Origen de la imagen: commons.wikimedia.org
ORGANIZACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES, DERECHOS HUMANOS, LEYES, ACUERDOS,… CON RELACIÓN AL MEDIO AMBIENTE
Los derechos humanos no son estáticos, se adaptan a diversos colectivos, se amplían según las necesidades o evolución social. El cambio climático pone en peligro la aplicación y disfrute de varios derechos humanos, por ello el derecho al medio ambiente, cuyo desarrollo ha comenzado en los últimos decenios, debe ser explicitado y protegido como derecho individual y colectivo, en un tratado internacional, que obligue a los Estados, con mecanismos de investigación y denuncia
«Los derechos humanos y los derechos de la naturaleza son dos nombres de la misma dignidad» EDUARDO GALEANO, 2010
EL DERECHO AL MEDIO AMBIENTE Un derecho humano de tercera generación La aprobación de la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 supuso el reconocimiento en el ámbito internacional de un conjunto de derechos fundamentales para todos los habitantes del planeta, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición (artículo 2). Los derechos de primera generación (derechos civiles y políticos), desarrollados a partir de principios del siglo XIX, surgen de la necesidad de establecer ciertos límites a los Estados. Los derechos de segunda generación (o sociales, económicos y culturales) se refieren al desarrollo de la convivencia y a la cumplimentación de las necesidades básicas en la vida, se fundamentan en la igualdad de oportunidades y el acceso a determinados bienes y servicios básicos. Los derechos de tercera generación, llamados también derechos de la solidaridad y desarrollados a partir del último tercio del siglo XX, surgen de las necesidades creadas por la globalización, el desarrollo científico y la sociedad multicultural. Constituyen un conjunto heterogéneo de derechos, entre los que se incluyen el derecho a la paz, derecho al desarrollo, el derecho a un medio ambiente sano,… Desde los años 70 diversos documentos han establecido una relación entre los derechos humanos y la protección del medio ambiente, como la Declaración sobre el Medio Ambiente Humano (Estocolmo, 1972) y la Declaración sobre Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro, 1992). También la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007 reconoce a este colectivo el derecho a la protección y conservación del medio ambiente. La Declaración de Bizkaia sobre el Derecho al Medio Ambiente (1999) constituye una completa propuesta para definir este derecho, establecido como individual y colectivo e indicando obligaciones sobre el mismo. La Resolución 45/94, de 14 de diciembre de 1990, de la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoce que «toda persona tiene derecho a vivir en un ambiente adecuado para su salud y bienestar». Puesto que el cambio climático puede poner en peligro el disfrute de muchos derechos humanos, el derecho al medio ambiente debe ser reconocido y protegido como derecho individual y colectivo, en un documento internacional vinculante, con mecanismos de control y denuncia.
Para saber más: Derecho al medio ambiente (DHpedia)