5 MÓDULOS 1 POR SEMANA 3 SESIONES POR SEMANA 2 HORAS DE CLASE POR SESIÓN SESIÓN INAUGURAL DEL 5 NOVIEMBRE
© Caño Cristales. Adriana Ramírez - 2014.
Š Ciudad amurallada. Cartagena de Indias. Adriana RamĂrez.
PLAN DE PROMOCIÓN DE COLOMBIA EN EL EXTERIOR MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE COLOMBIA El Plan de Promoción de Colombia en el Exterior es una iniciativa de diplomacia cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, que busca promover el conocimiento de las expresiones culturales del país a nivel internacional, en los campos del arte, la música, la danza, el teatro, la academia, la literatura, el cine y la gastronomía. Para este propósito, las Embajadas de Colombia alrededor del mundo realizan diferentes eventos culturales con reconocidos artistas, músicos, escritores, compañías de teatro y danza, académicos y chefs, acercando así al mundo a la cocina, el arte, la música y la cultura de Colombia. Entre 2010 y 2017, 1700 actividades realizadas en el Plan de Promoción de Colombia en el Exterior en cerca de 70 países han posicionado a Colombia como un país creativo, contemporáneo, innovador, diverso e inclusivo.
© DOCUMENTAL ANDAKI, CAMINO DE VIDA, COLOMBIABIO. COLCIENCIAS.
Mรณdulo 1: Noviembre 5 al 9 Mรณdulo 2: Noviembre 12 al 16 Mรณdulo 3: Noviembre 19 al 23 Mรณdulo 4: Noviembre 26 al 30 Mรณdulo 5: Diciembre 3 al 5
© DOCUMENTAL CHIRIBIQUETE, CAMINO DE VIDA, COLOMBIABIO. COLCIENCIAS.
PRIMER MÓDULO PATRIMONIO COLOMBIANO 5 AL 9 DE NOVIEMBRE JULIÁN LÓPEZ DE MESA
JULIANLOPEZM@USANTOTOMAS.EDU.CO
De acuerdo con la misión de la oficina de patrimonio del Ministerio de Cultura, “Colombia le apuesta hoy a un enfoque integral para la gestión de su patrimonio cultural. Las políticas públicas para la gestión, protección y salvaguardia del patrimonio cultural material e inmaterial colombiano reconocen a las comunidades el papel fundamental de identificar y valorar sus manifestaciones culturales materiales e inmateriales. En este sentido, se concede que son las comunidades las que, como usuarias, lo crean, lo transforman, lo heredan y le otorgan valor”. En consideración de lo anterior, el módulo mostrará las diferentes expresiones del patrimonio colombiano, tanto material como inmaterial, y el manejo que se le ha dado histórica y contemporáneamente.
SESIÓN 1 EL PATRIMONIO MATERIAL COLOMBIANO La sesión retrata los diferentes aspectos relacionados con el patrimonio material colombiano y el manejo que se le ha dado históricamente tanto por parte del Estado, como por la sociedad civil.
Subtemas • ¿Qué se considera patrimonio en Colombia? • Historia del patrimonio. • Manifestaciones del patrimonio material. • Salvaguarda del patrimonio material. • Sostenibilidad y gestión del patrimonio material.
© San Agustin Huila 17 Cortesia ProColombia.
Š Los ochos, Caùo cristales;Cortesia Mario Carvajal www.mariocarvajal.com
Texto obligatorio •Cabrera, Alejandra y Vidal, Antonino. Organización del patrimonio cultural en Colombia: Una categoría inexplorada.
Textos complementarios • Boletín del Museo del Oro, No. 40 de 1996. • Las Estructuras de Pensamiento Dual en el Ámbito de las Sociedades Indígenas de los Andes Orientales, Banco de la República - Museo del Oro. • El Dorado, Conquista del País. Población aborigen. Razas. Ernst Röthlisberger. • Viaje por Colombia 1825 y 1826, Capítulo XV – Bogotá, Carl August Gosselman. • Revista Semana. Edición especial Colombia, esta es tu Herencia, junio 2005. • Apartes del texto de Charles Merewether en: catálogo Ante América, Biblioteca Luis Ángel Arango, octubre-diciembre de 1992, Pgs.161, 162.
SESIÓN 2 PATRIMONIO INMATERIAL COLOMBIANO La sesión busca mostrar cómo a partir de la última mitad del siglo XX se ha empezado a considerar la importancia del patrimonio inmaterial en Colombia. En ella se hará referencia al manejo que se le ha dado al patrimonio inmaterial y a las diferencias entre tal gestión y la del patrimonio material históricamente.
Subtemas • 1991: la novedad del patrimonio inmaterial. • Manifestaciones del patrimonio inmaterial. • Salvaguarda del patrimonio inmaterial. • Gestión del patrimonio inmaterial.
© DESFILE CANTO A LA TIERRA. CARNAVAL DE BLANCOS Y NEGROS. PASTO, NARIÑO. CORTESÍA CORPOCARNAVAL.
Š Desfile Magno, Carroza El Colorado. Cortesia Corpocarnaval Foto Miguel Garzón.
Textos obligatorios • POLÍTICA DE SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL, Ministerio de Cultura de Colombia. • Carrera Díaz, G. (2015) La Ley 10/2015 para la Salvaguarda del PCI (2013-2014): ¿patrimonio inmaterial o nacionalismo de Estado? Revista ph, n.º 88, 2015, pp. 21-23. • Vaquer Caballería, M. (2005): La protección jurídica del patrimonio cultural inmaterial.
SESIÓN 3 GESTIÓN, MANEJO Y RETOS CONTEMPORÁNEOS FRENTE AL PATRIMONIO EN COLOMBIA La sesión busca mostrar los retos en materia de sostenibilidad y salvaguarda del patrimonio, tanto material como inmaterial, en Colombia a lo largo de las últimas décadas. Se mostrará cómo han incidido UNESCO y otros organismos internacionales, así como el turismo en los últimos años. Se mostrarán así mismo algunos casos concretos referentes a la salvaguarda del patrimonio.
Subtemas • Los listados de patrimonio de la Unesco para Colombia. • Turismo como forma de preservar y salvaguardar. • Repatriación de bienes culturales y lucha contra el tráfico de los mismos: estudios de caso.
© Intercambio musical Brasil 2018. DIAC. Cancillería.
Š Desfile Magno 6 carroza 1ER. puesto El Colorado Cortesia Corpocarnaval Foto Miguel Garzón
Texto obligatorio • Política para la Gestión, Protección y Salvaguardia del Patrimonio Cultural, Ministerio de Cultura de Colombia.
Texto complementario • Compendio de Políticas Culturales, Ministerio de Cultura de Colombia.
SEGUNDO MÓDULO HISTORIA DE LA CULTURA COLOMBIANA 12 al 16 de noviembre 2018 Michelle Gracia gracia.michelle90@gmail.com
El segundo módulo expondrá la historia de la cultura en Colombia desde la época precolombina hasta nuestros días, haciendo referencia tanto a los hitos como a los procesos de construcción de la actual cultura colombiana. En cuanto a la historia republicana colombiana, se dividirá en tres momentos: en un primer término, la cultura a la luz de la Constitución de 1886; en segundo término, los cambios acaecidos con la Constitución de 1991; finalmente los retos actuales de la globalización para la cultura colombiana.
Š Desfile Magno Carroza Cortesia Corpocarnaval Foto Miguel Garzón 1
SESIÓN 1 ANTECEDENTES PRECOLOMBINOS & PRECOLONIALES En la primera sesión del módulo, se analizarán los antecedentes precolombinos & precoloniales de la cultura colombiana así como sus reflejos durante la época colonial. Se busca mostrar las diferentes superposiciones culturales históricas en el territorio colombiano antes de la llegada de los europeos y cómo incidieron en la incipiente cultura de la colonia.
Subtema • Alteridad en el contexto colonial.
© San Agustin Huila 1 Cortesia ProColombia.
© San Agustin Huila 3 Cortesia ProColombia.
Textos obligatorios • Gnecco, Cristóbal. 2010. Discursos sobre el otro. Pasos hacia una arqueología de la alteridad étnica. Revista CS en Ciencias Sociales No. 2: 101-129. • Castro-Gómez, Santiago. Cuerpos racionalizados. Para una genealogía de la colonialidad del poder en Colombia.
Textos complementarios • Edward B Tylor 1976 Cultura primitiva: Los orígenes de la Cultura. Barcelona: Ayuso. • Boas, Franz (1962) “The problema of Race”. En Anthropology and Modern Life. New York: Dover. • Paul Bohannan y Mark Glazer (editores): Antropología. Lecturas. México: McGraw-Hil. • García, Héctor. 2010. Una historia de nuestros otros. Indígenas, letrados y antropólogos en el estudio de la diferencia cultural en Colombia (18801960). Bogotá: Universidad de Los Andes, pp. 87-136. (No se encuentra en línea). • De Sahagún, Fr. Bernardo (1997) Apartes de Historia General de las Cosas de Nueva España. Mexico: Editorial Porrúa. • Gumilla, José. 1944. El Orinoco ilustrado. Bogotá: ABC, pp. 97-139. PDF. • Castro Roldán, Andrés El Orinoco ilustrado en la Europa dieciochesca Fronteras de la Historia, vol. 16, núm. 1, 2011, pp. 42-73. • León Portilla, Miguel. 1992. Imágenes de los otros en Mesoamérica antes del encuentro. En: Miguel León Portilla et al. (editores): De palabra y obra en el Nuevo Mundo. Madrid: Siglo XXI, pp. 35-57. • Pineda, Roberto. 1997. Reliquias y antigüedades de los indios. Precursores del americanismo en Colombia. Journal de la Société des Américanistes LXXXIII: 9-36.
© San Agustin Huila 2 Cortesia ProColombia.
© San Agustin Huila 16 Cortesia ProColombia.
SESIÓN 2 CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD NACIONAL COLOMBIANA La sesión busca mostrar cómo se ha ido configurando la identidad nacional colombiana desde la Independencia y a lo largo del siglo XIX. Se expondrán los diferentes discursos identitarios enfrentados durante dicho período y cómo estas discusiones desembocaron en la Constitución de 1886.
Subtemas • Institucionalización de la Antropología en Colombia. • Estudio de la diferencia cultural (Indígena). • Eugenesia en Colombia. • Creación de la comisión corográfica.
Textos obligatorios • Arias, Julio. 2005. Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano. Orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales. Bogotá: Uniandes-Ceso. • Platarrueda, Claudia. 2006. Usos tempranos de la antropología en la retórica eugenésica. En: Cuadernos de los seminarios: ensayos de la Maestría en Antropología, No. 1. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 107-121.
Š Cartagena 20 Foto ProColombia
© Guajira 2 Cortesia ProColombia
Textos complementarios • Pohl-Valero, S. “’La raza entra por la boca’: Energy, Diet, and Eugenics in Colombia, 1890-1940”, Hispanic American Historical Review 94, no. 3 (2014): 455-486. • Pérez Benavides & Yie Garzón (2012). Cultura política y conmemoración en Colombia: primer siglo de vida republicana. En: Francisco Ortega y Yobenj Chicangana (eds.) Conceptos fundamentales de la cultura política de la Independencia. • Hering Torres Max S. y Pérez Benavides, Amada Carolina (2012) “Apuntes introductorios para una historia cultural desde Colombia”. En: Hering Torres Max S. y Pérez Benavides, Amada Carolina (eds.) Historia cultural desde Colombia. Categorías y debates. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Universidad de los Andes. • Pérez Benavides, Amada Carolina (2015) “Introducción”. En: Pérez Benavides. A.C. Nosotros y los otros. Las representaciones de la nación y sus habitantes. Colombia 1880 – 1910. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. • Pérez Benavides, Amada Carolina (2012). Representaciones y prácticas en las zonas de misión: los informes de los frailes capuchinos. Hering Torres Max S. y Pérez Benavides, Amada Carolina (eds.) Historia cultural desde Colombia. Categorías y debates. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Universidad de los Andes. • Restrepo Forero, Olga. 1999, ‘’Un imaginario de la nación. Lectura de láminas y descripciones de la Comisión Corográfica’’, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 26, pp. 30-58. • McGraw, Jason. 2007, ‘’Purificar la nación: eugenesia, higiene y renovación moral-racial de la periferia del Caribe colombiano, 19001930’’, Revista de Estudios Sociales, 27, pp. 62-75.
SESIÓN 3 PROCESOS CONSTITUCIONALES, CULTURA Y GLOBALIZACIÓN En la última sesión del módulo se mostrará cómo era percibida la cultura colombiana con la Constitución de 1886 y, en contraste, el giro que dio la Constitución de 1991 frente a la identidad y la cultura en Colombia. Finalmente, se hablará de cómo los procesos globalizadores han incidido en la cultura de Colombia particularmente a partir del presente milenio.
Subtemas • Estado multicultural. • Críticas al multiculturalismo colombiano.
© GRUPO VERTIGO. PPCE. DIAC. CANCILLERÍA.
Š Mapiripan Meta 5 Cortesia ProColombia
Textos obligatorios • Serge, Margarita. 2011. El Revés de la Nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Uniandes. • Del Cairo, Carlos Luis. 2011. “Las jerarquías étnicas y la retórica del multiculturalismo estatal en San José del Guaviare”. En Revista Colombiana de Antropología Volumen 47 (2), pp. 123-149.
Textos complementarios • Hale, Charles 2007. ¿Puede el multiculturalismo ser una amenaza? Gobernanza, derechos culturales y política de la identidad en Guatemala. En: María L. Lagos y Pamela Calla (compiladoras). Cuaderno de Futuro Nº 23 Antropología del Estado: Dominación y prácticas contestatarias en América Latina; pp. 285 – 346. • Restrepo, Eduardo (2013) “Introducción”. En: Etnización de la negritud. La invención de las comunidades negras como grupo étnico en Colombia; pp. 13-36. • Sahlins, Marshall. 2001. “Dos o tres cosas que sé acerca del concepto de cultura”. Revista Colombiana de Antropología. Vol 37: 290-327.” • Trouillot, Michel-Rolph. 2003. “Adieu, cultura: surge un nuevo deber”. En: Transformaciones Globales. La Antropología y el mundo modern. • Bocarejo, Diana. (2011) Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político. Revista Colombiana de Antropología 47 (2) pp. 97-121. • Vasco, Luis Guillermo. 2002. “Nacionalidades indígenas y estado en Colombia”, en Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. • Sotomayor, María Lucía. 1998. “Porque somos indígenas, pero ¿por qué somos indígenas?”, en Modernidad, identidad y desarrollo. Construcción de sociedad y re-creación cultural en contextos de modernización, editado por María Lucía Sotomayor, pp. 399-423. Bogotá: ICANH. • Restrepo, Eduardo. 2002. “Políticas de la alteridad. Etnización de ‘comunidad negra’ en el Pacifico sur colombiano”. The Journal of Latin American Anthropology 7(2):34-59. • Chaves, Margarita. 2010. “Movilidad espacial e identitaria en Putumayo”, en Perspectivas antropológicas sobre la Amazonia contemporánea, compilado por Margarita Chaves y Carlos Del Cairo, pp. 81-103. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia; Pontificia Universidad Javeriana. • Gupta, Akhil y James Ferguson. 2008.Más allá de la “cultura”: espacio, identidad, y la política de la diferecia. Antípoda (7): 233-256. • Wright, Susan. 1998. La politización de la cultura. En: Mauricio Boivin, Ana Rosato y Victoria Arribas (eds.), Constructores de otredad. Una introducción a la antropología social y cultural. Buenos Aires: Eudeb. • Wolf, Eric. 1987. Introducción. En: Europa y la gente sin historia. Méjico: Fondo de Cultura Económica (pp 15-39).
©San Agustin Huila 18 Cortesia ProColombia
Š Mapiripan Meta 7 Cortesia ProColombia
TERCER MÓDULO LA PROMOCIÓN DE LA CULTURA COLOMBIANA Y EL IMAGINARIO COLECTIVO INTERNACIONAL 19 AL 23 DE NOVIEMBRE DANIEL ARTURO PALMA ÁLVAREZ palmadap1987@gmail.com El Estado colombiano ha hecho esfuerzos para internacionalizar una imagen positiva del país, como parte de su estrategia de desarrollo económico y promoción de sus productos y su cultura. Ejemplo de esto son la implementación de la marca país desde comienzos del siglo XXI y campañas derivadas de ello como Colombia es Pasión y La Respuesta es Colombia. No obstante, no puede desconocerse el hecho de que la cultura es un fenómeno social que desborda los esfuerzos institucionales por darle forma y presentarla. Por esta razón, a la par de los aspectos positivos están las aristas negativas insertas al interior de la cultura colombiana, que también se internacionalizan por estar todos en un mundo globalizado. En este sentido, este módulo explora distintas expresiones de la cultura colombiana y la manera en que ésta se ha internacionalizado tanto de la mano del Estado colombiano, como de las muestras culturales que escapan a su control, para dar como resultado una imagen y una percepción variopintas.
SESIÓN 1 LA MARCA PAÍS Y LAS OPORTUNIDADES QUE DEVIENEN DE INTERNACIONALIZAR LA CULTURA EN UN MUNDO GLOBALIZADO En un mundo globalizado, la cultura representa un activo valioso para los estados, si se sabe capitalizar las oportunidades que se desprenden de su internacionalización. Ofrecer una imagen positiva del país es un recurso importante para cambiar percepciones, brindar confianza a posibles inversores y atraer turismo. Como consecuencia, Colombia ha empezado a dar pasos hacia la consolidación de una marca país desde comienzos del siglo XXI. La sesión da un vistazo a cómo se ha llevado a cabo esto, cuáles han sido los temas de interés, los resultados y los desafíos de cara al futuro.
© La Mambanegra en Portugal, DIAC, PPCE. Cancillería.
© CHEF ALEJANDRO CUELLAR. DIAC. PLAN DE PROMOCI´ÓN DE COLOMBIA EN EL EXTERIOR. CANCILLERÍA.
Subtemas • Un país de mezclas culturales. Entre lo pasado y lo moderno. • Manifestaciones de la cultura colombiana: gastronomía, textiles y mucho más. • Promoción de la cultura colombiana. • Marca país. Latinoamérica y Colombia. • Colombia es Pasión y La Respuesta es Colombia. • Retos y desafíos para el futuro.
Texto obligatorio • Echeverri, L.; Estay-Niculcar, C. & Rosker, E. (2012). “Estrategias y experiencias en la construcción de marca país en América del Sur”. Estudios y Perspectivas en Turismo, Vol. 21, pp. 288-305.
Textos complementarios • Ministerio de Cultura, República de Colombia. (2015). Políticas de comunicación y cultura en Colombia: convergencias y divergencias. Bogotá: Ministerio de Cultura. • Ministerio de Cultura, República de Colombia. (2013). “Cartilla de Diversidad Cultural”. Bogotá: Ministerio de Cultura. • Valls, J.-F. (1992). La imagen de marca de los países. Madrid: McGraw Hill.
Material audiovisual • Selección de videos institucionales de Colombia es Pasión, “Colombia, el riesgo es que te quieras quedar” y La Respuesta es Colombia.
© Intercambio cultural Brasil 2018. Fundación Nacional Batuta. DIAC. CANCILLERÍA.
© FONDO NEREO LÓPEZ. BIBLIOTECA NACIONAL.
SESIÓN 2 LA LITERATURA COLOMBIANA. LA FUGA DE LA REALIDAD AL REALISMO MÁGICO Una de las manifestaciones más importantes de la cultura colombiana es su extensa literatura, especialmente aquélla que hace parte del género conocido como “Realismo Mágico”, cuya expresión principal puede hallarse en las obras del premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez. El aspecto de interés de este tema para la Cátedra Colombia es que se trata de un género que camina constantemente sobre la línea divisoria de la realidad y la fantasía, con lo cual algo irreal puede tornarse cotidiano y algo real puede asumirse descabellado. En este contexto, la literatura colombiana ofrece una perspectiva interesante para el análisis de la cultura nacional y entender cómo en Colombia puede tener lugar lo impensable, para bien y para mal.
Subtemas •¿Qué es el Realismo Mágico? • Características de la literatura colombiana. • Gabriel García Márquez, obra e inspiración. • Realidad VS. Realismo Mágico. • Reflexiones sobre algunos hechos inverosímiles pero reales en Colombia.
© GABRIEL GARCÍA MARQUEZ. © BIBLIOTECA NACIONAL. FONDO NEREO LOPEZ.
© Biblioteca Nacional de Colombia. FONDO Nereo López.
Texto obligatorio • Aguilar, L. (2014). “Lo irracional en la literatura hispanoamericana del siglo XX”. Revista Comunicación, Vol. 23, año 35, pp. 65-71.
Textos complementarios • Lemus, V. (s.f.). “Cien años de soledad y el realismo mágico: reflexiones sobre una ilusión”. Universidad Federal do Rio de Janeiro. • García Márquez, G. (1967) (2017). Cien años de soledad. Madrid: Alfaguara.
SESIÓN 3 LOS RETOS PARA LA PROMOCIÓN CULTURAL DE COLOMBIA EN EL EXTERIOR La consolidación del narcotráfico en el último cuarto del siglo XX ha tenido profundas consecuencias para Colombia a varios niveles. En el ámbito internacional, contribuyó a generar un estereotipo que relacionaba directamente la imagen de Colombia al narcotráfico y a su estética. Empero, en las últimas dos décadas, tanto el Estado colombiano como la sociedad civil han hecho esfuerzos formales e informales para proyectar una imagen más ajustada de la cultura contemporánea colombiana. En esta sesión se analizan las consecuencias del mencionado proceso, así como los esfuerzos del Gobierno y la Sociedad Civil por revertir las representaciones negativas.
© CONCIERTO GIRA CHOQUIBTOWN. PLAN DE PROMOCIÓN ARTISTAS EN EL EXTERIOR. DIAC. CANCILLERÍA COLOMBIA.
© PCC Cocora 2 Cortesia ProColombia
Subtemas • Un país entre lo urbano y lo rural. Desigualdades y cultura(s). • La narcocultura: qué es y cómo se normalizó en la sociedad y el ‘boom’ internacional de la narcocultura. • Las campañas formales de promoción de Colombia. • Esfuerzos informales desde la sociedad civil para positivizar la imagen de Colombia en el exterior. • Reflexiones para el futuro.
Textos obligatorios • Rincón, O. (2009). “Narco.estética y narco.cultura en Narco.colombia”. Nueva Sociedad, N°. 222, pp. 147-163. • Martha Lucía Restrepo y Eduardo Rosker, Lina María Echeverri, El país como una marca Estudio de caso: Colombia es Pasión, Colegio de Estudios Superiores de Administración – CESA - 2008.
Textos complementarios • Santos, D.; Vásquez, A. & Urgelles, I. (2016). “Lo narco como modelo cultural. Una aproximación transcontinental”. Mitologías hoy, Vol. 14, pp. 9-23. • Lina María Echeverri, Christian A., Estay-Niculcar, José Hernán Parra, (2014), “Imagen país de Colombia desde la perspectiva estadounidense”. HALLAZGOS / ISSN: 1794-3841 / Año 11, N.° 22 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 225-244. • Lina Maria Echeverri Cañas, La imagen y la marca país: propuesta de un modelo estratégico de proyección-país para Colombia, Tesis doctoral, (2014) Universidad de León.
© PCC 1 Cortesia ProColombia
©Ensamble Cantares del Pacífico de Buenaventura en Ghana DIAC. CANCILLERÍA.
CUARTO MÓDULO RECORRIDOS DE UNA IDENTIDAD: RITMOS, DANZAS, EXPRESIONES Y SÍMBOLOS 26 al 30 de noviembre Nadia García Sicard nadiagarcia@usantotomas.edu.co
Las diferentes expresiones culturales de Colombia desde sus tradiciones particulares por cada región y herencia indígena, afro y europea, han permitido, a pesar de sus diferencias, formar la identidad nacional colombiana bajo un imaginario colectivo construyendo una serie de simbologías y representaciones sociales que se traducen en manifestaciones culturales. A partir de la visibilización de esta diversidad de tradiciones, costumbres y expresiones artísticas, el objetivo de este módulo es mostrar cómo en Colombia la unidad identitaria se pretende lograr a partir de la diversidad partiendo de la comprensión de Colombia como un país multiétnico y multicultural.
SESIÓN 1 LA CONVERGENCIA DE EXPRESIONES CULTURALES A PARTIR DE LA MIGRACIÓN La convergencia de costumbres y tradiciones afro, indígena y europea en Colombia determina particularidades en las formas de convivencia, en el encuentro con el “otro” y en el resultado de este encuentro. De estos resultados de los “encuentros” entre etnias y culturas se formaron y forjaron expresiones culturales e identitarias propias de cada región que, aunque segregaron e invisibilizaron en gran medida los rasgos de las culturas Afro e Indigena, permitieron darle un carácter nacional a Colombia.
Subtemas • Migración africana poscolonial. • Migración europea del colonialismo al neocolonialismo. • Colombia: país de emigrantes creado por inmigrantes.
© Intercambio de violines del Cauca de Santander de Quilichao en México 2017. DIAC. CANCILLERÍA.
© BELLET FOLKLÓRICO DE ANTIOQUIA EN HONDURAS. PPCE. DIAC. CANCILLERÍA.
Texto obligatorio • Mejía Ochoa, William (2012) Colombia y Las Migraciones Internacionales. Evolución Reciente y Panorama Actual A Partir De Las Cifras. Rev. Inter. Mobilidad Humana, Brasília, Ano XX, Nº 39, p. 185-210.
Texto complementario • Rhenals Doria, Ana Milena, Francisco Javier Flórez Bolívar (2013) Escogiendo entre los extranjeros “indeseables”: afro-antillanos, siriolibaneses, raza e inmigración en Colombia, 1880-1937. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Vol. 40, N. 1.
SESIÓN 2 LA IDENTIDAD A PARTIR DE LOS RITMOS, LOS MOVIMIENTOS Y LOS SÍMBOLOS La comprensión de los contextos socio-culturales de las regiones en Colombia permite diferenciar y visibilizar los ritmos, las danzas, las melodías y la simbología que erróneamente han sido categorizados como “folklor” colombiano. A partir del reconocimiento de la diversidad de las prácticas musicales y artísticas de cada región, se le da un mejor sentido y caracterización a lo que se comprende como la cultura popular tradicional colombiana, identificando con ello lo que en el imaginario colombiano se comprende como folclor nacional.
Subtemas • Música. • Danzas. • Arte.
Intercambio de violines caucanos en México en 2016. DIAC. CANCILLERÍA.
© Intercambio Musical, Arpa. Puerto Carreño - Francia. DIAC. CANCILLERÍA.
Textos obligatorios • Londoño Vélez, Santiago (1997) Débora Arango, la más importante y polémica Pintora colombiana. Nómadas (Col), núm. 6. • Salgar Hernandez, Oscar (2007) Marimba de chonta y poscolonialidad musical. Nómadas No.26 pp. 56-69.
Textos complementarios • Shuster, Sven Arte y violencia: la obra de Débora Arango como lugar de memoria. Ensayos Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt, Alemania pp 35-40. • Sanchez, Mateo Enrique (2015) La “champeta”: ¿cultura o vulgaridad? • Ministerio de Cultura República de Colombia (2014) Francisco el Hombre: Juglar y Leyenda.
Material audiovisual • Documental Gualajo y La Marimba de los Espíritus. • Documental Totó.
SESIÓN 3 ACTIVIDADES DE LOS COLOMBIANOS: LA CULTURA DE LA TELEVISIÓN Y LOS DEPORTES DE PASIÓN En este módulo se analizan e interpretan las actividades que regularmente practican los colombianos convirtiéndose en parte de su vida cotidiana. Así, tanto la pasividad que da la televisión como actividad diaria de la típica familia colombiana y las actividades deportivas como el ciclismo y el futbol, se convierten en actividades que forjan una forma particular de identificarse, socializar e interrelacionarse con su entorno.
Subtemas • Deportes. • Televisión.
© Intercambio ddeprotivo. DIAC. CANCILLERÍA.
© Intercambio deportivo Alemania 2018. La Jagüa del ibírico. DIAC. CANCILLERÍA.
Textos obligatorios • Quitián Roldán; David Leonardo (2013) Deporte y modernidad: caso Colombia. Del deporte en sociedad a la deportivización de la sociedad. Revista colombiana de sociología Vol. 36 No. 1 pp 19-42. • Cervantes, Ana Cecilia (2005) La telenovela colombiana: un relato que reivindicó las identidades marginadas. Investigación y Desarrollo vol. 13, n° 2, pp. 280-295.
Textos complementarios • Angulo-Rincón, Lizandro (2017) Magazín Tour de Francia 2015: el premio a la televisión Colombiana. Comunicación y Medios N°35 pp. 95110. • Quitián Roldán David; Olga Urrea Beltrán (2016) Fútbol, radio y nación (1946-1974): una visión antropológica de la violencia en Colombia. Espacio Abierto 25 (2). • García Bonilla, José (2016) La telenovela Colombiana: retrato de una identidad.
Material audiovisual • “Y Llegamos a París. Colombia en el Tour de Francia (1983-2012)”. • “El regreso a las raíces - Todo lo que vimos”. • “La novela de exportación - Todo lo que vimos”.
© CIMARRÓN. PPCE. DIAC. CANCILLERÍA.
QUINTO MÓDULO NUEVAS PERSPECTIVAS DEL EMPRENDIMIENTO CULTURAL EN COLOMBIA 3 al 5 de diciembre Juan Daniel Elorza Saravia jdelorza@gmail.com El objetivo principal es mostrar al público internacional las perspectivas del emprendimiento cultural en el país, contextualizándolas dentro del entorno latinoamericano y dando cuenta de los cambios estructurales que se avecinan ante la introducción de los mecanismos y estrategias del llamado Movimiento Naranja y la economía creativa. En ese entendido, este módulo pretende poner en relación los elementos culturales y creativos con los elementos de poder, de gobernanza y de generación de riqueza. Se explicarán las vías de estandarización regulativa de una gran variedad de procesos y actividades heterogéneos a partir de la intervención de la “creatividad”, en la medida en que ella aporta un valor económico susceptible de ser medido en términos de los derechos de propiedad intelectual según el modelo del Copyright. También se aportarán herramientas para que las personas inscritas en el curso conozcan y comprendan los cambios que se avecinan en los sistemas culturales de su entorno.
SESIÓN 1 CULTURA COMO SOFT POWER Con esta primera sesión se pretende delinear un marco general en el que se muestren las potencialidades del emprendimiento cultural para generar condiciones de poder blando en el ámbito internacional y de transmisión de valores y consolidación de la identidad en el ámbito nacional. También se mostrarán las dificultades que históricamente han enfrentado los emprendedores culturales y las personas dedicadas a la creación cultural y a la difusión internacional de la imagen colombiana en el exterior.
Subtemas • Cultura, identidades y transmisión de valores. • Lo colombiano como expresión cultural internacional. • Éxodo y retorno de creadores a Colombia. • Perspectivas regionales del emprendimiento cultural. • Creatividad, tradición e Innovación.
© COLOMBIA EN LA ¨LONDON DESIGNADO BIENNALE”. PPCE. DIAC. CANCILLERÍA.
© PRESENTACIÓN DE SWING LATINO EN EL SUDESTE ASIÁTICO. PPCE. DIAC. CANCILLERÍA.
Textos obligatorios
• OSPINA, Lucas. “¿De qué vive un artista?” en La Silla Vacía, el 22 de febrero de 2011. • Rey, G. (2009). Las políticas culturales en Colombia; la progresiva transformación de sus comprensiones. En M. d. Cultura, Compendio de Políticas Culturales (págs. 23- 48). Bogotá D.C.: Mincultura.
Textos complementarios
• Indicadores de la UNESCO, medidores de cultura para el desarrollo de Colombia: • GARCIA Canclini (Ed.), N. (1987). Políticas Culturales en América Latina. México: Grijalbo. • GIL, Javier. “Gestión de la creación, creación de la gestión”, en Giros y desvíos: Una aproximación a la gestión desde las artes visuales. Ministerio de Cultura. Ed. La Silueta. 2009. Pág. 23 – 31. • Diagnostico Cultural de Colombia. Ministerio de Cultura de Colombia 2013.
Material Audiovisual • “Emprendimiento cultural para la innovación y la asociatividad”. • “Emprendimiento cultural. Cultura al aire”. • “Las industrias creativas en Colombia. Panoramas y oportunidades”.
SESIÓN 2 CULTURA, CREATIVIDAD Y POWER La sesión busca aportar a los alumnos algunas herramientas para que comprendan las dimensiones políticas, sociales, artísticas y culturales del llamado Movimiento Naranja, así como profundizar en las relaciones de intercambio entre cultura y poder dentro de los marcos estatales. También hará una revisión de las modificaciones del sector en cuanto a políticas públicas culturales. Finalmente describirá los componentes del programa del Movimiento Naranja (Industrias culturales, cadenas de valor, agentes y actores del sistema) y caracterizará sus relaciones.
Subtemas • Industrias culturales y economía creativa. • Cadenas de valor creativas. • Revalorización del ingenio y el trabajo cultural. • La gobernanza y los derechos de propiedad intelectual. • El movimiento naranja.
© Costa Pacífica. Exposición Oro Pedro Ruiz. DIAC. PPCE. CANCILLERÍA.
© Embajada en Reino Unido. Participación de Colombia en la segunda bienal de diseño de Lóndres. DIAC. PPCE. CANCILLERÍA.
Texto obligatorio • BUITRAGO, Felipe y DUQUE, Iván. La economía naranja. Una oportunidad infinita. Banco Interamericano de Desarrollo, BID Cultura y Aguilar. 2013.
Textos complementarios • VARIOS. “Arte y parte. Manual para el emprendimiento en artes e industrias creativas.” Ministerio de Cultura. • Bases de Políticas Culturales Nacionales. Ministerio de Cultura de Colombia. • Bases de Políticas Culturales 2016-2026 y adjuntos. Secretaria de Cultura. Alcaldía de Bogotá, 2015.
Material audiovisual • “Industrias creativas y culturales para el desarrollo de América Latina”. • “Economía Naranja”. •¿Cuál es el papel de la Economía naranja en Colombia y en el mundo?” .
SESIÓN 3 EL POWER DE LA CULTURA Y LAS OPORTUNIDADES EN UN ECOSISTEMA NARANJA A través de esta sesión se aportarán criterios para la identificación y la valoración de las oportunidades de emprendimiento cultural en un Ecosistema Naranja, así como de los riesgos que acarrea una visión meramente economicista de éste. En consecuencia, en esta sesión se pretende contribuir con argumentos que ayuden a pensar las estrategias de defensa de los valores culturales y las manifestaciones identitarias colombianas frente a la necesidad de dinamizar el sector cultural con la intervención de agentes económicos privados. Finalmente, se dejará planteada una serie de propuestas de Lege ferenda para la regulación e implementación en políticas públicas de la actual Ley Naranja.
Subtemas
• La Ley Naranja colombiana. • La tensión entre lo tradicional y la propiedad intelectual. • La protección de la diversidad del patrimonio cultural. • La identidad cultural frente a la valoración económica. • Propuestas de Lege ferenda para la regulación de la Ley Naranja.
© Embajada de Colombia en Chile. Exposición “País homenaje blanco y negro” de Fernando Cano. DIAC. PPCE. CANCILLERÍA.
© Embajada de Colombia en República Dominicana. Carnaval de Barranquilla. DIAC. PPCE. CANCILLERÍA.
Textos obligatorios • Buitrago, Felipe y Duque, Iván. La economía naranja. Una oportunidad infinita. Banco Interamericano de Desarrollo, BID Cultura y Aguilar. 2013. • Mejía, Juan Luis, “Política para la gestión, salvaguarda y protección del patrimonio cultural” (pp. 225-253).
Textos complementarios • Ley 1834 de 23 de mayo 2017, Congreso de Colombia, Diario Oficial. • Ley 1014 de 26 de enero 2006, Congreso de Colombia, Diario Oficial.
Material audiovisual • “¿Qué es la Ley Naranja?”. • “La economía naranja. Un sector por desarrollar”. • “Encuentro naranja. Tres perspectivas sobre la Economía naranja”.
PROFESORES
PROFESOR
Julián López de Mesa julianlopezm@usantotomas.edu.co
Abogado e historiador. Profesor de las Universidades del Rosario y Santo Tomás en Colombia. Maestría en Historia de la Universidad de los Andes en Bogotá. Su interés académico ha girado en torno a África y a las huellas de africanía en Colombia y al patrimonio inmaterial musical y gastronómico colombiano. Paralelamente ha asesorado proyectos de autogestión comunitaria en Cazucá y Usme donde ha coordinado procesos de agricultura urbana y emprendimiento cultural con las Fundaciones Tiempo de Juego y FunLeo. Columnista del diario El Espectador desde 2009. Profesor Distinguido de la Universidad del Rosario en 2008. Tutor, investigador y consultor en emprendimiento cultural y desarrollo local con la Universidad de los Andes y el Ministerio de Cultura 2011. Coordinador Académico de la Cátedra Colombia en la Universidad de Salamanca, España, 2017 y TEDx Speaker en TEDxCazuca 2014.
PROFESORA
Michelle Gracia Jimenez gracia.michelle90@gmail.com
Candidata al M.A. Research Training Program in Social Sciences de la HumboldtUniversität zu Berlin y becaria del Programa Crédito-Beca DAAD-COLFUTURO (2017). Internacionalista con mención en antropología de la Universidad del Rosario (UR) (2014) y magíster en Ciencias Sociales de la misma universidad (2017). Becaria de la beca Colegios Convenio (2009) otorgada por la UR y de la beca Ernst-ReuterGesellschaft der Freunde, Förderer und Ehemaligen der Freien Universität Berlin e.V. (2014) otorgada por la Freie Universität Berlin. Profesora auxiliar de la materia diseño de proyectos (2017), historia del pensamiento antropológico (2016) y globalización (20142015) de la Escuela de Ciencias Humanas de la UR. Profesora de la materia investigación en Ciencia Política y Relaciones Internacionales y joven investigadora en temas de complejidad y relaciones internacionales de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (2014-2016). Editora junto a Carlos Maldonado del libro “Experiencias y reflexiones pedagógicas en Ciencia Política y Relaciones Internacionales (2017) y del documento de investigación “Competitividad Internacional Urbana. Casos: Madrid, Dublín y Copenhague” con Carmenza Saldías (2016).
PROFESOR
Daniel Arturo Palma Álvarez palmadap1987@gmail.com
Politólogo de la Universidad del Rosario en Bogotá-Colombia, con Maestría (MA) en Teoría Política con énfasis en Análisis de discurso de la Universidad de Essex en Inglaterra. Con experiencia laboral en docencia en la Universidad del Rosario y la Universidad Santo Tomás, en las facultades de Ciencia Política y Gobierno, y Gobierno y Relaciones Internacionales. Además, profesor del módulo de historia política de la Cátedra Colombia en la Universidad de Salamanca (2017). Líder de línea de investigación “Seguridad y Paz en escenarios Transformados” del grupo de investigación Grupo en Estudios en Gobierno y Relaciones Internacionales de Facultad de Gobierno y Relaciones Internacionales, Universidad Santo Tomás, e Investigador Académico Externo del Departamento de Estrategia de la Escuela Superior de Guerra.
PROFESORA
Nadia García Sicard
nadiagarcia@usantotomas.edu.co Pregrado en Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario y Magister en Geografía Humana y Estudios Globales de la Universidad de Tübingen-Alemania, en donde obtuvo calificación sobresaliente en su tesis “La crisis de los refugiados sirios: la nueva amenaza a la seguridad de los Estados receptores. Experiencia docente en temáticas relacionadas con estudios culturales, estudios regionales de Asia y Medio Oriente y migraciones internacionales. Como docente de tiempo completo de la Universidad Santo Tomás, cumple funciones como coordinadora de currículo y docencia, acompañando procesos de actualización curricular y renovación de registro calificado. Los proyectos de investigación que ha llevado a cabo se concentran en el estudio y análisis de las migraciones no voluntarias en el contexto colombiano y de la región de Medio Oriente y Norte de África. Ha hecho parte de proyectos de investigación como co-investigadora de la Universidad Militar Nueva Granada de la de la línea “estudios internacionales y políticos: Medio Oriente” y actualmente hace parte del proyecto de investigación entre las facultades de Sociología y Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Santo Tomás titulado: “Imaginarios de la integración en Colombia. Análisis del discurso de inmigrantes venezolanos en las políticas públicas”.
PROFESOR
Juan Daniel Elorza Saravia jdelorza@gmail.com
M.A. y PHd de la Universidad de Salamanca con estudios postdoctorales en FLACSO. Profesor e investigador colombiano con vocación iberoamericanista que combina la actividad académica universitaria con la gestión cultural. Investigaciones en Filosofía del Derecho, el Derecho Constitucional y la Teoría Política hacia los Estudios culturales. Profesor asociado de Derecho Constitucional, Departamento de Derecho Público General, Facultad de Derecho, Universidad de Salamanca e investigador del Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca. Productor y director, “Cuestión de Charros”: Proyecto interdisciplinar y multimedia sobre la vinculación de los charros salmantinos los mexicanos. En asocio con la Productora Jabuba Films. Gestor y promotor del “Festival De ida y vuelta, Encuentros Iberoamericanos, Actividades culturales vinculadas al 56ª Congreso Internacional de Americanistas ICA 2018, 15 al 20 de julio de 2018. Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca. En los últimos años su trabajo se ha orientado a reforzar los medios de difusión típicamente académicos con la producción audiovisual y musical, la organización de eventos culturales y las exposiciones fotográficas. Además de organizar y moderar debates ciudadanos sobre temas de interés social discutidos en el ámbito universitario.
Š Juan Mayr Maldonado. Sierra Nevada de Santa Marta. 2018.