Manual de intervención del programa educativo de ludotecas

Page 1

L

PRO YEC TO

“FU NC ION AM IEN TO

YG ES TI ON

DE

AS C E OT D U

N CIÓ N E AT A AL R PA

IMERA INFANCIA” R P A AL

MANUAL DE INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO LUDOTECAS


PROYECTO “FUNCIONAMIENTO Y GESTION DE LUDOTECAS PARA LA ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA”

MANUAL DE INTERVENCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO LUDOTECAS


DIACONIA Asociación Evangélica Luterana de Ayuda para el Desarrollo Comunal Dirección Ejecutiva Elena Cedillo Vargas Equipo del Proyecto: Matilde Cruz Namay Marisol Milagros Jacome Villarreal Amanda Cáceres Dueñas Elaboración: Vanetty Molinero Nano Diagramación: Punto & Grafía SAC


CONTENIDO Presentación del Programa Educativo Ludoteca CAPÍTULO 1: ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO EN LAS SESIONES DE JUEGO EN LA LUDOTECA. 1.1 ¿Cómo son los niños/as menores de 3 años?

1.2 ¿Cómo es el desarrollo del niño/a menor de 3 años? 1.2.1. Desarrollo motor y cognitivo 1.2.2. Desarrollo social y afectivo 1.2.3. Desarrollo del lenguaje 1.3 ¿Cómo es la actividad o juego del niño/a menor de 3 años? 1.4 ¿Cómo aporta la ludoteca en el desarrollo de la actividad o juego infantil? 1.5

¿Qué queremos lograr con los niños/as menores de 3 años? 1.5.1 ¿Qué tipo de niños/as queremos formar? 1.5.2 ¿Cuál es nuestro referente para las capacidades y actitudes que deben lograr los niños/as menores de 3 años? 1.5.3 Capacidades y actitudes que deben lograr los niños/as en la ludoteca 1.5.4 Orientaciones metodológicas para promover el desarrollo de las capacidades

1.6 Organización del espacio y los materiales 1.6.1 ¿Por qué se promueve la libertad de movimiento? 1.6.2 ¿Cómo se organizará el espacio y los materiales? 1.7 Organización del espacio 1.7.1 Propuesta de organización tipo A: para ludotecas rurales y/o urbanas con poca población infantil donde se realizará una atención simultánea de los tres grupos de niños/as. 1.7.2 Propuesta de organización tipo B: para ludotecas urbanas con poco espacio y muchos niños. 1.7.3 Propuesta de organización tipo C: para ludotecas que funcionan en locales construidos exclusivamente para dicho fin y cuentan con varios ambientes 1.8 Organización de los materiales 1.8.1 Grupo 1: área dedicada a los niños/as que no se desplazan por sí mismos. 1.8.2 Grupo 2: área dedicada a los niños/as que comienzan a desplazarse: reptan, gatean o comienzan a caminar. 1.8.3 Grupo 3: área dedicada a niños/as que se desplazan 1.9 Ambientación de la ludoteca 1.10 Organización del tiempo y de las actividades en la sesión de juego en la ludoteca. 1.10.1 Bienvenida 1.10.2 Juego y observación de la actividad del niño:


1.10.3 Juegos musicales y de movimiento: 1.10.4 Actividades de higiene 1.10.5 Despedida 1.11 Organización del tiempo y de las actividades en la sesión de psicomotricidad en la ludoteca. 1.11.1 Juegos psicomotrices 1.11.2 Juegos musicales y de movimiento 1.11.3 Actividad de relajación 1.12 Organización del trabajo pedagógico 1.12.1 Antes de la sesión de juego: momento de la planificación. 1.12.2 Durante la sesión de juego: momento de la ejecución. 1.12.3 Después de la sesión de juego: momento de la evaluación CAPÍTULO 2: ORIENTACIONES PARA LA VISITA DOMICILIARIA 2.1 ¿Qué son las visitas domiciliarias? 2.2 ¿Cómo se realiza la visita domiciliaria? 2.2.1 Antes de realizar la visita 2.2.2 Durante la visita 2.3 ¿Cómo implementar en los hogares un espacio de juego para el niño/a? 2.4 ¿Qué es la ficha de seguimiento para la visita domiciliaria? CAPÍTULO 3: ORIENTACIONES PARA LAS REUNIONES EDUCATIVAS CON PADRES DE FAMILIA 3.1 ¿Qué son las reuniones educativas con padres y madres de familia? 3.2 ¿Cómo se desarrolla una reunión educativa? 3.2.1 Bienvenida 3.2.2 Presentación del tema o motivación. 3.2.3 Desarrollo del tema 3.2.4 Cierre de la reunión

3.3 Organización de las reuniones educativas 3.3.1 Antes de la reunión educativa: momento de planificación 3.3.2 Durante la reunión educativa: momento de ejecución 3.3.3 Después de la reunión educativa: momento de la evaluación

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS: Anexo 1: Rimas y juegos verbales para el grupo 2 Anexo 2: Rimas para el grupo 3


PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO LUDOTECA El Programa Educativo Ludoteca, es un programa no escolarizado de educación inicial a través del cual se brinda atención educativa a los niños/as menores de 3 años mediante tres estrategias: sesiones de juego en la ludoteca, visitas domiciliarias y reuniones educativas con padres y madres de familia.

PROGRAMA EDUCATIVO LUDOTECAS

Sesiones de juego en la ludoteca

Visitas domiciliarias

Reuniones educativas con padres y madres de familia

Las sesiones de juego en la ludoteca constituyen la principal estrategia del programa. A través de ella se promueve el desarrollo de los niños/as mediante el juego espontáneo y el juego propuesto por el adulto en espacios especialmente organizados con materiales pertinentes para el juego de niños de 0 a 3 años. Los niños asisten a las sesiones acompañados por sus padres, madres o cuidador, quienes participan favoreciendo y enriqueciendo el juego de los niños/ as. De manera complementaria se realizan visitas domiciliarias y reuniones educativas con las familias a fin de fortalecer su rol educativo. Al ser un programa no escolarizado está a cargo de una Promotora Educativa Comunitaria quien se hace cargo del desarrollo de las tres estrategias del programa, contando para ello con el acompañamiento de una coordinadora local. El Programa Educativo Ludoteca se inicia el año 2001 con cinco ludotecas en el distrito de San Marcos, provincia de Huari, las cuales se habían desarrollado en el marco del proyecto Jardines Infantiles a través de la radio, proyecto desarrollado por UNICEF, el Ministerio de Educación y la OEA entre los años 1997 y 2001. A lo largo de estos años el programa se ha expandido a otros ámbitos y ha ido teniendo diferentes líneas de trabajo. En el año 2003 se crearon dos ludotecas más en la provincia de Huari y se extiende el programa a la provincia de Huarmey, con la creación de tres ludotecas. En el año 2004 se crea una ludoteca más en Huarmey, y en el 2005 tres ludotecas más en Huari. La creación de más ludotecas se da con el apoyo de los gobiernos locales, las Unidades de Gestión Educativa Local de Huari y Huarmey y la Asociación Ancash a través de convenios de cooperación interinstitucional1. Durante esa etapa se interviene a través de dos estrategias, las sesiones de juego en las Ludotecas y el componente Radio como una estrategia para difundir mensajes educativos a las familias. La Asociación Ancash es una asociación civil sin fines de lucro, creada para promover la conservación del patrimonio histórico y natural y, para fomentar el desarrollo sostenible de la Región Ancash. Es promovida por la Compañía Minera Antamina como parte de su compromiso de responsabilidad social con la Región. Desarrolla sus actividades en aquellos distritos de las provincias ancashinas que constituyen el área de influencia de Antamina.

1


A mediados del año 2008 se incluye la propuesta “El Niño/a Emprendedor” que apuntaba al desarrollo integral de los niños a través de la promoción de sus capacidades personales, el mejoramiento de sus condiciones familiares y ambientales asociadas a su calidad de vida y a oportunidades para un desarrollo óptimo. En ese marco se amplía la intervención a las provincias de Bolognesi y Recuay, creándose tres ludotecas en cada una de ellas, y dos ludotecas más en la provincia de Huarmey. El proyecto se aplicó hasta el mes de junio del 2009. En el mes de julio del 2009 la Asociación Antamina, a través del “Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo”, realiza una convocatoria para la gestión de 26 ludotecas durante un periodo de 16 meses (24 ludotecas estaban funcionando y dos comenzarían a funcionar el año 2010 en la provincia de Huarmey). En la convocatoria de gestión de ludotecas fue seleccionada la propuesta presentada por DIACONIA. A noviembre del 2009 Diaconía inicia su intervención realizando un diagnóstico para conocer el funcionamiento de las ludotecas y los ámbitos de intervención del proyecto. En base a los resultados del diagnóstico y la experiencia de DIACONÍA, en las Ludotecas Comunales desarrolladas en la cordillera negra de la provincia de Huaraz, se fortalece la propuesta pedagógica y se desarrollan acciones para asegurar su sostenibilidad. En el marco de la transferencia que se hará del programa se ha elaborado este Manual que tiene como propósito alcanzar, a quienes asuman la gestión, lineamientos sobre el Programa Educativo Ludotecas.


Estimados(as) gestores(as) del programa educativo ludoteca, Este Manual de Intervención del Programa Educativo Ludotecas, tiene como propósito servir de herramienta conceptual y metodológica para apoyar la implementación de las tres estrategias del Programa Educativo Ludotecas: Sesiones de juego en la ludoteca, Visitas domiciliarias y Reuniones educativas con padres de familia. Las propuestas que presentamos deberán ser enriquecidas a partir de su experiencia, creatividad y el conocimiento de los niños/as de su localidad. Asimismo, deberán ser adaptadas a la realidad en la que funciona cada ludoteca. El Manual está dividido en tres capítulos cuyos contenidos se han organizado de manera secuencial. Es decir, cada punto sirve de apoyo para el desarrollo del que continúa. Por ello te recomendamos leerlo en el orden que se presenta y leerlo con una actitud crítica y reflexiva. En el capítulo 1, se aborda la propuesta pedagógica para las sesiones de juego en la ludoteca. En el capítulo 2, se desarrollan orientaciones para la estrategia de visitas domiciliarias. Y en el capítulo 3, se dan algunas pautas para las reuniones educativas con padres de familia.



1 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO EN LAS SESIONES DE JUEGO EN LA LUDOTECA


Capítulo I Nuestro trabajo en la ludoteca responde a una intención pedagógica que se sustenta en una concepción del niño/a, del desarrollo infantil, y del juego. Asimismo, responde a un proyecto de niño/a, es decir, al tipo de niños/as que queremos formar. Todo ello orienta la acción educativa. A partir de ese marco se seleccionan las capacidades que el niño/a debe lograr, se organiza el espacio y los materiales de la ludoteca y se plantea una organización del tiempo y de las actividades. A continuación presentamos este marco en el que se sustenta la propuesta pedagógica en la ludoteca, para seguidamente abordar todo lo referente a la propuesta. Sugerimos leerlo detenidamente y confrontarlo con nuestras propias concepciones y observaciones sobre los niños/as menores de 3 años. De esta manera, cuando leamos todo lo referente a la propuesta de trabajo en la ludoteca, comprenderemos el porqué trabajaremos de una manera y no de otra.

1.1 ¿Cómo son los niños/as menores de 3 años? El programa educativo ludotecas se sustenta en cuatro puntos esenciales de la concepción de los niños/as menores de 3 años:  Los niños/as menores de 3 años son personas completas desde su nacimiento. No es que estén en proceso de volverse personas. Tienen características propias y diferentes a las de los adultos.  Los niños/as menores de 3 años necesitan de cuidado y protección para tornarse seres autónomos. Al nacer dependen por completo de los adultos que los cuidan, y a medida que van creciendo, van adquiriendo capacidades y habilidades que le otorgan mayor autonomía. Por lo tanto, necesitan de adultos que los acompañen a desplegar al máximo las potencialidades con las que nacen.  Los niños/as menores de 3 años son sujetos de acción, no sólo de reacción. Están en constante interacción y exploración de su entorno social y material, buscando no sólo conocerlo sino, por sobre todo, comprenderlo. Requieren para su desarrollo de oportunidades de descubrimiento autónomo, básicamente a través del juego y del establecimiento de relaciones interpersonales basadas en el respeto, que le brinden seguridad afectiva y física. 10


Capítulo I  Cada niño/a es único y diferente, requiriendo para su desarrollo que los demás reconozcan esta singularidad para comunicarse, descubrir la realidad, aprender y relacionarse.

1.2 ¿Cómo es el desarrollo del niño/a menor de 3 años? El desarrollo humano es un proceso continuo que se da a lo largo de toda nuestra vida. Sin embargo, durante los primeros tres años ocurren grandes y acelerados procesos de desarrollo en el ser humano que implican un proceso de organización progresiva y de complejización creciente de las funciones biológicas, psicológicas y sociales. A través de este proceso, los niños/as adquirirán y especializarán las capacidades y habilidades que necesitan para desenvolverse satisfactoriamente en su entorno, y pasarán de una dependencia absoluta del entorno, a una autonomía relativa. Acciones que para nosotros parecen tan naturales, como levantar la cabeza, girar, mantenerse en pie sin perder el equilibrio, hablar, entre otras, son producto de grandes conquistas que tuvieron lugar al inicio de nuestra vida. Para que estas conquistas se den se requiere de:  Un proceso de maduración neurológica. Ésta se da gradualmente a partir de procesos biológicos que están determinados por una carga genética. Es decir, el cuerpo tiene que estar preparado para realizar ciertas acciones. Por ejemplo, ningún niño/a de 3 meses puede comenzar a caminar.  Oportunidades para ensayar las posibilidades de acción y descubrir el medio que nos rodea. Por ejemplo, un niño/a al que no se le habla, al que no se le atiende ni se responde a los gestos y sonidos que intenta manifestar, por más que tenga las condiciones físicas para adquirir el habla, verá afectado el desarrollo de su lenguaje.  El medio socio-cultural en el que el niño/a se desarrolla. Aunque todos los seres humanos tengamos la misma constitución neurofisiológica, cada cultura decidirá qué tipo de individuo necesita o desea formar y en función a ello se realizará la crianza y la atención educativa. Los niños/as desarrollarán las capacidades que necesitan para subsistir y desarrollarse en su grupo social. Es así que en algunos lugares se favorece el desarrollo de algunas capacidades a expensas de otras.

11


Capítulo I  El modo particular que tiene cada niño/a para manejar su propio desarrollo en respuesta al medio que le rodea. Recordemos que toda experiencia, al ser asimilada por el niño/a, los influye. Pero no es que sólo se agrega a su interior, se acumula, sino que es asimilada, reorganizada e integrada por ellos. Esto genera diferencias individuales claramente observables en la manera particular que tiene cada niño/a para responder a lo que le rodea. Por lo tanto, no podemos esperar que las respuestas sean iguales en todos los niños/as. Tenemos que respetar la singularidad de cada uno y tener siempre presente que el desarrollo de cada niño/a es una experiencia única e irrepetible.

Proceso de maduración neurológica

Oportunidades de desarrollo

DESARROLLO DEL NIÑO Y NIÑA

Singularidad de cada niño/a

Medio socio - cultural

En el proceso de desarrollo infantil intervienen múltiples personas, grupos e instituciones de la sociedad. Sin embargo, la familia es el actor más importante. La influencia de la familia es predominante en el desarrollo del niño/a, puesto que en los primeros años los niños/as dependen casi exclusivamente de ella. Es por ello que el programa educativo ludotecas busca fortalecer el rol educativo de las familias. A fin de hacer más comprensible el proceso de desarrollo de los niños/as, presentamos una categorización por tipos de desarrollo: desarrollo motor y cognitivo, desarrollo social y afectivo y desarrollo del lenguaje. Es importante señalar que esta separación se realiza con fines didácticos. Sin embargo, el proceso de desarrollo se da de manera integrada, no aislada, como aparece a continuación.

12


Capítulo I 1.2.1. Desarrollo motor y cognitivo Hablamos de desarrollo motor y cognitivo porque en los primeros años de vida existe una absoluta unidad entre la motricidad y la inteligencia, entre la acción y el pensamiento. Los niños/as menores de 3 años están permanentemente observando y escuchando lo que está y ocurre a su alrededor. Al inicio su cuerpo es su primer objeto de descubrimiento, su primer “juguete”. Luego se irán interesando por conocer otros objetos que llaman su atención. A medida que van desarrollando sus capacidades motoras van explorando y conociendo el mundo que está a su alrededor. Desarrollarán habilidades motoras gruesas como levantar la cabeza y el tórax, voltearse, girar, reptar, gatear, sentarse, pararse, caminar, trepar, correr. También desarrollarán capacidades de coordinación óculo-manuales, que les permitirán coger objetos y manipularlos cada vez con mayor precisión y coordinación, respondiendo a proyectos de acción. Por ejemplo, poner un objeto sobre otro, armando una torre; meter objetos en un recipiente, entre otros. Proyectos que para nosotros resultan muy simples pero que para los niños/as de estas edades supone acciones sumamente complejas. En sus acciones de exploración y manipulación de los objetos de su entorno, los niños/as movilizan también sus capacidades cognitivas, para repetir movimientos aprendidos, provocar un efecto deseado, anticipar lo que va a suceder como consecuencia de su acción, resolver problemas, entre otros. La acción que ejercen los niños/as sobre los objetos y su medio contribuirán en el desarrollo de sus esquemas mentales. Cuando comienzan a desplazarse por sí mismos, aprenderán a orientarse en el espacio y a reconocer las posiciones espaciales: dentro, fuera, arriba, abajo, encima, al lado, abierto, cerrado, delante y detrás.

13


Capítulo I 1.2.2. Desarrollo social y afectivo Los niños/as que han vivido todo el periodo de gestación, y luego sus primeros días y primeras semanas de vida muy cerca de la madre, como si estuvieran fusionados a ella, irán descubriendo que son seres diferentes. Aprenderán a diferenciar a su cuidador de sí mismo, y a diferenciarlo mejor de otras personas a las que inicialmente percibirá como extraños. A partir de ello construirá su identidad y desarrollará el sentimiento de apego hacia la madre o persona que los atiende y se hará extensivo a otros miembros de la familia, sentándose así las bases de confianza para futuras relaciones interpersonales. Progresivamente, se integrará a otros adultos y pares en actividades de juego y recreación, expresando sus sentimientos y necesidades y respetando las de los otros, desarrollando hábitos y actitudes relacionados con la convivencia social.

1.2.3. Desarrollo del lenguaje El desarrollo del lenguaje se irá dando poco a poco a través de un proceso de continuo diálogo comunicativo, entre el niño y su cuidador. Al inicio, el niño/a se comunicará por signos diversos que el cuidador debe ir aprendiendo a comprender. Usará todo su cuerpo para comunicarse: llanto, sonrisas, miradas, gritos, sonidos. Poco a poco, el niño/a aprenderá a comprender las intenciones comunicativas del cuidador, hasta comprender que existe una relación simbólica entre una palabra y un significado, iniciándose con ello el desarrollo del lenguaje oral. Es importante recordar que el niño/a aprende a descubrir el placer del dialogo, de la comunicación a través, primero, de su cuerpo y su conducta relacional con el otro. Por ello es necesario que todo niño/a pueda encontrar en el adulto a una persona sensible con capacidad para escucharlo, para comprenderlo y para significarle el mundo en el que está. A través de las relaciones constantes que establecen con los otros, los niños/as irán apropiándose del lenguaje que éstos hablan.

1.3. ¿Cómo es la actividad o juego del niño/a menor de 3 años? La actividad o juego como acción voluntaria forma parte del comportamiento humano, principalmente durante la infancia. Más que una herramienta para el aprendizaje, el juego es una condición esencial para el desarrollo infantil. Para la destacada psicóloga Mirtha Chokler, el jugar es tan vital y necesario como respirar, es decir, es una necesidad. Y así como al niño/a no hay que enseñarle a respirar, tampoco hay que enseñarle a jugar. A través de la actividad y juego, los niños/as desarrollan su curiosidad, su autoconfianza y autonomía. Aprenden a conocer, a hacer, a convivir y sobre todo a ser. Desarrollan su concentración, su atención, su memoria, su imaginación, su lenguaje, entre otras cosas más. 14


Capítulo I El juego de los niños/a va modificándose conforme éstos crecen y desarrollan el lenguaje oral. Al inicio, el juego del niño/a está muy relacionado al conocimiento de su propio cuerpo (juega con su propio cuerpo, sus manos constituyen uno de sus primeros descubrimientos y juguetes). Juegan a explorar el ambiente que resulta nuevo y desconocido. Conforme los niños/as van desarrollando sus competencias motoras, que le darán mayores posibilidades para manipular los objetos de su entorno y para desplazarse, irá aumentando su autonomía. Como nos lo recuerda Tonucci, al principio conocerá “sólo lo que está al alcance de sus manos, más tarde las cosas observables con la vista, luego lo alcanzable a gatas, por último, la casa entera” (1999:32). El ambiente, el entorno del niño/a se irá ampliando en la medida en que desarrolla sus capacidades motoras y descubra sus capacidades para conocerlo. En la exploración del ambiente que les rodea, los niños/as utilizan todos los sentidos. “Se detienen en los objetos y acontecimientos que son de su interés, organizando su actividad en función de su capacidad de atención, de su interés y de su humor en ese momento. También pueden interrumpir a cada instante su actividad libre y espontánea, aunque eso no significa que estén desconcentrándose, simplemente que alternan momentos de atención con momentos de descanso” (Rivero, 2005: 12). También están los juegos motores en el que juegan a explorar distintas posibilidades de movimiento, y los juegos de manipulación de los objetos que le rodean. A través de estas actividades y juegos los niños/as van adquiriendo sentimientos importantes de poder, eficacia y confianza en sí mismos. Intentan una acción una y otra vez hasta conseguirlo, ponen a prueba sus habilidades, adquieren nuevas habilidades, aprenden a través del ensayo-error, elaboran conocimientos (por ejemplo, saben que ese material hinca y no les agrada). Como nos lo recuerda Rosario Rivero (2005), el niño/a, que tiene la posibilidad de explorar diversos objetos, podrá volverse cada día más ágil, aprendiendo más cosas sobre los objetos que le rodean, sobre sus dimensiones, sus formas, sus posibilidades. Perfeccionará sus habilidades aprendiendo a atender a los efectos de sus actos. Por ejemplo, mira como derriba una lata con la pelota, y repite la acción para lograr ese resultado, estableciendo relaciones de causa-efecto, que son muy importantes para el desarrollo del pensamiento lógico. Más adelante, el juego también le ayudará a manejar algunos sentimientos, como por ejemplo, la angustia por la ausencia de su madre. El juego de las escondidas, en la que su madre se cubre el rostro con algún pañuelo, o con sus manos, y le pregunta ¿dónde está mamá? y en seguida jala el pañuelo y le dice ¡aquí está!, le permite al niño/a jugar simbólicamente con su presencia y su ausencia, ayudándolo a estar más tranquilo cuando ella sale de su campo de visión por algún motivo. Surgirán también los juegos de imitación, por el que imitan acciones que los adultos de su entorno realizan. 15


Capítulo I Como lo hemos señalado inicialmente, el juego constituye una actividad valiosa por sí misma. Sin embargo, muchas veces, cuando queremos llevar el juego a ambientes estructurados, como los espacios educativos, el juego pierde su potencia, porque lo convertimos en un medio para alcanzar determinados resultados de aprendizaje. Convertimos el juego en actividades dirigidas, guiadas por objetivos que han sido determinados por los adultos. Los adultos, al querer dirigir la actividad del niño/a, les quitamos la oportunidad de desarrollar esas actitudes innatas que tienen para conocer y comprender el mundo que le rodea, y hacemos que renuncien a su capacidad para conocer. Como nos lo recuerda el educador Francesco Tonucci: Esta capacidad de conocer, es decir, de responder a los problemas que nos plantean las cosas desconocidas, da al niño/a gran confianza en sí mismo. Los educadores no suelen atribuir mucha importancia a este factor, pero creo que condiciona todo el proceso educativo. El niño/a se inclinará a crecer en el conocimiento si se ha dado cuenta de que sabe conocer. En cambio, adoptará actitudes de renuncia, esperará que alguien le “enseñe”, si algo le ha hecho creer que él no sabe conocer (1999:32).

1.4. ¿Cómo aporta la ludoteca en el desarrollo de la actividad o juego infantil? En la ludoteca buscamos rescatar y promover el juego como un fin en sí mismo, creando espacios, ofreciendo materiales para que los niños/as puedan jugar espontáneamente y proponiendo algunos juegos. Asumimos que el juego es esencial para el desarrollo integral del niño/a, para desplegar su creatividad y aprendizaje y relacionarse con otros. Para ello: ✔ Ofrecemos a los niños/as un espacio organizado con materiales diversos que se ajustan a sus posibilidades de acción. ✔ Buscamos rescatar juguetes y juegos tradicionales para enriquecer los juegos. ✔ Incorporamos juguetes elaborados con la participación de padres y madres que ofrecen diversas posibilidades de acción. ✔ Incentivamos en los padres y madres de familia la valorización del juego como una actividad generadora del desarrollo motor e intelectual, social y afectivo y del lenguaje.

16


Capítulo I 1.5. ¿Qué queremos lograr con los niños/as menores de 3 años? 1.5.1 ¿Qué tipo de niños/as queremos formar? A través del programa educativo ludotecas queremos formar niños/as que: ✔ Demuestren autonomía en sus acciones, opiniones e ideas. ✔ Demuestren seguridad y confianza en sí mismos. ✔ Manifiesten creatividad para resolver problemas de su mundo cotidiano. ✔ Utilicen el lenguaje oral para expresar con espontaneidad sus ideas, sentimientos y experiencias. ✔ Demuestren actitudes solidarias, cooperativas y de respeto en sus interacciones con los demás. La dinámica de trabajo en la ludoteca se orienta a la formación de ese tipo de niños/as.

¿Cómo promovemos la formación de niños/as autónomos? Ofreciendo un espacio seguro que promueva la libertad de movimiento, a la vez que materiales que favorezcan la actividad autónoma del niño/a y que respondan a sus posibilidades de acción, sin necesitar de la intervención de un adulto para poder manipularlos. Ofreciendo un ambiente que favorezca la iniciativa y la libre elección de los materiales por parte de los niños/as.

¿Cómo promovemos la formación de niños/as seguros y con confianza en sí mismos? Respetando los procesos de desarrollo de los niños/as. Los espacios y materiales que se ofrecen a los niños/as responden a sus posibilidades de acción y a sus necesidades de desarrollo. Permitiendo que conozcan y comprendan por sí mismos cómo son los objetos y cómo funcionan, manifiesten sus iniciativas y las desarrollen en todo momento. Proponiendo actividades para las cuales el niño/a está preparado, y puede realizarlas por sí mismo, sin depender de un adulto. Es de esta manera que se les da a los niños/as la oportunidad para que confíen en sí mismos, en sus propias percepciones, intereses, en las respuestas o conclusiones que puede encontrar a partir de sus acciones, en la forma de resolver sus problemas. Proporcionando un entorno en el que los niños/as se sienten acogidos. Es decir, se les trata con afecto y respeto, y se responde a sus manifestaciones corporales, gestuales o de comunicación oral.

17


Capítulo I ¿Cómo promovemos la formación de niñas y niños creativos? Favoreciendo la actividad espontánea de los niños/as promovemos el desarrollo de la imaginación y la creatividad. Ofreciendo materiales menos estructurados que le permitan poner en juego su imaginación y creatividad. Permitiendo que ellos mismos encuentren las soluciones a las dificultades que enfrentan en la manipulación de los materiales.

¿Cómo promovemos la formación de niños/as sociables? Promoviendo la relación con otros niños/as y adultos que participan en la ludoteca. Promoviendo la práctica de normas sencillas de convivencia basadas en el respeto y la cooperación.

1.5.2 ¿Cuál es nuestro referente para las capacidades y actitudes que deben lograr los niños/as menores de 3 años? Nuestro referente para las capacidades y actitudes a lograr en los niños/as menores de 3 años están en el Diseño Curricular Nacional (DCN). En el DCN las capacidades han sido organizadas en áreas que buscan garantizar una formación integral. Para el primer ciclo de la educación básica que se refiere a los niños/as de 0 a 3 años, se tienen tres áreas: relación consigo mismo, relación con el medio natural y social, y comunicación.

18


Capítulo I Estructura del Diseño Curricular Nacional para el 1er ciclo (Niños/as menores de 3 años) Dimensiones

Competencias

Capacidades y actitudes

Área: relación consigo mismo Desarrollo de la psicomotricidad

Explora de manera autónoma el espacio y los objetos e interactúa con las personas en situaciones de juego y de la vida cotidiana demostrando coordinación motora

Construcción de la identi- Se reconoce a sí mismo, demostrando pladad personal y autonomía cer y confianza al realizar movimientos y al relacionarse con los adultos, expresando con libertad sus necesidades, preferencias, intereses y emociones.

Por cada competencia se plantean capacidades y actitudes para cada grupo de edad: • 0 a 6 meses • 6 a 9 meses • 9 a 12 meses • 1 a 2 años • 2 años

Demuestra seguridad y confianza en sí mismo y en los demás desarrollando progresivamente su autonomía al participar espontáneamente en juegos y rutinas diarias según las prácticas de crianza de su entorno Testimonio de vida

Establece vínculos de confianza y primeras manifestaciones de amor con sus seres queridos como primeras experiencias de vivencia de la fe.

Área: Relación con el medio natural y social Desarrollo de las relacio- Participa con interés en actividades de su ennes de convivencia demo- torno, familia, centro o programa, expresancrática do sus sentimientos y emociones e iniciándose en responsabilidades sencillas.

Por cada competencia se plantean capacidades y actitudes para cada grupo de edad:

• 0 a 6 meses Cuerpo humano y conser- Participa en el cuidado de su salud, toman- • 6 a 9 meses vación de la salud do iniciativa y disfrutando de hábitos que el • 9 a 12 meses adulto fomenta para su conservación. • 1 a 2 años Seres vivientes, mundo Identifica a los animales y plantas como se• 2 años físico y conservación del res vivos que merecen cuidados demostranambiente do interés por relacionarse con ellos.

Número y relaciones

Explora de manera libre y espontánea los entornos físicos, los objetos e interactúa con ellos y las personas estableciendo relaciones.

Área: Comunicación Expresión y comprensión Expresa espontáneamente y con claridad oral sus necesidades, sentimientos y deseos, comprendiendo los mensajes que le comunican otras personas.

Por cada competencia se plantean capacidades y actitudes para cada grupo de edad:

• 0 a 6 meses Comprensión de imáge- Interpreta las imágenes y símbolos de textos • 6 a 9 meses nes y símbolos a su alcance, disfrutando al compartirlos. • 9 a 12 meses Expresión y apreciación Expresa espontáneamente y con placer sus • 1 a 2 años artística emociones y sentimientos a través de dife• 2 años rentes lenguajes artísticos como forma de comunicación.

La ludoteca, al ser un programa no escolarizado de educación inicial que atiende a los niños/as por un periodo de dos horas semanales, no puede pretender garantizar el logro de todas las capacidades previstas en el Diseño Curricular Nacional de la EBR para el primer ciclo. Por lo tanto, en conformidad a lo que se señala en el Reglamento de la Educación Básica Regular, en el Programa Educativo Ludoteca se han priorizado capacidades vinculadas al desarrollo motor, cognitivo, comunicativo y social. 19


Capítulo I 1.5.2 Capacidades y actitudes que deben lograr los niños/as en la ludoteca Nuestro referente para las capacidades y actitudes a lograr en los niños/as menores de 3 años están en el Diseño Curricular Nacional (DCN). En el DCN las capacidades han sido organizadas en áreas que buscan garantizar una formación integral. Para el primer ciclo de la educación básica que se refiere a los niños/as de 0 a 3 años, se tienen tres áreas: relación consigo mismo, relación con el medio natural y social, y comunicación. A través de la planificación de las sesiones de juego en la ludoteca se definen algunas capacidades que serán promovidas por cada una de las actividades que se realiza durante la sesión de juego (bienvenida, juego y observación de la actividad del niño/a, juegos musicales y de movimiento, actividades de higiene y despedida). Para las actividades de bienvenida, de despedida y de higiene se han seleccionado capacidades y actitudes que se trabajarán de manera permanente. En las actividades de juegos musicales y de movimiento, de juego libre, y de juegos psicomotrices, se seleccionarán, por cada sesión, las capacidades y actitudes a promoverse. La selección se hará durante la planificación de la sesión. Actividades que se realizan en la ludoteca

Capacidades y actitudes que se promueven

Bienvenida Despedida Higiene

Las capacidades y actitudes que se promueven son permanentes

Juego libre Juegos psicomotrices Juegos musicales y de movimiento

Las capacidades y actitudes que se promueven serán seleccionadas durante la planificación de la sesión.

A continuación, te presentamos las capacidades y actitudes que se promoverán en cada una de las actividades de la sesión de juego o de psicomotricidad. a. Actividades de bienvenida y despedida Capacidades y actitudes de desarrollo de las relaciones de convivencia democrática (área de relación con el medio natural y social) • Reconoce su nombre y atiende cuando lo llaman • Practica hábitos sociales sencillos de convivencia: saludo, despedida b. Actividades de higiene Capacidades y actitudes de conservación de la salud (área de relación con el medio natural y social) • Percibe sensaciones de bienestar en la actividad de aseo. • Participa en la actividad de aseo. • Realiza actividades de higiene personal con algunas partes de su cuerpo con la ayuda del adulto. 20


Capítulo I c. Actividades de juegos musicales y de movimiento Por cada sesión de juego se seleccionarán las capacidades y actitudes a desarrollarse. En función de las capacidades y actitudes seleccionadas se propondrá la actividad musical y de movimiento. Grupo 1: Capacidades y actitudes de expresión y apreciación artística (área de comunicación): • Comunica con su cuerpo las sensaciones que le produce la interacción con los demás. • Expresa con su cuerpo las sensaciones que le produce escuchar melodías o canciones. Grupo 2: Capacidades y actitudes de expresión y apreciación artística (área de comunicación): • Realiza movimientos con su cuerpo al son de la música. • Imita acciones utilizando como recurso su cuerpo y objetos familiares. Grupo 3: Capacidades y actitudes de expresión y apreciación artística (área de comunicación): • Se mueve o baila al compás de la música • Representa con su cuerpo diferentes situaciones, experiencias de la vida cotidiana, personajes y animales (por ejemplo, salta como un conejo, como un sapo, como vizcacha, camina como enanito, como gigante, entre otros.) • Se expresa mediante canciones sencillas con variaciones de melodías, intensidad y velocidad. • Imita canciones y situaciones utilizando como recurso su cuerpo y objetos familiares. • Mueve diferentes partes de su cuerpo al son de la música. • Expresa algunas palabras al seguir canciones sencillas. Capacidades y actitudes de número y relaciones (del área de relación con el medio natural y social) • Explora diferentes espacios y direcciones de su entorno, experimentando y reconociendo algunas nociones espaciales: arriba-abajo, dentro de-fuera de, cercalejos. d. Actividades grupales Grupo 1: Capacidades de expresión y apreciación artística • Comunica con su cuerpo las sensaciones que le produce la interacción con los demás. 21


Capítulo I • Expresa con su cuerpo las sensaciones que le produce escuchar melodías o canciones. Grupo 2: Capacidades de construcción de la identidad personal • Verifica la permanencia de un objeto buscándolo en el primer lugar donde lo vio. • Juega con su imagen reflejada en el espejo. Capacidades de expresión y apreciación artística • Expresa con su cuerpo sensaciones al escuchar melodías o canciones. Grupo 3: Capacidades y actitudes de comunicación • Nombra objetos y animales de su entorno, incrementando su vocabulario. • Muestra interés por algunos textos. • Disfruta observando imágenes. e. Actividades de juego libre y de juegos psicomotrices Estas actividades se orientan a la promoción de capacidades y actitudes de desarrollo de la psicomotricidad (área de relación consigo mismo), de número y relaciones (del área de relación con el medio natural y social), y de comunicación. Las edades que se colocan para el cuadro de capacidades y actitudes son referenciales, no significa que todos los niños/as de ese rango de edad tengan que lograrlas. Recordemos que el desarrollo depende de la maduración neuropsicológica y de las oportunidades que tiene cada niño/a, y es un proceso individual con ritmos propios. Por ello podrá haber niños/as que demoren más en adquirir algunas capacidades en comparación con otros.

22


Conocimiento de su cuerpo ◗ Identifica partes de su cuerpo nombrándolas y señalándolas. Ubicación espacial ◗ Identifica la ubicación de objetos respecto de sí mismo.

Coordinación óculo-manual ◗ Realiza movimientos de coordinación óculo-manual, en actividades lúdicas y de la vida cotidiana, utilizando alternativamente ambas manos. ◗ Demuestra desarrollo progresivo de movimientos de coordinación óculo manual: recibe y entrega objetos, los coloca uno dentro de otro, utiliza alternativamente ambas manos. Conocimiento de su cuerpo ◗ Explora y reconoce algunas partes de su cuerpo señalándolas a solicitud del adulto

Coordinación óculo-manual ◗ Realiza movimientos de coordinación óculo manual con mayor precisión: prensión pinza para introducir objetos en botellas, sacar el objeto deseado. ◗ Coge y sujeta objetos utilizando alternativamente ambas manos. ◗ Demuestra precisión en movimientos de coordinación óculo-manual y óculo- podal (pies).

Movimientos gruesos ◗ Coordina brazos y piernas al desplazarse caminando. ◗ Coordina brazos y piernas al desplazarse corriendo (2 años aproximadamente) ◗ Demuestra equilibrio de su eje postural al moverse y desplazarse (2 años aproximadamente). ◗ Disfruta al desplazarse por el espacio.

Movimientos gruesos ◗ Se inicia en el movimiento coordinado de segmentos gruesos explorando el espacio: brazos y piernas al desplazarse arrastrándose o gateando. ◗ Muestra coordinación y agilidad al desplazarse gateando. ◗ Demuestra progresivamente control de su eje postural, equilibrio y coordinación en tareas de movimiento cotidiano: pararse, desplazarse gateando. ◗ Explora formas de desplazamiento y movimiento, controlando su eje postural, equilibrio y coordinación, al pararse, dar sus primeros pasos, caer sentado y volver a levantarse. ◗ Demuestra iniciativa en sus movimientos. ◗ Manifiesta interés por conocer nuevos espacios

Movimientos gruesos ◗ Explora posiciones con segmentos de su cuerpo: mueve brazos y piernas y adquiere posiciones: prona (echado boca arriba) y supina (echado boca abajo). ◗ Demuestra iniciativa al realizar movimientos corporales, controlando progresivamente su eje postural: al estar echado, voltearse de un lado a otro, avanzar e intentar sentarse.

Coordinación óculo-manual ◗ Demuestra coordinación óculo-manual para coger y sujetar objetos cercanos de manera intencional, en actividad de juego y de la vida cotidiana.

Grupo 3 Niños/as que caminan 15 meses a 36 meses aproximadamente

Grupo 2 Niños/as que comienzan a reptar, gatear o caminar 6 a 15 meses aproximadamente

Grupo 1 Niños/as que no aún no se desplazan por sí mismos 0 a 6 meses aproximadamente

Capacidades y actitudes

DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD Explora de manera autónoma el espacio y los objetos e interactúa con las personas en situaciones de juego y de la vida cotidiana demostrando coordinación motora

Capítulo I

23


24 Grupo 2 Niños/as que comienzan a reptar o gatear 6 a 15 meses aproximadamente

Permanencia de objeto ◗ Observa y descubre que los objetos permanecen en la misma posición aunque varíe el lugar desde donde se observa.

Exploración de materiales ◗ Observa y explora con todos sus sentidos los objetos que están a su alcance descubriendo algunas características y utilidad de los objetos de uso cotidiano. ◗ Disfruta explorando los cambios que se producen en los objetos. ◗ Explora objetos, los relaciona y describe algunas de sus características: olor, sabor, tamaño, uso, forma, consistencia, semejanza entre sí (2 años).

Grupo 3 Niños/as que caminan 15 meses a 36 meses aproximadamente

Permanencia de objeto (a partir de los 9 meses aproximadamente) Establecimiento de relaciones ◗ Verifica la permanencia de un objeto buscándolo ◗ Relaciona objetos de acuerdo a características similares: coge en el primer lugar donde lo vio. dos objetos iguales y los coloca juntos, los compara, observa, entre otros. Establecimiento de relaciones (a partir de los 9 ◗ Observa los efectos de sus acciones sobre los objetos y las meses aproximadamente) repite: construye torres de cubos colocando uno encima del ◗ Establece relaciones de semejanza entre objetos: otro, los derriba a voluntad y los vuelve a construir. coge objetos semejantes, los observa, compara, ◗ Muestra interés por el efecto que producen sus acciones. coloca juntos, uno sobre otro. ◗ Diferencia los tamaños: grande y pequeño por comparación ◗ Establece relaciones espaciales de personas y en situaciones cotidianas (2 años aproximadamente) objetos del medio en relación a su cuerpo: sabe ◗ Relaciona objetos según su ubicación en el espacio teniendo que su sonaja está a un lado y sus juguetes al otro como referencia su propio cuerpo (2 años aproximadamente) lado de su cuerpo. ◗ Explora diferentes espacios y direcciones de su entorno vivenciando y reconociendo algunas nociones espaciales: arriba-abajo, dentro de-fuera de, cerca-lejos (2 años aproximadamente)

Exploración de materiales Exploración de materiales ◗ Observa los objetos que están en su campo visual. ◗ Observa y explora con todos sus sentidos los ◗ Explora los objetos que están a su alcance a través de sus objetos que están a su alcance descubriendo sentidos. algunas características. ◗ lcanza un objeto de su interés reptando o ◗ Muestra iniciativa por explorar objetos. gateando. ◗ Muestra interés al explorar objetos y encontrarlos. ◗ Disfruta al alcanzar los objetos. ◗ Busca objetos que han salido de su campo visual o que se encuentran parcialmente ocultos. ◗ Reconoce personas y objetos familiares desde las diferentes posiciones y ubicaciones en las que se encuentra.

Grupo 1 Niños/as que no aún no se desplazan por sí mismos 0 a 6 meses aproximadamente

Capacidades y actitudes

NÚMEROS Y RELACIONES Explora de manera libre y espontánea los entornos físicos, los objetos e interactúa con ellos y las personas estableciendo relaciones

Capítulo I


Expresión y comprensión oral ◗ Comprende mensajes sencillos e indicaciones simples. ◗ Nombra objetos, animales y personas de su entorno, incrementando su vocabulario. ◗ Responde a preguntas sencillas acompañando su respuesta oral con gestos y movimientos.

Expresión y comprensión oral ◗ Comprende algunos mensajes sencillos que le comunica el adulto realizando gestos y sonidos vocálicos. ◗ Comprende mensajes sencillos e indicaciones simples que le comunica el adulto, cumpliendo una consigna. ◗ Produce espontáneamente sonidos indiferenciados que progresivamente se hacen reconocibles: pa, pa, ma, ma, ta, ta.

Expresión y comprensión oral ◗ Atiende y responde a los gestos, palabras, sonidos emitidos por el adulto significativo con sonrisas, mirada y llanto. ◗ Produce gestos, sonidos, gorjeos de manera continua. ◗ Produce sonidos indiferenciaos y juega con ellos.

Permanencia de objeto (a partir de los 9 meses aproximadamente) Comprensión de imágenes y símbolos ◗ Verifica la permanencia de un objeto buscándolo en el ◗ Observa y reconoce imágenes conocidas: primer lugar donde lo vio. personas, animales, objetos. ◗ Escucha, observa y relaciona las imágenes de un Comprensión de imágenes y símbolos cuento que le es conocido con la narración oral ◗ Observa imágenes de una lámina, fotografía o secuencia del adulto. de cuentos, tarjetas y otros. ◗ Muestra interés y disfruta observando imágenes. ◗ Disfruta observando imágenes. ◗ Reconoce que en los libros y revistas hay mensajes que pueden ser leídos. ◗ Solicita que se le lea diferentes textos.

Grupo 3 Niños/as que caminan 15 meses a 36 meses aproximadamente

Grupo 2 Niños/as que comienzan a reptar o gatear 6 a 15 meses aproximadamente

Grupo 1 Niños/as que no aún no se desplazan por sí mismos 0 a 6 meses aproximadamente

Capacidades y actitudes

COMUNICACIÓN

Capítulo I

25


Capítulo I 1.5.4 Orientaciones metodológicas para promover el desarrollo de las capacidades a) Orientaciones para promover las capacidades psicomotoras, de número y establecimiento de relaciones: ◗ Cuidar que el niño/a no esté mojado o con hambre, para que estas situaciones no lo inquieten y distraigan, y pueda dedicarse placenteramente a la acción. ◗ Colocar al niño/a en una postura cómoda y segura, que él domine por sí mismo, de manera que no se pueda caer, no se lastime y no dependa del adulto. Se debe tomar especial cuidado de no forzar posturas para las cuales el niño/a no está preparado. Por ejemplo, no sentarlo con apoyo de almohadas, no cargarlo poniéndolo en posición de pie. Si el niño/a está tenso, nervioso, agitado, tomarse un tiempo para calmarlo antes de ponerlo en la posición que domina para que explore el espacio y los materiales de la ludoteca. ◗ Ofrecer al niño/a objetos que pueda manipular por sí mismo. ◗ Dar tiempo para que el niño/a experimente y descubra por sí mismo la variedad de movimientos que puede realizar. ◗ Dar tiempo para que el niño/a se dedique a la actividad de exploración de los materiales y a la búsqueda de soluciones. Evitar interrumpirlo y ayudarle en sus intentos solamente cuando sea necesario. ◗ Estar cerca del niño/a para transmitirle seguridad y estar atentos a sus manifestaciones, respondiendo a éstas de manera adecuada. Por ejemplo, si se inquieta, hablarle para calmarlo.

Recordemos: - La primera postura que necesita un niño para sentirse seguro y moverse libremente es estar acostado boca arriba. - Después de la posición dorsal o prona (acostado boca arriba) aparecen los primeros rodamientos, sin que el adulto intervenga. - El rodar aparece en el momento en que el niño mismo domina la posición ventral o supina (boca abajo). - Luego vienen los otros estadios: el reptar, los desplazamientos gateando, la posición semisentada, la posición erecta sobre las rodillas. - Luego la posición parada sostenida y finalmente parada sin sostén.

26


Capítulo I b) Orientaciones para promover las capacidades de expresión y comprensión oral: ◗ Estar atentos a las manifestaciones de los niños/as (placer, displacer, hambre, sueño, miedo) buscando responder a éstas. Habrá que poner mucha atención a sus gestos, mímicas, reacciones corporales, puesto que lo no verbal constituye el primer lenguaje del niño/a a partir del cual irá construyendo el lenguaje verbal. Y también habrá que poner atención y responder a sus expresiones orales: sonidos que producen, palabras o frases que intenta decir. ◗ Relacionarse con los niños/as haciendo uso del lenguaje oral: • Anticipar las acciones que realizarán. Por ejemplo: si la madre va a colocar al niño/a sobre la manta para que explore los objetos, le puede decir “vamos a colocarte de espaldas para que juegues con unos juguetes lindos”. Al anticiparle al niño/a lo que va a suceder lo tratamos respetuosamente y lo consideramos como un interlocutor válido, aún cuando sus capacidades de comunicación sean mínimas. • Mencionar las acciones que realizan, por ejemplo: “Qué bien, haz armado una torre con tres cubos”. • Animar al niño/a a nombrar los objetos de la ludoteca que le son significativos, por ejemplo: “Mira aquí está la pelota, ¿cómo se llama esto?” • Animar al niño/a a responder a preguntas sencillas. Por ejemplo “¿Quieres otro cubo?” • Dar al niño/a mensajes sencillos e indicaciones simples para que comprendan. Por ejemplo, “Pásame esa pelota”. ◗ Cantar rimas y juegos verbales a los niños/as acompañando el canto con gestos y movimientos. Al cantarles repetidas veces les permitiremos anticipar, esperar y jugar con su cuerpo (ver rimas y juegos verbales que se presentan en el anexo 1 para el grupo 2). ◗ Enseñar a los niños/as rimas y juegos verbales con pequeños versos, con frases que se repiten, o con sonidos onomatopéyicos. Rimas que sean fáciles para que las aprendan, y acompañen con movimientos y gestos. (ver rimas y juegos verbales que se presentan en el anexo 2 para el grupo 3). c) Orientaciones para apoyar el desarrollo social del niño/a ◗ Brindar la mayor cantidad de experiencias para que los niños/as se sientan seguros, importantes y que el adulto cuidador está siempre presente cuando lo necesitan. Habrá que tener especial cuidado en la ludoteca, para que los niños/as permanezcan con el acompañante y puedan ser atendidas sus necesidades.

27


Capítulo I ◗ Relacionarse con los niños/as poco a poco, respetando sus deseos de relacionarse. Hay que estar atentos a sus manifestaciones y cuidar de no provocarles temor o displacer. ◗ Dar tiempo para que el niño/a se dedique a la exploración de los materiales, permitiéndoles que descubran la autonomía y aprenda a jugar solo, concentrándose en su propio proyecto de acción. d) Orientaciones para promover el juego libre y espontáneo ◗ Otorgar al niño/a un espacio suficiente en el que se sienta seguros y donde pueda moverse y desplazarse. Es decir, que no sea peligroso y que considere sus posibilidades de desplazamiento. (Ver organización del espacio). ◗ Proporcionar al niño/a objetos o juguetes que respondan a sus necesidades, intereses, y posibilidades de acción. Juguetes con los que pueda jugar solo, sin peligro y sin necesitar la intervención de un adulto. Juguetes que le ofrezcan diversas posibilidades de acción. (Ver organización de los materiales) ◗ Brindar al niño/a un tiempo de juego suficiente para que pueda entregarse en forma calmada y tranquila a la exploración de los materiales y a la búsqueda y dominio de nuevos movimientos. ◗ Permitir que el niño/a juegue a su manera y no como nosotros creemos que deben jugar, y que exploren diversas formas de uso del material y no solamente el uso para el que fue creado.

1.6 Organización del espacio y los materiales Dado que la ludoteca reúne a niños/as de 0 a 3 años, el espacio tiene que organizarse considerando las particularidades de los diferentes momentos en los que éstos se encuentran para responder a sus posibilidades motrices y favorecer su actividad espontánea. La organización del espacio y de los materiales en la ludoteca se realiza tomando en cuenta dos criterios que recogen los aportes de Emmi Pikler: ◗ La libertad de movimiento. ◗ La actividad espontánea de los niños/as. Según Pikler (1976), el niño/a es capaz de moverse de manera autónoma, de tomar la iniciativa de nuevas posturas y nuevos movimientos, de aprenderlos y ejercerlos sin tener para esto, necesidad de la ayuda del adulto. Pikler nos dice que en un ambiente adecuado, que se ajusta a sus características de desarrollo, el niño/a es capaz de buscar el objeto que le interesa, de explorarlo solo, de jugar y manipularlo.

28


Capítulo I Partiendo del reconocimiento de que los niños/as se mueven y actúan por propia iniciativa, desde la ludoteca se ofrece: • Un espacio seguro donde pueda moverse con libertad. • Materiales que lo incitan a moverse. • Materiales que se ajustan a sus posibilidades de acción

1.6.1. ¿Por qué se promueve la libertad de movimiento? Hemos asumido este enfoque porque la libertad de movimiento permite que los niños/as: ◗ Se muevan con seguridad experimentando menos vivencias de fracaso. No se vean forzados a realizar movimientos para los cuales no están preparados. ◗ Puedan pasar de una postura a otra en completa armonía, sin tensar los músculos. ◗ Puedan elegir la postura más adecuada para manipular los objetos que les interesan. ◗ Tengan un mejor manejo de su cuerpo, con lo cual se accidentarán menos, serán más prudentes en sus movimientos, y aprenderán a medir sus posibilidades. Chantal de Truchis (1996) nos recuerda que los niños/as que están muy controlados en sus movimientos o demasiado ayudados por los adultos, tienden a lanzarse a acciones un poco peligrosas para ellos. Los adultos se ven obligados a seguirlos y a estar constantemente dándoles advertencias: ¡cuidado, te caes!, ¡despacio que te vas a caer!, ¡no corras! ◗ Desarrollen su concentración y creatividad. Exploran aquello que les rodea, y a medida que exploran mejoran sus capacidades. Aprenden a desarrollar su creatividad en la búsqueda de soluciones. Por ejemplo, cómo hacer para alcanzar un juguete que se metió debajo del mueble. Es por ello que tendremos mucho cuidado de: ✔ Colocar al niño/a en una postura que pueda adoptar por sí mismo. No lo colocaremos en posturas que no dominen por sí mismos, porque limitaremos su capacidad de movimiento, lo haremos depender del adulto y forzaremos sus músculos. ✔ Respetar las etapas intermedias del desarrollo motor. Estas etapas son necesarias antes de adoptar posturas nuevas y de conquistar destrezas más avanzadas.

29


Capítulo I

1.6.2. ¿Cómo se organizará el espacio y los materiales? \A fin de promover la libertad de movimiento y la actividad espontánea de los niños/as, organizaremos el espacio y los materiales de la ludoteca considerando tres grupos:

Grupo 1: Niños/as que aún no se desplazan por sí mismos. Los niños/as tendrán la oportunidad de estar boca arriba para ejercitar sus posibilidades motrices como darse vuelta de costado, boca abajo, y rodar mientras manipulan materiales pertinentes.

Grupo 2: Niños/as que comienzan a desplazarse por sí mismos: reptan, gatean o comienzan a dar pasos. Los niños/as de este grupo tendrán un espacio que les permitirá ejercer sus posibilidades motrices correspondientes a su nivel de desarrollo, es decir, podrán reptar y desplazarse en cuatro patas (gatear). En este espacio se favorece el reptar y el gateo que le ayudarán al niño/a a fortalecer su espalda, sus brazos y piernas, tanto a nivel de los huesos como a nivel muscular. Y le ayudarán también a coordinar sus movimientos y a tener autonomía en sus desplazamientos para explorar y descubrir ese espacio que tiene materiales pertinentes a sus posibilidades de acción. Cuando el niño/a esté preparado podrá ponerse en pie con apoyo, éste lo hará a través de los muebles firmes y seguros que le servirán de soporte. De esa manera se le da la oportunidad para que experimente con su peso y aprenda a equilibrar su cuerpo. Se orienta a los padres a no precipitarse para levantarlos y hacerlos caminar con apoyo de ellos, a respetar el ritmo de desarrollo de su niño/a y a no inquietarse porque otro niño/a de la misma edad ya haya logrado caminar. De esta manera, los niños/as podrán ponerse de pie con más seguridad y tendrán materiales que les servirán de soporte para realizar desplazamientos laterales. 30


Capítulo I

Grupo 3: Niños/as que caminan. Los niños/as de este grupo contarán con oportunidades para tener mayor dominio y control postural, y para ampliar sus posibilidades de manipulación y descubrimiento. Por ello contarán con un espacio amplio para que puedan desplazarse.

1.7 Organización del espacio Dado que las condiciones del espacio en las que funcionan las ludotecas son diversas en términos de tamaño, número de niños/as que atienden, y ámbito de ubicación (urbano, rural) se presentan tres propuestas de organización. Se elegirá la propuesta que más se adecua a la realidad local haciéndose las adaptaciones necesarias.

1.7.1 Propuesta de organización tipo A: Para ludotecas rurales y/o urbanas con poca población infantil En estas ludotecas se realizará una atención simultánea de los tres grupos de niños/ as que aun no se desplazan por si mismos, niños/as que están comenzando a desplazarse por si mismos, niños/as que están comenzando a desplazarse y niños/as que caminan. Por lo tanto el espacio se distribuirá para que los tres grupos de niños puedan hacer uso del espacio y los materiales al mismo tiempo.

Grupo 3: Niños/as que caminan Sector de representación y música

Sector de Biblioteca

Sector de movimiento y construccion

Sector de juegos tranquilos

Puerta

Aréa de Aseo

Grupo 1: Niños/as que aún no se desplazan por sí mismos.

Grupo 2: Niños/as que están comenzando a desplazarse (reptan, gatean o dan algunos pasos)

31


Capítulo I

El tamaño de cada una de las áreas de la Ludoteca va depender de las características del grupo. Por ejemplo, si hay mayor número de niños/as que están gateando ese espacio será más grande. Por cada área se ubicarán los materiales que respondan a las posibilidades de acción de los niños/as. a) Área dedicada a los niños/as que aún no se desplazan por sí mismos Esta área se ubica en la parte posterior del aula para darle mayor privacidad, alejándola de los movimientos de los niños/as mayores y del aire que ingresa por la puerta que permanece abierta durante el desarrollo de la sesión. Los acompañantes se ubican rodeando a los niños/as de manera que puedan protegerlos de los movimientos y desplazamientos de los más grandes. Los materiales se colocarán en repisas ubicadas a la altura de los adultos a fin de dejar libre la parte baja. El área tendrá: ◗ Piso de microporoso sobre los cuales las mamás pondrán a sus niños/as echados boca arriba sobre sus mantas. ◗ Almohaditas para soportar la cabeza de los niños/as. b) Área dedicada a los niños/as que comienzan a desplazarse (reptan, gatean, caminan) Esta área también va en la parte posterior. Tendría que ser un poco más amplia que el área de los niños/as que aún no se desplazan por sí mismos dado que los niños/as que reptan, gatean o que comienzan a caminar necesitan de mayor espacio para sus desplazamientos. Los acompañantes se ubican rodeando a los niños/as de manera que puedan protegerlos de los movimientos y desplazamientos de los más grandes. Además de los juguetes para los niños/as, que se encuentran en ese momento de desarrollo, se tiene los siguientes materiales: ◗ Repisas a la altura de los niños/as en los que se ubican los juguetes. ◗ Piso de microporoso ◗ Algunos cojines del set de motricidad que sirve para que los niños/as que gatean puedan trepar. ◗ Túneles pequeños para los niños/as que gatean (pueden elaborarse con cajas grandes) ◗ Baúl de madera que sirve de soporte para los niños/as que comienzan a pararse. c) Área dedicada a los niños/as que caminan. Para este grupo de niños/as se organizará el espacio considerando cuatro sectores de interés: 32


Capítulo I ◗ ◗ ◗ ◗

Sector de movimiento y construcción. Sector de representación y música Sector de biblioteca. Sector juegos tranquilos.

En los lugares en los que se dispone de un patio se podría dar la posibilidad a los niños/as de manipular los juguetes de movimiento (por ejemplo los carros, las pelotas, los caballitos) fuera de la ludoteca de manera que cuenten con más espacio para ello. d) Organización de un espacio para atender las necesidades de los niños/as Considerando que los niños/as durante el desarrollo de la sesión pueden sentir sueño, hambre o necesitan ser cambiado de pañal se implementará en la medida de lo posible un espacio apropiado para dichas actividades. En él se pondrá una silla cómoda para que la mamá pueda darle de lactar y algún mobiliario que pueda servir de soporte para cambiar el pañal del niño/a. Cerca del cambiador puede colocarse un espejo para que los niños/as puedan observarse mientras son cambiados. En las reuniones educativas que se realizan con las madres habrá que ayudarles a identificar estrategias educativas para aprovechar las actividades de cuidado. Estas estrategias serían reforzadas en la ludoteca durante el desarrollo de las actividades de cuidado. Por ejemplo, durante el cambiado de pañal orientarla a usar el lenguaje, para anticipar al niño/a lo que va suceder otorgándole un estado de tranquilidad, jugar con el cuerpo del niño/a mencionando cada una de sus partes, entre otros. Durante la lactancia, orientar a la madre para que se ponga cómoda a fin de sostener a su niño/a de manera cálida, e interactuar con él con la mirada y su voz y transmitiéndole una sensación de seguridad.

1.7.2 Propuesta de organización tipo B: Para ludotecas con un solo ambiente y muchos niños/as. Los materiales se organizan en estanterías que se distribuyen en sectores ubicados en los bordes del aula siguiendo los mismos criterios de ubicación de la propuesta A. Grupo 3: Niños/as que caminan Grupo 1 Sector de representación y música

Sector de Biblioteca

Sector de movimiento y construccion

Sector de juegos tranquilos Puerta

Grupo 2

Aréa de Aseo

33


Capítulo I El centro queda libre para la actividad de los niños/as que se organizará en función de las edades. Unos días asistirán los niños/as del grupo 1 y grupo 2 y otros días los niños/as del grupo 3. En la medida de lo posible también se implementará un espacio para atender las necesidades de cuidado de los niños/as.

1.7.3 Propuesta de organización tipo C: Para ludotecas que funcionan en locales construidos exclusivamente para dicho fin y cuentan con varios ambientes. Se organiza el espacio aprovechando los distintos ambientes que se tienen: ◗ Sala de sueño y cuidados. Se tiene el corralito para que duerma el niño/a, una silla para que la madre pueda sentarse a dar de lactar a su niño/a. Cerca de la silla se ponen carteles con imágenes de la lactancia que orienten a la madre para aprovechar dicha actividad de cuidado. También se acondiciona un cambiador, para que las madres puedan cambiar cómodamente el pañal a sus hijos. Cerca al cambiador se coloca un espejo e imágenes que ilustren a la madre cómo sostener a su niño/a, cómo interactuar con él mientras realiza esa actividad de cuidado. ◗ Sala para niños/as que aún no se desplazan por sí mismos. Se tiene los materiales ubicados en repisas a la altura de los adultos y pisos de microporoso. ◗ Sala para niños/as que comienzan a desplazarse. Se organiza la sala considerando los materiales para este grupo. ◗ Sala de lectura y juegos tranquilos. Se disponen los materiales del sector de biblioteca y del sector de juegos tranquilos a la altura de los niños/as. Se ambienta el espacio con cojines elaborados por los padres de familia, por una mesa y 5 sillas. ◗ Sala de movimiento y construcción. Se disponen los materiales dejando áreas libres para las actividades de movimiento. ◗ Escenario. En el escenario para representaciones se coloca el teatrín, los títeres, una caja de disfraces y los instrumentos musicales. En algunos casos este sector puede implementarse en la sala de movimiento y construcción. ◗ Patio. En el patio se coloca la caja de arena, algunos materiales para jugar con la arena y pelotas grandes. ◗ Dirección. En el ambiente destinado a la Dirección, además de ser un espacio para que la promotora organice la documentación de la ludoteca también se guardan los materiales que no se están utilizando, y los materiales del set de psicomotricidad. 34


Capítulo I 1.8 Organización de los materiales Se utiliza el término juguetes para hacer referencia a todo material, objeto que interesa al niño/a y despierta el juego. Como se podrá ver la gran mayoría de materiales propuestos no son juguetes estructurados y muchos de ellos están conformados por objetos cotidianos. A continuación se presentan algunos criterios que hay que considerar en la selección de los juguetes: Criterios a considerar en la selección de los juguetes • Los juguetes tienen que responder a las posibilidades de manipulación de los niños/as. Es decir, los niños/as tienen que ser capaces de manipularlos por sí mismos. En ese sentido, habrá que considerar que el tamaño del juguete se ajuste al tamaño de la mano del niño de manera que pueda cogerlo y sostenerlo. • El juguete tiene que responder a las posibilidades de movimiento, del niño/a. Por ejemplo, si el niño aún no puede desplazarse por sí mismo no es conveniente darle pelotas, puesto que éstas se ruedan y no podrá alcanzarlas por sí mismo. • El juguete tiene que responder a los intereses y necesidades de los niños/as. • El juguete tiene que ser seguro. Cuidar que no sean filosos, que tengan puntas que puedan ser peligrosas, o que sean tóxicos porque los niños/as pueden llevarlo a la boca, y que puedan lavarse. • La cantidad de juguetes que se da a un niño tiene que dosificarse. No puede ser mucho porque distrae su acción y atención y no puede ser poco porque limita sus posibilidades de elección. • Considerar juguetes diversos que les permitan a los niños/as identificar por sí mismos diferentes texturas, formas, tamaños, colores, peso. • Considerar que los juguetes les ofrezcan a los niños/as la posibilidad de observar semejanzas y diferencias de los objetos. Para ello pueden considerarse que hayan 2 objetos exactamente iguales, en otros 2 iguales pero de diferente color o diferente tamaño. Fuente: RIVERO, Rosario, 2005.

La organización de los materiales y juguetes se realiza considerando las tres áreas propuestas para la organización del espacio.

35


Capítulo I 1.8.1 Grupo 1: área dedicada a los niños/as que aún no se desplazan por sí mismos: Juguetes o materiales livianos que el niño/a puede manipular por sí mismo: ◗ Pañuelos de colores vivos de 10 x 10 cm. ◗ Sonajeros livianos casi silenciosos que no sobresalten al niño/a con el ruido que hace. ◗ Juguetes alargados y silenciosos. ◗ Animalitos de plástico que son suaves y los puede apretar ◗ Animalitos de tela que sean alargados y pequeños. ◗ Argollas pequeñas de diferentes grosores. ◗ Pulseritas finas de plástico y de colores vivos. Si bien se pueden tener juguetes o materiales de diferentes texturas que estimulen la percepción táctil o juguetes que estimulen la percepción sonora hay que tener en cuenta que los estímulos visuales, táctiles, auditivos, olfativos, kinestésicos que se entregan al bebe son mejores cuando forman parte de una experiencia y están asociadas a un significado afectivo. No es bueno entregarles a los niños/as experiencias sacadas de contexto, fragmentadas y sin sentido. Por ejemplo es más rico estimular los olores a través de experiencias que vivencia el niño/a como el baño o el ser cargado, que entregarle almohaditas de olores con elementos que muchas veces ni siquiera forma parte de su mundo cotidiano.

1.8.2 Grupo 2: Área dedicada a los niños/as que comienzan a desplazarse: reptan, gatean o comienzan a caminar. a) Materiales para la manipulación y exploración Pañuelos de tela de diversos colores de 30 x 30 cm. aproximadamente. Retazos de tela de diferentes texturas y tamaños. Telas de diferentes tamaños traslúcidas (gasas, tules, entre otros.). Objetos de diferentes tamaños y formas que le permitan jugar a llenar, vaciar, meter, sacar. Considerar diferentes tipos de recipientes (cajas, latas, canastas, canastas de plásticos que tienen aberturas y les permiten ver los objetos, tinas, entre otros.) y diferentes tipos de materiales que los niños/as pueden manipular. ◗ Botellas de plástico de diferentes tamaños rellenas con diferentes materiales que produzcan diversos sonidos. ◗ Aros de distintos tamaños (se pueden confeccionar con mangueras) ◗ ◗ ◗ ◗

36


Capítulo I ◗ Objetos cóncavos del tipo jabonera que encaja uno con otro. ◗ Materiales que le permitan armar torres (cubos de madera, latas). ◗ Argollas de plástico para encajar ◗ Objetos para encajar unos dentro de otras. ◗ Tubos de diferentes longitudes y diámetros con ambos extremos libres. Y otros con un solo extremo libre. ◗ Cajas con agujeros de distinta forma en cada lado. ◗ Tapas de diferentes envases, tamaños y formas. ◗ Cajas de diferentes tamaños y colores. ◗ Cajas para introducir piezas en su interior a través de orificios de la forma correspondiente. ◗ Cajas o envases de plástico con agujeros de diferentes tamaños: grande, medianos y pequeños. ◗ Juguetes pedagógicos (aquellos que ofrecen oportunidad de manipulación realizando alguna propuesta como encajar, armar, juntar, entre otros.) ◗ Juguetes que estimulan la utilización de los dedos: apretar botones, entre otros. ◗ Muñecos de peluche que el niño/a pueda manipular. ◗ Libros de paño. ◗ Libros de cartón con dibujos simples. b) Materiales para el movimiento: Juguetes rodantes como pelotas, carritos, cilindros, entre otros. Cajas con sogas atadas para arrastrar. Un túnel de 50 cm. de largo para que los niños/as puedan pasar por ahí. Puede ser elaborado con cajas, con telas transparentes. ◗ Un túnel de 1 metro de largo para que los bebés puedan pasar por ahí. Puede ser elaborado con cajas, con telas transparentes. ◗ Colchonetas de diferentes grosores que les sirvan para trepar, subirse y bajar. ◗ Objetos firmes y seguros que les sirvan de soporte y les ayuden a levantarse y ponerse de pie de manera autónoma. ◗ Cajas grandes de plástico que les sirven para caminar con apoyo. ◗ ◗ ◗

1.8.3 Grupo 3: área dedicada a niños/as que se desplazan a) Sector de movimiento: Ofrece materiales para que los niños/as puedan explorar sus distintas posibilidades de movimiento, afianzando su equilibrio postural y su coordinación. Cuando el niño/a adquiriere la marcha en forma estable: ◗ Carros u otros juguetes para jalar. ◗ Caballitos para montar. ◗ Carritos para mover con los pies. 37


Capítulo I ◗ Carritos para jalar ◗ Carretillas. ◗ Pelotas ◗ Cintas ◗ Cuerdas. ◗ Bolsas con distintos tipos de relleno que permitan experimentar distintos pesos. ◗ Botellas de plástico con agua de colores en distintos niveles que permitan experimentar distintos pesos. ◗ Aros.

En los sectores no colocaremos todos los materiales al mismo tiempo. Habrá que cuidar que éstos puedan presentarse de manera atractiva, que los niños/as puedan identificarlos fácilmente y que estén a su altura.

b) Sector de construcción Este sector ofrece a los niños/as la posibilidad de usar y transformar objetos y materiales variados. ◗ Bloques de construcción. ◗ Cubos. ◗ Juguetes para armar y desarmar. ◗ Latas de diferentes tamaños. ◗ Palitos de helado. ◗ Caja de arena. Será importante incluir materiales no estructurados que les permitan a los niños/ as hacer torres y construcciones irregulares. Por ejemplo, trozos de ramas gruesas y delgadas de un árbol, restos de maderitas, latas diversas, cortezas de árbol, raíces, entre otros. Como nos lo recuerda Elke Blattmann, Los niños/as conseguirán con estos materiales construcciones más audaces. Un material tan torcido y encorvado no da apoyo tan fácilmente. Es necesario probar y equilibrar. De esta manera se practica la estática, se preparan futuros ingenieros. En comparación, una caja de construcciones

38


Capítulo I Lego ofrece unas vivencias más bien pobres. Una pequeña pieza lisa y derecha se incrusta en la otra exacta a la anterior. Y siempre se sostiene, nunca se derrumba. No se utilizan mucho más que las puntas de los dedos. Con nuestro material de construcción es necesario agarrar con toda la mano. Cada pieza es distinta al tacto. (2002:10). c) Sector de representación Este sector ofrece oportunidades para que los niños/as puedan imitar, fantasear, simular situaciones o jugar a representar papeles.

◗ Juguetes que le permitan juegos de imitación. Elegir juguetes relacionados con acciones cotidianas de los niños/as. Por ejemplo, objetos cotidianos en miniatura que representen situaciones habituales para los niños/as: platos, tazas, cucharas, escobas, muñecas, tinitas, muñecos de animales conocidos. entre otros. ◗ Juguetes que promuevan juegos de representación: la casita, la bodega, la posta, ◗ Juguetes que les permitan disfrazarse (máscaras, sombreros, capas, entre otros.). ◗ Telas de colores de diferentes tamaños. ◗ Mantas. ◗ Instrumentos musicales: tambores, panderetas, xilófono, entre otros. ◗ Espejo. Cada cierto tiempo podemos organizar en este sector propuestas de juegos de imitación y representación. Por ejemplo, un mes podemos organizar un escenario para jugar con muñecas/os. Colocamos camitas para las muñecas/as. Tinas y esponjas para el baño. Ropa para cambiar a las muñecas/os. Platos y cucharitas. Biberones. Mantas y pañuelos. Otro mes podemos organizar un escenario para jugar con animales. Podemos colocar piedras, palitos y maderitas que pueden servir para armar corrales. Animales de plástico que sean conocidos por los niños. Cajas con pitas para jalar. Pasto seco. Entre

39


Capítulo I otros. En la selección de los animales buscaremos que hayan animales iguales (por ejemplo dos gallinas, tres ovejas, entre otros.) y animales de un mismo tipo pero de diferentes tamaños (por ejemplo un perro grande y dos pequeños, entre otros.). d) Sector de biblioteca Este sector les brinda a los niños/as la posibilidad de entrar en contacto con libros e interesarse por las imágenes y símbolos que contienen. También le ofrece oportunidades manipular crayolas y garabatear en hojas. - Libros pequeños de cartón con figuras e imágenes simples. Cuidar que las imágenes de los libros sean lo más cercano a la realidad dado que los niños/as en estas edades no establecen una diferencia clara entre la realidad y la fantasía y están en proceso de conocer el mundo que les rodea. Es importante que vean representados en los libros cosas, animales o personas que conocen. - Fichas de contrastes. - Cojines grandes para sentarse a leer. - Crayolas y hojas grandes para pintar. e) Sector de juegos tranquilos Ofrece juegos de manipulación, que demandan el uso de destrezas motoras finas y el establecimiento de relaciones. ◗ ◗ ◗ ◗ ◗ ◗ ◗

Rompecabezas simples. Ensarte con eje. Ábaco geométrico. Juegos de encaje. Cuadrados integrados Juegos para ejercitar la motricidad fina (ensarte de cuentas, pasado) Gusanito con pinzas

Recordemos: En la organización de los materiales habrá que cuidar que no hayan ni muchos, ni pocos materiales. Si se tienen muchos materiales será importante que se considere un área para guardar algunos materiales, de preferencia que sea externo a la ludoteca de manera que no le reste espacio. Cada cierto tiempo y en función a las capacidades que se promoverán en los niños/as se irá cambiando los materiales de cada una de las áreas.

40


Capítulo I

1.9 Ambientación de la ludoteca En la organización del espacio y los materiales también realizaremos la ambientación de la ludoteca buscando crear un ambiente acogedor, agradable y que oriente las actividades de los niños/as y sus acompañantes en la ludoteca. En la ambientación es importante que consideremos lo siguiente: ✔ Identificar las áreas de juego que se han creado para cada grupo de niños/ as. Por ejemplo, para el sector de construcción podemos colocar la imagen de un niño/a armando una torre con latas y un cartel que dice “Me gusta construir” ✔ Utilizar imágenes simples y reales. No utilizaremos personajes del mundo de la fantasía porque los niños/as de estas edades todavía no diferencian la realidad de la fantasía. ✔ Usar imágenes acordes con el contexto en el que funciona la ludoteca. Por ejemplo, tendremos cuidado de representar a los niños/as con sus ropas y trajes cotidianos. ✔ Cuidar que no haya una saturación de adornos y carteles. Es importante que en la pared hayan espacios libres entre un sector y otro, y también, paredes libres de materiales de ambientación.

1.10 Organización del tiempo y de las actividades en la sesión de juego en la ludoteca La sesión de juego tiene una duración de dos horas. Durante ese tiempo se organizan cinco actividades: 1. Bienvenida. Se realiza de manera individual conforme los niños/as van llegando a la sesión de juego. 2. Juego y observación del juego del niño/a. Tiene una duración de 75 minutos, 60 minutos orientados al juego libre y 15 al desarrollo de una actividad grupal. La actividad grupal varía en función del grupo de niños/as. 3. Juegos musicales y de movimiento. Tiene una duración aproximada de 15 minutos. 4. Actividades de higiene. Tienen una duración aproximada de 20 minutos. 5. Despedida. Dura 5 minutos. A continuación presentamos la estructura de la sesión y desarrollamos cada una de las actividades:

41


Capítulo I Estructura de la sesión de juego Actividad

Descripción

Bienvenida

Se trata de una actividad individual que permite recepcionar a los niños/as promoviendo su sentido de identidad y la práctica de hábitos de convivencia.

Juego y observación del juego del niño

Duración

Grupo 1 Niños/as que aún no se desplazan por sí mismos

Grupo 2 Niños/as que comienzan a reptar, gatear o caminar

Grupo 3 Niños/as que caminan

Juego Libre y/o actividades de cuidado (60 minutos)

Juego Libre y/o actividades de cuidado (60 minutos)

Juego libre (60 minutos)

Actividad grupal (15 minutos) Se realiza una de las dos actividades: - Canciones para mecer al niño/a, o - Masajes.

Actividad grupal (15 minutos). Se realiza una de las tres actividades: - Juego de las escondidas, o - Juego con el espejo, o - Rimas o juegos verbales.

Actividad grupal (15 minutos). Se realiza una de las cuatro actividades: - Conociendo lo que hay en mi entorno, o - Adivinando animales, o - Jugando con rimas, o - Contando un cuento.

1 hora 15 minutos

Juegos musicales y de movimiento

Mediante esta actividad se promueve el desarrollo de capacidades y actitudes de expresión y apreciación artística y de vivencia de algunas nociones espaciales.

15 minutos

Actividades de higiene

Esta actividad se orienta a la promoción de capacidades y actitudes de conservación de la salud.

20 minutos

Despedida

Con esta actividad se da término a la sesión de juego reforzándose la práctica de hábitos de convivencia.

5 minutos

Como podemos ver en el cuadro se tienen actividades regulares y variables. Las actividades regulares son actividades repetitivas que los niños/as conocerán y dominarán y le darán un marco de referencia para orientarse en la sesión de juego proporcionándole estabilidad. Las actividades variables son actividades nuevas que proporcionarán novedad.

42


Capítulo I Es importante señalar que en la ludoteca no se trabaja con temas motivadores, ni con proyectos, ni con unidades de aprendizaje. Las actividades responden a capacidades que se buscan desarrollar en los niños/as a través del juego espontáneo o juego propuesto por la promotora. A continuación describimos cada una de las actividades.

1.10.1 Bienvenida: Capacidades que se promueven: - Reconoce su nombre y atiende cuando lo llaman - Practica hábitos sociales sencillos de convivencia: saludo. Esta actividad se realiza de manera individual. Conforme los niños/as van llegando a la ludoteca los saludaremos por su nombre recibiéndolos de manera afectuosa y cordial. Tomaremos cuidado de ponernos a la altura del niño/a para mostrarnos más cercanas. Seguidamente los invitaremos a pasar al espacio en el que podrá iniciar la actividad de juego libre. A los niños/as más grandes los motivaremos a expresar las actividades que les gustaría realizar durante la sesión. Por ejemplo: ¿Qué quieres hacer hoy en la ludoteca?, ¿Con qué quieres jugar?

1.10.2 Juego y observación del juego del niño/a: Constituye la actividad central de la ludoteca. A través de ella buscaremos que los niños/as experimenten y descubran diversas formas de movimiento de su cuerpo y de manipulación de los materiales, desarrollando su autonomía en sus procesos de aprendizaje. Ello implica que puedan permitir equivocarse, desarrollen estrategias para enfrentarse a los diversos materiales y situaciones nuevas, aprendan del error, desarrollen su creatividad, aprendan a manejar la frustración, desarrollen la persistencia y aprendan a resolver problemas. Organizaremos el juego considerando los tres grupos de niños/as que se ha tenido como criterio para organizar el espacio y los materiales. En el desarrollo de la actividad se tienen dos momentos: juego libre y actividad grupal. a) Juego libre: Consiste en el juego espontáneo del niño/a en el espacio y con los materiales que organizaremos previamente al desarrollo de la sesión de juego en la ludoteca. Organizaremos el espacio y los materiales en función a las características de los niños/as, sus intereses y las capacidades que vamos a promover (ver cuadro de capacidades para el juego libre) Los niños/as y sus acompañantes luego de haber sido recibidos por la promotora se orientarán al es43


Capítulo I pacio correspondiente para ellos. Los niños/as jugarán libremente con los materiales que encuentran. El/la acompañante observará el juego del niño/a, intervendrá cuando es posible en el juego y también puede proponer algún juego, en caso que éste no juegue espontáneamente. Asimismo, el acompañante estará atento a responder con alguna actividad de cuidado si es que surge. Por ejemplo, dar de lactar, cambiar el pañal del niño/a. Durante el juego libre, pediremos a los acompañantes que eviten dirigir la actividad del niño/a para enseñarle lo que tiene que hacer o cómo debe hacerlo. Se buscará darle a los niños/as la oportunidad para que desarrollen su capacidad de conocer, y de confiar en sí mismos para responder a los problemas que les plantean las cosas desconocidas (Tonucci, 1999). ¿Cómo se observará el juego del niño/a? La actividad de observación del juego del niño/a está presente durante toda la actividad de juego libre. Para ello proporcionaremos a los acompañantes algunas pautas que les permitan descubrir las potencialidades de la actividad lúdica que está realizando el niño/a. No sólo se trata de decirles que miren lo que hacen y de comentar las observaciones. Habrá que ayudarlos a orientar mejor su observación identificando la situación en la que se encuentra su niño/a y los aspectos que requiere trabajar para desenvolverse mejor. Por ejemplo: ◗

◗ ◗ ◗ ◗

◗ ◗

¿Cómo está participando el niño/a del juego? Está tenso, está relajado, está atento, concentrado, está inquieto, está interesado, está poco entusiasmado, entre otros. ¿Cómo es su proceso de elección de los materiales y de la actividad? ¿Consigue ser autónomo? ¿Se relaciona con otros niños/as? ¿Cómo se relaciona? ¿Cómo soluciona los problemas que se le presentan? ¿Cómo enfrenta las situaciones nuevas? (se paraliza o consigue avanzar, indaga, experimenta, corrige, compara, relaciona, descubre por sí solo, busca ayuda) ¿Qué grado de persistencia muestra en las actividades que inicia? ¿Cómo enfrenta situaciones complejas? (se paraliza, se frustra o consigue avanzar tratando de resolver los problemas)

Para que los acompañantes puedan tener mayores elementos para aprovechar la actividad de observación del juego del niño requeriremos desarrollar una reunión educativa con los padres para explicarles el sentido de la actividad de juego libre y de la observación. b) Actividad grupal: Por cada grupo de niños/as se desarrollaremos una actividad grupal que se ajusta a sus características y necesidades. Éstas tienen una duración aproximada de 15 minu44


Capítulo I tos, desde que la promotora organiza al grupo, ejecuta la actividad y guardan los materiales. La promotora desarrolla la actividad grupal con cada grupo, integrando en ésta a los niños/as y sus acompañantes. Aquellos niños/as que no desean participar de la actividad grupal no serán obligados a hacerlo. c) Distribución del tiempo durante la actividad de juego y observación del juego del niño/a: En caso se atienda a los tres grupos de niños/as de manera simultánea (niños/as que aún no se desplazan por si mismos, niños/as que comienzan a desplazarse y niños/as que caminan), proponemos distribuir los 75 minutos orientados para la actividad de juego y observación del juego del niño/a de la siguiente manera: Organización del juego y observación de la actividad del niño/a cuando se atiende a los tres grupos de manera simultánea GRUPO 1 Niños/as que aún no se desplazan por sí mismos

GRUPO 2 Niños/as que comienzan a reptar o gatear

GRUPO 3 Niños/as que caminan

Juego Libre y/o actividades de Juego Libre y/o actividades de Juego libre (60 minutos) cuidado (20 minutos) cuidado (40 minutos) Actividad grupal (15 minutos) Actividad grupal (15 minutos) Actividad grupal (15 minutos) ◗ Canciones para mecer al niño/a, ◗ Juego de las escondidas, juego con ◗ Conociendo lo que hay en mi o masajes. el espejo, o rimas o juegos verbales. entorno, adivinando animales, o jugando con rimas o cuentos. Juego libre y/o actividades de Juego libre y/o actividades de cuidado cuidado (40 minutos) (20 minutos)

La forma como se ha distribuido el tiempo nos permitirá trabajar de manera independiente con cada grupo. Terminamos la actividad con un grupo y pasamos al siguiente grupo 2 y concluimos en el Grupo 3. En caso atendamos de manera conjunta a los niños/as del Grupo 1 y Grupo 2 podríamos distribuir el tiempo de la siguiente manera Organización del juego y observación de la actividad del niño/a cuando se atiende de manera simultánea al grupo 1 y grupo 2 GRUPO 1 Niños/as que aún no se desplazan por sí mismos

GRUPO 2 Niños/as que comienzan a reptar o gatear

Juego Libre y/o actividades de cuidado (40 minutos)

Juego Libre y/o actividades de cuidado (60 minutos)

Actividad grupal 15 minutos ◗ Canciones para mecer al niño/a, o masajes.

Actividad grupal (15 minutos) ◗ Juego de las escondidas, Juego con el espejo, o rimas o juegos verbales.

Juego Libre y/o actividades de cuidado (20 minutos)

45


Capítulo I d) Descripción de las actividades de juego y observación del juego del niño/a por cada grupo de niños/as. Grupo 1: Niños/as que no aún no se desplazan por sí mismos. ✔ Juego libre Colocaremos a los niños/as boca arriba para darles la oportunidad de conocer su cuerpo y explorar los objetos que el acompañante le coloque en su mano para explorar. Seleccionaremos los materiales en función a las capacidades que se promoverán en el niño/a. Colocaremos su cabeza sobre una almohada delgada y pequeña. A medida que el niño/a esté preparado comenzará a girar para un lado u otro. En esos momentos el acompañante jugará con el niño/a dándole materiales para manipular de manera que el niño/a por sí mismo tenga que girar y pueda ir explorando sus posibilidades de movimiento. ✔ Actividad grupal Realizaremos una de las dos actividades propuestas: canciones para mecer al niño/a o masajes. Canciones para mecer al niño/a Capacidad que se promueve:  Expresa con su cuerpo las sensaciones que le produce escuchar melodías o canciones. Descripción de la actividad: Los acompañantes sostendrán firmemente a su niño/a sujetándolo contra su cuerpo y bailarán con él al compás de la música. Se elegirán músicas suaves que inviten a mecerlo. Materiales: ◗

Música para mecer al niño/a y grabadora

Variantes del juego: También podemos variar la actividad enseñándoles a los acompañantes a cantar canciones par mecer al niño/a. Cantan la canción meciendo a su niño/a. Por ejemplo, ”Arroró mi niño, arroró mi sol, Arroró pedazo de mi corazón Este bebé lindo no quiere dormir Cierra sus ojitos y los vuelve a abrir Este bebé lindo que quiere dormir Y el pícaro sueño no quiere venir” Autor: Desconocido

46


Capítulo I Masajes para el niño/a. Capacidad que se promueve:  Comunica con su cuerpo las sensaciones que le produce la interacción con los demás. Descripción de la actividad: Antes de iniciar la actividad, desarrollaremos con los acompañantes algunos ejercicios de respiración que nos ayuden a relajarnos. También colocaremos música suave y lenta que invite a la relajación. La música acompañará el desarrollo de la actividad de masajes. Luego haremos la demostración de los masajes con la ayuda de una muñeca para que los acompañantes nos sigan. Nos sentaremos con las piernas extendidas y colocando a la muñeca frente a nosotras de manera que podamos mirarla. Realizaremos masajes a nivel de las manos, los pies y el rostro. No se realizarán masajes en el cuerpo dado que la ludoteca no ofrece condiciones para desvestir a los niños/as. Más que seguir una técnica determinada de masajes lo importante es que las mamás descubran las maneras propias que tienen para acariciar a su niño/a, para calmarlo, y para comunicarse con él/ella a través del contacto corporal. Cada madre tendrá que descubrir que tipo de movimientos, caricias, les gusta o les disgusta a sus bebés. Materiales: ◗ Manta para el niño/a. ◗ Música suave y grabadora. e) Descripción de las actividades de juego y observación del juego del niño/a para el grupo 2: Niños/as que comienzan a reptar, gatear o caminar. ✔ Juego libre Para la actividad de juego libre con los niños/as del grupo 2 seguiremos las siguientes pautas: ◗

◗ ◗ ◗ ◗

Colocaremos cerca del niño/a dos a tres materiales seleccionados en función de las capacidades que se quieren promover. Les daremos tiempo para que manipule libremente los materiales, explore sus propiedades y posibilidades así como sus propias capacidades. El acompañante observa la variedad de manipulaciones y descubrimientos que realiza el niño/a. Cuando el niño/a se aburre o se cansa con esa actividad el acompañante le podrá proponer otros materiales. El niño/a que ya comenzó a desplazarse también podrá moverse por el espacio para alcanzar los materiales que llaman su atención. Durante ese tiempo el acompañante interactúa con el niño/a haciendo uso del lenguaje oral para nombrar los objetos y las acciones del niño/a y para

47


Capítulo I intervenir cuando el niño/a lo requiere. El acompañante también puede proponer al niño/a algunos juegos. ✔ Actividad grupal: duración 15 minutos Desarrollaremos una de las tres actividades propuestas: Las escondidas, ¿Dónde estás? Capacidad que se promueve: • Verifica la permanencia de un objeto buscándolo en el primer lugar donde lo vio. Descripción de la actividad: Los acompañantes se sientan frente a sus niños/as y se inicia la actividad cantando la canción “¿Dónde estoy?” Mientras cantan, se tapan y se destapan el rostro con un pañuelo jugando a esconderse y reaparecer, luego, le preguntan al niño/a “¿Dónde está (mamá, papá, entre otros.)?”. Incentivarán a los niños/as para que destapen su cabeza y cuando lo logran los elogiaran y darán muestras físicas de afecto. Luego se canta la canción “¿Dónde estás?” Y se juega a cubrir el rostro del niño/a y se pregunta “¿Dónde estás …?” (nombre del niño/a). Ayudarán al niño/a a que se destape para luego elogiarlo, abrazarlo y besarlo. Materiales: ◗

1 pañuelo grande para cada niño/a con su acompañante.

Mirándonos al espejo . Capacidad que se promueve:  Juega con su imagen reflejada en el espejo. Descripción de la actividad: Se canta la canción “espejito, espejito” o la canción “¿Quién está allí?”. El acompañante y el niño/a se miran al espejo, se reconocen, juegan, se saludan, cantan, se acercan, se alejan. Materiales: ◗

1 espejo de 15 cm. x 15 cm. para cada niño/a con su acompañante.

Jugando con rimas o juegos verbales Capacidad que se promueve:  Expresa con su cuerpo sensaciones al escuchar melodías o canciones. 48


Capítulo I Descripción de la actividad: Los acompañantes cantarán a sus niños/as pequeñas rimas o juegos verbales haciendo uso de gestos y una secuencia de movimientos. Éstos se repiten una y otra vez, con los mismos gestos y secuencia de movimientos, permitiendo así que los niños/as puedan anticipar los movimientos y que los acompañantes se las aprendan para realizarlas en sus hogares. Por ejemplo: “Saco una manito la hago bailar, La cierro, la abro y la vuelvo a guardar Saco otra manito la hago bailar, La cierro, la abro y la vuelvo a guardar Saco las dos manitos las hago bailar, Las cierro, las abro y las vuelvo a guardar” Materiales:

Autor: Desconocido

Rimas o juegos verbales (ver anexo 1). Variantes del juego: En una sesión puede repetirse una rima conocida y enseñarse una nueva. También se puede jugar a decirla de manera lenta y rápida. f) Descripción de las actividades de juego y observación del juego del niño/a Grupo 3: Niños/as que caminan: ✔ Juego libre. ◗

Organizaremos y dispondremos los materiales en función a sectores de interés.

Los niños/as libremente se desplazan por el espacio y se ubican en los sectores de interés que eligen para jugar con los materiales que se encuentran ahí.

Adicionalmente, por cada sesión, en función a las capacidades que se quieren promover, plantearemos dos a tres actividades para que los niños/ as realicen con algunos materiales. Los niños/as desarrollarán libremente las actividades planteadas. El tiempo que dedican a cada actividad dependerá de cada niño/a. Por ejemplo un día se puede proponer actividades para que el niño/a realice “movimientos de coordinación óculo manual con mayor precisión: prensión pinza para introducir objetos en botellas, sacar el objeto deseado” (capacidad del desarrollo de la psicomotricidad) como introducir objetos en una botella, ensartar cuentas y hacer bolitas de papel de colores. Dispondremos los materiales en algún lugar del espacio para los niños/as puedan realizar la actividad libremente.

49


Capítulo I √ Actividad grupal Desarrollaremos una de las cuatro actividades propuestas: Conociendo lo que hay en mí entorno Capacidad que se promueve:  Nombra objetos de su entorno, incrementando su vocabulario. Descripción de la actividad: Presentaremos a los niños/as alimentos u objetos familiares para que los identifiquen y reconozcan para qué se usa. Por cada sesión se trabaja con tres o cuatro objetos cotidianos. Se repite la actividad en la siguiente sesión para que los niños/as puedan internalizar el vocabulario. Presentaremos los objetos cubiertos y jugaremos dándoles pistas para que traten de adivinar que objeto está escondido. Por ejemplo: Promotora: Veo, veo ◗ Niños/as: ¿qué ves? ◗ Promotora: Da pistas para que los niños/as adivinen. Por ejemplo: algo que se usa para peinar (imitando la acción). Y pregunta: ¿Qué será? ¿Qué será? ◗

Los niños/as dan la respuesta y uno de ellos descubre el objeto. ◗ Promotora: ¿Qué es? ◗ Niños/as: Dan la respuesta. ◗ Promotora: ¿Para qué sirve? Los niños/as manipulan el objeto y luego pasan al siguiente objeto. Una vez que se hayan descubierto los tres o cuatro objetos la promotora vuelve a cubrir cada uno con un pañuelo y juegan a adivinar ¿dónde está (señalar el nombre del objeto ocultado)?. Los niños/as destaparán para ver si aciertan o no, si no consiguen acertar, vuelven a cubrir el objeto. También pueden jugar a descubrir el objeto y decir su nombre. Si no recuerdan el nombre, tienen que volver a cubrirlo. Materiales: ◗

Pañuelos para ocultar los objetos. ◗ 3 o 4 objetos de un mismo tipo (utensilios de cocina, objetos de aseo, alimentos de la zona, entre otros.).

50


Capítulo I Variantes del juego: ◗

Se puede variar la actividad cantando la canción.

“Qué será, qué será” Yo lo voy adivinar. Qué será, qué será Y para qué servirá”. Autor: Desconocido Luego de cantar la canción la promotora les da algunas pistas para que puedan adivinar. ◗

Se varía la forma de presentación de los objetos: Cubiertos con pañuelos, dentro de cajas con tapas, dentro de una bolsa plástica de color, entre otros.

Adivinando animales ¿Quién soy y como digo? Capacidad que se promueve:  Nombra animales de su entorno, incrementando su vocabulario. Descripción de la actividad: Al son de una música, de una caja o bolsa jugaremos a sacar animales de plástico o figuras de animales o títeres de animales. Preguntaremos a los niños/as ¿Quién es? Diremos su nombre e incentivaremos a los niños/as a repetir el nombre, a imitar el sonido y los movimientos que hacen. Por cada sesión trabajaremos con tres o cuatro animales. Repetiremos la actividad durante la siguiente sesión para que los niños/as puedan internalizar el vocabulario. Materiales: ◗ ◗

Una caja o bolsa oscura. Animales pequeños de plástico o peluche, o títeres, o muñequitos que representen animales, o láminas de animales.

Variantes del juego: ◗

También podemos acompañar el juego con canciones de los animales y los sonidos que hacen. ◗ Podemos hacer circular la caja o bolsa con los animales al son de una música y cuando para la música el niño/a que se quedó con la caja o bolsa saca uno de los animales. Contestamos las preguntas y volvemos a hacer girar la caja o bolsa. ◗ Se juega a Simón dice utilizando un títere. Sacamos un animal y decimos, Simón dice que se convierten en: (nombrar al animal). Los niños/as juegan imitando los sonidos y movimientos del animal. Y así sucesivamente. Repe-

51


Capítulo I timos el juego sacando el animal y dando oportunidad para que los niños/as lo nombren. Simón dice que se conviertan en ……(se deja que los niños/as nombren al animal que el títere les muestra). Jugando con rimas Capacidades que se promueven:  Muestra interés por algunos textos  Disfruta observando imágenes. Descripción de la actividad: Los niños/as se sentarán formando un círculo. Les diremos que les enseñará una rima. Para ello buscaremos rimas con onomatopeyas o rimas que tengan estribillos que se repiten de manera que los niños/as puedan participar desde el inicio de la actividad. Podemos enseñarles la rima haciendo uso de una lámina o de un títere. Por ejemplo, para enseñarles la siguiente rima del gallo El Gallo Desde el tejado Desde el corral Canta temprano Cocorocó Nunca lo veo Sólo escucho Su alegre voz Cocorocó Cresta amarilla ¿o será negro cresta rosada? Puntual, solemne Anuncia el día Después de aletear cocorocó Roberto Rosario

Mostraremos a los niños una lámina de un gallo y les preguntaremos: ¿Alguien sabe cómo se llama este animal? ¿Qué sonido hace? Acordaremos con los niños/ as si es Kikiriki o Cocorocó, o si se usarán los dos sonidos. Luego les diremos, “Les voy a contar lo que hace este gallo, ustedes me ayudarán haciendo los sonidos que hace el gallo”. Comenzaremos a decir la rima acompañándola con gestos y movimientos. Cuando lleguemos a los sonidos onomatopéyicos, daremos una

52


Capítulo I indicación con las manos para que los niños/as participen. Cuando terminemos la rima, podemos hacerles preguntas sobre la rima. Por ejemplo, ¿Qué hace el gallo?, ¿Cómo será? Luego les diremos que vamos a repetir la rima pero que traten de ayudarnos con los gestos y las palabras. La diremos lentamente dando lugar a que los niños/as puedan participar anticipando algunas palabras. Materiales: Rima (ver anexo 2) Contando un cuento Capacidades que se promueven:  Comprende y contesta algunas preguntas sencillas sobre el contenido del cuento que se le narra.  Reconoce que en los libros hay mensajes que pueden ser leídos. Descripción de la actividad ◗ Seleccionaremos un cuento sencillo que sea acorde a los intereses de los niños/as: cuentos que sean breves, que tengan frases cortas, que tengan personajes del mundo cotidiano de los niños/as, que tengan estribillos o repeticiones, con ideas y lenguaje claro. ◗ Antes de narrar el cuento a los niños, practicaremos la lectura del cuento en voz alta acompañándola de gestos y mímicas y variando el tono de la voz. ◗ Identificaremos los recursos visuales que utilizaremos para hacer la lectura. Podemos usar láminas, franelógrafo, títeres, entre otros. Lo ideal es que variemos los recursos que utilizamos, para que la lectura del cuento no sea siempre igual. ◗ Al momento de la narración del cuento, ubicaremos a los niños/as sentados en semicírculo de manera que todos puedan observarnos. ◗ Motivaremos a los niños/as a través de un diálogo, haciendo preguntas o proponiéndoles una adivinanza alusiva al tema del cuento, o través de un títere. ◗ Realizaremos la lectura del cuento, haciendo uso de nuestros recursos corporales (tono de voz, gestos y mímicas) y de los recursos visuales que elegimos (láminas, franelógrafo, títeres, entre otros.). ◗ Haremos participar a los niños/as. Pueden participar en la narración haciendo los sonidos onomatopéyicos, los gestos, o repitiendo las frases que se repiten. ◗ Al finalizar la lectura del cuento, realizaremos preguntas para que los niños/as puedan expresar con sus palabras el contenido del cuento. Materiales: ◗ Cuento ◗ Recursos visuales para narrar el cuento.

1.10.3 Juegos musicales y de movimiento:

A través de esta actividad promovemos capacidades y actitudes de expresión y apreciación artística y capacidades vinculadas a vivenciar con el cuerpo diferentes nociones espaciales (ver cuadro de capacidades para juegos musicales y de movimiento) 53


Capítulo I Esta actividad involucra la participación de todos los participantes (niños/as y acompañantes). Realizamos una canción o juego de movimiento. Buscaremos variar las canciones o juegos entre las sesiones de manera que no siempre cantemos o juguemos los mismos. Sin embargo, también buscaremos repetirlas de manera que los niños/as las aprendan y las canten en sus hogares.

1.10.4 Actividades de higiene Con esta actividad buscaremos desarrollar capacidades y actitudes de conservación de la salud, referidas principalmente a hábitos de higiene. Utilizaremos una canción motivadora para invitar a los niños/as y sus acompañantes a practicar el lavado de manos. Cantaremos la canción acompañándola con gestos y movimientos. Por ejemplo: Vamos a lavarnos las manos con jabón, sí con jabón, sí con jabón Hay que bonitas, que limpias quedarán, con el jabón tra, la, lá, tra, la, lá. Luego de la canción de motivación los niños/as con la ayuda de su acompañante se asearán haciendo uso de la bolsita de higiene.

1.10.5 Despedida Por medio de esta actividad despediremos a los niños/as y acompañantes afianzando su autoestima e identidad y promoviendo la práctica de un hábito de convivencia (la despedida). Para ello podemos utilizar una canción o un títere. Despediremos a cada niño/a por su nombre dándoles muestras verbales y corporales de afecto. Les recordaremos a los acompañantes que traigan a sus niños/as a la siguiente sesión y que asistan de manera puntual para que sus niños/as tengan más tiempo para jugar.

1.11 Organización del tiempo y de las actividades en la sesión de psicomotricidad en la ludoteca Un día de la semana organizaremos una sesión de psicomotricidad orientada a los niños/as que caminan y han afianzado la marcha. La sesión seguirá la siguiente estructura: ◗ Bienvenida ◗ Juegos psicomotrices. ◗ Juegos musicales y de movimiento ◗ Relajación ◗ Actividades de higiene ◗ Despedida 54


Capítulo I Estructura de la sesión de psicomotricidad en la ludoteca Actividad

Descripción

Duración

Bienvenida

Se trata de una actividad individual que permite recepcionar a los niños/as promoviendo su sentido de identidad y la práctica de hábitos de convivencia.

Juegos psicomotrices

Promueve la realización de juegos psicomotrices con 1 hora los materiales que se han organizado para la sesión. 10 minutos

Juegos musicales y de movimiento

Mediante esta actividad se promueve el desarrollo de 10 minutos capacidades y actitudes de expresión y apreciación artística y de vivencia de algunas nociones espaciales.

Relajación

A través de esta actividad se promueve la relajación a 15 minutos fin de cerrar las actividades de movimiento.

Actividades de higiene

Esta actividad se orienta a la promoción de 20 minutos capacidades y actitudes de conservación de la salud.

Despedida

Con esta actividad se da término a la sesión de 5 minutos psicomotricidad reforzándose la práctica de hábitos de convivencia.

Realizaremos las actividades de bienvenida, higiene, y despedida siguiendo las orientaciones de la sesión de juego en la ludoteca. Las actividades de juegos psicomotrices, de juegos musicales y de movimiento, y de relajación tienen sus propias particularidades, que presentamos a continuación.

1.11.1 Juegos psicomotrices: Mediante esta actividad buscaremos promover el desarrollo de diversas capacidades y actitudes psicomotrices (ver cuadro de capacidades) Para ello organizaremos los juegos psicomotrices que tienen tres momentos: ◗ Juegos de coordinación motora, ◗ Jugar siguiendo el circuito y, ◗ Juego libre con los materiales de psicomotricidad y/o coordinación. Juegos psicomotrices

Tiempo

Juegos de coordinación óculo-manual (3 a 4 juegos por sesión)

20 minutos

Jugar siguiendo el circuito

30 minutos

Juego libre con los materiales de psicomotricidad y/o coordinación.

20 minutos

55


Capítulo I a) Juegos de coordinación óculo-manual Por cada sesión esperaremos a los niños/as con 3 a 4 juegos de coordinación óculo-manual para que jueguen conforme van llegando. Por ejemplo se pueden considerar juegos de: ◗ Lazar pelotas hacia una dirección específica (se varía el juego cambiando el material donde embocarán las pelotas, o el tamaño de las pelotas) ◗ Derribar latas o botellas con una pelota de trapo. ◗ Atrapar con las manos pelotas que le son lanzadas. b) Jugar siguiendo el circuito Armaremos circuitos, itinerarios o recorridos diferentes por cada sesión de manera que las actividades sean variadas. Para ello se hará uso de los diferentes materiales que se tienen (colchonetas, cuerdas, sogas, aros, piso de corospúm, flechas, entre otros.) de manera que los niños/as se vean retados a desarrollar diferentes actividades motoras mientras siguen el sentido del recorrido. Actividades motoras como: ◗ Caminar por diferentes trayectorias (líneas rectas, zig, zag, curvas), ◗ Reptar, ◗ Trepar, ◗ Saltar desde diferentes alturas, ◗ Hacer equilibrio, ◗ Correr, ◗ Subir y bajar escaleras. Antes de iniciar la actividad ubicaremos a los niños/as y los acompañantes formando un círculo a fin de explicarles el circuito. Un niño/a voluntario/a hará la demostración de la actividad a seguir. Seguidamente los niños/as formarán una fila y comenzarán a seguir el circuito. Los acompañantes participarán alentando a los niños/as en el desarrollo de las actividades y enseñándoles a esperar su turno. c) Juego libre con los materiales de psicomotricidad y/o coordinación. Luego de la actividad de seguir el circuito los niños/as dispondrán de unos minutos para jugar libremente con los materiales de psicomotricidad y/o coordinación. Pueden incluso, desarmar el circuito que fue creado para la sesión, realizando otros usos del material.

1.11.2 Juegos musicales y de movimiento: Mediante esta actividad propondremos a los niños/as juegos musicales y de movimiento que fomentan el equilibrio, el seguimiento de orientaciones espaciales y el movimiento de algunas partes del cuerpo. Por ejemplo: ◗

56

Las estatuas: Juegan a bailar con la música. Cuando la música se detiene se quedan parados como estatuas, sin poder moverse. Cuando la música se inicia retoman el movimiento.


Capítulo I ◗ ◗

El juego del calentamiento: Acompañan la canción siguiendo los movimientos corporales que señala la canción. Buscando una casa: se forman círculos en el piso. Los niños/as bailan al compás de la música y cuando ésta para buscan quedarse dentro de un círculo. Reforzaremos nociones espaciales. ¿Quiénes están dentro del círculo? ¿Quiénes están fuera del círculo?

1.11.3 Actividad de relajación: Luego de las actividades de juego y movimiento desarrollaremos una actividad de relajación para ayudar a los niños a calmarse y relajarse. Para ello podemos utilizar distintas estrategias, por ejemplo: ◗

Podemos usar la técnica del balanceo que consiste en imitar el movimiento de un balancín o columpio. Imitando a un balancín o columpio los niños/as realizarán un movimiento de vaivén de delante hacia atrás, o de derecha a izquierda, con una parte de su cuerpo. Por ejemplo: un brazo, una pierna, la cabeza.

Tocaremos un instrumento musical de manera rápida para que los niños/as se muevan con el sonido, luego iremos tocando más y más lentamente, bajando la intensidad y ritmo de los movimientos hasta terminar en movimientos lentos y suaves.

Invitaremos a los niños/as a echarse sobre el piso y a jugar abriendo y cerrando los brazos y las piernas. Les pediremos que vayan bajando el ritmo de los movimientos hasta que queden totalmente quietos. Cuando estén quietos, su acompañante jugará a pasarles un pañuelo grande por su cuerpo, de la cabeza hacia los pies, cogiendo solamente dos puntas del pañuelo.

1.12 Organización del trabajo pedagógico La organización del trabajo pedagógico en la ludoteca demanda un momento de planificación, otro de ejecución y finalmente uno de evaluación:

1.12.1 Antes de la sesión de juego: Momento de la planificación Previo a la sesión de la ludoteca realizaremos la planificación de las actividades pedagógicas. La programación nos servirá como guía para el desarrollo de la sesión de ludoteca. Para ello habrá que: ✔ Seleccionar las capacidades que se van a promover en los niños/as. Por cada sesión de juego seleccionaremos las capacidades y actitudes a desarrollarse en las actividades de juego y observación del juego del niño/a, en las actividades musicales y juegos de movimiento. Para seleccionar las capacidades 57


Capítulo I y actitudes necesitaremos tener un buen conocimiento de los niños/as, saber identificar sus necesidades de desarrollo y sus intereses.

Recordemos: En la selección de capacidades habrá que respetar a los niños/as en su la maduración neuropsicológica, en sus propias características, en sus necesidades, en sus intereses y en sus ritmos de desarrollo. No podemos forzar a los niño/as a realizar acciones para las cuales aún no están preparados, ni maduros.

✔ Identificar los materiales y actividades que promueven el desarrollo de las capacidades seleccionadas. ✔ Elaborar una guía para la sesión de juego Colocaremos por escrito el programa de la sesión de juego. Lo importante es que la guía nos sirva como referente para organizar la sesión de juego. ✔ Organizar el espacio y los materiales en función a las capacidades seleccionadas. Previo a la sesión de juego en la ludoteca organizaremos el espacio y los materiales en función al programa planificado para esa sesión. Recordemos: El rol de la promotora es ofrecer a cada niño las oportunidades para que ejercite las capacidades para las cuales está preparado en cada momento de su desarrollo y para hacer de ésta una actividad placentera y natural.

A continuación presentamos una propuesta de programación que puede servir de orientación :

58


GRUPO 1: ◗ Explora posiciones con segmentos de su cuerpo. ◗ Demuestra coordinación óculo-manual para coger y sujetar objetos cercanos de manera intencional

Juego y observación del juego del niño

GRUPO 3: ◗ Realiza movimientos de coordinación óculo manual con mayor precisión.

GRUPO 2: ◗ Alcanza un objeto de su interés reptando o gateando. ◗ Disfruta al alcanzar los objetos. ◗ Realiza movimientos de coordinación óculo-manual, , utilizando alternativamente ambas manos ◗ Se inicia en el movimiento coordinado de segmentos gruesos explorando el espacio: brazos y piernas al desplazarse arrastrándose o gateando

◗ Reconoce su nombre. ◗ Practica hábitos sociales sencillos de convivencia

Capacidades a promoverse

Bienvenida

Actividad

Materiales: ◗ Pañuelos de colores. ◗ Sonajeros.

Juego libre parte 2 (40 minutos)

Materiales: ◗ Manta del niño/a. ◗ Música instrumental. ◗ Grabadora

Materiales: ◗ Túnel ◗ Pelotas ◗ 2 Colchonetas (cuadrada y circular) ◗ Envases circulares pequeños.

Juego libre parte 2 (20 minutos)

Materiales: ◗ Pañuelos.

Actividad grupal: juego de las escondidas

Materiales: ◗ Cubos de diversos tamaños. ◗ Aros grandes. ◗ Pelotas pequeñas. ◗ Palitos delgados de aproximadamente 20 cm. ◗ Cajas y envases vacíos.

Materiales: ◗ Argollas pequeñas. ◗ Animalitos de plástico.

Actividad grupal: Masajes

Juego libre parte 1 (40 minutos)

GRUPO 2

Juego libre parte 1 (20 minutos)

GRUPO 1

Juegos tranquilos: Se colocará en la mesa los siguientes materiales: ◗ semillas de maíz grande ◗ botellas de plástico vacías. ◗ Cuentas grandes y tiras para ensartar. ◗ Ganchos de ropa. ◗ Pedazos de cartón. ◗ Envases pequeños. ◗ Vasos de diferentes tamaños con granos: frijol, lentejas, arroz. ◗ Embudos.

Sector de representación: Se armará una especie de casita con los pañuelos grandes.

Propuestas nuevas:

Juego libre en sectores (60 minutos)

GRUPO 3

En el espacio organizado para cada grupo de niños/as se colocarán los materiales seleccionados para el desarrollo de algunas capacidades.

Material: Títere

Con un títere se recibirá a cada niño saludándolo por su nombre conforme van llegando. Se los invitará a pasar al espacio en el que podrán iniciar la actividad de juego.

Descripción

Propuesta de una programación para una sesión de juego en la ludoteca en la que se atiende a los tres grupos de edad de manera simultánea

Capítulo I

59


60

Se expresan mediante canciones sencillas con variaciones de melodías, intensidad y velocidad.

Se lava las manos con ayuda de un adulto.

Practica hábitos sociales sencillos de convivencia

Actividades de higiene

Despedida

Capacidades a promoverse

Juegos musicales y de movimiento

Actividad

Actividad grupal: Adivinando animales Materiales Caja pequeña. Cuatro animales de plástico: vaca, gallina, chancho, oveja.

Los acompañantes tomarán cuidado de que los niños/as no se lleven el material a la boca.

Se invitará a los niños/as y sus acompañantes a formar un círculo. Se cantará la canción de despedida “hasta luego amigos”. Se animará a los niños/as a que se despidan entre ellos, con un beso o dando adiós con la mano. El títere que los recepciona al llegar también se despedirá de cada niño, y les preguntará si se divirtieron. Materiales: ◗ Canción “hasta luego amigos” ◗ Títere.

Materiales: ◗ Tinas con agua, jabón y toallas.

Se canta la canción “Pimpón es un muñeco” (solamente la estrofa del lavado de manos). Luego se juega a imitar el lavado de manos, acompañando la imitación con el sonido del agua. Se invita a los acompañantes a ayudar a los niños/as en el lavado de las manos.

Materiales: ◗ Pañuelos de colores. ◗ Música.

Bailando con los pañuelos Se invitará a los niños/as y sus acompañantes a formar un círculo. Al centro del círculo se colocará una tina con pañuelos de colores. Se invitará a cada niño a elegir un pañuelo y a moverlo de diferentes maneras. Luego les diremos que vamos a hacer bailar el pañuelo siguiendo el ritmo de la música. Cuando la música se detiene los pañuelos se quedarán quietos, sin moverse. Se repetirá el baile tres veces.

Descripción

Capítulo I


◗ Reconoce su nombre. ◗ Practica hábitos sociales sencillos de convivencia.

Capacidades a promoverse

Se recibirá a cada niño saludándolo por su nombre conforme van llegando. Se los invitará a pasar al espacio en el que podrán iniciar la actividad de juego.

Descripción

Materiales ◗ Pañuelos de colores. ◗ Canastitas de paja.

Materiales: ◗ Juego verbal: Deditos.

Actividad grupal: ◗ Juego verbal

En el espacio organizado para cada grupo de niños/as se colocarán los materiales selecJJuego y observación del jue- Grupo 1: cionados para el juego libre. go del niño ◗ Explora posiciones con segmentos de su cuerpo. ◗ Demuestra coordinación óculo-manual para coger y sujetar objetos cercanos de manera intencional. GRUPO 1 GRUPO 2 Grupo 2: Juego libre (60 minutos) ◗ Juego libre parte 1 (40 minutos) ◗ Alcanza un objeto de su interés reptando o gateando. Materiales: ◗ Disfruta al alcanzar los objetos. Materiales ◗ Emoticubos. ◗ Realiza movimientos de coordinación óculo-manual, , ◗ Botellas pequeñas de plástico ◗ Argollas pequeñas. utilizando alternativamente ambas manos ◗ Bastón rellenas con diferentes objetos de ◗ Se inicia en el movimiento coordinado de segmentos ◗ Sonajas. colores. gruesos explorando el espacio: brazos y piernas al des◗ Latas pequeñas de leche. plazarse arrastrándose o gateando Actividad grupal: Canción para mecer al niño/a ◗ Vasos lógicos. Grupo 3: ◗ Baúl. ◗ Realiza movimientos de coordinación óculo manual con ◗ Una colchoneta en forma de Materiales: mayor precisión. ◗ Canción. cuadrado y dos en forma de triángulo para formar una rampa por donde los bebés pueden subir y Juego libre parte 2 (20 minutos) bajar gateando.

Bienvenida

Actividad

Propuesta de una programación para una sesión de juego en la ludoteca en la que se atiende a dos grupos de niños/as de manera simultánea: Grupo 1 y Grupo 2

Capítulo I

61


62

◗ Se lava las manos con ayuda de un adulto.

Practica hábitos sociales sencillos de convivencia.

Actividades de higiene

Despedida

música.

◗ Realiza movimientos con su cuerpo al son de la

Capacidades a promoverse

Juegos musicales y de movimiento

Actividad

Se invitará a los niños/as y sus acompañantes a formar un círculo. Se cantará la canción de despedida “naranja dulce, limón partido”. Se animará a los niños/as a que se despidan dando adiós con la mano. Materiales ◗ Canción “naranja dulce, limón partido” ◗ Pandereta.

Materiales Grupo 1: Pañuelos húmedos. Grupo 2: Tinas con agua, jabón y toallas.

Se canta la canción “Vamos a lavarnos las manos con jabón”. Se invita a los acompañantes a limpiar las manos de los niños del Grupo 1 con un pañuelo húmedo, y a los del grupo 2 a ayudarles a lavar sus manos haciendo uso del jabón y las toallas.

Materiales Canción.

Se invitará a los niños/as y sus acompañantes a formar un círculo. Los acompañantes colocarán a los niños sobre sus piernas y cantarán la canción “debajo un botón” haciendo el movimiento respectivo de sus piernas.

Descripción

Capítulo I


Juego y observación del juego del niño

Bienvenida

Actividad

eje postural al moverse y desplazarse. ◗ Disfruta al desplazarse por el espacio. ◗ Explora objetos, los relaciona y describe algunas de sus características: tamaño, semejanza, función.

◗ Demuestra equilibrio de su

de convivencia.

◗ Practica hábitos sociales sencillos

◗ Reconoce su nombre.

Capacidades a promoverse

Materiales: ◗ Cuento, “Mi perro Fido” ◗ Franelógrafo ◗ Dibujos de personajes del cuento y objetos para ser usados en el franelógrafo.

Actividad grupal: Contando un cuento.

Materiales: ◗ Animales de plástico que son conocidos por los niños/as. Dos o más animales de un mismo tipo (2 perros, 3 ovejas, 5 vacas). Animales de un mismo tipo y diferente tamaño (3 vacas grandes y 2 pequeñas). ◗ Piedras. ◗ Palitos. ◗ Pasto. ◗ Cajitas con cuerdas para tirar de ellas.

Sector de representación: Se armará un escenario para jugar con animales.

Materiales ◗ Pañuelos grandes. ◗ Tela transparente o tul. ◗ Cintas de colores. ◗ Tela con agujeros a la altura de los niños/as. ◗ Pelotas de diferentes tamaños.

Propuestas nuevas. Sector de movimiento: De una pared a otra se colocará una cuerda que servirá para colgar una cortina que estará conformada por: pañuelos grandes, cintas de colores, telas transparentes y telas con agujeros a la altura de los niños/as. Por el piso se distribuirán pelotas de diferentes colores.

Juego libre en sectores (60 minutos)

Se recibirá a cada niño saludándolo por su nombre conforme van llegando. Se los invitará a pasar al espacio en el que podrán iniciar la actividad de juego.

Descripción

Propuesta de una programación para una sesión de juego en la ludoteca en la que se atiende solamente a un grupo de niños: Grupo 3

Capítulo I

63


64

Capacidades a promoverse

Descripción

Despedida

Actividades de higiene

Practica hábitos sociales sencillos de convivencia

Se invitará a los niños/as y sus acompañantes a formar un círculo. Se cantará la canción de despedida “naranja dulce, limón partido”. Se animará a los niños/as a que se despidan con un beso o un abrazo de sus compañeros. Materiales ◗ Canción “naranja dulce, limón partido” ◗ Pandereta.

Materiales Tinas con agua, jabón y toallas.

Se invita a los niños/as a lavarse las manos. Se les pregunta. ¿Qué hacemos para lavarnos las manos? Se ◗ Se lava las manos con ayuda de un adulto. ◗ Percibe sensaciones de bienestar en la repasa con los niños/as las acciones a realizar, realizando la imitación de las mismas. Se les explica por qué es importante lavarnos las manos. Mientras los niños/as esperan su turno para lavarse las manos, se actividad de aseo. irá cantando la canción “vamos a lavarnos las manos con jabón”. Se les animará a que se sequen las manos solos. Una vez que todos se hayan lavado las manos se resaltará el hecho de que están limpias.

Materiales Pañuelos rojos. Cd con la canción de los pañuelos rojos. Equipo de sonido para reproducir el Cd.

Juegos musicales y de Exploran diferentes espacios y direcciones Los pañuelos rojos movimiento de su entorno vivenciando y reconociendo Se invitará a los niños/as y sus acompañantes a formar un círculo. Al centro del círculo se colocará una algunas nociones espaciales. tina con pañuelos rojos. Se invitará a cada niño a elegir un pañuelo. Se les preguntará ¿De qué color es el pañuelo? Se jugará a esconderse debajo del pañuelo rojo. También se jugará a colocar algunas partes del cuerpo debajo del pañuelo rojo. Por ejemplo, una mano, un pie, entre otros. Seguidamente se cantará la canción, acompañándola con los movimientos que señala. Se repetirá la canción dos veces más.

Actividad

Capítulo I


Capítulo I 1.12.2 Durante la sesión de juego: Momento de la ejecución. Desarrollaremos la sesión de juego siguiendo la planificación realizada. Sin embargo, en el desarrollo de la misma tenemos que ser flexibles, y estar atentos para realizar ajustes en función a cómo responden los niños/as a los materiales propuestos. En el desarrollo de la sesión es fundamental que utilicemos determinados rituales que orienten a los niños/as y sus acompañantes en el paso de una actividad a otra. Esta puede estar dada por una canción, por el sonido de un instrumento musical, u otra señal.. También es importante que enseñemos a los niños/as y a los acompañantes a guardar los materiales en sus respectivos lugares.

1.12.3 Después de la sesión de juego: Momento de la evaluación a) Evaluación de la sesión: Tiene como fin valorar nuestro trabajo en la sesión de juego. Nos servirá para verificar si hemos ejecutado la sesión siguiendo las orientaciones dadas y para tomar mejores decisiones en la planificación de nuestro trabajo pedagógico. Por ejemplo, si observamos que los niños/as no participaron con entusiasmo en los juegos propuestos, tenemos que revisar qué puede estar pasando. Nº Rasgo definitorio Sí 1 El ambiente de la ludoteca estuvo aseado y organizado en función de las características de los niños/as atendidos. 2 Los materiales propuestos para el juego ayudaron en el desarrollo de las capacidades seleccionadas. 3 Los niños pudieron manipular y explorar los materiales con libertad buscando resultados diversos. 4 Los niños/as pudieron elegir las actividades a realizar. 5 Los niños/as participaron con entusiasmo en los juegos propuestos. 6 Me dirigí a los niños/as por su nombre. 7 Estuve atenta a las manifestaciones de los niños/as y respondí a éstas. 8 Expresé un trato cordial, afectuoso y respetuoso a los niños/as y sus acompañantes. 9 Reconocí de manera verbal los logros de los niños/as (felicité, alenté, alabé). 10 Orienté a los acompañantes en la observación del juego del niño/a.

No

Observaciones

65


Capítulo I b) Evaluación del desarrollo de cada niño: Es necesario que observemos a cada uno de los niños/as a fin de acompañar su desarrollo, esta observación es continua y permanente. Sin embargo, en el caso de los niños/as menores de 18 meses registraremos las observaciones, en la ficha de seguimiento del desarrollo infantil, una vez al mes, mientras que en los niños/ as mayores de 18 meses cada tres meses. Realizaremos el llenado de la ficha con participación del acompañante. Para ello, en acuerdo mutuo con el/la acompañante, estableceremos un rol de reuniones al inicio o fin de la sesión de juego en la ludoteca. La idea es registrar los progresos que va teniendo cada niño a fin de tener información que permita a las familias y a nosotros realizar un mejor acompañamiento del desarrollo del niño. Solamente se registrará aquellas conductas que han sido adquiridas por el niño, es decir, aquellas que los niños/as las realizan varias veces por día. No se registrarán las conductas cuando éstas todavía están en proceso de ser logradas. Es muy importante que en ese momento las familias no sientan que estamos evaluando su eficacia como padres o madres. Luego de llenar la ficha destacaremos los logros que está teniendo el niño y alcanzaremos al/la acompañante algunas orientaciones para seguir promoviendo su desarrollo. Adicionalmente al llenado de la ficha conversaremos con las familias sobre cómo se está dando el juego del niño. Las preguntas que sirven de guía para realizar la observación del juego del niño pueden ayudarnos en el diálogo que tengamos con las familias sobre el juego de su niño. • • • • • • •

¿Cómo está participando (nombre del niño) del juego? (Está tenso, está relajado, está atento, concentrado, está inquieto, está interesado, está poco entusiasmado, entre otros.) ¿(nombre del niño) está siendo autónomo? ¿Elige los materiales y la actividad que quiere realizar? ¿Se relaciona con otros niños/as? ¿Cómo se relaciona? ¿Cómo soluciona los problemas que se le presentan? ¿Cómo enfrenta las situaciones nuevas? (se paraliza o consigue avanzar, indaga, experimenta, corrige, compara, relaciona, descubre por sí solo, busca ayuda) ¿Qué grado de persistencia muestra en las actividades que inicia? ¿Cómo enfrenta situaciones complejas? (se paraliza, se frustra o consigue avanzar tratando de resolver los problemas)

A continuación presentamos la ficha de seguimiento del desarrollo infantil. Para su elaboración se ha tomado como referencia la escala de desarrollo del Instituto Pikler (Lóczy). Como podemos ver, en la ficha solamente se evalúan algunos aspectos del desarrollo motor y cognitivo, del desarrollo de la comunicación, y de la construcción de la identidad personal y autonomía. Asimismo, no hemos establecido un rango de edad para lograr determinada adquisición, a fin de no poner parámetros en el desarrollo del niño y de reconocer el desarrollo individual de cada uno de ellos.

66


Camina sin apoyo

Da pasos solo

Se pone de pie libremente

Da pasos sosteniéndose con la mano

Se pone de pie con apoyo

Gatea

Se sienta

Se coloca semisentado

Repta

Se desplaza rodando

Gira boca abajo

Gira de costado

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Lanza una pelota con dirección determinada

Realiza juegos de imitación por propia iniciativa

Construye una torre (especificar de cuántos elementos)

14

15

16

Desarrollo cognitivo y coordinación óculo-manual

Sube escaleras alternando los pies

1

Movimientos gruesos

Desarrollo motor y cognitivo

EDAD EN MESES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

19

11

12

13

14

15

16 17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

Nombre del niño ………………………………………………………………………………………………Sexo (M) (F) Fecha de nacimiento……………………..... Ludoteca………………………………………………………………………………Comunidad……………………Distrito………………………Provincia…………… Nombre de la promotora………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

FICHA DE SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO INFANTIL

Capítulo I

67


EDAD EN MESES

68

Coloca un objeto dentro de otro

Manipula un objeto (lo agarra sin ayuda, lo sacude, lo pasa de una mano a otra)

Tiende la mano y coge un objeto con facilidad

Juega con sus manos

Sigue con la mirada

18

19

20

21

22

Utiliza frases de tres palabras

Utiliza frases de dos palabras

Ejecuta una consigna verbal con dos indicaciones

Comprende órdenes sencillas

Responde con sonidos vocales a su cuidador

Emite sonidos vocales

Sonríe a adultos significativos

Responde a los sonidos

24

25

26

27

28

29

30

31

1

2

Se lava y se seca las manos

Se separa de la madre para participar en juegos y actividades

Responde cuando lo llaman por su nombre

Reconoce su imagen en el espejo

Reconoce a los extraños

Reconoce a adultos significativos

Muestra interés por conocer su entorno (evaluación permanente)

Elije juguetes manifestando sus preferencias (evaluación permanente)

32

33

34

35

36

37

38

39

Construcción de la identidad personal y autonomía

Identifica imágenes de objetos de su entorno

23

Desarrollo de la comunicación

Manipula varios objetos (los recoge, los pone en un orden cualquiera, entre otros.)

17

Desarrollo motor y cognitivo

3

4

5

6

7

8

9

19

11

12

13

14

15

16 17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

FICHA DE SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO INFANTIL 27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

Capítulo I


Capítulo I Aplicación de la ficha:

En los niños/as menores de 18 meses se realizará el registro de las observaciones en la ficha una vez al mes. En los niños/as mayores de 18 meses se hará cada tres meses.

Fecha de aplicación

Edad del niño en meses

69


Capítulo I

Recordemos: Durante la sesión de juego en la ludoteca facilitaremos el juego o actividad espontánea en los niños/as. ¿Cómo lo haremos? √ Organizando el espacio de la ludoteca en función a las posibilidades motrices de los niños/as. √ Proponiéndole al niño materiales pertinentes para que juegue. Es decir, materiales que se ajusten a sus necesidades, intereses y posibilidades de acción. √ Ayudando a los niños/as a ser autónomos, no dependientes. √ Respetando el ritmo de cada niño en su actividad de manipulación, exploración y descubrimiento. √ Permitiendo que los niños/as experimenten el placer del descubrimiento y del éxito. Tomando cuidado de ayudarlo muy poco en las actividades que emprende, y de no instruirlos para que encuentren la respuesta.

70


2 ORIENTACIONES PARA LAS VISITAS DOMICILIARIAS


Capítulo II Como lo hemos señalado al inicio las visitas domiciliarias constituyen una estrategia complementaria del Programa Educativo Ludotecas. A continuación te contamos en qué consiste y te alcanzamos algunas orientaciones para trabajar desde esta estrategia con las familias y los niños.

2.1 ¿Qué son las visitas domiciliarias? Las visitas domiciliarias constituyen una estrategia de atención del Programa Educativo Ludotecas. A través de las visitas domiciliarias tendremos un acercamiento directo al entorno familiar del niño, que es el espacio donde el niño pasa mayor tiempo. Y podremos dar una orientación individualizada a cada familia en la promoción del desarrollo de su niño. La visita domiciliaria tiene como objetivo: • Orientar a las familias en la implementación de un espacio de juego para el niño. Es decir, de un espacio que favorezca sus actividades autónomas y la libertad de movimiento. • Alcanzar orientaciones para favorecer la actividad o juego del niño. • Alcanzar orientaciones sobre las actividades de cuidado (baño, higiene, alimentación, sueño, control de la salud). • Reforzar algunas capacidades que está desarrollando el niño a través de materiales educativos que se llevarán.

2.2 ¿Cómo se realiza la visita domiciliaria? Semanalmente haremos una identificación de las familias a ser visitadas. Priorizaremos a las familias que no asisten regularmente a la ludoteca y a las familias cuyos niños/as no presentan muchos progresos en sus niveles de desarrollo. Acordaremos con las familias el día y horario de la visita de manera que éstas puedan reservarnos un momento en el que estén con mayor disposición para recibirnos. Procuraremos que sea en un momento en que ambos padres se encuentren en el hogar. Esto significa que nuestro horario para las visitas tiene que ser flexible. Lo importante es que en la semana podamos realizar 3 visitas que se registran en el reporte semanal de visitas domiciliarias (ver reporte pag. 80).

2.2.1 Antes de realizar la visita: Elaboraremos un programa de visita en el que se incluirá: - Tema en el que se orientará a las familias. - Capacidades que se reforzará en los niños/as. - Materiales que se llevarán. 72


Capítulo II Por ejemplo podemos utilizar el siguiente formato:

◗ Familia a ser visitada: ◗ Edad del niño: ◗ Tema en el que se orientará a la familia: ◗ Capacidad que se reforzará en el niño: ◗ Materiales para el niño: La selección de los temas responde a las necesidades que observemos y también a las demandas de las familias. Puede ser que las familias pidan una orientación específica sobre algún tema en particular. En función a los temas elegidos hacemos una selección de materiales que podemos utilizar para orientar a las familias. Por ejemplo, podemos utilizar rotafolios o láminas. De acuerdo a la capacidad que reforzaremos en el niño seleccionaremos juguetes para que los niños/as puedan utilizar durante el tiempo de la visita. Trataremos de identificar juguetes que lo padres puedan elaborar haciendo uso de los recursos de la zona.

2.2.2 Durante la visita La visita puede durar entre 20 minutos a 1 hora. La duración dependerá de la disponibilidad de la familia. Será importante que estemos atentos a las señales que nos dan las familias respecto a la visita. Por ejemplo, si manifiestan signos de impaciencia trataremos de ser breves y no cansarlos. Recordemos que el hogar es un espacio privado, puede darse el caso de familias que nos reciban fuera de su casa. Si es así, buscaremos adecuar el espacio externo para estar cómodos. Por ejemplo, llevaremos mantas para colocar sobre ella al niño/a para que juegue, mientras realizamos la orientación a los padres. Para establecer y mantener el vínculo de confianza tendremos que mostrarnos respetuosos y ser muy reservados con las cosas que observemos en los hogares. ¿Qué hacemos durante una visita? • Pondremos al alcance del niño/a los materiales que se han llevado para que juegue libremente. Mientras el niño juega conversaremos con sus padres y observaremos las cosas que el niño consigue hacer por sí mismo. • Recogeremos las necesidades e intereses de las familias. Podemos preguntarles: ¿Están contentos con la ludoteca? ¿Tienen alguna dificultad para participar ludoteca? ¿Cómo está su niño/a? ¿Está observando algún avance en su desarrollo? • Escucharemos a las familias con interés y atención, estando muy prestos a recoger sus inquietudes, sus sentimientos, a ponernos en su lugar para tratar de entender sus puntos de vista. Recordemos que si mostramos interés 73


Capítulo II motivaremos a las familias a compartir con nosotros sus ideas e impresiones. • Aprovecharemos las situaciones de cuidado (alimentar, cambiar, hacer dormir, enre otras.) y de juego que se den durante la visita para alcanzar a los padres algunas orientaciones que enriquezcan la interacción que establecen con sus hijos. Tomaremos especial cuidado en cómo transmitimos esas orientaciones, para no hacer sentir a las familias que las estamos evaluando o criticando. • Motivaremos a los padres a elaborar algún material que responde a las necesidades de desarrollo de su niño utilizando los recursos de la zona, o les daremos ideas de materiales no estructurados que pueden proporcionar a al niño para favorecer el juego. • Observaremos los espacios y materiales que las familias están facilitando al niño y el uso que él hace de estos. Si es necesario, alcanzaremos algunos aportes para mejorar la organización del espacio y los materiales en función a las necesidades del niño. • Registraremos las dudas que tiene la familia así como sus principales inquietudes e intereses para tomarlas en cuenta en la próxima visita. Es importante recordar que no siempre tendremos respuesta para todas las inquietudes de las familias, lo mejor es ser sinceras y no dar información errónea.

74


Capítulo II

• Antes de finalizar la visita, registraremos en la ficha de visita los acuerdos a los que se llega con las familias en función a los siguientes aspectos: promoción del juego, implementación del espacio de juego, salud y nutrición e higiene (ver ficha de seguimiento para visita domiciliaria pag. 78). • Agradeceremos a las familias por habernos recibido y proporcionado parte de su tiempo.

2.3 ¿Cómo implementar en los hogares un espacio de juego para el niño/a? Como lo hemos señalado en el capítulo 1, los niños/as necesitan contar con un espacio seguro que les permita moverse y jugar. Los mismos criterios de libertad de movimiento y promoción de la actividad autónoma utilizados en la organización del espacio y los materiales de la ludoteca, nos servirán de guía para orientar 75


Capítulo II a las familias en la implementación de un espacio de juego para sus niños/as en sus hogares. Esos criterios los tendremos que adecuar a las características de los hogares. ¿Cómo debe ser el espacio de juego en los hogares? Tiene que ser un espacio seguro. Es decir, un espacio donde el niño: • Esté libre de sufrir algún accidente. Por ejemplo, donde no se pueda caer, quemar, donde no hayan objetos que se le puedan caer encima, donde no haya tomacorrientes donde pueda poner los dedos y lastimarse, entre otros. • Esté libre de las prohibiciones o de la culpabilización del adulto. Donde no tengan que decirle: ¡No toques! ¡Cuidado! ¡Bájate de ahí! ¡No subas!, entre otros. • Se sienta acompañado, pueda estar cerca de un adulto que esté atento a sus manifestaciones, respondiendo a éstas de manera adecuada. El tamaño de ese espacio seguro variará en función del desarrollo de las capacidades motoras del niño. El espacio irá creciendo, se irá ampliando, en la medida que el niño/a va creciendo y adquiriendo mayores capacidades de movimiento. Por ejemplo: • A los niños/as que todavía no se desplazan por sí mismos se los puede colocar sobre una manta o esterilla, o sobre la cama protegido con cojines. • A los niños/as que han aprendido a rodar o reptar habrá que colocarlos en la medida de lo posible en un espacio cercado para protegerlos. Puede hacerse una especie de corralito que les permita moverse. • Para los niños/as que comienzan a gatear y caminar el corralito les quedará pequeño. Habrá que ponerlos sobre un piso limpio y seguro donde puedan realizar sus desplazamientos, sin verse expuestos a ningún peligro. Por ejemplo, se les puede crear una especie de “corralito gigante” que esté cercado por muebles grandes o por rejitas de madera que resguarden al niño.

76


Capítulo II También se puede acondicionar un espacio de la casa, para que el niño pueda desplazarse libremente. Por ejemplo, si hay puertas y escaleras se pueden poner baranditas para que el niño no se caiga. Habrá que proteger el espacio del fogón o la cocina para que el niño no se acerque ahí. Habrá que cuidar que los tomacorrientes estén cubiertos. Entre otros. En ese espacio el niño tendrá a su alcance materiales pertinentes con los cuales jugar. Eso significa que los materiales tienen que ajustarse a sus intereses, necesidades y posibilidades de acción (ver organización de materiales por grupo de niños/as).

2.4 ¿Qué es la ficha de seguimiento para la visita domiciliaria? La ficha de seguimiento para la visita domiciliaria nos permitirá registrar nuestras observaciones sobre la promoción del juego, la implementación del espacio para el juego, la salud y la nutrición y la higiene. Por cada visita realizada registraremos nuestras observaciones. La ficha nos permitirá ver los progresos en las familias en cada uno de los aspectos que observaremos. La ficha también nos permite registrar los acuerdos a los que llegamos con las familias al finalizar cada visita, de manera que podamos realizar el seguimiento de los mismos.

77


Capítulo II FICHA DE SEGUIMIENTO PARA VISITA DOMICILIARIA Localidad Nombre de la promotora: Nombre del Niño Nombre de la madre Aspectos a observar Promoción del juego 1. Cuenta con materiales lúdicos 2. Se tiene materiales de acuerdo a la edad del niño/a 3. Los materiales se adecuan a las necesidades del niño/a 4. Los padres juegan con el niño/a Implementación de espacios para el juego 5. La familia destina un espacio para el juego del niño/a 6. El espacio de juego se ajusta a las necesidades de movimiento del niño/a Salud y nutrición 7. Los padres cumplen con el control de peso y talla 8. Los padres cumplen con el calendario de vacunas del niño/a 9. Los padres brindan alimentación balanceada al niño/a 10. Los padres brindan afecto al niño/a durante la alimentación Higiene 11. La vivienda se encuentra limpia 12. El niño/a usa ropa limpia 13. El niño/a está aseado 14. La familia implementa el rincón de aseo 15. La familia practica el lavado de manos

78

Distrito

Fecha de nacimiento Nombre del padre

Visita 1 Sí

Provincia

No

Visita 2 Sí

No

Visita 3

Visita 4

Visita 5

Visita 6

No

No

No

No


Capítulo II Acuerdos visita 1:

Fecha:

Hora de la visita:

Duración:

Hora de la visita:

Duración:

Hora de la visita:

Duración:

Hora de la visita:

Duración:

Hora de la visita:

Duración:

Hora de la visita:

Duración:

Acuerdos visita 1:

Fecha: Acuerdos visita 1:

Fecha: Acuerdos visita 1:

Fecha: Acuerdos visita 1:

Fecha: Acuerdos visita 1:

Fecha:

79


80

Observaciones:

Familia visitada

Edad del niño/a Día

Hora

Duración

Firma de la persona visitada

Aspectos que se trabajaron

Nombre de la promotora:………………………………………………………………………………………………………………………………...

Localidad…………………………………Distrito ……………………………………………Provincia…………………………………………….....

REPORTE SEMANAL DE VISITAS DOMICILIARIAS

Capítulo II


3 ORIENTACIONES PARA LAS REUNIONES EDUCATIVAS CON PADRES DE FAMILIA


Capítulo III Al igual que las visitas domiciliarias, las reuniones educativas con padres y madres de familia son una estrategia complementaria del Programa Educativo Ludotecas. A continuación te presentamos algunas orientaciones para que puedas trabajar con las familias desde esta estrategia.

3.1 ¿Qué son las reuniones educativas con padres y madres de familia? Las reuniones educativas con padres y madres de familia constituyen una estrategia del programa educativo ludotecas. Tienen como propósito fortalecer el rol educativo de las familias. En las reuniones educativas abordaremos distintos temas sobre salud y nutrición, juego, desarrollo infantil y participación de los padres en la ludoteca. Realizaremos las reuniones cada quince días en el ambiente de la ludoteca. El día y horario de la reunión será determinado con los padres y madres de familia.

3.2 ¿Cómo se desarrolla una reunión educativa? La reunión educativa se desarrolla teniendo cuatro momentos: 1. Bienvenida. 2. Presentación del tema o motivación. 3. Desarrollo del tema. 4. Cierre de la reunión.

3.2.1 Bienvenida Iniciaremos la reunión dando la bienvenida a los participantes. Si hubiera niños/ as que fueron a la reunión con sus padres los invitaremos a pasar a un ambiente donde jugarán libremente. La promotora voluntaria cuidará de los niños/as mientras éstos juegan. En lo posible trataremos que el ambiente en el que los niños/as juegan esté separado del ambiente de la reunión. En el caso de los niños/as más pequeños es probable que las madres quieran tenerlos cargados mientras participan de la reunión.

3.2.2 Presentación del tema o motivación. Buscaremos generar una motivación inicial por el tema. Para ello se pueden utilizar diversas estrategias. Por ejemplo. - - -

82

Una dramatización con títeres. La presentación de una lámina a partir de la cuál los participantes puedan conversar sobre lo que observan, lo que creen que puede estar ocurriendo. Un juego relacionado con el tema.


Capítulo III 3.2.3 Desarrollo del tema Iniciaremos el desarrollo del tema recogiendo los saberes previos que las familias tienen sobre el tema. Por ejemplo, si el tema que se está trabajando son las infecciones diarreicas agudas, podemos recoger sus saberes previos preguntándoles, ¿Por qué se producen las diarreas? ¿Qué hacen cuando sus hijos tienen diarreas? entre otros. Si nadie se anima a responder, los animaremos, explicándoles que todos siempre sabemos algo sobre las cosas, y que no hay que preocuparnos si nos equivocamos porque estamos en la reunión para aprender entre todos. Cuando las familias hablen, mostraremos toda nuestra atención, manifestando nuestro interés por lo que dicen y comparten. También respetaremos sus puntos de vista, sin hacerles sentir que lo que nos dicen no es correcto. Compartiremos la información sobre el tema reforzando lo que las familias hacen positivamente y aclarando aquellas prácticas que no son beneficiosas. Por ejemplo, si una madre dice que cuando su hijo está con diarrea le deja de dar la leche y sólo le da agua con anís, les explicaremos que no es recomendable quitarles la leche. Durante el desarrollo del tema los padres podrán intervenir con preguntas, y compartiendo sus dudas e inquietudes.

3.2.4 Cierre de la reunión Concluiremos la reunión haciendo un resumen de las ideas claves que se han desarrollado de manera que los padres puedan recordarlo. Este resumen lo realizaremos con participación de las familias. Por ejemplo, ¿Qué aprendimos sobre la diarrea? ¿Qué debemos hacer si un niño/a tiene diarrea? entre otros. También podemos recoger sugerencias de las familias sobre el tema que les gustaría trabajar en la siguiente reunión.

3.3 Organización de las reuniones educativas 3.3.1 Antes de la reunión educativa: Momento de planificación Como en todo proceso educativo tiene que haber una planificación de la reunión. En la planificación tendremos que: • • • • • •

Elegir el tema que se desarrollará. Elaborar los objetivos de la reunión. Elaborar la motivación que se utilizará para desarrollar el tema. Definir las ideas que se desarrollarán. Preparar los materiales que se utilizarán. Coordinar con la promotora voluntaria para que nos apoye con el cuidado 83


Capítulo III

de los niños/as que asistan con sus padres. Preparar el ambiente de la reunión: ubicar las sillas formando un semicírculo, colocar algunos juguetes en el espacio en el que jugarán los niños/as.

A continuación te presentamos una propuesta de reunión educativa. Reunión educativa con padres de familia Tema que se desarrollará: Materiales y juguetes para los niños Objetivos de la reunión: - Reconocen la importancia de que los niños tengan objetos y materiales para jugar. - Identifican materiales o juguetes que necesitan sus niños. Actividad

Descripción

Materiales

Bienvenida

Se les dará la bienvenida a la reunión cantando una canción.

Presentación del tema o motivación

Se les mostrará dos láminas de niños que están jugando. Una de un bebé y otra Láminas de un niño de 2 años. ¿Qué ven en la lámina? ¿Qué está haciendo el niño? ¿Cómo creen que se siente?

Desarrollo del tema

Se dialogará con los padres a través de las siguientes preguntas. ¿Por qué será importante que los niños tengan objetos o materiales para coger y jugar? ¿Qué materiales o juguetes puede tener un niño que todavía no se desplaza por sí mismo? ¿Qué materiales o juguetes puede tener un niño que comienza a desplazarse, repta, gatea. ¿Qué materiales o juguetes puede tener un niño que camina?

Tiempo

Canción de 5 minutos bienvenida y pandereta. 15 minutos

Materiales y 30 minutos juguetes de la ludoteca por grupo de niños/as.

Se les mostrará los materiales que se ajustan a cada grupo de niños, dándoles ideas de cómo pueden elaborar o implementar algunos de ellos en sus hogares. Ideas para compartir: - Cuando los niños manipulan objetos van descubriendo lo que pueden hacer con ellos, y aprenden a establecer relaciones. Por ejemplo, pueden meter los palitos en una lata para producir sonidos, pueden voltear la cesta para que los objetos se caigan, entre otros. Así se hacen más inteligentes. - Es importante que los niños tengan objetos que puedan manipular por sí mismos. Objetos diversos (diverso tamaño, peso, forma, textura, que produzcan efectos distintos). Y objetos que sean seguros. -Los niños que tengan mayores oportunidades para manipular objetos diversos, se volverán cada día más ágiles, más hábiles e inteligentes. Aprenderán más cosas sobre los objetos que le rodean, para qué sirven, qué pueden hacer con ellos, entre otros.

Cierre de la reunión

84

Con participación de los participantes se hace un resumen del tema trabajado en Papelógrafo la reunión: y plumones. ¿Qué hemos aprendido sobre los materiales que necesitan los niños? ¿Cómo podemos promover el juego de los niños en nuestros hogares? Se orientará a los padres a definir acciones que pueden realizar en sus hogares para promover el juego de sus niños. Por ejemplo: organizar un espacio para que el niño pueda jugar, confeccionar juguetes, buscar materiales no estructurados que pueden servir para el juego del niño.

10 minutos


Capítulo III 3.3.2 Durante la reunión educativa: momento de ejecución Desarrollaremos el tema siguiendo los cuatro momentos de la reunión: bienvenida, presentación del tema o motivación, desarrollo del tema, cierre de la reunión. En el desarrollo del tema utilizaremos un lenguaje sencillo que todas las familias puedan entender. También promoveremos la participación de todos los asistentes y respetaremos los puntos de vista de las familias.

3.3.3 Después de la reunión educativa: momento de la evaluación Después de cada reunión evaluaremos nuestro desempeño y la forma cómo se ha desarrollado la reunión. Esta autoevaluación nos servirá para mejorar nuestro trabajo en una siguiente reunión educativa que realicemos con las familias. La siguiente escala de auto-observación puede ayudarnos en ese proceso. Nº

Rasgo definitorio

1

El ambiente de la reunión estuvo aseado y las sillas estuvieron organizadas.

2

Los juguetes que seleccioné para el juego libre de los niños/as fueron los más pertinentes.

3

La motivación que utilicé captó la atención y el interés de los participantes.

4

Las ideas que desarrollé fueron claras y comprensibles.

5

Los materiales que utilicé para desarrollar el tema fueron pertinentes.

6

He conseguido mantener el interés de los participantes en el desarrollo del tema.

7

He promovido y permitido la participación de todos.

8

He respetado todos los puntos de vista de los participantes.

9

He promovido el resumen de ideas claves al cierre de la reunión.

No

Observaciones

85


ANEXO 1: RIMAS Y JUEGOS VERBALES PARA EL GRUPO 2 Deditos

Este dedito compró un huevito (meñique); Este dedito lo rompió (anular), Este dedito le puso sal (dedo medio), Este dedito lo cocinó (índice), Y este gordo goloso se lo comió (pulgar). Autor Desconocido

Este fue por leña

Este fue por leña, (meñique) este la encendió, (anular) este encontró un huevo, (dedo medio) este lo frió, (índice) y este más chiquitito se lo comió. (pulgar) Graciela Repún

Qué linda manito

Que linda manito que tengo yo que linda y que grande que Dios me la dio. Qué linda manita Qué linda manita que tiene el bebé. Qué linda, qué mona, qué bonita es. Pequeños deditos. Rayitos de sol. Que gire, que gire como un girasol. Palmas, palmitas higos y castañitas naranjas y limón, para mi niño son. Graciela Repún

Cinco lobitos

Cinco lobitos tenía la loba. Cinco lobitos detrás de la escoba. Cinco tenía, cinco criaba y a todos los cinco tetita les daba. Cinco lobitos tenía la loba. Cinco lobitos detrás de la escoba. Cinco lavó, cinco peinó y a todos ellos, a la escuela mandó.

Pollito asado

Pollito asado, apimentado, apuchi, apuchi, que está quemado. Autor Desconocido

Arre Borriquito

Graciela Repún

Autor Desconocido

Cuando compre carne

Palmas, palmitas

Cuando compre carne No compre de aquí, Ni de aquí, ni de aquí Solamente de aquí.

Palmas, palmitas, que viene papá, palmas, palmitas que pronto vendrá. Tortas, tortitas Tortas, tortitas que viene papá. Tortas, tortitas que pronto vendrá. Y trae un perrito que hace gua, gua. Palmas palmitas, que viene papá. Y trae un borreguito que dice: baaaaaa.

Autor Desconocido

Esta pulguita

Esta pulguita sube, sube Esta pulguita te pica, te pica.

Autor Desconocido

La hormiguita Graciela Repún

86

Arre, borriquito vamos a Belén que mañana es fiesta y pasado también. Arre, borriquito vamos a Belén,

Esta era una hormiguita que buscaba su casita ¡y la encontró aquí!

Autor Desconocido


ANEXO 2: RIMAS PARA EL GRUPO 3 Tilín y Tolón

La vaquita

Dos conejitos al parque llegarán Tilín el flaquito Tolón el gordito

Mi linda vaquita preciosa “bollona” cuando me da leche se pone “monona”

¡Yo salto más alto! ¡Yo salto más lejos! los dos conejitos retozan contentos ¡Rebato adelante! ¡Rebato hacia atrás! Tilín y Tolón saltan al compás. Tocando la flauta tocando el tambor Tilín y Tolón dos motitas de algodón Roberto Rosario

Pato Camina el pato por aquí; por allí; de rato en rato dice cuá, cuá, cuá. Con pobre chaqueta corbata gagá; escarpín raqueta dice cuá, cuá, cuá José Tapia Aza

Los caballitos Pacatán, pacatán, pacatán… ¡ahí pasan los caballitos del capitán! ¡qué frescos, qué alegres, qué ligeros van!

Y su becerrito Inquieto le grita: ¡Mamita vaquita guárdame un poquito! La vaca dice mú y el becerrito mé… ¿A quién no le gusta leche con café? Teófilo Maguiña Cueva

La tijera Cuando me recorta el pelo la tijera de mamá, va diciendo en su revuelo: chiqui-chiqui-chiqui-cha… Aletea y se va y a mi oído cuchichea: chiqui-chiqui-chiqui-cha… Cuando el pelo me recorta la tijera de mamá charla más de lo que corta: chiqui-chiqui-chiqui-cha… Germán Berdiales

El león El león de algodón duerme en su sillón El león de papel toca el cascabel El león de juguete es un meterete El león de verdad en su jaula está. ¡Grrrr! Cecilia Kamen

Catalina Recabaren

87


Agua más agua Agua del río para mi tío. Agua de la fuente para el aguardiente. Agua del arroyo para el repollo. Agua de la gotera para la sementera. Agua del pozo para el esposo. Agua del mar para navegar. Agua del caño para el rebaño. Agua de Dios para los dos. Me canso Me canso decía el ganso. Yo me aburro dijo el burro. Yo no espero dijo el perro. Tras la loma Cantó la paloma Me pongo el gorro les gritó el zorro. Que llueva ¡Que llueva, que llueva, la Virgen de la Cueva! Los pajaritos cantan, la madre se levanta. Que sí, que no ¡que llueva un chaparrón! Agua Agua, San Marcos, rey de los charcos; para mi triguito que está muy bonito; para mi cebada que ya está granada; para mi melón que ya tiene flor; para mi sandía que ya está florida; para mi aceituna que ya tiene una Aserrín, aserrán

88

Aserrín, aserrán los perritos de San Juan, piden pan, no les dan; piden queso, les dan hueso por el pescuezo. Aserrín, aserrán los maderos de San Juan, piden pan, no les dan; piden queso, les dan hueso y les cortan el pescuezo. Mi chanchita Salta, salta mi canchita mi niñita de maíz, que si saltas de la ollita cuando acerco la nariz, diré a todos que estás viva mi canchita de maíz La rana Salta la rana salta otra vez salta al agua como tú ves. Salta que salta salta la rana nunca se cansa salta otra vez. Autores: Desconocidos


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: BLATTMANN, Elke. El juego infantil: juegos y juguetes en la vida del niño pequeño. En: Blattmann, E. y kischnick, R. El juego infantil: su importancia y significado para el saludable desarrollo del niño. Buenos Aires: Plaza Edición, 2002. DE TRUCHIS, Chantal. El despertar al mundo de tu bebé: el niño como protagonista de su propio desarrollo. Barcelona: Oniro, S.A. 2003. FALK, Judit. Mirar al niño. La escala de desarrollo del Instituto Pikler (Lóczy). Buenos Aires: Ediciones Ariana, 1997. PIKLER, Emmi. Importancia del movimiento e n el desarrollo de la persona. Iniciativa – Competencia. En http://www.aipl.org/page1-E.html. Acceso 10 de junio del 2010. RIVERO, Rosario. Juego y libertad de movimiento en niñas y niños menores de 3 años. Guía para profesora coordinadoras. Documento de trabajo. Proyecto de Educación en Áreas Rurales. Lima: Ministerio de Educación del Perú, 2005.

89


Este documento se terminó de imprimir en los talleres gráficos de PUNTO Y GRAFIA S.A.C. Av. Del Río 113 Pueblo Libre /Telf.:332-2328 Lima - Perú


L

PRO YEC TO

“FU NC ION AM IEN TO

YG ES TI ON

DE

AS C E OT D U

N CIÓ N E AT A AL R PA

IMERA INFANCIA” R P A AL

MANUAL DE INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO LUDOTECAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.