Concierto Binacional COLOMBIA ALEMANIA
Conmemoración de los 150 años de relaciones diplomáticas Durante ciento cincuenta años, la relación entre Colombia y Alemania se ha caracterizado por su dinamismo, que se hace evidente por los múltiples temas que conforman la diversificada, nutrida e intensa agenda bilateral. Los dos países, además de preservar y promover valores fundamentales compartidos, como la defensa por la democracia, la seguridad, el libre mercado y las libertades civiles, han trabajado de la mano para el fortalecimiento de la relación comercial y económica desde el inicio del establecimiento de relaciones diplomáticas. Los temas de la agenda bilateral abarcan asuntos de gran importancia en los ámbitos de migración, energías renovables, ciencia, tecnología, educación, cultura, derechos humanos, cooperación y medio ambiente, entre otros. Estos ciento cincuenta años de relaciones han estado marcados por importantes y trascendentales iniciativas que se han traducido en progreso para los dos países. Este Concierto Binacional busca resaltar los vínculos de amistad y mutuo respaldo que han venido construyendo Colombia y Alemania en el curso de la historia para el beneficio de sus pueblos.
Acerca del programa El concierto que hoy nos reúne celebra 150 años de relaciones diplomáticas entre Alemania y Colombia. El programa incluye tres cuartetos de cuerda que se contrastan no solo en su origen –uno alemán y dos colombianos– sino también en su distancia en el tiempo pues los separan casi 215 años. El Cuarteto No. 3 de Ludwig van Beethoven (1770-1827), último en el programa pero el primero en ser escrito, hace parte de una colección de seis cuartetos agrupados bajo el opus 18 que fueron escritos para el príncipe Joseph Franz von Lobkowitz (1772-1816). Beethoven tuvo un importante impacto sobre el desarrollo de la música sinfónica y de cámara en Europa, sirviendo como puente entre el estilo clásico de Mozart y el Romanticismo que caracteriza a gran parte de la música europea del siglo XIX – más apasionada que equilibrada, más contrastante y atrevida en sus emociones, y más personal que institucional. Beethoven y sus contemporáneos, podría decirse, dieron paso al compositor que podía inventar sus propias reglas y, así, explorar formatos y lenguajes cada vez más alejados de lo que dictaba la tradición. La evolución de su lenguaje y el atrevimiento de sus exploraciones musicales es palpable y evidente a lo largo de sus dieciséis cuartetos de cuerda, por lo que el cuarteto que escucharemos hoy puede ser entendido como una introducción a lo que serían los siguientes 200 años de evolución de este formato hasta llegar no solo a nuestros días sino a otras geografías y contextos como es el caso de las obras que escucharemos de Jorge Humberto Pinzón y Pedro Sarmiento.
Cygnus, del compositor boyacense Jorge Humberto Pinzón (n. 1968) hace parte del ciclo de las constelaciones – una serie de obras escritas para diferentes formatos, todas inspiradas en diferentes constelaciones. El interés de Pinzón por la astronomía puede ser entendido como una inquietud sobre la verdadera dimensión del ser humano en comparación con la vastedad y magnificencia del universo. En un momento en que el calentamiento global o la amenaza de un conflicto nuclear pone en duda la sostenibilidad del planeta tierra y la calidad de vida de futuras generaciones, la obra de Pinzón mira hacia el cosmos y quizás se cuestiona por qué los seres humanos nos sentimos tan importantes. Cygnus fue escrita en 2015 por encargo del Banco de la República, entidad que en Colombia ha desarrollado desde 1966, la práctica de encargar obras a diferentes compositores colombianos y que hoy cuenta con una importante colección musical que da cuenta del desarrollo de la música de cámara en Colombia durante la segunda mitad del siglo XX y de lo que va corrido del siglo XXI. Finalmente, y para reforzar la idea de la voz personal e individual del compositor post-Beethoveniano, Pedro Sarmiento (n. 1977) nos lleva por medio de su Suite informal a una infancia multicultural, permeada por los sonidos de la radio. La obra está concebida en cuatro movimientos que exploran –con la sonoridad propia del cuarteto de cuerdas– los lenguajes musicales que rodearon al compositor en su niñez. Así, el espíritu de los tangos de Gardel, Goyeneche, Pugliese y Troilo, de las canciones de
Antônio Carlos Jobim, de las cuecas bravas del Perú, y de los boleros de Leo Marini, Daniel Santos, Alberto Beltrán y Toña la Negra también hace parte de esta celebración de 150 años de relaciones bilaterales demostrando que la música refleja identidades que –si bien en un principio son individuales– pueden trascender e inspirar a una comunidad, a un país o simbolizar, como en el caso de hoy, el entendimiento y la construcción de maneras comunes de trabajar por el bienestar de los ciudadanos de dos países hermanos. ¡Que sean 150 años más!
PROGRAMA Cygnus (2015) Suite informal (2013) Bogotango Bossa criolla Cueca altiplánica Bolero capitalino
Cuarteto de cuerdas No. 3 en re mayor, Op. 18 No. 3 (1798-1800) Allegro Andante con moto Allegro Presto
JORGE HUMBERTO PINZÓN (n. 1968) PEDRO SARMIENTO (n. 1977)
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827)
Este concierto no tiene intermedio
Cuarteto Q-Arte, cuarteto de cuerdas El Cuarteto Q-Arte investiga, estudia e interpreta obras para cuartetos de cuerda escritas por compositores latinoamericanos. Su repertorio incluye más de cien obras que han sido interpretadas en gran variedad de salas de conciertos y festivales en las Américas y Europa. El ensamble ha participado en más de diez grabaciones dedicadas a obras de compositores latinoamericanos y fue nominado a los premios Latin Grammy en 2020, y en 2017 al Premio a la Innovación otorgado por Classical:NEXT por su acercamiento transdisciplinar a sus interpretaciones. El cuarteto ha estrenado alrededor de treinta obras y participa constantemente en conciertos y eventos que exploren la profundidad del cuarteto de cuerdas como formato musical. Ha desarrollado proyectos colaborativos con intérpretes distinguidos como Rodolfo Mederos, Günter Haumer, y el Cuarteto Latinoamericano, y con compositores como Gabriela Ortiz, Mario Lavista, y Gustavo Leone, entre otros. Sus grabaciones han sido publicadas por Toccata Records, Universidad EAFIT, Universidad Nacional de Colombia, y el Banco de la República de Colombia, y también de manera independiente.
El ensamble colabora constantemente con instituciones académicas tanto como intérpretes, investigadores y creadores de proyectos académicos involucrando la creación de nuevas obras, el descubrimiento de piezas inéditas o la interpretación de obras olvidadas. El Cuarteto Q-Arte y ha colaborado con instituciones como la Universidad Chicago, Columbia College Chicago, University of Kent, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Javeriana, Universidad de los Andes y el Festival Instrumental de Oaxaca, ha dirigido clases magistrales, seminarios, y sesiones de lectura de obras con compositores de diferentes países. Su colaboración con el compositor colombiano Blas Emilio Atehortúa le permitió publicar ediciones críticas y grabaciones de su obra para cuarteto de cuerdas. En 2014, el cuarteto creó FestiQ-Artetos, un festival internacional de cuartetos de cuerda que se realiza de manera bienal en Bogotá, donde ensambles profesionales, estudiantes y miembros del público se reúnen para disfrutar conciertos, talleres y lecturas. El festival también incluye el Concurso Nacional de Composición para Cuartetos de Cuerda, una plataforma que ha permitido que la obra de compositores colombianos sea difundida y permita el intercambio entre creadores e intérpretes. Página web oficial de Q-Arte El Cuarteto Q-Arte en Spotify