Proyecto: Participación y Vigilancia Ciudadana para la Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y el Ejercicio pleno de los Derechos Humanos
Manual de Educación Sanitaria
Agua:
Uso eficiente y de calidad
DIACONIA Asociación Evangélica Luterana de Ayuda para el Desarrollo Comunal
Proyecto: Participación y Vigilancia Ciudadana para la Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y el Ejercicio Pleno de los Derechos Humanos
© Manual de Educación Sanitaria
Agua:
Uso eficiente
y de calidad
ISBN N° 978-612-46247-0-4 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú 2012-08271
DIACONIA Asociación Evangélica Luterana de Ayuda para el Desarrollo Comunal Jr. General Orbegoso 710, Breña, Lima 5, Perú Teléfonos: (511) 423 5245 | 431 7121 Fax: (511) 431 8010 central@diaconiaperu.org www.diaconiaperu.org Dirección Ejecutiva Elena Cedillo Vargas Diseño y diagramación Malena Caro Rodolfo Loyola Impresión Chätäro Editores EIRL Psje. Juan de Arona 151, Los Olivos chataroeditores@yahoo.com Primera edición Tiraje: 1000 ejemplares Julio, 2012
Manual de Educación Sanitaria
Agua:
Uso eficiente y de calidad
DIACONIA Asociación Evangélica Luterana de Ayuda para el Desarrollo Comunal
Contenidos Presentación Importancia del Agua para la Salud y la Vida Concepto y características del agua “Sin agua no hay vida” Disponibilidad de agua Ciclo del agua Enfermedades relacionadas con el agua contaminada Ruta de la contaminación fecal-oral Enfermedades transmitidas por el agua y su impacto en la salud de niñas y niños. ¿Qué se entiende por contaminación de agua? Maneras de contaminar el agua ¿Quiénes son los responsables de la contaminación? ¿Quién maneja el agua en la comunidad?
3 5 5 6 7 8 10 11
La calidad del agua Normas peruanas para garantizar la calidad del agua Requisitos para ser un agua de calidad para el consumo humano Agua segura Tratamiento del agua para consumo humano Limpieza y desinfección de los reservorios de agua
15 15 16
Uso eficiente del agua Uso eficiente del agua La importancia de cuidar el agua Prácticas personales y comunitarias de uso eficiente del agua
21 21 21 22
Algunas prácticas necesarias de educación sanitaria
24
12 12 13 14
16 18 19
Presentación El Proyecto: Participación y vigilancia Ciudadana para la gestión Sostenible de los Recursos Naturales y el Ejercicio Pleno de los Derechos Humanos, contribuye al uso sostenible de los recursos naturales, entre ellos el AGUA como elemento fundamental para sobrevivir. Teniendo en cuenta que existe contaminación creciente en el país y que afecta a las poblaciones más pobres por carecer de este bien y además por obtenerlo sin la calidad necesaria; motiva que alcancemos el presente: Manual de Educación Sanitaria. Agua: Uso eficiente y de calidad, donde abordamos la Educación Sanitaria como uno de los medios más importantes para generar cambios de conducta necesarios a nivel individual y comunitario, para interrumpir las vías de transmisión de enfermedades asociadas con el agua y el saneamiento. El manual está dirigido a las poblaciones de la cuenca del río Casma, donde se desarrolla el Proyecto y contiene mensajes sobre la importancia del agua para la salud, la calidad del agua, el uso eficiente y alcanza también algunas prácticas necesarias de Educación Sanitaria.
3
Capítulo
1
Importancia del agua
para la salud y la vida En la Primera Parte, se tratan los siguientes temas: Concepto y características del agua “Sin agua no hay vida” Disponibilidad de agua Ciclo del agua Enfermedades relacionadas con el agua contaminada Ruta de la contaminación fecal-oral Enfermedades transmitidas por el agua y su impacto en la salud de niñas y niños. ¿Qué se entiende por contaminación de agua? Maneras de contaminar el agua ¿Quiénes son los responsables de la contaminación? ¿Quién maneja el agua en la comunidad?
Concepto y características del agua “Sin agua no hay vida” El agua es una sustancia inodora, insípida e incolora que se puede presentar en tres estados físicos: sólido, líquido y gaseoso. La unidad de agua está formada por dos compuestos: hidrógeno y oxigeno; por eso se le conoce como H2O y es químicamente neutra (pH 7). El agua hierve a 100°C a nivel del mar, pero en la altura su punto de ebullición disminuye. Se congela a 0°C a nivel mar; sin embargo en zonas de mayor altura, el agua se congela a menor temperatura .
5
Disponibilidad de agua Nuestro planeta esta cubierto por agua en sus tres cuartas partes. La mayor parte es salada y forma los grandes océanos que rodean los continentes. Una parte del agua que cubre la tierra, esta congelada en los polos, y la otra parte está formando los ríos, lagos y lagunas. También encontramos agua debajo del suelo que es la que forma los mantos acuíferos o aguas subterráneas. Arriba, en la atmósfera, el agua se encuentra como vapor en forma de nubes. Disponibilidad de agua dulce A pesar de que el 75 % de la superficie de la tierra está cubierta de agua, no toda es apta para el consumo humano. Del 100% de agua en la Tierra el 97 % es salada.
¡Solo el 3 % del total del agua de la tierra es dulce! Pero de este 3% la mayor parte está congelada en los polos. Por lo tanto, solo un 0.5 % del agua del planeta es agua dulce disponible y se encuentra en los mantos acuíferos subterráneos o como agua superficial (ríos, quebradas, lagos, y otros). Sin agua no hay vida El agua es un elemento básico para mantener la vida del planeta tierra. Todo ser vivo necesita del agua para mantenerse, crecer y desarrollarse. El agua es un recurso vital para los seres humanos. Dependemos del agua para sobrevivir, la requerimos para beber, para nuestra higiene, la producción de alimentos, las actividades industriales, la generación de energía hidroeléctrica y otras actividades industriales. Cuando las personas no disponen de agua, en cantidad y calidad suficientes, están propensas a contraer enfermedades relacionadas con el agua. Dado que disponemos de ella en poca cantidad y es vital, la debemos cuidar como un verdadero tesoro. Debemos tener en cuenta que el agua tiene un ciclo.
6
Ciclo del Agua Hablar del ciclo de la agua es cómo decir que el agua de la tierra se recicla. El ciclo incluye la condensación, precipitación en forma de lluvia, la evaporación y transpiración para luego darse nuevamente su condensación. El agua de la tierra continua cambiando de agua líquida al vapor y viceversa. Este ciclo sucede a causa del calor del sol y de la gravedad.
CONDENSACIÓN NIEVE LLUVIA
EVAPORACIÓN TRANSPIRACIÓN
ES
CO
RR
EN
TÍA
LAGO
OCÉANO
PERCOLACIÓN
CORRIENTE SUBTERRÁNEA
7
Enfermedades relacionadas con el agua contaminada El agua es el elemento fundamental para la subsistencia de los seres vivos. El agua potable debe tener las siguientes características: Carecer de sustancias orgánicas en suspensión. Ser clara, incolora, inodora, insípida y con un residuo salino inferior al 5%. Pero, no siempre encontramos el agua apta para ser consumida por las personas. En algunas zonas, el agua se encuentra contaminada o se presume que está contaminada. Para saber si el agua es apta para el consumo humano, debe ser sometida a una serie de análisis de control de calidad. Si al analizarla presenta microorganismos que se encuentran en las heces fecales, el agua tendrá contaminación fecal y acarreará enfermedades.
Niño enfermo
Agua contaminada con restos fecales
8
Todas las personas son sensibles a estas enfermedades, especialmente los niños y las niñas; quienes pueden contraerlas al beber o comer alimentos lavados o mal cocidos con esta agua contaminada. Entre las enfermedades que se transmiten a través del agua contaminada tenemos: cólera, tifus y hepatitis A, fiebre tifoidea y polio. Hay otras enfermedades, como el dengue o la malaria, que se transmiten por mosquitos que se reproducen en los depósitos de agua limpia. La principal causa de aparición de enfermedades se deben a que no se practican buenos hábitos higiénicos a nivel personal, como en la manipulación del agua y los alimentos. Continuamente la ruta de la contaminación del agua se da a través de las manos y los alimentos generando el círculo fecal - oral.
CACA
AGUA
BOCA
DIARREA
9
Ruta de la contaminación fecal –oral La eliminación inadecuada de las excretas humanas contamina el agua, las manos y los alimentos. Es a través de estos tres medios que los microorganismos ingresan por la boca y producen las enfermedades y la muerte. Esto ocurre debido a las conductas inadecuadas de higiene, a la falta de educación sanitaria y por beber agua de mala calidad.
10
Enfermedades transmitidas por el agua y su impacto en la salud de niñas y niños En lugares donde no hay agua segura ni saneamiento, los niños y niñas se encuentran en mayor riesgo de contraer enfermedades diarreicas. Cuando ocurre una diarrea se pierde mucho líquido y sales minerales, y si son prolongadas y no se repone el líquido perdido, se produce deshidratación. Esto puede llevar rápidamente a estados graves e incluso a la muerte. Además, si un niño o una niña con diarrea no consume alimentos de buena calidad se expone a la desnutrición, porque la diarrea le hace eliminar los nutrientes importantes de su cuerpo. Es muy importante tener buenos hábitos respecto al uso del agua en el hogar y la escuela. Para ello debemos aprender el lavado correcto de manos y consumir siempre agua potable, ya sea tratada o hervida. Debemos usar el baño o letrina correctamente. Limpiar la casa, el cuarto, los utensilios de cocina y el baño diariamente con detergente o jabón. Mantener el agua y los alimentos que consumiremos en recipientes limpios y bien tapados. En la escuela, debemos lavarnos las manos con agua y jabón antes de comer y después de ir al baño, como una medida higiénica permanente. Es necesario que desde temprana edad los niños y las niñas tengan acceso al agua segura y que conozcan la relación que existe entre el agua, la salud y el desarrollo.
11
¿Qué se entiende por Contaminación del agua? Es la presencia de sustancias químicas o de otra naturaleza en concentraciones superiores a las condiciones naturales. Entre los contaminantes más importantes se encuentran los microbios, los metales pesados, los químicos orgánicos, aceites y sedimentos. El calor también puede ser un agente contaminante al elevar la temperatura del agua.
Maneras de contaminar el agua El agua se contamina cuando le echan residuos sólidos o materiales contaminantes (orgánicas o inorgánicas) que deterioran su calidad. Un indicador importante de la calidad del agua es la Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) que representa la cantidad de oxígeno disuelto en el agua que se necesita para que los organismos vivos puedan existir en ese medio acuático sin asfixiarse.
12
Quiénes son los responsables de la Contaminación? Todos los que vivimos y trabajamos en la cuenca de donde proviene el agua, tenemos algún grado de responsabilidad, porque de todos/as depende su manejo. Lo primero que se debe cuidar es la fuente de donde proviene el agua que consumimos, el agua viene por una cuenca. La cuenca es el área física y geográfica donde las aguas superficiales y subterráneas se vierten a un río principal.
13
¿Quién maneja el agua en la comunidad? Son diversas las personas que tienen que ver con el manejo del agua; esta llega a la comunidad y luego al hogar, entonces depende de todos y todas para que logremos buenos resultados y para que estemos bien de salud: Si el agua llega por tuberías y abrimos el caño o grifo dependerá de las personas que la usen de forma adecuada o inadecuada. Si la desperdiciamos, estamos haciendo que las demás personas tengan menos agua. Si recogemos el agua con recipientes limpios, la trasladamos y almacenamos en otros recipientes y lo hacemos de manera cuidadosa, como por ejemplo: tapando el recipiente para evitar la contaminación y extrayendo el agua en recipientes limpios y en cantidades necesarias, entonces estaremos protegiendo nuestra agua.
14
Capítulo
2
La calidad del agua
En la segunda parte se tratan los siguientes temas: Normas peruanas para garantizar la calidad del agua Requisitos para ser un agua de calidad para el consumo humano Agua segura Tratamiento de agua para consumo humano Limpieza y desinfección de los reservorios de agua
Normas peruanas para garantizar la calidad del agua El Decreto Supremo 031-2010-SA Reglamento de la calidad de agua para consumo humano, dice:
“El agua es uno de los bienes más importantes y escasos que tienen las personas alrededor del mundo, nuestro país no es una excepción; muchas de nuestras poblaciones se ven obligados a beber de fuentes cuya calidad deja mucho que desear y produce un sin fin de enfermedades a niños y adultos. El acceso al agua potable es una necesidad primaria y por lo tanto un derecho humano fundamental.”
15
Requisitos para ser un agua de calidad para Consumo Humano Según los artículos 59 y 60 del Reglamento de calidad del Agua del Perú, el agua apta para el consumo humano es toda agua inocua para la salud que cumple los requisitos de calidad establecidos. Toda agua para el consumo humano debe estar libre de: Bacterias coliformes totales termo tolerantes y escherichia coli. Virus. Huevos y larvas de helmintos, quistes y ooquistes de protozoarios patógenos. Organismos de vida libre, como algas, protozoarios, copépedos, rotíferos y nematodos en todos sus estadios evolutivos; y para el caso de las bacterias heterotróficos menos de 500 UFC*/ml a 35 grados centígrados. La calidad del agua que bebemos es de responsabilidad del Estado, específicamente del Ministerio de Salud, quién tiene la competencia en aspectos de saneamiento ambiental debiendo formular las políticas y dictar las normas de calidad sanitaria del agua y de protección del ambiente, con la finalidad que todas las personas consuman agua de calidad, libre de contaminación.
Agua segura El agua segura es el agua apta para el consumo humano, de buena calidad y que no genera enfermedades. Es un agua que ha sido sometida a algún proceso de potabilización o purificación casera. Sin embargo, determinar que un agua es segura solo en función de su calidad no es suficiente, la definición debe incluir otros aspectos como:
Agua segura =
Cobertura + Cantidad + Calidad + Continuidad + Costo + Cultura hídrica
* UFC: Unidad Formadora de Colonias
16
Todos los aspectos anteriormente señalados definen el acceso al agua segura.
Cobertura: Significa que el agua debe llegar a todas las personas sin restricciones. Nadie debe quedar excluido del acceso al agua de buena calidad. Cantidad: Se refiere a la necesidad de que las personas tengan acceso a una dotación de agua suficiente para satisfacer sus necesidades básicas: bebida, cocina, higiene personal, limpieza de la vivienda y lavado de ropa. Calidad: Quiere decir que el agua se encuentra libre de elementos que la contaminen. Por su importancia para la salud pública, la calidad del agua merece especial atención. Continuidad: Significa que el servicio de agua debe llegar en forma continua y permanente. Lo ideal es disponer de agua durante las 24 horas del día. La no continuidad o el suministro por horas, además de ocasionar inconvenientes debido a que obliga al almacenamiento intradomiciliario, afecta la calidad y puede generar problemas de contaminación en las redes de distribución.
Costo: El agua es un bien social pero también económico, cuya obtención y distribución implica un costo. Este costo ha de incluir el tratamiento, el mantenimiento y la reparación de las instalaciones, así como los gastos administrativos que un buen servicio requiere. Cultura hídrica: Es el conjunto de costumbres, valores, actitudes y hábitos que una persona o una sociedad tienen con respecto a la importancia del agua para el desarrollo de todo ser vivo, la disponibilidad del recurso en su entorno y las acciones necesarias para obtenerla, tratarla, distribuirla, cuidarla y reutilizarla.
17
Tratamiento del agua para consumo humano Para que el agua sea sanitariamente segura debe estar libre de sustancias nocivas a la salud humana. En lugares en donde no hay sistema de abastecimiento de agua sanitariamente segura, es responsabilidad de la familia de tratar y mantener el agua limpia, es importante que todos conozcamos las prรกcticas de desinfecciรณn del agua como procedimiento eficaz para hacerla apta para el consumo humano.
El procedimiento que mรกs se utiliza para el tratamiento de agua a nivel domiciliario es el hervido. Hervido: Es una forma efectiva para matar los microbios, consiste en calentar el agua hasta que hierva mรกs de un minuto. Dejรกndola enfriar para su posterior consumo. Debe de mantenerse siempre tapada.
18
Limpieza de los reservorios de agua La limpieza de los tanques de cemento o de los llamados Eternit deben hacerse cada 6 meses. Los de plástico o fibra de vidrio deben ser lavados y desinfectados una vez al año. Pasos a seguir en la limpieza de los tanques de agua: 1. Cerrar la llave de paso de alimentación del agua a la instalación 2. Cortar el ingreso de agua al tanque cerrando la llave de paso. 3. Abrir todos los caños para que el tanque se quede vacío. Tratar de que queden 15 cm. de agua y no agitarlo. 4. Con un cepillo o escoba de plástico y un balde, destinados solo para este uso, remover la suciedad de las paredes y del piso utilizando el agua que quedó en el fondo del tanque. 5. Botar el agua a través de la válvula de limpieza del tanque. En caso de no tener esta válvula botar el agua por los caños. 6. Ingresar agua limpia para que se enjuague el tanque completamente, varias veces, hasta que el agua salga limpia.
19
Capítulo
3
Uso eficiente del agua
En la tercera parte se tratan los siguientes temas: Uso eficiente del agua La importancia de cuidar el agua Prácticas personales y comunitarias de uso eficiente de agua. Algunas prácticas de educación sanitaria.
Uso eficiente del agua El Concepto de "uso eficiente del agua" incluye cualquier medida que reduzca la cantidad de agua que se utiliza para realizar cualquier actividad, y que favorezca el mantenimiento o mejoramiento de la calidad de agua. El uso eficiente del agua es básico para el desarrollo sostenible y para asegurar que hayan suficientes recursos para generaciones futuras.
La importancia de cuidar el agua ¿Por qué debemos cuidar el agua? Porque el agua es un bien escaso, es imprescindible para la vida humana y para el mantenimiento del equilibrio ecológico; existe una distribución desigual en espacio y tiempo, y también tenemos una creciente contaminación de la calidad, además de los efectos del cambio climático, entonces debemos poner mayores cuidados. El agua es un bien social. Todos tenemos derecho al disfrute de un medio ambiente sano, con recreo, protección y buena calidad de vida.
20
Prácticas personales de uso eficiente del agua Cambiar hábitos Usar el agua para lo necesario y en cantidad suficiente, tratar de reutilizar en lo posible lo que se pueda de agua. Usar depósitos limpios y con tapa para evitar su contaminación, no colocar los depósitos de agua en el suelo. Evitar el goteo en los grifos de agua. Para lavar la vajilla no mantenga la llave del agua abierta, lave en un recipiente, abra la llave para enjuagar, no use gran cantidad de detergente, así contaminará menos el agua. Cuando se bañe, no se enjabone con la ducha abierta, se pueden perder un promedio de 20 litros de agua por minuto. Mantenga los depósitos de agua limpios, desinfecte los tanques de agua cada 6 meses. Para limpiar y lavar veredas utilice un balde, nunca una manguera.
21
Prácticas comunitarias de uso eficiente del agua Lograr la participación de todos/as de manera organizada, sólo juntando nuestros esfuerzos es posible que logremos mejorar. Distribuir entre vecinos y amigos folletos informativos sobre el buen uso del agua. En las asambleas comunitarias compartir temas que fomenten la conservación y protección de los recursos hídricos y del ambiente en general. Asistir a capacitación para aprender el mejoramiento del manejo del agua. Participar de eventos para promover el uso eficiente y de calidad del agua.
Cuidar el agua es responsabilidad de todos
22
El Agua y la taria Alimen Seguridad RZO
22 de MA
dadana u i C a i c n y Vigila aturales n N ó s i o c s a r p u i los Rec : Partic umanos H Proyecto n Sostenible de s o h c estió los Dere para la G rcicio Pleno de MBIENTE A L E D N e IÓ j y el E PRESERVAC
MANOS Y
HOS HU C E R E D E D RAS
Casma o í R l s e d Humano uenca C s o a l h c o e d r e Cuidan ndo los D de Paz e i d n e f e Cultura ndo y d Difundie omentando una yF
PROMOTO
Algunas practicas necesarias de EducaciĂłn Sanitaria Debemos tener en cuenta que para mantener la salud, debemos lavarnos las manos en 5 momentos crĂticos:
1 Antes de cocinar
Antes de comer 2
24
3 Antes de darle de lactar al bebé
4 Después de cambiar el pañal al bebe
5 Después de salir del baño o letrina
25
Técnica correcta del lavado de las manos
Mojar las manos con agua a chorro
2
1
3
Frotar con jabón las manos, dedos, hasta formar espuma, entrelazándolos y moviendo primero en una dirección y luego en la dirección contraria
4 Enjuagar las manos con agua de chorro hasta que se quite el jabón
26
5 Secar las manos con una toalla o tela limpia
Manipulación adecuada del agua
Almacenarla en lugares altos, no depositar los recipientes en el suelo, al alcance de los niños, ni de los animales. Usar depósitos limpios y con tapa para evitar la contaminación y se debe utilizar un cucharón para sacarla, de manera que las manos no tengan contacto con el agua. La calidad del agua puede cambiar en el tiempo, por eso es necesario controlarla, cambiándola con regularidad. Lavar los recipientes que contendrán agua para cocinar, por dentro y por fuera diariamente. Además, lavar diariamente el recipiente que se usa para lavar los utensilios con agua y jabón, cepillando o eliminando residuos y costras.
27
La desinfección se debe hacer una vez por semana con una solución de agua con lejía de la siguiente manera:
Para lavar y desinfectar superficies como: mesas, tablas de picar, paredes, pisos entre otras. 1 vaso de lejía por balde o depósito de agua Para potabilización de agua: 2 gotas por litro de agua y dejar reposar 30 minutos antes de usarla Para desinfección de verdura: 1 gota por litro de agua y dejar reposar 30 minutos para que el cloro haga efecto
1 Litro
28
Precauciones para el uso de la lejía
La lejía, es un producto corrosivo que debe tratarse con cuidado porque es dañino para la salud y por tanto debe mantenerse fuera del alcance de los niños y de los animales, sin embargo, a pesar de lo poderosa que es la lejía, su acción corrosiva desaparece en la medida que va actuando y termina descomponiéndose en sal y agua. La lejía que se desecha seguirá cumpliendo su acción limpiadora hasta perder todo su poder corrosivo y antiséptico. Por esa razón no afecta el medio ambiente. También es importante tener en cuenta que la lejía se degrada con la luz, entonces se debe mantener en lugares oscuros fuera del alcance de los niños y de los animales.
LEJIA
LEJIA
La lejía se debe mantener en lugares oscuros fuera del alcance de los niños y de los animales.
29
Cuidados para mantener el medio ambiente limpio Las excretas son el conjunto de deposiciones orgánicas de humanos y animales. Cuando éstas no se eliminan adecuadamente pueden provocar daños a la salud de las personas y pueden contaminar los diferentes componentes ambientales principalmente el suelo, el aire y el agua. El baño o letrina sirve para hacer las necesidades en un lugar seguro evitando así: contaminar el medio ambiente y propagar enfermedades que se transmiten por el aire, el agua, los insectos y los animales.
¿Cómo eliminar adecuadamente las excretas? Las excretas pueden eliminarse correctamente construyendo una letrina sanitaria de fosa simple; para esto debemos tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: Ubicarla en un terreno más bajo que el nivel de la fuente de agua a una distancia no menor de 30 metros de ella. Nunca ubicarla cerca de árboles de raíces gruesas o largas. La letrina debe guardar una distancia no menor de 6 metros de la vivienda.
30
Letrina limpia Para mantener nuestra letrina limpia, debemos: Asear la letrina por lo menos dos veces a la semana. Echar los papeles sucios al mismo hoyo de la letrina. Mantener las letrinas bien tapadas y cerradas para evitar la entrada de insectos y otros animales. Cuando se inicia el uso de una letrina se recomienda (de preferencia) echarle estiĂŠrcol fresco de caballo o vaca, lo cual facilita el inicio del proceso de digestiĂłn y evita la producciĂłn de malos olores. Limpiar diariamente la losa. Limpiar semanalmente las paredes interiores y la parte externa de nuestra letrina. Echar hasta 2 palas semanales de cal.
31
Bibliografia: BOURGUETT ORTIZ, Victor J. Manual de Uso eficiente y Racional de Agua. CEDAL Centro de Asesoría Laboral de Perú. Desafíos del Derecho Humano al Agua en el Perú, Lima, Perú, 2005. CRUZ ROJA AMERICANA, Sede Guatemala. Módulo Educativo “Uso y manejo del agua”, 2002. DIACONIA - PRONASAR. Agua para todos: Materiales Educativos, 2011. UNMSM. Instituto de Medicina Tropical “Daniel A. Carrión”, Sección Epidemiología. El agua y las Implicancias sobre la Salud. PDF en www.epinedperu.net
DIACONIA Asociación Evangélica Luterana de Ayuda para el Desarrollo Comunal
Jr. General Orbegoso 710 Breña, Lima 5, Perú Tel.: (511) 4235245 - 4317121 Fax.: (511) 4318010 E-mail: central@diaconia.org
www.diaconiaperu.org
Manual de Educación Sanitaria
Agua:
Uso eficiente
y de calidad
ISBN: 978-612-46247-0-4