![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
INTRODUCCIÓN
from Catálogo bibliográfico de documentos disponibles en Colombia sobre recetas tradicionales regionales
by Plan de Promoción de Colombia en el Exterior, Dirección Asuntos Culturales, Cancillería Colombia
8
El Ministerio de Relaciones Exteriores se vincula a la publicación de la investigación “Catálogo bibliográfico de documentos disponibles en Colombia sobre recetas tradicionales regionales” con el propósito de fortalecer la divulgación cultural de la diversidad del país.
Advertisement
Con esta decisión el Ministerio de Relaciones Exteriores amplia y fortalece la circulación de los conocimientos y prácticas alimentarias y culinarias regionales, de tal forma que se visibilice la multiplicidad de expresiones e identidades culturales que convergen en Colombia alrededor de sus diferenciadas cocinas.
Esta publicación hace parte de una estrategia para el posicionamiento de la gastronomía colombiana a nivel mundial, que a través de las misiones de Colombia en el exterior busca dar a conocer un país biodiverso, rico en cultivos y alimentos.
Las pesquisas realizadas por los miembros del Colegio de Estudios Socioculturales de la Alimentación y la cocina colombiana CESAC, con la colaboración de la Asociación de industriales de Colombia ANDI y de la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia ABACO y ANDI.
Para promover la soberanía alimentaria de una nación el reconocimiento, la protección y la promoción del patrimonio cultural, culinario y agroalimentario familiar, comunitario, campesino y étnico. Así, Colombia ha implementado algunas políticas y acciones relacionadas con esta intervención.
La preocupación constante por la transmisión de saberes alimentarios y culinarios a las próximas generaciones que se promueve hoy en Colombia tiene como finalidad garantizar la continuidad en el uso de tantos aportes hechos por mujeres y hombres anónimos que, un día, ensayaron composiciones con alimentos propios y con muchos otros que nos trajeron desde otros continentes y que lograron que sus preparaciones gustaran y se convirtieran en los platos propios y emblemáticos de una localidad o región.
La salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial con énfasis en la preservación de manifestaciones culturales como la gastronomía y la tradición oral representa en Colombia una posibilidad edificante, al buscar los mejores caminos para alimentar y nutrir acorde con expresiones culturales propias y con experiencias transformadoras de los alimentos heredados por generaciones que se comportan como elementos de una identidad diferenciada.
Es muy honroso que instituciones como el Ministerio de Relaciones Exteriores, la ANDI, ABACO y CESAC puedan contribuir mancomunadamente a darle valor a los alimentos y a las formas de prepararlos en las diferenciadas regiones de Colombia. La realización de inventarios patrimoniales y su difusión resulta un gran aporte pues poco sabemos de lo que se come en ciertos departamentos, de sus hábitos alimentarios, de las condiciones existentes para la provisión de víveres y de los usos y costumbres de los pueblos y comunidades étnicas, de campesinos y mestizos en el campo.
Propiciar un marco común para proteger el patrimonio cultural y la memoria transmitidas de generación en generación es contribuir a salvaguardar un legado para las generaciones futuras construido desde un presente que se encamina en el propósito de lograr una sociedad mejor alimentada y más feliz.
JUAN CARLOS BUITRAGO
Director Ejecutivo ABACO
ESTHER SÁNCHEZ BOTERO
Directora Ejecutiva CESAC