El Diablo Ocioso 9

Page 1

Revista Musical Ecuatoriana EDO II Época. Quito-Ecuador, agosto, 2011

E9 D O n° 9 Quito, agosto, 2011

1


Foto gentileza de Franklin Jurado.

E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

Luis Acosta (izq.), Bolívar Flor (der.). Concha Acústica de la Villa Flora.

Este N° de la revista EDO está dedicado a

Bolívar Flor y a Luis “Caballito” Acosta, amigos e integrantes del grupo musical CUERDA 7 (luego GIRASUR, Villa Flora, años 80’s)

2


9 Revista Musical Ecuatoriana EDO II Época. Quito-Ecuador, agosto, 2011

SUMARIO

Artículos: 1. La música ecuatoriana en sus registros discográficos iniciales: aproximaciones / Fidel Pablo Guerrero G. ..................................................................... 2. La música en Santa Elena: apuntes / César Santos Tejada .......................... 3. La música en el Litoral ecuatoriano / Wilman Ordóñez Iturralde .............. 4. Visita recogida en la memoria: Alejandro Plazas / Jaime Núñez Garcés .... 5. Documento: Catálogo provisional de discos ecuatorianos “Favorite” / Encalada y Cía ............................................................................................

p. p. p. p.

E D O

5 - 53 54- 65 66-81 82-88

n° 9

p. 89-120

Partituras Obras actuales: (Compositor invitado) ............................................................ p. 122 El amor que confundí con el silencio: sonata para guitarra / Pedro Barreiro

Quito, agosto, 2011

Corporación Musicológica Ecuatoriana CONMÚSICA: Presidente: Pablo Guerrero Gutiérrez Vicepresidente: Juan Mullo Sandoval Área de Investigación: Juan Carlos Franco Área de Creación: César Santos Tejada Quito-Ecuador, Agosto, 2011 Revista Edo, una publicación de CONMÚSICA y El Archivo Sonoro de la Música Ecuatoriana (AS). Editor y diseño: Fidel Pablo Guerrero Envío de artículos y sugerencias a: conmusica@hotmail.com // musicaecuatoriana@yahoo.com Se pueden usar los materiales contenidos en los artículos de los miembros de Conmúsica, expresamente citando fuentes y autores. En el caso de nuestros colaboradores solo si se obtiene su permiso escrito. Foto portada: Marbete de disco de pizarra Precioso (Favorite Record). ca. 1912. AHMCE

La Revolución solo es posible con el Pueblo.

3


E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

4

Dialéctica musical: apocalipsis y regénesis El presente año ha marcado al Mundo con situaciones impresionantes. El imperialismo norteamericano está en quiebra y hace tambalear a los mercados mundiales; se habla del desmoronamiento del Capitalismo y, desde América del Sur, se propone al Socialismo como salida. EEUU tiene deudas impagables; en España y Europa (incluso Israel) se propagan movimientos de “Indignados”; varios países árabes se convulsionan con protestas. Las potencias intentan apoderarse de Libia, país con ricos yacimientos de minerales y agua dulce. Somalia sufre una hambruna inaudita y miles de niños mueren. Hugo Chávez (al que se le diagnosticó con cáncer) se lanza como candidato a nuevas elecciones y las encuestas lo colocan como ganador. América celebra doscientos años de la “independencia inconclusa” y propone continuar con procesos independentistas. En los países vecinos al nuestro, se denuncian los contactos entre el ex-Presidente Uribe y el narcotráfico y al Sur, en Perú, el nacionalista Ollanta Humala gana las elecciones con un mínimo margen. Ahora, igual que hace doscientos años, se propugna la unidad americana, pero hoy -por la crisis- hay niveles de acuerdo incluso en gobiernos con ideologías diferentes y se hacen planteamientos urgentes de integración. Pero cuál es la música en nuestro medio que sirve de fondo a toda esta circunstancia de gravedad mundial de la que somos testigos directos. En música nos siguen bombardeando con música-basura, a través de “estrellas de la farándula” de escaso valor que solo enriquecen a las industrias internacionales con la complicidad de los grandes medios; la música del pueblo es aún marginada o utilizada dentro de marcos mercantilistas sin beneficio para los sectores en los que élla se crea. Hay estratificación e individualismo y naturalmente los músicos son empujados a la creación dentro del modelo capitalista, en una producción consumista donde lo musical no es lo más importante. Por su parte los artistas independientes continúan con su trabajo cuesta arriba y solo aquellos que tienen vínculos o compadrazgos con sectores influyentes consiguen continuas asignaciones de recursos. La música académica vinculada a lo institucional no logra hacerse visible (o audible en este caso) y sus propuestas se presentan débiles y empujadas más por individualidades que por agrupaciones o colectivos. Es posible que la educación y lo que llamamos “cultura” resulten afectadas en la crisis, por ser áreas susceptibles a recortes y no ser consideradas “productivas”. Las leyes no contribuyen con el desarrollo artístico y educativo. Se pide, para ser director del Conservatorio, títulos de doctorado, pero lo extraño es que las instituciones musicales no entregan aquel título, ni siquiera el de licenciado, así que hasta para ser profesor resulta complicado, todo lo cual ha permitido la aparición de licenciaturas en universidades sin ninguna experiencia en lo musical. En la práctica no existe el marco de protección que el Estado debe garantizar al sector musical, ofreciendo oportunidades de formación profesional y trabajo. Es urgente pues establecer niveles de autocrítica desde el Estado, que nos permitan salir de los modelos existentes y pasar de la crisis apocalíptica (que aquí se suele llamar reestructuración) a la regeneración musical.


Gráficos y audios: AHMEC, AS Fotografía y digitalización: F. P. G.

E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

Fidel Pablo Guerrero G.

La música ecuatoriana

en sus registros discográficos iniciales: aproximaciones Los registros fonográficos potenciaron increíblemente la divulgación de la música en el mundo del siglo XX. La música por fin había logrado fijarse en un registro sonoro, que permitía su escucha repetidas veces, sin descanso. Existía con anterioridad un registro gráfico, que era la partitura, donde constaba escrita la música pero ésta se mantenía dibujada de manera silenciosa, eran papeles mudos que

5


E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

6

paradójicamente registraban una manifestación sonora y que necesitaban de la mano del ejecutante para que pueda proyectarse hacia la audiencia. Y aunque no de manera inmediata, a la larga también esta potencialización sonora permitió una cierta democratización de la música, sobre todo aquella con grandes orquestas e intérpretes famosos, que antes estaba restringida en forma exclusiva a sectores acomodados. En el último tercio del siglo XIX se inventaron los aparatos para fijar sonoramente la música. Distintos mecanismos experimentales sirvieron para ello. En 1877 se inventó el disco y el fonógrafo y años después el gramófono, vitrolas y otros reproductores mecánicos; la era de la electricidad trajo luego, acetatos, tocadiscos, radiolas y demás aparatos, hasta llegar al sonido de la era digital en disco compacto. Pero fue a fines del siglo XIX cuando empezaron a realizarse los primeros registros discográficos seriados y a constituirse las pioneras empresas dedicadas a esta tarea. Entre las primeras industrias fonográficas internacionales están la Columbia Record (fundada en 1888),Victor Talking Machine Co. (1901-1929, después RCA Victor), Beka Record (1903-1925), Favorite Record (1904 - ?) y, otras empresas que buscaban abrir mercados en diversas partes del mundo para sus productos. La obra de creadores e intérpretes de distintas procedencias pudo ser conocida por el público común (no músico-lector) a través de las grabaciones fonográficas: música europea, norteamericana, italiana, china, e incluso ecuatoriana, dando inicio al creciente interés público y al negocio de discos, máquinas parlantes, agujas e implementos afines. Hoy aquellos registros sonoros del pasado son considerados parte del patrimonio documental y sonoro de los respectivos países y útiles herramientas en los estudios musicológicos. Los discos de pizarra, soportes sonoros conocidos en nuestro medio también como “discos de carbón” o “discos de piedra”, se escuchaban a una velocidad de 78 revoluciones por minuto a través de los fonógrafos, aparatos mecánicos que funcionaban a manivela. Se han podido registrar discos que poseen una sola grabación, de un solo lado y, aquellos de dos piezas musicales, una en cada lado del disco. Discos de marcas norteamericanas, alemanas, italianas y españolas, cuya


producción discográfica incluía música ecuatoriana, fue grabada en las tres primeras décadas del siglo XX1.

Registros discográficos de la música ecuatoriana Reiteradamente se halla consignada aquella información de que los primeros discos de música ecuatoriana corresponden a 1930, cuando los integrantes del Dúo Ecuador (Enrique Ibáñez-Nicasio Safadi) viajaron a New York para efectuar un buen número de grabaciones de música popular. Otras informaciones resaltan en cambio que aquellos registros fueron los primeros que se hicieron, pero con artistas ecuatorianos. Ambos señalamientos son imprecisos. En efecto la discografía en relación a los registros de música ecuatoriana son muy anteriores a 1930. Esta breve relación quiere dar cuenta de ello, enfatizando en esta ocasión la acción de algunas empresas discográficas, cuyos registros en la actualidad son un invaluable testimonio documental.

E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

Nuestro estimado amigo, el ya fallecido Ing. Alejandro Pro Meneses, coleccionista discográfico quiteño, creía desde lo intuitivo que los primeros discos de música ecuatoriana grabados en pizarra se hicieron entre 1903 y 1906 y en su libro Discografía del pasillo ecuatoriano, apuntaba unos pocos ejemplos como posibilidad de ello2. No se poseía una documentación firme que pueda ratificarnos aquello, pero se dejaba abierta esa posibilidad hasta contar con pruebas confiables. Existe en el catálogo de la Victor la fecha de uno de los primeros registros que fue realizado en 1901, se trata del Himno Nacional del Ecuador. Sin embargo, creemos que es a partir de 1910-1912, aproximadamente, cuando los registros sobrepasan 1  Solo hasta 1946 se estableció en Guayaquil la Industria Fonográfica Ecuatoriana Sociedad Anónima (IFESA), una fábrica de discos. 2  Pro Meneses, Alejandro. Discografía del pasillo ecuatoriano. Quito: Abya Yala, 1997. A invitación nuestra presentó primero como ponencia este trabajo que luego fue publicado con nuestra ayuda.

7


E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

el nivel de aquellas iniciales grabaciones sueltas o curiosas, hacia una producción ampliada y continua desde el interés comercial de las empresas discográficas. El Ecuador -ignoramos la razón precisa- tuvo una importante participación en las grabaciones iniciales, tanto por el sello Precioso Record de Favorite como por la casa discográfica Victor. Hay que referir primero que existe una información un tanto confusa que menciona que los primeros registros sonoros fueron hechos por el violinista italiano Ugo G. Gigante, quien llegó al Ecuador hacia 1910, contratado como profesor de violín en el Conservatorio Nacional de Música de Quito. En 1915 en una remembranza periodística se señalaba que a Gigante “[…] los ecuatorianos le estamos gratos por haber dado impulso a la música popular, con estudios y variaciones, valiéndose del medio ingenioso de reproducción por medio de fonógrafo, para fijar las notas al papel, de cantos indígenas, que, nos asegura, serán reproducidos en Europa, como en propaganda del genio musical innato ecuatoriano”3. No podemos sacar una conclusión clara sobre lo citado; no se precisa si hizo registros a través de algún mecanismo fonográfico o si preparaba material para ser grabado en alguna casa discográfica posteriormente. En todo caso el dato nos revela que por aquellas épocas había una preocupación por grabar música ecuatoriana4. Cuatro son las empresas discográficas que hicieron grabaciones a escala mayor, selectiva y con piezas de creadores e intérpretes ecuatorianos, bajo las marcas de Precioso, perteneciente a Favorite Record; Victor, de la Talking Machine Co., Discos Beka, de Beka Record; y Columbia. Esos registros hechos en la primera década del siglo XX son ahora muestras importantes para el estudio discográfico e incluso son

8

3  Orellana, J. Gonzalo. Patria intelectual. Pequeño álbum ecuatoriano. Quito: [Casa Editorial de Ernesto C. Monge], 1915. 4  En el catálogo de la Victor: http://victor.library.ucsb.edu/index.php/matrix/detail/600001565/G-2388-Van_ cantando_por_la_sierra aparece Gigante como el compositor de Van cantando por la Sierra, que consta como triste; el disco fue grabado por otro italiano Sante Lo Priore, quien también estuvo en nuestro país. La partitura de esta pieza la hemos localizado en el archivo particular que perteneció al músico quiteño Carlos Amable Ortiz.


Etiquetas de discos de Favorite Record: mujer en pabellón de gramófono, etiqueta azul con estrellas, etiqueta de carrera de caballos y etiqueta negra con estrellas.

consideradas como fuentes musicológicas, que sirven, en otras partes, también para el estudio sonoro de música étnica (música persa, música egipcia, turca, sudanés, etc.).

Favorite Record Favorite era una compañía de grabaciones discográficas, instituida en Alemania hacia 1904. No sabemos precisamente cuándo y en qué circunstancias sus administradores tomaron contacto con nuestro país y por qué se accedió a realizar grabaciones discográficas en un país pequeño en donde el mercado fonográfico era tan incipiente. Creemos que los registros de esta empresa empezaron a realizarse en nuestro país desde1912 en adelante, a través del Almacén Encalada y Cía. de Guayaquil. A manos del musicólogo holandés Hugo Strötbaum (1946-), especialista en el tema de la empresa Favorite Record, llegó el I tomo de la Enciclopedia de la Música Ecuatoriana, en la que constaba una entrada en torno a la discografía ecuatoriana. Le llamó la atención de que Favorite haya hecho registros en nuestro país y solicitó al autor de aquella obra (y de este artículo) que le enviase materiales en torno al tema. Le pareció muy extraño -decíamos- que grabaciones ecuatorianas hayan sido hechas tan tempranamente, pues de otros países no se disponían de registros, sino de después de 1912. Concluía entonces, según correo electrónico que nos hizo llegar, que los registros en Ecuador de Favorite, aproximadamente, bien pudiesen datar de 1915 en adelante.

E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

9


E D O

Portada del Catálogo provisional de discos ecuatorianos “Favorita” impresos en Guayaquil y Quito. Guayaquil, ca. 1913.

Federico M. Borja, compositor ecuatoriano y director de banda, hizo varios registros en Favorite. Brisas del Carchi y Presidente Alfaro son dos de sus composiciones.

n° 9

Col. Wilman Ordóñez

Quito, agosto, 2011

10

El pasillo fue el género que más se grabó en los sellos discográficos.


Para nuestra datación -le explicábamos al investigador holandés-, que nos habíamos basado en los siguientes argumentos documentales: 1. Que avisos comerciales del Almacén de Encalada y Cía, los habíamos podido verificar en el diario El Guante, desde 1911, ofertando como parte de sus existencias discos de música latinoamericana (colombiana y venezolana) y en 1912 ofreciendo música ecuatoriana, aunque se apunta en el anuncio que se expendían fonógrafos y discos Victor (Guayaquil en la mano. Guayaquil, 1912). 2. Que queda certificado que en efecto Encalada y Cía fue titular concesionaria del sello Precioso de Favorite Record en Ecuador, según se puede leer en el catálogo impreso que hallamos de esta empresa (Catalogo provisional de discos ecuatorianos “Favorite”. [Guayaquil, s.f., ca. 1913?]). 3. Que varias piezas musicales grabadas en discos Favorite son de compositores alineados políticamente al liberalismo (Antonio Cabezas y Luis M. Gálvez) y algunos de los títulos son de temática liberal de la época. Hay varias piezas dedicadas al mandatario Eloy Alfaro, quien fue asesinado el 28 de enero de 1912. Alfaro estableció en el país la educación laica y separó a la Iglesia del Estado, lo que le valió tener grandes enemigos de los sectores conservadores. Me parece que en ese momento político difícilmente alguien se arriesgaría a enviar y reproducir discos que incluían temas de la línea liberal radical. Varios políticos cercanos a Alfaro fueron muertos, tuvieron que huir o fueron desterrados; incluso el Director del Conservatorio Nacional de Música, fundado por Alfaro, el italiano Domingo Brescia (quien también fue nombrado por él) tuvo que salir del país abruptamente a fines de 1911. 4. Que las bandas militares que grabaron en los mencionados discos estaban bajo las órdenes del gobierno y si las grabaciones hubiesen sido hechas con posterioridad al apresamiento y muerte de Alfaro, no creo que hubiesen obtenido el permiso respectivo para hacerlo.

E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

11


E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

12

1. W. Winkel, técnico que vino al Ecuador para realizar los registros de Favorite. 2. 3. Alberto Valdivieso y Nicasio Safadi, pioneros en las grabaciones discográficos. Ambos compositores y cantantes.

Algunos ejemplos de títulos de Discos Favorite, en los que se puede percibir una tendencia liberal o que dan la idea de que Alfaro estaba en el entorno de poder son: Presidente Alfaro (paso doble) / Federico M. Borja. Gran Orquesta Favorite. 1-431003. Estímulo Liberal (pasillo) / Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 Presidente Alfaro (vals) / Gálvez. Grand Orquesta. Guayaquil. Precioso Record 1-432117. El Triunfo Liberal (marcha) / Federico M. Borja. Banda del Batallón “Vencedores” No. 1 de Línea. Precioso Record 1-431027. Eloy Alfaro en la Frontera (kake walk) / Orquesta “Favorita” Guayaquil Grito del pueblo (paso doble) / Antonio Cabezas. Banda del Batallón Vencedores N° 1 de Línea. Guayaquil 1-431022. [La partitura de esta obra apareció publicada en 1895 en el periódico “El grito del pueblo”]. Patria o muerte (cake walk) / Federico Borja- Precioso Record 1-432035. Nueve de Octubre (paso doble) / Luis M. Gálvez. Orquesta Favorite. Guayaquil. Favorite Record 1-432009. [Su partitura se publicó en 1905: Gálvez, Luis Manuel.


“9 de Octubre (pasodoble).”. En: Guayaquil artístico: revista quincenal de letras, artes y ciencias, año VI, t. 6, Nº 116, de octubre. Guayaquil, 1905.] Los registros ciertamente se siguieron haciendo posteriormente.Así pues, en enero de 1912, poco antes del asesinato de Alfaro, se produjeron los combates de Huigra, Naranjito y Yahuachi y tres piezas grabadas dan cuenta de ello, así que tuvieron que ser compuestas y grabadas posteriormente a esos hechos, quizá entre 1912-1913: Los ayes del combate de Naranjito (bolero) / Federico M. Borja, arreglo. Orquesta Favorite. Guayaquil. Favorite Record 1-432006. (combate que se produjo en 1912) Los ayes del combate de Yaguachi (bolero) / Federico M. Borja, arreglo. Orquesta Favorite. 1-432008. Los moribundos de Huigra (habanera) Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1. General Plaza (marcha) / Pedro Traversari. Banda del Regimiento de Artillería Bolívar N° 1. Quito. Precioso Record 1-431012. El Radical (vals). Gran Orquesta Favorite. Guayaquil. Favorite Record 1-432029.

E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

Para sostener que la fecha probable del inicio de los registros de Favorite Record corresponde a esa época colectamos información adicional. El músico libanés-ecuatoriano Nicasio Safadi (ca.1897-1968) en una entrevista publicada en la revista Vistazo de 1957, manifestaba: En 1912 realicé mis primeras grabaciones con Encalada, en el local de la Asociación de Empleados de la calle Chiriboga. […] cantaba acompañado a la guitarra por el doctor Verdesoto, primer médico radiólogo que cantaba bonito. Con Vidal Moisés Cortés y el colombiano coronel Galindo, hicimos raya con el pasillo, Eso sí amigo, ‘la canción más sentida del pueblo ecuatoriano’5. [el subrayado es nuestro].

5  Dueñas, Jorge. “Música y recuerdos. Dúo Ecuador: Ibáñez Safadi”. En: Vistazo, año I, No. 7, de diciembre. Guayaquil, 1957. p. 33-34, 55

13


E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

Luego puntualiza Safadi, que fue a partir de 19156 que grabó para la Victor, lo que querría decir que en 1912 grabó para otro sello, que podría ser Precioso, de Favorite Record. No nos ha sido factible hallar información documental más contundente, estamos en el proceso de revisar fuentes hemerográficas para ratificar definitivamente que fue entre 1911 y 1913 el período que se realizaron las primeras grabaciones ecuatorianas para esta marca. El periodista guayaquileño Hugo Delgado Cepeda, también cree, basado en la entrevista a Safadi, que los registros fueron realizados hacia 19127 y señala que Encalada y Cía. era una empresa comercial constituida por el lojano Antenor Encalada, que se había radicado en la ciudad de Guayaquil. En el ramo musical además distribuía gramófonos, agujas para aquellos aparatos reproductores, limpiadores de discos, álbumes para guardar discos y otro tipo de materiales afines8. Para 1912 -como ya lo mencionamos- la publicidad de Encalada ofrecía discos nacionales, esto nos ha llevado a pensar que es en ese momento, cuando se contrató al Sr. W. Winkel, ingeniero técnico para el acoplamiento de discos. Winkel llegó al Ecuador por cuenta de aquella casa comercial con el objeto de imprimir repertorio de música ecuatoriana. Es posible creer que de este modo Encalada buscaba la concesión de exclusividad, lo cual no tuvo con la Victor que tenía varios distribuidores. Nuestra casa, en el deseo de hacer conocer en todos los centros civilizados del mundo a los artistas Ecuatorianos que sobresalen por sus disposiciones musicales y por su privilegiada voz, hizo gestionar con la Favorite-Record Akt-Ges de Berlín, fabricantes de Gramófonos y Discos, para que enviara al Ecuador al Sr. W. Winkel, ingeniero técnico de la mencionada fábrica, quien acaba de llenar con buen éxito su cometido, obteniendo un espléndido repertorio de música y canto de artistas nacionales de Guayaquil y Quito. (Catalogo provisional de discos ecuatorianos Favorita. [Guayaquil, s.f., ca. 1913?]).

14

6  Según los catálogos de la Victor que constan en el internet, la fecha de grabación de Safadi fue 1917. 7  Delgado Cepeda, Hugo. “Cómo nació el disco en el Ecuador”. En: Ariel internacional, año II, No. 32, de noviembre, p. 71-73. Guayaquil, 1981. 8  Encalada surtía además a su clientela de variados accesorios para el hogar y la oficina: papel, naipes para el póker, tarjetas de bautizo, tijeras y cortaplumas, telas, alhajas, relojes, etc.


Discos de la Favorite Record

E D O

Con el técnico Winkel y su equipo se procedió a efectuar las matrices, en las ciudades de Guayaquil y Quito. Participaron algunos cantantes e instrumentistas de la época: solistas, dúos, tríos y grupos instrumentales; el producto fue reproducido bajo el sello Precioso, de Favorite Record de la AKGes. de Berlín. En nuestro medio la promoción de estos discos se la hacía como “Discos ecuatorianos Favorita” (modificando el anglosajón Favorite).

Una vez que dimos con la importante fuente, el Catálogo provisional de discos ecuatorianos Favorita9, hicimos una transcripción del total de 136 discos registrados (272 piezas,Quito, dos en cada disco). En el mencionado ca-agosto, 2011 tálogo también se promocionaba el Club de “Gramófonos Favorita”, para sortear un gramófomo modelo N° 993, valorado en 30 sucres; así también se oferta el modelo N° 1021, cuyo valor era de 18 sucres, estrategia que suponemos era para contribuir a acrecentar el mercado discográfico en el medio.

n° 9

Haciendo un balance estadístico10 de la 9  Encalada y Cía. Catálogo provisional discos ecuatorianos Favorita, impresos en Guayaquil y Quito. Guayaquil: Encalada y Cía., [s.f., ca. 1913]. 10  Guerrero Gutiérrez, Pablo. “Discografía en el Ecuador: su riqueza histórico-musical. Grabaciones de música ecua-

15


E D O

Discos de la Favorite Record

n째 9 Quito, agosto, 2011

16


piezas musicales asentadas en el catálogo podemos concluir que la frecuencia en cuanto a los géneros musicales, señalan como de mayor grabación al pasillo, el vals y la canción; se grabaron también, entre otras piezas, el Himno Nacional del Ecuador, dos tangos y una verdulera, peculiar género que no sabemos como pasó la censura y del que daremos cuenta en otra parte. Así también se registraron tonos serranos (sanjuanito, yaraví y albazo, aunque estos nombres no constan como géneros, sino que se usa el de tono o tono serrano). En lo que se refiere a instrumentación, la guitarra y los arreglos para banda militar son los de mayor preeminencia numérica. La lista recoge los nombres de varios intérpretes, algunos de ellos muy conocidos, Nicasio “El Turco” Safadi y José Alberto Valdivieso Alvarado, conocido con el mote de “El Diablo Ocioso”, y otros que no los habíamos consignado; es el caso de los cantantes Antonio Jijón, cantante que realizó el número mayor de grabaciones como solista (20 piezas), Pancho Suárez (11 piezas) y al-

toriana de principios de siglo”. En: Archivo Sonoro, Nº 4, p. 29-30, 42-46. Quito,CONMÚSICA, 1996.

gunos otros, que pueden encontrarse en el cuadro de Solistas (página 16) con el número respectivo de registros: José Guillermo Terán; Pancho Suárez N.; Antonio Jijón G.; Plácido Barrera; Marcos Landívar; Braulio E. Galarza; Manuel A. Pacheco; F. Maldonado; Nemesio Núñez; Alejandro Rodríguez; Sebastián Rosado; Antonio Lamota; Nicasio Safadi;Arturo Torres; Gabriel M. Romo; José Torres Piedra; Segundo Paredes Nieto; Pedro S. Sandoval; A. Alvarado; Melecio Villaquirán; Carlos F. Antepara; Aquiles Rivas; N. Reinberg; Jacinto Elizalde; Venancio Larrea y Alvarado; Marcos Boti y hermano; Manuel de J. Flores; Roberto Espín; Fermín Silva; Segundo Moreno; Arcadio Mendoza; Domingo Villafuerte; Pedro P. Rocafuerte; N. Poveda; Gerardo Ramos Otero. Bandas del Ejército: Regimiento Artillería Bolívar No. 1. Director Miguel Muñoz; Regimiento Artillería Sucre No. 2. Director, Andrés Comba; Batallón Vencedores No. 1 de Línea. Director, Federico M. Borja. A continuación transcribimos una selección de discos Favorite y su sello Precioso Record (en la página 89 y siguientes puede verse la transcripción completa del catálogo de Discos Favorite).

E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

17


E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

18

Discos Favorite (Selección; véase página 89 y ss.) Los ayes del Combate de Yaguachi (bolero) /Federico M. Borja, arreglo. Orquesta Favorite. Guayaquil. Favorite Record 1-432008. Reproduced in Linden. [Etiqueta de caballo] Bailemos (jota) /Federico M. Borja, arreglo. Orquesta Favorite. Guayaquil. Favorite Record 1-432013. Reproduced in Linden. [Etiqueta de caballo] Memorias de Tarqui (marcha). Orquesta Favorite. Favorite Record 1-431001. Reproduced in Linden. 7528 +t. [Etiqueta de caballo] Cara posterior [ilegible, factores de humedad] Mi conzuelo (sic.) (pasillo) / Federico M. Borja. Gran Orquesta Favorite. Guayaquil. Favorite Recor 1-432026. Reproducede in Linden. [Etiqueta negra] Lejos de mi patria (pasillo) / Federico M. Borja. Gran Orquesta Favorite. Guayaquil. Favorite Recor 1-432028. Reproducede in Linden. [Etiqueta negra] Pesares (verdulera). Alvarado con acompañamiento de guitarra. Guayaquil. Precioso Record 1-435077 // 7805-t+. Favorite Record Akt-Ges. [Etiqueta azul] Noche de luna (marinera). Los Golosos (terceto). Guayaquil. Precioso Record 1-435076 // 7851-t+. Favorite Record Akt-Ges. [Etiqueta azul]

Presidente Alfaro (paso doble) / Federico M. Borja. Gran Orquesta Guayaquil. Favorite Record 1-431003. Reproduced in Linden. [Etiqueta de caballo] Año Nuevo (paso doble) / Federico M. Borja. Gran Orquesta Guayaquil. Favorite Record 1-432036. Reproduced in Linden. [Etiqueta de caballo] El ángel (canción). Arturo Torres. Guayaquil. Precioso Record 1-435062 // 7879-t+. Favorite Record Akt-Ges. [Etiqueta azul] El morocho (tango argentino). Banda del Regimiento de Artillería Bolívar N° 1 (Director: Miguel Muñoz). Quito. Precioso Record 1-432093 // 8001-t+. Favorite Record Akt-Ges. [Etiqueta azul] Mis deseos (tonito serrano). Pancho Suárez con acompañamiento de guitarra. Guayaquil. Precioso 1-435006 // 7830-t+. S.C.H.S. Ltda. [etiqueta mujer con gramófono] Transporte Patria (pasillo) / Silva. Silva. Moreno, Villafuerte y Mendoza (Cuarteto de Cuerdas). Guayaquil. Precioso 1-434003 // 7833-t+. Soc. Com. Hamb. Sudameric. Ltda. [etiqueta mujer con gramófono] El verdadero pobre (canción). Galarza y Pacheco con guitarra. Guayaquil. Precioso Record 1-439009 // 7947-t+ . Favorite Record Akt-Ges. [Etiqueta azul] San Juanito (tono) / V. Chaves. Banda del Regimiento del Regimiento de Artillería “Bolívar” N° 1 (Director Miguel Muñoz). Quito. Precioso Record 1-432083 // 7882-t+ . Favorite Record Akt-Ges. [Etiqueta azul]


E D O

La Victor La otra empresa que contribuyó grandemente en el registro de música ecuatoriana es la Victor Talking Machine, cuyos registros de música ecuatoriana inician en 1901 cuando se grabó el Himno Nacional del Ecuador; luego hay un salto hasta 1905, cuando nuevamente se graba el Himno Nacional ([Pre-matrix A-J2044] National hymn of Ecuador Arthur Pryor’s Band Band B-2391- 3/22/1905). La grabación de los himnos de las repúblicas americanas era una de las estrategias para abrir mercados.

Nipper, el famoso can de la Victor

Catálogo Disco Victor, 1901, 1905, 1907 Matrix No.

1ra fecha de grabación

Título, género y autor

Intérpretes

Descripción

[Pre-matrix A-]2044

1/1/1901

National hymn of Ecuador

Arthur Pryor’s Band

Banda

B-2391

3/22/1905

National hymn of Ecuador

Arthur Pryor’s Band

Banda

B-4228

1/30/1907

Ecuador : Himno nacional

Victor Orchestra

Orquesta

n° 9 Quito, agosto, 2011

Antes que se colocara en la red el catálogo de la Victor11, nosotros habíamos dado con el catálogo impreso en Guayaquil en 1913; en él se cuentan ya con 38 piezas registradas. Sin embargo ninguna de ellas está interpretada por músicos ecuatoria-

11

http://victor.library.ucsb.edu

19


E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

20

nos conocidos. Exceptuando dos piezas cantadas por el Dúo Floro y Cruz12, el resto son piezas instrumentales a cargo de la Orquesta Victor13(pasillos, valses, canciones, yaravíes, pasodobles, mazurcas y una polca), que se habían grabado en 1911. En el catálogo impreso de 1919-192014, el número de grabaciones de música ecuatoriana se había incrementado ostensiblemente (78 piezas) y ya es posible hallar nombres de intérpretes locales: Nicasio Safadi, Zapatier-Antepara, Alberto Alvarado,Trío Silva, entre otros. Esto habría podido ratificar lo dicho por Nicasio Safadi en la entrevista de 1957, cuando mencionó que empezó a grabar para la Victor hacia 1915; sin embargo según el catálogo de la página web de la Victor, Safadi hizo más de 30 grabaciones para la Victor en Guayaquil en 1917. Se habrá equivocado Safadi con un par de años de diferencia y confundió 1915 por 1917 o será que se grabó en 1915 y recién en 1917 se procesaron las matrices para su distribución? Por otra parte, el mencionado catálogo de la web nos permite confirmar que en 1911 empiezan a realizarse grabaciones de música ecuatoriana en forma más continuada: un total 35 piezas que son grabadas a cargo de la Victor Ecuadorian Orchestra, (Orquesta Ecuatoriana Victor), al parecer organizada en el estudio discográfico en Camdem,New Jersey, por lo que suponemos que las partituras se enviaban desde Ecuador para hacer los registros. Constan obras de Francisco Romero, compositor latacungueño; del director de banda Guillermo Cárdenas; de Chaves, seguramente se trata del imbabureño Virgilio Chaves; de Miguel Salvatierra, compositor de línea política liberal; y, entre otras, del compositor y violinista Eleodoro Cárdenas, quien fue alumno del Conservatorio Nacional de Música. Resulta interesante ver tres piezas de localidad, que son a su vez montañas y localidades: Tungurahua, Chimbo12  Floro Zorilla (tenor) y Juan Cruz (barítono). La inclusión de estos cantantes en la sección de Ecuador parece un error, pues las piezas que ejecutan son de origen colombiano. 13  Victor. “Discos impresos para la República del Ecuador”. En: Discos Victor, p. 63. Guayaquil: Discos Victor, Santos S. Hnos., 1913. Según el catálogo de la Victor en la web, era la Victor Ecuadorian Orchestra 14  Victor. “Discos dobles grabados para la República del Ecuador”. En: Discos Victor 1919-20, p. 281-282. Guaya-

quil: Discos Victor, 1920.


razo e Imbabura. Entre los registros interesantes constan también: Palomas blancas (pasillo), que según hemos oído tenía connotaciones políticas; el yaraví El curuchupa; y varios otros yaravíes. Hemos bajado la información de la página web de la Victor, la hemos traducido y sobre todo, nos hemos dado el trabajo de incluir los compositores, los intérpretes, que si bien se pueden consultar en la página mencionada, éstos se encuentran aparte, lo cual significa que hay que dar varios click para visualizar compositores y ejecutantes. Aquí se podrá encontrar toda esa información dentro de los mismos cuadros. Algo que hay que mencionar, es que exceptuando los registros de la Arthur Pryor’s Band que se hicieron en Philadelphia, Pennsylvania y de la Orquesta Ecuatoriana Victor, en Candem, todas las demás, a partir de 1917, se realizaron en la ciudad de Guayaquil.

Matrix 1ra fecha de No. grabación B-10880 8/14/1911 B-10881 8/14/1911 B-10882 8/14/1911 B-10883 8/14/1911 B-10884 8/14/1911 B-10885 8/14/1911 B-10887 8/14/1911 B-10888 8/15/1911 B-10889 8/15/1911 B-10890 8/15/1911 B-10891 B-10892 B-10893 B-10894

8/15/1911 8/15/1911 8/15/1911 8/15/1911

n° 9

Catálogo Discos Victor, 1911 Título, género y autor Fulgores (pasillo) / F. Romero Suspiros de artista (vals) / T. R. Chaves Margarita (mazurka) / Eleodoro Cárdenas Mercedes (pasillo) / Chaves El amor de una madre (vals) / Guillermo Cárdenas Clementina (pasillo) / Pinos (información de compositor no verificada) Ilusiones (polka) / Chaves (información de compositor no verificada) Ensueño del champagne (vals) / Cárdenas (información de compositor no verificada) Trébol (vals) / Chaves (información de compositor no verificada) Los héroes del Gatazo (paso doble) / Miguel P. Salvatierra Tungurahua (paso doble) / Chimborazo (pasodoble) Ymbabura (paso doble) La perla negra (polka) / Eleodoro Cárdenas

E D O

Intérpretes Victor Ecuadorian Orchestra [i.e., Victor Orchestra] Victor Ecuadorian Orchestra

Descripción Orquesta

Victor Ecuadorian Orchestra

Orquesta

Victor Ecuadorian Orchestra Victor Ecuadorian Orchestra

Orquesta Orquesta

Victor Ecuadorian Orchestra

Orquesta

Victor Ecuadorian Orchestra

Orquesta

Victor Ecuadorian Orchestra

Orquesta

Victor Ecuadorian Orchestra

Orquesta

Victor Ecuadorian Orchestra

Orquesta

Victor Ecuadorian Orchestra Victor Ecuadorian Orchestra Victor Ecuadorian Orchestra Victor Ecuadorian Orchestra

Orquesta Orquesta Orquesta Orquesta

Quito, agosto, 2011

Orquesta

21


E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

Matrix 1ra fecha de No. grabación B-10895 8/15/1911 B-10896 B-10897 B-10898 B-10899 B-10900 B-10901 B-10902

8/15/1911 8/16/1911 8/16/1911 8/16/1911 8/16/1911 8/16/1911 8/16/1911

B-10903 8/16/1911 B-10904 8/16/1911 B-10905 8/16/1911 B-10906 8/16/1911 B-10907 8/16/1911 B-10908 B-10909 B-10910 B-10911 B-10912 B-10913

8/17/1911 8/17/1911 8/17/1911 8/17/1911 8/17/1911 8/17/1911

B-10929 9/6/1911 B-10930 9/6/1911

22

Título, género y autor Salamandra (paso doble) / Miguel P. Salvatierra Mi pensamiento (vals) Solteros alegres (pasillo) Día de lágrimas (pasillo) Sol de mi cielo (vals) Pobre madre (vals) Penas de un artista (vals) Himno nacional del Ecuador / Antonio Neumane, compositor; Juan León Mera (letrista) Sufro por tu ausencia (pasillo) Rumor (“gran pasillo ecuatoriano” [?]) / Pedro Morales Pino (colombiano) Los celos (pasillo) / Emilio Murillo Amor de la marinera (pasillo ecuatoriano) Palomas blancas (pasillo ecuatoriano) Lejos de ti (pasillo ecuatoriano) La pobreza (yaraví) El desesperado (yaraví ecuatoriano) El agraviado (yaraví) Un suspiro (pasillo ecuatoriano) El gran guayabo (pasillo ecuatoriano) El curuchupa (yaraví ecuatoriano) Los ayes del alma (mazurka) / Eleodoro Cárdenas

Intérpretes Victor Ecuadorian Orchestra

Descripción Orquesta

Victor Ecuadorian Orchestra Victor Ecuadorian Orchestra Victor Ecuadorian Orchestra Victor Ecuadorian Orchestra Victor Ecuadorian Orchestra Victor Ecuadorian Orchestra Victor Ecuadorian Orchestra

Orquesta Orquesta Orquesta Orquesta Orquesta Orquesta Orquesta

Victor Ecuadorian Orchestra Victor Ecuadorian Orchestra

Orquesta Orquesta

Victor Ecuadorian Orchestra Victor Ecuadorian Orchestra

Orquesta Orquesta

Victor Ecuadorian Orchestra

Orquesta

Victor Ecuadorian Orchestra Victor Ecuadorian Orchestra Victor Ecuadorian Orchestra Victor Ecuadorian Orchestra Victor Ecuadorian Orchestra Victor Ecuadorian Orchestra

Orquesta Orquesta Orquesta Orquesta Orquesta Orquesta

Victor Ecuadorian Orchestra Victor Ecuadorian Orchestra

Orquesta Orquesta

Incluimos además el listado del Dúo Alfonso Dougard (barítono)-Rodolfo Martínez (tenor y guitarra), quienes grabaron en Lima en 1913. Al parecer se trata de músicos ecuatorianos, o al menos su repertorio, según consta en la ficha técnica, es ecuatoriano; entre las obras grabaron pasillos en su mayor parte, valses y canciones; también consta una pieza titulada Los momentos, que, al parecer, aunque se lo apunta como un pasacalle es aquel albazo que dice En la vida nunca hay calma, el contento nunca dura..., género que solo existe en el Ecuador. Las piezas de este dúo constan, en el catálogo Victor de 1920, en la sección correspondiente a Ecuador.


Matrix No. L-243

First Recording Date 9/13/1913

L-244

9/13/1913

L-245

9/13/1913

L-246

9/13/1913

L-247

9/13/1913

L-248

9/13/1913

L-249

9/13/1913

L-250

9/13/1913

L-251

9/13/1913

L-255

9/15/1913

L-256

9/15/1913

L-257

9/15/1913

L-258

9/15/1913

L-259

9/15/1913

L-260

9/15/1913

L-261

9/15/1913

L-262

9/15/1913

L-281

9/17/1913

L-282

9/17/1913

L-283

9/17/1913

L-284

9/17/1913

L-285

9/17/1913

L-286

9/17/1913

Catálogo Discos Victor, 1913 Title El nombre de mi amada (pasillo) Luz de mis ojos (pasillo)

Primary Performer Alfonso Dougard (barítono); Rodolfo Martínez (tenor y guitarra) Alfonso Dougard (barítono); Rodolfo Martínez (tenor y guitarra) Suspiros (pasillo) Alfonso Dougard (barítono); Rodolfo Martínez (tenor y guitarra) Sí, pero calla (pasillo) Alfonso Dougard (barítono); Rodolfo Martínez (tenor y guitarra) A tu lado (pasillo) Alfonso Dougard (barítono); Rodolfo Martínez (tenor y guitarra) Lucero de mis noches Alfonso Dougard (barítono); Ro(pasillo) dolfo Martínez (tenor y guitarra) El título (pasillo) Alfonso Dougard (barítono); Rodolfo Martínez (tenor y guitarra) El odio (pasillo) Alfonso Dougard (barítono); Rodolfo Martínez (tenor y guitarra) Odio y muerte (pasillo) Alfonso Dougard (barítono); Rodolfo Martínez (tenor y guitarra) El cautivo (pasillo) Alfonso Dougard (barítono); Rodolfo Martínez (tenor y guitarra) El gran guayabo (pasillo) Alfonso Dougard (barítono); Rodolfo Martínez (tenor y guitarra) Las penas (pasillo) Alfonso Dougard (barítono); Rodolfo Martínez (tenor y guitarra) El carabo (canción) Alfonso Dougard (barítono); Rodolfo Martínez (tenor y guitarra) Quejas de amor (vals) Alfonso Dougard (barítono); Rodolfo Martínez (tenor y guitarra) Mi vida (pasillo) Alfonso Dougard (barítono); Rodolfo Martínez (tenor y guitarra) Mi testamento (pasillo) Alfonso Dougard (barítono); Rodolfo Martínez (tenor y guitarra) Mi pobre negro (pasillo) Alfonso Dougard (barítono); Rodolfo Martínez (tenor y guitarra) Las estrellas (canción) Alfonso Dougard (barítono); Rodolfo Martínez (tenor y guitarra) El pobre (canción) Alfonso Dougard (barítono); Rodolfo Martínez (tenor y guitarra) Adiós en el momento Alfonso Dougard (barítono); Ro(pasillo) dolfo Martínez (tenor y guitarra) El olvido (pasillo) Alfonso Dougard (barítono); Rodolfo Martínez (tenor y guitarra) La faz marchita (pasillo) Alfonso Dougard (barítono); Rodolfo Martínez (tenor y guitarra) El crespón (pasillo) Alfonso Dougard (barítono); Rodolfo Martínez (tenor y guitarra)

Description Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra

E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

23


E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

Matrix No. L-287

First Recording Date 9/17/1913

Title La barcarola (canción)

L-288

9/17/1913

La indiana (vals)

L-289

9/17/1913

Pasión oculta (pasillo)

L-290

9/18/1913

Las ilusiones (yaraví)

L-291

9/18/1913

La egoísta (pasillo)

L-292

9/18/1913

La mentira (vals)

L-293

9/18/1913

Mi martirio (vals)

L-294

9/18/1913

L-295

9/18/1913

Los momentos (pasacalle) Adán y Eva (danza)

Primary Performer Alfonso Dougard (barítono); Rodolfo Martínez (tenor y guitarra) Alfonso Dougard (barítono); Rodolfo Martínez (tenor y guitarra) Alfonso Dougard (barítono); Rodolfo Martínez (tenor y guitarra) Alfonso Dougard (barítono); Rodolfo Martínez (tenor y guitarra) Alfonso Dougard (barítono); Rodolfo Martínez (tenor y guitarra) Alfonso Dougard (barítono); Rodolfo Martínez (tenor y guitarra) Alfonso Dougard (barítono); Rodolfo Martínez (tenor y guitarra) Alfonso Dougard (barítono); Rodolfo Martínez (tenor y guitarra) Alfonso Dougard (barítono); Rodolfo Martínez (tenor y guitarra)

Description Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra

A partir de 1917, en Guayaquil ya se contaba con un equipo Victor que hizo grabaciones vocales e instrumentales. Se registraron con preeminencia a cantantes como Alberto Valdivieso Alvarado, Nicasio Safadi, Judith Morla, Carlos Antepara, Amador Zapater, quienes entre otros son los protagonistas pioneros de estas grabaciones (véase la transcripción en la página 25 y ss.). Los registros en este periodo alcanzan los 159, que sumados a las 3 grabaciones en los primeros años y 35 de la Orquesta Victor, dan un total de 197 registros (quizá alguna marcha no ecuatoriana completaba los 198 si se trataban de discos dobles). Existe, en un cuaderno de apuntes de la Victor en Guayaquil, algunas notas de los grabadores que señalan la impuntualidad de algunos músicos y la competitividad entre agrupaciones (se menciona que no había buenas relaciones entre el Dúo de Zapatier y Antepara y el Dúo Valdivieso Safadi). Otras notas refieren que no todos los solistas que participaron tenían buenas condiciones musicales y una que otra, menciona que algún instrumentista echó a perder el registro.

24


Catálogo Discos Victor, 1917 1ra fecha de Matrix No. grabación G-2435 10/5/1917 G-2436

10/5/1917

G-2437

10/5/1917

G-2438

10/5/1917

G-2439

10/5/1917

G-2440

10/6/1917

G-2441

10/6/1917

G-2442

10/6/1917

G-2443

10/6/1917

G-2444

10/6/1917

G-2445

10/6/1917

G-2446

10/6/1917

G-2447

10/6/1917

G-2448

10/6/1917

Título, género y autor El suicido (pasillo)

Intérpretes Alberto Valdivieso Alvarado (vocalista) ; Nicasio Safadi (vocalista y guitarra) Quejas (pasillo) Alberto Valdivieso Alvarado (vocalista); Nicasio Safadi (vocalista y guitarra) Rogelia (vals) / M. Cortés Alberto Valdivieso Alvarado (vocalista) ; Nicasio Safadi (vocalista y guitarra) Trigueña encantadora Alberto Valdivieso Alvara(pasillo) do (vocalista); Nicasio Safadi (vocalista y guitarra) Súplicas (pasillo) / Nicasio Alberto Valdivieso AlvaraSafadi do (vocalista) ; Nicasio Safadi (vocalista y guitarra) Tus ojos (vals) / Vidal Moi- Ernesto Hurtado (vocalissés Cortés ta); Sergio Martinetti (vocalista); Carlos Antepara (guitarra) Isabel (vals) / Vidal Moisés Carlos Antepara (vocalCortés** ista); Amador Zapatier (vocalista y guitarra) Elisa (vals) / Vidal Moisés Carlos Antepara; (vocalista Cortés y guitarra) ; Amador Zapatier (vocalista) Despedida (pasillo) / Car- Carlos Antepara ; Amador los Antepara y Amador Zapatier Zapatier Mía o de nadie (pasillo) / Carlos Antepara (vocalista Salvador Díaz Mirón (ley guitarra); Amador Zapatrista) tier (vocalista) Mi cielo (pasillo) *** Alberto Valdivieso Alvarado ; Nicasio Safadi Ojos traviesos (pasillo ) / E. Alberto Valdivieso AlvaraOssa do ; Nicasio Safadi Merceditas (pasillo) Alberto Valdivieso Alvarado ; Nicasio Safadi Genio de novios(pasillo) / Alberto Valdivieso AlvaraCarlos Amable Ortiz [indo ; Nicasio Safadi formación errada, N. de P. Guerrero]

Descripción Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra

E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra

25


E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

26

1ra fecha de Matrix No. grabación G-2449 10/6/1917

Título, género y autor No sabes cuánto te amo (pasillo) / M. Cortés (información del compositor no verificada) Loca de amor (vals) / Vidal Moisés Cortés

G-2450

10/7/1917

G-2451

10/7/1917

Sueños de opio (pasillo) / Julio Flórez (sic.)

G-2452

10/7/1917

G-2453

10/7/1917

G-2454

10/7/1917

Mis ruegos (pasillo) / A. García (fuente de información del compositor: BHC) Mañana(pasillo) / Nava y Zapatier (información del compositor no verificada) Presagio de ausencia

G-2455

10/7/1917

G-2456

10/8/1917

G-2457

10/8/1917

Nuevo tormento (pasillo)

G-2458

10/8/1917

Memorias del combate de Yaguachi (pasillo)

G-2459

10/8/1917

G-2460

10/8/1917

La perjura (pasillo) / Zaldumbide (información del compositor no verificada) Cantar de las aves (canción) / T. García

G-2461

10/11/1917

G-2462

10/11/1917

El trovador (vals) / García (información de compositor no verificada) ¿Que más te puedo dar? **** (vals) / E. Ossa

Ruegos (pasillo) / Cortés (información del compositor no verificada) Decepción (pasillo) / Amador Zapatier y Carlos Antepara

Intérpretes Descripción Alberto Valdivieso Alvara- Dúo vocal masculino con do ; Nicasio Safadi guitarra Carlos Antepara (vocalista y guitarra) ; Amador Zapatier (vocalista) Carlos Antepara (vocalista y guitarra) ; Amador Zapatier (vocalista) Carlos Antepara (vocalista y guitarra) ; Amador Zapatier (vocalista)

Dúo vocal masculino con guitarra

Carlos Antepara (vocalista y guitarra) ; Amador Zapatier (vocalista) Carlos Antepara (vocalista y guitarra) ; Amador Zapatier (vocalista) Carlos Antepara ; Amador Zapatier

Dúo vocal masculino con guitarra

Carlos Antepara (vocalista y guitarra); Amador Zapatier (vocalista) Carlos Antepara (vocalista y guitarra); Amador Zapatier (vocalista) Carlos Antepara (vocalista y guitarra) ; Amador Zapatier (vocalista) Carlos Antepara (vocalista y guitarra) ; Amador Zapatier (vocalista)

Dúo vocal masculino con guitarra

Carlos Antepara (vocalista y guitarra) ; Amador Zapatier (vocalista) Carlos Antepara (vocalista y guitarra) ; Amador Zapatier (vocalista) Carlos Antepara (vocalista y guitarra) ; Amador Zapatier (vocalista)

Dúo vocal masculino con guitarra

Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra

Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra

Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra

Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra


1ra fecha de Matrix No. grabación G-2463 10/11/1917 G-2464

10/11/1917

G-2465

10/11/1917

G-2466

10/11/1917

G-2467

10/11/1917

G-2468

10/11/1917

G-2469

10/11/1917

G-2470

10/11/1917

G-2471

10/11/1917

G-2472

10/13/1917

G-2473

10/13/1917

G-2474

10/13/1917

G-2475

10/13/1917

G-2476

10/13/1917

G-2477

10/13/1917

G-2478

10/13/1917

Título, género y autor El suicido (pasillo) Los lirios (pasillo) / Francisco Galindo Primer amor (pasillo) / Francisco Galindo A ella (danza) / Francisco Galindo Van cantando por la sierra (pasillo [sic., habanera]) / Francisco Galindo (Fuente de información del compositor: BHC) San Juanito (danza)

Intérpretes Carlos Antepara (vocalista y guitarra); Amador Zapatier (vocalista) Nicasio Safadi ; Francisco Galindo (tiple) Nicasio Safadi (guitarra); Francisco Galindo (tiple) Nicasio Safadi (guitarra); Francisco Galindo (tiple) Nicasio Safadi ; Francisco Galindo

Nicasio Safadi (guitarra); Francisco Galindo (tiple) Recuerdo (vals) / Francisco Nicasio Safadi (guitarra); Galindo Francisco Galindo (bandolín) Por qué te esquivas (pasil- Nicasio Safadi (guitarra) ; lo) Francisco Galindo (tiple) Enriqueta (pasillo) / Nica- Alberto Valdivieso Alvarasio Safadi do ; Nicasio Safadi A Julia (pasillo) / Alberto Alberto Valdivieso AlValdivieso Alvarado varado (vocalista); Rafael Villavicencio (vocalista) La maldición (pasillo) / Alberto Valdivieso AlvaraAlberto Valdivieso Alvara- do (vocalista); Taboada do***** (vocalista); Nicasio Safadi (guitarra) La duda (pasillo) / MurAlberto Valdivieso Alrieta (“compositor no veri- varado (vocalista); Nicasio ficado”) Safadi (guitarra) Avelina (vals) / Murrieta Alberto Valdivieso Al(“compositor no verifivarado (vocalista); Nicasio cado”) Safadi (guitarra) Virgen pura (vals) / Nicasio Nicasio Safadi (vocalista, Safadi, música; Juan Euguitarra); Johnson (vocalsebio Molestina Matheus, ista) letra De otros tiempos (pasillo) / Nicasio Safadi (vocalista, Nicasio Safadi guitarra); Johnson (vocalista) Amor con ilusión (pasillo) / Alberto Valdivieso AlvaraVidal Moisés Cortés do (vocalista); Nicasio Safadi (vocalista y guitarra)

Descripción Dúo vocal masculino con guitarra Dúo de guitarra y tiple Dúo de guitarra y tiple Dúo de guitarra y tiple Dúo de guitarra y tiple

Dúo de guitarra y tiple Dúo de bandolín y guitarra Dúo de guitarra y tiple Dúo vocal masculino con guitarra y bandolín Dúo vocal masculino con guitarra

E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra

27


E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

28

1ra fecha de Matrix No. grabación G-2479 10/15/1917

Título, género y autor No te olvidaré (pasillo) / Cortés (“compositor no verificado”) [El compositor es Carlos Amable Ortiz y Cortés autor del texto, N. de P.G.G.] Desesperación (vals) / Cortés (“compositor no vereficado”) El perdón (vals)

G-2480

10/15/1917

G-2481

10/16/1917

G-2482

10/16/1917

Lamentos del corazón (pasillo) / Carlos Murrieta

G-2483

10/16/1917

El desengaño (pasillo)

G-2484

10/16/1917

Ilusión mía (pasillo)

G-2485

10/16/1917

Libertad (vals)

G-2486

10/16/1917

Mi pasión (pasillo)

G-2487

10/17/1917

Amor infiel (pasillo)

G-2488

10/17/1917

G-2489

10/17/1917

Lágrimas de madre (pasillo) El céfiro (canción)

G-2490

10/17/1917

Las penas disimuladas (yaraví)

G-2491

10/17/1917

Palomita (mazurka)

G-2492

10/17/1917

La ausencia (pasillo)

G-2493

10/17/1917

Sugestión (habanera) / Francisco Galindo

Intérpretes Carlos Antepara (vocalista, guitarra); Amador Zapatier (vocalista)

Descripción Dúo vocal masculino con guitarra

Carlos Antepara (vocalista, guitarra); Amador Zapatier (vocalista) Judith Morla (soprano); Carlos Murrieta (guitarra)

Dúo vocal masculino con guitarra

Solista vocal femenina con acompañamiento de guitarra Judith Morla (soprano); Solista vocal femenina Carlos Murrieta (guitarra) con acompañamiento de guitarra Judith Morla (soprano); Solista vocal femenina Carlos Murrieta (guitarra) con acompañamiento de guitarra Judith Morla (soprano); Solista vocal femenina Carlos Murrieta (guitarra) con acompañamiento de guitarra Judith Morla (soprano); Solista vocal femenina Carlos Murrieta (guitarra) con acompañamiento de guitarra Judith Morla (soprano); Solista vocal femenina Carlos Murrieta (guitarra) con acompañamiento de guitarra Cesar Valverde Cesar Val- Rondín solo, with verde (flauta[?]) guitar Cesar Valverde (flauta[?]) Rondín solo, with guitar Jacinto Beltrán (tenor); Solista vocal mascuNicasio Safadi (guitarra) lino con acompañamiento de guitarra Jacinto Beltrán (vocalista); Solista vocal mascuNicasio Safadi (guitarra) lino con acompañamiento de guitarra Alberto Valdivieso Alvara- Solista vocal mascudo (vocalista) ; Nicasio Sa- lino con acompañafadi (vocalisya y mandolín) miento de mandolín Alberto Valdivieso AlDúo vocal masculino varado (vocalista); Nicasio con guitarra Safadi (vocalista y guitarra) Alberto Valdivieso AlDúo vocal masculino varado (voalista); Nicasio con guitarra Safadi (vocalista y guitarra)


1ra fecha de Matrix No. grabación G-2494 10/18/1917

Título, género y autor Los lirios (pasillo) / Francisco Galindo Soñarse muerto (pasillo) / Carlos Amable Ortiz Desilusión (pasillo) / Carlos Amable Ortiz

G-2495

10/18/1917

G-2496

10/18/1917

G-2497

10/18/1917

Soñarse muerto (pasillo) / Carlos Amable Ortiz

G-2498

10/18/1917

G-2499

10/18/1917

G-2500

10/18/1917

La faz marchita (pasillo cómico) / Segundo Paredes Nieto El chini to (canción cómica, “compás de polca”) / Segundo Paredes Nieto El caballero (pasillo cómico)

G-2501

10/19/1917

G-2502

10/19/1917

G-2503

10/19/1917

G-2504

10/19/1917

Sufrir y más sufrir (vals) / L. Borja A mi madre (triste) / L. Borja Cielo mío (pasillo) / J. Casimiro Arellano Rosita (pasillo)

G-2505

10/19/1917

Adelina (vals) / N. Hidalgo

G-2506

10/19/1917

G-2507

10/19/1917

El desterrado (pasillo) / Carlos Amable Ortiz [?] Flores negras (pasillo) / Julio Flórez

G-2508

10/19/1917

Flores de amor (pasillo)

G-2509

10/19/1917

Sufrir y mas sufrir (vals)

G-2510

10/19/1917

Nostalgia (vals)

G-2511

10/20/1917

G-2512

10/20/1917

Ayes del Guayabo (vals) / G. Cárdenas Por ti muero (pasillo) / J. Casimiro Arellano

Intérpretes Banda del Regimiento de Artillería, “Sucre” No. 2 Banda del Regimiento de Artillería, “Sucre” No. 2 Alberto Valdivieso Alvarado (vocalista) ; Nicasio Safadi (vocalista) Alberto Valdivieso Alvarado (vocalista) ; Nicasio Safadi (vocalista) Segundo Paredes Nieto (vocalista); Nicasio Safadi (guitarra) Segundo Paredes Nieto (vocalista); Nicasio Safadi (guitarra) Segundo Paredes Nieto (vocalista); Nicasio Safadi (guitarra) Banda del Regimiento de Artillería, “Sucre” No. 2 Banda del Regimiento de Artillería, “Sucre” No. 2 Banda del Regimiento de Artillería, “Sucre” No. 2 Banda del Regimiento de Artillería, “Sucre” No. 2 Banda del Regimiento de Artillería, “Sucre” No. 2 Banda del Regimiento de Artillería, “Sucre” No. 2 Alberto Valdivieso Alvarado (vocalista) ; Nicasio Safadi (vocalista y guitarra) Alberto Valdivieso Alvarado (vocalista) ; Nicasio Safadi (vocalista y guitarra) Alberto Valdivieso Alvarado (vocalista) ; Nicasio Safadi (vocalista y guitarra) Nicasio Safadii (guitarra); A. Alvarado (bandolín) Banda del Regimiento de Artillería, “Sucre” No. 2 Banda del Regimiento de Artillería, “Sucre” No. 2

Descripción Banda Banda Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra Solista vocal masculino con acompañamiento de guitarra Solista vocal masculino con acompañamiento de guitarra Solista vocal masculino con acompañamiento de guitarra Banda Banda Banda

E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

Banda Banda Banda Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra Dúo de bandolín y guitarra Banda Banda

29


E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

30

1ra fecha de Matrix No. grabación G-2513

10/20/1917

G-2514

10/20/1917

G-2515

10/20/1917

G-2516

10/20/1917

G-2517

10/22/1917

G-2518

10/22/1917

G-2519

10/22/1917

G-2520

10/24/1917

G-2521

10/26/1917

G-2522

10/26/1917

G-2523

10/26/1917

G-2524

10/26/1917

G-2525

10/26/1917

G-2526

10/26/1917

G-2527

10/26/1917

G-2528

10/26/1917

G-2529

10/26/1917

Título, género y autor

Intérpretes

Descripción

Recuerdos de tu amor (vals) / G. Cárdenas Himno nacional del Ecuador / Neumane Recuerdos del combate de Caranguí (sic. Caranqui) (triste) / G. Cárdenas El pequeño colibrí (polca)

Banda del Regimiento de Artillería, “Sucre” No. 2 Banda del Regimiento de Artillería, “Sucre” No. 2 Banda del Regimiento de Artillería, “Sucre” No. 2

Banda

Banda del Regimiento de Artillería, “Sucre” No. 2 Graciela (vals) / Antonio C. Cuarteto Guayaquil (Luis Cabezas Izaguirre, lauta; Antonio Valenzuela, violín; Morán, Guitarra; Vasconcellos, guitarra) Los lirios (pasillo) / FranCuarteto Guayaquil (Luis cisco Galindo Izaguirre, lauta; Antonio Valenzuela, violín; Morán, Guitarra; Vasconcellos, guitarra) El presidio (pasillo) / L. Cuarteto Guayaquil (Luis Borja Izaguirre, lauta; Antonio Valenzuela, violín; Morán, Guitarra; Vasconcellos, guitarra) Margarita (pasillo) Alberto Valdivieso Alvarado (vocalista); Nicasio Safadi (vocalista y guitarra) Mos de hablar Cholito Banda del Batallon Mara(pasillo) / Santé Lo Priore ñon No. 4 Rayos de felicidad (pasillo) Banda del Batallon Mara/ Santé Lo Priore ñon No. 4 Perugache (San Juanito) / Banda del Batallon MaraV. Chávez ñon No. 4 Lejos de ti (pasillo) Banda del Batallon Marañon No. 4 Peruca (pasillo) / L. A. Banda del Batallon MaraMoreno ñon No. 4 Parracada (pasillo) / L. Banda del Batallon MaraBorja ñon No. 4 Sueños blancos (pasillo) Banda del Batallon Marañon No. 4 San Pablo (san Juanito) / R. Banda del Batallon MaraChávez ñon No. 4 Matilde (pasillo) Banda del Batallon Marañon No. 4

Banda Banda Banda, con piccolo solista Cuarteto instrumental

Cuarteto instrumental

Cuarteto instrumental

Dúo vocal masculino con guitarra Banda Banda Banda Banda Banda Banda Banda Banda Banda


1ra fecha de Matrix No. grabación G-2530

10/26/1917

G-2531

10/26/1917

G-2532

10/26/1917

G-2533

10/27/1917

G-2534

10/27/1917

G-2535

10/27/1917

G-2536

10/27/1917

G-2537

10/27/1917

G-2538

10/27/1917

G-2539

10/27/1917

Título, género y autor

Intérpretes

Descripción

Memorias del combate de Yaguachi (pasillo) / Carlos Amable Ortiz [información errada, N. de P.G.G.] Lamentos del Guayabo (vals) / L. Borja Ingrata (cueca)

Banda del Batallon Marañon No. 4

Banda

Banda del Batallon Marañon No. 4 Banda del Batallon Marañon No. 4 Vivir sufriendo (vals) Trío Silva (Fermín Silva de la Torre, violín y director; Aurelio Recalde, flauta; Manuel “Manuelito” Vergara, guitarra ) A ella (vals) / Alfonso Mu- Trío Silva (Fermín Silva de rillo la Torre, violín y director; Aurelio Recalde, flauta; Manuel “Manuelito” Vergara, guitarra ) Gloria América (vals) / Trío Silva (Fermín Silva de Alfonso Murillo la Torre, violín y director; Aurelio Recalde, flauta; Manuel “Manuelito” Vergara, guitarra ) Agacia (“Acasia, título alTrío Silva (Fermín Silva de ternativo”) (vals) / Alfonso la Torre, violín y director; Murillo Aurelio Recalde, flauta; Manuel “Manuelito” Vergara, guitarra ) Sufrir y más sufrir (vals) / Trío Silva (Fermín Silva de L. Borja la Torre, violín y director; Aurelio Recalde, flauta; Manuel “Manuelito” Vergara, guitarra ) Presidente Alfaro (vals) / L. Trío Silva (Fermín Silva de M. Gálvez la Torre, violín y director; Aurelio Recalde, flauta; Manuel “Manuelito” Vergara, guitarra ) Ambateño (pasillo) Trío Silva (Fermín Silva de la Torre, violín y director; Aurelio Recalde, flauta; Manuel “Manuelito” Vergara, guitarra )

Banda Banda Trío instrumental

Trío instrumental

Trío instrumental

E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

Trío instrumental

Trío instrumental

Trío instrumental

Trío instrumental

31


E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

32

1ra fecha de Matrix No. grabación G-2540

10/27/1917

G-2541

10/27/1917

G-2542

10/27/1917

G-2543

10/27/1917

G-2544

10/27/1917

G-2545

10/27/1917

G-2546

10/27/1917

G-2547

10/27/1917

G-2548

10/27/1917

G-2549

10/27/1917

Título, género y autor

Intérpretes

Ausencia (pasillo) / L. Borja Trío Silva (Fermín Silva de la Torre, violín y director; Aurelio Recalde, flauta; Manuel “Manuelito” Vergara, guitarra ) Los lamentos (pasillo) Trío Silva (Fermín Silva de la Torre, violín y director; Aurelio Recalde, flauta; Manuel “Manuelito” Vergara, guitarra ) Corazón que sufre (pasillo) Trío Silva (Fermín Silva de / Carlos Amable Ortiz la Torre, violín y director; Aurelio Recalde, flauta; Manuel “Manuelito” Vergara, guitarra ) Aguinaldo de Pierrot Trío Silva (Fermín Silva de (pasillo) / Nicolás Mesla Torre, violín y director; tanza Aurelio Recalde, flauta; Manuel “Manuelito” Vergara, guitarra ) La vida es amarga (pasillo) Trío Silva (Fermín Silva de / L. Borja la Torre, violín y director; Aurelio Recalde, flauta; Manuel “Manuelito” Vergara, guitarra ) Memorias de Yaguachi Trío Silva (Fermín Silva de (pasillo) la Torre, violín y director; Aurelio Recalde, flauta; Arcadio Mendoza, guitarra ) Pobre negro (pasillo) / Fer- Trío Silva (Fermín Silva de mín Silva de la Torre la Torre, violín y director; Aurelio Recalde, flauta; Arcadio Mendoza, guitarra ) El trabajo (vals) / E. Ossa Trío Silva (Fermín Silva de la Torre, violín y director; Aurelio Recalde, flauta; Arcadio Mendoza, guitarra ) Siempre te adoro (pasillo) / Trío Silva (Fermín Silva de Fermín Silva de la Torre la Torre, violín y director; Aurelio Recalde, flauta; Arcadio Mendoza, guitarra ) Margarita (pasillo) / J. Casi- Trío Silva (Fermín Silva de miro Arellano la Torre, violín y director; Aurelio Recalde, flauta; Arcadio Mendoza, guitarra )

Descripción Trío instrumental

Trío instrumental

Trío instrumental

Trío instrumental

Trío instrumental

Trío instrumental

Trío instrumental

Trío instrumental

Trío instrumental

Trío instrumental


1ra fecha de Matrix No. grabación G-2550

10/27/1917

G-2551

10/27/1917

G-2552

10/27/1917

G-2553

10/27/1917

G-2554

10/27/1917

G-2555

10/29/1917

G-2556

10/29/1917

G-2557

10/29/1917

G-2558

10/29/1917

G-2559

10/29/1917

G-2560

10/29/1917

G-2561

10/29/1917

G-2562

10/29/1917

G-2563

10/29/1917

G-2564

10/29/1917

Título, género y autor No te olvidaré (pasillo) / Carlos Amable Ortiz

Intérpretes

Trío Silva (Fermín Silva de la Torre, violín y director; Aurelio Recalde, flauta; Arcadio Mendoza, guitarra ) 15 de noviembre (pasillo) / Trío Silva (Fermín Silva de Fermín Silva de la Torre la Torre, violín y director; Aurelio Recalde, flauta; Arcadio Mendoza, guitarra ) Dulce amor (paso doble) Trío Silva (Fermín Silva de la Torre, violín y director; Aurelio Recalde, flauta; Arcadio Mendoza, guitarra ) Recuerdos (polca) Trío Silva (Fermín Silva de la Torre, violín y director; Aurelio Recalde, flauta; Arcadio Mendoza, guitarra ) La liga (danza triste) Trío Silva (Fermín Silva de la Torre, violín y director; Aurelio Recalde, flauta; Arcadio Mendoza, guitarra ) Paisano (San Juanito) Manuel Jesús Calle (El Cieguito), rondador El orbe (yaraví) / V. Orbe Manuel Jesús Calle (El Cieguito), rondador Rio Bambeño (San Juanito) Manuel Jesús Calle (El Cieguito), rondador; Vidal Moisés Cortés, guitarra Las nieves (triste) Manuel Jesús Calle (El Cieguito), rondador Presidente Alfredo Baquer- Vidal Moisés Cortes, tiple; izo Moreno (paso doble) / Nicasio Safadi, guitarra Videl Moisés Cortés Tomasito (paso doble) / L. Vidal Moisés Cortes, tiple; Borja Nicasio Safadi, guitarra La suerte aciaga (vals) Vidal Moisés Cortes, tiple; Nicasio Safadi, guitarra Ayes de Riobamba (triste) Vidal Moisés Cortes, tiple; Nicasio Safadi, guitarra Corazón que sufre (pasillo) Alberto Valdivieso Al/ Carlos Amable Ortiz varado (vocalista); Nicasio Safadi (vocalista y guitarra) Te adoro (pasillo) Alberto Valdivieso Alvarado (vocalista); Nicasio Safadi (vocalista y guitarra)

Descripción Trío instrumental

Trío instrumental

Trío instrumental

Trío instrumental

Trío instrumental

Rondador solo (pan pipes) Rondador solo (pan pipes) Rondador solista (pan pipes) con guitarra

E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

Rondador solo (pan pipes) Dúo de guitarra y tiple Dúo de guitarra y tiple Dúo de guitarra y tiple Dúo de guitarra y tiple Dúo vocal masculino con guitarra Dúo vocal masculino con guitarra

33


E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

34

1ra fecha de Matrix No. grabación

Título, género y autor

Intérpretes

Descripción

G-2565

10/29/1917

Inspiración (vals)

Dúo vocal masculino con guitarra

G-2566

10/30/1917

Felicidad (romanza)

Alberto Valdivieso Alvarado (vocalista; Nicasio Safadi (vocalista); Vidal Moisés Cortés (guitarra) María Terán de Peralta (soprano)

G-2567

10/30/1917

El beso que te di (danza)

María Terán de Peralta (soprano)

G-2568

10/30/1917

Las golondrinas (danza)

María Terán de Peralta (soprano)

G-2569

10/30/1917

Las quejas (pasillo)

María Terán de Peralta (soprano)

G-2570

10/30/1917

G-2571

10/30/1917

El lucero (San Juanito) / Fermín Silva de la Torre El chasqui (yaraví) / L. Borja

G-2572

10/30/1917

G-2573

10/30/1917

G-2574

10/30/1917

G-2575

10/31/1917

G-2576

10/31/1917

G-2577

10/31/1917

G-2578

10/31/1917

G-2579

10/31/1917

G-2580

10/31/1917

Fermín Silva (violín); Arcadio Mendoza (guitarra) Trío Silva (Fermín Silva de la Torre, violín y director; Aurelio Recalde, flauta; Arcadio Mendoza, guitarra ) Amaneciendo (San Juanito) Fermín Silva (violín); Arcadio Mendoza (guitarra) Genio de novio (pasillo) Trío Silva (Fermín Silva de la Torre, violín y director; Aurelio Recalde, flauta; Arcadio Mendoza, guitarra ) Blanquita (pasillo) Trío Silva (Fermín Silva de la Torre, violín y director; Aurelio Recalde, flauta; Arcadio Mendoza, guitarra ) Clotilde (pasillo) / L. Borja Banda del Regimiento de Artillería, “Sucre” No. 2 Solitario en la noche Banda del Regimiento de (yaraví) Artillería, “Sucre” No. 2 El presidio (pasillo) / L. Banda del Regimiento de Borja Artillería, “Sucre” No. 2 Vendrás de nochecita Banda del Regimiento de (pasillo) / B. Sandoval Artillería, “Sucre” No. 2 (“compositor no verificado”) Un destello de esmeraldas Banda del Regimiento de (pasillo) Artillería, “Sucre” No. 2 Margarita (pasillo) / J. Casi- Banda del Regimiento de miro Arellano Artillería, “Sucre” No. 2

Solista vocal femenina con acompañamiento de guitarra Solista vocal femenina con acompañamiento de guitarra Solista vocal femenina con acompañamiento de guitarra Solista vocal femenina con acompañamiento de guitarra Dúo de violín y guitarra Trío instrumental

Dúo de violín y guitarra Trío instrumental

Trío instrumental

Banda Banda Banda Banda

Banda Banda


1ra fecha de Matrix No. grabación

Título, género y autor

G-2581

10/31/1917

El trabajo (vals) / E. Ossa

G-2582

10/31/1917

G-2583

10/31/1917

G-2584

10/31/1917

G-2585

10/31/1917

G-2586

10/31/1917

G-2587

10/31/1917

G-2588

10/31/1917

G-2589

10/31/1917

[Trial 1917-1023-03] [Trial 1917-1026-01] [Trial 1917-1026-02] [Trial 1917-1027-01]

10/23/1917

Tú, María de mi alma (cueca) [Título desconocido]

10/26/1917

[Título desconocido]

10/26/1917 10/27/1917

Intérpretes

Banda del Regimiento de Artillería, “Sucre” No. 2 Graciela (polca) / Antonio Banda del Regimiento de C. Cabezas Artillería, “Sucre” No. 2 Muerte del Mariscal Sucre Banda del Regimiento de (marcha fúnebre) / A. Nieto Artillería, “Sucre” No. 2 Lágrimas de madre (pasil- Banda del Regimiento de lo) Artillería, “Sucre” No. 2 Coronel Gómez (paso doble) / L. Borja Mi esperanza (cueca) / F. M. Borja Entre amigos (cueca) / F. M. Borja Dulce amor (paso doble)

Descripción Banda Banda Banda Banda

Banda del Regimiento de Artillería, “Sucre” No. 2 Banda del Regimiento de Artillería, “Sucre” No. 2 Banda del Regimiento de Artillería, “Sucre” No. 2 Banda del Regimiento de Artillería, “Sucre” No. 2 Banda del Regimiento de Artillería, “Sucre” No. 2 Anura Garcia ; Clara Hauston

Banda

Dúo vocal masculino

[Título desconocido]

Francisco Villacres (vocalista) ; Rafael Villavicencio (vocalista) V. M. Mosios [Masías?]

[Título desconocido]

Rondinero (vocalista)

Solista vocal masculino

Banda Banda Banda Banda Dueto vocal con guitarra

E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

Solo vocal

Sumamos dos registros adicionales, que constan en la sección de Colombia, pero si bien el intérprete es el colombiano Emilio Murillo que toca la flauta en esta pieza,el compositor de Leyenda incaica (incásica, según la partitura) es el ecuatoriano Sixto M. Durán. Ahora sabemos que esta pieza fue creada por Durán antes de 1917; es una fantasía de alguna extensión y tuvo que ser grabada en las dos caras del disco.

35


E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

1ra fecha de No. grabación Título, género y autor B-21036 11/2/1917 Leyenda incaica. Parte 1. / Durán (“compositor no verificado”) [el compositor es Sixto María Durán, N. de P.G.G.] B-21037 11/2/1917 Leyenda incaica. Parte 2. / Durán (“compositor no verificado”) [el compositor es Sixto María Durán, N. de P.G.G.]

Intérpretes Emilio Murillo (flauta); Rosario Bourdon, piano conductor Emilio Murillo

Descripción Flauta solista con acompañamiento de piano Flauta solista con acompañamiento de piano

Los discos Victor con música ecuatoriana se siguieron registrando, pero si inicialmente se grabaron en la ciudad de Guayaquil, la colección de los años 30’s se hizo en Riobamba, en la Estación [radiodifusora] El Prado. Dejaron entonces de grabarse danzas, polcas y marzurcas, que habían pasado de moda, y se registraron discos con la llamada “música típica”, sanjuanitos, cachullapis, aires típicos, y, así mismo, se siguieron grabando pasillos, chilenas y géneros a los que no se había prestado atención anteriormente: amorfinos y aires manabitas. En los cancioneros El mosquito que se editaba en Guayaquil, se propagandizaban las piezas de El Prado (1937). Entre los intérpretes de esas grabaciones, la mayoría serranos, constan Carlota Jaramillo, Hermanas Marín, Francisco Pástor, Hermanas Fierro, Dúo Villavicencio Páez, etc. Así mismo las obras pertenecían a compositores como Carlos Brito, Alfredo Carpio, Guillermo Garzón, Marco Tulio Hidrobo, Luis Cisneros, etc. Entendemos que las matrices ya no se mandaban necesariamente a los EEUU para su reproducción, sino a otros países que tenían fábricas concesionarias, Chile fue uno de esos países. Por nuestra parte hemos recopilado una selección de discos Victor de esta época:

36


Victor (años 30’s, Radio El Prado) “Mú­si­ca de au­to­res ecua­to­ria­nos can­ta­da y to­ca­da en el Ecua­dor por ar­tis­tas ecua­to­ria­nos”:

Ish­qui gua­gua (ca­chu­lla­pi) / Al­fre­do Car­pio. Car­lo­ta Ja­ra­mi­llo con vio­lín y gui­ta­rra. Vic­tor 82034 - [la­do 1]. Ojos que mi­ran (pa­si­llo) / Ale­jan­dri­na Proa­ño. Her­ma­nas Ma­rín con la Or­ques­ta “El Pra­ do”.Vic­tor 82034 - [la­do 2]. Cho­li­ta lin­da (pa­sa­ca­lle) / Ru­bén Uqui­llas. Car­ lo­ta Ja­ra­mi­llo con gui­ta­rras. Vic­tor 82035 - [la­do 1]. Co­ra­zón que no ol­vi­da (pa­si­llo) / Se­gun­do Cue­ va Ce­li. Car­lo­ta Ja­ra­mi­llo con gui­ta­rras. Vic­tor 82035 - [la­do 2]. Com­pa­dre pé­gue­se un tra­go (chi­le­na) / Gui­ller­ mo Gar­zón. Car­lo­ta Ja­ra­mi­llo con la Or­ ques­ta “El Pra­do”.Vic­tor 82037- [la­do 1]. Hon­da pe­na (pa­si­llo) / Gui­ller­mo Gar­zón. Car­lo­ta Ja­ra­mi­llo con gui­ta­rras. Vic­tor 82037 - [la­do 2]. Ay, ay, ay, mi pa­lo­mi­ta (ai­re tí­pi­co) / Ra­fael Car­ ba­jal. Car­lo­ta Ja­ra­mi­llo con gui­ta­rras. Vic­ tor 82192- [la­do 1]. El cie­gui­to Pás­tor (zam­ba) / Fran­cis­co Pás­ tor. So­lo de gui­ta­rra por el au­tor. Vic­tor 82192- [la­do 2]. Por tu mal pa­go (san­jua­ni­to) / Gui­ller­mo Gar­ zón. Dúo Pi­bes Tru­ji­llo con Con­jun­to Al­ ma Na­ti­va.Vic­tor 82210- [la­do 1]. Que vi­va el tai­ta del gua­gua (chi­le­na) / Gui­ller­ mo Gar­zón. Dúo Pi­bes Tru­ji­llo con Con­ jun­to Al­ma Na­ti­va.Vic­tor 82210- [la­do 2]. Ma­pa tra­go de mi vi­da (zam­ba) / Gui­ller­mo Gar­zón. Dúo Pi­bes Tru­ji­llo con Con­jun­to

Al­ma Na­ti­va.Vic­tor 82211- [la­do 1]. Yu­ru­rin­gue (san­jua­ni­to) / Gui­ller­mo Gar­ zón. Gui­ta­rras por Con­jun­to Al­ma Na­ti­va.Vic­tor 82211- [la­do 2]. Los huer­fa­ni­tos (zam­ba) / Al­ber­to Gui­llén. Dúo Pi­bes Tru­ji­llo con Con­jun­to Al­ma Na­ti­va.Vic­tor 82212- [la­do 1]. Tie­rra mía (chi­le­na) / C. Pa­re­des y Gui­ ller­mo Gar­zón. Dúo Pi­bes Tru­ji­llo con Con­jun­to Al­ma Na­ti­va. Vic­tor 82212[la­do 2]. Som­bras de pon­chos (ai­re ma­na­bi­ta) / Ni­ ca­sio Sa­fa­di, mú­si­ca; Ce­de­ño Jer­ves, tex­to. Dúo Ibá­ñez Sa­fa­di con gui­ta­rras por los mis­mos. Vic­tor 82286- [la­do 1]. De co­ra­zón a co­ra­zón­(pa­si­llo) / Ni­ca­sio Sa­ fa­di. Dúo Ibá­ñez Sa­fa­di con gui­ta­rras por los mis­mos. Vic­tor 82286- [la­do 2]. Ro­sa de amor (pa­si­llo) / En­ri­que Ibá­ñez M. Dúo Ibá­ñez Sa­fa­di con gui­ta­rras por los mis­mos.Vic­tor 82288- [la­do 1]. El té ­(ran­che­ra) / Ni­ca­sio Sa­fa­di, arre­glo. Dúo Ibá­ñez Sa­fa­di con gui­ta­rras por los mis­mos.Vic­tor 82288- [la­do 2]. Al­ma mon­tu­via (amor­fi­no) / Ni­ca­sio Sa­fa­di, mú­si­ca; Lau­ro Dá­vi­la, tex­to. Dúo Ibá­ ñez Sa­fa­di con gui­ta­rras por los mis­ mos.Vic­tor 82289- [la­do 1]. No te pue­do ol­vi­dar ­(pa­si­llo) / En­ri­que Ibá­ ñez M. Dúo Ibá­ñez Sa­fa­di con gui­ta­

E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

37


E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

38

rras por los mis­mos. Vic­tor 82289- [la­do 2]. Los mon­tu­vios en Ya­gua­chi (amor­fi­no) / Lau­ro Dá­vi­la, mú­si­ca y tex­to. Dúo Ibá­ñez Sa­fa­di con gui­ta­rras por los mis­mos. Vic­tor [sin Nº, mu­ti­la­do]- [la­do 1]. Mas­ca­ri­ta en car­na­val (pa­si­llo) / [sin da­tos mu­ti­la­do]- [la­do 2]. Ca­ray ca­ram­ba ca­riu­cho (chi­le­na) / Mar­co Tu­lio Hi­dro­bo. Cuar­te­to Hnas. Fie­rro y Vi­lla­vi­cen­cio-Páez; Con­jun­to Al­ma Na­ti­ va.— Vic­tor: La­do B / 82436-B. No me ol­vi­da­rás (chi­le­na) / Ma­nuel Man­ti­ lla C. Lu­ci­la Gor­tai­re y S[a­ra] B[ea­triz] León con la Or­ques­ta El Pra­do.Vic­tor 82437- [la­do 1]. Don Cas­to en Ma­na­bí (ai­re ma­na­bi­ta) / Ni­ ca­sio Sa­fa­di, mú­si­ca; Lau­ro Dá­vi­la, tex­to. Dúo Her­ma­nos Za­va­la-Tan­ca con el Trío Los Bo­he­mios.Vic­tor 82437- [la­do 2]. Aden­tro los no­vios ­(ran­che­ra) / Gui­ller­mo Gar­ zón. Dúo Hnas. Fie­rro con el Con­jun­to Al­ma Na­ti­va.Vic­tor 82438- [la­do 1]. Amor per­di­do (pa­si­llo) / Gui­ller­mo Gar­zón. Dúo Vi­lla­vi­cen­cio Páez con el Con­jun­to Al­ma Na­ti­va.Vic­tor 82438— [la­do 2]. Ma­ni­tas blan­cas (pa­si­llo) / Luis Cis­ne­ros. Dúo Hnas. Fie­rro con la Or­ques­ta El Pra­do. Vic­tor 82439- [la­do 1]. Las proe­zas del ma­tón (pol­ka) / E. Sie­rra, mú­si­ ca; R. Ro­me­ro Cor­de­ro, tex­to. Dúo Her­ ma­nos Za­va­la-Tan­ca con el Trío Los Bo­ he­mios.Vic­tor 82439— [la­do 2]. Es­pe­ran­ci­ta­ (san­jua­ni­to) / Se­gun­do Sán­chez. Dúo Hnas. Ma­rín con la Or­ques­ta “El Pra­ do”.Vic­tor 82440- [la­do 1]. De­cí que sí (zam­ba ecua­to­ria­na) / Car­los Ari­

za­ga T. Dúo Hnas. Fie­ro con el Con­jun­to Al­ ma Na­ti­va.Vic­tor 82440— [la­do 2]. Can­to de mi al­ma (pa­si­llo) / Mar­co Tu­lio Hi­dro­ bo. Dúo Vi­lla­vi­cen­cio Páez con el Con­jun­to Al­ma Na­ti­va.Vic­tor 82483- [la­do 1]. Amor per­di­do (pa­si­llo) / Gui­ller­mo Gar­zón. Dúo Vi­lla­vi­cen­cio Páez con el Con­jun­to Al­ma Na­ ti­va.Vic­tor 82483- [la­do 2]. Flor de Gua­ya­quil (pa­si­llo) / Lau­ro Dá­vi­la, mú­si­ca y tex­to. Dúo Ibá­ñez Sa­fa­di con gui­ta­rras por los mis­mos.Vic­tor 82484- [la­do 1]. El ena­mo­ra­do (ran­che­ra) / Ma­nuel Bas­ti­das, tex­ to y arre­glo mu­si­cal. Dúo Hnos. Za­va­la Tan­ ca con el Trío Los Bo­he­mios. Vic­tor 82484[la­do 2]. Tan mía y tan aje­na (pa­si­llo) / Ma­nuel Bas­ti­das, mú­si­ca; Er­nes­to San­do­val Vi­llo­ta, tex­to. Dúo Hnos. Za­va­la Tan­ca con el Trío Los Bo­he­ mios.Vic­tor 82485- [la­do 1]. Ojos ten­ta­do­res ­(pa­si­llo) / Car­los Bri­to. Hnas. Fie­rro con la Or­ques­ta “El Pra­do”. Vic­tor 82485- [la­do 2]. El au­ca (san­jua­ni­to) / No cons­ta au­tor. Flau­tas y gui­ta­rras por Con­jun­to Al­ma Na­ti­va. Vic­tor 82486- [la­do 1]. Re­sig­na­ción­ (pa­si­llo) / No cons­ta au­tor. Dúo Pi­ bes Tru­ji­llo con Con­jun­to Al­ma Na­ti­va. Vic­ tor 82486- [la­do 2]. Echa­le mo­ro­cho al po­llo (san­jua­ni­to) / Ju­lio Ca­ñar. Vio­lín y gui­ta­rras por Con­jun­to Al­ma Na­ti­va. Vic­tor 82487- [la­do 1]. So­lo por ti (vals) / Al­ber­to En­rí­quez. Hnas. Fie­rro con la Or­ques­ta “El Pra­do”. Vic­tor 82487[la­do 2]. El ce­da­ce­ro (to­na­da) / Ben­ja­mín Agui­le­ra. Dúo Vi­ lla­vi­cen­cio Páez con el Con­jun­to Al­ma Na­ti­ va.Vic­tor 82528- [la­do 1].


E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

1. Portada del Catálogo de Discos Victor. Guayaquil, 1913. 2. Anuncio de grabaciones ecuatorianas en la tapa de un álbum de partituras, ca. 1940. 3. Marbete de disco de pizarra de la Victor: Leyenda incaica, fantasía, del compositor quiteño Sixto María Durán. Constaba en la lista de música colombiana y no ecuatoriana.

39


E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

40

Ash­cu de pri­mo (san­jua­ni­to) / Al­fre­do Car­pio. Hnas. Fie­rro con Con­jun­to Al­ma Na­ti­va. Vic­tor 82528- [la­do 2]. Cuan­do te ale­jas ­(pa­si­llo) / Sa­ra Bea­triz León.

Dúo Gor­tai­re -León con Or­ques­ta El Pra­do.Vic­tor 82619- [la­do 1]. Eu­la­li­ta (pa­si­llo) / Mar­co Tu­lio Hi­dro­bo. Con­ jun­to Al­ma Na­ti­va.Vic­tor 82619- [la­do 2].

Luego para los años 40’s la Victor acuerda con la empresa local Reed and Reed (sus dueños eran al parecer norteamericanos) hacer registros de nuevas producciones, entre las que se encontraban las del naciente Dúo Benítez Valencia. Las matrices según nos lo comentó en una entrevista el cantante y compositor Gonzalo Benítez se enviaban a Chile para la reproducción respectiva y las grabaciones se hacían en los estudios de la Radio HCJB, a la madrugada -para evitar que ruidos externos se filtren en la grabación. Poco después, en 1946, se establecía la fabrica de discos en Guayaquil: Industria Fonográfica Ecuatoriana (IFESA). Discos Columbia La empresa discográfica Columbia (Columbia Phonograph Company, Inc.) surgió a fines del siglo XIX para vender los cilindros sonoros de Edison así como los aparatos para escucharlos y fonógrafos; fue hasta 1901 que se decidió a vender paralelamente discos y cilindros y finalmente solo discos. Esta empresa fue de las primeras en producir “discos dobles” con grabaciones en ambas caras del disco, lo que fue seguido después por las otras casas discográficas. No he logrado conseguir los catálogos de Columbia, por lo que ignoramos desde cuándo se hicieron las primeras grabaciones de música ecuatoriana, pensamos que de 1910 hacia adelante, pues varias piezas que hemos documentado son de similar temática a las grabadas en Favorite y Victor. En esta primera época se encuentra los nombres de compositores como Andrés L. Comba, Juan Bautista Luces y Eduardo Osa, entre otros. Los géneros corresponden a marchas, yaravíes, pasillos y sanjuanitos; así como polcas y paso dobles.


Columbia Graphophone Company Himno Nacional del Ecuador / Antonio Neumane. Banda Española- Columbia Record C2004 (19163) Al Oriente paso de vencedores (paso doble) / J. B. Luces C. Banda Española. Columbia Record C2004 (19164) Himno Nacional del Ecuador / Antonio Neumane. Vergeri y Vinart y acompañamiento de Orquesta. Dúo de soprano y tenor. Columbia Record C2070 (55891). El gran guayabo (pasillo). Banda Española. Columbia Record C2072 (55962) El Imbabura (yaraví ecuatoriano). Banda Espa-

Etiquetas Columbia: 1. Aires de mi tierra / yaraví) / A.L. Comba.

2. Pobre corazón (sanjuanito).

ñola. Columbia Record C2124 (55085). Aires de mi tierra (yaraví) / A. L. Comba. Banda Española. Columbia Record C2152 (21552) Los ayes del Combate de Yaguachi (bolero) / F. Borsa [sic. Federico M. Borja]. Banda Municipal de Milán. Columbia Record C2627 (42003). Vencer o morir (paso doble). Banda Municipal de Milán. Columbia Record C2630 (4213). Los ayes del Combate de Huigra (bolero) / F. M. Borsa [sic. Federico M. Borja]. Banda Municipal de Milán. Columbia Record C2631 (42028).

3. No será mi amor (pasillo) / Julio Cañar.

4. Reír llorando (pasillo) / Carlos Amable Ortiz

E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

41


E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

Flores quiteñas (danza ecuatoriana) “Música ecuatoriana”. Columbia Record C2123 (55984). Banda Rumor (pasillo ecuatoriano). Banda EspañolaColumbia Record C2124 (55983). Banda. San Juanito “De la Sierra” (aire ecuatoriano) / A. L. Comba- Columbia Record C2157 (21565). Banda. Imbabura (paso doble) / Andrés Comba. Banda Municipal de Milán. Columbia Record

Amor de guiteña [quiteña?] (pasillo) / A. L. Comba. Banda Municipal de Milán. Columbia Record C2624 (42022). A mi María (polka-marcha) / Eduardo Osa. Banda Municipal de Milán. Columbia Record C2625 (42916). Memoria del combate de Yaguachi (pasillo). Banda Municipal de Milán. Columbia Record C2625 (42020).

A partir de los años veintes hemos podido verificar, de modo regular, grabaciones de obras de compositores serranos. Carlos Amable Ortiz (Quito, 1859-1937), Francisco Paredes Herrera (Cuenca,1891-1952), Cristóbal Ojeda (Quito, 19061932), Agustín de Azkúnaga (1885-1957). Los intérpretes de las grabaciones en su gran mayoría eran extranjeros: norteamericanos, mexicanos o colombianos. En esta época se registraron fox incaico y one step, que estaban de moda, así como pasillos, yaravíes y sanjuanes. La lista que incluimos seguidamente corresponde a periódicos guayaquileños (19291931) en donde a través de anuncios promocionales se incluían los registros con algunos datos. Registros Columbia

42

La bocina (fox trot incaico) / Rudescindo Inga. Orquesta Incaica. 2900X Quitus (fox trot incaico) / Francisco Paredes Herrera. Orquesta Incaica. 2900X Recuerda (pasillo). Briceño-Áñez. 2915X Pesimismo (pasillo). Briceño-Áñez. 2915X Alejándose (pasillo) / Cristóbal Ojeda. Brice-

ño-Añez. 2940X Latidos (pasillo) / Cristóbal Ojeda. BriceñoAñez. 2940X Ojos verdes (pasillo) / José Ignacio Canelos. Briceño-Añez. 3142X Esperando (pasillo) / Cristóbla Ojeda. Briceño Áñez. 3142X Momentos de tristura (yaraví) / Carlos Amable


Ortiz. Orquesta Lacalle. 3151X Gotas de sangre en el alma (valse). Orquesta Lacalle. 3151X Feria de corazones (one step) / Francisco Paredes Herrera. 3243X Celos (pasillo). 3243X Cenizas del corazón (pasillo) / Francisco Paredes Herrera. Briceño-Añez. 3248X Ámame (pasillo) / Francisco Paredes Herrera. Briceño –Añez. 3248X Horas de pasión (pasillo) / Francisco Paredes Herrera. Briceño-Añez. 3281X Aída (pasillo) / Francisco Paredes Herrera. Briceño-Añez. 3281X. Los cantares de Elina (San Juan). Banda Columbia. 3304X. Esperando (pasillo) / Cristobal Ojeda. Banda Columbia. 3304X. El puñal (yaraví). Banda Columbia. 3305X Hasta cuando ingrata (yaraví). Banda Columbia. 3305X. De los campos del Azuay (fox incaico) / Francisco Paredes Herrera. Orquesta Incaica. 3308X. Recuerdos del Chimborazo (fox incaico) / Francisco Paredes Herrera. Orquesta Incaica. 3308X. El pingullo (San Juan) / Agustín de Azkúnaga. Banda Columbia. 3319X. Hacia ti (pasillo) / Cristóbal Ojeda. Banda Columbia. 3319X. Van cantando por la Sierra (yaraví). Dúo de violines. 3333X. No quisiera adorarte (habanera). Dúo de violines. 3333X. A lágrima viva (pasillo). Orquesta Columbia. 3628X.

Los danzantes (San Juan). Banda Columbia. 3628X. Horas de dolor (pasillo). Guty Cárdenas-Utrera. 3643X Anhelos (valse). Guty Cárdenas-Chalín. 3643X. Pobre runa (sanjuán). 3734X. El arpa del ciego (San Juan) / Azkúnaga. Orquesta Los Andinos. 3815X El huerfanito (habanera). Orquesta Los Andinos. 3815X El jahuay (fox trot incaico) / Rudescindo Inga. Orquesta Los Andinos. 3819X El pastorcito (San Juan). Orquesta Los Andinos. 3819X Noche Buena (San Juan). Orquesta Los Andinos. 3816X Soñando en sus miradas (pasillo) / Cristóbal Ojeda. Orquesta Los Andinos. 3816X No llores (yaraví). Amado-Utrera. 3820X Jilguerito tráeme besos (pasillo). ConchitaUtrera. 3820X Siga la farra (Echale yuca al caldo) (San Juan). Orquesta Los andinos. 3817X Alma lojana (pasillo) / Cristóbal Ojeda. Orquesta Los Andinos. 3817X. Canelazo (sanjuán). Orquesta. 4238X. Ele la mapa señora (aire típico). Dúo Ecuador. 4238X. No me olvides (yaraví) / Cristóbal Ojeda. Dúo de violines. 4310X. Ilusiones de poupee (one step). Dúo Ecuador. 4329. Señorita Ecuador (pasillo). Dúo Ecuador. 4329X Guayaquil de mis amores (pasillo). Dúo Ecuador. 4330X

E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

43


E D O

Caricatura de los años 30’s. Consta el Dúo Ecuador (Nicasio SafadiEnrique Ibáñez), quienes lanzan a toda América las grabaciones que hicieron en New York en 1930 para la casa Columbia.

n° 9 Quito, agosto, 2011

44

Yanquecita vamos a bailar (one step). Dúo Ecuador. 4330X. Las ilusiones (habanera-yaraví). 4355X. La novia lejana (pasillo). Dúo Ecuador 4357X Los jilgueritos (canción criolla). Dúo Ecuador. 4357X. Florecita de esperanza (pasillo). Dúo Ecuador. 4358X La avecilla (canción criolla). Dúo Ecuador. 4358X. Yo no sé si te quiero (zamba) / Ojeda. Dúo Ecuador. 4359X. Adoración (pasillo típico). / Ibáñez. Dúo Ecuador. 4360X

Luz de unos ojos (valse). Dúo Ecuador. 4360X Yo me he visto en tus ojos (pasillo). Dúo Ecuador. 4362X. Guarichita mía (marinera). 4362X. La divina canción (nocturno). Dúo Ecuador. 4446X. El capulí (sanjuán). Orquesta Madriguera. 4563X Pon qué me olvidas? (pasillo). Dúo de violines. 4563X. Sangre ecuatoriana (paso doble). Orquesta Madriguera. 4595X Último canto del suicida (pasillo). 4595X Penas mías (sanjuán) / Cristóbal Ojeda. Or-


questa Madriguera. 4597X Cuando tú me querías (pasillo). 4597X Guayaquil (one step). Orquesta Madriguera y coro. 4612X Pobre barquilla mía (yaraví) / Ricardo Romero. Perla Violeta Amado y Adolfo Utrera. 4612X. Por tu amor (pasillo) / Francisco Paredes Herrera. 4613X Cuitas de amor (sanjuán) / Francisco Paredes Herrera. 4613X Noche de lágrimas (habanera). 4661X Alma dormida (pasillo). 4661X

Desesperación (yaraví). 4662X Nunca!… (pasillo) 4662X Otros que se consignan sin el número: Adiós morena (pasodoble). Enrique Ibáñez. La canción del amor (pasillo). Ibáñez-Safadi Delirio del indio (yaraví). Ibáñez –Safadi Prisionero en tus pupilas (pasillo). Ibáñez –Safadi Un pétalo final (pasillo). Ibáñez –Safadi Con las alas rotas (pasillo). Ibáñez –Safadi Virgen pura (valse). Ibáñez –Safadi

Finalmente queremos señalar que existieron otros sellos en las primeras décadas del siglo XX que grabaron música ecuatoriana: Odeon y la marca alemana Beka Record; en ésta última se hicieron un buen número de registros de música de compositores guayaquileños principalmente. En el Archivo Histórico del Ministerio de Cultura (ex-Archivo del Banco Central del Ecuador), se resguarda una valiosa colección -que se adquirió en los años 80’s- de discos de pizarra que se prensaron en Italia, EEUU y Alemania.

E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

Etiquetas de discos Odeon, Beka Grand Record y Odeon (Milano).

45


E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

Beka Grand Record En el Telégrafo literario de 1913, hemos localizado un pequeño anuncio que menciona que llegó “La más grande remesa de discos nacionales”, en disco Era Beka Record. El concesionario de esta casa discográfica era en la ciudad de Guayaquil, Antonio Casas. Entre las grabaciones se encuentran varias piezas del compositor José Camiro Arellano y una interesante versión del Alza que te han visto.

San Juan / J. Casimiro Arellano. Orquesta. N° 61409. Germany. Antonio Casas & Co., Guayaquil. Únicos concesionarios. San Juanito de Imbabura. Orquesta. Beka Grand Record N° 61792. Germany. Antonio Casas & Co., Guayaquil. Únicos concesionarios.

Nubes verdes (pasillo). Orquesta. Beka Grand Record N° 61805. Germany. Antonio Casas & Co., Guayaquil. Únicos concesionarios.

San Juanito de Cotocollao. Orquesta. Beka Grand Record N° 61797. Germany. Antonio Casas & Co., Guayaquil. Únicos concesionarios.

El cabo Osorio (pasillo). Orquesta. Beka Grand Record N° 61809. Germany. Antonio Casas & Co., Guayaquil. Únicos concesionarios.

El indiano (pasillo). Orquesta. Beka Grand Record N° 61798. Germany. Antonio Casas & Co., Guayaquil. Únicos concesionarios.

El guayabo (pasillo). Orquesta. Beka Grand Record N° 61820. Germany. Antonio Casas & Co., Guayaquil. Únicos concesionarios.

Himno Nacional del Ecuador /Antonio Neumane. Orquesta. Beka Grand Record N° 61415. Germany. Antonio Casas & Co., Guayaquil. Únicos concesionarios. El calabera (pasillo). Orquesta. Beka Grand Record N° 61803. Germany. Antonio Casas & Co., Guayaquil. Únicos concesionarios.

46

nio Casas & Co., Guayaquil. Únicos concesionarios.

Adiós palomas blancas (pasillo). Orquesta. Beka Grand Record N° 61804. Germany. Anto-

Ayes de un prisionero (jaravi, sic.). Orquesta. Beka Grand Record N° 61821. Germany. Antonio Casas & Co., Guayaquil. Únicos concesionarios. Ay Dios mío (jaravi, sic.). Orquesta. Beka Grand Record N° 61822. Germany. Antonio Casas & Co., Guayaquil. Únicos concesionarios.


Estímulo militar (pasillo). Orquesta. Beka Grand Record N° 61824. Germany. Antonio Casas & Co., Guayaquil. Únicos concesionarios. No te chidare (pasillo). Orquesta. Beka Grand Record N° 61826. Germany. Antonio Casas & Co., Guayaquil. Únicos concesionarios. El pajarillo (jaraví, sic., yaraví). Orquesta. Beka Grand Record N° 61830. Germany. Antonio Casas & Co., Guayaquil. Únicos concesionarios. Mi dolor (jaraví, sic., yaraví). Orquesta. Beka Grand Record N° 61831. Germany. Antonio Casas & Co., Guayaquil. Únicos concesionarios. Memoria al “Pinchincha” del Combate de “Jaguachi” (sic.). Orquesta. N° 62503. Germany. Antonio Casas & Co., Guayaquil. Únicos concesionarios. Alida (pasillo). Orquesta. Beka Grand Record N° 62509. Germany. Antonio Casas & Co., Guayaquil. Únicos concesionarios. Los solteros alegres (pasillo). Orquesta. Beka Grand Record N° 62510. Germany. Antonio Casas & Co., Guayaquil. Únicos concesionarios. Alza que te han visto (vaile). Orquesta. Beka Grand Record N° 62524. Germany. Antonio Casas & Co., Guayaquil. Únicos concesionarios.

Etiqueta de Beka Grand Record: Alza que te han visto. Era Dame un beso (vals) / J. Casimiro Arellano. Era Orquesta. Disco Era N° 61403. Germany.

E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

Guayaquil artístico (polca) / J. Casimiro Arellano. Era Orquesta. Disco Era N° 61404. Germany.

Odeon (Milán) Jaravi [sic.] ecuatoriano. Disco Odeon N° 37585. Societa Italiana di Fonotipia. Milano. Pasillo ecuatoriano. Disco Odeon N° 37586. Societa Italiana di Fonotipia. Milano. El chasqui (bolero). Disco Odeón N° 37587. Societa Italiana di Fonotipia. Milano.

47


E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

International Talking Machine Co. M.B.H. Lucila (vals) / F. Paredes H. Banda Militar. Guayaquil. Disco Odeon A 135493. International Talking Machine Co. M.B.H. Siempre te quiero (pasillo) / Federico M. Borja. Banda Militar. Guayaquil. Disco Odeon A 135494. International Talking Machine Co. M.B.H..

Un pasillo grabado en Odeon (Milano). El churuchupa [sic? El Curuchupa] (danza ecuatoriana). Disco Odeón N° 37588. Societa Italiana di Fonotipia. Milano.

El cura de la aldea (pasillo) / Federico M. Borja. Banda Militar. Guayaquil. Disco Odeon A 135495. International Talking Machine Co. M.B.H.. Penas de un novio (pasillo) / Federico M. Borja. Banda Militar. Guayaquil. Disco Odeon A 135496. International Talking Machine Co. M.B.H.

Odeon (Alemania?) Mi negra serrana (chilena) / Federico M. Borja. Banda Militar. Guayaquil. Disco Odeon A 135488. International Talking Machine Co. M.B.H. Blanca Emma Juddith (chilena) / Federico M. Borja. Banda Militar. Guayaquil. Disco Odeon A 135489. International Talking Machine Co. M.B.H. Mi dolor (yaraví) / Federico M. Borja. Banda Militar. Guayaquil. Disco Odeon A 135491. International Talking Machine Co. M.B.H.

48

Patrulla española (marcha) / Federico M. Banda Militar. Guayaquil. Disco Odeon A 135492.

Una chilena ecuatoriana en Odeón.


Conclusiones En los discos de pizarra está registrada parte de la historia sonora de nuestro país. Estos registros permiten recuperar información musical respecto a compositores, estilos interpretativos, instrumentos y géneros musicales. Es importante la investigación en este ámbito pues se puede acceder desde lo sonoro, a una reconstrucción del proceso histórico de la música grabada en el siglo XX. A través de la audición de las grabaciones hemos podido constatar diversos géneros pertenecientes a la música indígena, montubia, popular mestiza e incluso hay un temprano ejemplo de música académica nacionalista (La leyenda incásica / Sixto María Durán). El que podría ser el primer albazo grabado, se halla registrado en disco Favorita y consta como tono serrano, bajo el título de Mis deseos, cantado por Pancho Suárez. Otro resultado interesante de la investigación es la consignación de una pieza titulada El odio en el sello Precioso (también grabada en Victor) que consta como pasillo ecuatoriano. Se trata de aquella pieza escuchada hasta la actualidad que empieza con los versos Ódiame por piedad yo te lo pido…, (popularizado por los Visconti, Julio Jaramillo y otros artistas latinoamericanos). Si bien la melodía con su texto fue grabada como pasillo ecuatoriano, pasados los años se lo acreditó a un compositor peruano, pasando a ser parte del repertorio popular de aquel país.

E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

Este pasillo, convertido en vals, fue acreditado al compositor peruano Rafael Otero (1921-1997), quien nació mucho después de que ya fuera grabado por cantantes ecuatorianos. Perú lo consigna como una de sus canciones insignia por la popularidad continental que esta pieza alcanzó. Habría que rectificar del cancionero latinoamericano al creador de esta pieza y asentar que el registro fonográfico de “Ódiame” corresponde a intérpretes ecuatorianos, y que su género raíz fue un pasillo. El hallazgo más llamativo en esta compilación es la pieza titulada Pesares, que asienta como género el de verdulera. Su texto es procaz y al parecer trata de la historia de un individuo contagiado de sífilis. Nos resulta inverosímil el hecho que haya pasado la censura en una época donde este tipo de canciones no tenían cabida en la divulgación sonora.

49


E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

50

Es cierto que estos documentos tienen sus limitaciones, a veces se colegían errores en relación a autores y compositores e incluso a títulos e intérpretes; sin embargo de ello, al igual que cualquier otro documento histórico debe ser estudiado dentro de marcos históricos y de análisis y confrontación investigativa, haciendo un seguimiento comparativo para garantizar la fiabilidad de la información. La compilación de discos de pizarra es urgente por su fragilidad y porque no habiendo ya los aparatos reproductores, la mayoría de personas que dispone de ellos los tira al basural. Hay que recordar que estos materiales son en la actualidad parte del patrimonio musical, que debe ser cuidado para el conocimiento sonoro al que tienen derecho las futuras generaciones. Terminamos esta exposición pidiendo a la ciudadanía que conserve estos materiales, hasta que –en nuestro medio- se instituya un organismo especializado que pueda preservarlos y divulgarlos técnicamente: estamos tratando de instituir un espacio para ello. Fuentes: ALMACENES J. D. FERAUD GUZMÁN. Los 60 años de Almacenes de Música J.D. Feraud Guzmán / Martínez, Luis;Wierdak, Sonia; Zulema Blacio; y, otros. Guayaquil: Almacenes de Música J.D. Feraud Guzmán, 1976. [ca. 72 p.]. ÁLVARO SAN FÉLIX [seud.]. Radiodifusión en la mitad del mundo. Apuntes históricos. Quito: Editora Nacional, 1991. 213 p. CASAS y Cía, A. “ La más grande remesa de discos nacionales”. En: El telégrafo literario, año I, No. 8, de noviembre, p.119. Guayaquil, 1913. Catálogo general de discos Beka Record. Guayaquil: Antonio Casas y Co., s.f. [entre 1911-1920]. 44 p. DELGADO Cepeda, Hugo. “Cómo nació el disco en el Ecuador”. En: Ariel internacional, año II, No. 32, de noviembre, p. 71-73. Guayaquil, 1981. ENCALADA y Cía. Catálogo provisional discos ecuatorianos Favorita, impresos en Guayaquil y Quito. Guayaquil: Encalada y Cía., [s.f., ca. 1912]. [24 p.]. Granda, Wilma. El pasillo: identidad sonora. Quito: Corporación Musicológica Ecuatoriana CONMUSICA, 2004. 171 p. GUERRERO Gutiérrrez, Pablo. “Discografía en el Ecuador: su riqueza histórico-musical. Grabaciones de música ecuatoriana de principios de siglo”. En: Archivo Sonoro, Nº 4, p. 29-30, 42-46. Quito: CONMUSICA, 1996. GUERRERO Gutiérrez, Pablo. Enciclopedia de la música ecuatoriana. Quito,: CONMÚSICA, 2002- 2005. 2 t. PRO Meneses, Alejandro. Discografía del pasillo ecuatoriano. Quito: Abya Yala, 1997. 198 p.


VICTOR. “Discos impresos para la República del Ecuador”. En: Discos Victor, p. 63. Guayaquil: Discos Victor, Santos S. Hnos., 1913. VICTOR. “Discos dobles grabados para la República del Ecuador”. En: Discos Victor 1919-20, p. 281-282. Guayaquil: Discos Victor, 1920. GARCÍA PERALTA, Trudy. Guayaquil de mis amores: historia de una hazaña y sus protagonistas. Guayaquil: J. D. Feraud Guzmán, 1977. [36 p.] STRÖTBAUM, Hugo. Favorire revisited: an update. Utrecht, 2008. Fuente web: http://victor.library.ucsb.edu/index.php/talent/detail/5514/Victor_Ecuadorian_Orchestra_i.e._Victor_Orchestra_Musical_group

E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

APENDICE Recomendaciones para el registro de discos de pizarra Como un breve ensayo metodológico nos permitimos hacer una ficha de registro para los discos de pizarra. Un documento o un disco en este caso, puede aceptar muchas más especificaciones, pero estas son las más necesarias. Código correlativo. Número dado por el investigador o archivo donde reposa el disco (001, 0002…, etc.). Creador. Autor de la música Autor texto (o letra) Arreglista (si lo hay) Título de la pieza musical Género (pasillo, sanjuanito, etc.) Designación general del material o DGM*:

[grabación discográfica; 78 rpm; pizarra] (* En este caso siempre se repite esta información, pero si el disco es de acetato y a 33 rpm, entonces se modifica esta entrada). Intérprete(s): Nicasio Safadi; Orquesta Víctor; Banda del Regimiento Bolívar (Dir.: Miguel Muñoz), etc. Instrumentación: solista masculino y

51


E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

guitarra; dúo mixto con conjunto musica; cuarteto de cuerdas; banda; orquesta, etc. Casa discográfica (Columbia Record,Victor Talking Machine Co., Beka Record, etc.) Sello (Victor, Precioso, Onix, Era Beka, Columbia, etc.) Lugar de grabación original (Quito, Guayaquil, no consta, etc.) Fecha de grabación. (Si hubiera) Lugar de reproducción o impresión (USA, Germany, Brasil, Milano, etc.) Fecha de reproducción. (Si hubiera) No. de registro discográfico (consta dentro de la etiqueta o marbete del disco). No. 1245. (si consta el lado, poco usual en este caso de registros: A-

8675, ó, 1-4568) No. de matriz o matrix (hecho con punzón y consta entre el espacio del fin de la pieza y el inicio del marbete): 7783t+. Color etiqueta (marbete): Etiqueta azul, etiqueta roja, etc. Dimensión: 12 pulgadas ó 25 cm. Notas adicionales y observaciones: Depositario. Lugar donde se conserva el disco (AHBCE, Archivo Sonoro, Colección particular del Sr…., etc.); Proveedor: AHBCE.—Recopilación: Juan Lascano.- Condiciones del registro: Bueno, Medio, Malo. Otros datos externos. Ejemplo de Ficha:

0001 Chaves,V[irgilio?]. San Juanito (tono) [grabación discográfica: 78 rpm; pizarra] / Banda del Regimiento de Artillería Bolívar No. 1 (Miguel Muñoz, Director): banda militar. Grabado en Quito. Impreso por Precioso Record, Favorite Record AKT Ges. Berlin. 1-432083. Etiqueta azul. Matriz: 7882-t+. 10 pulg. Depositario: Archivo Sonoro de la Música Ecuatoriana, Quito. Proveedor: P.G.G.Condición del registro: Bueno.

52


a n ia r o t a u c e a ic s ú m Escuche usted grabada hace 100 años

SELECCION DE DISCOS DE PIZARRA 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

AUDIO Dar Click en el N°

Neumane, Antonio. Himno Nacional del Ecuador [grabación discográfica; 78 rpm; pizarra] / Vergeri y Vinart y acompañamiento de Orquesta: Dúo de soprano y tenor. Columbia Record C2070 (55891). Gálvez. Presidente Alfaro (vals) [grabación discográfica; 78 rpm; pizarra] / Grand Orquesta. Precioso Record 1-432117 // 49-Lp+. Guayaquil. Favorite Record Akt-Ges. No consta compositor. La igualdad (pasillo) [grabación discográfica; 78 rpm; pizarra] / Rodríguez y Pacheco. Quito. Precioso Record 1-439028. // 7810. t+. Favorite Record Akt-Ges. Cabezas, A. Grito del pueblo (paso doble) [grabación discográfica; 78 rpm; pizarra] / Banda del Batallón Vencedores N° 1 de Línea (Dir.: F. M. Borja). Guayaquil. Precioso Record 1-431022 // 7202-t+. Favorite Record Akt-Ges. No consta compositor. El churuchupa [sic? El Curuchupa] (danza ecuatoriana) [grabación discográfica; 78 rpm; pizarra] / [Banda]. Disco Odeón N° 37588. Societa Italiana di Fonotipia. Milano. Borja, F. M. Brisas del Carchi (pasillo) [grabación discográfica; 78 rpm; pizarra] / Gran Orquesta Favorite. Guayaquil. Precioso Record 1-432020 // 3298-b+. Favorite Record Akt-Ges. Flores. Flores negras (pasillo) [grabación discográfica; 78 rpm; pizarra] / Alvarado y Safadi: Dúo masculino con guitarra.Victor 72018-B. USA.: RCA Manufacturing Co. Inc. No consta compositor. Paisano (San Juanito)[grabación discográfica; 78 rpm; pizarra] / Manuel de Jesús Calle (El Cieguito): “Solo de rondador”.Victor 72442-A. USA.: RCA Manufacturing Co. Inc. No consta compositor. Las hijas de María (polka) [grabación discográfica; 78 rpm; pizarra] / Pedro Sandoval: solista con acompañamiento de guitarra. Favorite Record. No consta compositor. El esquinazo (tango argentino) [grabación discográfica; 78 rpm; pizarra] / Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” N° 1. (Dir. Miguel Muñoz). Quito. Favorite 1-1432092. Reproduced in Linden. No consta compositor. Pesares (verdulera) [grabación discográfica; 78 rpm; pizarra] / Alvarado con guitarra. Guayaquil. Precioso Record 1-435077 // 7805-t+. Favorite Record Akt-Ges. Durán. Leyenda incaica [grabación discográfica; 78 rpm; pizarra] / Emilio Murillo, flauta; y, Rosario Bourdon, piano. Victor 69873-A (parte 1). 69873-B. (parte 2). USA.: RCA Manufacturing Co. Inc. [obra en ambas caras del disco]. No consta compositor. Alza que te han visto (vaile) / Orquesta. Beka Grand Record N° 62524. Germany. “Antonio Casas & Co., Guayaquil. Únicos concesionarios.” Safadi, Nicasio, música; Lauro Dávila, texto. Don Casto en Manabí (aire manabita) [grabación discográfica; 78 rpm; pizarra] / Dúo Hnos Zavala Tanca con el Trío Los Bohemios. Victor. 82437-B. N.J., USA.: RCA Manufacturing Co. Inc. Elaboración: Fidel Pablo Guerrero

E D O

1 2 3 4 5 6 7

n° 9 Quito, agosto, 2011

8 9 10 11 12 13 14

53


E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

Ritmo del Mar, conjunto de Santa Elena. Años 60’s. Fotografías proporcionadas por el autor del artículo.

APUNTES SOBRE

La música en Santa Elena César Santos Tejada

54

Este pequeño resumen es una ayuda memoria generada por el proyecto de elaboración del Inventario Sonoro Ecuatoriano, realizado en el año 2010 por encargo del Ministerio Coordinador de Patrimonio Cultural y Natural del Ecuador. En esta oportunidad me correspondió indagar sobre los componentes del área musical en la provincia de Santa Elena, razón por la cual dicha investigación estuvo marcada por la óptica patrimonial como preponderante. El resultado de ese trabajo será


difundido oportunamente por la institución convocante, pero aparte de ese canal, he creído conveniente esbozar aquí algunas consideraciones de tipo más bien histórico-musicológico extraídas durante ese fugaz proceso investigativo. Ante todo, debo agradecer la colaboración invaluable de George Clemente Pezo, apreciado amigo quien no solo me recibió en su casa, sino que además me contactó con los informantes y proporcionó materiales fundamentales para el sustento de este trabajo. Antecedentes El imponente balneario de Salinas, con su gran infraestructura turística y sus atractivos naturales entre los cuales destaca el periódico avistamiento de ballenas jorobadas, es el referente más conocido cuando se trata de ubicar geográficamente a la Península de Santa Elena, la que fuera durante mucho tiempo parroquia de la Provincia del Guayas, hasta que fue convertida en la Provincia Nº 24 el 7 de noviembre del 2007. Tiene tres centros urbanos principales: Santa Elena, Salinas y La Libertad, cuya localización tan cercana entre ellos dificulta en la actualidad la delimitación exacta de cada uno y más bien se constata que avanzan rápidamente a una integración inevitable, formando entre los tres una gran ciudad.

E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

Lo prehispánico La Península de Santa Elena tiene el antecedente de haber sido hace más de 2.000 años, el asentamiento de importantes culturas prehispánicas cuyo desarrollo y habilidades nos maravillan cuando visitamos los museos y apreciamos los objetos elaborados en piedra, cerámica y metal, puesto que otros artículos confeccionados en madera y demás fibras orgánicas no han logrado perdurar el paso del tiempo. Hubiera sido muy interesante observar por ejemplo los tejidos, o escuchar los instrumentos musicales de caña, pero ello no ocurrirá y debemos conformarnos con imaginarlos mientras miramos las figuras arqueológicas donde están representados. Gracias a estas colecciones de objetos recuperados desde las entrañas de la tierra, sabemos que en dicha región se utilizaron desde siempre, innumerables instrumen-

55


E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

Flautas de hueso en el Museo de Santa Elena.

tos musicales como flautas horizontales y verticales de hueso; ocarinas y silbatos de cerámica; tambores y sonajeros de diversos materiales, incluidos la piedra y el metal; pallas o flautas de pan en piedra, cerámica y posiblemente caña; trompetas de concha spondylus, etc., todo lo cual nos hace especular de una gran afinidad de sus pobladores hacia el cultivo de la expresión sonora. Esas épocas de florecimiento de las culturas originarias, que los arqueólogos han denominado como períodos Formativo, Desarrollo Regional e Integración, tuvieron una abrupta y definitiva interrupción con la llegada de los españoles y la consecuente colonización que significó el sometimiento, y en ocasiones la extinción de ciertas culturas autóctonas, para imponer la recién llegada.

56

En este proceso de dominación, que en ningún momento tuvo tintes de romántico encuentro de dos mundos, como algunos pretenden hacernos creer, el conquistador intentó anular los rasgos culturales aborígenes y únicamente quienes se adentraron en la selva o el páramo pudieron resistir tal arremetida; los demás tuvieron que adaptar su existencia a las nuevas condiciones, incorporando los elementos ajenos, muchas veces ocultando los verdaderos significados que para los indígenas tenía su participación en las manifestaciones impuestas, de tal manera que los colonizadores creían haber suplantado una celebración vernácula con la europea


–por ejemplo el Inti Raymi con San Juan- pero sin percatarse que el pueblo continuaba su tradición ancestral, solo que ahora bajo diferentes connotaciones. Así es como podríamos explicar la supervivencia hasta la actualidad de gran cantidad de celebraciones y rituales antiquísimos que aparecen como parte de las expresiones culturales importadas. Pensemos por ejemplo en las tradiciones de difuntos y su expresión popular manifestada mediante la elaboración de la colada morada y las guaguas de pan. Su celebración fue confinada por la cultura europea para el dos de noviembre dentro de un ritual perteneciente a la religión católica, sin embargo, el culto a los muertos y la creencia de la vida después de la muerte no es algo exclusivo de la religión judeo-cristiana, sino que está presente en varias culturas alrededor del mundo, entre ellas las andinas autóctonas. Estos fenómenos de sincretismo cultural los percibimos muy claramente hasta la actualidad en las celebraciones populares de la serranía ecuatoriana y también en las comunidades afrodescendientes, no tanto así en el sector litoral, donde al parecer la cultura ancestral tuvo mayores dificultades para mantenerse y a simple vista se pierden las relaciones entre las sociedades prehispánicas y sus herederos, sin embargo, cuando lo observamos con más detenimiento, ellas se hacen presentes. Algo como eso debe haber sucedido con los pobladores de la Península de Santa Elena, puesto que luego de la información sobre la cultura Manteño-Huancavilca, se pierden las noticias sobre actividad musical hasta inicios del siglo XX. ¿Qué sucedió musicalmente en esta región durante los casi cuatro siglos de intermedio? Posiblemente lo mismo que ocurriera en otras zonas del país pero más restringido proporcionalmente: la iglesia tomó el control absoluto de las manifestaciones artísticas a través de la proliferación de conventos y, dentro de éstos, las escuelas para la formación de niños y jóvenes conducidos hacia el sacerdocio orientaron la producción estética hacia la reproducción de los modelos europeos exclusivamente, relegando y en ocasiones hasta proscribiendo las expresiones autóctonas, las mismas que fueron desapareciendo cuando no tuvieron oportunidad de refuncionalizarse y aparecer, con pequeños cambios, formando parte de algún ritual católico. Los procesos migratorios seguramente completaron el panorama.

E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

57


E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

58

Pero esto es únicamente una especulación que deberá ser corroborada o rectificada con investigaciones que accedan a las fuentes documentales primarias y profundicen un minucioso trabajo de campo. La banda de Manglaralto Lo que conocemos con mayor certeza es lo ocurrido en el último siglo, cuando las huellas son más frescas y las referencias más abundantes. El dato más antiguo es el que nos proporcionan los integrantes de la Banda de Manglaralto, agrupación constituida en el año 1906 en esa parroquia y que ha logrado superar la centuria de existencia con un funcionamiento sin interrupciones. Ésta bien podría ser la protagonista del cuento de José de la Cuadra: Banda de pueblo, obra recreada precisamente en las poblaciones rurales del litoral ecuatoriano. Como es habitual en este tipo de ensambles, la tradición se transmite de padres a hijos en una sucesión generacional donde los niños se inician tocando sus instrumentos compartiendo la experiencia con sus padres e incluso sus abuelos. Johnny Gutiérrez, vocero actual del conjunto nos cuenta que en los primeros años tuvieron una participación importante de personas llegadas desde la serranía, quienes aportaron el repertorio andino que influyó notoriamente en la música popular de toda la zona en años posteriores. Al parecer, en toda la Península de Santa Elena se vivió intensamente el fenómeno de la migración a principios del siglo XX. La llegada de compañías extranjeras que venían a explotar el petróleo y el gas despertó el interés de muchos trabajadores de diferentes lugares del país e inclusive de Perú y Colombia, quienes se radicaron en las poblaciones de Ancón, Salinas, La Libertad y Santa Elena principalmente, aportando cada quien su propio acervo cultural. Fue común entonces que la música que se escuchaba en la región estuviera conformada por sanjuanitos, albazos, danzantes, pasillos, cumbias y valses. A mediados de siglo entraron con fuerza los géneros anglosajones, principalmente el fox trot y el jazz, incitados en principio por los técnicos y empresarios ingleses y norteamericanos que llegaron a establecerse en el sector con sus empresas hidrocarburíferas, así como por los norteamericanos asignados a la base militar estadounidense de Salinas.


En un tiempo en el cual todas las celebraciones debían hacerse con música en vivo, los cantantes e instrumentistas estaban forzados a expandir sus propios límites en procura de lograr mayor versatilidad que les permita satisfacer todos los gustos de un público muy heteroBanda de Manglaralto. géneo. Es de este modo como encontramos músicos que alternan sin dificultad el repertorio de una banda de pueblo con el de un conjunto de jazz o una orquesta tropical. Hablamos siempre de la música popular, puesto que los estudios formales de música europea, tradicionalmente confinados a los conservatorios, no tuvieron cabida en este territorio. La primera orquesta femenina

E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

Así pues, debido a esa exigencia del público, pocos son los que se especializan en un solo tipo de música, como sucedió con la orquesta Luz de América, la primera agrupación femenina de música popular que se registra en el país, Orquesta Luz de América de Santa Elena. 1955. porque recordemos que en la segunda década del siglo XX Pedro Traversari Salazar conducía una orquesta de cámara en el Conservatorio Nacional, integrada únicamente por señoritas. La orquesta Luz de América, dirigida por el músico chimboracense Manuel Freire (Chambo, 1900-

59


E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

1992) se formó en el año 1948 tomando como base la iniciativa y la descendencia de Antonio Solano Cabal, quien reunía en las noches a una veintena de muchachas, incluidas sus tres hijas, para interpretar en los instrumentos de cuerda: violines, guitarras y bandolines, más la percusión, las canciones más reconocidas de la época de esplendor de la música mestiza ecuatoriana: pasillos, pasacalles, albazos, sanjuanitos, etc. Recibieron gran acogida entre la población, llegando a ser embajadoras de la cultura peninsular en otras localidades a donde fueron invitadas, especialmente Guayaquil, Babahoyo,Vinces y Montecristi. Hay que anotar que tanto Freire como Solano tenían sus empleos en las compañías asentadas en la Península, y a pesar de tener ellos una actividad musical bastante intensa, pues estuvieron integrando varias agrupaciones -como la orquesta Rosendo Gómez Sojos- al parecer el proyecto de la orquesta femenina nunca tuvo la intención de profesionalizarse y por tanto, al ritmo de crecimiento de las integrantes, quienes entraban en edad de casarse y asumían los roles maternales, fue perdien-

Conjunto musical Luz de América. Años 50’s.

60


Integrantes de la Orquesta Luz de América: Dora Solano y Nely Solano. Foto César Santos. Santa Elena, 2010.

E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

do poco a poco su formato original, convirtiéndose pronto en conjunto mixto y posteriormente en trío, que es como subsiste hasta la actualidad. Gerardo Vera es quien se integra en la última etapa y acompaña con la guitarra al bandolín y el violín que tocan las hermanas Dora y Angelita Solano, su esposa y cuñada precisamente, quienes ya octogenarias, conservan las habilidades que las hicieron famosas medio siglo atrás. Curioso el proceso del guitarrista, quien primero tocaba la trompeta en una banda de pueblo y luego en la época de proliferación de las orquestas tropicales y conjuntos de música moderna integró los Jazz Boys, agrupación donde compartió con Antonio Solano, quien sería posteriormente su suegro.

61


E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

62

Gerardo Vera, integró la Orquesta Jazz Boys y el Trío América. A la derecha el músico Jorge Morocho. Fotos: CAST.

Un violinista académico El nombre de Rosendo Gómez Sojos se ha conservado en Santa Elena como referente de un ilustre personaje en cuyo honor se llamó así a un importante plantel educativo, y en tiempos pasados también designaba un reconocido conjunto musical, como ya lo mencionamos. Indagando con los pocos parientes que todavía residen en la zona, conocemos que Rosendo Gómez Sojos fue un famoso violinista de ancestros peruanos, quien al ser escuchado por el general Eloy Alfaro en una visita a la ciudad, recibió de éste una beca para estudiar en Quito, lugar donde se radicó definitivamente aportando en forma destacada al quehacer musical académico capitalino. Su descendencia directa tuvo protagonismo en nuestra época, aunque en otro ámbito, pues una de sus hijas que incursionó profesionalmente en el teatro, se casó con el comediante Ernesto Albán Mosquera-el recordado Don Evaristo- con quien procreó a Ernesto Albán Gómez, quien llegaría a ser Ministro de Educación en el gobierno de Oswaldo Hurtado.


Antepasados de la tecnocumbia En tiempos más recientes, digamos en la década de los 70’s, surgió en esta tierra quien sería hasta el presente su compositor más reconocido, no solo en el ámbito nacional sino inclusive allende nuestras fronteras. Efectivamente, el nombre de Manuel González resuena todavía fuerte en la memoria de los peninsulares, y más que su nombre, la música que creó e interpretó ocupa un lugar indiscutible en la vida de la sociedad ecuatoriana. Cuando vuelvo a escuchar las grabaciones de esa música, automáticamente me transporto a mis años de niñez y adolescencia, donde no había fiesta familiar o comunitaria que no estuviera animada por el sonido del órgano electrónico que imponía el pegajoso ritmo de la cumbia. Este género musical procedente de Colombia, confluencia afortunada de las vertientes culturales indígena, negra y europea, de manera similar a lo sucedido con el pasillo en el siglo anterior, se insertó firmemente en la cultura ecuatoriana, adaptándose a la sonoridad local e incorporando aquellos elementos constitutivos del sentimiento andino. Manuel González Santos (Ancón, 1941-1999) supo reunir satisfactoriamente las diversas vertientes musicales que confluyeron en Santa Elena y dio los primeros pasos en firme de una corriente que incidiría poderosamente en la expresión popular de las décadas posteriores: me refiero a la contemporánea y controversial tecnocumbia. Efectivamente, tomando como base la melodicidad andina, derivada de las estructuras pentafónicas y enmarcándola dentro de las fórmulas de acompañamiento de la cumbia colombiana-vinculadas estrechamente a la rítmica afrodescendiente- y empleando timbres instrumentales modernos como el bajo eléctrico y el órgano electrónico, recientemente incorporados en la sonoridad comercial, logró renovar el repertorio de la fiesta popular urbana, en principio dentro de la región litoral y más tarde extendiéndolo al resto del país, llegando también a obtener buenos niveles de aceptación en México, EU, Perú, Panamá y Colombia, donde además grabó varios discos. Destacamos dos composiciones emblemáticas de este músico, las mismas que fueron infaltables en la discoteca de la población bailadora. Una de ellas es una obra instrumental cuyo título resume los elementos fusionados, se llama Cumbia incaica,

E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

63


E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

debiendo asumirse que con el término incaica, el compositor se refiere a la tradición andina en general más que a una herencia cierta de la cultura de los Incas. La otra cumbia famosa es la titulada El borrachito, cuyo texto inicia así: Lloro, esta mala suerte que me va matando que me va matando….. Los sucesores Heredero de González como compositor de música bailable en la Península es Jorge Morocho. Su ancestro musical lo marca su padre Jorge Alberto Morocho, quien tocaba el acordeón y era entusiasta organizador de orquestas tropicales como la legendaria y archiconocida Los Estudiantes de Ancón, que luego quedaría a cargo de su hijo. La desgracia marcó la vida profesional de Jorge Morocho pues, cuando era muy joven sufrió un accidente en la compañía petrolera donde estaba empleado, quitándole la vista y haciéndole tomar la música como su opción principal de subsistencia. No le costó mucho esfuerzo cumplir esta decisión puesto que desde pequeño incursionó en los escenarios acompañando a su padre, por lo que tenía desarrolladas sus habilidades instrumentales, vocales y compositivas. Contra todo pronóstico, él no se lamenta de su destino sino únicamente del uso inescrupuloso y arbitrario que se hace en la actualidad de sus canciones, las que –según su criterio- son grabadas e interpretadas repetidamente por varios intérpretes, sin que ello represente un beneficio concreto para el autor.

64

Ahora han surgido otros artistas que se destacan como representantes de la cultura popular, sobre todo aquellos que continúan la tradición de la música bailable, parte fundamental del espíritu de los peninsulares; ellos están actualizando permanentemente lo que recibieron como herencia de sus predecesores y mantienen


viva la expresión cultural propia del sector de cara a los nuevos tiempos. Este artículo, al pretender ser breve y estando ligado -como se dijo al inicio- al corto proyecto de inventariar el patrimonio musical de la región, no considera a gran cantidad de intérpretes notables que han enriquecido el espectáculo musical de Santa Elena, como es el caso del dúo femenino ya extinto conocido como Las Alondras Peninsulares, muy famoso en su tiempo e inclusive con una producción discográfica respetable. La falta de documentación disponible, así como las escasas grabaciones de audio de la mayoría de ellos, han dificultado su inclusión dentro del inventario y también de esta reseña. Queda pendiente la realización de un estudio integral sobre este tema, que recabe toda la información documental así como los testimonios de los protagonistas que aún sobreviven, para elaborar lo que sería la historia de la música de Santa Elena, tarea que debe ser asumida con la profesionalidad más elevada, mediante la asignación de los recursos suficientes por parte de las instituciones que tienen competencia en el asunto e incorporando personal idóneo que sí existe en el medio. Nuestro aporte en este sentido es estimular tales acciones mediante la difusión de lo encontrado hasta ahora y que ponemos a consideración en estos modestos espacios mantenidos con el esfuerzo particular. AUDIO Dar click

E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

Quito, agosto 2011. Ejemplos sonoros para “La música en Santa Elena” (materiales proporcionados por César Santos T.)

O

Cumbia incaica / Manuel González.

O

[Desdenes y reproches] (albazo). Las Alondras Peninsulares.

VIDEO O Dar click

Pasillo / Trío América. Registro realizado por César Santos. Santa Elena, 2011.

65


Roura Oxandaberro. 1929. Compilación y digitalización Fidel Pablo Guerrero

E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

La música en el Litoral Wilman Ordóñez I.

66

Ecuatoriano

La música en el Litoral está constituida por varios referentes socioculturales, simbólicos y festivos que la diferencian entre sí y entre las otras músicas del país. Estos referentes tienen que ver con la construcción de las identidades, las etnicidades, la cotidianidad y los procesos sociales e históricos que se crearon y recrearon entre los indios naturales precolombinos, los blancos españoles, los criollos, los zambos y


mulatos castizos que se cruzaron entre cuerpos, voces y tiempos desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII cuando la ilustración hacía su aparición suponiendo cambios en las mentalidades pre modernas.

Figurina de la cultura Jama Coaque portando un rondador gigante. Col. Museo Banco Central del Ecuador

E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

Los naturales precolombinos aportaron con elementos locales que el entorno y el mar les proveían. Los chilchiles, las ocarinas, las flautas de huesos, los tambores de carapachos de tortugas figuran entre los instrumentos que los indios confeccionaban y ejecutaban para ritos y heliolatrías en homenaje a dioses y mitos que habitaban sus imaginarios. No obstante ser este período importante para la música litoralense, el clima, los reasentamientos, la desaparición de las etnias y un largo listado de razones impidió

67


E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

que la tradición pudiese conservar registros musicales y coreográficos de factura indígena costeña, agrícola y navegante. Sin embargo existen en depósitos y museos de la ciudad de Guayaquil y la región valiosos instrumentos de barro, hueso y cerámica que arqueólogos guayaquileños y extranjeros preocupados de inicios del siglo XX (Zevallos, Holm, Parducci, Stother, Estrada, etc.) pudieron recuperar -en excavaciones in situ- y conservar para el estudio posterior de las memorias y patrimonios musicales y festivos de estas culturas costeñas desaparecidas. La música en el Litoral colonial es de asentamiento hispánico. El arpa, la guitarra, la bandolina, el piano de pedal, se asume local cuando los españoles colonizan las culturas naturales produciendo un sincretismo mestizo que deviene en criollo, pero además en montubio y cholo como producto de la ladinización y cruce de razas y culturas. La música en este periodo si bien es de tradición oral, con influencia afroindígena-blanca y montubia, también es clasista, popular y burlesca. La peonada y los hacendados marcan estas distancias musicales en las fiestas públicas en homenaje al rey, los unos; y las del monte y aldeas que se festejaban como respuesta al abuso y explotación, los otros; los peones –a quienes hicieron sentir inferiores el poder oficial, la Iglesia, la política y la economía de alto coturno-, respondían con máscaras, sátiras y versos improvisados a quienes los avasallaban y ofendían. Mientras los patrones bailaban mazurcas, valses, polcas, cracovianas, chotís, contradanzas y cuadrillas, los pobres bailaban fandangos, chambas, ferengos y candiles en tonos, cantes y ritmos como el alza que te han visto (Alza alza que te han visto/no te han visto, visto nada/solo solo te han visto/la enagua enagua bordada…); la iguana (Si quieren saber señores/la virtud de las iguanas/pues se suben por el tronco/y se bajan por la ramas…); la puerca raspada (Puerca puerca me pediste/puerca puerca te he de dar/viva la puerca raspada/salgan todos a bailar…); el tábano (El tábano me pica/me pica aquí/quítenme ese tábano/que vo’ a morir…), etc.

68

Según mi bisabuela Mercedes Maffuelo (fallecida) –de quien recogí la letra y música de esta canción- el baile Saca tu pie fue muy disputado en las correrías montubias:


E D O

Saca, saca tu pie Deja que el otro te persiga No descanses hasta verlo Dominado en su burdilla Saca, saca tu pie Dale la media vuelta Zapatero a tu zapato La sotana a la Iglesia Saca, saca tu pie Deja el poncho en el piso Que si lo pisa al que lo hizo Le costará la cabeza Con versos de controversias Saca, saca tu pie Zapatea fuerte el baile Que la doña que se entregue Será la culpa del fraile Saca, saca tu pie Zapatea fuerte el baile. La fiesta pública del carnaval puso visible estos bailes de callejas que se denominaron de Diablicos y Gurufaes contrariando a la Iglesia en sus fiestas de Corpus. En estas fiestas bailaban los pobres con calabazo de mate an-

Negra del Guayas. s. XIX. Autor probable Juan A. Guerrero.

cho y troncos ahuecados de guachapelí y palo prieto, que al sonarlos con las palmas de las manos estos brotaban diversas “voces” percusivas y sonoras. En el cantón Jujan de la provincia del Guayas, estos diablicos y gurufaes se llaman Mojigos. Los Mojigos son personajes enmascarados que bailan saltando con bandas de pueblo llegadas de la sierra y de Samborondón que interpretan diversos ritmos musicales. Entrada la República (1830), el pasaca-

n° 9 Quito, agosto, 2011

69


E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

70

lle (arroz quebrado para los pudientes poscolonialistas) y el pasillo (baile elegante de pasos cruzados -de antepasado europeo), fueron los ritmos que los criollos de medio pelo ejecutaban en pianos de pedal y grandes salas de casas de fustes republicanas entre zapateados y amorfinos que los montubios bailaban y cantaban en sus casas de caña y cade que estuvieron asentadas en barrios populares como El Astillero o La Concordia. En la ciudad de Guayaquil. Ya que en el campo, la décima, el amorfino y los romances de bandoleros se cantaban y bailaban como golpe e’ tierra, jurón, o chigualos. Cuando se crea la Provincia de Guayaquil –integrada por casi todo el litoral- (con cantones como Guayaquil, Daule, Pueblo Viejo, Baba, Vinces, Morro, Babahoyo, Santa Elena y Machala) a los cantos y bailes campesinos el Dr. Modesto Chávez Franco, cronista de la ciudad de Guayaquil, los denominó Bailes regionales de lámpara. Que según el chonero Manuel de Jesús Álvarez Loor (en sus Estudios folklóricos sobre el montuvio y su música del año 1929) estuvo integrado por el amorfino que se lo acompañaba con guitarra y los bai-

les de paseo y vuelta con tambora de cuero de saíno y dos flautas de caña guadua, una hembra y otra macho, para armonizar la melodía. De aquellos amorfinos son estos ejemplos: La niña que está bailando Parece linda azucena Y el galán que la acompaña Parece ánima en pena. Soy como silla vaquera Pal caballo que es delgao Pa las mujeres bonitas Tengo un verso delicado. La señorita de al frente Que baila con arrebato Zapatea bien el tono Remolando el garabato. En el transcurso liberal la música cambia en el Litoral ecuatoriano. Se vuelve romántica y revolucionaria. Es una música que a través del baile regional da cuenta del diarismo combativo de los montoneros radicales. En este periodo el baile de Er Galope (A mi no me gusta er cauje ni tampoco er canister/ni la guayaba cajer ni la cirguela tampoco/


E D O

por ahí dicen que er melón es el rey de la frutas/er platano a mí me gusta verde amarillo y pintón…) relata la tragedia de la guerra entre liberales y conservadores. Esta antigua canción, -que me cantó mi bisabuela Mercedes Mafuelo Viteri - es testigo de aquellas suertes: Dicen que dicen Que vieron pasar Por la sabana Un viejo liberal Gritando ¡¡Viva Alfaro!! Abajo el gobierno Montubios y negros A este pueblo liberarán Porque somos Chapulos Porque somos montoneros Gloria de Alfaro De románticos guerreros. El siglo XX en cambio es una diáspora de músicas afrocaribeñas en nuestro Litoral. Es el puerto de Guayaquil por donde ingresa la música venida de Colombia, Panamá, Perú, México, Argentina, etc., cuya música busca el río Guayas que por su cuenca y afluentes llega a través de los vapores

n° 9 Quito, agosto, 2011

El esmeraldeño Luis Vargas Torres y guerrileros alfaristas. Col. Archivo Histórico del Ministerio de Cultura.

a los sitios montubios para quedarse y volverse más rural y sabanera. De estas músicas proviene la modernidad. Ritmos como el porro, la guaracha, el corrido, el valse criollo, se incorporan en la cultura montubia litoralense. La ruralidad mimetiza su tradición musical hispana con la porteña panamericana. El amorfino de zapateos y controversias

71


E D O n째 9 Quito, agosto, 2011

72


se vuelve festivo y bailable entre el valse criollo y el pasacalle montuno. La sensibilidad montubia se tropicaliza y rancheriza. La radio penetra y la oralidad montubia se extiende. El hombre del campo va despoblando su lugar natal y se hace porteño. La urbe lo atrapa. La modernidad musical edulcora sus sentidos. La rocola habita en los montubios. El siglo XXI es un grito desesperado. La cultura oficial, el poder -a cuento de lo moderno-, ve el campo solo como espacio de producción. Es nula la percepción oficial sobre las relaciones socioculturales del campo y los montubios. Los jóvenes montubios hoy bailan reguetón y se emborrachan con tecnochicha llegada de Bolivia y el Perú. La tecnochica y la bachata se rocoliza para que el adulto montubio baile y beba. El siglo XXI es un grito desesperado. Los montubios ya se fueron barranco abajo. La música del siglo XXI en el campo se escucha aún a través de la radio. La televisión los ha hace consumir videos musicales foráneos. El celular y el ipod guardan las músicas que los jóvenes consumen. Existe una fractura entre la el adulto que recrea la tradición y los jóvenes que recrean la modernidad. Los jóvenes en las cabeceras cantonales montubias ven Guayaquil como modelo de diversión urbana. Existe un marcado distanciamiento entre la música de las cabeceras cantonales con la música de los recintos. Existen fracturas. Distanciamientos, distanciamientos que se fueron forjado históricamente desde el poder económico y que estamos convencidos que hay que modificar para que las expresiones culturales ocupen el lugar que les corresponde.

E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

Guayas, Manabí, El Oro, Los Ríos: una región de música montubia festiva, satírica y burlesca. Los montubios de los recintos y caseríos (agricultores) de las provincias litoralenses (no cartografiados) esperan todavía el fin de semana “pa bajar al pueblo” a divertirse. En sitios más apartados del litoral la guitarra sigue siendo el instrumen-

73


E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

74

to de predilección musical. El requinto es su acompañante desde la segunda mitad del siglo veinte. En Manabí sobrevive el “chigualo”. Diciembre es el mes de su festejo. El chigualo en Manabí es una fiesta popular que celebra lo divino y lo humano. El Niño Dios o Manuelito es el centro de la fiesta. El folklore secreto reaparece en juegos de ruedas como El florón y El Cuquimbo. El chigualo es el villancico. La historia cuenta: Viene, viene ya viene, viene ya el juego del niño, de la Navidad; nacen los pastores, pronto bajará, el niño Manuelito, de la Navidad. Esperemos alegres esperemos contentos que nazca el Niño Dios en el sagrado aposento. En nombre de Dios del hijo todo permiso niñito ser que adoro cubriremos tu rostro con decoro vamos a jugar el gallito de oro.

Departamento de Guayaquil según mapa de 1827.


Oh Virgen de Altagracia, oh Virgen venerada, en otras casas brindan, aquí no brindan nada. Suenan las guitarras: llega el baile de tablas o baile de lámpara. No baile de arroz quebrado como quiso el español, el criollo y el cura acomplejado, que llamásemos a nuestros bailes tradicionales montubios. Este corrido es el abre boca del festejo: Qui hubo, qui hubo, le zumba el mango, a mi pareja ya bien sabes que soy hombre, esto no es rumba, ni menos tango, pero al bailar, sí señor, le zumba el mango, a la pareja se la toma con cuidado, y hay que darle un poquito de compás, aunque les digan que serán unas coquetas, remolonas, muy brinconas, bien está.

E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

Chigualeando entre ellos y ellas: Gallinazo de dónde vienes, con tu cabeza pelada, yo vengo de todas partes, que la tengo acostumbrada. O jugando a la pájara pinta, sentadita en un verde limón, con el pico recogiendo una rama,

75


E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

76

con la rama recogiendo una flor. ¿Dónde estará su amor? En el juego de ruedas los adultos cantan una versión de la caminante: Tu madre está en París, tu padre está en batallas, fregado hasta la agalla, mordido de jabalí, y tu mamacita linda, querida por mí. Luego juegan a La Doncella: Doncella del prado del campo saliste a recoger flores de mayo y abril yo tomé esta niña por ser la primera por ser la más bella de todo el vergel aquí la he encontrado aquí ha de quedar dentro de la rueda tendrá que bailar. La fiesta del chigualo en Manabí concluye con el juego de rueda más largo que tiene esta forma villancesca de ce-

lebrar al Niño Manuelito: El Sombrerito: El juego del sombrerito que se juega de esta manera dando la media vuelta dando la vuelta entera el que no quiera bailar que se salga de la rueda con el sombrero en la mano poniéndoselo a cualquiera. Así, música, baile, canción, versos y juego, son uno solo. Banda del Mate. Guayas, años 30’s. Col. Wilman Ordóñez.


La música en las provincias montubias sigue viajando en rancheras (chivas). Solo que hoy es Aladino, Segundo Rosero, Roberto Calero, quienes acompañan a los viajantes de carreteras sin pavimentar (caminos de trocha). En las rancheras se puede escuchar pasillos de corte rocolero y uno que otro antiguo de principios del siglo XX. El valse criollo sigue gustando al adulto montubio. En las rancheras también se escuchan viejas cumbias llegadas de Colombia. Entre la tradición y la modernidad viejos cantores de Manabí, Guayas, Los Ríos y El Oro, se apoderan del oído, el baile y la guitarra montubia. Patricio de Maconta (fallecido. Recreador de la música de tonos y tonadas montubias) en Manabí continúa retransmitiéndose por Manavisión de Portoviejo. No olvidan a su músico clásico: Constantino Mendoza (fallecido). Músico académico que le dio a Manabí varias piezas de enorme factura. En la provincia de El Oro el Chazo Jara (fallecido) es el referente de la música de sus 14 cantones. A la polca Los Traviesos de Mauro Matamoros (fallecido) que bailara el Cuadro Montubio de Rodrigo de Triana y Guido Garay en la década del sesenta la Casa de la Cultura la declarará patrimonio orense. Puerto Bolívar es una puerta abierta a bares, cantinas y saloneras públicas. En Machala se baila con música de orquestas y disjockey.

E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

La Provincia de Los Ríos tiene vivo a uno de sus mejores creadores de música montubia en la actualidad, don Arístides Piedrahita Bahamonde. El mismo que creara piezas de corte satírico y burlesco como El Lagarto con la lagarta y La loma de mi patrona. El Lagarto con la Lagarta (Porro-guaracha) Señores les voy a contar Una historia que pasó en el río Un lagarto con una lagarta Se juntaron con mucho frío

Y el lagarto enamora a la lagarta Como le hace el gallo a la gallina Como le hace el vecino a la vecina Como le hace mi padrino a mi madrina.

77


E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

Y cómo le hace compae… Le hace un cambio arriba Le hace un cambio abajo Y muy despacito Con mucho trabajo Le acaricia el rabo Levanta la pata Y el lagarto dice: De aquí yo no me bajo. La loma de mi patrona (Porro-guaracha) La loma de mi patrona La tengo que trabajar Con mi machete afilado La tengo que destajar. Patrona muy buena moza Su loma está montañosa Patrona linda y hermosa Su loma no es cualquier cosa. Patrona si usted me estima Le vengo a pedir un favor Que me de un ladito de casa Para trabajar mejor.

78

Patrona, patrona Su loma está montañosa

El manabita Dumas Mora, “El Poeta del Carrizal”. Foto: Pablo Guerrero G.

Patrona, patrona Su loma no es cualquier cosa. Ya como todos saben Que soy buen trabajador Que ando de loma en loma Por todo el Ecuador. Con mi machete afilado Yo le trabajo su loma Patrona muy buena moza Su loma está montañosa Patrona linda y hermosa Su loma no es cualquier cosa.


La loma de mi patrona La tengo que trabajar Con mi machete afilado La tengo que destajar. Patrona muy buena moza Su loma está montañosa Patrona linda y hermosa Su loma no es cualquier cosa. Este músico y compositor (tío abuelo del Payador de Vinces Roberto Calero Piedrahita) vive en el recinto Cerro del Gusano arriba de Vinces. En la Provincia de Los Ríos el amorfino sigue oficiando las veladas de tradición oral. El valse se ha hecho riosense, más montubio (el cantor Fausto Huayamabe es el más reconocido intérprete de valses). En los salones se escucha música rocolera, bachatas, pasillos, valses y se baila un hibrido entre merengue y en las fiestas públicas. El afluente del río Vinces sigue siendo el Encuentro de los santos San Lorenzo de Vinces y San Tolentino de Palenque. En este encuentro se rezan liturgias y cantan canciones a lo divino. Finalizada la fiesta religiosa los montubios terminan cantando y bailando con tríos de guitarras

y pequeñas orquestas en los salones preparados para la ocasión. Olimpo Cárdenas que nació en Vinces es añorado en las fiestas de casas y lugares públicos. Custodio Sánchez es un símbolo de la música riosense que toda su vida productiva la realizó en Guayaquil componiendo música y trabajando por muchos años para el sello Onix de Feraud Guzmán. La provincia del Guayas tuvo su Banda del Mate. Integrada por la familia Rugel y la familia Quijije a fines del siglo XIX y principios del XX. De boca de don Juan Rugel (fallecido) de la actual parroquia El Mate perteneciente a Santa Lucía (anteriormente a Daule) Rodrigo Chávez González pudo recoger el baile republicano Er Galope.Y piezas de la tradición montubia como Er gallinacito y Er saca tu pie. Que a principios de los años veintes, cuando Guayaquil celebraba la Fiesta Regional del Montubio (12 de octubre de 1926) se cantaban y bailaban a punta de flautas, tamboras, violín de madera de monte, calabazo, cajón y guitarra; donde era requerida esta banda de músicos montubios. Varios fueron los compositores de

E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

79


E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

80

como José de la Cuadra; Joaquín Gallegos Lara, Rodrigo de Triana; María Piedad Castillo; Abel Romeo, José Antonio Campos; Hugo Mayo; Sergio León Aspiazu; etc., pusieron talento y rigor en estas composiciones.

Portada de partitura del compositor Antonio C. Cabezas. Col. AS. música montubia que se vincularon a Rodrigo de Triana en la Fiesta Regional Montubia para componer tonadas de amorfinos y versos galantes. Entre otros Figuran Virgilio Cornejo; Carlos Arijita; Lauro Dávila; Custodio Sánchez; Alberto Guillén; Nicasio Safadi; Casimiro Arellano, Zulema Blacio; José Vicente Blacio; Célimo Bastidas; etc. Esta fiesta contribuyó bastante para la escritura de poesías que aluden al universo sociocultural montubio. Figuras literarias

Guayas en su historia musical moderna ha contado con varios duetos (Ibáñez-Safadi); (Los Porteños); (Hermanos Montecel); (Aguayo-Huayamabe); (Las Hermanas Mendoza-Sangurima); tríos (América, Señorial, Los Brillantes, etc.) y solistas (Julio –el Ruiseñor de América- y Pepe Jaramillo-el Señor del pasillo-); (Fresia Saavedra) la sin par guarachera de los años cincuenta. (Aladino, el mago de la rocola); al intérprete y compositor (Carlos Rubira Infante); y tantos músicos de origen montubio y cholo que llegaron a Guayaquil e hicieron prole y una dilatada carrera musical. En la provincia del Guayas, la música se divide entre lo religioso (la Fiesta del Cristo Negro en Daule); San Jacinto de Yaguachi; Narcisa de Jesús en Nobol y lo cotidiano (temporada playera: festivales de rock, tecnocumbia, salsa, me-


rengue, bachata y rocola); Fiestas cívicas, sociales, y arrabaleras (música sonera y rocolera de bares, salsotecas y cabarets). En esto último tiene un parecido con la provincia de Manabí. Además del uso moderno del acordeón que músicos jóvenes lo están refuncionalizando en las músicas locales. Diversos cantones de Manabí, Guayas, Los Ríos y El Oro siguen bailando con las conocidas bandas de pueblo. 24 de Mayo, Santa Ana, Chone, Paján, Olmedo (Manabí); Samborondón, Yaguachi, Balzar, El Empalme, Daule, Milagro, Nobol, Salitre (Guayas); Vinces, Palenque, Babahoyo, Quevedo, Montalvo (Los Ríos); Machala, Santa Rosa, El Guabo, Zaruma, Piñas, Atahualpa, Portovelo (El Oro); en sus fiestas patronales, cívicas, religiosas, siguen haciendo uso de esta bandas de músicos populares. En la modernidad entendemos la música en el Litoral como una música AUDIO O Dar click

transversal, intercultural e intergeneracional. Las industrias culturales que nacieron con la modernidad, están invirtiendo más en las radios y la televisión (sin descuidar el internet que se abre paso en el campo), para promocionar sus productos de consumos masivos entre los montubios de los sitios y caseríos apartados y los mestizos de las cabeceras cantonales que, siendo de raíces montubias, se han aculturado y consumen productos tecnológicos como cualquier habitante de las grandes ciudades. La música en el Litoral está viva. Es patrimonial y moderna. Las industrias culturales lo saben. Los montubios la enriquecen en interminable dinámica cultural, y es precisamente ese aporte que puede hacer que la música del Litoral deje de ser un grito desesperado de afros y montubios para dignificarla como patrimonio de identidad ecuatoriana.

Safadi, Nicasio E. Sombras de ponchos (aire manabita) [grabación discográfica; 78 rpm; pizarra] / Dúo Ibáñez - Safadi: dúo masculino; guitarras.-Victor: Lado A / 82286 A.- N.J., USA.: RCA Manufacturing Co. Inc.

E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

81


E D O

V I S I T A

n° 9 Quito, agosto, 2011

RECOGIDA EN LA MEMORIA

Alejandro Plazas Jaime Núñez Garcés

82

Porque entre el encuentro memorable que voy a referirles y el posterior nacimiento de mi segundo hijo mediaron unas horas, puedo fijar la fecha con exactitud: martes 27 de abril de 1982. Por esos días, el venerado Señor de las Angustias y su feligresía incondicional en pleno, andaban de festejo. Novena, beatas, cofrades, estruendosas


camaretas (que hasta nuestros días provocan tremendo susto en horas de la madrugada) y castillos, alcanzaron religiosamente su protagonismo anual. El sobrio almuerzo condicionado a la dieta inflexible, dio paso al insustituible quehacer cotidiano de entregarse de alguna manera a la creación musical. Sobre la pequeña mesa, las vastas hojas de papel ministro en blanco, regla, pluma y tintero, permanecían a la espera del trazo meticuloso concebido con manos seguras. Una tras otra aparecieron las líneas rectilíneas para pautar pentagramas promisorios cuando en la tercera hora de aquella tarde el timbre inoportuno interrumpió la tarea. Con andar pausado el cuerpo octogenario avanzó hasta la puerta de calle que una vez abierta permitió observar al inesperado visitante quien vestía terno y corbata, de estatura mediana, sobre su cabeza entrecana, un sombrero hacía juego con su edad de apariencia avanzada, sus anteojos de cerco azabache otorgaban cierta benignidad a su expresión, elementos que reunidos determinaban una apariencia elegante. - “Disculpe... ¿el señor Alejandro Plazas?” - “A sus órdenes” -contestó Don Alejandro entre sonreído y extrañado. - “Es un verdadero placer conocerle, mi nombre es Evaristo García”

E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

El saludo se tornó efusivo a través del estrechón de manos, habían transcurrido cinco décadas desde que naciera Mis tres Marías para que el anhelo de quien versificó este pasillo (conocerle al autor de la música) tenga eficaz cumplimiento. “preguntando se llega a Roma” reza el adagio popular de manera que ubicar en la calle Sucre 1009 (Otavalo) el domicilio del compositor fue tarea nada difícil. La sala acogió de buena gana al anfitrión y a su visita. El diálogo surgió espontáneo para tornarse ameno y coloquial, se platicó entre otros temas sobre las diferentes circunstancias en que fue creada la canción, el homenaje paterno a las tres hijas marías del lado musical, y la predilección única por una bella e inusual melodía del lado literario. Un ir y venir inacabables de anécdotas evocadoras o situaciones relatadas alternadamente por los contertulios, descontaron minuto a minuto el par de horas que duró la entretenida conversación, el tema de la música nacional en sus diferentes aspectos, canciones, autores y compositores, fue abordado con complacencia. El

83


E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

Alejandro Plazas y Evaristo García, compositor y autor, respectivamente, del pasillo Mis tres Marías. Alejandro Plazas en una de sus últimas fotos (izq.). Materiales gráficos proporcionado por el autor del artículo.

deseo compartido de conservar un recuerdo de esta insospechada entrevista, hizo que sus protagonistas encauzaran cuesta arriba su lento caminar hasta el estudio fotográfico del señor Jaime Proaño, el flash retrató esos semblantes en una placa fotográfica, entregada desde entonces a la posteridad. Aquella tarde ya había alcanzado madurez. El retorno a casa de Don Evaristo, obligó a que cruzaran animosos el parque Bolívar dirigiéndose hacia la plaza Copacabana donde el profesor García abordaría el bus de transporte para trasladarse a la capital, su lugar de residencia.

84

Al pasar por determinada casa el “maestro Alejandro” sugirió “entremos un ratito, aquí vive un hijo”. La presentación respectiva y el saludo cordial antecedieron a la propuesta de pasar un momento, formulada por Alejandro Plazas Córdova. Ya en el interior, las ocurrencias del “cuarto hijo primer varón” provocaron más de una sonrisa, entretenida escala del periplo amenizada con apetitosos sánduches y un par de cervezas.


El abrazo sincero y entrañable conjugado junto a la boletería de Transportes Los Lagos, tuvo carácter de un adiós definitivo entre estas dos figuras de la composición. “Las tres Marías” cumple este año sus bodas de oro. Con este titular, Terry Willams, cronista del diario El Comercio se refería dos meses y días después a la personalidad y trayectoria de Alejandro Plazas y Evaristo García. En edición del sábado 3 de julio de 1982, sección B, página11 – Cultura y Hogar- señalaba en una parte de su nota periodística: “Cinco décadas han pasado desde entonces y se cumplirán exactamente en el mes de septiembre, cuando se recuerde la fecha en la que el maestro Alejandro Plazas compuso en Otavalo, su tierra natal, su homenaje filial a sus hijas María Fabiola, María Esperanza y María Leonila. Las cuerdas de la guitarra dejaron escapar en breve lapso, la inspiración musical que más tarde adoptaría la letra creada por el profesor Evaristo García oriundo del cantón Chimbo. Era el abrazo fraterno de dos figuras que unieron sus ideales en un pasillo que ha sido grabado en múltiples versiones, incluyendo la original de Benítez Valencia y la bien lograda realización instrumental de los Violines de Lima. Por supuesto, Otavalo obtuvo la primacía al promover una primera versión en guitarras, lo que no sería de otra manera, siendo la música original de uno de sus más meritorios conciudadanos”. Y claro, ya que no podía ser de otra manera, la fotografía captada en el Foto Estudio Proaño ilustró el reportaje.

E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

“Un señor muy educado, de buena presencia, una persona correcta y muy amable”, así se expresó don Alejandro refiriéndose a Evaristo García, en la mañana del día siguiente. Gracias a ese testimonio, tan real como anecdótico, la visita aquella... quedó atrapada en mi memoria. AUDIO O Dar click

Plazas, Alejandro, música; García, Evaristo, texto. Mis tres Marías (pasillo) [registro sonoro: disco acetato] / Hermanos Valencia. Grabación proporcionada por el autor del artículo.

85


E D O n째 9 Quito, agosto, 2011

86


E D O n째 9 Quito, agosto, 2011

87


E D O n째 9 Quito, agosto, 2011

88


Catálogo de discos ecuatorianos “Favorite” (ca. 1913)

E D O

DOCUMENTOS FUNDAMENTALES

n° 9 Quito, agosto, 2011

Encalada y Cía Edición: Fidel Pablo Guerrero Archivo Sonoro de la Música Ecuatoriana

89


E D O 1

Documentos

n째 9 Quito, agosto, 2011

90

EDO

Revista musical ecuatoriana n째 9 Quito 2011


EDO

Revista musical ecuatoriana n째 9 Quito 2011

E D O n째 9 Quito, agosto, 2011

91 Documentos

2


E D O 3

Documentos

n째 9 Quito, agosto, 2011

92

EDO

Revista musical ecuatoriana n째 9 Quito 2011


EDO

Revista musical ecuatoriana n째 9 Quito 2011

E D O n째 9 Quito, agosto, 2011

Documentos

93

4


E D O 5

Documentos

n째 9 Quito, agosto, 2011

94

EDO

Revista musical ecuatoriana n째 9 Quito 2011


EDO

Revista musical ecuatoriana n째 9 Quito 2011

E D O n째 9 Quito, agosto, 2011

Documentos

95

6


E D O 7

Documentos

n째 9 Quito, agosto, 2011

96

EDO

Revista musical ecuatoriana n째 9 Quito 2011


EDO

Revista musical ecuatoriana n째 9 Quito 2011

E D O n째 9 Quito, agosto, 2011

97 Documentos

8


E D O 9

Documentos

n째 9 Quito, agosto, 2011

98

EDO

Revista musical ecuatoriana n째 9 Quito 2011


EDO

Revista musical ecuatoriana n째 9 Quito 2011

E D O n째 9 Quito, agosto, 2011

99 Documentos

10


E D O

11

Documentos

n째 9 Quito, agosto, 2011

100

EDO

Revista musical ecuatoriana n째 9 Quito 2011


EDO

Revista musical ecuatoriana n째 9 Quito 2011

E D O n째 9 Quito, agosto, 2011

101 Documentos

12


E D O

13

Documentos

n° 9 Quito, agosto, 2011

Transcripción del Catálogo de discos Favorite Catálogo Provisional de discos ecuatorianos “Favorita” Impresos en Guayaquil y Quito Agentes exclusivos en el Ecuador dfe la Favorite Record Akt- Ges. Berlín. Encalada y Cía Discos “Favorite” Música en ambos lados Precios de los Discos Ecuatorianos: 10 pulgadas $ [2.00] 12 pulgadas $ 3.00 Descuento especial en grandes cantidades. Se necesitan Agentes activos por cuenta propia en toda la Reoública. Encalada y Cía . Agentes

Las hay de diversos sistemas y de distintos precios, según la calidad de los aparatos; y su costo está al alcance de todas las fortunas, pudiendo muchas veces poseer un magnífico Fono por medio del sencillo y económico sistema de los sorteos cooperativos semanales, como los que inauguró y llevó a cabo, últimamente, la casa Encalada y Cía., que tantas facilidades ofreció al público para efectuar compras fáciles y baratas.

//

Dedicados desde hace varios años al comercio de importación, en vasta escala, de Fonógrafos, Favrolas, Vitaphonos, Discos, útiles y repuestos de toda clase para máquinas parlantes, nos hallamos en condiciones de atender, con prontitud y esmero, todos los pedidos que se nos envían de las provincias, ofreciendo seguridad en el despacho de las mercaderías.

AL PUBLICO Es notable y halagador el incremento que, cada día, adquiere en el Ecuador, especialmente en Guayaquil, la afición por las Máquinas parlantes que se introducen al mercado.

102

Tal afición revela especial predilección por el arte musical, ya que aquellas máquinas constituyen una admirable invento que proporcionan momentos agradables y de solaz a quienes las posean, ejecutando magistrales partituras, marchas marciales o entonando piezas modernas y canciones de actualidad.

EDO

Revista musical ecuatoriana n° 9

Nuestra casa, en el deseo de hacer conocer en todos los centros civilizados del mundo a los artistas Ecuatorianos que sobresalen por sus disposiciones musicales y por su privilegiada voz, hizo gestionar con la FavoriteRecord Akt-Ges de Berlín, fabricantes de

Quito 2011


EDO Gramófonos y Discos, para que enviara al Ecuador al Sr. W. Winkel, ingeniero técnico de la mencionada fábrica, quien acaba de llenar con buen éxito su cometido, obteniendo un espléndido repertorio de música y canto de artistas nacionales de Guayaquil y Quito. Damos a conocer la lista completa de los Discos impresos en esta República, los que llegarán lo más pronto posible, para satisfacer los numerosos pedidos que tenemos en esta localidad y en provincias. Para dar mayor facilidad al público, en la adquisición de los nuevos discos, hemos establecido una inscripción especial, a fin de poder atender a los suscriptores inmediatamente después de recibir cada remesa. Elenco de Artistas Ecuatorianos, que han impreso Discos para la marca “Favorita” José Guillermo Terán Pancho Suárez N. Antonio Jijón G. Plácido Barrera Marcos Landívar Braulio E. Galarza Manuel A. Pacheco F. Maldonado Nemesio Núñez Alejandro Rodríguez

Revista musical ecuatoriana n° 9

Quito 2011

Sebastián Rosado Antonio Lamota Nicasio Safadi Arturo Torres Gabriel M. Romo José Torres Piedra Segundo Paredes Nieto Pedro S. Sandoval A. Alvarado Melecio Villaquirán Carlos F. Antepara Aquiles Rivas N. Reinberg Jacinto Elizalde Venancio Larrea y Alvarado Marcos Boti y hermano Manuel de J. Flores Roberto Espín Fermín Silva Segundo Moreno Arcadio Mendoza Domingo Villafuerte Pedro P. Rocafuerte N. Poveda Gerardo Ramos Otero

E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

Bandas del Ejército Regimiento Artillería Bolívar No. 1. Director Miguel Muñoz Regimiento Artillería Sucre No. 2. Director, Andrés Comba Batallón Vencedores No. 1 de Línea. Director, Federico M. Borja.

103 Documentos

14


E D O

15

Documentos

n° 9 Quito, agosto, 2011

104

Lista de Discos Ecuatorianos MARCA “FAVORITA” Impresos en Guayaquil y Quito, que llegarán el presente mes al almacén de Encalada y Cía., Agentes exclusivos en la República del Ecuador de la Favorita-Record. Akt,-Ges de Berlín. 1 a “Isabel” Danza con guitarra Cantado por José Guillermo Terán b “La Danza Mora” Danza Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 2 a “El Cárabo” Canción con guitarra Cantado por José Guillermo Terán b “Viene Sul Mar” Barcarola Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 3 a “Partida” Pasillo con guitarra Cantando por Pancho Suárez. b “Peteneras” Peteneras Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 4 a “Mi Pensamiento” Canción con guitarra Cantado por Pancho Suárez b “Un Engaño Feliz” Vals Dúo de cuerdas por Flores y Espín 5 a “La Lira” Canción con guitarra Cantado por Pancho Suárez b “Viva el 15 de Noviembre” Marcha Dúo de cuerdas por Flores y Espín 6 a “Mis Deseos” Tono serrano con guitarra Cantado por Pancho Suárez b “Trasporte Patria” Pasillo Cuarteto de cuerdas por Silva, Moreno,Villafuerte, y Mendoza 7 a “Lucero del Alba” Canción con guitarra

EDO

Revista musical ecuatoriana n° 9

Cantado por Pancho Suárez b “Grasiella” Polca Cuarteto de Cuerdas por Silva, Moreno,Villafuerte y Mendoza 8 a “La Mariposa” Canción con guitarra Cantado por Pancho Suárez b “El Trabajo” Vals Cuarteto de cuerdas por Silva, Moreno,Villafuerte y Mendoza 9 a “Claro de Luna” Danza con guitarra Cantado por Pancho Suárez b “La Liga” Habanera Cuarteto de Cuerdas por Silva, Moreno, Villafuerte y Mendoza 10 a “Guarda esta Flor” Canción con guitarra Cantado por Pancho Suárez b “La vida es Amarga” Pasillo Cuarteto de cuerdas por Silva, Moreno,Villafuerte y Mendoza 11 a “El Primer Amor” Canción con guitarra Cantado por Pancho Suárez b “Pobre Negro” Pasillo Cuarteto de Cuerdas por Silva, Moreno,Villafuerte y Mendoza 12 a “Nuestros Nombres” Canción con guitarra Cantado por Pancho Suárez b “Viva Guayaquil” Paso Doble Dúo de acordeón y guitarra por Rocafuerte y Poveda 13 a “Matilde” Canción con guitarra Cantado por Pancho Suárez

Quito 2011


EDO b “Por mi Mente” Vals Dúo de acordeón y guitarra por Rocafuerte y Poveda 14 a “Perjura” Canción con guitarra Cantado por Antonio Jijón G. b “Regimiento Sucre” Marcha Banda del Regimiento de Artillería “Sucre” No. 2 15 a “La Perla” Canción con guitarra Cantado por Antonio Jijón G. b “Viva Córdova” Marcha Banda del Regimiento de Artillería “Sucre” No. 2 16 a “A Rosario” Nocturno Cantado por Antonio Jijón G. b “El Trabajo” Vals Banda del Regimiento de Artillería “Sucre” No. 2 17 a “A orillas del mar” Danza con guitarra Cantado por Antonio Jijón G. b “Todos a las armas” Bolero Banda del Regimiento de Artillería “Sucre” No. 2 18 a “Las brumas” Pasillo con guitarra Cantado por Antonio Jijón G. b “Recuerdos del Pichincha” Pasillo Banda del Regimiento de Artillería “Sucre” No. 2 19 a “Cuando Sienta el Alma” Canción con guitarra Cantado por Antonio Jijón G. b “Lolita” Pasillo Banda del Regimiento de Artillería “Sucre” No. 2 20 a “El Cárabo” Canción con guitarra Cantado por Antonio Jijón G. b “Vírgenes del Sol” Vals Banda del Batallón “Vencedores” No. 1 de Línea

Revista musical ecuatoriana n° 9

Quito 2011

21 a “En el Claustro” Canción con guitarra Cantado por Antonio Jijón G. b “Ofelia” Habanera Banda del Regimiento de Artillería “Sucre” No. 2. 22 a “Canto de Amor” Pasillo con guitarra Cantado por Antonio Jijón G. b “Juanita” Vals Banda del Batallón “Vencedores” No. 1 de Línea 23 a “Las Ilusiones” Tono serrano con guitarra Cantado por Antonio Jijón G. b “Aragonesa” Jota Banda del Batallón “Vencedores” No. 1 de Línea 24 a “Nunca Olvides” Canción con guitarra Cantado por Antonio Jijón G. b “Dos Canarios” Polca Banda del Batallón “Vencedores” No. 1 de Línea 25 a “Serena está la Noche” Canción con guitarra Cantado por Antonio Jijón G. b “Despedida” Pasillo Banda del Batallón “Vencedores” No. 1 de Línea 26 a “El soldado” Chilena con guitarra Cantado por Antonio Jijón G. b “Vertigue” Vals Banda del Batallón “Vencedores” No. 1 de Línea 27 a “El Frío del Alma” Canción con guitarra Cantado por Antonio Jijón G. b “Cuadro Campestre” Obertura Banda del Batallón “Vencedores” No. 1 de Línea 28 a “Tienes para el Dolor” Pasillo con guitarra Cantado por Antonio Jijón G. b “Los Moribundos de Huigra” Habanera

E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

105

Documentos

16


E D O

17

Documentos

n° 9 Quito, agosto, 2011

106

Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1

29 a “Las Golondrinas” Danza con guitarra Cantado por Antonio Jijón G. b “Anita” Vals Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 30 a “Dios me ha Negado” Canción con guitarra Cantado por Antonio Jijón G. b “Ocaso de Luz” Vals Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 31 a “Las Madreselvas” y “Lazos de Amor” Pasillos Cantado por Antonio Jijón G. b “La Alegría de la Huerta” Jota Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 32 a “El Enterrador” Canción con guitarra Cantado por Antonio Jijón G. b “Ciento Cincuenta Pesos” Chilena Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 33 a “El Prado” Canción con guitarra Cantado por Antonio Jijón G. b “Lira de Oro” Marcha Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 34 a “Julia” Canción con guitarra Cantado por Plácido Barrera. b “Maruja” Marcha Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 35 a “El Viajero” Barcarola con guitarra Cantado por Plácido Barrera. b “Momentos desocupados” Vals Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1

EDO

Revista musical ecuatoriana n° 9

36 a “La Morena” Bambuco con guitarra Cantado por Plácido Barrera b “Luz Eléctrica” Polca Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 37 a “El Pajarrillo” Vals con guitarra Cantado por Plácido Barrera. b “Conchita” Polca Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 38 a “La cita” Danza con guitarra Cantado por F. Maldonado. b “Un adiós” Habanera Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 39 a “Mi pensamiento” Canción con guitarra Cantado por Marcos Landívar. b “Rosita y Mosquita” Chilenas Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 40 a “La Promesa” Vals con guitarra Cantado por Marcos Landívar. b “Galindo” Habanera Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 41 a “El Destino” Polca con guitarra Cantado por Marcos Landívar b “Canción Colombiana” Serenata Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 42 a “Cambiando Corazones” Pasillo con guitarra Cantado por F. Maldonado. b “Adelina” Vals Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 43 a “Ojos, Labios y Cabellos” Bambuco con Guitarra Cantado por F. Maldonado. Quito 2011


EDO b “Panchita y Carmela” Chilenas Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 44 a “La Casita” Canción con guitarra Cantado por F. Maldonado b “María Olimpia” Jota Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 45 a “El anhelo” Vals con guitarra Cantado por Alejandro Rodríguez b “Estímulo Liberal” Pasillo Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 46 a “Los Gusanos” Pasillo con guitarra Cantado por Alejandro Rodríguez b “Un adiós” Habanera Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 47 a “La Promesa” Pasillo con guitarra Cantado por Alejandro Rodríguez b “El Niño” Bolero Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 48 a “Ayes de un bardo” Pasillo con guitarra [Cantado por Alejandro Rodríguez] b “Aviación” Marcha Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 49 a “La Pasión” Vals con guitarra Cantado por Alejandro Rodríguez b “General Plaza” Marcha Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 50 a “Tierra y Mar” Vals con guitarra Cantado por Alejandro Rodríguez b “Voy a Partir” Pasillo Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1

Revista musical ecuatoriana n° 9

Quito 2011

51 a “Adán y Eva” Danza con guitarra Cantado por “Gallo Canelo” b “El Peregrino” Pasillo Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 52 a “El odio” Canción con guitarra Cantado por Sebastián Rosado b “El Primer Jefe” Marcha Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 53 a “Niña del Alma” Bambuco con guitarra Cantado por Sebastián Rosado b “Primavera” Vals Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 54 a “La Cruz” Pasillo con guitarra Cantado por Sebastián Rosado b “El 8 de Septiembre” Marcha Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 55 a “El Cementerio” Canción con guitarra Cantado por Sebastián Rosado b “Las Costeñas” Gavota Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 56 a “Siempre Ayer” Pasillo con guitarra Cantado por Antonio Lamota. b “Lolita” Polca Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 57 a “A ti Recuerdos” Vals con guitarra Cantado por Nicasio Safadi b “El Esquinazo” Tango Argentino Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 58 a “El Remolino” Bolero con guitarra Cantado por Jacinto Elizalde

E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

Documentos

107

18


E D O

19

Documentos

n° 9 Quito, agosto, 2011

108

b “No me Olvides” Vals Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 59 a “Ten piedad” Canción con guitarra Cantado por Arturo Torres b “Página Intima” Vals Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 60 a “El Sueño de la Vida” Vals con guitarra Cantado por Arturo Torres b “Salón La Palma” Mazurca Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 61 a “El Volcán” Pasillo con guitarra Cantado por Arturo Torres b “Una rosa” Mazurca Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 62 a “El Angel” Canción con guitarra Cantado por Arturo Torres b “El Morocho” Tango Argentino Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 63 a “Amarga Queja” Pasillo con guitarra Cantado por Gabriel M. Romo b “Al Sueño” Habanera Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 64 a “El Destino” Canción con guitarra Cantado por Gabriel M. Romo b “Amar en Secreto” Polca Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 65 a “El Chinito” Polca jocosa con guitarra Cantado por Segundo Paredes Nieto b “Una Despedida” Pasillo Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1

EDO

Revista musical ecuatoriana n° 9

66 a “Los Ayes” Vals con guitarra Cantado por Segundo Paredes Nieto b “La Aragonesa” Jota Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 67 a “Flores Negras” Pasillo con guitarra Cantado por A. Alvarado b “La Campanilla” Polca Banda del batallón “Vencedores” No. 1 de Línea 68 a “A mi Amada” Pasillo con guitarra Cantado por A. Alvarado b “Regimiento en Marcha” Marcha Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 69 a “Puntos Suspensivos” Polca con guitarra Cantado por Aquiles Rivas b “Recuerdos de tu Amor” Vals Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 70 a “Bella María” Pasillo con guitarra Cantado por Aquiles Rivas b “San Lorenzo” Marcha Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 71 a “El Nocturno” Dúo Vals con guitarra Cantado por Landívar y Galarza b “Himno Nacional Colombiano” Himno Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 72 a “El Título” Dúo Pasillo con guitarra Cantado por Landívar y Galarza b “Himno Nacional Chileno” Himno Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 73 a “Libertad” Dúo Vals con guitarra Cantado por Landívar y Galarza Quito 2011


EDO

b “María Mare” Romanza Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 74 a “El Infierno” Dúo Canción con guitarra Cantado por Galarza y Pacheco b “Una lágrima” Pasillo Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 75 a “La Ofrenda” Dúo Polca con guitarra Cantado por Landívar y Galarza b “Recuerdos de Cádiz” Bolero Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 76 a “Flores a mi Delia” Canción con guitarra Cantado por Pedro S. Sandoval b “Quito y Loja” Marcha Banda del Batallón “Vencedores” No. 1 de Línea 77 a “Dejad el Sueño” Vals con guitarra Cantado por Pedro S. Sandoval b “Jota de Amor” Jota Banda del Batallón “Vencedores” No. 1 de Línea 78 a “Las Hijas de María” Polca con guitarra Cantado por Pedro S. Sandoval b “Peregrinando” Poesía de E. Avilés Minuche Recitada por Venancio Larrea Alvarado 79 a “Al fin te Asomas” Vals con guitarra Cantado por Pedro S. Sandoval b “Ercilia” Pasillo Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 80 a “Los Besos” Tono serrano con guitarra Cantado por Pedro S. Sandoval b “Gozo a tu Lado” Pasillo Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1

Revista musical ecuatoriana n° 9

Quito 2011

81 a “El Testamento” Dúo Pasillo con guitarra Cantado por Galarza y Pacheco b “Regimiento Bolívar” Himno Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 82 a “El Turpial” Dúo Canción con guitarra Cantado por Galarza y Pacheco b “Amalia” Pasillo Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 83 a “El Sentenciado” Dúo Canción con guitarra Cantado por Galarza y Pacheco b “Emperatriz” Pasillo Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 84 a “El Verdadero Pobre” Dúo Canción con guitarra Cantado por Galarza y Pacheco b “San Juanito” Tono serrano Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 85 a “Lazos de Amor” Dúo Danza con guitarra Cantado por Galarza y Pacheco b “El Pon Pon” Habanera Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 86 a “Acuarela” Dúo Danza con guitarra Cantado por Galarza y Pacheco b “Himno Nacional Ecuatoriano” Himno Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 87 a “Misterios del Corazón” Dúo Pasillo con guitarra Cantado por Galarza y Pacheco b “Patria Libre” Marcha Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 88 a “A mi María” Dúo Vals con guitarra Cantado por Landívar y Pacheco

E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

Documentos

109

20


E D O

21

Documentos

n° 9 Quito, agosto, 2011

110

b “La Japonesa” Polca Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 89 a “Las Violetas” Dúo Vals con guitarra Cantado por Landívar y Pacheco b “Tristes Quejas” Pasillo Dúo de Cuerdas por Silva y Pacheco 90 a “El Desengaño” Dúo Canción con guitarra Cantado por Bobi Hermanos b “Maldición” Pasillo Dúo de Cuerdas por Silva y Pacheco 91 a “La Lira” Dúo Canción con guitarra Cantado por Bobi y Rosado b “Grito del Pueblo” Paso Doble Banda del Batallón “Vencedores” No. 1 de Línea 92 a “La Paloma” Dúo Vals con guitarra Cantado por Bobi y Rosado b “Siempre” Pasillo Dúo de Cuerdas por Silva y Pacheco 93 a “A mi Rosa” Dúo Vals con guitarra Cantado por Bobi y Rosado b “Arbol de Navidad” Polca Dúo de Cuerdas por Silva y Pacheco 94 a “A Marta” Dúo Pasillo con guitarra Cantado por Bobi y Rosado b “María y Alfonso” Vals Banda del Batallón “Vencedores” No. 1 de Línea 95 a “La Zagala” Dúo Vals con guitarra Cantado por Bobi y Rosado b “La Horquilla de Plata” Poesía de Miguel E. Neira Recitada por Venancio Larrea Alvarado 96 a “El Viajero” Dúo Canción con guitarra Cantado por Lamota y Rosado b “Al Oriente” Paso de Vencedores. Paso Doble. Luces

EDO

Revista musical ecuatoriana n° 9

Quito 2011

Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 97 a “Despedida” Dúo Canción con guitarra Cantado por Lamota y Rosado b “Hogar Feliz” Vals Banda del Batallón “Vencedores” No. 1 de Línea 98 a “El Pobre” Dúo Canción con guitarra Cantado por Lamota y Rosado b “Siempre Amor” Paso Doble Banda del Batallón “Vencedores” No. 1 de Línea 99 a “De Otros Tiempos” Dúo Pasillo con guitarra Cantado por Rosado y Safadi b “Viva el Carchi” Paso Doble Banda del Batallón “Vencedores” No. 1 de Línea 100 a “El Suicida” Dúo Pasillo con guitarra Cantado por Rosado y Safadi b “Guardia Ecuatoriana” Marcha Banda del Batallón “Vencedores” No. 1 de Línea 101 a “El Espejo” Dúo Pasillo con guitarra Cantado por Rosado y Safadi b “18 de Septiembre” Marcha Banda del Batallón “Vencedores” No. 1 de Línea 102 a “Los Reproches” Dúo Vals con guitarra Cantado por Rosado y Safadi b “Los Ayes del Guayabo” Yaraví Banda del Batallón “Vencedores” No. 1 de Línea 103 a “El Adiós” Dúo Pasillo con guitarra Cantado por Safadi y Alvarado b “Brisas del Guayas” Vals Banda del Batallón “Vencedores” No. 1 de Línea 104 a “La Igualdad” Dúo Pasillo con guitarra


EDO Cantado por Rodríguez y Pacheco b “Presidente Alfaro” Vals Orquesta “Favorita” Guayaquil 105 a “Dulce Beso” Dúo Vals con guitarra Cantado por Rodríguez y Pacheco b “Viva el Ecuador” Marcha Orquesta “Favorita” Guayaquil 106 a “Bolivia” Dúo Pasillo con guitarra Cantado por Elizalde y Reinberg b “Patria” Vals Orquesta “Favorita” Guayaquil 107 a “Tu Imagen” Dúo Canción con guitarra Cantado por Romo y Torres Piedra b “Lolita” Chilena Banda del Regimiento de Artillería “Bolívar” No. 1 108 a “El Sepulcro” Dúo Canción con guitarra Cantado por Romo y Torres Piedra b “El Triunfo Liberal” Marcha Banda del Batallón “Vencedores” No. 1 de Línea 109 a “A tu Lado” Dúo Pasillo Cantado por Núñez y Pacheco b “Paso Doble Borja” Paso Doble Banda del Batallón “Vencedores” No. 1 de Línea 110 a “El Recuerdo” Dúo Canción con guitarra Cantado por Pacheco y Rosado b “Las Quejas” Yaraví Banda del Batallón “Vencedores” No. 1 de Línea 111 a “Perlas Preciosas” Dúo Vals con guitarra Cantado por Elizalde y Reinberg b “Mis Penas” Pasillo Banda del Batallón “Vencedores” No. 1 de Línea 112 a “Pesares” Verdulera con guitarra

Revista musical ecuatoriana n° 9

Quito 2011

Cantado por Alvarado b “Noche de Luna” Marinera con guitarra Cantado por los Golosos 113 a “Sufrimientos” Dúo Pasillo con guitarra Cantado por Villaquirán y Antepara b “Saludo al Amigo” Vals Banda del Batallón “Vencedores” No. 1 de Línea 114 a “Lloraba un Corazón” Dúo Pasillo con guitarra Cantado por Elizalde y Reinberg b “Chile y Ecuador” Vals Banda del Batallón “Vencedores” No. 1 de Línea 115 a “La Morena” Dúo Pasillo con guitarra Cantado por Villaquirán y Antepara b “Los Chiflados” Terceto Marinera con guitarra Cantado por Bobi, Safadi y Rosado 116 a “Anhelos” Dúo Bambuco con guitarra Cantado por Elizalde y Reinberg b “Porque no me amas” Pasillo Banda del Batallón “Vencedores” No. 1 de Línea 117 a “La Decepción” Dúo Pasillo con guitarra Cantado por Villaquirán y Antepara b “Me serás siempre Fiel” Pasillo Banda del Batallón “Vencedores” No. 1 de Línea 118 a “Sueños de amor” Dúo Pasillo con guitarra Cantado por Villaquirán y Antepara b “Arráncame los Ojos” Canción con guitarra Cantado por Elizalde y Reinberg 119 a “Mexicanas” Dúo Canción con guitarra Cantado por Villaquirán y Antepara b “El Sauce” Dúo Pasillo con guitarra Cantado por Elizalde y Reinberg 120 a “Blanca Enma Judith” Chilena Orquesta “Favorita” Guayaquil

E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

Documentos

111

22


E D O

23

Documentos

n° 9 Quito, agosto, 2011

112

b “Genio de Novios” Pasillo Orquesta “Favorita” Guayaquil 121 a “Mi Negra Serrana” Chilena Orquesta “Favorita” Guayaquil b “Mi corazón” Pasillo Orquesta “Favorita” Guayaquil 122 a “Mi Negra Victoria” Chilena Orquesta “Favorita” Guayaquil b “Tus Miradas” Pasillo Orquesta “Favorita” Guayaquil 123 a “Brisas del Carchi” Pasillo Orquesta “Favorita” Guayaquil b “Club Verde” Vals Orquesta “Favorita” Guayaquil 124 a “Rosita Elena” Vals Orquesta “Favorita” Guayaquil b “Nubes verdes” Pasillo Orquesta “Favorita” Guayaquil 125 a “Mi Esperanza” Pasillo Orquesta “Favorita” Guayaquil b “Te quiero Victoria” Pasillo Orquesta “Favorita” Guayaquil 126 a “Lejos de mi Patria” Pasillo Orquesta “Favorita” Guayaquil b “Mi consuelo” Pasillo Orquesta “Favorita” Guayaquil 127 a “El Radical” Vals Orquesta “Favorita” Guayaquil b “El Llanto Indiano” Pasillo Orquesta “Favorita” Guayaquil 128 a “Eloy Alfaro en la Frontera” Kake Walk Orquesta “Favorita” Guayaquil b “La Tarde Era Triste” Habanera Orquesta “Favorita” Guayaquil 129 a “Mi Negra Victoria” Polca Shotisch

EDO

Revista musical ecuatoriana n° 9

Orquesta “Favorita” Guayaquil b “El Viajero” Barcarola Orquesta “Favorita” Guayaquil 130 a “María Teresa” Vals Orquesta “Favorita” Guayaquil b “Rusia y Japón” Paso Doble Orquesta “Favorita” Guayaquil 131 a “Presidente Alfaro” Paso Doble Orquesta “Favorita” Guayaquil b “Patria o Muerte” Kake Walk Orquesta “Favorita” Guayaquil 132 a “Lolita Querida” Pasillo Orquesta “Favorita” Guayaquil b “Sport Quito” Paso Doble Orquesta “Favorita” Guayaquil 133 a “Lágrimas de mi Novia” Pasillo Orquesta “Favorita” Guayaquil b “Año Nuevo” Paso Doble Orquesta “Favorita” Guayaquil 134 a “Lloro por mi Madre” Pasillo Orquesta “Favorita” Guayaquil b “Sol y Sombra” Paso Doble Orquesta “Favorita” Guayaquil 135 a “Anita” Vals Orquesta “Favorita” Guayaquil b “Te Quiero” Bolero Orquesta “Favorita” Guayaquil 136 a “Tomasito” Paso Doble Orquesta “Favorita” Guayaquil b “La Ingratitud” Habanera Orquesta “Favorita” Guayaquil Fuente: Encalada y Cía. Catálogo provisional discos ecuatorianos Favorita, impresos en Guayaquil y Quito. Guayaquil: Encalada y Cía., [s.f., ca. 1913]. AH-MCE.

Quito 2011


EDO

Revista musical ecuatoriana n° 9

Quito 2011

INDICES DISCOS FAVORITE

[Elaboración Pablo Guerrero G.]

INTERPRETES Solistas: Alvarado, A[lberto]: 67a, 68a, 112a =3 Antepara, Carlos F.: (véase dúos) Barrera, Plácido: 34a, 35a, 36a. 37a =4 Bobi, Marcos (véase dúos) Elizalde, Jacinto: 58a = 1 Espín, Roberto (véase dúos) Flores, Manuel de J. (véase dúos) Galarza, Braulio E. (véase dúos) Gallo Canelo: 51a = 1 Jijón G., Antonio: 14a, 15a, 16a, 17a, 18a, 19a, 20a, 21a, 22a, 23a, 24a, 25a, 26a, 27a, 28a, 29a, 30a, 31a, 32a, 33a = 20. Lamota, Antonio: 56a = 1 Landívar, Marcos: 39a, 40a, 41a = 3. Larrea,Venacio: 78b, 95b = 2 Maldonado, F.: 38a, 42a, 43a, 44a Mendoza, Arcadio: (véase cuarteto) Moreno, Segundo: (véase cuarteto) Núñez, Nemesio (véase dúos) Pacheco, Manuel A. (véase dúos) Paredes Nieto, Segundo: 65a, 66a = 2 Poveda, N.: (véase dúos) Ramos Otero, Gerardo Reinberg, N.: (véase dúos) Rivas, Aquiles: 69a, 70a = 2. Rocafuerte, Pedro P. (véase dúos) Rodríguez, Alejandro: 45a, 46a, 47a,

48a, 49a, 50a = 5. Romo, Gabriel M.: 63a, 64a = 2. Rosado, Sebastián: 52a, 53a, 54a, 55a = 4 (véase también dúos y tríos). Safadi, Nicasio: 57a = 1 (véase dúos y tríos). Sandoval, Pedro S.: 76a, 77a, 78a, 79a, 80a = 5. Silva, Fermín (véase cuarteto) Suárez N., Pancho: 3a, 4a, 5a, 6a, 7a, 8a, 9a, 10a, 11a, 12a, 13a = 11. Terán, José Guillermo: 1a, 2a = 2 Torres, Arturo: 59a, 60a, 61a, 62a = 4 Torres Piedra, José (véase dúos) Villafuerte, Domingo (véase cuarteto) Villaquirán, Melecio (véase dúos) Agrupaciones menores: Dúos Antepara (Carlos F.) Villaquirán (Melecio) : 113a, 115a. 117a, 118a, 119a = 5. Bobi Hermanos: 90a = 1 Bobi y Rosado (Sebastián): 91a, 92a, 93a, 94a, 95a = 5. Elizalde (Jacinto) y Reinberg (N.): 106a, 111a, 114a, 116a, 118b, 119b = 6. Espín ( Roberto) y Flores (Manuel deJ): 4b, 5b = 2. Flores (Manuel deJ) y Espín (Rober-

E D O

to): 4b, 5b = 2. Galarza (Braulio E.) y Pacheco (Manuel A.): 74a, 81a, 82a, 83a, 84a, 85a, 86a, 87a = 8. Lamota (Antonio) y Rosado (Sebastián): 96a, 97a, 98a = 3. Landívar (Marcos) y Pacheco (Manuel A.): 88a, 89a = 2. Landívar y Galarza: 71a, 72a, 73a, 75a = 4. Nuñez(Nemesio) y Pacheco (Manuel A.): 109a = 1. Pacheco (Manuel ) y Rosado (SebasQuito, tián): 110a = 1. Rocafuerte (Pedro P.) y Poveda (N.): agosto, 12b. 13b = 2. 2011 Romo y Torres Piedra: 107a, 108a = 2. Rodríguez y Pacheco: 104a, 105a = 2. Rosado (Sebastián) y Safadi [Nicasio]: 99a, 100a, 101a, 102a = 4. Safadi [Nicasio] y Alvarado [Alberto]: 103a = 1. Silva y Pacheco: 89b, 90b, 92b, 93b = 4. Villaquirán (Melecio) y Antepara (Carlos F.): 113a, 115a, 117a, 118a, 119a = 5.

n° 9

Trío: Bobi (Marcos), Safadi (Nicasio)y Rosado (Sebastián): 115b = 1.

113 Documentos

24


E D O

25

Documentos

Cuarteto: Silva (Fermín), Moreno (Segundo), Villafuerte (Domingo) y Mendoza (Arcadio): 6b, 7b, 8b, 9b, 10b, 11b = 6. Conjunto: Los Golosos: 112b = 1

Agrupaciones mayores: Banda del Regimiento de Artillería Sucre No. 2: 14b, 15b, 16b, 17b, 18b, 19b, 21b= 7. Banda del Regimiento de Artillería Bolívar No. 1: 1b, 2b, 3b, 28b, 29b, 30b, 31b, 32b, 33b, 34b, 35b, 36b, Quito, 37b, 38b, 39b, 40b, 41b, 42b, 43b, agosto, 44b, 45b, 46b, 47b, 48b, 49b, 50b, 2011 51b, 52b, 53b, 54b, 55b, 56b, 57b, 58b, 59b, 60b, 61b, 62b, 63b, 64b, 65b, 66b, 68b, 69b, 70b, 71b, 72b, 73b, 74b, 75b, 79b, 80b, 81b, 82b, 83b, 84b, 85b, 86b, 87b, 88b, 96b, 107b = 62. Banda del Batallón Vencedores No. 1 de Línea: 20b, 22b, 23b, 24b, 25b, 26b, 27b, 67b, 76b, 77b, 91b, 94b, 97b, 98b, 99b, 100b, 101b, 102b, 103b, 108b, 109b, 110b, 111b, 113b, 114b, 116b, 117b = 27. Orquesta Favorita: 104b, 105b, 106b, 120a, 120b, 121a, 121b, 122a, 122b, 123a, 123b, 124a, 124b,

n° 9

125a, 125b, 126a, 126b, 127a, 127b, 128a, 128b, 129a, 129b, 130a, 130b, 131a, 131b, 132a, 132b, 133a, 133b, 134a, 134b, 135a, 135b, 136a, 136b = 37. INDICE DE GENEROS Bambuco: 36a, 43a, 53a, 116a = 4. Barcarola 2b, 35a, 129b = 3. Bolero: 17b, 47b, 58a, 75b, 135b = 5. Canción: 2a, 4a, 5a, 7a, 8a, 10a, 11sa, 12a, 13a, 14a, 15a, 19a, 20a, 21a, 24a, 25a, 27a, 30a, 32a, 33a, 34a, 39a, 44a, 52a, 55a, 59a, 62a, 64a, 74a, 76a, 82a, 83a, 84a, 90a, 91a, 96a, 97a, 98a, 107a, 108a, 110a, 118b, 119a = 43. Chilena: 26a, 32b, 39b, 43b, 107b, 120a, 121a, 122a = 8. Danza: 1a, 1b, 9a, 17a, 29a, 38a, 51a, 85a, 86a = 9. Gavota: 55b = 1. Habanera : 9b, 21b, 28b, 38b, 40b, 46b, 63b, 85b, 128b, 136b = 10. Himno: 71b, 72b, 81b, 86b = 1. Jota: 23b, 31b, 44b, 66b, 77b = 5. Kake walk: 128a, 131b = 2. Marcha : 5b, 14b, 15b, 33b, 34b, 48b, 49b, 52b, 54b, 68b, 70b, 76b, 87b, 100b, 101b, 105b, 108b = 17. Marinera : 112b, 115b = 2. Mazurca : 60b, 61b = 2. Nocturno : 16a = 1.

114 EDO

Revista musical ecuatoriana n° 9

Quito 2011

Obertura: 27b = 1. Pasillo: 3a,6b, 10b, 11b, 18a, 18b, 19b, 22a, 25b, 28a, 31a, 42a, 45b, 46a, 47a, 48a, 50b, 51b, 54a, 56a, 61a, 63a, 65b, 67a, 68a, 70a, 72a, 74b, 79b, 80b, 81a, 82b, 83b, 87a, 89b, 90b, 92b, 94a, 99a, 100a, 101a, 103a, 104a, 106a, 109a, 111b, 113a, 114a, 115a, 116b, 117a, 117b, 118a, 119b, 120b, 121b, 122b, 123a, 124b, 125a, 125b, 126a, 126b, 127b, 132a, 133a, 134a = 67. Pasodoble : 12b, 91b, 96b, 98b, 99b, 109b, 130b, 131a, 132b, 133b, 134b, 136a = 12. Petenera 3b = 1 Poesía (recitación grabada): 78b, 95b = 2. Polca: 7b, 24b, 36b, 37b, 41a, 56b, 64b, 67b, 69a, 75a, 78a, 88b, 93b= 13. Polca jocosa : 65a = 1. Polca schotisch : 129a = 1. Romanza: 73b = 1. Serenata: 41b =1. Tango argentino: 57b, 62b = 2. Tono serrano: 6a, 23a, 80a, 84b = 4. Vals : 4b, 8b, 13b, 16b, 20b, 22b, 26b, 29b, 30b, 35b, 37a, 40a, 42b, 45a, 49a, 50a, 53b, 57a, 58b, 59b, 60a, 66a, 69b, 71a, 73a, 77a, 79a, 88a, 89a, 92a, 93a, 94b, 95a, 97b, 102a, 103b, 104b, 105a, 106b, 111a, 113b, 114b, 123b, 124a, 127a, 130a, 135a = 47. Verdulera : 112a = 1. Yaraví : 102b, 110b = 2.


EDO INDICES DE TITULO Acuarela (86a) Adán y Eva (51a) Adelina (42b) Adiós, el (103a) Alegría de la huerta, la (31b) Al oriente paso de vencedores (96b) Al fin te asomas (79a) Al sueño (63b) Amalia (82b) Amar en secreto (64b) Amarga queja (63a) A Marta (94a) A mi amada (68a) A mi María (88a) A mi Rosa (93a) Angel, el (62a) Anhelo, el (45a) Anhelos (116a) Anita (29b); (135b) Año nuevo (133b) A orillas del mar (17a) Aragonesa (23b) Aragonesa, la (66b) Arbol de navidad (93b) A Rosario (16a) Arráncame los ojos (118b) A ti recuerdos (57a) A tu lado (109a) Aviación (48b) Ayes del guayabo, los (102b) Ayes de un bardo (48a) Ayes, los (66a) Bella María (70a) Besos, los (80a)

Revista musical ecuatoriana n° 9

Blanca Enma Judith (120a) Bolivia (106a) Brisas del Carchi (123a) Brisas del Guayas (103b) Brumas, las (18a) Cambiando corazones (42a) Campanilla, la (67b) Canción colombiana (41b) Canto de amor (22a) Cárabo, el (2a); (20a) Casita, la (44a) Cementerio, el (55a) Ciento cincuenta pesos (32b) Cita, la (38a) Claro de luna (9a) Club verde (123b) Conchita (37b) Costeñas, las (55b) Cruz, la (54a) Cuadro campestre (27b) Cuando sienta el alma (19a) Chiflados, los (115b) Chile y Ecuador (114b) Chinito, el (65a) Danza mora, la (1b) Decepción, la (117a) Dejad el sueño (77a) De otros tiempos (99a) Desengaño, el (90a) Despedida (25b); (97a) Destino, el (41a); (64a) 18 de Septiembre (101b) Dios me ha negado (30a) Dos canarios (24b) Dulce beso (105a) El adiós (103a)

Quito 2011

El angel (62a) El anhelo (45a) El cárabo (2a); (20a) El cementerio (55a) El chinito (65a) El desengaño (90a) El destino (41a); (64a) El enterrador (32a) El espejo (101a) El esquinazo (57b) El frío del alma (27a) El infierno (74a) El llanto indiano (127b) El morocho (62b) El niño (47b) El nocturno (71a) El 8 de Septiembre (54b) El odio (52a) El pajarrillo (37a) El peregrino (51b) El pobre (98a) El pon pon (85b) El prado (33a) El primer amor (11a) El primer jefe (52b) El radical (127a) El recuerdo (110a) El remolino (58a) El sauce (119b) El sentenciado (83a) El sepulcro (108a) El soldado (26a) El sueño de la vida (60a) El suicida (100a) El trabajo (8b); (16b) El testamento (81a)

E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

115 Documentos

26


E D O

27

Documentos

El título (72a) El turpial (82a) El verdadero pobre (84a) El viajero (35a); (96a); (129b) El volcán (61a) Eloy Alfaro en la frontera (128a) Emperatriz (83b) En el claustro (21a) Enterrador, el (32a) Ercilia (79b) Espejo, el (101a) Esquinazo, el (57b) Estímulo liberal (45b) Flores a mi Delia (76a) Flores negras (67a) Frío del alma, el (27a) Galindo (40b) Quito, General Plaza (49b) agosto, Genio de novios (120b) 2011 Golondrinas, las (29a) Gozo a tu lado (80b) Grasiella (7b) Grito del pueblo (91b) Guarda esta flor (10a) Guardia ecuatoriana (100b) Gusanos, los (46a) Hijas de María, las (78a) Himno nacional colombiano (71b) Himno nacional ecuatoriano (86b) Himno nacional chileno (72b) Hogar feliz (97b) Horquilla de plata, la (95b) Igualdad, la (104a) Ilusiones, las (23a) Infierno, el (74a) Ingratitud, la (136b)

n° 9

Isabel (1a) Japonesa, la (88b) Jota de amor (77b) Juanita (22 b) Julia (34a) La alegría de la huerta (31b) La aragonesa (66b) La campanilla (67b) La casita (44a) La cita (38a) La cruz (54a) La danza mora (1b) La decepción (117a) Lágrimas de mi novia (133a) La horquilla de plata (95b) La igualdad (104a) La ingratitud (136b) La japonesa (88b) La liga (9b) La lira (5a); (91a) La mariposa (8a) La morena (36a); (115a) La ofrenda (75a) La paloma (92a) La pasión (49a) La perla (15a) La promesa (40a); (47a) Las brumas (18a) Las costeñas (55b) Las hijas de María (78a) Las ilusiones (23a) Las golondrinas (29a) Las madreselvas y Lazos de amor (31a) Las quejas (110b) Las violetas (89a)

116 EDO

Revista musical ecuatoriana n° 9

Quito 2011

La tarde era triste (128b) La vida es amarga (10b) La zagala (95a) Lazos de amor (31a); (85a) Lejos de mi patria (126a) Libertad (73a) Liga, la (9b) Lira, la (5a); (91a) Lira de oro (33b) Lolita (19b); (56b); (107b) Lolita querida (132a) Los ayes (66a) Los ayes del guayabo (102b) Los besos (80a) Los chiflados (115b) Los gusanos (46a) Los moribundos de Huigra (28b) Los reproches (102a) Los viajeros (35a) Lucero del alba (7a) Luz eléctrica (36b) Llanto indiano, el (127b) Lloraba un corazón (114a) Lloro por mi madre (134a) Madreselvas, las (31a) Maldición (90b) María Teresa (130a) María Mare (73b) María Olimpia (44b) Mariposa, la (8a) María y Alfonso (94b) Maruja (34b) Matilde (13a) Me serás siempre fiel (117b) Mexicanas (119a) Mi consuelo (126b)


EDO Mi pensamiento (4a) Mi corazón (121b) Mi esperanza (125a) Mi negra serrana (121a) Mi negra Victoria (122a); (129a) Mi pensamiento (39a) Mis deseos (6a) Mis penas (111b) Misterios del corazón (87a) Momentos desocupados (35b) Morena, la (36a); (115a) Moribundos de Huigra, los (28b) Morocho, el (62b) Niña del alma (53a) Niño, el (47b) No me olvides (58b) Noche de luna (112b) Nocturno, el (71a) Nubes verdes ( 124b) Nuestros nombres (12a) Nunca olvides (24a) Ocaso de luz (30b) 8 de Septiembre, el (54b) Odio, el (52a) Ofelia (21b) Ofrenda, la (75a) Ojos, labios y cabellos (43a) Página intima (59b) Pajarrillo, el (37a) Paloma, la (92a) Panchita y Carmela (43b) Partida (3a) Pasión, la (49a) Paso doble Borja (109b) Patria (106b)

Revista musical ecuatoriana n° 9

Patria libre (87b) Patria o muerte (131b) Peregrinando (78b) Peregrino, el (51b) Perjura (14a) Perla, la (15a) Perlas preciosas (111a) Pesares (112a) Peteneras (3b) Pobre, el (98a) Pobre negro (11b) Pon pon, el (85b) Por mi mente (13b) Por qué no me amas (116b) Prado, el (33a) Presidente Alfaro (104b); (131a) Primavera (53b) Primer amor, el (11a) Primer jefe, el (52b) Promesa, la (40a); (47a) Puntos suspensivos (69a) Quejas, las (110b) Quito y Loja (76b) Radical, el (127a) Recuerdo, el (110a) Recuerdos de Cádiz (75b) Recuerdos del Pichincha (18b) Recuerdos de tu amor (69b) Regimiento en marcha (68b) Regimiento Sucre (14b) Regimiento Bolívar (81b) Remolino, el (58a) Reproches, los (102a) Rosita y Mosquita (39b) Rosita Elena (124a)

Quito 2011

Rusia y Japón (130b) Salón La palma (60b) Saludo al amigo (113b) San Juanito (84b) San Lorenzo (70b) Sauce, el (119b) Sentenciado, el (83a) Sepulcro, el (108a) Serena está la noche (25a) Siempre amor (98b) Siempre (92b) Siempre ayer (56a) Soldado, el (26a) Sol y sombra (134b) Sport Quito (132b) Sueño de la vida, el (60a) Sueños de amor (118a) Sufrimientos (113a) Suicida, el (100a) Te quiero Victoria (125b) Te quiero (135b) Ten piedad (59a) Testamento, el (81a) Tienes para el dolor (28a) Tierra y mar (50a) Título, el (72a) Todos a las armas (17b) Tomasito (136a) Trabajo, el (8b); (16b) Transporte Patria (6b) Tristes quejas (89b) Triunfo liberal (108b) Tu imagen (107a) Turpial, el (82a) Tus miradas (122b)

E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

117 Documentos

28


E D O

29

Documentos

Un adiós (38b); (46b) Una despedida (65b) Un engaño feliz (4b) Una lágrima (74b) Una rosa (61b) Verdadero pobre, el (84a)

n° 9 Quito, agosto, 2011

Vertigue (26b) Viajero, el (96a); (35a); (129b) Viene Sul mar (2b) Violetas, las (89a) Vírgenes del sol (20b) Viva el Carchi (99b)

Viva el 15 de Noviembre (5b) Viva el Ecuador (105b) Viva Guayaquil (12b) Viva Córdova (15b) Volcán, el (61a) Voy a partir (50b) Zagala, la (95a)

Club de Gramófonos “Favorita” Cualquier persona puede adquirir un Gramófono de la acreditada marca “Favorita”, solo por UN SUCRE SEMANAL, haciéndose inscribir en el Club de Gramófonos “Favorito” sistema cooperativo. Ningún socio pierde su dinero por este sistema, bajo las siguientes condiciones. 1o. El Club de Gramófonos “Favorita” se compondrá de CIENTO CINCUENTA Socios, y el tiempo que durará el Club será de Treinta y cuatro semanas consecutivas, comprometiéndose todo socio, al firmar el contrato del Club, a pagar la cantidad de DOS SUCRES, como cuota de ingreso que equivale a la primera semana del socio y en las 33 semanas restantes, la cantidad de UN SUCRE en cada una. 2o. Tan pronto los 150 socios hubieren pagado la cuota de ingreso y que corresponde a la primera semana, se verificará el primer sorteo, y el socio que saliere favorecido, se le entregará UN GRAMOFONO “FAVORITA” Número 993 del Catálogo, cuyo valor es de TREINTA SUCRES, y el socio que saliere favorecido hasta las 34 semanas, que durará el Club de Gramófonos “Favorita” se les entregará siempre el Gramófono que se alude en esta misma cláusula. 3o. El socio que sale favorecido en cualquier sorteo semanal deja de pagar, y al mismo tiempo queda fuera de concurso. 4. El socio que no deseare el Gramófono a que tiene derecho, puede elegir discos o cualquier otra mercadería que hubiere en existencia en el establecimiento de Encalada y Cía., por el valor que representa el Gramófono, esto es el de Treinta sucres. 5o. Cualquier socio puede inscribirse con más de una acción, por cuya razón tiene derecho a elegir un Gramófono de mayor valor y mejor calidad.

118 EDO

Revista musical ecuatoriana n° 9

Quito 2011


EDO

Revista musical ecuatoriana n° 9

Quito 2011

6. Sin excepción de persona, el socio que dejare de pagar DOS SEMANAS seguidas, pierde su derecho de pertenecer al Club, sin lugar a ningún reclamo. 7. A ningún socio se le adelantará el Gramófono a que tiene derecho, mientras no salga favorecido, salvo que el interesado deseare cancelar el total de semanas, en cuyo caso si saliera favorecido antes de terminar las 34 semanas que durara el Club se le devolverá inmediatamente el saldo que hubiere a su favor. 8. Los sorteos se verificarán los días lunes de cada semana a las 6 p.m., siempre que se hallen presentes lo menos cuatro socios, teniendo derechos cualquier persona interesada a intervenir en los sorteos si notare alguna incorrección. 9. La Casa Encalada y Cía., se compromete a entregar inmediatamente al socio favorecido el Gramófono que le corresponde en caso de que no hiciere así, abonará al interesado inmediatamente la cantidad de Cuarenta Sucres en dinero efectivo. Así mismo se encarga a los señores socios ser cumplidos en el pago correspondiente de las cuotas. 10. La Casa Encalada y Cía., obsequiará entre los socios que componen el Club Favorita, un Gramófono “Favorita” por valor de CINCUENTA SUCRES, mediante una RIFA GRATIS que se verificará cuando se esté en la 15a semana del sorteo.

E D O n° 9 Quito, agosto, 2011

Para informes y más pormenores dirigirse a ENCALADA Y CIA.

Encalada y Cía -Gran Surtido de Tarjetas de Bautizo última novedad. Precios desde Un Sucre la Docena. -Tijeras y Cortaplumas, Ameri-canas y Francesas calidad superior, surtido variado a precios de fábrica. -Las mejores Agujas para Gramó-fono, son las de la marca “Favorita” porque tocan en Gramófonos de cualquier marca. Precio en cajitas de 200, Cincuenta Centavos. -Para conservar en buen estado y darle larga duración a los Discos, no hay como los limpiadores de Discos “Dustof” porque además le da el tono más fuerte.

119 Documentos

30


E D O

31

Documentos

n° 9 Quito, agosto, 2011

-Tarjetas de Visita gran surtido Precios Baratísimos. -Album “Favorita” para guardar Discos de 10 y 12 pulgadas a $ 2.50 y $ 3.00 cada uno. -”Elite” El mejor quita mancha de ropa de casimir; quita cualquier clase de manchas por fuertes que sean, se vende garantizado: Precio 30 centavos c/u. -Plumas Fuentes “TEMCO” con plumas de oro garantizado, gran variedad desde Un Sucre. -Cajitas de Papel y Sobres, a 70 centavos cada Una. -Blocks de Papel para cartas desde 30 centavos cada uno. -Gran surtido en Alhajas de Oro y Plata, legítimo. Se realiza a precio de costo. Encalada y Cía -Cajitas de Hierro para guardar Documentos, gran variedad. Precios baratísimos. -Relojes de bolsillo gran surtido Precios desde Dos Sucres en adelante. Se venden con Garantía. -Papel para W. C., Sorbetes para Frescos, Esponjas de Caucho, Aceite especial para Gramófonos, Tinta para marchar ropa, Escarbadientes de modera, Plumeros de sacudir etc. Precios baratísimos. -Sobres Comerciales gran surtido, desde el precio de $ 2.80 el millar. Sobre Oficio de tela, precios baratos. -Naipes para jugar Póker de las marcas....”National Club”, “Texan” y Bijou”.....más baratos de Plaza. -Gran surtido de Artículos de escritorio; todo se vende a precio de costo.

Fuente: Encalada y Cía. Catálogo provisional discos ecuatorianos Favorita, impresos en Guayaquil y Quito. Guayaquil: Encalada y Cía., [s.f., ca. 1913]. [24 p.]. AHMCE (Archivo Histórico del Ministerio de Cultura del Ecuador).

120

EDO

Revista musical ecuatoriana n° 9 Quito 2011


En este número participan:

César Santos Tejada (Riobamba, 1962-). Director coral. Ha escrito varios artículos de investigación para revistas especializadas.

E EDO D O n° 9

Wilman Ordóñez (Guayaquil, 1969-). Folklorista e Investigador de Cultura Quito, Popular. Director de la Fundación Re- agosto, 2011 trovador. Autor de varios libros.

Foto P. Estévez. 2010

Jaime Enrique Núñez Garcés (Otavalo, 1954-). Ha publicado varios ensayos históricos y reportajes en revistas y periódicos.

Pablo Guerrero G. (Quito, 1962-): Investigador musical. Autor de la Enciclopedia de la música ecuatoriana.

121


E D O

o d a t i v n i r EDO Composito Pedro Barreiro

n° 9

Quito, BARREIRO (Quito, 1981-) PEDRO agosto, Obra: EL AMOR QUE CONFUNDÍ 2011 CON EL SILENCIO sonata para guitarra

Compuesta entre abril y mayo del año 2011. Sus secciones son: I. El destino II. El desterrado III. Despedida y No

0

PARTITURA CLICK AQUÍ (PDF) Pdf proporcionado por el compositor

bra aquí

Escuche la o 0

122

AUDIO DE LA OBRA CLICK AQUÍ (MP3) Audio proporcionado por el compositor.

Comentarios de la obra escribir a: conmusica@hotmail.com

Su formación comenzó de manera autodidacta con el estudio de la guitarra a la edad de 15 años.Tuvo oportunidad de conocer al guitarrista eléctrico Edison Duque (de la banda Corazón de metal), gracias a ello formó parte de su primera agrupación musical llamada Vulcano junto a quienes realizó algunas presentaciones en el sur de la ciudad. Debido a que el segundo guitarrista de la banda estudiaba guitarra clásica con el maestro Fabián Carrera, Pedro logro conocer a su primer maestro de guitarra clásica. Fue parte del cuarteto de guitarras y uno de los mejores alumnos del maestro Fabián Carrera. Al mismo tiempo ingresó al Conservatorio Franz Listz a tomar clases particulares de guitarra con el maestro César del Carmen y de armonía tradicional con el maestro Willams Panchi hasta ingresar a estudiar en el sistema regular del mismo conservatorio. Trabajó como asistente en la Biblioteca dirigida por el reconocido musicólogo Pablo Guerrero lo cual permitió que el acceda a una beca laboral y además fue un aporte en su formación en Historia de la Música Ecuatoriana y manejo de software para música. Posteriormente ingresó al programa regular profesional de la institución y fue alumno de los maestros Jorge Navarro, Eugenio Auz y del maestro cubano de guitarra Ricardo Aguiar quien se convertiría en el maestro y referente artístico más importante del guitarrista desde ese momento. En el año 2003 se dio la convocatoria para el concurso internacional de guitarra en La Habana Cuba a realizarse en mayo del 2004 lo que hizo que Pedro dejara los estudios formales dentro del conservatorio para poder preparar con su maestro Ricardo Aguiar el repertorio del concurso que estaba dedicado a la obra para guitarra de Leo Brouwer. Durante este periodo formó parte del grupo de rock experimental la Girándula perpetua. Con quienes se produjo temas inéditos y propios y se grabaron dos maquetas en un periodo de dos años y la música para un cortometraje. Su actuación en el concurso de La Habana fue muy aplaudida e inclusive se le pidió que salga otra vez al escenario por que el publico entusiasmado no dejaba de aplaudir. Su participación obtuvo muy buena crítica durante todo el festival por parte de los asistentes y maestros del concurso. En el festival asistió a las clases maestras de los siguientes maestros: Víctor Pellegrini, Timo Korgonin, Joaquín Clersh, Eduardo Fernández, Shin Ichi Fukuda, Paolo Paulini. Durante su estadía en La Habana realizo algunas presentaciones como solista y con el guitarrista ecuatoriano Edgar Granda conformando el Dúo de guitarras Takiri, con un repertorio arreglado para dos guitarras por Pedro Barreiro, especialmente obras del maestro ecuatoriano Gerardo Guevara. Con este proyecto a Dúo ha realizado importantes presentaciones en la ciudad de la Habana, en Quito y en la ciudad de Bahía Caráquez, con el fin de difundir el repertorio conformado en su totalidad por Música Ecuatoriana. En la actualidad es maestro en la Corporación Cultural La Batuta.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.