9 minute read

INVESTIGADORES

Next Article
REGIÓN ORINOQUÍA

REGIÓN ORINOQUÍA

Región Caribe

AUTORES E

Advertisement

INVESTIGADORES

ALEX QUESSEP FERIS

Departamento de Sucre

Cocinero colombiano del Caribe. Nacido en las sabanas de Sucre en el seno de una familia sirio libanesa, Quessep descubrió un universo cargado de simbología, tatuado en la elaboración de cada plato. En su caldero se cuecen los sabores indígenas, los de origen europeo, los de la población africana forzosa en sus inicios y aquellos productos de las migraciones de la postguerra que llegaron a América a finales del siglo XIX. Chef propietario de los restaurantes Zaitún, fundado en 1999, y Palo de Mango, en el 2020; ambos en la ciudad de Barranquilla. Ha realizado investigaciones para el Ministerio de Cultura, tales como ‘Amasijos de Sucre’; para la gobernación del mismo departamento en el año 2014, ‘Sucre, encuentro de cocinas’; año 2021, ‘Infografías de cocineras y cocineros del departamento del Sucre’. Cancillería colombiana, diplomacia a través de la cocina en Marruecos, Argelia y Líbano, cuyo resultado generó un texto titulado ‘La presencia de la cocina árabe en la cocina del Caribe colombiano’. Año 2018, Gobernación del Atlántico, en un libro titulado Atlántico sabe rico, premiado como mejor libro de cocina local del mundo en el Gourmand World Cookbook Awards 2018. En La Habana, Cuba, año 2019, conferencia y cena, ‘El plato como acto político’.

CARLOS ENRIQUE SÁNCHEZ RAMOS

Departamentos de Norte de Santander y Santander

Tecnólogo en Administración Turística de UNINPAHU y tengo un curso de posgrado en Gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Universidad Nacional de Córdoba (República Argentina) Docente e investigador en cocinas tradicionales regionales de Colombia. conferencista del Banco de la República, el Colombia College, el Ministerio de Cultura, y del Instituto Distrital de Turismo, entre otras instituciones.

CARLOS HERNANDO PABÓN FERNÁNDEZ

Departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Meta

Profesional en Ingeniería Industrial; 1 año Economía programa PEG. Experiencia empresarial en sector industrial, en relaciones corporativas y en dirección por resultados. Director de la Academia de Cocina Verde Oliva con énfasis en Cocina Colombiana. Docencia, investigación y práctica de la cocina colombiana como patrimonio cultural inmaterial.

CARLOS HUMBERTO ILLERA MONTOYA

Cauca, Nariño, Chocó, Arauca, Casanare, Caquetá, Vaupés.

Antropólogo egresado de la Universidad del Cauca, Magíster en Arqueología de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de la ciudad de México, y cocinero por gusto y tradición. Hijo de cocinera tradicional, desde niño ha estado vinculado con los fogones y peroles. Los últimos 40 años de su vida los ha dedicado a la enseñanza de la Arqueología y la Antropología en la Universidad del Cauca, en donde es Profesor Titular. Desde hace 24 años se ha dedicado de tiempo completo a la enseñanza de la Antropología de la Alimentación y su producción intelectual en este tema incluye 5 videos documentales, 13 libros, en diferentes formatos) de cocina tradicional caucana, además de una extensa lista de artículos publicados en diferentes revistas y libros especializados, sobre las cocinas tradicionales del Departamento del Cauca. Sus libros más recientes son: Las cocinas parentales de Popayán. Cinco ensayos con sabor a tradición (2020) y Las cocinas escondidas de Popayán. Una guía de las cocinas casi secretas de la ciudad blanca, (2018) Es fundador del Grupo de Investigaciones sobre Patrimonio Culinario del Departamento del Cauca, GPC. El profesor Illera ha sido conferencista permanente en representación del Departamento del Cauca en el Congreso Gastronómico Nacional de Popayán y en eventos internacionales convocados por la Red de Ciudades creativas de la UNESCO. Es cofundador del CESAC. Durante los últimos años ha hecho parte de la Juta directiva de la Corporación Gastronómica de Popayán de la cual es miembro desde hace 19 años. de la Juta directiva de la Corporación Gastronómica de Popayán de la cual es miembro desde hace 19 años.

ESTHER SANCHEZ BOTERO

Córdoba

Fundadora del Colegio de estudios socioculturales de la alimentación y la cocina colombiana CESAC; actualmente es su directora. Como investigadora ha publicado libros especializados sobre la historia y la culinaria de Colombia y de los países del Convenio Andrés Bello. Como asesora del Ministerio de Cultura por 10 años contribuye a generar política pública en los temas de la alimentación y la cocina, participando también como jurado en varias convocatorias. Es antropóloga de la Universidad de los Andes, con doctorado de la facultad de derecho de la Universidad de Ámsterdam. Trabaja en los temas de conflictos culturales y normativos incluyendo el tema del hambre como perito en la Corte Constitucional de Colombia.

EDUARDO MARTÍNEZ CAÑAS

Amazonas

Fundador y chef ejecutivo del Restaurante Mini-Mal. Ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional. Bogotano. Desde el 2000 se ha dedicado a investigar, de la mano de varias comunidades, sobre ingredientes y preparaciones tradicionales, las cuales usa como inspiración en el diseño de los platos del restaurante. Investigador gastronómico y directivo de proyectos de promoción y revaloración de la cocina colombiana.

ELSIS MARÍA VALENCIA RENGIFO

Valle del Cauca

Cocinera tradicional. Profesional en Culinaria y Gastronomía, Fundación Universitaria del Área Andina. Curso posgrado en Patrimonio Cultural Inmaterial, Universidad de Córdoba, Argentina. Ganadora del Premio de Cocinas Tradicionales 2013, Ministerio de Cultura. Reproducción. Coautora de 4 libros. Hace parte del equipo plan de Promoción de Colombia en el exterior. Instructora Sena en cocina tradicional, por 8 años. Docente Universidad San Buenaventura desde febrero del 2021 hasta la fecha. Dinamizadora en el Sena Regional Valle para el fortalecimiento del centro de formación profesional integral vinculados a la estrategia. Desde enero del 2022 hasta la fecha.

ENRIQUE SÁNCHEZ GUTIERREZ

Vichada y Guainía Sociólogo, consultor independiente con experiencia en el diseño y promoción de proyectos y estrategias de desarrollo comunitario, en especial, con comunidades afrodescendientes, indígenas y campesinas. Son campos particulares de trabajo e interés, la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, la documentación y protección de los saberes tradicionales de las comunidades locales, la educación ambiental y la protección y uso sostenible de los recursos biológicos. Asesor de entidades nacionales de gobierno y privadas e internacionales. Consultor internacional. Algunas de las publicaciones como autor o coautor son: Biodiversidad, cocina e identidad en el Pacífico colombiano. La cocina tradicional de Tumaco, Nariño y Buenaventura, Valle del Cauca. Coautor con Alfredo Vanín. Fogón Vallecaucano. Cocinas de valle, mar y montaña. Coautor y coordinador editorial de la publicación. Universidad del Valle, Gobernación del Valle del Cauca. Cali, 2017. Mercados vivos. Diversidad agrícola y cocinas tradicionales. Saberes y sabores del Pacífico colombiano. Guapi - Quibdó.

JENNIFER MARSIGLIA PASTRANA

Atlántico

Psicóloga social barranquillera, con experiencia en docencia e investigación del patrimonio culinario del Departamento del Atlántico; tecnóloga en gastronomía, y activista creadora de los programas Retorno al Fogón, Red Matronxs, Sabores & Saberes, y Atizando el Fogón.

JULIÁN ESTRADA OCHOA

Antioquia, Caldas, Quindío

Profesor universitario, comentarista gastronómico, colaborador en diferentes revistas y periódicos locales y nacionales, expositor y conferencista en diferentes eventos gastronómicos nacionales e internacionales. Director de la investigación de antropología culinaria denominada ‘Colombia de Sal & Dulce’, bajo los auspicios de la Oficina de Programas Especiales de la Presidencia de la República (2005–2007); director de la investigación de antropología culinaria denominada ‘Invitando a investigar la cocina popular colombiana’, bajo los auspicios de la Dirección nacional del SENA (2008 -2010). Publicaciones realizadas: Mantel de cuadros, Crónicas acerca del comer y el beber (Colección de Autores Antioqueños); Historia de la gastronomía colombiana (Enciclopedia temática Círculo de Lectores); La cocina antioqueña desde la época prehispánica hasta nuestros días (Historia de Antioquia / suramericana); Evolución y cambio de los hábitos alimenticios en Medellín durante el siglo XX (Historia de Medellín. Tomo II / Suramericana); Recetario e historia del asado “Veinte recetas con historia” (Editorial Colina); Épocas de parva: Historia de la panadería antioqueña (Fondo editorial EAFIT).

LUZ MARÍA BABATIVA

Risaralda

Comunicadora Social máster en Investigación Educativa, especializada en Formulación y Evaluación de Proyectos. Consultora en Programas para la Primera Infancia. Partícipe en la formulación de la “Política de Cero a Siempre”, donde se fortalece la seguridad alimentaria y se garantiza la alimentación y nutrición de los niños.

JULIO MARIO CELEDÓN SÁNCHEZ

Cesar

Julio Mario Celedón Sánchez, Comunicador Social – Periodista, Publicista, fotógrafo, Chef Privado y Foodie (fudi) y/o catador, Investigador e Historiador Culinario, Catedrático Universitario e Instructor Sena. Nacido en Valledupar hace 48 años, influencer de redes sociales conocido en el mundillo gastronómico como Juli el Fudi; ha sido columnista de opinión por más de 25 años, colaborando y escribiendo investigaciones sobre gastronomía y otros temas culturales para distintos medios impresos regionales, nacionales (Diario El Pilón, Periódico El Heraldo, Revistas: Latitud, Bajo Tinta, Contacto entre otras) y portales Web, ha asesorado en imagen fortalecimiento de marca a diferentes empresas y emprendimientos de productos alimenticios, fabricantes de embutidos y productos cárnicos tipo exportación, como Servipan de la Costa, Coolesar, Criadero Ovino Doble A, Aprisco La Mellita, Criadero LCA etc. Ha dictado charlas, conferencias y talleres para el Banco de La República, Fedegan y Agrosavia entre otros, invitado de honor como conferencista y Chef en tarima en varias ferias gastronómicas a nivel nacional, como la prestigiosa Sabor Barranquilla en donde representó al departamento del Cesar, organizador y participante de la primera feria Sabor Valledupar y como conferencista y panelista en las subsiguientes, también ha sido jurado de varios concursos gastronómicos a lo largo y ancho del territorio nacional.

LUISA FERNANDA ACOSTA LOZANO

Guaviare

Historiadora de la Universidad Nacional de Colombia (1996) con estudios en Desarrollo local de la Escuela de Estudios de Postgrado de Asia-Pacífico de la Universidad Ritsumeikan. Beppu, Japón. (2013). Técnico por competencias en cocinas ancestrales de la Escuela Taller de Boyacá (2019). Premio Nacional de Gastronomía del Ministerio de Cultura (2011).

MANUEL MARTÍNEZ INFANTE

Magdalena

Ingeniero aeroespacial nacido en Santa Marta, que cambió las máquinas por ollas y sartenes para convertirse en un apasionado cocinero de la tradición gastronómica colombiana. Se dedica a investigar, rescatar y divulgar por el mundo los sabores y aromas de la cocina tradicional a través de experiencias culinarias únicas hechas principalmente con productos colombianos e ingredientes locales frescos, que hablan de nuestra memoria, sus platos y su gente. Fundador del restaurante Josefina - La Comida de Siempre, Santa Marta. Ganador del Premio Revista la Barra a Mejor Restaurante de Comida Tradicional Colombiana, Región Caribe 2019. Publicó el libro Recetario de San Sebastián de Tenerife a finales del siglo XIX, junto con el Ministerio de Cultura, impreso en la Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo.

NATIVIDAD LÓPEZ PULIDO

La Guajira, Archipiélago San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Cocinera, investigadora, conferencista y tallerista sobre diversos aspectos de la cocina del Caribe con énfasis en los sistemas culinarios de los grupos étnicos. Sus trabajos se centran en las fiestas y rituales, así como en la gramática de las cocinas del Caribe. Cuenta con experiencia y conocimiento sobre las cocinas de la península de La Guajira.

LAURA JARAMILLO DAVIS

Archipiélago San Andrés, Providencia Y Santa Catalina

Gestora cultural e investigadora de la cocina tradicional del Archipiélago de San Andrés y Providencia.

RAMIRO DELGADO SALAZAR

Bolívar

Antropólogo de la Universidad de Antioquia con Maestría en Estudios en Asia y África: Área África, de El Colegio de México. Docente desde 1992 del Departamento de Antropología. Cofundador del Laboratorio de Comidas y Culturas y del pregrado en Ciencias Culinarias. Interés profesional: la comida, las religiones, las diásporas africanas.

VIVIANA NARIÑO BERNAL

Huila, Tolima, Putumayo

Gastrónoma y directora del programa profesional Gastronomía y Culinaria AREANDINA, candidata a magíster en Marketing Digital Universidad Cuauhtémoc, México; guía turística acreditada, gestora administrativa y financiera Universidad Católica. Investigadora gastronómica, adscrita al grupo Proyecta categorizado en Colciencias. Becaria del programa Cochran - Sabor USA. Jurado de competencias (WorldSkill, BMF-Bogotá Madrid Fusión, Ajiaco Santafereño). Miembro del CESAC y la Red Latinoamericana de Food Design. Consultora de proyectos educativos y empresariales. Contacto: e-mail naribervivi@gmail.com; LinkedIn, Viviana Nariño, Instagram @vivinarino.

This article is from: