Boletín de capacitación conservación del bosque Monte potrero

Page 1

ENTIDAD EJECUTORA: ENTIDAD FINANCIADORA:

MUNICIPALIDAD DE UMARI

Boletín de capacitación:

Conservación del bosque Monte Potrero

PROYECTO:

“Mejoramiento de la resiliencia del bosque Monte Potrero y provisión de servicios ecosistémicos para la comunidad de UmariHuánuco"


© DIACONIA, Asociación Evangélica Luterana de Ayuda para el Desarrollo Comunal Jr. General Orbegoso 728, Breńa, Lima, Perú Teléfono: (511) 423 5245 / 431 7121 e-mail: central@diaconiaperu.org www.diaconiaperu.org Boletín de capacitación: Conservación del Bosque Monte Potrero Primera edición, octubre 2015 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2015-15876 Directora ejecutiva: Rocío Vidalón Ugarte Responsable del proyecto: Paúl Mendizabal Carlos Gerente regional - Huánuco: Máximo Contreras Lobato Revisión: Marleny Arango Lanazca Diagramación: Jeniffer Ugarte Cuentas Financiado por el Fondo de las Américas - FONDAM Impreso en Gráfica TRAMA COLOR Jr. Loreto 772, Breńa, Lima


Presentación El bosque Monte Potrero ubicado en la comunidad de Umari, distrito de Umari, Provincia de Pachitea, Región Huánuco es uno de los pocos ecosistemas de bosques húmedos de altura en la región con una rica biodiversidad. Su importancia radica no solo en la flora y fauna que lo habita, también provee importantes servicios ecosistémicos a las poblaciones aledañas, como el agua de riego, que posibilita a un alto porcentaje de la producción agrícola de la zona; además de brindar otros recursos que sustentan la economía y la alimentación de las familias campesinas. El deterioro de este ecosistema es el principal problema que pretende solucionar el Proyecto "Mejoramiento de la resiliencia del bosque Monte Potrero y provisión de servicios ecosistémicos para la comunidad de Umari”. En este marco, sabemos que es necesario fortalecer las capacidades de las autoridades, familias y de la comunidad en general para que puedan realizar acciones conjuntas que permitan restaurar y mantener la biodiversidad y los servicios ambientales de este importante ecosistema, teniendo presente también que es el único espacio natural de este tipo que posee la comunidad. Para hacer frente a este desafío, se tiene un buen inicio: el compromiso de las familias campesinas y de las autoridades, lo que nos permite presagiar un buen resultado; por eso es importante consolidar los objetivos del proyecto, como es el garantizar el funcionamiento del comité de conservación comunal para la adecuada gestión del área de conservación privada emprendida y dar continuidad a las actividades de reforestación de especies nativas y repoblamiento de “picuros”, como acciones claves en la restauración del ecosistema. Considerando esta realidad, elaboramos el presente manual, para poder contribuir a que las familias y la comunidad cumplan el rol protagónico de dar sostenibilidad a cualquier propuesta que ayude a garantizar la conservación y el aprovisionamiento continuo de servicios ecosistémicos de calidad provenientes del bosque Monte Potrero. En este manual hemos considerado temas que son importantes para consolidar la participación de las familias en su desarrollo, creemos que mejorando los conocimientos, también mejoramos las actitudes; si generamos participativamente las herramientas necesarias podrán ejecutar organizadamente acciones planificadas que den sostenibilidad a sus medios de vida. Finalmente, agradecemos la confianza de las familias y del Fondo de las Américas por permitirnos establecer una propuesta a partir de la cual, se genere el desarrollo sostenible de las comunidades campesinas que aún mantienen la idea de que los recursos naturales y el medio ambiente son su “Patrimonio natural que deben cuidar para dejar como herencia a sus hijos y nietos”. Diaconia Huánuco 2015


I. E

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES l medio ambiente es el lugar donde vivimos, el cual está

conformado por los seres vivos, el agua, el aire, el suelo, los

bosques, las rocas, piedras, etc; los mismos que se inter relacionan entre sí. Un recurso natural es un bien o servicio proporcionado por la naturaleza sin intervención del ser humano. Los recursos naturales son valiosos para la población, contribuyen a su bienestar y desarrollo de manera directa con materias primas, minerales, alimentos o indirectamente brindando servicios. Para el buen desarrollo y buena salud de la población, animales y plantas, el medio ambiente debe tener condiciones adecuadas de temperatura, humedad, luz solar y oxígeno.

4


MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

1. MEDIO AMBIENTE: Ÿ El medio ambiente es el conjunto de todas las cosas vivas y no vivas que nos rodean. Ÿ De este obtenemos agua, comida, combustibles y materias primas que sirven para fabricar

las cosas que utilizamos diariamente. Ÿ Al abusar o hacer mal uso de los recursos naturales que se obtienen del medio ambiente, lo

ponemos en peligro y lo agotamos.

El medio ambiente de la Comunidad de Umari esta compuesto por:

Las casas y la población

El  agua de los puquiales, riachuelos y ríos que usamos para el riego y la preparación de alimentos.

El aire que respiramos y el clima.

El suelo que es usado para cultivar los alimentos.

El Bosque Monte Potrero con todas las plantas que nos dan leña y madera. El Bosque Monte Potrero con todas los animales que habitan ahí.

¿QuÉ DEBEMOS HACER PARA CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE?

¿CÓMO DESTRUIMOS EL MEDIO AMBIENTE? Quemando los bosques y pastizales. Cortando los árboles sin control. Cazando los animales sin control y sin reposición. Ÿ Usando agroquímicos excesivamente en perjuicio de los suelos y los animales. Ÿ Arrojando la basura y haciendo mal uso del agua. Ÿ Ÿ Ÿ

Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Conservar y proteger los bosques. Reducir la contaminación usando menos agroquimicos. Reducir la generación de basura y botar en lugares adecuados. Reforestar con especies nativas. Vigilar la caza de animales y la tala indiscriminada. No quemar los pastizales y bosques.

1

5


2. BIODIVERSIDAD: Ÿ La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Ÿ Abarca a todas las especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en

un espacio determinado o ecosistema. Ÿ En todo ecosistema, cada especie cumple una determinada función. Ÿ La pérdida de la diversidad es causada por la inadecuada manipulación del hombre en

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

los ecosistemas, por la extensión de las áreas de cultivos, la deforestación, la contaminación, la quema y otras actividades que afectan a las plantas y animales. ACTIVIDADES QUE AFECTAN LA BIODIVERSIDAD: La quema es una de las principales actividades humanas que afecta a la biodiversidad. Ÿ La caza y la tala descontrolada. Ÿ La deforestación. Ÿ

¿QuÉ DEBEMOS HACER PARA CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD?

6

Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Reducir la quema de pastizales. Contralar la caza y tala. Reducir la deforestación. Vigilar. Reforestar.


MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

3. BOSQUES DE NEBLINA: Ÿ

Son bosques húmedos muy densos, donde siempre hay presencia de neblinas con árboles cubiertos por gran cantidad de plantas epifitas, en tanto que el suelo está cubierto con una capa de humus muy profunda.

Ÿ

La vegetación es muy variada en especies arbóreas y epífitas, especialmente orquídeas aráceas, bromelias o achupallas, helechos, musgos y líquenes.

El clima está caracterizado por temperaturas cálidas en las partes bajas y más frías en las partes altas. Las precipitaciones están por encima de los 2,000 mm/año, son frecuentes las neblinas durante la noche y la mañana.

Los bosques de neblina son de enorme importancia por los servicios ambientales que prestan. Son las nacientes de numerosos ríos que abastecen de agua a las zonas agrícolas de las partes bajas.

Los bosques de altura son importantes centros de origen de especies domesticadas durante la época prehispánica, como papas, ollucos, papayas, chirimoya, coca y varias otras.

Cuando estos bosques son talados en forma extensiva, el agua disminuye y puede perjudicar la agricultura en las partes más bajas de los valles.

7


3. TRABAJO PRÁCTICO: Caracterización e identificación de los recursos naturales presentes en el bosque. Los participantes deberán identificar los recursos naturales, de acuerdo a los siguientes puntos: A. ¿QUÉ EXISTE Y QUÉ NO EXISTE?: hacer una lista de las plantas y animales que todavía se pueden visualizar en el bosque y también de los que ya no se pueden ver. PLANTAS

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

EXISTEN

NO EXISTEN

PRESENTES

AUSENTES

B. MAPEO DEL BOSQUE, identificar las fuentes de agua, zonas monte real, zonas deforestadas, caminos, canales de riego, zonas con presencia de animales.

CAMINOS FUENTES DE AGUA

C. QUÉ RECURSOS USAMOS DEL BOSQUE : Indicar los recursos que los pobladores extraen del bosque. Ejemplo: leña, madera, agua, plantas, animales, etc. RECURSOS

8

ANIMALES

PARA QUÉ SE USAN


ECOSISTEMAS Y SERVICIOS AMBIENTALES

L

os ecosistemas son sistemas naturales conformados por

comunidades de seres vivos (plantas y animales) y el medio natural en que viven (agua, suelo, aire). En este sistema existe una relación beneficiosa entre las

ECOSISTEMA DEL BOSQUE MONTE POTRERO

plantas, los animales, el agua, el suelo y todos los elementos

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

II.

que se encuentran dentro del ecosistema. Los ecosistemas son la fuente de los servicios ecosistémicos. Los ser vicios ecosistémicos

son aquellos beneficios

económicos, sociales y ambientales, directos e indirectos, que las personas obtienen del buen funcionamiento de los ecosistemas, tales como la regulación hídrica en las cuencas, el mantenimiento de la biodiversidad, el secuestro de carbono, la belleza paisajística, la formación de suelos y la provisión de recursos genéticos, entre otros.

AGUA PARA RIEGO, UNO DE LOS SERVICIOS QUE BRINDA EL BOSQUE

9


1. ECOSISTEMA DEL BOSQUE MONTE POTRERO: Ÿ Es el sistema constituido por la comunidad de seres vivos y el medio natural en el que viven. Ÿ Los ecosistemas son sistemas complejos como el bosque, el río o el lago, formados por el

suelo, el agua, las piedras, el clima y en donde viven las plantas y los animales. COMPONENTES DEL MEDIO NATURAL Agua Piedras Clima

INT

Luz

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Suelo

10

ER

RE

Aire

LA

CIÓ

N

ECOSISTEMA BOSQUE MONTE POTRERO

INT

ER

RE

BIODIVERSIDAD

LA

CIÓ

N

QUE AMENAZA AL ECOSISTEMA: Ÿ La caza de animales. Ÿ La quema.

Ÿ La tala de los árboles. Ÿ La deforestación.

Animales

Plantas

Personas


Ÿ Son los bienes y servicios que las personas obtenemos de nuestro entorno natural, del

medio ambiente. Ÿ Los servicios ambientales que brinda el bosque son: la provisión de agua, el aire, la

madera, la leña, frutas, alimentos, pastos, pajas, todos ellos de buena calidad mientras se mantenga el bosque en buenas condiciones.

TAMBILLO

LOS SERVICIOS DE SOPORTE: Mantienen los procesos de los ecosistemas y permiten la provisión del resto de los servicios.

LA PUNTA

LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN: Mantienen el funcionamiento natural de los ecosistemas.

SAN MARCOS FLORA NUTRIENTES

SUELO

CLIMA

FAUNA

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

2. SERVICIOS AMBIENTALES:

AGUA

AIRE

bosque monte potrero MOLINOS MATERIA PRIMA

MONTEHUASI

ALIMENTO PASTOS PLANTAS MEDICINALES

PICAHUAY RECREACIÓN

CIENCIA Y EDUCACIÓN BELLEZA ESCENICA

PLANTAS ORNAMENTALES

LOS SERVICIOS DE PROVICIÓN: Son los recursos que se pueden ver, tocar y consumir.

LOS SERVICIOS CULTURALES: Pueden verse o no, relacionado al uso que se le puede dar al ecosistema.

11


3. PAGO O RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS AMBIENTALES: Ÿ

Es el pago o retribución monetaria o en especie que se realiza voluntariamente para obtener un servicio ambiental claramente definido.

Ÿ

Interviene un contribuyente (proveedor u ofertante) y un retribuyente del servicio (demandante o comprador).

Ÿ

La retribución por servicios ecosistémicos debe tener como fin asegurar la permanencia de los servicios que ofrece, teniendo en cuenta un enfoque intercultural, atendiendo a la diversidad

PANAOCOCHA

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TAMBILLO LA PUNTA

SAN MARCOS

CLIMA FLORA NUTRIENTES MATERIA PRIMA PLANTAS MEDICINALES PASTOS

AGUA SUELO RECREACIÓN

FAUNA

GUANIN

AIRE USHUMAYO

BELLEZA ESCENICA

PLANTAS ORNAMENTALES CIENCIA Y EDUCACIÓN

MOLINOS

ALIMENTO MONTEHUASI PICAHUAY

BOSQUE MONTE POTRERO CONTRIBUYENTE (OFERTANTE O PROVEEDOR) DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES

RETRIBUCIÓN O PAGO

OROYA

POBLACIÓN RETRIBUYENTE (DEMANDANTE O COMPRADOR) DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES

SERVICIO AMBIENTAL La Ley Nº 30215, promueve, regula y supervisa los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos que se derivan de acuerdos voluntarios que establecen acciones de conservación, recuperación y uso sostenible para asegurar la permanencia de los ecosistemas.

12


MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

4. TRABAJO PRÁCTICO

A. ¿ Qué servicios ambientales brinda el bosque Monte Potrero?. 1. 2. 3. 4. 5. . . . .

B. ¿ Qué servicios ambientales hacen uso las familias de la comunidad de Umari?. 1. 2. 3. 4. 5. . . . .

C. ¿ Quiénes son los ofertantes o contribuyentes y los demandantes o retribuyentes y qué servicios utilizan principalmente? OFERTANTE

DEMANDANTE

13


NATURALES PROTEGIDAS III. YÁREAS GESTIÓN DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN PRIVADA

L

as áreas naturales protegidas son espacios continentales y/o

marinos del territorio nacional reconocidas, establecidas y

protegidas legalmente por el Estado como tales, debido a su importancia para la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. Según el Artículo 68° de la Constitución Política del Perú “El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las Áreas Naturales Protegidas”. Las áreas de conservación privada (ACP), son aquellos predios o terrenos de propiedad privada, de personas naturales o jurídicas (comunidades u organizaciones), en cuyo interior se encuentran ecosistemas naturales de importancia y en situación de riesgo, que por iniciativa propia y de manera voluntaria son conservados por sus propietarios. Estas áreas son reconocidas por el Estado Peruano, a través del Ministerio del Ambiente.

14


Constitución Política del Perú de 1993

NATURALES PROTEGIDAS.

Capítulo I, artículo N° 1, numeral 22°

Podemos decir que la gestión de las áreas naturales protegidas comienza

por mandato de la Constitución

política del Perú, de ahí nace los principios para que los entes competentes enmarquen su trabajo para el cumplimiento de estos objetivos. Desde el Estado, el Ministerio del Ambiente es el

Toda persona tiene derecho “a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida” Capítulo II, artículo N° 68 El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

encargado de plasmar en su accionar estos principios a través del SERNANP, que gestiona las áreas naturales protegidas mediante el sistema nacional de áreas naturales protegidas el SINANPE.

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

1. GESTIÓN DE LA ÁREAS

Ministerio del Estado Peruano encargado de promover la sostenibilidad ambiental del país conser vando, protegiendo, recuperando y asegurando las condiciones ambientales, los ecosistemas y los recursos naturales.

Las Áreas Naturales Protegidas, ANP, en su conjunto, constituyen parte fundamental del

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un Organismo Público Técnico Especializado adscrito al Ministerio del Ambiente.

patrimonio natural del Perú. Las áreas naturales, además de conservar muestras representativas de nuestra extraordinaria diversidad biológica –su objetivo por excelencia–, tienen una enorme

Encargado de dirigir y establecer los criterios técnicos y administrativos para

importancia por los servicios ambientales que

la conservación de las Áreas Naturales Protegidas – ANP, y de cautelar el

brindan.

mantenimiento de la diversidad biológica.

15


2. El SINANPE El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SINANPE tiene como objetivo contribuir al desarrollo sostenible del Perú a través de la conservación de muestras representativas de la diversidad biológica. El SERNANP es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE, y en su calidad de autoridad técnico-normativa realiza su trabajo en coordinación con gobiernos regionales, locales y propietarios de predios

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

reconocidos como áreas de conservación privada.

Categorías del SINANPE: 1.

PARQUES NACIONALES Tingo María

2.

SANTUARIOS NACIONALES De Huayllay

3.

SANTUARIOS HISTÓRICOS Chacamarca

4.

RESERVAS NACIONALES

5.

REFUGIOS DE VIDA SILVESTRE

De Junín

Áreas de uso indirecto

Los Pantanos de Villa 6.

RESERVAS PAISAJÍSTICAS Nor Yauyos-Cochas

7.

RESERVAS COMUNALES

Áreas de uso directo

Yanesha 8.

BOSQUES DE PROTECCIÓN Pui Pui

9.

COTOS DE CAZA El Angolo

10. ZONAS RESERVADAS Cordillera Huayhuash

16

İ ÒŐŎ

Total ANP de Área de uso directo Total ANP definitivas Área en estudio

FÞMŇǾŎ Ĉ ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ Categoría Parque Nacional Santuario Nacional Santuario Histórico Reserva Nacional Refugio de Vida Silvestre Reservas Paisajísticas Reservas Comunales Bosques de Protección Cotos de Caza Área de Conservación Regional-ACR Zona Reservada Área de Conservación Privada-ACP Total de ANP del Perú

Número de ANP 13 9 4 15 3 2 10 6 2 64 17 83 12 83 178


C

omo ya se mencionó, son áreas de

conservación creadas en parte o en la totalidad

de predios de propiedad privada cuyas características ambientales, biológicas, paisajísticas u otras análogas; pueden complementar la cobertura del SINANPE, aportando a la conservación de la diversidad biológica e incrementando la ofer ta de oportunidades para la investigación científica, la educación y el turismo especializado.

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

3. ÁREAS DE CONSERVACION PRIVADA - ACP

El reconocimiento de las ACP se basa en un acuerdo entre el Estado y el titular del predio a fin de conservar la diversidad biológica en dicho predio por un período no menor a 10 años renovables. El incumplimiento de las obligaciones de este acuerdo por parte del titular del predio determina la pérdida de su reconocimiento como ACP.

COMUNIDAD

ESTADO

ÁREA DE CONSERVACIÓN PRIVADA BOSQUE MONTE POTRERO ACUERDO

17


4. GESTIÓN DEL ACP ¿Por cuántos años se reconocen las ¿Quiénes pueden solicitar el

Áreas de Conservación Privada?

reconocimiento de predios como Áreas

Se puede solicitar el reconocimiento de ACP

de Conservación Privada?

a perpetuidad o por un plazo temporal. El

Todo titular de un derecho de propiedad puede solicitar el reconocimiento de un ACP en su predio, lo que incluye a individuos,

plazo mínimo de reconocimiento es de diez años, los cuales pueden ser renovados a su vencimiento.

familias, comunidades campesinas y nativas, organizaciones y empresas interesadas en la

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

conservación de la diversidad biológica.

¿Por qué son importantes las Áreas de Conservación Privada? Las ACP son impor tantes porque contribuyen a la conser vación de la funcionalidad de los ecosistemas, así como al mantenimiento de los servicios ambientales que brinda a los pobladores.

Las ACP también pueden representar una oportunidad y un beneficio para aquellas comunidades o propietarios privados que desean realizar actividades de turismo sostenible, aprovechamiento de recursos naturales renovables o el pago por servicios ambientales, en la medida en que el establecimiento de un ACP representa un reconocimiento oficial del Estado de los valores que se encuentran en el área.

18


¿Qué documentos se necesitan para solicitar el reconocimiento de Áreas de Conservación Privada? Requisitos de la primera etapa – Acceso al procedimiento Para acceder al reconocimiento de un ACP se deben presentar, en mesa de partes de la Sede Central del SERNANP, los siguientes requisitos debidamente foliados: a. Formato de solicitud, y otros, de acuerdo a los anexos de la Resolución Presidencial N° 199-2013-SERNANP. b. Copia del documento de identidad del solicitante. c. Título de propiedad, plano y memoria descriptiva otorgada por la autoridad competente.

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

5. REQUISITOS PARA EL DEL ACP

d. Copia literal completa de la partida registral del predio, expedida por la SUNARP, con una antigüedad no mayor a treinta (30) días hábiles al momento de su presentación. e. Mapa de ubicación del ACP en formato impreso y digital, suscrito por un profesional habilitado. De acuerdo a cada caso, se deberá presentar adicionalmente, la siguiente documentación:

19


Requisitos de la segunda etapa – Del sustento técnico para el reconocimiento de un predio como área de conservación privada Habiendo cumplido satisfactoriamente con la primera etapa, el SERNANP solicitará al propietario la elaboración de una Ficha Técnica de acuerdo al anexo de la Resolución Presidencial N° 199-2013-SERNANP. El solicitante tendrá un plazo máximo de treinta días (30) para elaborar la propuesta de Ficha Técnica, la cual deberá ser presentada al SERNANP para su evaluación.

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

La Ficha Técnica debe incluir la siguiente información:

20

a. Ubicación del predio b. Accesibilidad c. Importancia del predio como ACP (breve descripción de valores biológicos, culturales, etc.) d. Objetivo(s) general(es) de reconocimiento e. Compromisos de conservación f. Zonificación preliminar

La Ficha Técnica es el sustento para reconocer las ACP y se constituye en su Plan Maestro, el cual debe ser renovado cada 5 años previa aprobación del SERNANP.


Según la Directiva para el reconocimiento de ACP (R.P. N° 199-2013-SERNANP) el propietario esta en la obligación de: a. Usar el predio para los fines de conservación establecidos. b. Brindar al representante del SERNANP, las facilidades para la supervisión del ACP. c. Presentar un Informe Anual dentro de los siguientes sesenta (60) días calendario, de cumplido el año de publicación de la Resolución Ministerial de Reconocimiento del Área de Conservación Privada. d. Cumplir con las obligaciones que establece la Ley de Áreas Naturales Protegidas y su Reglamento, así como los compromisos asumidos ante el SERNANP. e. Comunicar por escrito al SERNANP en caso de:

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

6. OBLIGACIÓN DEL PROPIETARIO DEL PREDIO - ACP

- Cambio de domicilio legal del propietario o su representante legal. - Cambio de representante legal del propietario, de ser el caso. - Transferencia de propiedad o de algún derecho real sobre el predio. f. Inscribir las cargas en el Registro de Predios de SUNARP. ¿Qué actividades se pueden realizar en las Áreas de Conservación Privada? Los mismos propietarios son quienes definen los usos permitidos dentro de su propiedad, con el cuidado de que dichos usos no vayan en contra de la conservación del área. Investigación, educación ambiental, ecoturismo, manejo de fauna silvestre, entre otras.

21


7. ¿Cómo se zonifican las Áreas de Conservación Privada? Las ACP tienen dos tipos de zonificaciones: Zona de Uso Múltiple (ZUM) y Zona de Uso Limitado (ZUL). • ZUL: Superficie del predio que constituye el compromiso de conservación que asume el titular, donde las actividades se desarrollan bajo ciertos límites que no pongan en riesgo los objetivos de

Trabajo práctico

Las ACP tienen dos tipos de zonificaciones: Zona de Uso Múltiple (ZUM) y Zona de Uso Limitado (ZUL)

reconocimiento del ACP.

¿Porqué queremos registrar al

• ZUL: Superficie del predio que constituye el compromiso de conservación que asume el titular,

Bosque Monte Potrero como

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

• donde ZUM: Superficiesedel predio donde se pueden actividades las actividades desarrollan bajo ciertos límites realizar que no pongan en riesgo los objetivos de

22

reconocimiento ACP. el objetivo de reconocimiento, es decir, que no diversas que nodel afecten

ACP?

pongan en riesgo los hábitats naturales presentes en la ZUL. • ZUM: Superficie del predio donde se pueden realizar actividades diversas que no afecten el objetivo de reconocimiento, es decir, que no pongan en riesgo los hábitats naturales presentes en la ZUL.

¿Qué queremos conservar?

ZUM

ZUL ¿Cómo vigilamos el ACP?


L

RESTAURACIÓN DE BOSQUES

a restauración de un bosque es la reconstrucción de sus características

originales. La restauración forestal se sitúa como uno de los métodos más

eficaces para mitigar el cambio climático y conservar la diversidad biológica.

RESTAURACIÓN DE BOSQUES

IV.

En muchos casos, si queremos seguir obteniendo los servicios ambientales y los recursos que los ecosistemas nos proporcionan es necesario restaurarlos. La restauración, no solo se hace para la recuperación de las especies arbóreas, sino también para recuperar las funciones ecológicas de los bosques. La restauración de los bosques se puede hacer: - Con la reforestación empleando especies nativas propias de la zona. - Estableciendo áreas de conservación, que pueden ser privadas o áreas naturales protegidas que permita administrar el manejo y conservación de los recursos. - Reproduciendo especies de fauna silvestre en centros de conservación para su posterior liberación. - Implementando planes de conservación.

23


1. RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE BOSQUES Ÿ

La restauración ecológica es una actividad voluntaria que inicia o acelera la recuperación de un ecosistema con respecto a su salud, integridad y sostenibilidad.

Ÿ

Es un proceso planificado que tiene por objetivo recuperar la integridad ecológica y mejorar el bienestar humano en paisajes forestales deforestados o degradados.

RESTAURACIÓN DE BOSQUES

ESTRATEGIAS. Ÿ

Planificación.- Realizar un diagnóstico para platear los problemas y los objetivos.

Ÿ

Implementación.- Organizar acciones, ejecutarlas y hacer un seguimiento de sus cumplimiento.

Ÿ

Evaluación.- Evaluar los resultados, reprogramar los que nos alcanzaron.

ZONAS DEGRADADAS POR TALA Y QUEMA, AMPLIACIÓN DE LOS TERRENOS DE CULTIVO

RESTAURACIÓN DEL BOSQUE MONTE POTRERO 1. DIAGNÓSTICO Y PLAN DE RESTAURACIÓN 2. EJECUCIÓN, CAMPAÑAS, FAENAS 3. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS, INFORMES

24


RESTAURACIÓN DE BOSQUES

2. PLANIFICACIÓN Ÿ

La planificación se inicia con el diagnóstico, es decir hacer una descripción de la situación en la que se encuentra el ecosistema.

PASOS: Ÿ

Delimitar el lugar o el espacio.

Ÿ

identificar los problemas.

Ÿ

Ordenar por la importancia o la gravedad.

EJEMPLO: 1. Ecosistema: Bosque Monte Potrero. 2. Problema: Ÿ Deterioro Ÿ Extracción de leña continua. Ÿ Extracción de madera. Ÿ Quema. Ÿ Arrojo de basura.

Ÿ

Identificados los problemas, se proponen soluciones y las actividades que sean necesarias para dar solución al problema, además de indicar a los responsables y el tiempo cuando se realizaran.

PLAN DE TRABAJO OBJETIVO: Restaurar el bosque Monte Potrero organizadamente para mantener la vida silvestre y los servicios ambientales.

PROBLEMAS

SOLUCIONES

Deforestación del bosque por la extracción de leña y madera sin permiso.

Reforestación y vigilancia del bosque.

Perdida de plantas y animales por la quema pastizales y bosques.

Control de la quema de pastizales y bosques.

Contaminación del bosque por el arrojo de basura.

Manejo de la basura y de los residuos agrícolas.

ACTIVIDADES

-

Reforestación con especies nativas. Acuerdo comunal para la prohibición de la saca de madera y control de la saca de leña. Vigilancia. Establecer sanciones. Acuerdo comunal para controlar la quema e incendios forestales. Vigilancia de la quema e incendios. Establecer sanciones.

-

Construcción de relleno sanitario. Vigilancia del arrojo de basura a sitios inadecuados.

-

RESPONSABLE -

Presidente de la comunidad. Teniente gobernador. Vigilantes. Presidente de la comunidad. Teniente gobernador. Vigilantes. Presidente de la comunidad. Teniente gobernador. Vigilantes.

CUANDO

-

2015

-

20152016

-

2016

25


3. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN Identificadas las soluciones y las actividades estas se organizan, se identifican a los responsables y programan durante el año para ser ejecutadas. PLAN DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES 1. 2.

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

3. 4. 1. 2. 3.

Reforestación con especies nativas. Acuerdo comunal para la prohibición de la saca de madera y control de la saca de leña. Vigilancia. Establecer sanciones. Acuerdo comunal para controlar la quema e incendios forestales. Vigilancia de la quema e incendios. Establecer sanciones.

1. 2.

Construcción de relleno sanitario. Vigilancia del arrojo de basura a sitios inadecuados.

-

Presidente de la comunidad. Teniente gobernador. Vigilantes.

-

Presidente de la comunidad. Teniente gobernador. Vigilantes. Presidente de la comunidad. Teniente gobernador. Vigilantes.

E

F

X

X

M

A

M

J

J

A

S

O

N

X

X

D

X

X

X

X

X

X

RESTAURACIÓN DE BOSQUES

IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORESTACIÓN

REFORESTACIÓN

ACUERDOS PARA LA REFORESTACIÓN

APERTURA DE HOYOS

RECOJO DE SEMILLAS

26

REPRODUCCIÓN DE PLANTAS EN VIVEROS

IDENTIFICACIÓN DE LAS ZONAS DA REFORESTAR.


Realizadas las actividades se hace necesario realizar el seguimiento de su desarrollo y elaborar un informe de como se realizaron, los logros que se obtuvieron y las dificultades que hubieron. INFORME -

ACTIVIDADES Reforestación con especies nativas. Acuerdo comunal para la prohibición de la saca de madera y control de la saca de leña. Vigilancia. Establecer sanciones.

-

Acuerdo comunal para controlar la quema e incendios forestales. Vigilancia de la quema e incendios. Establecer sanciones.

-

Construcción de relleno sanitario. Vigilancia del arrojo de basura a sitios inadecuados.

-

MONITOREO -

Seguimiento de la reforestación. Evaluación periódica de plantaciones.

-

-

Seguimiento de incendios reportados.

-

Seguimiento de la construcción de relleno sanitario. Monitoreo del arrojo de basura en sitios inadecuados.

-

-

LOGROS 10 hectáreas reforestadas. 01 acuerdo de asamblea comunal que prohíbe la saca de madera y el control para el sacado de leña. 01 grupo de sanción para el incumplimiento. 01 acuerdo de la asamblea para prohibir y controlar los incendios forestales. 01 acuerdo para la vigilancia y aviso oportuno. 01 grupo de sanción para el incumplimiento.

OBSERVACIÌ N

-

-

-

RESTAURACIÓN DE BOSQUES

4. EVALUACIÓN

Reprogramado para el siguiente año.

INFORME DE LOS TRABAJOS REALIZADOS

INSPECCIÓN DE LAS PLANTACIONES

EVALUACIÓN DE LAS ZONAS QUE TODAVÍA FALTAN TRABAJAR

EVALUACIÓN DE LOS PLANTONES INSTALADOS EVALUACIÓN DE LAS QUEMAS

27


5. TRABAJO PRÁCTICO Elaborar un plan para la restauración de flora y fauna en el bosque Monte Potrero. PLAN DE TRABAJO PROBLEMAS

SOLUCIONES

ACTIVIDADES

1

RESPONSABLE

CUANDO

-

-

-

-

-

-

-

-

-

PLAN DE ACTIVIDADES ! / ÇLëL5 ! 5 9{

/ wh bh Dw! a !

w9{ t h b{ ! . [ 9 9

C

a

!

a

W

W

!

{

h

b

5

RESTAURACIÓN DE BOSQUES

2

28

MONITOREO E INFORME ! / ÇLëL5 ! 5 9{

3

a h bLÇh w9h

-

-

[ h Dwh {

-

h . { 9wë ! / Lj b

-

-


v. D

MANEJO DEL ECOSISTEMA DEL ACP BOSQUE MONTE POTRERO

urante los pasados veinte años, se ha propuesto que el manejo de recursos

naturales debe hacerse con un enfoque ecosistémico, es decir, incluyendo a todo el ecosistema. El manejo debe mantener o mejorar al ecosistema y debe proporcionar una variedad de bienes y servicios a las generaciones presentes y a las futuras. La Organización, la Planificación, así como la vigilancia son los pilares para desarrollar el manejo y protección de los recursos naturales. Para esto se debe tener en cuenta lo siguiente: Ÿ

Considerar la relación entre las especies que componen la biodiversidad del ecositema.

Ÿ

Definir los límites ecológicos.

Ÿ

Considerar a la población humana como parte del ecosistema.

Ÿ

Considerar las necesidades presentes y futuras.

Ÿ

Controlar la contaminación.

Ÿ

Proteger las especies nativas, de sus patrones y procesos.

Ÿ

Planear a largo plazo.

Ÿ

Realizar el monitoreo y la vigilancia y documentar los resultados del manejo para aprender.

Ÿ

Promover la coordinación interinstitucional y la comunicación con toda la población.

29


1. ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN Los compromisos para la restauración, manejo y vigilancia

de

los

ecosistemas degradados no funcionan buena

La Organización es un medio por el cual un grupo de personas buscan la mejor forma de lograr un objetivo de manera conjunta; es necesario que todos persigan el mismo objetivo para generar compromisos. La organización realiza sus actividades en base a un plan establecido con objetivos claros y actividades que si se pueden desarrollar.

sin una

planificación,

priorización y monitoreo.

La Planificación, es un proceso por el cual se organiza actividades para poder lograr un objetivo, esto debe ser construido participativamente, aprobado por mayoría para poder generar compromisos en su ejecución.

COMUNIDAD

MANEJO DE ECOSISTEMAS

COMITÉ DE CONSERVACIÓN COMUNAL

30

COMITÉ DE VIGILANCIA

GUARDABOSQUES LA ORGANIZACION DECIDE MANEJAR SUS RECURSOS NATURALES Y LUEGO PLANIFICA LAS ACCIONES A REALIZAR EL COMITÉ CON LOS GUARDABOSQUES REALIZAN LA VIGILANCIA


El Monitoreo Es el proceso de recolectar, analizar y utilizar información para observar el progreso de la implementación de las actividades planificadas y tomar decisiones para su mejora en caso se requiera. El monitoreo generalmente se aplica cuándo y en dónde tienen lugar las actividades, quienes las ejecutan y a cuántas personas u organizaciones se benefician.

La vigilancia Es el cuidado y la supervisión de las cosas que están a cargo de uno. La persona que debe encargarse de la vigilancia tiene responsabilidad sobre lo encargado. En este sentido, tenemos que destacar que para poder llevar a cabo esta tarea de prevención y protección, hay que hacer uso de todo tipo de herramientas técnicas y tecnología.

MANEJO DE ECOSISTEMAS

2. MONITOREO Y VIGILANCIA

Funciones principales Ÿ

Realizar recorridos permanentes de vigilancia dentro del Área Protegida, para detectar actividades que afecten al bosque.

Ÿ

Detectar delitos o actividades que ponen en riego al bosque, realizar reportes a las autoridades pertinentes.

1.Cambios de uso de suelo 2.Construcciones irregulares 3.Tala clandestina 4.Cacería 5.Extracción de material. 6.Pastoreo de ganado. 7.Vertimiento de basura y otros desperdicios contaminantes.

Ÿ

Atención y orientación a visitantes y detección de posibles acciones que causen problemas sobre los recursos del bosque.

Ÿ

Detección y atención inicial ante la presencia de incendios forestales.

Ÿ

Registro de los ingresos de personas y otras ocurrencias.

TODOS ESTAMOS ENCARGADOS DE LA VIGILANCIA DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA BIODIVERSIDAD,

31


PROYECTO: “Mejoramiento de la resiliencia del bosque Monte Potrero y provisión de servicios ecosistémicos para la comunidad de Umari- Huánuco"

Entidad Financiadora:

Entidad Ejecutora:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UMARI


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.