![](https://assets.isu.pub/document-structure/230516192243-b8ac3cf249fe87bda2cff68269f58c58/v1/79f362305d4c1c0839da157f41e31918.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
18 minute read
CIFRAS DE INSEGURIDAD PODRÍAN ESTAR MANIPULADAS, ADVIERTE ONG
from Diálogo Jerez 2310
Estadísticas de feminicidios, trata de personas o narcomenudeo registran importantes variaciones, se han recategorizado para diluir el impacto político de la criminalidad, concluye la ONG Causa en Común.
La ONG Causa en Común ha puesto la lupa sobre las estadísticas de incidencia delictiva del estado y del país. A través de un análisis documentado, la organización que preside María Elena Morera Mitre subrayó de manera concluyente, aquellos delitos del fuero común que “pudieron haber sido objeto de manipulaciones”. En el caso de Zacatecas la incertidumbre pesa sobre las cifras de feminicidios, trata de personas y narcomenudeo.
Advertisement
Esta vez Zacatecas no está entre los cinco estados que concentran la incidencia de violencia homicida en México. Durante el primer trimestre del año, el estado se destacó en los informes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), como una de las entidades donde se registra una importante variación en las estadísticas, principalmente a la baja, en delitos que hasta entonces habían mantenido una preocupante constancia.
A los ojos de la ONG Causa en Común este fenómeno representa una a nómala disminución en las cifras de incidencia delictiva
A la entrada del 2023, delitos como el feminicidio, la trata de personas y el narcomenudeo registraron la mayor variación e impacto en las estadísticas, cifras que además contrastan -a decir de la organización responsable del análisis- con los informes que emanan de los delitos denunciados y los difundidos en los medios de comunicación.
La organización denunciante, que agrupa también a las ONG “Ciudadanos por una causa en común AC” y “Horizonte y Oportunidad AC” estiman que la manipulación es producto de una maquinaria articulada que involucra a las autoridades cuya estrategia tiende a agregar subcategorías de delitos, disimulando su importancia relativa y diluyendo el impacto político de la criminalidad aún más.
Ejemplo de esto la trata de personas, que junto con la corrupción de menores se recategorizan en muchos de los casos como “delitos contra la sociedad”, disminuyendo sensiblemente el registro de delitos específicos.
Al respecto, se ilustra otro caso. Zacatecas es una de las tres entidades con mayor incidencia de personas desaparecidas, 253 durante el primer trimestre del año, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas (RNPED). Dichas cifras de desaparecidos pudieran estar encubriendo un número indeterminado de homicidios dolosos.
La teoría aplicada se basa en la experiencia de Colombia, que ha demostrado que las desapariciones son menos vistosas y generan menos rechazo respecto a los asesinatos, permiten a las autoridades disminuir los registros de homicidios y sumar éxitos en la política de seguridad.
Respecto al tema de los feminicidios, y de acuerdo a los informes presentados por el SESNSP, de enero a marzo de este año y respecto al mismo periodo del 2022, en Zacatecas se registró una variación de -100% de casos, por lo que el dato es tomado como incierto por las organizaciones que analizan el tema: “las cifras reales podrían estar diluidas en subcategorías para disimular el impacto del delito”, precisa el documento Análisis de los registros de incidencia y posibles manipulaciones.
En Zacatecas hay casos de feminicidio, cuyos registros oficiales no concuerdan con reportes hallados en medios de comunicación locales, para ello Causa en Común se documenta en el estudio “Galería del horror. Atrocidades registradas en medios de comunicación”.
Los datos oficiales son: 5 víctimas de feminicidio durante el primer trimestre de 2022, cero en lo que va del año. Los datos de Causa en Común durante enero-marzo del 2023: 33 víctimas de homicidio doloso, de las que, al menos 15 son mujeres víctimas de asesinato con crueldad extrema.
Respecto a la trata de personas al igual como sucede con los homicidios dolosos y los feminicidios, la información diluida en categorías no permite apreciar la dimensión del delito, explica el documento de Causa en Común. En este sentido Zacatecas registró durante el primer trimestre del año, un incremento del 250% en trata de personas en comparación con el primer trimestre del 2022. Causa común dice que es una cifra anómala que encubre otros delitos.
Lo mismo ocurre en los casos de secuestros que pueden diluirse en rapto o estar clasificados dentro de la categoría de "otros delitos que atentan contra la libertad personal".
Otras variaciones consideradas como significativas y que llaman la atención de las Organizaciones defensoras de los derechos humanos, la libertad y la democracia y vigilantes de instituciones, principalmente la que ejercen la seguridad pública son las relativas a la extorsión, delito en el que en Zacatecas se reporta una variación de -84%.
Oficialmente Zacatecas pasó de 158 víctimas en el primer trimestre de 2022 a 25 víctimas en el mismo periodo de 2023. La significativa reducción del delito de un año a otro es considerada como el principal indicio. Las cifras reales, podrían estar ocultas en otra subcategoría: “otros delitos contra el patrimonio”. La categoría de delitos patrimoniales registra en lo general, casi 3 mil delitos durante los primeros tres meses del año.
El mismo comparativo se aplica a delitos como la violencia familiar y el narcomenudeo que registran impactos a la baja más que significativos, debido a la recategorización de las cifras Estos reportes no reflejan ni de lejos la realidad delictiva del estado y del país, México requiere cifras de delitos más cercanas a la realidad apunta Causa en Común: “son en todo caso un indicador de la ineficacia e ineficiencia de las fiscalías estatales, la negligencia de los gobernadores y la irrelevancia del SESNSP. Trivializan flujos informativos que deberían ser esenciales para la definición de políticas públicas”.
FUERZAS DE SEGURIDAD DETUVIERON A DOS MASCULINOS Y ASEGURARON ARMAMENTO EN SUSTICACÁN
En total, se aseguraron cinco armas largas, entre ellas una barrett calibre 50, un arma corta, dos chalecos tácticos, tres placas, así como 77 cargadores, 2 mil 895 cartuchos y dos porta cargadores; os detenidos son originarios de Durango
Efectivos del Ejército Mexicano, Guardia Nacional y la Fuerza de Reacción Inmediata Zacatecas (FRIZ), realizaban reconocimientos terrestres en comunidades de Susticacán y al patrullar en inmediaciones del poblado El Chiquihuite, visualizaron a dos hombres aparentemente armados.
El personal operativo les dio alcance y tras una inspección física, los detectó portando dos armas de fuego -dos largas y una corta-, así como 34 cargadores, 980 cartuchos, dos chalecos tácticos, tres placas balísticas y dos porta cargadores.
En seguimiento a estas mismas acciones de seguridad, en una vereda que conduce de El Chiquihuite a la zona serrana, fueron aseguradas tres armas largas, entre ellas, una barrett calibre 50, 43 cargadores de diversos calibres y 1 mil 915 cartuchos útiles.
En estas acciones, en total se aseguraron cinco armas largas, entre ellas la barrett, una corta, dos chalecos, tres placas, así como 77 cargadores, 2 mil 895 cartuchos y dos porta cargadores; los detenidos, ambos originarios de Durango y los objetos mencionados, fueron puestos a disposición de la autoridad competente a fin de que se lleve a cabo la indagatoria de ley.
ATLETA ZACATECANA LOGRA SU PASE A LOS JUEGOS NACIONALES CONADE 2023
COZCYT BUSCA FOMENTAR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN CIENCIA, TECNOLOGÍA, INGENIERÍA, MATEMÁTICAS Y ARTE
El Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología e Innovación (Cozcyt) formalizó este martes la declaración del estado como Territorio STEAM, con el propósito de fomentar una educación de calidad en ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y arte. Con esta adhesión, el estado se unirá a una red de 180 instituciones en 14 países, con el fin de compartir proyectos innovadores y crear soluciones a los desafíos que enfrenta la población.
La educación STEAM en América Latina está a cargo de la Fundación Internacional Siemens Stiftung, que busca promover el desarrollo social a través del acceso a servicios básicos, educación de calidad y comprensión de la cultura. Ulrike Wahl, representante de la Fundación, señaló que se realizan análisis constantes para evolucionar la forma de educar y adaptarla a las realidades de cada región.
Por su parte, Hamurabi Gamboa Rosales, director del Cozcyt, explicó que la designación consolida el camino hacia una alfabetización superior en el estado, y abre las puertas a un sistema de trabajo colaborativo donde el sector público, privado y la sociedad convergen para generar avances sociales y económicos. Además, se establecerán canales de comunicación para intercambiar y transferir conocimientos, y se invertirán los recursos disponibles para desarrollar un sistema educativo local donde los estudiantes de todos los niveles puedan impulsar iniciativas para abordar los desafíos de cada comunidad.
MÉXICO ALCANZA LAS 386 MIL PERSONAS DESPLAZADAS POR VIOLENCIA Y DESASTRES
La violencia provocó 9 mil 200 nuevos movimientos forzosos el año pasado, de estos, el 90% se produjeron en los estados de Michoacán, Chiapas y Zacatecas
La talentosa atleta zacatecana, Astrid Jamileth Velázquez, ha asegurado su lugar en los Juegos Nacionales Conade 2023, tras obtener el primer puesto en la clasificación general de la categoría Sub 16 en la prueba de 2,000 metros planos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230516192243-b8ac3cf249fe87bda2cff68269f58c58/v1/c81c993d5e130733c763f37fda85bc36.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Con un impresionante tiempo de 7 minutos, 4 segundos y 31 centésimas, Astrid superó a sus rivales, Camila Aurelia Ortíz de Baja California y Camila Salas de Nuevo León. Por otro lado, Guadalupe Ramírez, también de Zacatecas, logró la posición número 13.
Un nuevo informe del Observatorio del Desplazamiento Interno (IDMC por sus siglas en inglés) y el Consejo Noruego de Refugiados (NRC) destaca que en México, durante el año pasado, el número de personas desplazadas internamente por la violencia alcanzó un total de 386 mil, mientras que otras 3 mil 600 personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares debido a desastres. A nivel global, 71.1 millones de personas fueron desplazadas internamente en 2022, de las cuales 62.5 millones se debieron a conflictos y violencia, mientras que 8.7 millones fueron por desastres naturales. En América, la cifra de personas desplazadas internamente alcanzó los 6.7 millones en 2022, lo que representa el 9% del número global. De estos, 5.9 millones dejaron sus hogares debido a conflictos y violencia, mientras que 720 mil se vieron forzados a hacerlo por diferentes tipos de desastres.
En el continente americano, los incendios forestales causaron la mayoría de los desplazamientos internos, con 241 mil personas afectadas, lo que representa dos tercios del total global. Colombia fue el país que más personas registró en dicha situación en la región, con cerca de 4.8 millones de afectados, seguido por Estados Unidos con 543 mil (todos a causa de desastres como incendios forestales o huracanes), México con 390 mil, así como Honduras y Guatemala, cada uno con 250 mil.
En el territorio mexicano, la violencia provocó 9 mil 200 nuevos movimientos forzosos el año pasado, una reducción significativa en comparación con los 29 mil registrados en 2021, aunque la cifra es similar a las de 2019 y 2020. De estos, el 90% se produjeron en los estados de Michoacán, Chiapas y Zacatecas, según el informe. En los casos de Michoacán y Zacatecas, 2 mil 700 se debieron a actividades del llamado Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).
El informe subraya que la cifra de desplazados internos en México ha aumentado de manera constante durante la última década y que, en muchos casos, las familias que regresan a sus hogares deben dejarlos nuevamente debido a la falta de seguridad.
Feminiceno. Esta es la era en la que vivimos. La era en la que la igualdad entre hombres y mujeres ha alcanzado un máximo histórico. Y no es casualidad que este pináculo de igualdad se alcance en el mismo momento en que la degradación ambiental y el agotamiento de los recursos naturales están alcanzando su punto máximo: existe un vínculo entre el productivismo técnico -lo que ahora se llama "Antropoceno"- y la emancipación de las mujeres, que no es un vínculo de antagonismo sino de correlación. Para entender esto, deberíamos profundizar en el origen del patriarcado y las causas reales de la emancipación femenina.
La propaganda feminista sigue duro y dale: sería gracias a la "lucha" de las feministas que las mujeres habrían ganado sus derechos. Pero ¿cómo es una victoria obtenida sin barricadas, sin huelgas, sin violencia, que logró derrocar en setenta años un sistema de 100 mil de antigüedad? La liberación no fue arrancada, sino concedida, caída como un fruto maduro del árbol marchito del patriarcado privado de sus raíces. Por supuesto que las feministas se avergüenzan del origen biológico del patriarcado. Generalmente postulan una construcción social de dominación masculina desde los albores de la humanidad.
Feminiceno
Antonio Sánchez González. Médico
Esto es, por supuesto, falso: el invariante antropológico de la dominación masculina no se basa en factores sociales o ideológicos, sino en condicionantes materiales y físicas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230516192243-b8ac3cf249fe87bda2cff68269f58c58/v1/9dbf96c02e49cbc75f1f058e17c96afb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En un ambiente hostil, donde la prioridad es la supervivencia, el dimorfismo sexual (el hecho de que la mujer engendra en su propio cuerpo y el hombre en el cuerpo de otros) produce ventajas comparativas (la mujer embarazada y lactante puede moverse menos, la caza se convierte en una prerrogativa masculina) y por lo tanto una división sexual del trabajo que está culturalmente sedimentada. Esta es la razón por la cual el verdadero punto de inflexión para la emancipación femenina no es la batalla de las sufragistas de principios del siglo XX, sino la invención de la máquina de vapor en 1784. La emancipación de la mujer es hija de la Revolución Industrial.
Así como se nos ha vuelto familiar el progreso técnico hasta el punto de que olvidamos sus condiciones de existencia (energía abundante y barata), obviamos los fundamentos tecnológicos de la emancipación femenina. La mecanización, que devalúa la fuerza física y la ventaja comparativa masculina, la reducción del trabajo doméstico por la máquina (ahora hay máquinas que lavan la ropa, confeccionan ropa o se dispone de comida a través de una línea de ensamblado) y el progreso médico que reduce drástica- mente la mortalidad infantil y la de las mujeres en el parto, han hecho posible la emancipación de las mujeres. No fueron las feministas las que liberaron a las mujeres, sino el aceite, los antibióticos, los hipolipemiantes y las aspiradoras. Las mujeres deberían erigir estatuas a Pasteur en lugar de Olympe de Gouges.
No. No son las ideas las que gobiernan el mundo, es la infraestructura económica y técnica la que cambia el comportamiento. Así, la píldora y el aborto, afirmaciones feministas, solo coronan un proceso: el control de la natalidad no tenía sentido en el mundo de 1820 donde la mortalidad infantil alcanzaba el 45%. ¿Es la ciencia o la ideología lo que impulsa al mundo? La verdad debe estar a medio camino entre los dos, porque, de lo contrario, ¿cómo podemos explicar que el Occidente cristiano haya sido el terreno más fértil para la emancipación femenina? Y Japón, que combina el patriarcado y el desarrollo industrial, es un contraejemplo, al igual que los países del Golfo donde la religión ha llegado a obstaculizar el desarrollo de las mujeres.
Si la emancipación femenina se debe a la civilización termoindustrial, basada en fuentes de energía abundantes y baratas, ¿qué pasará cuando desaparezca? Podemos discutir interminablemente sobre los escenarios previstos por autores como Vera Nikolski, pero no podemos negar que el siglo XXI será más pobre, caótico y violento para Occidente que los últimos 70 años. Sin embargo, como ella escribe "al ignorar la fragilidad de las condiciones en las que se basa su emancipación, las feministas no se dan los medios para preservarlas".
En un muy probable escenario de decrecimiento, la poligamia estaría de vuelta y las mujeres condenadas a la procreación y no gracias a las resoluciones como la de la Corte Suprema de los Estados Unidos sino a la escasez de medicamentos y el retorno de la mortalidad infantil. Debido a que probablemente no escaparemos de lo segundo (el fin de la abundancia ya está en camino), debemos prepararnos para lo primero. Esta es la razón por la que Nikolksi aboga por un "feminismo del hacer", contrario al feminismo de queja de hoy. "¿No es mejor armar a las mujeres que protegerlas?".
Ideas así -herramientas así, deben ser puestas en manos de todas las niñas, en lugar de manuales de lenguaje inclusivo: dejen de quejarse, luchen, inviertan en campos científicos, no reclamen, tomen y creen sus lugares. Sigue los pasos de Marie Curie, George Sand, Frida Kahlo o Madeleine Brès (primera mujer doctora) en lugar del camino de los gritos, los edificios pintarrajeados y los vidrios rotos.
En El Engranaje De La Inseguridad Falta La Denuncia Ciudadana
Irene
Varias son las organizaciones que trabajan en el monitoreo y evaluación de la actividad gubernamental. Ya no solo México Evalúa, con todo y la polémica que ha despertado, hay organismos que han unido fuerzas y están haciendo ruido muy a pesar de que es un alboroto que no le gusta al gobierno.
Que los organismos investiguen analicen e informen es fundamental para que alguien más desde afuera del gobierno le diga a los de arriba que estamos al tanto de la realidad, y que, aunque las cifras se quieran eclipsar, lo que es, es.
Los desaparecidos, feminicidios, las muertes violentas y todo lo que lacera al país incluido el populismo a la vista está pero no hay quien lo reconozca.
En el engranaje de la inseguridad falta la denuncia ciudadana. Estamos ya en 90 por ciento de cifras negras. Significa que solo se denuncian la mitad de los crímenes, delitos e injusticias.
Muchas veces es la descon- fianza en las autoridades, la falta de tiempo y hasta el miedo lo que impide denunciar pero es necesario hacerlo, hacer que los números de las estadìsticas provoquen la efervescencia necesaria para que algo se haga ya al respecto de la inseguridad.
Dicen los psicólogos que el miedo y la inseguridad se retroalimentan. El miedo se alimenta de vulnerabilidad y esta genera inseguridad que luego conlleva al miedo, un círculo vicioso que debemos comenzar a romper.
La Elecci N De Los Ministros De La Scjn
Jaime Santoyo Castro
La resolución del Pleno de la SCJN que declaró nula la primera parte del denominado “Plan B” del Presidente López Obrador generó diversas reacciones, entre las que destaca el comentario del Presidente de que haría una propuesta para que los ministros de la Corte se elijan con el voto popular como lo establecía la constitución de 1857.
Debo decir en primer lugar que en ningún documento constitucional de la historia del México independiente, (excepto una discreta mención en el acta de Reformas de 1947), se ha dispuesto que los Ministros de la Corte sean electos de manera directa por el pueblo.
Prácticamente en todos los textos constitucionales se ha dispuesto que los Ministros de la Corte sean electos de manera indirecta, como lo veremos a continuación:
I. Constitución de 1824.
En sus artículos 127 a 133 estableció que los Ministros serían electos el mismo día por las Legislaturas de los Estados a mayoría absoluta de votos. Cada Legislatura elegía a 12 personas, distinguiendo dentro de ellas al fiscal. La lista era enviada al Presidente del Consejo de Gobierno, quien una vez que hubiere recibido las listas de por lo menos las dos terceras partes de las legislaturas, la turnaba a la Cámara de Diputados, para que ésta hiciera el recuento y la calificación de la elección. No había elección directa por el pueblo.
II. Constitución de 1836.
La Quinta de las Siete Leyes que integraban esta constitución establecía que los Ministros de la Corte Suprema serían nombrados de la misma forma que el Presidente de la República y esté, según la Cuarta ley, era electo de la siguiente manera: El 16 de agosto del año previo a la elección, El Presidente en funciones, en junta de Consejo y Ministros, más el Senado y la Alta Corte de Justicia, elegirían una terna cada uno, turnándola el mismo día a la Cámara de Diputados, misma que al día siguiente, de las tres ternas
Eclectis
Raymundo Carrillo
La legalidad de fondos en efectivo para grandes segmentos de la población por parte del gobierno federal no se puede poner en duda, es inobjetable.
Lo inaceptable es que, se manipule para beneficio electoral a las intenciones del Ejecutivo en turno, quien, sin duda alguna, deja saber su propósito de otras maneras, las cuales, si son ilegales; aunque ponga de por medio al Legislativo; son ilegales, al menos por la manera de realizarlas, según concluye tajantemente el Judicial.
La lucha de poderes es una realidad en el país, nadie pensó, que se pudiera llegar a este punto. No es concebible cívicamente. El camino de pleito entre Poderes de un Estado, de una República propiciado por el Ejecutivo, según la historia actual y vigente, tiene su mejor ejemplo vigente, en Venezuela.
Hay hordas y turbas nuevamente en el escenario político nacional. Surgen imágenes de grupos menores pero violentos agrediendo el paso de integrantes del Poder Judicial a sus labores y saliendo de sus despachos, estos grupos lo hacen señalando como pretexto o motivo, cosas que no pueden comprobar, supuestos que salen de su imaginación sin sustento más allá de lo que escuchan por las mañanas en el programa del Ejecutivo.
Tales manifestaciones contra del Poder Judicial frente a su sede principal, ofendiendo y atemorizando, deben de motivar reflexión ciudadana de los pobladores conscientes y no violentos; las provocaciones empiezan a encontrar un cauce de crecimiento indeseable; la ruta que se previene en tales sucesos, sean con dolo y previo propósito o espontáneas, es que, el Poder Ejecutivo las debe de contener y prevenir que no sucedan, que no se repitan.
Al Ejecutivo según sus propias versiones, le sobran planes; en campaña su discurso más trillado fue: “ser pacífico”. Sin embargo, son sus dichos y sus palabras las que incitan y provocan tales disturbios localizados. Mala señal desde la silla presidencial, acusar, señalar y sobre todo, permitir que sus palabras se interpreten para motivar la violencia contra los otros poderes. Ya una vez sucedió afortunadamente en menor grado cuando acusó sin mayores bases o sustento, a legisladores opositores como traidores a la Patria.
Otro asunto nacional es la desbordada multitud de emigrantes que atraviesa al país camino a Estados Unidos. Empieza a ser recibidas, elegiría una terna que pondría a consideración de las Juntas Departamentales. - (recordemos que esta constitución desaparece a los Estados y los convierte en Departamentos). Estas elegirían a uno de entre los tres el 15 de octubre del año previo a la renovación y lo turnarían en pliego certificado a la Secretaría de la Cámara de Diputados. El 15 de diciembre se reunirían ambas cámaras para abrir los pliegos de las actas y calificarían la elección. No había elección directa por el pueblo.
III. Bases Orgánicas de 1843.
Sólo prevé en el artículo 79 que se reunirán las dos Cámaras para computar los votos y declarar quién es Presidente de la República, y magistrados de la Suprema Corte de justicia. La Ley Electoral del 10 de diciembre de 1841 tampoco precisa al respecto.
IV. Acta Constitutiva y de Reformas 1847.
Este documento restaura el federalismo en México, eliminado por las Siete Leyes publicadas en 1836 y recobra la vigencia de la Constitución de 1824. En su artículo 18 establece que por medio de leyes generales se arreglarán común, normal, encontrar familias e individuos de ambos sexos pidiendo ayuda económica, alimenticia o de vestido en los cruceros y calles de nuestras ciudades. Personas venidas comúnmente de allende las fronteras del Sur del Continente.
Tal emigración o migración masiva, está sujeta a toda suerte de infortunios, desde los accidentes y enfermedades, hambre, sed, delincuencia y malos tratos. No han sido pocos los casos donde voluntariamente o no, empujados por el miedo, la indefensión, la amenaza, el chantaje o la necesidad se prestan para negocios turbios en el camino, invasión de casas solas como se ha podido saber en estas tierras benditas del Señor.
Está en tela de juicio el libre paso del que tanto se ha presumido como libertad en el país. Al parecer, los acuerdos del Ejecutivo Nacional, con el Ejecutivo Estadounidense, han llevado a de- cretar una especie de cierre de la frontera Sur de nuestro país, un complicado control de acceso al menos si lo es, ya que, se reconoce un aumento de la Guardia Nacional en esos territorios, en colaboración con las autoridades del Instituto Nacional de Migración.
Estas actividades, también responden a la enorme carga de población flotante y migrante no nacional que tiene en colapso la frontera norte de nuestro país. Es- las elecciones de diputados, senadores, Presidente de la República y ministros de la suprema corte de justicia, pudiendo adoptarse la elección directa, pero no existe constancia de que se hubiera establecido la elección directa para los Ministros. tas circunstancias tienen efecto de tal manera, ante evidente indolencia por el fondo del problema humanitario, de los EU y sus autoridades y ahora, además, por las autoridades mexicanas, quienes, pasan a ser solapadoras de las leyes y “títulos” que, como códigos de acción, se acuerdan por parte de los líderes Estadounidenses.
V. Constitucion de 1857. En este documento expresamente se señala en el artículo 92 que la elección de los Ministros es indirecta en primer grado, y al efecto la Ley Orgánica Electoral promulgada el 12 de febrero de 1857 establece que la población elige a un elector, que en su representación habrá de elegir Diputados, Presidente de la República y Ministros de la Suprema Corte de Justicia. No prevé la elección directa.
VI. Constitución de 1917. El artículo 96 de este texto constitucional establece la facultad en favor del Presidente de la República para proponer una terna al Senado, quien designa a los Ministros con una votación calificada de las dos terceras partes de los miembros del Senado presentes. Es decir, una elección indirecta.
Los caos, desgracias, consecuencias funestas y delitos consecuentes a esta masiva conducta humana, son el pan nuestro de cada día en las noticias y va en ritmo ascendente la intensidad. Ya que, así como en materia de inseguridad los gobiernos de la 4t han sido tan lentos y amorfos en su acción de contención y omisos en la de promover la educación para la prevención, es de esperar indeseablemente, a que, nuevas desgracias impactantes como el incendio en el centro de detención y protección del INM de Ciudad Juárez. La tragedia de migrantes en carreteras de San Luis Potosí o, el asesinato de colombianos en carreteras de Zacatecas, se repitan para que estos gobiernos vayan tomando más en serio este tema que lleva la traza de Seguridad Nacional, y, no las obras tan costosas del sexenio, así decretadas como Seguridad Nacional para no entregar cuentas del financiamiento tan desorbitado que llevan.