Mazzarello, al recordar sus 175 años de vida, de herencia de un carisma que traspasa el tiempo. El objetivo propuesto: Conocer a Madre Mazzarello, mediante el estudio y profundización de su vida, a través de la crono-historia, para amarla y no desvirtuar el espíritu de los orígenes. 24
Boletín
alesiano
• • • •
El contexto histórico de María Mazzarello La adolescencia El grupo juvenil «Hijas de la Inmaculada» Hija de María Auxiliadora, vinculación con los salesianos • Mornés, expansión misionera Celebrar 175 años de Madre Mazzarello es un gozo y gratitud, su santidad se concretó en fidelidad solícita, bondad paciente, humildad sincera, pobreza rica en obras, obediencia vivida con alegría y plena confianza en Dios.
La Escuela Salesiana como plataforma eficaz de evangelización
El 7 de noviembre de 1997, en la Inspectoría Salesiana del Ecuador se transformó la Comisión Inspectorial de Pastoral Escolar (CIPE) en Consejo Nacional de Educación Salesiana (CONESA). Desde entonces se han realizado veinte y tres asambleas generales y la vigésima cuarta se realizó bajo el formato de congreso porque se dio énfasis a la reflexión sobre asuntos fundamentales y la síntesis se expresó en una solemne declaración de intenciones. Del 30 de mayo al 1 de junio del 2012 se realizó en la Casa de Espiritualidad María Auxiliadora en Cumbayá, el I CONGRESO INSPECTORIAL DE EDUCACIÓN SALESIANA cuyo tema central fue «La escuela salesiana como plataforma eficaz de evangelización». La organización y realización estuvo bajo la responsabilidad del Consejo Nacional de
Educación Salesiana (CONESA) y el objetivo fue reflexionar en forma comprometida para «establecer compromisos de innovación educativa que permitan a la escuela salesiana enfrentar los desafíos actuales de la sociedad constituyéndose en una verdadera plataforma eficaz de evangelización». Asistieron los directivos salesianos y seglares de todos los centros escolares salesianos, entre ellos se incluye la presencia de los miembros del Equipo Inspectorial de Pastoral Juvenil, cuatro religiosas HH. SS. CC. y tres educadoras en representación de las Hijas de María Auxiliadora, delegados de la Universidad Politécnica Salesiana, de Editorial Don Bosco y Audiovisuales Don Bosco. En total 110 participantes. www.salesianos.org.ec/conesa Boletín
25 alesiano
Las Memorias del Oratorio San Francisco de Sales llevadas a un musical
Por motivo del trienio preparatorio del Bicentenario del nacimiento del santo Padre y Maestro de la Juventud, Don Juan Bosco, la Comunidad Salesiana de la Kennedy con el respaldo de la Inspectoría Salesiana del Ecuador, presentó los días 21, 22 y 23 de mayo en el Teatro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, la obra musical «Memorias del Oratorio San Francisco de Sales». La misma que se basa en las memorias que Don Bosco escribió por pedido del Papa Pío Nono, quien consideró que debía hacer conocer al mundo el trabajo que realizaban los salesianos. Participaron en el musical niños y jóvenes de la Escuela Particular Don Bosco y Colegio Técnico Salesiano Don Bosco de la Kennedy, Colegio Femenino Cardenal Spellman, Colegio Letort, Colegio Marista, Colegio Militar Eloy Alfaro, Colegio Andino, Colegio Ecuatoriano Español
26
Boletín
alesiano
América Latina, Estudiante del Grupo de Teatro Mala Yerba, exalumnos del Colegio Don Bosco, entre actores, bailarines, banda musical, coros, staff y directores; alrededor de 70 participantes. Directores: Musical, coros, arreglos y musicalización: Andrés Tobar Coreografía: Brian Jiménez Vestuario: Nataly Puente Teatral y dirección general: Fredd García Libreto, idea general, recopilación histórica, composición musical, Fredd García Producción: Estrellita Ricaurte. Producción general: P. Naún Tapia, sdb; Director de la Comunidad Salesiana de la Kennedy. Grace Alexandra Ricaurte Salesiana Cooperadora
Rector Mayor
III Encuentro del Asociacionismo Salesiano Universitario – ASU se realizó en Gualaquiza
Bajo el lema de «Salesianos en acción», del 31 de mayo al 2 de junio se realizó el III Encuentro del Asociacionismo Salesiano de la Universidad Politécnica Salesiana en la ciudad de Gualaquiza. La organización de este evento estuvo a cargo de la Coordinación ASU de la Sede Cuenca. Este encuentro tuvo varios objetivos que cumplir, entre ellos: «Promover la integración de los miembros de los grupos ASU; fortalecer su identidad; propiciar espacios de formación de la persona, frente a su relación con el medio cultural y natural; crear espacios de reflexión y concienciación de la biodiversidad y pluriculturalidad de los pueblos ecuatorianos». Para cumplir estos objetivos se planificaron diversas actividades que los chicos y chicas realizaron con mucho entusiasmo y trabajo en equipo, sin importar su lugar de origen y únicamente teniendo en cuenta el lema de este año: Salesianos en acción.
Durante el primer día, el trabajo se enfocó en fortalecer la identidad de los grupos de la ASU a través del desarrollo de dinámicas y juegos para poner en práctica los principios y valores que rigen el Asociacionismo Salesiano a nivel nacional. En el segundo día, todos los participantes de Quito, Guayaquil y Cuenca se dividieron en grupos para visitar veinte comunidades shuar y conocer más su contexto cultural y ambiental a fin de impulsar el cuidado de la biodiversidad de la flora y la fauna amazónica; mientras que el tercer día se destinó a fomentar la integración de los miembros de los grupos asociacionistas de las ciudades participantes. Al III Encuentro ASU «Salesianos en acción» asistieron 513 personas entre los miembros de los grupos, instructores, coordinadores, asesores y animadores.
Boletín
27 alesiano
foto noticia
El P. Carlos Arturo Ochoa fue ordenado el 6 de mayo en Mozambique y su primera misa la celebró el 12 de mayo de 2012, en la iglesia La Aurora, Machala-Ecuador. «Niñez y adolescencia en situación de riesgo en la realidad sociopolítica del Ecuador» es el tema del foro organizado por el Proyecto Salesiano Ecuador que se llevó a cabo el 20 y 21 de junio en el Auditorio Mons. Cándido Rada-Bloque B de la Universidad Politécnica Salesiana, Sede Quito-Campus El Girón. La jornada tuvo como objetivo «promover espacios de reflexión y debate sobre las situaciones que enfrentan los/as niños/as y adolescentes (NNA) en situaciones de riesgo en el actual contexto sociopolítico que vive el país para fortalecer la gestión institucional de NNA, desde los
actuales escenarios sociales y políticos». ADMA de Atahualpa rinde homenaje a María Inmaculada y Auxiliadora de los Cristianos en su fiesta e incrementa su grupo con nuevas profesadas.
28
Boletín
alesiano
Nuevos salesianos cooperadores El grupo del Centro Domingo Savio realizó su promesa de SS. CC. el 6 de mayo de 2012, conmemorando la fiesta de Domingo Savio, en la ciudad de Riobamba.
El grupo Sagrado Corazón de Jesús de la Casa Inspectorial realizó la promesa de SS. CC. el día 25 de mayo de 2012, conmemorando la fiesta de María Auxiliadora, en el Centro de Espiritualidad María Auxiliadora-Cumbayá.
foto noticia
El Equipo Editorial-Pastoral de la Inspectoría se reunió el 29 de mayo de 2012, con el objetivo de armar la propuesta editorial que guíe las líneas de acción de nuestras publicaciones pastorales. Capítulo Inspectorial 2013 Regulador: P. Robert García Comisión Capitular: P. Luis Ricchiardi P.Marcelo Chávez P. Alfredo Espinoza P. José Ruiz Fecha: 1 al 5 de abril de 2013
Necrología Adiós a un salesiano cooperador René Torres falleció el domingo 15 de abril de 2012, en la ciudad de Quito. Fue un entrañable hijo, esposo, padre, amigo, educador salesiano, que dejó una huella imborrable en cada uno de los corazones que tocó durante su vida.
Descansa en la paz de Dios quien en vida fue el Sr. Ing. Juan Medardo Sánchez Palma, papá del P. Rubinsky Sánchez. «Te fuiste como la luz que se pierde querido padre, pero nos dejaste tus enseñanzas de cariño, trabajo y responsabilidad, tu memoria vivirá por siempre en nuestros corazones».
Boletín
29 alesiano
Parroquia El Girón intensifica su proyecto social de desarrollo humano
T
odos los viernes más de doscientos adultos mayores de escasos recursos reciben un delicioso almuerzo preparado por las voluntarias de la parroquia María Auxiliadora, El Girón, donde además, pueden acceder a los servicios sociales que ahí se ofrecen y a algunas actividades de motivación y entretenimiento. La atención en cada uno de los espacios se lleva a cabo gracias a la participación de algunos grupos como el Comedor de «Mamá Margarita», médicos profesionales del Consultorio María Auxiliadora y las voluntarias de la Fundación Caritas. Mensualmente en la parroquia se atienden alrededor de 2200 personas de escasos recursos, entre niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad. 30
Boletín
alesiano
Servicios La parroquia cuenta con el auditorio Don Bosco, el Punto de encuentro fraternidad-amistad salesiana. En el Punto de acogida se entregan mensualmente seiscientas fundas de víveres (arroz, azúcar, avena, fideos, etc.) que benefician a quinientas personas de la tercera edad y a cien niños con capacidades especiales. El Consultorio María Auxiliadora ofrece atención médica gratuita a los más pobres y en la Farmacia Don Bosco se atienden aproximadamente quinientas solicitudes de recetas médicas, igualmente de forma gratuita, que provienen de algunos hospitales de la capital, entre ellos: Eugenio Espejo, Pablo Arturo Suárez, Canto de Vida, Carlos Andrade Marín, etc.
El P. Alejandro Saavedra, párroco, asegura que las personas de escasos recursos pueden acceder al servicio de farmacia, tan solo con presentar la receta actualizada del centro médico donde se hacen atender.
des; entrega de cuatrocientos refrigerios al Proyecto Salesiano Chicos de la Calle, GOLASO; entrega de sesenta refrigerios al Oratorio María Auxiliadora, donde asisten niños y jóvenes de toda la ciudad.
La Tienda Solidaria está dotada de ropa de excelente calidad donada por los feligreses o personas que conocen la obra. «En el ropero se clasifica lo recibido que, en su mayoría, está en buen estado (98%) y el resto se dona junto con la funda de víveres».
Para atender eficientemente a las personas que se acercan a la parroquia se cuenta con el apoyo de aproximadamente cien voluntarias y profesionales médicos.
El párroco de El Girón manifiesta que la principal meta de la parroquia es servir diaLas voluntarias del Comedor «Mamá Mar- riamente el almuerzo en el Comedor «Mamá garita» preparan todos los viernes de dos- Margarita», con la construcción de espacios cientos a trescientos almuerzos para per- físicos que permita atender a más pobres de sonas de la tercera edad o con capacidades la ciudad capital, para lo cual, es preciso reespeciales. Durante esta jornada, las volun- cuperar los terrenos y locales que actualmentarias de la Fundación Caritas también reali- te ocupa la Fundación Abuelitos de la Calle. zan algunas dinámicas con los beneficiarios Quien desee colaborar puede acercarse al para animarles y motivarles. Despacho de la Parroquia El Girón, ubicado Otros servicios brindados por la parroquia en la Av. 12 de Octubre y Veintimilla o llason los talleres de repostería y manualida- mar al teléfono 2 222 482.
Boletín
31 alesiano
Educar en valores
Las familias adoptivas y la educación en valores
L
as distintas situaciones sociales, culturales, políticas, económicas han llevado a entender nuevas formas de relación y convivencia entre los seres humanos, lo que conlleva a la organización de nuevos modelos familiares, entre ellos el crecimiento en el número de familias adoptivas. La educación en valores en familias con hijos adoptados, implica que los principios fundamentales y universales, desde una visión ética, resalten la condición de ser del hijo adoptivo en cuanto a mantener la relación con un origen histórico real que no proviene de su familia adoptiva; estos principios relacionados con la equidad,
justicia, solidaridad, el amor al otro, son vinculantes en sí mismo con el valor persona de ese hijo adoptivo que le permitirá por un lado a la familia adoptiva esclarecer sus deseos, temores y prejuicios para acompañar a su hijo en la construcción como ser social, pero no desde el imaginario del hijo que hubieran querido tener, sino desde la aceptación como un ser perteneciente a un proceso sociocultural que se generó en un espacio histórico previo a su relación como familia y por otro lado posibilitará al hijo reconocerse como un ser con sus propias diferencias, es decir como un “sujeto de derechos” , autónomo y capaz de ir en búsqueda de su propia identidad, en cuyo proceso se ubica el discernimiento de sus
La práctica de valores es dirigirse a la consecución del buen vivir...
32
Boletín
http://goo.gl/YcFQE
alesiano
Educar en valores
conflictos éticos en relación con la madre engendradora, pues la mejor manera de construirse será el encontrarse con su propio origen. Para que las funciones maternas y paternas en las familias adoptivas se puedan llevar a cabo, es importante la determinación de las debilidades y fortalezas como tales en cuanto a los modelos o referentes de condición ética y moral que son capaces de mostrar en la relación con sus hijos, en este sentido no se trata de buscar encajar al hijo adoptivo en una forma de vida que llene la falta o el vacío del hijo biológico, sino más bien que sea integrado como un ser humano al cual aman por el hecho de posibilitar la configuración de una familia con relaciones complementarias y diferentes. Pensar en la práctica de valores es dirigirse a la consecución del buen vivir, lo cual nos exige lanzar una mirada hacia esas normas no convencionales que ponen en evidencia las situaciones complejas de la realidad para analizarlas destacando
en ellas la mejor calidad del ser humano, pero no pensado como un ente que debe solamente satisfacer necesidades básicas, sino también como protagonista del desarrollo integral del individuo. La educación en valores en cualquier grupo familiar trasciende el «deber ser» hacia el ser social, intersubjetivo, crítico de la realidad, pero tolerante y respetuoso de las particularidades de cada familia. En esta tarea es importante el rol que cumple el centro educativo como facilitador del pensamiento crítico orientado a la toma de decisiones que coadyuven en la resolución de los problemas éticos y lo ubiquen al individuo como generador y socializador de valores y principios en defensa de la dignidad de ser humano. Psic. Rosa Armas Caicedo, Centro Psicológico Salesiano
Boletín
33 alesiano
34
Boletín
alesiano