iosas para
el D esarrol l
- FA
DES -
o
milias A m Fa
on
Manual para el fortalecimiento de Capacidades © DIACONIA Asociación Evangélica Luterana de Ayuda para el Desarrollo Comunal Jr. General Orbegoso Nº 710, Breña, Lima 5 - Perú Teléfonos: (51-1) 423-5245 / 431-7121 Fax: 431-8010 E-mail: central@diaconiaperu.org Web: www.diaconiaperu.org Dirección Ejecutiva: Elena Cedillo Vargas Equipo Técnico del Proyecto: Máximo Contreras Lobato Santa H.Lugo Ambrocio Noemí Y. Palomino Huacho Equipo Técnico de Recursos Hídricos: Ing. Henry Salazar Chiroque Diagramación e impresión: Punto & Grafía S.A.C. Av. Del Río 113, Pueblo Libre, Lima - Perú Teléfono: 332-2328 / Fax: 424-4503 E-mail: puntografiasrl@gmail.com Primera edición: Tiraje: 850 ejemplares Octubre, 2011 ISBN Nº 978-612-45956-9-1 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2011-13095
Índice 1. Sexo y Género ........................................................................................
06
1.1 Dinámica “El Marciano”.................................................................
06
1.2 Dinámica “Aprendiendo a valorarnos” .....................................
09
2. Equidad de Género..............................................................................
11
2.1 Niña o niño ¿Dónde está la diferencia? ...................................
11
2.2 Género no significa mujer/ Sexo no significa Género ........
12
2.3 Dinámica del Tiempo “El quehacer diario de la mujer y del varón......................................................
13
2.4 Lograremos construir la Equidad ...............................................................................................
15
2.5 Cuatro formas para promover la equidad ...............................................................................................
15
2.6 Dinámica “La biografía de una mujer y un hombre que trabajan por la Equidad” ...............................
15
3. Violencia contra la mujer ...................................................................
17
3.1 ¿Por qué la violencia contra la mujer?......................................
17
3.2 ¿Qué entendemos por violencia contra la mujer?...............
17
3.3 Tipos de violencia ............................................................................
18
4. Derecho a la Integridad Física .........................................................
19
4.1 Dinámica “Historias de la Violencia” ..........................................
19
4.2 Dinámica “Daños ocasionados en el cuerpo de la mujer”.........................................................................
20
5. Derecho a la Integridad Psicológica..............................................
21
5.1 Consecuencias de la Violencia Psicológica .............................
22
5.2 Dinámica “Expresando mis sentimientos” ..............................
23
5.3 Dinámica “Secuelas de la violencia psicológica”...................
25
5.4 Dinámica “Viviendo con la violencia psicológica”................
27
6. Derecho a la Integridad Sexual .......................................................
29
6.1 ¿Qué es el Derecho a la Integridad sexual? ............................
29
6.2 ¿Qué es la violencia sexual? .........................................................
29
6.3 Formas de violencia sexual .........................................................
29
6.4 Indicios que ayudan a reconocer un acto de violencia sexual ..........................................................................
30
6.5 Dinámica “Nuestra integridad sexual”......................................
31
6.6 Defendiendo nuestra dignidad ..................................................
32
6.7 La denuncia .......................................................................................
33
6.8 Dinámica “Realizando mi denuncia” .........................................
34
Presentación
El presente manual de capacitación sobre Equidad de Género, pretende ser una herramienta pedagógica que busca potenciar y desarrollar capacidades, para mejorar las condiciones de vida de las familias y comunidades de la Provincia de Huamalíes. Se presenta un modelo de capacitación para adultos que contiene herramientas que facilitan el trabajo con las familias y la comunidad. A través de este manual reflexionaremos sobre el enfoque de género, lo que nos permitirá comprender la realidad de manera diferente, usando “Lentes” que nos ayuden a identificar las diferencias que construímos al vivir en sociedad y que afectan de diferentes maneras a mujeres y varones. Lo que después se expresa en las actitudes, creencias, acciones y en el quehacer político, generando roles y relaciones de poder inequitativas entre hombres y mujeres. El manual desarrolla los temas de sexo y género, equidad de género, violencia contra la mujer y el varón, derecho a la integridad física, derecho a la integridad psicológica y derecho a la integridad sexual; así mismo, cada tema propone el desarrollo de dinámicas, historias, entre otros, que se definen paso a paso de manera práctica y sencilla. Este manual será de gran ayuda y beneficio para la labor de los y las promotoras, docentes y facilitadores, ya que ayudará a orientar y educar a las familias en temas donde se fortalezcan lazos de unión y comunicación, mejorando asi la calidad de vida de las familias y de la comunidad.
1 Sexo y
Género
1.1 Dinámica “El Marciano”
6
Objetivo: Identificar las características de varones y mujeres. Tiempo: 1/2 hora aproximadamente Materiales: Papelotes, plumones de colores, cinta masking tape, tarjetas, etc. Instrucciones: • Formar grupos para trabajar • Ejercicio de motivación: El o la facilitadora dirá: ha recibido un visitante de otro planeta llamado Marciano, este ser extraterrestre ha venido para conocer a los habitantes de la tierra, pero estaba muy confundido porque no sabe diferenciarlos y quiere relacionarse con las personas de nuestro planeta, entonces ayudemosle a conocer: Los dos grupos escribirán un listado de todas las diferencias que existen entre varón y mujer. • Colocar 2 papelotes en la pared o paneles con el título MUJER o VARON, en caso la población no sepa leer o escribir se utilizaran íconos representativos de ambos sexos, luego cada grupo elige un coordinador o coordinadora de grupo (asegurar que sepa leer y/o escribir) y escribirá en los papelotes las características de la mujer o varón. • Para que todos y todas participen, se les pide que den sus
•
•
• •
•
ideas, pueden hacerlo verbalmente o escribiendo como lluvia de ideas utilizando tarjetas de cartulina. Para motivar la participación de todos y todas el coordinador o coordinadora, arrojará una pelota liviana o hecha de papel y antes de pasarla a otra persona deberá lanzar su idea, hasta lograr la mayor cantidad de características y atributos para ser escritas en el papelógrafo. Concluído el listado, el o la coordinadora de grupo a manera de pregunta pide a los participantes que identifiquen cuales de esas características cambian con el tiempo y cuáles no, marcando con la letra “C” de cambio o la “N” de natural, al costado de las frases con un color diferente de plumón utilizado. En seguida se pregunta a los y las participantes ¿qué hay en común entre las palabras subrayadas?, y ¿cuáles de ellas son características físicas y cuáles sociales o culturales? Haciendo este ejercicio el o la facilitadora explica de manera teórica los alcances de la distinción entre Sexo y Género. Los grupos se juntan y se abre una rueda de diálogo, para intercambiar ejemplos de la realidad local y absolver interrogantes. Terminar la reflexión sobre el tema.
Mujer
Varón
7
1
Recuerda que: Sexo
Son las características biológicas que cada uno tiene
Anatomía Fisiología Hormonal
Es NATURAL
Género Conjunto de pautas de conducta o patrones de relaciones asignadas a cada sexo en las diferentes culturas.
8
Actividades Espacios Atributos
Los Roles de Género: Dividen el trabajo social teniendo como base el sexo, asignando a los varones las tareas productivas y a las mujeres las tareas reproductivas.
De acuerdo a estos roles, la mujer es madre, ama de casa y el varón es proveedor económico y jefe del hogar. Lo femenino es reproducción y lo masculino es producción.
Entonces… Si los roles de género y las costumbres cambian con el tiempo, las mujeres también podemos cambiar.
Es APRENDIDO
¿Por dónde empezamos? • Reconociendo nuestras cualidades (aspectos positivos), así las otras personas nos valoraran más. • Capacitándonos permanentemente para mejorar nuestro desarrollo personal. • Animándonos a realizar actividades productivas que nos genere ingresos económicos. • Participando en actividades a favor de nuestra localidad y ejercer cargos vecinales.
1.2 Dinámica “Aprendiendo a Valorarnos” Objetivo: • Comprender que todos los seres humanos tenemos los mismos derechos y deberes para ser tratados con respeto. Tiempo: 40 Minutos Materiales: • Papelote, plumones, cinta masking tape. ¿Cómo lo haremos? La o el facilitador forma grupos con las y los participantes para trabajar sobre el valor de la persona humana. Les entregan un papelote por grupo, plumones y se hace la siguiente reflexión: Todos los días compramos algo como pan, azúcar, arroz, leche, fruta, útiles de aseo y otras cosas más. ¿Conocemos el precio de cada una de esas cosas? Vamos a recordar ¿cuánto vale cada una de estas cosas?. La o el facilitador pregunta el precio de cada producto que compran comúnmente. Luego dice: “lo que no sabemos es el precio de una persona” y pregunta: ¿Cuánto vale una persona? Una vez realizada la pregunta, se pide que piensen un momento para que puedan entender. Seguidamente se promueve el diálogo en el grupo formulando las siguientes preguntas:
9
¿Alguien pueden vender a una persona? ¿Porqué? ¿Cuál es su valor? • • • •
10
Los mensajes de reflexión al grupo serán: Cada persona tiene un valor diferente por las cualidades que desarrolla. Su valor está en su dignidad humana. Su cuerpo y su mente merecen todo el respeto. Nadie puede dañar, golpear, violar, matar o insultar a las personas. La dignidad humana se expresa en el respeto a la integridad de la persona en su seguridad, en sus derechos y en el cumplimiento de sus obligaciones.
Todos los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad y derecho.
Las personas no somos cosas ni objetos, por lo tanto, no tenemos un valor económico, no tenemos un precio. Tenemos dignidad humana y autoestima.
2 Equidad y Género
2.1 Niña o niño ¿Dónde está la diferencia? Cuando nace una criatura, los familiares y amigos del papá y la mamá dicen: ¡Qué suerte tienes, te ha salido un varón! ¡Qué bueno, es una niña, te va ayudar en la casa! Al niño hay que regalarle un carro a la niña hay que regalarle una muñeca ¡Es niña! una colchita rosada!
La diferencia entre un niño y una niña solo está en el sexo (características biológicas específicamente genitales y capacidades reproductivas) sin embargo cuando los niños y las niñas nacen generalmente se hace la diferenciación con pequeñas cosas como los colores de la ropa. Celeste =fuerza, rosado = delicadeza; quizá de una manera inconsciente les estamos diciendo como serán más tarde. Resulta errado pensar que el sexo con el que nacemos determina nuestra personalidad, habilidades y capacidades. Aún no hemos terminado de abrir los ojos y las personas que nos rodean empiezan a darnos diferentes roles entre varones y mujeres, marcando así el inicio de las desigualdades.
REFLEXIONEMOS… Los juguetes y los juegos no tienen “sexo”. Debemos permitir a las niñas y a los niños jugar diversos juegos y con los mismos juguetes. Superemos los perjuicios de juzgar a las personas por su aspecto físico. Todas y todos somos diferentes y eso nos hace personas únicas. Debemos aceptarnos y respetarnos, sin diferencias por el sexo. Todas y todos valemos por haber nacido personas.
11
2.2 Género no significa mujer/ Sexo no significa Género • Los hombres y las mujeres nos diferenciamos porque tenemos diferentes características fisiológicas y sexuales con las que nacemos. Por ejemplo, las mujeres tenemos vagina y los hombres pene. • Cuando las personas son adultas, a los hombres les crece barbas y a las mujeres les desarrolla los senos, los hombres tienen la voz más gruesa que las mujeres. • El género es construído a partir de nuestras diferencias sexuales y físicas. Se asigna de manera diferenciada a hombres y mujeres, un conjunto de actividades, normas, formas de comportamiento, religión, costumbres y cultura del país, comunidad o grupo social en que vivimos.
En Conclusión:
12
Cuando hablamos de sexo nos referimos a: • Un hecho biológico que nos define físicamente. • El sexo es una característica natural con la que nacemos, no cambia con el tiempo. • Según el sexo, las personas somos mujeres u hombres. • Por el sexo nos asignan tareas y roles de acuerdo a las creencias, costumbres y cultura del lugar donde vivimos. Cuando hablamos de género nos referimos a que: • Cada cultura pone a la mujer y al varón en una situación de ventaja o desventaja. • A veces hay maltratos sólo por ser mujeres, porque consideran que son seres inferiores a los hombres. • Los roles de cada género (varón o mujer), van cambiando con el tiempo. • En los roles de género algunas personas consideran que la mujer debe ser pasiva, sensible, cariñosa; mientras que el hombre debe ser activo, valiente, atrevido.
2.3 Dinámica del Tiempo: “El quehacer diario de la mujer y del varón” Objetivo de la actividad: • Que las y los participantes identifiquen los roles productivos, reproductivos y de gestión que realiza en su vida cotidiana. Tiempo: 1 Hora aproximadamente. Materiales: • Papelote, plumones, cinta masking tape. ¿Cómo lo haremos? • Se forman 3 grupos, un grupo de mujeres, un grupo de hombres y otro grupo mixto (mujeres y hombres). Las y los participantes conversan sobre las diversas actividades que realizan en su vida diaria, diferenciando cuáles hacen los hombres y cuáles las mujeres, de acuerdo a las horas que tiene el día, desde que amanece hasta que anochece. Para ello a cada grupo se le entrega un papelote para que puedan colocar sus ideas. • Luego identificarán las actividades, subrayando con plumones de colores: las actividades productivas (verde), reproductivas (rojo) y de gestión (azul) que realiza cada género. (Las Actividades Reproductivas: son actividades domésticas. Las Actividades Productivas: son las actividades laborales. (trabajo fuera de casa que genera un ingreso económico). Las actividades de Gestión: participación en actividades, reuniones comunales.).
13
Mujer Hora
14
Actividad
Varón Quien ¿Ayuda?
Hora
4:00 a.m.
4:00 a.m.
5:00 a.m.
5:00 a.m.
6:00 a.m.
6:00 a.m.
7:00 a.m.
7:00 a.m.
8:00 a.m.
8:00 a.m.
...
...
...
...
...
...
6:00 p.m.
6:00 p.m.
7:00 p.m.
7:00 p.m.
8:00 p.m.
8:00 p.m.
9:00 p.m.
9:00 p.m.
Actividad
Quien ¿Ayuda?
• Finalizamos haciendo un rueda de discusión acerca de los roles, su origen cultural y la posibilidad de modificarlos para hacerlos más equitativos.
2.4 Lograremos Construir la Equidad: • • • • •
Exigiendo en toda ocasión buen trato entre hombres y mujeres. Colaborando entre nosotros Compartiendo conocimientos y recursos. Aprendiendo y defendiendo las leyes que nos protejan. Tratando que nuestra familia y nuestra comunidad vivan en paz.
2.5 Cuatro formas para promover la Equidad: • Debemos integrar organizaciones donde las mujeres tengan representatividad. • Debemos participar activamente en las actividades de la localidad. • Debemos buscar el desarrollo integral de la localidad.
• Las autoridades deben brindar protección a las personas maltratadas (tanto mujer como varón pueden sufrir agresiones) .
2.6 Dinámica “La Biografía de una mujer y un Hombre que trabajan por la Equidad” Objetivo de la actividad: • Identificar las características del nuevo liderazgo que debemos desarrollar mujeres y varones para comprometernos a trabajar por la equidad de género. ¿Qué es una biografía? Una biografía es cuando se escribe la vida de una persona que puede estar viva o ya esté muerta. Tiempo: 01 hora Materiales: • Papelotes, cinta masking tape, plumones, tarjetas. ¿Cómo lo haremos? • Crearemos la biografía de una persona que puede ser un varón o una mujer. • Se formará grupos, cada grupo dibujará en un papelote la figura de un varón o de una mujer y escribirán su biografía tal y como se la imaginan, colocándole un nombre. • Luego cada grupo designa a su representante, coloca en la pared su dibujo y nos cuenta la biografía.
Las siguientes preguntas nos ayudarán a elaborar la biografía: • • • • • •
¿Cuál será su nombre? ¿Qué edad tendrá? ¿Cómo será su carácter? ¿Qué nivel educativo tendrá? ¿Cómo criará a sus hijos e hijas? ¿Cómo será el trato con su esposo/a?
• ¿A qué se dedicará diariamente? • ¿Qué cargos ocupará en su localidad? • ¿Qué compromiso o acciones realizará para trabajar por la equidad de género?
• Finalmente, se hará una reflexión sobre lo realizado.
15
3Violencia contra la
Mujer
3.1 ¿Por qué la violencia contra la mujer? La violencia contra la mujer se da por las relaciones desiguales con el varón, porque no hay equidad (igualdad de oportunidades entre varones y mujeres), entre los géneros y la mujer es considerada inferior. Hablar de la violencia contra la mujer no es un tema nuevo, es un tema que siempre estuvo presente, pero casi siempre fue oculto. Tampoco es un tema privado porque ahora la violencia contra la mujer es asumida como un problema de salud pública; por lo tanto, el estado tiene la responsabilidad de implementar políticas dirigidas a disminuir su gravedad.
16
3.2 ¿Qué entendemos por violencia contra la mujer? La violencia contra la mujer es una violación a los derechos humanos y sus libertades, afecta su dignidad y valía como persona humana. Es cualquier acción o conducta basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado. Las primeras experiencias de violencia se dan en la familia. Allí aprendemos a valorar esa violencia, a considerar un medio eficiente para resolver los conflictos y
casi sin darnos cuenta, creemos que la violencia es un mecanismo legítimo para resolver los conflictos y para expresar los propios sentimientos de enojo e impotencia. Ocurre todos los días, muchas la ocultan, nunca lo dicen y mucho menos se atreven a denunciar por vergüenza o temor. Un ejemplo real se da cuando la mujer creen que su pareja va a cambiar y que se puso violento por algún motivo que le dió, esto hace que soporten muchas situaciones de violencia antes de animarse a denunciarlo.
3.3 Tipos de Violencia Violencia física Afecta directamente el cuerpo y la salud. Causa enfermedades, heridas, mutilaciones e inclusive la muerte. Se manifiesta con golpes, puñetazos, cachetadas, empujones, patadas, jalones de pelo, etc.
Violencia psicológica Afecta a la salud mental o emocional; es muy común y muchas veces pasa desapercibida al no haber golpes. Se manifiesta con desprecio, rechazo, insultos, indiferencia o burla de la persona. Daña directamente al valor, la estima y la estabilidad emocional.
Violencia sexual Es violencia sexual cuando otras personas realizan tocamientos indebidos en nuestro cuerpo, en nuestras partes íntimas, sin nuestro consentimiento. y aclarar cuando la víctima es menor de edad, se sanciona actividad sexual aun con consentimiento.
17
4 Integridad Física
4.1 Dinámica “Historias de la Violencia” Objetivo de la actividad: • Reflexionar acerca de la violencia contra la mujer y comprender que para superarla es necesario empezar a hablar de ella y tomar conciencia de nuestro derecho a vivir bien y sin violencia. Tiempo: 01 hora. Materiales: • Láminas con dibujo de un varón agrediendo a una mujer y otra en la que una madre está agrediendo a su hijo. Papelotes, plumones, cinta masking tape 18
¿Cómo lo haremos? • Formamos grupos de trabajo.
• Cada grupo, en silencio observa las láminas por tres minutos. • Luego, responden a las preguntas sobre las acciones observadas, dar ideas de las causas de estas acciones y alternativas a esta situación.
Preguntas para generar el Diálogo • Los Hechos Según las láminas, ¿qué está ocurriendo? ¿Has visto alguna vez algo así? • Las causas ¿Por qué ocurren estos hechos? ¿Cuál crees que es la intención que tiene el agresor? • Las consecuencias ¿Qué consecuencias se observan en las personas agredidas? ¿Qué creen que siente la persona agredida? • Alternativa ¿La violencia soluciona los problemas? ¿Hay otras formas de solucionar los problemas? • Cerrar con una reflexión sobre derechos a la integridad física.
19
4.2 Dinámica “Daños ocasionados en el cuerpo de la mujer” Objetivo de la actividad: • Reflexionar sobre la violencia ejercida sobre el cuerpo de las mujeres en las diferentes etapas de su vida. Tiempo: 40 Minutos Materiales: • Papelotes, con la silueta del cuerpo de una niña, una adolescente, una joven, una adulta y una adulta mayor. Plumones, masking tape.
20
¿Cómo lo haremos? • Formamos grupos con los y las participantes. A cada grupo se le entrega plumones y una silueta: a un grupo la de una niña, al segundo grupo la de una adolescente, al tercer grupo una joven, al cuarto la de mujer adulta o adulta mayor. • Señalamos o dibujamos en la lámina los daños más comunes que hayamos observado con el maltrato físico. • Dialogamos sobre las siguientes preguntas: ¿Qué daños ocasiona la violencia física en el cuerpo de la mujer?, ¿A todas les afectará de igual manera?
A la niña – a la adolescentes a la joven – a la mujer adulta – a la adulta mayor • Reflexionar que estos daños no deben ser ocasionados; trayendo a tema la actividad física.
NUESTRA CREATIVIDAD: Cada grupo crea una frase, un lema o un verso, sobre la necesidad de respetar la integridad fĂsica de las mujeres y acabar con la violencia de gĂŠnero.
21
5 Derecho a la Integridad
Psicológica
La violencia psicológica es diferente a la violencia física porqué no deja huellas visibles en nuestro cuerpo sino en nuestro espíritu y nuestra mente. La violencia psicológica se produce por las relaciones de dominio y desigualdad entre mujeres y varones. Este tipo de violencia se produce mediante palabras o gestos negativos que nos desvalorizan y nos discriminan con la intención de hacernos sentir culpables o que valemos menos. Muchas veces no nos damos cuenta y es tolerada por nosotros mismos pues no somos conscientes que la violencia psicológica también nos daña. 22
5.1 Consecuencias de la Violencia Psicológica a) Estado de tensión permanente. b) Suicidio, en el caso de las mujeres golpeadas o agredidas sexualmente, el agotamiento emocional y físico puede conducir al suicidio. Estas muertes son un testimonio dramático de la escasez de opciones de las que dispone la mujer para escapar de las relaciones violentas. c) Sufrimiento psicológico, las mujeres maltratadas experimentan enorme sufrimiento psicológico, muchas están gravemente deprimidas o ansiosas, mientras otras muestran síntomas del trastorno de estrés postraumático. Este sufrimiento se expresa así: • • • • • •
No pueden conciliar el sueño Tienen pesadillas Incremento o disminución del apetito Recurren al alcohol y a las drogas para disfrazar su dolor. Se aíslan y retraen sin darse cuenta. Desórdenes digestivos.
d) Depresión. e) Cansancio intelectual f) Nerviosismo g) Irritabilidad h) Pérdida de confianza i) Pequeños problemas que pueden llegar hasta las más graves enfermedades: pierden incluso el aprecio de ellas mismas y su dignidad. j) Sentimientos de culpa, vergüenza. k) Miedo
23
5.2 Dinámica “Expresando mis Sentimientos” Objetivo de la actividad: • Identifican la violencia psicológica Tiempo: 40 Minutos Materiales: • Papelotes, cada uno diferente, con la silueta del cuerpo de una niña, una joven, una adulta y una adulta mayor. Plumones, masking tape. ¿Cómo lo haremos? • El o la facilitadora pide a todos los participantes que se pongan de pie y que formen una fila. Les indica que deberán cruzar una a una de un lado al otro de la sala completando las frases incompletas que el o la facilitadora irá indicando.
Frases que expresan nuestras emociones y sentimientos: 24
“Cuando me dicen tonta, me siento…”
“Cuando no me hablan, me siento…”
“Cuando me dicen que no sirvo para nada, me siento…”
“Cuando me gritan, me siento…”
“Cuando me dejan sola, me siento…”
“Cuando no me dejan hablar me siento…”
Luego de que hayan pasado la mayoría de participantes se indican otro tipo de frases positivas como:
“Cuando mi esposo me dice algo bonito yo me siento…”
“Cuando me dicen que soy buena amiga y esposa, me siento…”
“Cuando mi pareja me agradece por lo que hago en casa yo me siento…”
“Cuando mi pareja me dice que me quiere me siento…”
“Cuando las personas me sonríen me siento…”
“Cuando logro una meta que me he propuesto me siento…”
Finalmente, se pide a todos darse un abrazo o un apretón de manos, señalando que todos somos valiosos; que es tan importante que nos lo digan y decírselo también a nuestros seres queridos y personas cercanas.
Las personas tenemos derecho a ser tratadas con respeto y dignidad, a la seguridad, a tener estabilidad emocional, a ser valoradas, a amar y ser amadas, a gozar de nuestra libertad personal, a programar nuestro futuro, a decir por nosotras mismas que es lo que más nos conviene, a elegir a nuestra pareja, a vivir en un ambiente de armonía, a superarnos, a tener sueños.
25
5.3 Dinámica “Secuelas de la Violencia Psicológica”. Objetivo de la actividad: • Los y las participantes identifican los principales daños causados por la violencia psicológica en la vida de las mujeres. Tiempo: 40 Minutos Materiales: • Papelotes. • Tarjetas de cartulina de cuatro colores. • Plumones.
26
¿Cómo lo haremos? • El o la facilitadora entrega tarjetas a todas y todos los y las participantes y motiva a reflexionar sobre los sentimientos y emociones que se experimentan cuando son víctimas de violencia psicológica. Escribimos en una tarjeta de un color la palabra niña, en otro color de tarjeta la palabra joven, un tercer color la palabra adulta y un cuarto color adulta mayor.
Luego, pide a los participantes que reflexionen sobre las reacciones y consecuencias que trae en la vida de las mujeres ser víctimas de insultos e indiferencia desde que son niños y niñas.
Joven
Adulta
Adulta Mayor
Niña
Tengamos en cuenta que nuestros sentimientos son diferentes cuando somos niñas y niños o adultas y adultos
Niña y niño Si estoy triste ¿Cómo puedo jugar con mis hermanitos/as? ¿Cómo puedo ir a la escuela? ¿Cómo puedo querer a mis hermanitos/ as, padres o tías?
Adulta Si estoy Ofendida ¿Cómo puedo Atender con alegría a mis hijas/ os? ¿Cómo puedo trabajar bien? ¿Tendré ánimo para ir a las reuniones del vaso de leche? ¿Tendré ganas de cocinar? ¿Lavare la ropa con gusto?
Joven Si estoy triste ¿Cómo puedo pensar en mi futuro? ¿Cómo aceptaré a un novio si los hombres nos tratan mal? ¿Cómo puedo confiar en los hombres si me han querido violar?
Adulta Mayor Si me gritan e insultan ¿Cómo puedo ser feliz? ¿Cómo puedo tener ánimo para seguir viviendo? ¿Cómo puedo ayudar en la casa? ¿Cómo puedo ayudar a mis nietos en sus tareas escolares?
Finalmente, el o la facilitadora invita a cuatro participantes voluntarios para que colaboren colocando las tarjetas en las columnas correspondientes..
27
5.4 Dinámica “Viviendo con la violencia Psicológica” Objetivo de la actividad: • Las y los participantes identifican la violencia psicológica y sus manifestaciones como: insultos, amenazas, desvalorizaciones e indiferencia que experimentan en los diferentes espacios de sus vidas. Tiempo: 40 Minutos Materiales: • Papelotes, plumones, masking tape. ¿Cómo lo haremos? • La o el facilitador forma grupos y les indica que compartan entre ellas y ellos sobre las diferentes formas de violencia psicológica que en algún momento han experimentado las mujeres y los varones en los diferentes espacios de participación según el cuadro. Por ejemplo, colocamos en las columnas: burlas insultos, discriminación, indiferencia, falta de atención en los servicios, etc. 28 Espacios de participación
Mujeres
Hombres
En el hogar En la familia En el barrio En la organización En el municipio En el hospital En la institución educativa
Luego se invita a los participantes a realizar un listado de compromisos, donde se hagan responsables de promover cambios donde existen situaciones de violencia psicológica, por situaciones de respeto.
Situaciones de Violencia Psicológica Mi pareja se altera con facilidad, grita e insulta por cualquier cosa. Mi pareja siempre quiere tener la razón, no quiere tomar en cuenta mis opiniones. Mis hermanos se creen con derecho a gritarme y castigarme. Me siento poderosa/o cuando veo que mis hijas/os me tienen miedo. Cuando era niña, mi padre no me dejaba estudiar y me decía que la mujer no sirve para nada. Me gusta controlar todo y que todas/os me obedezcan. En la posta médica, cuando le hablo al médico y él ni siquiera me mira, yo me siento discriminada/o. Cuando el funcionario de la municipalidad me trata en forma descortés me siento humillada/o.
Compromisos Me comprometo a actuar con respeto y no dejarme humillar. Me haré respetar con serenidad y firmeza, y no permitiré ni gritos, ni insultos. Haré que mi pareja respete mis opiniones por que todas las personas somos valiosas.
• A cada participante, el o la facilitadora le entrega una tarjeta para que anote su compromiso personal. Luego, se pegará en una pizarra o en la pared. Al finalizar, el o la facilitadora lee los compromisos y hace una reflexión final.
29
6Derecho a la Integridad
Sexual
6.1 ¿Qué es el Derecho a la Integridad Sexual? La integridad sexual es el derecho que tenemos a vivir voluntariamente nuestra sexualidad, que comprende no sólo el acto sexual sino, toda forma de contacto o acceso sexual. Este derecho nos permite decidir con quién deseamos tener o no tener relaciones sexuales; así también, nos permite rechazar una propuesta sexual cuando no queremos aceptarla. Las personas menores de 14 años son intocables sexualmente; es decir, no tienen la capacidad legal para decidir si pueden, o no, tener relaciones sexuales. 30
6.2 ¿Qué es la Violencia Sexual? Violencia sexual es cualquier acción que cause lesiones, limite o violente la libertad e integridad sexual de las personas. La violencia sexual se debe entre otras cosas, a la falta de valoración del hombre hacia la mujer, considerándola un objeto a la que se puede maltratar, violar y no como una persona de derechos.
6.3 Formas de Violencia Sexual • Exhibicionismo.- Mostrar los genitales a una persona en forma intencionada. • Voyerismo.- Mirar intencionalmente a una persona cuando esta desnuda.
• Exposición a pornografía.- Hacer mirar a una persona revistas, películas, fotos, dibujos, páginas de internet e incluso utilizarla como modelo para hacer la pornografía. • Exposición a abusos verbales.- Exponer a la persona a escuchar conversaciones y proposiciones inadecuadas. • Manoseos.- Tocar, acariciar, rozar o reflejar el cuerpo, los genitales de una persona con intenciones de satisfacción sexual, o hacer que se lo toque a él llevando así a una conducta sexual. • Sexo oral.- Estimular los genitales de la persona con la boca u obligarla a estimular los órganos genitales del agresor. • Penetración anal o vaginal.- Penetrar la vagina o el ano con el pene, introduciendo parte del cuerpo u otros objetos.
6.4 Indicios que ayudan a reconocer un acto de Violencia Sexual Los indicios que pueden hacer sospechar a cualquier persona de un posible abuso sexual al que está siendo sometida otra persona, pueden obtenerse por: La observación directa de su conducta, en caso de cambios notorios de sueño (pesadillas continuas), insomnios, pérdida del apetito, comportamiento agresivo. • Baja autoestima (no le interesa cambiarse de ropa, bañarse, arreglarse, etc.) • Los comentarios sobre el cambio con el comportamiento.. • Aislamiento, no quiere ver a otras personas, no quiere salir de la casa. • Baja tolerancia a la frustración. • Depresión que puede estar encubierta con constante fatiga o malestar físico (cansancio, falta de apetito, dolor de cabeza, tristeza, ideas de no querer vivir).
31
Soy capaz de decir NO Todas y todos tenemos derecho a cuidar y proteger nuestro cuerpo, a recibir información clara sobre sexualidad, a decir “NO” cuando no lo deseamos y a recibir orientación y atención médica gratuita en casos de violencia o abuso sexual.
6.5 Dinámica “Nuestra Integridad Sexual” Objetivo de la actividad: • Las y los participantes reflexionen sobre la importancia de reconocer las distintas formas de violencia sexual. Tiempo: 40 Minutos Materiales: • Papelotes, plumones, masking tape. 32
¿Cómo lo haremos? • Se forma cuatro grupos. La o el facilitador entrega a cada grupo, un papelote en el cual estará diseñada la matriz de la integridad sexual. Las y los participantes
reflexionan acerca de las preguntas propuestas y van llenando la matriz. Nombran a un representante para que exponga. Matriz de la integridad sexual ¿Hay abuso sexual en nuestras comunidades? ¿Cómo nos damos cuenta que alguna persona está en una situación de violencia sexual? ¿Quiénes son las personas más perjudicadas? ¿En qué lugar o ambiente se producen mayormente las violaciones? Generalmente, ¿Quiénes son los abusadores? ¿Cómo podríamos prevenir situaciones de violencia sexual desde la familia y comunidad? ¿Se presentan las denuncias? Sí No ¿por qué? de ser Sí: ¿ante cuáles autoridades? ¿Cómo actúan las autoridades frente a la violencia sexual?
6.6 Defendiendo nuestra dignidad • No debemos permitir que el agresor le pague con dinero el daño que causó a la persona violentada. • Cualquier excusa que el agresor expresa, no es suficiente para justificar la violencia sexual. • Recuerda: lo que hicieron a su familiar es un crimen y un delito en el Perú esta penado hasta con cadena perpetua. Si usted “arregla bonito” o, “acepta dinero”, puede convertirse en una/un cómplice encubridora/or, lo que también es un delito.
33
6.7 La Denuncia • Debemos presentar la denuncia en cualquier comisaría, de preferencia la que esté más cerca de nuestra casa o, ante la Fiscalía Provincial Penal de Turno o Mixto de la Jurisdicción. Si no hubiera ninguno de los dos en tu comunidad, se puede hacer ante Juez de Paz o, cualquier autoridad comunal, quien deberá hacer un documento y remitirlo a la Fiscalía o Policía. La denuncia puede se verbal o por escrito. Es importante que a la hora de presentar nuestra denuncia llevemos el DNI. • Podemos ir solas o acompañadas por un familiar, no se necesita la presencia de un abogado (a). • En los casos de violación SEXUAL, se recomienda a la víctima que no se cambie de ropa, ni se bañe antes de pasar los exámenes médicos correspondientes, ya que algunas evidencias del delito podrían perderse.
34
Recuerda • Bajo ningún motivo, la víctima debe ser examinada en la dependencia policial, como una condición para recibir su denuncia.
• En los casos de violencia sexual en agravio de niños y adolescentes, la declaración de la víctima será la que rinda ante el Fiscal de Familia. • Por ningún motivo se requerirá la confrontación del agresor y la víctima, cuando ésta tuviera menos de 14 años. • Por ningún motivo se permitirá la conciliación, negociación o arreglo.
Es importante… Señalar si entre tú y el denunciado existe un vínculo de parentesco, dependencia, entre otros, ya que estas circunstancias se consideran agravantes al momento de imponer la sanción.
6.8 Dinámica “Realizando mi denuncia” Objetivo de la actividad: • Que las y los participantes reflexionen acerca de la importancia de denunciar la violencia sexual. Tiempo: 40 Minutos Materiales: • Papelotes, plumones, etc. ¿Cómo lo haremos? • Se forman grupos de trabajo. Se les pide que analicen los datos proporcionados sobre violencia sexual y que propongan formas creativas de prevenir la violencia sexual en su comunidad. • También se les pide que redacten una carta de compromiso en la que se comprometan a denunciar y/o acompañar a las víctimas de violencia sexual. • Se finaliza con la firma de todas y todos los integrantes.
35
Acciones a realizarse para prevenir la violencia. ✔ Campañas de sensibilización a nivel de escuelas, comunidad y de los propios servicios de salud sobre la importancia del problema de la violencia familiar, la violencia sexual y el alcoholismo en la comunidad. ✔ Talleres Psicoeducativos con instituciones educativas y padres de familias, para fomentar la equidad en el ejercicio de los derechos entre hombres y mujeres.
36
✔ Información a través de los medios de comunicación del distrito sobre: • Derechos y deberes que como ciudadanos deben conocer. • Los efectos de la violencia familiar en la salud mental de sus miembros. • La cultura machista y su relación con la violencia familiar y el abuso sexual. Principales valores: respeto, solidaridad, entre otros. • Las leyes que protegen a la mujer y a su familia frente a la violencia familiar y el abuso sexual. • Los procedimientos que deben realizar la policía, la fiscalía, el Centro de Emergencia mujer y otras instituciones que existen en su comunidad para denunciar y proteger a los niños, niñas, adolescentes y mujeres, contra el abuso sexual y la violencia familiar. ✔ Gestionar con las autoridades locales, talleres para padres, educadores y miembros de la comunidad en general, sobre el buen trato, la resolución de conflictos y la convivencia democrática. ✔ Involucrar a diferentes sectores, especialmente salud, educación y la sociedad civil en las acciones de prevención.
Jr. General Orbegoso Nº 710, Breña, Lima 5 - Perú Teléfonos: (51-1) 423-5245 / 431-7121 / Fax: 431-8010 E-mail: central@diaconiaperu.org Web: www.diaconiaperu.org