Fotoperiodismo
Una profesi贸n de ardua labor Darly Cobo
De la pintura a la fotografía...
Ilust. 1
Fotoperiodismo Una profesión de ardua labor Universidad del Valle Facultad de Artes Integradas Escuela de Comunicación Social Diseño y diagramación Darly Cobo Ilust. 2
01
Desde que se descubrió la posibilidad de plasmar una imagen tal cual sobre un papel fotosensible, la comunicación visual por una parte tomó tanta fuerza como la comunicación escrita, de hecho en algunas ocasiones la fotografía la superaba ya que presentaba un alto grado de exactitud a la hora de describir un lugar, hecho u objeto, cosa que la expresión lingüística, ya sea verbal o escrita no puede hacer1. Y por otra parte dejó de lado a la pintura y la clasificó más como un arte que como un medio comunicativo, pues en esta se perdían muchos más detalles que la fotografía recogía perfectamente. Sin embargo, en el principio la fotografía presentó muchos percances, pues debido a su recién descubrimiento técnico, el registro de una imagen tardaba horas en suceder, así que solo se podían fotografiar (dependiendo de otros factores) lugares y objetos estáticos, situación que limitaba de gran forma el contenido de las fotos, pero con el paso del tiempo, los avances técnicos de la cámara fotográfica fueron mejorando y con ello el tiempo de captura de una imagen se fue reduciendo, de este modo se fue aumentando la posibilidad de fotografiar personas, actividades y animales, e igualmente aumentó la libertad del fotógrafo para transmitir cualquier tipo de información o sensación a través de una imagen. 1 Según Patrick Charaudeau: en nombre de la credibilidad, el relato mediático se presentaría como testimonio de la realidad, en contacto directo con el mundo, en una relación de transparencia con él; pero en nombre del realce y de la captación, no puede evitar exagerar el drama humano.
Ilust. 3
02
La fotografía atrajo muchas personas con distintas intensiones para esta nueva forma de producir signos2, desde artistas con deseos de capturar lo poético de todo lo que encuentran a su paso; retratistas que se apasionan en fotografiar personas; paisajistas que desean conservar en la memoria los distintos estados por los que pasan los diversos hábitats; hasta simples aficionados; pero en este caso, lo que realmente me interesa es la fotografía como medio comunicativo, es decir en el fotoperiodismo. El fotoperiodista aunque no parezca, es quien se encarga de la función más complicada que tiene la fotografía y es la de comunicar algo exacto a través de una imagen, pues combate no solo con la idea de capturar un hecho que llame la atención al público, sino que se debe encargar de que su imagen se entienda desde el punto de vista del que él la percibió, debido a que la fotografía no le permite a su (s) interprete (s) una interacción con su contenido, el fotoperiodista como posible único testigo del hecho debe asegurarse de tener el mejor ángulo para comunicar algo fácilmente de entender. Un hecho puede tener distintas connotaciones dependiendo de la perspectiva en que se vea y esto es más evidente cuando el hecho se convierte en una imagen estática, así que el fotoperiodista ahora debe tener tam bién cuidado con lo que presenta, pues a pesar de que hoy Para Umberto Eco, “Signo es cualquier cosa que pueda considerarse como sustituto significante de cualquier otra cosa” 2
03
en día existen los medios con los que se pueden elaborar fotos a la perfección de una imagen no real, la fotografía es aún una fuente de gran peso3 que puede ayudar o perjudicar un determinado asunto. Pese a que la imagen y el texto deben ir siempre juntos4 para la mejor y entera comprensión de un comunicado, es de la imagen de quien debe salir la producción lingüística no al revés5 ya que buscar una imagen que se adapte a un enunciado es prácticamente forzar los hechos, debido a las diferentes perspectivas que tienen estos dos medios de comunicación en donde el discurso (oral o escrito) siempre va a ser más distante de la realidad6 que la imagen. Aunque también hay quienes se aprovechan justamente del hecho de que una imagen puede expresar claramente algo que en su contexto no era exactamente lo que sucedía, este es el caso principalmente del famoso fotógrafo paparazzi, quien generalmente espera el másmínimo descuido de una figura pública para hacerle una toma con el fin de generar polémica y escándalo. W. Eugene Smith considera que “El fotoperiodismo, debido al enorme público al alcance de las publicaciones que lo usan, influye más sobre el pensamiento y la opinión del público que ninguna otra rama de la fotografía” 4 Según W. Eugene Smith “ la fotografía (y la leyenda al pie) son lo que moldea la opinión” 5 Abraham A Moles dice que “No hay ilustración posible de un texto por un creador gráfico, salvo accidente improbable, pero puede haber comentario adecuado de una serie de imágenes por un texto literario” 6 Mayor ampliación en: El discurso de la información. Por Patrick Charaudeau. 3
04
Sin embargo, el fotoperiodista como comunicador serio y principalmente documental, debe asumir la mayor responsabilidad a la hora de enfrentarse a un hecho digno de ser fotografiado con el fin de hacerlo público, pues aunque la grandiosa tecnología a la que ha llegado la cámara fotográfica hace parecer que ella se encarga sola de tomar una excelente imagen, la realidad es que no es solo el hecho de obtener un buen color en los lugares más recónditos que puedan haber, sino capturar lo esencial de un hecho desde la posición en que mejor se pueda entender y que de este modo la fotografía casi que se pueda explicar por sí sola, pues cuando esta llegue a sus intérpretes no va a estar presente el fotógrafo para argumentar el significado de su producción. Concluyo con un enunciado de W. Eugene Smith donde se expresa la mayor dificultad del fotoperiodista a la hora de expresar una imagen y que esta sea entendida con precisión y es que “El fotoperiodista no puede tener más que un enfoque personal: le es imposible ser totalmente objetivo. Honesto, sí; objetivo, no”, es decir que todo depende de su mirada crítica y en este orden, los fotoperiodistas buscan expresar la verdad del mundo “siendo la verdad muchas cosas para mucha gente”.
BIBLIOGRAFÍA. - CHARAUDEAU, Patrick. El discurso de la información. Barcelona, 2003. Editorial Gedisa S.A. - ECO, Umberto. Tratado de semiótica general. México, 1978. Editorial Nueva Imagen. - SMITH, W. Eugene. Fotoperiodismo. 1948 - La fotografía en su contexto. - Ilustraciones 1, 2, 3 y 4: Lecturas, EL TIEMPO. diciembre 2010.
Ilust. 4