Manual de componentes para una vivienda saludable

Page 1



Manual de componentes para una Vivienda Saludable Proyecto: “Vivienda rural ecológica, consumo de agua segura y saneamiento básico en las comunidades de Shayan y Conoc, provincia Dos de Mayo, Huánuco”

Ejecuta:

Financia:


© Manual de componentes para una vivienda saludable Primera edición, enero 2015 Derechos reservados © DIACONIA, Asociación Evangélica Luterana de Ayuda para el Desarrollo Comunal Jr. General Orbegoso 728, Breña, Lima 5, Perú Teléfono: (511) 423 5245 / 431 7121 e-mail: central@diaconiaperu.org www.diaconiaperu.org Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2015-00258 ISBN 978-612-46247-4-2 Directora ejecutiva: Rocío Vidalón Ugarte Responsable del proyecto: Karen Ramos Carhuas Coordinador regional - Huánuco: Máximo Contreras Lobato Revisión: Robert Funk Robert Rodriguez Marleny Arango Ilustraciones: Roberto Quiroz Diseño gráfico: Rodolfo Loyola Maquetación: Mantaraya

Financiado por el Fondo de las Américas - FONDAM

Impreso en Gráfica TRAMA COLOR Jr. Loreto 772, Breña, Lima Se imprimieron 1000 ejemplares


Índice

Presentación

5

1. Planificando mi vivienda saludable ¿Qué es la vivienda? Condiciones físicas de la vivienda La vivienda y sus espacios El orden y la limpieza de la vivienda El ambiente familiar de la vivienda

7 8 9 13 15

2. La cocina mejorada ¿Por qué no debemos usar las cocinas tradicionales? ¿Qué es la cocina mejorada? Ventajas de la cocina mejorada ¿Qué necesitamos para construir una cocina mejorada? Preparación del barro mejorado Construcción de la cocina mejorada Recomendaciones

23 25 26 27 30 31 38

3. Cocina mejorada mixta (leña y biogás) ¿Qué es la cocina mejorada mixta? ¿Qué es un biodigestor familiar? Partes de una cocina mejorada mixta Materiales para la construcción de una cocina mejorada Herramientas para la construcción de cocinas mejoradas Ubicación de la cocina mejorada Construcción de la cocina mejorada

39 40 40 43 44 44 46

3


3. Baños con arrastre hidráulico y pozo séptico ¿Dónde se eliminan las excretas en nuestra comunidad? ¿Por qué es importante tener una letrina o baño en nuestra vivienda o comunidad? ¿Dónde ubicar nuestra letrina? ¿Qué es un baño de arrastre hidráulico? ¿Qué partes tiene el baño de arrastre hidráulico? ¿Cómo usar el baño con arrastre hidráulico? ¿Cómo cuidar tu baño con arrastre hidráulico? Ventajas y desventajas del baño con arrastre hidráulico

54 55 56 58 59 60

4. Implementación de galpones de cuyes Los cuyes Tipos de cuy Propiedades y valor nutritivo de la carne de cuy Construcción del galpón Manejo reproductivo de los cuyes Alimentación de los cuyes Sanidad

61 62 63 65 70 74 77

53 54

5. Implementación de biohuertos ¿Qué es el biohuerto? Instalación Herramientas básicas Praparación del terreno Materia orgánica Hortalizas La semilla La siembra Labores culturales La cosecha Rotación y asociación de cultivos

83 85 86 88 91 98 99 100 106 109 109

Bibliografía

113

4


Presentación

DIACONIA, Asociación Evangélica Luterana de Ayuda para el Desarrollo Comunal, es una institución privada que apoya a poblaciones vulnerables y en situación de pobreza de las zonas rurales y urbanas marginales en sus procesos de desarrollo sostenible y en el ejercicio pleno de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales. El proyecto “Vivienda rural ecológica, consumo de agua segura y saneamiento básico en las comunidades de Shayan y Conoc, provincia Dos de Mayo, Huánuco” financiado por el Fondo de las Américas - FONDAM y ejecutado por DIACONIA, busca mejorar la habitabilidad de las familias rurales. Su estrategia se basa en promover entornos y viviendas saludables, porque si tenemos una vivienda saludable, tendremos una familia saludable. Las condiciones favorables de la vivienda son una de las principales condiciones sociales de la salud humana. Estas condiciones pueden promover o limitar la salud física, mental y social de sus residentes. Una vivienda saludable, es aquel espacio físico que propicia condiciones satisfactorias para la persona y su familia, reduciendo al máximo los factores de riesgo existentes en su alrededor. 5


En nuestro país un gran número de familias habitan en viviendas que presentan factores de riesgo para su salud como: ubicación en zonas inseguras, sin infraestructura de servicios públicos, sin acceso a agua potable, con deficiencia en la eliminación de excretas y residuos sólidos; y donde el hacinamiento y los problemas sociales son cosas de todos los días. Estas viviendas no protegen la salud de sus habitantes y propician muchas enfermedades. El presente manual de “Componentes de Vivienda saludable” es una herramienta educativa que busca sensibilizar, desarrollar y fortalecer las capacidades y habilidades, para mejorar las condiciones de vida de las familias de las comunidades de Shayan y Conoc. A través de este manual, pretendemos promover la planificación y ordenamiento de la vivienda, haciendo de la vivienda un espacio más confortable y digno. Además incidimos en la mejora de hábitos de higiene, para que las familias se encuentren más protegidas. Este manual desarrolla los temas sobre la planificación de una vivienda saludable, cocinas mejoradas, construcción de baños con arrastre hidráulico, implementación de galpones de cuyes e implementación de biohuertos. Este manual será de gran ayuda para las familias, les ayudará a educarse y fortalecerá lazos de unión y comunicación mejorando la calidad de vida de las familias y de la comunidad.

6


1

Planificando mi vivienda saludable ¿Qué es la vivienda?

La vivienda es el lugar que la familia construye para que le sirva de morada, la cual va mejorando en forma continua para satisfacer sus necesidades de protección, abrigo, descanso y prevención de algunas enfermedades. Es importante que la vivienda tenga una temperatura adecuada para asegurar la comodidad de la familia.

7


Condiciones físicas de la vivienda

Cualquiera sea el material que se emplea para la construcción, la vivienda debe contar con estructuras firmes y seguras. Las paredes de las habitaciones deben ser lisas, sin grietas para evitar la proliferación de ratas, pulgas, garrapatas y otros que pueden transmitir enfermedades; por eso hay que tarrajearlas con barro o cubrirlas con papeles grandes que se deben cambiar cada cierto tiempo. Los pisos deben ser compactos, impermeables y de fácil limpieza. Un suelo húmedo o de tierra es el sitio ideal para que 8


vivan muchos parásitos e insectos que pueden poner en peligro la salud. Sin embargo, si el piso es de tierra, hay que barrerlo todos los días. Los techos deben proporcionar protección y seguridad para evitar el ingreso del agua de lluvia, de roedores e insectos que generan enfermedades. Se debe de limpiar con frecuencia. Su diseño debe permitir el ingreso de la luz solar, contar con ventanas que posibiliten la ventilación de ambientes húmedos para así prevenir enfermedades pulmonares como: asma, bronquios, etc.

La vivienda y sus espacios

La distribución del espacio en la vivienda debe garantizar la intimidad, independencia y convivencia sana. Los espacios deben estar separados según las actividades que se realizan en cada uno de ellos:

9


La cocina

Debe estar separada de los dormitorios y del sanitario. Si los fogones usan leña o carbón para cocinar los alimentos, estos deben tener una chimenea para evacuar el humo. La chimenea deberá tener una malla en la salida del humo para evitar el ingreso de animales y a cierta altura una tapa tipo “sombrero chino” para que no ingrese el agua de lluvia. El humo dentro de la casa contamina el aire y propicia enfermedades respiratorias. El fogón debe construirse en la parte alta de una plataforma para evitar quemaduras de niñas y niños. Si utiliza gas, es importante tener la llave cerrada para evitar fugas de gas y posteriores intoxicaciones o incendios. El balón o cilindro de gas debe estar en un lugar seguro, ventilado y debidamente anclado.

10


Los dormitorios

La falta de espacios influye negativamente en las relaciones familiares, los padres deben dormir en un espacio diferente al de los hijos. Los hijos pueden dormir juntos si son del mismo sexo, niños con niños y niñas con niñas. Algunos problemas como el incesto, la violación y el abuso sexual infantil están asociados al hacinamiento. Además, para evitar el contagio de una persona enferma a los demás miembros de la familia, esta debe de dormir en un espacio separado, mientras dure su enfermedad. 11


Equipamiento

El equipamiento (mobiliario) de la vivienda debe contribuir a mantener el orden, la limpieza y facilitar las actividades cotidianas. • El salón común debe contar como mínimo de una mesa y de sillas o bancas para actividades sociales (de acuerdo al número de integrantes de familia). • La cocina deberá tener una despensa para guardar los alimentos y los utensilios. De igual forma, tener una repisa para colocar los artículos de limpieza a una altura suficiente para evitar el acceso de los niños. • El área de estudio debe contar con una mesa y una repisa para guardar los libros y cuadernos. • Los dormitorios deberán estar equipados con un armario para guardar la ropa. Este mobiliario puede construirse con materiales de la zona que son de fácil acceso para la familia.

12


El orden y la limpieza de la vivienda

Se puede lograr a través de las siguientes recomendaciones: • Distribuir la vivienda por ambientes para darle un lugar a cada cosa. • Barrer diariamente la casa. Las paredes y el cielo raso se deben limpiar al menos 1 vez cada 2 semanas para eliminar telas de araña, insectos y suciedad. • Acondicionar un lugar para guardar la ropa limpia, ésta debe de estar preferentemente en un lugar alto y cerrado. La construcción

13


de un mueble con cajones en las habitaciones es una buena opción. • Se puede colocar clavos o alcayatas para colgar prendas de vestir que están en uso. • Evitar amontonar la ropa sucia en algún rincón de la casa. • Mantener la ropa de cama limpia (frazadas, colchas, sábanas, etc.) y exponerla al sol por lo menos una vez por semana. De igual modo se debe solear los colchones y las camas. • Evitar escupir al piso. La saliva contiene microbios que pueden ser muy contagiosos, especialmente si algún miembro de la familia está enfermo. • Enseñar que al momento de toser o estornudar se deben cubrir la boca con el antebrazo, la mano o papel higiénico. Si está con tuberculosis, debe usar papel higiénico al momento de toser y luego quemarlo. • Colocar los utensilios de cocina,en mesas o partes altas, tapados con manteles. • No botar el agua de desperdicio de cocina, lavado de ropa u otros en el patio de la casa. La humedad que ocasiona el agua sucia, atrae insectos y causan mal olor. • Mantener a los animales domésticos fuera de la vivienda.

14


El ambiente familiar en la vivienda El ambiente familiar en la vivienda se expresa mediante las relaciones de afecto entre los miembros de una familia. El afecto contribuye al desarrollo de un clima de bienestar o por el contrario, su ausencia crea un clima de tensión e inseguridad que afecta la salud mental y emocional de sus integrantes, especialmente de los niños y niñas que se encuentran en proceso de crecimiento y desarrollo. Las relaciones de afecto entre los padres e hijos determinan valores, actitudes y modos de ser que el niño va asimilando desde que nace. Por eso, la vida en familia es un eficaz medio educativo al que debemos dedicar tiempo y esfuerzo. Lo que diferencia a unas familias de otras, es que unas tienen un ambiente familiar positivo y constructivo que propicia el

15


desarrollo adecuado y feliz del niño y niña, mientras que otras no. En los hogares con conflictos y problemas frecuentes, el desamor provoca que el niño o la niña no aprenda de sus padres un modelo saludable de conducta y que estas carencias afectivas afecten el desarrollo sano de su identidad y su autoestima. El ambiente familiar no es fruto de casualidad ni de suerte, es consecuencia del tipo de rol que asuman todos los que forman la familia y especialmente de los padres o sus sustitutos. El ambiente familiar debe tener la capacidad de modificar las conductas no saludables de los hijos y de promover al máximo, aquellas que se consideran apropiadas y saludables.

¿Qué es la violencia?

La violencia es un comportamiento intencional que se ejecuta con fuerza, ímpetu o brusquedad provocando daños físicos o psíquicos a otra persona. Es importante tener en cuenta que,

16


más allá de la agresión física, la violencia puede ser emocional mediante ofensas o amenazas. Por eso la violencia puede causar tanto secuelas físicas como psicológicas. a) Violencia contra la pareja

La violencia contra la pareja se manifiesta por las agresiones físicas, como los golpes o las patadas. Este tipo de violencia incluye también las relaciones sexuales forzadas y otras formas de coacción sexual, los malos tratos psíquicos, como la intimidación, la humillación y los comportamientos controladores, como la de aislar a una persona de su familia, amigos o restringir su acceso a la información y la asistencia. b) Violencia sexual

La violencia sexual comprende una gran diversidad de actos, como las relaciones sexuales bajo coacción en el matrimonio y en las citas, las violaciones por parte de extraños, el acoso sexual (incluida la petición de favores sexuales a cambio de trabajo o calificaciones escolares), los abusos sexuales de menores, la prostitución forzada, los matrimonios precoces y los actos violentos contra la integridad sexual de las mujeres, como la mutilación genital y las inspecciones obligatorias de la virginidad. La mayor parte de las agresiones sexuales tienen como víctimas a 17


mujeres y niñas, y son perpetradas por hombres y niños. El abuso sexual infantil se da cuando un adulto o persona mayor hace objeto a un niño o niña de sus impulsos sexuales, ya sea a través del incesto, insinuaciones, comentarios, tocamientos, explotación sexual o la materialización de actos sexuales (violación). El incesto, es la peor forma de abuso sexual infantil. Es la materialización del impulso sexual con algún miembro de la familia nuclear (padre, hermano, etc.), extensa (abuelos, tíos) o política (cuñados, suegros), como también con alguna persona que aunque no sea de la familia represente y actúe un rol familiar. c) El maltrato infantil y abandono

Es el abuso y la desatención de que son objeto las personas menores, abarca toda forma de maltrato físico o emocional,

18


abuso sexual, abandono o trato negligente, denigración, descalificación, insultos, torturas, depravación, aislamiento, explotación sexual o de otro tipo, dando resultado un daño real o potencial para la salud, la supervivencia, el desarrollo o la dignidad del niño o niña en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.

¿Cómo se manifiesta el maltrato en los niños? El maltrato físico se manifiesta por la presencia de: • Hematomas • Cicatrices • Quemaduras • Marcas • Fracturas Cabe señalar, que la ausencia de signos físicos no invalida el maltrato del niño o niña. El maltrato psicológico tiene sus manifestaciones en: • Problemas de inapetencia y sueño • Conductas extremas (agresividad o pasividad) • Miedos y cólera excesivos • Trastornos en el lenguaje o tartamudeo • Dificultad para jugar con otros niños • Baja autoestima, inseguridad, poco entusiasmo, problemas de aprendizaje, tartamudeo, tics, pesadillas y depresión.

19


Medidas preventivas frente al abuso sexual infantil 1. Evitar el hacinamiento y el colecho (compartir la cama con

los hijos) en la vivienda. Cada miembro de la familia debe de disponer de su propio espacio. Aún en condiciones de pobreza se puede contribuir a que cada miembro de la familia tenga su espacio individual, separando las camas con muebles, cortinas, paneles, esteras, entre otros. Esto es importante, porque a partir de esta separación del espacio el niño o la niña se diferencia, construye y fortalece su identidad. Previene la activación temprana de la sexualidad infantil.

20


2. Por respeto a la intimidad de los padres y al desarrollo e higiene

mental de los niños y niñas es necesario que las habitaciones estén separadas. Los padres deberán dormir en una habitación distinta a la de sus hijos. Los hijos pueden dormir juntos si son del mismo sexo, niños con niños y niñas con niñas.

3. Definir con toda claridad los roles de las figuras parentales y

miembros de la familia en correspondencia con la posición que ocupan y en un marco de respeto, diálogo y bienestar mutuo; tomando en cuenta las necesidades de sus miembros.

4. Proporcionar una clara, precisa y adecuada información a los

niños y niñas con respecto a la sexualidad en la oportunidad y medida que éstos lo demanden. Todas las preguntas con relación a la sexualidad deben ser respondidas con tranquilidad, claridad y de forma veraz.

5. Favorecer la participación de niños y niñas en actividades

adecuadas para su edad, promovidas por los centros educativos, municipios, clubes, etc. Esto les permitirá la incorporación de normas y valores, propiciando el desarrollo de su autoestima y de las conductas de autocuidado.

6. Verbalización de los sentimientos. Los padres cuando acarician

a sus hijos e hijas deben expresar la ternura y el afecto que sienten en ese momento, así, el niño o la niña aprenderá qué emociones, sentimientos y sensaciones corresponden a una caricia sin erotización y que sensaciones corresponden a una caricia erotizada.

21


¿Cómo lograr un ambiente familiar saludable?

Para que el ambiente familiar pueda ser saludable es fundamental que los siguientes elementos tengan una presencia importante y que puedan disfrutar del suficiente espacio: • Amor y límites. • Ejercicio de mando horizontal, no autoritario por parte de los padres. • Cuidado, protección y seguridad. • Buen trato, comunicación respetuosa. • Alimentación de los vínculos familiares. • Modelos no violentos de los padres biológicos o sustitutos. Cuanto mejor se cumplan estos requisitos y más atención pongamos en ellos, mejor será la educación que reciban nuestros hijos e hijas de su entorno familiar.

22


2

La cocina mejorada

Más del 90% de la población rural de las zonas andinas, ceja de selva y selva, cocinan con leña obtenida de una variedad de especies forestales como eucalipto, pino, taya, retama, quinual o bosta seca, dependiendo de la zona donde se ubiquen; para ello se construyen fogones o cocinas rústicas y tradicionales empleando piedras, barro, adobes, etc. las cuales están ubicadas generalmente dentro de las habitaciones destinadas para la cocina.

¿Por qué NO debemos usar las cocinas tradicionales?

Los principales problemas de cocinar con fuego abierto son: • Contaminan el aire del interior de la habitación y del

medio ambiente porque la combustión (quema de leña) es incompleta, el hollín se deposita en el techo y paredes. El humo y las partículas suspendidas causan problemas de salud en las familias como enfermedades pulmonares, oculares, entre otras. • Posición inadecuada al momento de cocinar que produce dolores de espalda. • Peligro de quemaduras por contacto directo con el fuego. 23


• Inestabilidad en el soporte de las ollas con riesgo de sufrir quemaduras. • Demora en la preparación de los alimentos. • Consumen más leña, exigen mayor mano de obra. Una familia de 4 a 6 miembros gasta aproximadamente 10 kg de leña por día (3600 kg al año). • Para satisfacer esa demanda se talan bosques sin mayor control, muchos de estos bosques están desapareciendo creando graves daños al medio ambiente. • Estos fogones tienen una eficiencia muy baja de 10 a 15%, es decir, más del 85% del calor producido por esta leña se pierde. 24


¿Qué es la cocina mejorada?

Es un tipo de cocina que se construye para mantener la higiene y el orden durante la preparación de los alimentos. Su diseño está elaborado para evitar el uso de grandes cantidades de leña y facilita la eliminación del humo fuera del ambiente en el que se encuentra.

25


Se llaman mejoradas porque la combustión es más completa que en los fogones tradicionales, estas cocinas están diseñadas para que la leña adecuadamente secada se combine proporcionalmente con el aire y se pongan en contacto íntimo, para ello es preciso que la leña se divida o fraccione adecuadamente. Este proceso se basa en las tres “T” de la combustión: Temperatura, Turbulencia y Tiempo, que deben reproducirse en el hogar o cámara de combustión; al mejorarse la combustión, los gases residuales serán menos contaminantes, se aprovechará más eficientemente el calor generado para cocinar los alimentos, estas cocinas tienen una eficiencia del 30 a 50% y ahorran leña entre un 45 a 55%.

Ventajas de la cocina mejorada • AHORRAS, porque tu cocina mejorada consume poca leña,

conserva el calor en la cámara de combustión y los alimentos se cocinan más rápido. • Reduce el riesgo de contraer enfermedades respiratorias, pulmonares y de la vista porque el humo sale por la chimenea. • Puedes hornear y mantener calientes los alimentos. • Tienes más tiempo para hacer otras cosas, porque puedes dejar tu cocina sola mientras se cocinan los alimentos. • Disminuye el riesgo de quemaduras. • Los materiales para la construcción de la cocina mejorada se puede encontrar fácilmente en tu comunidad. • Evita la mala posición y permite cocinar con facilidad e higiene. • Promueve un ambiente limpio y sano.

26


¿Qué necesitamos para construir una cocina mejorada? Materiales

• 4 carretillas de tierra • 2 carretillas de arena fina • 45 adobes de 20 por 40 centímetros, de 12 cm. de altura • 2 kilos de azúcar • 3 manojos de paja picada • 1 kilo de ceniza tamizada • 3 kilos de bosta o estiércol molida • 4 kilos de sal mineral • 2 baldes de agua • 3 baldes de cactus remojado durante una noche • 6 botellas de vidrio oscuras 4 carretillas de tierra

45 adobes

2 carretillas de arena

12 cm 20 cm

2 kilos de azúcar

3 manojos de paja picada

40 cm

1 kilo de ceniza tamizada

27


3 kilos de bosta o estiércol molido

2 baldes de agua

2 kilos de sal

3 baldes de agua de cactus

6 botellas oscuras

Accesorios

• 1 chimenea de 2.00 metros de altura • 7 varillas de fierro de 30 cm x 1/2” • 4 ladrillos pasteleros 1 chimenea

28

7 varillas de fierro

4 ladrillos pasteleros


Herramientas

• Pala • Pico • Carretilla • Balde para transportar agua • Wincha • Nivel de albañil • Cordel • Manguera • 2 m2 de plástico oscuro Wincha

Nivel

Cordel

Carretilla Plástico Pala

Balde Manguera Pico

29


Preparación del barro mejorado • Se extiende 2 m2 de plástico oscuro en el piso. • Depositar dos carretillas de tierra en el plástico. • Agregar 2 carretillas de arena fina. • Empezar a pisotear la mezcla buscando su homogeneidad.

• Incorporar agua de cactus y seguir con la mezcla (en un balde poner cactus con agua y dejarlo remojar un día antes de la preparación del barro mejorado). • Agregar 2 kilos de azúcar rubia. • Seguir pisoteando la mezcla. • Agregar ceniza. • Agregar más agua de acuerdo a la consistencia de la mezcla. • Agregar ichu o paja picada, debemos picar la paja antes de echar la mezcla. 30


• Incorporar la bosta o estiércol desmenuzado y seguir pisoteando hasta obtener una mezcla homogénea. • Al finalizar la mezcla, se cubre con el mismo plástico y se deja reposar por 2 días para su maduración.

Construcción de la cocina mejorada

Los pasos para construir nuestra propia cocina mejorada son: • Con los adobes hacer 3 tabiques de 0.20 m x 0.75 m x 0.25 m a la misma distancia, teniendo en cuenta que el largo de la cocina es 1.75 m. • Colocar los listones de madera sobre los tabiques (como una tarima).

Listones de madera 175 cm 25 cm

75 cm

Tabiques de adobe 20 cm

31


• Sobre los listones de madera, hacer una plataforma con los adobes, terminado debe quedar a 0.40 m de altura. Plataforma de adobes

• Una vez emparejada la plataforma, hacer 2 muros de 1.28 m. a lo largo de la cocina, de 0.10 m de ancho x 0.20 m de alto a 0.20 m de distancia entre ambos muros.

20 cm 10 cm 128 cm

32


20 cm 20 cm

• Después de haber construido los muros, procedemos a la construcción de una capa térmica en la cámara de combustión, que es la zona donde quemaremos la leña y soportará mucho calor. Para ello necesitaremos: - 6 botellas oscuras, partidas y desmenuzadas. - 4 kilos de arena fina. - 4 kilos de sal. Procedimiento: En la base colocamos una capa de vidrios picados, una capa de arena y una capa de sal. Finalmente cubrimos con barro mejorado, nivelamos y pulimos.

33


Lomo de pescado

Primera capa de vidrio en la cámara de combustión

Capas: Barro mejorado Sal Arena fina Pedazos de vidrio

• Construcción del lomo de pescado o corvina: Es una elevación de adobe que permite que el fuego de la leña alcance más eficientemente la segunda y tercera hornilla. Su prominencia debe estar por los menos a 10 cm por debajo de los fierros que se colocarán más adelante. 34


• Sobre los muros colocar los fierros de 1/2” distribuidos según indica el plano. 175 cm Cámara de combustión

Acceso de chimenea 128 cm

40 cm

• Una vez colocados los fierros, asentar los ladrillos sobre estos para formar las hornillas. Con adobes tallados construir el tabique con las medidas indicadas en el plano. 35


• Para hacer los acabados podemos tarrajear la cocina mejorada con barro mezclado con estiércol, esto permitirá retener el calor. Si es con cemento y arena el acabado será mejor y la cocina durará más.

36


• Para terminar la construcción, colocar la chimenea en el lugar indicado. Para esto debemos tener en cuenta que: - Debemos abrir la válvula termo reguladora cada vez que cocinemos. La chimenea tiene la función de succión que sirve para alimentar el fuego con oxigeno. - La chimenea deberá tener un techo pequeño que la proteja de la lluvia y del fuerte viento. - Debemos tener un ladrillo o adobe, de forma rectangular, que tape la entrada de la cámara de combustión. Con esto se regulará el ingreso del aire reduciendo el consumo de leña. Si se desea fuego lento también deberemos cerrar la válvula termo reguladora.

37


Recomendaciones

• Antes de usar la cocina, el usuario deberá capacitarse en

el manejo y mantenimiento de esta tecnología: carga de leña, cantidad de leña, etc. Los malos hábitos llevan a usar irracionalmente la leña, tenemos que educarnos, para entender que las innovaciones del fogón, mejoran la salud, ahorran leña, pero seguimos eliminando gases de invernadero (CO2 y otros), contribuyendo al efecto invernadero y contaminación ambiental. • Todos los días debe limpiarse el fogón, vaciando las cenizas por los ceniceros. • La leña para cocinar debe prepararse con anticipación, fraccionarse en rajas delegadas y secarse adecuadamente para eliminar toda el agua. • Debe usarse leña seca, condición necesaria para una buena combustión y obtener mayor beneficio de la leña, es decir mayor poder calorífico.

38


3

Cocina mejorada mixta (leña y biogás)

¿Qué es la cocina mejorada mixta?

La cocina mejorada mixta consta de dos estructuras hechas de concreto armado y ladrillo en forma de “L” donde se construye: • En un lado, una cocina de leña mejorada que consta de tres hornillas y una chimenea. • Adosada a esta cocina está la cocina de biogás con dos hornillas adaptadas a quemadores de aluminio, para su funcionamiento con el biogás generado por un biodigestor familiar.

39


¿Qué es un biodigestor familiar?

Es un sistema en el cual se genera un ambiente adecuado para que el estiércol de los animales (vacas, cuyes y cerdos principalmente) se descomponga en ausencia de oxígeno. A este proceso se llama digestión anaeróbica; este sistema funciona de una manera muy similar al estómago de una persona o de un animal: dentro del biodigestor viven unas bacterias que se encargan de descomponer el estiércol y otros residuos orgánicos, convirtiéndolos en biogás. Este biogás es el que se utiliza para cocinar en las cocinas mejoradas mixtas.

Partes de una cocina mejorada mixta

Chimenea

Cámara de humo

Cocina Biogás Hornillas

Cámara de combustión

Cenicero

40

Rejilla


Cámara de combustión:

Es un espacio amplio rodeado de partes aislantes de ladrillo king kong. En la base está la plataforma con una parrilla interna de fierro, donde se coloca la leña. La cámara de combustión es un ducto o túnel que conecta las hornillas u ollas y al final tiene una salida que conduce al humo que se eliminará de la cocina a través de la chimenea.

Rejilla o Parrilla: Construida en base a fierro corrugado, está ubicada internamente en la plataforma de la base de la cámara de combustión, sirve para reforzar el vaciado de la plataforma que va a soportar la leña y el fuego en la cámara de combustión, sobre ella se coloca la leña. Cenicero: Es un orificio rectangular de tamaño de un ladrillo king kong ubicado en la parte lateral de la cocina, por debajo de la cámara de humo, su función es tener acceso a la parte interna de la cámara de humo para poder evacuar las cenizas que caen de la leña quemada y el hollín que cae de la chimenea para poder sacarlos afuera. Chimenea: Estructura tubular de 5 pulgadas de diámetro hecha de plancha de calamina, latón o fierro galvanizado, es el elemento que evacúa los gases residuales de la combustión su función más importante es crear una corriente de aire de manera natural desde el exterior pasando por la cámara de combustión. En la parte superior tiene un sombrero que impide el ingreso de la

41


lluvia. También cuenta con una compuerta ubicada a 50 cm de la base que sirve para regular el tiro y controlar el escape de calor hacia afuera. Hornillas: Son agujeros circulares de sección fija o variable, ubicados encima del fuego a una altura adecuada que permita aprovechar la llama al máximo para la cocción de los alimentos. Estos agujeros se construyen en función al tamaño de las ollas que se usaran a diario en la cocina y deben introducirse en los agujeros para que el fuego abrace la superficie lateral y la base de la olla, no deberán existir ranuras alrededor de la olla. Cámara de combustión: Construida en la parte superior de la cocina, donde se acumulará el humo residual de la combustión, para luego ser evacuado por la chimenea, hacia el exterior. Cocina biogás: Constituida de concreto armado con 4 pilares construidos de tuberías de 4 pulgadas de diámetro por 80 centímetros de largo, las cuales soportan una plataforma compuesta por dos hornillas industriales de aluminio conectadas a las tuberías de biogás y funciona con válvula de paso, esta cocina funcionará con biogás, en un promedio de 2 a 3 horas diarias. El biogás será un complemento de combustión y ayudará a reducir emisión de CO hacia el medio ambiente.

42


Materiales para la construcción de una cocina mejorada mixta

La cantidad de materiales que se necesita para la construcción de una cocina mejorada mixta se presenta en la siguiente tabla:

DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

UNIDAD

Alambre de amarre Nº 16 Arena fina Arena gruesa Cemento Clavos de 2.5” para madera Codo de 1/2” PVC Ladrillos King Kong 22 x 8 x 13 cms Llaves de paso de fierro de 1/2” Ø Llaves de paso de PVC de 1/2” roscadas Niple de fierro 1/2” x 2” Niple de fierro 1/2” x 8” Ocre Pegamento para PVC Piedra chancada o ripio Quemadores (hornillas) Tapas para hornillas “T” de 1/2” PVC pesada, roscada “T” de 1/2” PVC pesada, sin rosca Teflón Tubería PVC 4” de Ø x 3m (para desagüe) Tubería PVC 1/2” x 5m (pesado) Una chimenea metálica con sombrero Unión de 1/2” de fierro Varilla de fierro de 1/2” x 9m Varilla de fierro corrugado de 3/8 x 9m Yeso

0.5 2 15 3 0.5 4 80 2 1 2 2 1 1 6 2 3 1 1 2 1 1 1 2 1 3 1

Kg Latas Latas Bolsa Kg Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Kg Unidad Latas Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Bolsa 43


Herramientas necesarias para la construcción de la cocina mejorada mixta • Carretilla • Cordel • Cinta métrica • Martillo • Badilejo

• Escuadra • Cincel plano • Regla de 2 m • Nivel de mano • Palana

Ubicación de la cocina mejorada mixta

Elegir un lugar (de preferencia al interior de la cocina). Protegido de lluvias, el fogón no puede moverse de un lugar a otro, debe estar siempre fijo. La carga de leña (entrada) debe estar dirigida siempre mirando hacia la puerta del ambiente para garantizar el flujo de aire. • Debe elegirse el tipo de ollas a emplearse, generalmente se eligen diferentes tipos o medidas (N° 24 y 26 por ejemplo, que tienen 24 y 26 cm de base), la más grande para el fuego principal. • La cocina puede estar unida a la pared, o también se puede dejar un espacio de 1 metro entre la cocina y la pared.

44


Trazado

A. Nivelar el piso B. Usando el cordel trazar y marcar sobre el piso un área de 160 cm x 137 cm. En la parte posterior el ancho es 75 cm mayor que en el frontis por la construcción de la cocina de biogás adosada a la de leña. 60 cm

75 cm

Tubo PVC 4"

50 cm

160 cm

Ladrillo 8x13x22 cm

Nota: Las dimensiones propuestas son referenciales, pueden variar algunos centímetros más o menos. 45


Construcción de la cocina mejorada mixta 1. Cimentación:

Acondicionar y nivelar el piso, empleando el mortero preparado. Puede usarse una base de cemento.

2. Acondicionamiento del lugar

Se acondiciona el lugar nivelando y limpiando el terreno donde se ubicará la cocina mejorada.

3. Ubicación de parantes de cocina de leña

Consiste en la ubicación de seis pilares (patas) hechas de ladrillo que van a sostener a la cocina mejorada, su medida es de 40 cm.

46


45 cm 4. Armado de plataforma y colocado de parrilla fierro

Se realiza la mezcla y vaciado de la estructura principal de la cocina como se muestra en las siguientes figuras.

60 cm

70 cm

160 cm

45 cm

Varillas de acero de 1/2" 160 cm

Varillas de acero de 3/8

Varillas de acero de 1/2" Varillas de acero de 3/8

5. Construcción de la cámara de combustión del fogón El fuego debe ser distribuido en la mayor superficie de la olla. Por consiguiente, la cámara de combustión debe ensancharse por debajo de las ollas. Colocar dos filas de ladrillo. La altura aproximada entre la plataforma y la base de la olla debe estar comprendida entre 20 a 26 cm (según el tamaño de la olla). Enlucir las paredes laterales (1 a 2 cm de espesor, mojando previamente la pared).

47


60 cm

15 cm 10 cm

160 cm

105 cm

Colocar las bases de las hornillas (23 fierros de ½” por 30 cm de largo) colocar los fierros para los puentes delante de la primera olla, Varillas de fierro de 1/2" de Ø 30 cm entre las ollas y después de la segunda olla, sobre estos fierros se colocarán las ollas. Antes de colocar los fierros de la segunda olla, trabajar el ducto que conducirá los gases (humo) desde el fogón o cámara de combustión hasta debajo del horno y la chimenea.

6. Construcción de “lomo de pescado”

En la parte interna de la cámara de combustión se construyen dos bordes internos que regulan el paso del fuego y ayudan a que la temperatura mayor se concentre en las ollas. La leña se coloca solamente a la altura de la primera hornilla y las otras dos reciben solamente las lenguas de fuego gracias a los lomos de pescado que se ubican como se muestra en la siguiente figura. 48


24 cms

33cms

Chimenea

26 cms

22 cms

Lomo de pescado

55cms

7. Construcciรณn de hornillas

Deben colocarse como moldes las ollas de uso permanente, luego hacer el vaciado de mezcla de concreto, formando los puentes y moldeando las hornillas; este trabajo debe hacerse con mucho cuidado y arte. Las ollas tienen que estar sumergidas dentro de la cรกmara de combustiรณn, para que el fuego envuelva la superficie lateral de la olla.

60 cm

75 cm

22 cm

22 cm

50 cm

22 cm

24 cm

160 cm

26 cm

49


8. Construcción de la cocina de biogás

Consiste en ubicar 4 pilares de 80 cm de alto, construidos de tubo de 4” de diámetro relleno con concreto y una varilla de fierro en el cual se soporta una plataforma de concreto armado de 70 cm de largo por 50 cm de ancho por 10 cm de espesor, en el cual se dejan 2 espacios circulares de 22 cm de diámetro para la ubicación de las hornillas de aluminio que funcionan con biogás, sobre estos espacios se construyen pestañas de cemento de 10 cm de alto que soportan a las ollas como se muestra en la figura.

9. Colocación y fijación de la chimenea

Como la chimenea tiene una altura de 3 m y un diámetro de 12 cm, se deberá perforar un hueco en el techo de la vivienda para introducir la chimenea desde fuera, debe sobresalir por lo menos 50 cm del techo. Para fijar la chimenea, se deben colocar dos o más hileras de ladrillos debidamente trabados y pegados a la chimenea,

50


48 cm

88 cm

40 cm

cuidando que la llave del regulador de tiro quede del lado libre del fogĂłn. Embarrar adecuadamente para evitar fugas del humo y calor. Debe sellarse adecuadamente las rendijas entre el techo y la chimenea para evitar la filtraciĂłn de agua en la ĂŠpoca de lluvias (usar silicona para calamina, o barro si es teja). 51


10. Trabajos finales

• Enlucir o tarrajear todas las superficies externas del fogón,

nivelando las paredes con regla y plomada, colocando al final una delgada capa de ocre. • Dejar secar veinte a más días, para comenzar a usar la cocina, antes se debe ir calentando poco a poco para evitar rajaduras del concreto por calentamiento brusco.

52


4

Baños con arrastre hidráulico y pozo séptico ¿Dónde se eliminan las excretas en nuestra comunidad? En las comunidades donde no cuentan con baños, sus pobladores realizan sus necesidades fisiológicas al aire libre, este hábito inadecuado es muy peligroso porque: • Contamina el medio ambiente. • Atrae la presencia de moscas y otros roedores. • Podemos adquirir enfermedades de la piel, diarreas y parasitosis.

53


¿Por qué es importante tener un baño en nuestra vivienda y comunidad? • Porque así tenemos un lugar adecuado para hacer nuestras necesidades de orinar o defecar. • Nuestras casas se mantendrán limpias. • Cuidamos nuestra salud y evitamos enfermedades. • Así nuestra casa estará siempre bonita y saludable.

¿Dónde ubicar nuestro baño? Para ubicar el baño se debe tener presente los siguientes aspectos: • Ubicarlo en un lugar plano y estable. • A 20 metros o más de una fuente de agua. • La puerta debe estar en lo posible en la misma dirección del viento para mejorar la ventilación. 54


¿Qué es un baño con arrastre hidráulico? Es una estructura constituida por: • Una caseta. • Un inodoro o aparato sanitario con un sifón o trampa de agua, que actúa como cierre hidráulico que impide el paso de los insectos y malos olores del pozo séptico. • Un pozo séptico que sirve para la disposición de líquidos y sólidos.

Caseta

Inodoro

Pozo séptico

55


¿Qué partes tiene el baño con arrastre hidráulico? La caseta Es un ambiente construido con adobe o ladrillo, materiales duraderos que permiten que la construcción se mantenga en el tiempo. Sirve para dar privacidad al usuario. Generalmente tiene una dimensión de 1.10 x 2.30 m x 2.20 m. Sus principales partes son: • Paredes • Puerta • Ventana • Techo • Piso

Inodoro Aparato sanitario con sello de agua o sifón que funciona como cierre hidráulico e impide el paso de insectos y malos olores y que sirve para la adecuada eliminación de las excretas.

Instalaciones sanitarias • De agua: Son tuberías y accesorios que alimentan de agua el tanque del baño, lavatorio y la ducha. • De desagüe: Son tuberías y accesorios que sirven para la evacuación de las excretas del inodoro al pozo séptico. Deberá tener un diámetro de 4” y estar instalada con una pendiente de 2%, en una distancia de 3 a 6 metros. 56

Sifón

Desagüe con trampa o sifón


Pozo séptico Es un hoyo excavado en el suelo permeable o semipermeable para facilitar la infiltración del agua. De 1 m de ancho por 2 m de largo y 1.80 a 2 m de profundidad, para una vida útil de 3 a 5 años. • Será cubierto con palo rollizo, mínimo de 5” de diámetro, asegurado con clavos o amarrado con alambre, cubierto luego con plásticos y charamoscas, para ser tapado con tierra. • Si el suelo es inestable, se construirá un muro seco en el interior del hoyo. • Se construirá una zanja de protección para desviar las aguas pluviales.

Pozo con muro seco

Pozo con muro de palo rollizo 57


¿Cómo usar el baño con arrastre hidráulico? • Después de hacer tus necesidades, jala la palanca y mantén limpio el inodoro, así se evitarán malos olores y moscas, y tendrás un baño saludable. • Arroja el papel usado en un tacho. Nunca lo tires en el inodoro porque afectará el correcto funcionamiento del baño.

• Tampoco tires bolsas, trapos, comida, toallas higiénicas, ni otros objetos en el inodoro, porque pueden obstruir las tuberías que conducen al pozo séptico. • Después de utilizar el baño lávate bien las manos con agua y jabón para eliminar los gérmenes y evitar enfermedades.

58


¿Cómo cuidar tu baño con arrastre hidráulico? • Cuidemos el agua, verificando que el caño y el tanque de inodoro no pierdan agua. • Repara inmediatamente las fugas de agua de las cañerías. • Cuando te duches, cierra el agua mientras te jabonas. • Barramos y mantengamos limpios los pisos y paredes de nuestro baño.

• Desinfectemos el inodoro, el piso y el tacho de basura utilizando detergente y lejía. • Paguemos nuestra cuota a la JASS para asegurar la buena operación y mantenimiento del sistema de agua y saneamiento.

59


Ventajas y desventajas del baño con arrastre hidráulico VENTAJAS

• La caseta se construye una sola vez durante su vida útil. • El baño puede ubicarse dentro de la vivienda o muy próxima, favoreciendo su accesibilidad y facilitando el lavado de manos. • Genera mayor confort y aceptación por parte de los usuarios, por estar la caseta más iluminada y ventilada y por tener un nivel de servicio parecido al de las ciudades. • Puede acondicionarse una ducha o un inodoro de acuerdo al gusto y elección de la familia. • El material de limpieza anal debe ser dispuesto en un tacho o basurero, para evitar el bloqueo de la trampa que produce el cierre hidráulico.

60

DESVENTAJAS

• Requiere agua para su funcionamiento. • En presencia de nivel freático alto o suelo arcilloso no es recomendable su uso. • El pozo debe ubicarse aproximadamente entre 20 a 30 metros de distancia de cualquier punto de agua o fuente y en un nivel inferior en dirección aguas abajo para evitar contaminar el agua.


5

Implementación de galpones de cuyes Los cuyes El cuy es una especie originaria de los andes y constituye una de las fuentes más importantes de proteína animal para el poblador rural. La crianza de cuyes a nivel familiar no solo contribuye al abastecimiento de carne de autoconsumo, sino que, en la mayoría de los casos, ayuda a la economía del hogar. Siendo por ello importante conocer sus características productivas y reproductivas.

61


Tipos de cuy Cuy de pelo corto o Tipo I: Se considera a todos los cuyes que presentan el pelaje corto y pegado al cuerpo. En cuanto a su color puede ser variado, existen ejemplares de 1, 2 y 3 colores.

Cuy de pelo crespo o Tipo II: Se considera a los cuyes que presentan remolinos en el pelaje en forma de bucles o rulos, tambien podemos encontrar de varios colores.

Cuy de pelo largo o Tipo III: Se considera a todos los cuyes que tienen el pelaje largo, se les conoce como los cuyes de fantasia o mascotas.

Cuy de pelo erizado o Tipo IV: Son todos los cuyes con el pelo erizado o trinchudo, existen de todos los colores.

62


Propiedades y valor nutritivo de la carne de cuy La carne de cuy es utilizada en la alimentaciĂłn como fuente importante de proteĂ­na de origen animal; muy superior a otras carnes. Asimismo es una carne de alta digestibilidad.

63


Composición y valor nutritivo de la carne de cuy La carne de cuy puede contribuir a cubrir los requerimientos de proteína animal de la familia. Su aporte de hierro es importante, lo que favorece particularmente la alimentación de niños, niñas y madres. ESPECIE

Cuy Conejo Cabra Ave Vacuno Porcino Ovino

PROTEÍNA

GRASA %

20.3 20.4 18.7 18.2 18.7 12.4 18.2

7.8 8.0 9.4 10.2 18.2 35.8 19.4

ENERGÍA (Kcal)

960 1590 1650 1700 2440 3760 2530

Rendimiento promedio de carne El rendimiento promedio en carne de cuyes enteros es de 65%. El 35% restante involucra las vísceras (26.5%), pelos (5.5%) y sangre (3.0%)

64


Construcción del galpón La construcción de un galpón es para mejorar la crianza de animales, para elevar la producción y la rentabilidad. Si está bien diseñado y planificado, se ahorra en mano de obra, se facilita el manejo y se reduce la mortalidad de cuyes por enfermedades. Para abaratar costos de construcción y facilitar el acceso a los materiales, se deben aprovechar los recursos disponibles de la zona.

Consideraciones para la construcción del galpón: • Se debe ubicar en un lugar cercano a la casa que facilite el trabajo de la crianza. • Debe tener un adecuado sistema de ventilación para eliminar la humedad y los malos olores. • Disponer de una buena iluminación que permita realizar un buen manejo en la crianza. • Proporcionar facilidad para dar de comer y beber. 65


• No permitir la entrada de animales como: ratas, perros, gatos o aves silvestres. • Considerar el clima y los materiales de los cuales se dispone en la zona. • Si el cuyero está en zona fría o lluviosa, el techo puede ser de calamina o teja. • Las ventanas no deben ser muy grandes y deben tener cortinas por las noches. • Para una mayor seguridad se puede colocar una tapa de malla o madera a las pozas o jaulas. • Para la debida protección y ventilación a menudo se colocan cortinas de plástico o tela en las paredes.

Disposición interna del galpón 1. Puerta

de ingreso 2. Poza de adobe. 3. Espacio libre para trabajo. 4. Pasadizo. 5. Ventana.

66


Elementos del galpón En los galpones se pueden emplear pozas o jaulas para criar los cuyes. Existen distintos diseños de galpones, pero lo más importante es que mantenga una adecuada ventilación y luminosidad para prevenir enfermedades. Los materiales para su construcción dependerán de los recursos con que se cuente en la zona. Se recomienda el adobe, la quincha u otro material local que no implique mayores costos.

Las jaulas: Son pequeños corralitos de 1.00 m x 0.50 m. confeccionados con malla de alambre (tipo gallinero) con soporte de palos y están a una altura de 0.50 metros aproximado. Estas facilitan el trabajo de dar los alimentos y de la recolección de estiércol.

67


Vista frontal y lateral de jaula para cuyes:

En caso de jaulas el largo puede ser de 1.5 m a 2.0 m, y el primer piso debe ser mรกs alto que los pisos superiores (0.60 cm)

68


Las pozas: Las dimensiones de las pozas de crianza son de 1.0 m x 1.0 m x 0.5 m de alto. Las pozas, para aprovechar el área del galpón deben estar pegadas unas a otras, guardando una alineación, incluso pueden ser mellizas. Tal como se muestra en el dibujo. Comederos: Deben ser para pastos, granos, harinas, etc. lo que evitará el desperdicio de los alimentos, pueden ser de baldes cortados, etc. Para forrajes se confeccionan en madera o metal con malla de alambres de 1x1”. Ejemplo: Podemos utilizar alambre galvanizado o malla de gallinero.

Balde cortado

Comedero de metal

Comedero de madera 69


Manejo reproductivo de los cuyes Es la unión del macho con la hembra cuando están con el peso y la edad adecuada para la reproducción de las crías.

Edad y peso al empadre • Los cuyes se reproducen muy jóvenes; las hembras a partir del tercer mes de edad y los machos a partir del cuarto mes. • El empadre siempre se debe manejar en función a la edad y no del peso. • Los sistemas de empadre que se pueden realizar son de dos tipos: empadre continuo y empadre controlado.

Buena hembra reproductora 800 gr y 3 meses de edad

70

Buen macho reproductor 1000 gr y 4 meses de edad


Poza de empadre 1 macho y 7 hembras

Sistema de empadre continuo • Este sistema tradicional consiste en que las hembras permanecen en la poza de empadre con un macho todo el tiempo. Paren a sus crías en la misma poza, pero durante el destete son retiradas a pozas de crianza. Al parir en presencia del macho se aprovecha el celo fértil posparto de las hembras. En la práctica 6 o 7 de cada 10 hembras quedan preñadas. • El celo posparto se presenta 2 a 4 horas después del parto. • Los partos suceden cada 70 días y cada hembra puede tener de 4 a 5 partos por año. • La desventaja de este sistema es que si las madres no están bien alimentadas las crías nacen pequeñas o son abortadas.

Sistema de empadre controlado • El macho permanece con las hembras durante 5 semanas, luego las hembras deben permanecer solas durante 7 semanas. No se aprovecha el celo posparto. • Este sistema nos permite programar la reproducción cuando hay mayor venta. • La desventaja del sistema es que se tiene menos crías al año. 71


El destete Consiste en separar a las crías de su madre. Se debe realizar a los 15 días de nacidos. Este procedimiento permite: • La recuperación rápida de la madre. • Un crecimiento rápido de las crías. • Un mayor número de partos al año. • Evitar un empadre temprano. • Evitar la desnutrición de las crías; pues, la calidad y producción de la leche a los 10 días empieza a disminuir y a los 15 días es baja. Para el destete nos fijaremos si los gazapos tienen o no cicatrizado el ombligo, dejando para la semana siguiente a los que no lo tengan.

Traslado a poza de engorde de los destetados machos

72


Macho

Hembra

Sexaje Se colocarรก a los animales en pozas diferentes por sexo, los machos en una poza y las hembras en otra. Los animales que no sean seleccionados como futuros reproductores, al destete deberรกn pasar a otra poza como reemplazo para la explotaciรณn y los que no son seleccionados se destinarรกn para la comercializaciรณn. 73


Alimentación de los cuyes Se trata de dar un adecuado alimento a nuestros cuyes, estos alimentos pueden ser: pasto verde (forraje), granos de cosecha (concentrados), y alimentos alternativos. Es importante que el alimento no sea puesto en el piso, sino en un recipiente que evite que se contamine con la orina y el estiércol del cuy.

El aparato digestivo y las necesidades nutritivas del cuy El cuy es un animal que puede consumir granos y cáscaras de algunos frutos, pero asimila mejor el pasto verde. Por eso es preferible alimentar a los cuyes con pasto de buena calidad. Los pastos pueden ser: alfalfa, trébol, maíz chala (pastos verdes de la planta). Los nutrientes indispensables en la alimentación de los cuyes son: agua, proteínas, grasas, minerales y vitaminas. Por ello es muy importante cuidar la alimentación de nuestros cuyes. 74


Tipos de alimentación del cuy Existen tres tipos de alimentación basados en aspectos de la crianza y estos son: Alimentación con solo forraje El cuy debe recibir forraje verde de adecuada calidad. La cantidad de forraje verde está determinada por la edad, pero se tiene la siguiente regla: 315 g de forraje verde al día para un cuy adulto (de 3 meses de edad).

Ejemplos de forraje: alfalfa o germinado de cebada

Alimentación en base a concentrado Utilizando subproductos como el afrecho, maíz, cebada y otros insumos.

Ejemplos de concentrado: afrecho, panca de choclo, cebada.

75


Alimentación mixta Se combinan los dos sistemas anteriores. Se recomienda una alimentación mixta (forraje más concentrado) en una proporción 80/20, debido a que los pastos son más baratos. Esto quiere decir que de 100 gramos de alimento: 80 gramos son forraje y 20 gramos son concentrado.

IMPORTANTE: Los comederos deben estar a cierta altura del suelo para evitar que se contaminen con la orina y las heces. Esto evitará enfermedades parasitarias, pulgas, etc.,

Estrategias de alimentación En una alimentación mixta, se recomienda alimentar a los cuyes de la siguiente manera: • Alimentar a los cuyes: con forraje tres (3) veces por día y con concentrado una (1) vez por día. • En caso del concentrado es necesario el suministro de agua, puede ser mezclado o por separado. • Es necesario una buena alimentación del cuy cumpliendo con las raciones mínimas: cada cuy de 1 kilo de peso vivo debe consumir aproximadamente 160 gramos de forraje verde y 40 gramos de concentrado al día. • Cuando al cuy se le suministra alimentos secos como los concentrados, se le debe dar agua, pasto verde y fresco, o mezclar el concentrado con agua.

76


Sanidad Es importante mantener el entorno de los cuyes bien limpio y ventilado, pues muchas enfermedades son producto de la falta de higiene en las pozas y galpones. La suciedad origina enfermedades, éstas se previenen con la higiene, para ello debemos fumigar el galpón, ambientes y alrededores con una mezcla de: 4 litros de agua, 3 cojines de lejía, 1 chorro de kreso y 3 cucharadas de detergente. Mezclar bien y y pulverizar usando una botella descartable a la cual se le hace unas pequeñas perforaciones en la tapa. 4 litros de agua + 3 cojines de lejía + 1 chorro de Kreso + 3 cucharadas de detergente

77


Otra condición importante para mejorar el galpón es reducir al máximo la humedad, ya que ésta provoca la proliferación de virus y bacterias, como la Yersenia Pseudotuberculosa, causante de la yersiniosis o tambien llamada “achaque” y la neumonía. Esta situación se resuelve con una buena ventilación. Las plagas y enfermedades más frecuentes que afectan a los cuyes son: ectoparásitos, endoparásitos, hongos y Salmonela. Un suministro continuo de “diente de león”, dentro de su alimentación, previene en los animales el contagio de enfermedades.

Enfermedades comunes: Enfermedades digestivas: Aparecen cuando las condiciones de crianza no son óptimas, debido a pozas o jaulas húmedas y pastos contaminados con la orina y heces.

78


Salmonelosis: Podemos darnos cuenta que la salmonelosis ha entrado a nuestro cuyero cuando notamos lo siguiente: • Los animales empiezan a tener diarrea blanquecina. • Las hembras preñadas abortan continuamente. • Los animales empiezan a arrastrar las patas posteriores. • Los pelos de los animalitos están erizados. • El vientre de los animales empieza a agrandarse. Tratamiento Podemos ayudar a los animales enfermos con salmonelosis administrándoles diversos antibióticos que pueden ser inyectables o darse por la boca con el agua o el alimento. Medicamentos inyectables:

Medicamentos por la boca:

Enropro 10%

Clorafen

Emicina

Gallito

Ciclosona

Terramicina

Biomizona

Saniterra

La duración del tratamiento generalmente dura de 7 a 9 días. Prevención Podemos prevenir la salmonelosis siguiendo estos pasos: • Mantener a otro tipo de animales alejados de los cuyes o de los pastos que estos consumen. • El cuyero debe proteger a los cuyes de plagas y depredadores. • Mantener limpio el cuyero, realizando desinfecciones cada 15 días.

79


• No colocar mas animales en una poza o jaula de lo que es recomendable (generalmente se puede tener 6 – 9 animales por poza o jaula). • Mantener a los animalitos libres de exceso de calor ni sometidos a corrientes de aire.

Enfermedades parasitarias: Piojos y pulgas: Los parásitos externos que atacan al cuy generalmente son piojos, ácaros y pulgas. Se les puede ver caminando sobre la piel del cuy cuando se abre su pelo. Los más afectados son las crías. Cuando nuestros animalitos están con piojos se los nota decaídos, el vientre se le hincha, están débiles y la muerte llega a los pocos días de iniciada la enfermedad. 80


Tratamiento Una manera casera de eliminar las pulgas es bañar a los cuyes con agua tibia de tarwi, también conocido como chocho o lupino. Esta agua, altamente amarga, elimina las pulgas en los cuyes. Prevención Los piojos no atacaran a nuestros cuyes si hacemos lo siguiente: • Desinfectamos las pozas cada 7 días. • Limpiamos las pozas continuamente. • Evitamos que otros animales tengan contacto con nuestros cuyes.

81



6

Implementación de biohuertos ¿Qué es el biohuerto? Es el lugar donde se cultiva una gran variedad de plantas: hortalizas, hierbas aromáticas, medicinales y frutales, utili­ zando solo abonos orgánicos. Estos cultivos contribuirán a la alimentación diaria de la familia. El biohuerto es una experiencia agrícola que busca introducir el consumo de verduras y hortalizas en la dieta de la familia rural. También tiene como propósito la protección de la salud, la conservación del suelo y el trabajo comunitario.

83


Cuando es realizado en los colegios, es un laboratorio abierto donde los miembros de la comunidad educativa desarrollan conocimientos, habilidades y actitudes.

Importancia:

• En los biohuertos no se usan agroquímicos, esto no solo disminuye el costo, sino que además favorece la producción de hortalizas sanas, con mayor cantidad de vitaminas y minerales y sin elementos tóxicos. • La producción agroecológica no daña al suelo ni al ambiente, por el contrario asegura largos periodos productivos, fijando nutrientes al suelo y absorbiendo solo lo necesario. • Es importante plantar flores, arbustos y plantas aromáticas alrededor del huerto. Éstas, debido a su producción de polen, atraerán insectos beneficiosos como: el ciempiés, la araña de jardín, mariquita, mantis religiosa, entre otras; que se alimentan de insectos dañinos para el huerto. Entre las plantas y flores que producen más polen tenemos: margaritas, petunias, girasoles, culantro e hinojo, etc. • También, podemos evitar las plagas intercalando entre los cultivos cebollas, ajos, habas, albahaca, poro, apio, perejil o cilantro, que por su fuerte olor defiende a las plantas débiles de los insectos dañinos. • El control de plagas y enfermedades debe ser biológico.Esto permite lograr un equilibrio natural con el ambiente, sin producir toxicidad ni eliminar las especies. Una manera natural de combatirlas, a parte de las ya mencionadas, es no matar a las lombrices pues ayudan a descomponer el material orgánico, produciendo “humus”, que es un fertilizante especial y nutritivo para las plantas. Además, los

84


túneles donde viven funcionan como respiraderos para el suelo permitiendo el ingreso de oxígeno a la raíz de la planta. • Para combatir enfermedades de hongos como la rancha en las papas, hay que fumigar con esencia de tabaco o chocho de abajo hacia arriba, volteando la boquilla de la fumigadora porque los hongos se pegan en la parte inferior de la hoja.

Instalación • Es aconsejable ubicar el biohuerto asegurando tener una buena exposición al sol. • Debe estar ubicado cerca de una fuente de agua. • Debe estar lejos de paredes o árboles que le hagan demasiada sombra. • Debe contar con un cerco y con una puerta para el acceso a la entrada a las personas responsables del biohuerto.

85


Diseño:

• La planificación debe ser muy cuidadosa para sacarle el máximo rendimiento posible al terreno disponible y maximizar la producción de una manera natural. • Proteger el biohuerto del viento levantando cortavientos (cerco vivo, vallas, muros, etc.) • Debe de haber suficiente espacio entre las plantas, para que al crecer no compitan entre ellas por luz, espacio y nutrientes. Además, debe de tener pequeños pasadizos que faciliten las labores agrícolas. • El ancho de los caminos debe ser suficientemente cómodo para el libre tránsito del personal encargado del biohuerto. El ancho adecuado es de 40 cm. • Una vez encontrado el área más apropiada para la imple­ mentación del biohuerto se deberá tener un plano o croquis de la disposición de las camas de cultivo que serán sembradas. El largo de las camas será variable, con un máximo de 10 metros, un ancho recomendado de 1 metro y tener una prominencia de 10 cm del suelo.

Herramientas básicas • Lampa recta: Sirve para desmalezar el terreno, aflojar y roturar el suelo, trasladar materiales, excavar composteras, etc. • Lampita jardinera: Son mucho más pequeñas y sirven para deshierbar, remover el terreno antes de regar, para trasplantar, aporcar, cosechar, etc. • Regadera: Para regar las plantas individualmente, para aplicar abonos líquidos (biol, purín) e insecticidas naturales. • Rastrillo: Sirve para nivelar el suelo, sacar piedras y malezas. 86


• Zapapico: Se utiliza para voltear la tierra, aflojar y oxigenar el suelo, sacar malezas desde las raíces. • Cordel: Es un hilo fuerte de varios metros de largo, se utiliza para realizar trazos de cama, caminos, etc. Se colocan entre dos estacas (puntos), luego se pasa con cal o ceniza. • Estacas: Para fijar y trazar los puntos de las camas, caminos, etc., puede ser de 40 cm. por 1.5 pulgadas • Trinche: Voltea el suelo o el abono orgánico, recoge malezas, remueve el material suave. • Repicador: Es una herramienta pequeña hecha de palo de madera, de aproximadamente 6 cm de diámetro y 40 cm de largo. Sirve para remover las plántulas del almacigo y trasplantar a terreno definitivo.

87


Preparación del terreno • En el terreno en donde se implementará el biohuerto, se deberá tener en cuenta el tipo de suelo (arenoso, franco, limoso o arcilloso); para tener una idea de la aplicación de los nutrientes naturales a utilizarse en el suelo. Cualquiera fuera el suelo, es importante voltear la tierra cada año antes de preparar la cama alta.

Suelos ácidos

Suelos arcillosos

Suelos arenosos

• Suelos ácidos: Nos daremos cuenta que el suelo es ácido cuando las hojas se resecan poco a poco, el abono orgánico tarda demasiado en descomponerse y cuando el agua de lluvia se encharca. Para mejorar este tipo de suelo debemos mezclarlo con alguna substancia que sea alcalina. Lo más recomendable es mezclar la tierra con cal quemada. • Suelos arcillosos: Este suelo retiene la humedad y retrasa el crecimiento de las plantas. Para mejorarlo debemos 88


mezclarlo con arena gruesa y humus de lombrices o compost. • Suelos arenosos: Este suelo no retiene agua e imposibilita el crecimiento de las plantas. Para mejorarlo lo mezclamos con tierra negra, compost y materia orgánica. • Una buena preparación de la tierra permitirá que las raíces penetren fácilmente y que los nutrientes puedan fluir hacia el tallo y las hojas. • Hay que regar profundamente el suelo 2 a 3 días antes de ablandarlo. • Retirar todas las raíces, estolones y bulbillos de las hierbas. • Este trabajo debe hacerse por la mañana o por la tarde.

89


• Con el rastrillo y la pala formamos las camas de cultivo. • Sobre las camas debemos echar abono orgánico y cubrirlas con tierra de jardín, 5 cm aproximadamente, para que el abono no se seque ni pierda su valor nutritivo. Se puede utilizar cualquier tipo de guano, compost o humus. Hay que procurar usar de 4 a 5 lampeadas por parcela de un metro cuadrado (3-6 kg.) dependiendo de la textura del suelo. • Al tener el terreno labrado y rastrillado, fino, sin piedras ni terrones y abonado, se debe trazar las camas o hacer los surcos según sea el método elegido.

90


Materia orgánica La materia orgánica es un componente importante del suelo. Se forma por la descomposición del material orgánico como: el guano, plantas, animales muertos y microorganismos.

Funciones

• Mantener la humedad del suelo. • Conservar la temperatura del suelo • Mejorar la textura del suelo. • Producir nutrientes. • Permitir la reproducción de microorganismos favorables a las plantas.

Residuos animales

Residuos vegetales

Materia orgánica del suelo

91


Fuentes de materia orgánica

• Abono verde: Es el tipo de abono proveniente de las plantas leguminosas como las habas, arvejas, frejol, lentejas, etc. que aporta nitrógeno a la tierra Estas plantas tienen la facultad de fijar el nitrógeno en el suelo evitando la sobre explotación. • Estiércol de corral: Se recoge y almacena en un lugar protegidos de la luz solar. Al protegerlo (con techo) evitamos la pérdida de nutrientes.

Tipos de estiércol (guano)

Todos los excrementos de animales son buenos para abono orgánico. En el biohuerto se pueden utilizar varios tipos de guano: • Guanos fríos; son de vaca, llama, alpaca, gallina, pato, pava y conejo. • Guanos calientes; son de cuy, oveja, caprino, caballo, burro y mula. Cuando se fermentan producen mucho calor. Se utiliza para hacer camas calientes y cultivos, que necesitan clima templado. Ejemplo: tomate pepino, calabaza y zapallo. • Guanos concentrados; son de todas las aves. El mejor es el guano de islas por contener resto de plumas, sangre, huesos, etc. También son útiles los pelos, la lana, etc.

92


• Purín: Mezclando el estiércol, la orina de los animales y agua se obtiene el purín, rico en nitrógeno. Incrementa la actividad microbiana del suelo. Se recomienda aplicar 3 litros de purín en 15 litros de agua. Es más recomendable utilizarlo en época de crecimiento de las plantas, dado que en esta etapa las plantas tienen capacidad de absorber el 50% de las sustancias nutritivas del purín. También se puede mezclar con hierbas amargas (marco, ortiga, etc.) y usarlo al mismo tiempo para controlar plagas y enfermedades. • El Compost: El compost es el resultado de la descomposición biológica en condiciones controladas de los residuos orgánicos. El compost es uno de los mejores abonos para las hortalizas. Ventajas e Importancia: • Es un abono completo que contiene nitrógeno, fósforo, boro, aluminio, potasio, etc. • Contiene gran cantidad de microorganismos. • Mejora la estructura del suelo. Permite que el agua y el aire penetren y circulen con facilidad. • Las plantas crecen más fuertes y resistentes a plagas y enfermedades. • Corrige la acidez del suelo. • Las parcelas necesitan menos riego. • El suelo se vuelve poroso y almacena mayor cantidad de oxígeno.

93


El Compost puede aplicarse al suelo cuando preparamos el terreno. Echamos de 3 a 5 lampeadas (2-4) kilos por metro cuadrado al momento del aporqué. También podemos echar por golpes, de 2 a 3 puñados por planta.

• Humus de Lombriz: Se denomina humus de lombriz a los excrementos de las lombrices dedicadas especialmente a humificar el estiércol y plantas. El humus es el abono orgánico con mayor contenido de bacterias, tiene 2 billones de bacterias por gramo de humus; por esta razón su uso es efectivo en el mejoramiento de las propiedades biológicas y nutritivas del suelo.

94


¿Cómo hacer compost?

Existen varias formas de elaborar compost. El proceso más común es el método Indore. Para ello necesitaremos: • Residuos orgánicos como cáscaras de vegetales, huevos, frutos dañados y rastrojos. • Estiércol, compost maduro, aguas residuales. Materiales necesarios para hacer compost

Aguas residuales Estiércol

Residuos orgánicos

Compost maduro

Suelo rico en materia orgánica

Procedimiento: 1. Hacer dos fosas (especialmente en zonas áridas o frías) con las siguientes dimensiones: 1m x 1m x 1m = 1m3. Proteger un techo para evitar el paso de lluvia y la luz solar. 2. Colocar los residuos orgánicos picados lo mas pequeño posible, para facilitar una rápida putrefacción, formando una primera capa de, más o menos, 20 cm de espesor. 95


1m 1m

1m

3. Introducir barras de madera (de 5 cm de diámetro) en varias partes de la fosa. Con estas barras removeremos el estiércol para dejar entrar oxígeno. Este proceso de transformación produce calor dentro del pozo (60 grados o más), por eso importante mantenerlo húmedo.

20 cm

96


Tierra

4. Regar la capa de rastrojos semanalmente, hasta que el material alcance la humedad adecuada. Después de esto, esparcir estiércol en forma uniforme.

Costal

5. Repetir el mismo proceso hasta formar una pila de compost con capas alternas de estiércol hasta llenar la fosa. 6. Cubrir con ramas, costales y una capa de tierra para crear un ambiente favorable al proceso de descomposición. 7. Después de dos meses —cuando la temperatura alta haya descendido— traspasar el abono al pozo paralelo, volteándolo de manera uniforme. Y está listo para usarse. Voltear ordenadamente todo el pozo

97


Hortalizas Las hortalizas son un conjunto de plantas cultivadas generalmente en huertos, que se consumen como alimento, ya sea cruda o cocida. Se agrupan de la siguiente manera:

• Tallos: apio, espárrago, poro, etc. • Hojas: espinaca, acelga, lechuga, col, etc. • Flores: coliflor, brócoli. • Frutos: zapallo, tomate, berenjena, pepinillo, arvejas y habas frescas. • Hierbas: huacatay, hierba buena, culantro, perejil, etc. • Tubérculos y raíces: zanahoria, rabanitos, nabo.

98


La semilla Es la parte de la planta que se reproduce en otra similar cuando germina. Hay dos tipos de semillas: • Semilla botánica: Es el óvulo fecundado, desarrollado y maduro, se encuentra en el fruto de las plantas. • Semilla vegetativa: Son algunas partes de las plantas que permiten obtener plantas similares actuando como propagadores de nuevas plantas, estos pueden ser el tallo, las hojas, estacas, estolones, tubérculos, etc.

Recomendaciones

• Comprar semillas de calidad de un establecimiento confiable, envasadas al vacío y sin que hayan superado su fecha de caducidad. • Revisar la información que viene en el paquete: época de siembra, método, profundidad de siembra, clima idóneo, cuánto tarda en germinar, cuando están listas para cosechar. • Poder germinativo, este oscila entre 65 y 80%. Por ejemplo un poder germinativo del 70% significa que de cada 100 semillas que se siembran en condiciones adecuadas, germinaran 70. • Pureza, significa que un paquete que indique 99% de pureza significa que hay un 99% que es semilla y un 1% que es un residuo que puede ser: cascaras, piedra, etc. 99


• Algunas semillas se comercializan tratadas, consiste en un recubrimiento que las protege de hongos del suelo, además aporta nutrientes, mantiene la humedad y eleva el poder germinativo. • Con el tiempo las semillas, van perdiendo su porcentaje de germinación. • Para conservar semillas, cerrar bien los paquetes y colocarlos en un frasco de vidrio que tenga tapa de rosca y estén protegidas de la luz.

La siembra La siembra consiste en introducir la semilla en el suelo para que germine, brote, crezca y produzca.

100


a) Siembra indirecta: La semilla se introduce en un sustrato especial llamado almaciguera, se espera que germine y crezca hasta cierta altura. Después se extrae la planta con raíz y se traslada a otro suelo preparado; en este lugar crecerá y producirá. Ejemplo: Lechuga, tomate, cebolla, acelga, apio, brócoli, col o repollo, poro, etc. Los almácigos pueden reproducirse: • Almácigos en camas: Se construye sobre el nivel del suelo. • Almácigos en recipientes: Se pueden hacer en un cajón, bandejas u otro recipiente. El recipiente debe tener orificios en el fondo. Tomar en cuenta lo siguiente: • El sustrato se prepara con 3 partes de tierra fértil, una parte de estiércol abono orgánico y una parte de arena de río (se mezcla bien). • La altura mínima debe ser de 15 cm. • Se humedece bien y se siembra al día siguiente. • Con ayuda del repicador se transplantarán las semillas cubriéndolas con una fina capa de tierra y presionando para que tenga contacto con el suelo. • Se riega todos los días con chorro fino hasta la germinación. Ventajas de la siembra en almácigos: • Facilita el cuidado de las plantas. • Se puede adelantar el cultivo de 1 a 2 meses. • Se gastan menos semillas. • Hay menor cantidad de malas hierbas. • Se aprovecha mejor el abono. 101


• Fortalecer muchas especies de hortalizas. • Se tiene mayor cantidad de plantas en un pequeño espacio. • Con buen cuidado se consigue mayor ramificación de raíces en el transplante. • Facilita el manejo de plantas.

Brotes en almaciguera

Cuando tienen el tamaño adecuado

Se transplantan con mucho cuidado

A nuestro biohuerto

El transplante: Es sacar la planta de la almaciguera y llevarlo a otro suelo preparado. El tiempo de transplante varía según el clima y la especie. Para transplantar la planta, esta debe tener de 10-15 cm. de altura o de 4 a 8 hojas verdaderas. 102


Procedimiento para el transplante: • Es importante que el suelo que recibe la planta este húmedo. • El almácigo debe dejar de regarse 3-4 días antes del transplante. • El transplante se hará en las tardes con poco sol; se evitará así que se marchiten las plantas. • Se sacarán las plantas con raíz y tierra (champa). No es conveniente transplantar la raíz desnuda con excepción de la cebolla. • Debemos usar el repicador para el trasplante e introducir la raíz sin doblarla. • Se procederá a presionar con cuidado la tierra. Luego se regará en forma de lluvia ligera. • Se regará todos los días hasta que la planta haya prendido, es decir hasta que se adapte al nuevo suelo.

b) Siembra directa Es sembrar directamente las semillas de hortalizas en un sitio definitivo en donde va a crecer y cumplir su ciclo hasta el momento de la cosecha. Las semillas se deben sembrar a poca profundidad, esto dependerá de su tamaño y luego se cubrirá con una capa de tierra. Se realiza con las hortalizas que no soportan el transplante. También con especies cuya raíz se consume. Si estas se trasplantaran se deformarían o no prenderían. Ejemplo de hortalizas que necesitan siembra directa: Zanahoria, nabo, zapallo, rabanito, betarraga, acelgas, culantro, habas, perejil etc. 103


• Siembra al voleo: Para este caso se preparan camas o melgas; y consiste en tirar las semillas tratando de distribuirlas lo más homogéneamente posible, en este proceso se pierden gran cantidad de semillas; se utiliza cuando las semillas son muy pequeñas. La cubrición es superficial, el riego se hace con mucho cuidado, especialmente en los primeros días, tratando de no lavar las semillas que están en la superficie. Generalmente es necesario realizar un raleo en el campo ya que con este método no se dispersan las semillas de modo uniforme.

Siembra al voleo

Siembra en línea contínua

Siembra por golpes o localizada

104


• En línea continua: Se prepara el terreno (de preferencia surcos superficiales) previamente regados de acuerdo al tamaño de la semilla - Depositar las semillas en surcos a manera de chorro continuo. - Cubrir con la misma tierra o con una capa delgada de compost (de ser necesario) - El raleo debe hacerse cuando las plántulas ya tengan varias hojas. - Riego con cuidado en los primeros días. • Por golpes o localizada: Técnica más recomendada para la instalación de biohuertos, ya que no hay pérdida de semillas y permite que las actividades culturales sean realizadas fácilmente. Para éste método se debe preparar el terreno formando líneas o surcos (según sea el caso) con los distanciamientos recomendados para cada hortaliza a sembrar. - Formar surcos o líneas. - Sembrar haciendo hoyos distanciados, la profundidad depende de la especie. - Colocar de 2 a 4 semillas por hoyo. - Se puede utilizar ambos lados del surco para maximizar el uso del terreno. - Tapar los hoyos con la misma tierra mezclada con compost.

105


Labores culturales El riego

Tenemos varias alternativas para practicar el riego en el biohuerto. El tipo de riego que determinemos responderá al tipo de planta, tamaño, época del año, humedad del ambiente y hasta diseño del biohuerto. El riego por aspersión; es el más usado para un biohuerto porque el agua se distribuye como si fuera lluvia. Se pueden utilizar regaderas o envases adaptados para que el agua fluya en gotas muy finas. La lluvia fina absorbe nutrientes y oxígeno del aire y ayuda así al proceso de crecimiento. Cuidados en el riego

• Durante el riego, por la fuerza del agua, las semillas (si es que no trabajamos con almácigos) y las plantas pequeñas ya enterradas se pueden salir de su lugar, golpear, quebrar o aplastar. Si regamos rociando agua sobre la cama, debemos tener cuidado y poner poca presión en la manguera o regar con un aspersor alrededor de la planta o al lado de la línea de semillas. • Las plantas más grandes aguantan un chorro de agua mayor. Durante el verano las plantas requieren más agua (porque como nosotros transpiran más por el calor). Asimismo, en climas secos se requiere mayor riego que en climas húmedos. Debemos estar atentos a que el suelo se mantenga húmedo, pero no sólo por encima, sino húmedo hasta donde llegan las raíces de nuestras plantas, recordando que es por ahí por donde se alimentan. Conviene regar las camas todos los días para mantener una humedad uniforme; de ese modo se eliminan diariamente 106


el polvo, la mugre y los insectos de las hojas, creándose una atmósfera húmeda muy agradable para fomentar el crecimiento de las plantas y la vida microbiana. • En las camas el riego de las plantas maduras debe realizarse cuando comienza a disminuir el calor del día, preferentemente al final de la tarde. El abastecimiento de agua es básico en ese momento ya que una importante parte del crecimiento de las plantas se da a lo largo de la noche. En el caso de almácigos y semillas o plantas jóvenes en camas, puede ser necesario regar en la mañana, al mediodía y al final de la tarde. Se requiere mayor cantidad de agua porque su pérdida es también mayor al estar la superficie del suelo más expuesta. 107


El deshierbo

La deshierbo consiste en remover el terreno superficialmente y en sacar las malas hierbas y la maleza.

El raleo o entresaque

Consiste en eliminar plantas mal formadas, pequeñas y delgadas quedándonos con la mejor formada. Sirve para dar el distanciamiento adecuado a las plantas. Así no habrá mucha competencia entre ellas por la absorción de nutrientes del suelo. Se hace el raleo o entresaque cuando la parcela está húmeda. Las plantas deberán tener aproximadamente 3 dedos de alto.

Deshierbo

El aporque

Se trata de cubrir con la tierra la base de las plantas, de esta manera la planta tendrá mayor soporte y mejor desarrollo. El aporque es recomendable para el cultivo de brócoli y col. Esta labor permite desarrollar más hojas y formar cabeza (repollamiento). El aporqué sirve para reducir el ataque de enfermedades y plagas.

Raleo

Aporque

108


Cosecha

La cosecha consiste en recolectar los vegetales cultivados cuando han logrado su desarrollo para ser consumidos.

Criterios

Algunas hortalizas o verduras tienen que cosecharse en un tiempo determinado, no importa el tamaño que tengan. No siempre las verduras más grandes son las que tienen más nutrientes o las que son más alimenticias. Ejemplo: Rabanito debe cosecharse entre los 25-40 días cuando se pasa se vuelve amargo y esponjoso. Otras hortalizas pueden estar varios meses sin cosechar. En este caso se arrancan las hojas maduras, sin dañar las raíces. Es mejor utilizar tijeras para ello. La hortaliza nuevamente producirá hojas, entre estas tenemos la acelga, la espinaca, paico, etc. En la acelga y la espinaca se cosechan las hojas de afuera así los del centro crecerán más rápido. De esta manera podemos tener cosechas por varios meses.

Rotación y asociación de cultivos Rotación de cultivos

Su práctica es indispensable para mantener la fertilidad de los suelos, y evitar problemas fitosanitarios. Cada cultivo va preparando las condiciones para el siguiente. Debemos alternar una hortaliza poco exigente en elementos nutritivos con otras más exigentes.

109


• Suceder plantas con sistemas radicales y exigencias distintos. • Alternar plantas de familias distintas. • Favorecer o evitar ciertos cultivos precedentes. I RAIZ

IV LEGUMINOSAS

II HOJAS

III FRUTOS

Clases de plantas

• Plantas reponedoras: Son plantas que enriquecen la tierra, aportándole fertilidad (nitrógeno), además sus raíces facilitan la rotura del suelo. Se siembran al principio, así van mejorando la tierra. En esta clase tenemos a las leguminosas: frejoles, habas, soyas, arvejas, entre otros.

110


• Plantas consumidoras rústicas: Crecen donde la materia orgánica no alcanzo su total descomposición. Entre ellas tenemos: repollos, tomates, acelgas y zapallos. • Plantas consumidoras finas: Necesitan materia orgánica bien descompuesta, que la tierra esté fina y desmenuzada. Aquí se encuentran: lechugas, zanahorias, espinacas, etc.

Asociación de Cultivos

La asociación de cultivos introduce la biodiversidad en el espacio, mediante el cultivo de dos o más especies diferentes en la misma parcela, de forma que se beneficien mutuamente o se beneficie una de ellas sin que se vea afectada la otra. Para la elección de plantas asociadas se debe tener en cuenta: • Que crezcan mejor juntas que aisladas. • No compitan entre ellas. • Ser inmunes a las secreciones de la otra planta. Un caso particular de asociación es el de cereal-leguminosa, en el que se beneficia el cereal, por el aprovechamiento del nitrógeno fijado por la leguminosa, también se beneficia la leguminosa al utilizar el cereal como tutor y permite obtener forrajes más equilibrados y sanos que los producidos como monocultivo.

111



Bibliografía

DIACONIA Asociación Evangélica Luterana de Ayuda para el Desarrollo Comunal. Manual de Salud y Nutrición. Primera edición. Lima, noviembre 2006. DIACONIA Asociación Evangélica Luterana de Ayuda para el Desarrollo Comunal. Manual de Biohuertos. Segunda Edición. Lima, diciembre 2012. DIACONIA Asociación Evangélica Luterana de Ayuda para el Desarrollo Comunal. Memoria descriptiva. Cocina Mejorada a leña de tres hornillas (adobe y barro mejorado). Octubre 2013. ADRA Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales. Manual de implementación. Familias y Viviendas Saludables. Primera edición. Lima, julio 2008. ADRA Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales. Manual de Estilos de Vida Saludable. Primera edición. Lima 2011. ADRA Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales. Manual de Cocinas Mejoradas. Segunda Edición. Lima, agosto 2008. 113


CARE PERÚ. Guía de Producción de cuyes. Primera edición. Huaraz, noviembre 2010. CARE PERÚ - REDES Redes Sostenibles para la Seguridad Alimentaria. Manual La familia saludable en la chacra integral. Primera edición. Huancavelica. ESCAES Escuela Campesina de Educación y Salud. Manual Mejorando la Crianza de Cuyes en Cutervo. Microcuencia del Chotano - Cajamarca, 2010. FAO Organización de las Naciones Unidas y la Agricultura. Manual de autoinstrucción Una huerta para todos. Quinta edición. Santiago de Chile, 2014. GTZ Cooperación Técnica Alemana - Proyecto Energía, Desarrollo y Vida. Manual de capacitación para el instalador de la cocina mejorada. INSTITUTO NACIONAL AUTÓNOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS. Guía para mejorar el manejo de cuyes. Ecuador. SENCICO Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción. Manual ¿Cómo uso y mantengo mi cocina mejorada? Primera edición. Lima, setiembre 2012. SOLID Organización Privada de Desarrollo. Manual Construyendo mi Cocina mejorada. Primera Edición. Lima, agosto 2010.

114






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.