![](https://assets.isu.pub/document-structure/230516192243-b8ac3cf249fe87bda2cff68269f58c58/v1/4cb1b1ac86fbd8bfc4731d465b17a4f9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
10 minute read
De Altos Vuelos
from Diálogo Jerez 2310
El ave roja de Xochiquétzal se deleita, se deleita sobre las flores. Bebe la miel en diversas flores: se deleita, se deleita sobre las flores. Poema náhuatl.
En medio de un ambiente ecológico adverso y alterado, las aves migratorias se ven cada año ante la encrucijada de hallar un lugar de resguardo durante el invierno. Encontrarse apto para efectuar la migración implica serios ajustes de comportamiento. Antes que el otoño pinte el paisaje con sus ocres matices, muchas aves migratorias que habitualmente se alimentan de insectos adoptan una dieta de frutillas, y un sinnúmero de especies que de origen no son gregarias, se acogen antes o durante la migración para alcanzar mejores formas de protección ante los riesgos a enfrentar. Algunas también viajan en formación, estrategia que eleva la aerodinámica y reduce el gasto de energía.
Advertisement
Muchas aves migratorias elevan el vuelo a cielos impensados. La mayoría de las aves cantoras tocan alturas entre los quinientos y los dos mil metros, y algunas vuelan tan alto que pueden alcanzar los seis mil ochocientos metros. Se ha documentado el vuelo de cisnes a ocho mil metros y el de una rara especie de ganso (Anser índica) sobre el Himalaya, a nueve mil, registrándose también que el Colorín Azul efectúa la migración orientado por las estrellas… Sucesos extraordinarios y específicos de las aves migra- torias, dada su naturaleza que exhibe para nuestro asombro una serie de rasgos característicos.
En el otoño, la costa Atlántica se convierte en festivo sendero migratorio que se intensifica a lo largo de la costa sur de Canadá hasta Carolina del Norte, debido a que muchas aves parten de aquí para cruzar sin hacer escala sobre el Atlántico Occidental hasta el Caribe y hasta lugares mucho más al sur, siendo la costa del Golfo, nuestra costa, un área importante para el descanso, otra razón de gran peso en el cuidado del entorno ecológico.
La explicación de por qué las aves realizan esta larga jornada entre el verano y la casa de invierno, no es sólo por abrigarse del frío; es también porque esta aventura les permite aprovechar la abundancia de alimento y otros recursos: los insectos voladores, los gusanillos, las frutas y el néctar de las flores abundan cuando la primavera y el verano sonríen al norte, pero escasean con el arribo grisáceo y frío del invierno.
Otra explicación igualmente importante de por qué la migración persiste, es el incremento en la reproducción. Migrando, las aves pueden criar un mayor número de polluelos que permaneciendo en sus hogares; ésta es una especie de vacación con alimento rico en proteínas, tibios rayos solares, y un área verde y benéfica dónde esparcirse que favorece la relación amorosa y el potencial para alumbrar polluelos.
Canten ruiseñores y con dulces silbos sus amores cuenten a estos verdes mirtos. Fabriquen las aves con nuevo artificio para sus hijuelos amorosos nidos.*
Algunos esfuerzos recientes de reforestación se han centrado en restaurar árboles nativos de sombra, como posibilidad de supervivencia para las aves de los bosques. Sin embargo, las áreas de resguardo ecológico siguen siendo afectadas con frecuencia por las políticas ventajosas de uso de suelo. Es urgente hallar balance entre las exigencias económicas y la necesidad de áreas verdes. No siempre la creación de algunos parques en nuestro país ha coincidido con el cumplimiento de las leyes que ofrecen protección a las aves; esfuerzos tan elementales como emplear guardias que garanticen su preservación no se dan en nuestra cultura. Ante estas gravedades, idóneo sería que quienes tienen el privilegio de poseer espacios con vista espectacular y cánticos de pajarillos, proveyeran de árboles y arbustos sus propiedades a fin de convertirlas en pequeños santuarios de estos inquietos y maravillosos seres alados.
En 1993 fue decretado el Día Internacional del Ave Migratoria, que se celebra cada año el Segundo Sábado de Mayo. No ignoramos que miles de aves no encuentran retorno a sus hogares, a causa de la pérdida y la degradación del hábitat. Y a causa de las repercusiones de éxito, al emprender esta odisea anual que sigue siendo uno de los fenómenos más sorprendentes, fascinantes y misteriosos del Reino Animal...
Candelario Huízar García de la Cadena (1888-1970) nació en Jerez, y siendo aún pequeño realizó prácticas como aprendiz de orfebre, pero más tarde comenzó a desarrollar su afición por la música. Fue así como aprendió, por sí solo, a tocar guitarra y, posteriormente, se incorporó a la Banda Municipal de Jerez.
En 1917 Huízar llegó a la Ciudad de México como miembro de la Banda de Música de la División del Norte. Al año siguiente ingresó a la Banda de Música del Estado Mayor Presidencial, además de inscribirse en el Conservatorio Nacional de Música, institución de la que se graduó como cornista y compositor. Asimismo, formó parte de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio y, después, se integró al cuerpo docente de ese plantel donde impartió, durante muchos años, las clases de armonía, composición e instrumentación.
Gran parte de la música de Huízar se inscribe dentro de la corriente llamada “nacionalismo musical mexicano” que surgió a principios de los años veinte, movimiento que se caracterizó por la integración, a las piezas musicales, de elementos sonoros de procedencia popular. Además, en las composiciones musicales de este periodo se usaron motivos rítmico-melódicos de naturaleza indígena y melodías de la música mestiza de origen español, adaptadas a formas de composición y ejecución académica, culta o artística.
En efecto, Huizar fue uno de los primeros compositores que incorporó en sus obras sonidos de cantos y danzas indígenas. Ejemplo de ello es su segunda sinfonía llamada Ochpaniztli, o su cuarta nombrada Cora. Este interés lo llevó a retomar en sus obras ritos prehispánicos e incorporar instrumentos propios de la tradición indígena, como sonajas de semillas, chirimías (especie de flauta de madera), capullos secos con mariposas, o el huéhuetl y el teponaztli (instrumentos de percusión), aunque principalmente le resultaban familiares aquellos provenientes de rituales de comunidades como los coras o huicholes. En esto Huizar fue un precursor y con ello marcó un sendero por el que transitará el mo-
José Muro González
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230516192243-b8ac3cf249fe87bda2cff68269f58c58/v1/b7e6cabe22d7405c9fbbd8f5ee4a9a7f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
vimiento musical nacionalista en México, además de haber sido dueño de una notable originalidad, por la cual, no tuvo, en la actividad creadora de sus obras, la necesidad de basarse en, o de “citar”, o de copiar, solapadamente, obras de otros autores, situación que sí se presentó en el caso de otros compositores contemporáneos de Huízar.
Figuraron también como integrantes de la corriente del nacionalismo musical mexicano, autores importantes que fueron cobijados por el Conservatorio Nacional de Música, tales como José Pablo Moncayo, quien fue alumno de Candelario Huízar, así como Blas Galindo y Carlos Chávez.
De estos tres compositores, destaca el primero, el tapatío José Pablo Moncayo, quien, no obstante que dejó una variada y valiosa obra musical, su vibrante y famoso Huapango opaca al resto de sus composiciones. De hecho, ha sido tan grande la aceptación que ha tenido Huapango, por parte del público, que ya es considerado como el Segundo Himno Nacional de México. Una única objeción, o quizás dos, presentan, por parte de los conocedores, a esta pieza sinfónica. La primera de ellas es que a esta obra no se le puede llamar “huapango”, puesto que éste es el nombre que se aplica únicamente al género musical propio de la zona conocida como “La Huasteca” (San Luis Potosí, norte de Veracruz y Tamaulipas, principalmente); y la segunda consiste en que para componer esta muy gustada pieza sinfónica, Moncayo se basó, para su composición, en siete conocidos sones veracruzanos de la zona de Alvarado, al sur del estado de Veracruz, perfectamente identificados, a los que tras de enhebrarlos creativamente y realizarles pequeñas modificaciones, además, claro está, de adaptarles sus respectivas notas a los instrumentos sinfónicos, entre ellos los de viento y los metales, permitieron a Moncayo darle una brillantez inusitada a la obra.
Por su parte, el jalisciense Blas Galindo, alentado por Carlos Chávez, realizó una labor similar a la efectuada por Moncayo. Su obra Sones de Mariachi está basada en tres sones conocidos en su estado natal: La Negra, El zopilote y Los Cuatro Reales, los cuales, una vez trasladados a una orquestación sinfónica, produjeron una obra atractiva que ha alcanzado gran popularidad.
Por último, sin detrimento de la alta estima y fama de que gozó Carlos Chávez como director del Conservatorio Nacional de Música, director de orquesta sinfónica, compositor, músico, divulgador del arte musical, promotor cultural, etc., tuvo también un lado flaco y criticable al “componer” la obra, a la que llamó “Obertura Republicana”, echando mano de la Marcha Zacatecas de Genaro Codina y de otras dos melodías ya conocidas.
Se Realiz La Entrega De 31 Visas Humanitarias
El programa Corazón de Plata reúne familias separadas hasta por más de 30 años debido a la migración
El Gobernador del estado hizo entrega de 31 visas de turista del programa Corazón de Plata, lo que permitirá unir familias de migrantes que no se han visto en décadas.
El mandatario estatal mencionó que muchos zacatecanos han migrado a los Estados Unidos en busca de nuevas oportunidades, dejando a sus familias en México, por ello, se busca proporcionar una oportunidad para que estas familias se reúnan legalmente.
El programa ofrece no sólo la visa humanitaria, sino también asesoramiento y apoyo para los migrantes que necesitan ayuda en la obtención de documentos y otros trámites.
Además, anunció que el Gobierno de Zacatecas ha estado trabajando en la atención de los zacatecanos que son deportados de los Estados Unidos, para lo cual la Secretaría del Zacatecano Migrante ofrece apoyo y asesoramiento.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230516192243-b8ac3cf249fe87bda2cff68269f58c58/v1/59f7afe84e6659a245ec671fe9d72c01.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El programa Corazón de Plata ha logrado que miles de adultos mayores hayan obtenido su visa de diez años para reencontrarse con sus familiares en Estados Unidos. En total, desde su implementación, ha recibido 6 mil 219 solicitudes y se han aprobado 4 mil 011 visas, lo que representa una tasa de aprobación del 64.50 por ciento.
SE INTEGRA EL PRIMER CABILDO INFANTIL, BUSCANDO LA FORMACIÓN DE CIUDADANOS RESPONSABLES
El Ayuntamiento de Guadalupe ha creado su primer Cabildo Infantil con el objetivo de fomentar una cultura participativa y la promoción de valores cívicos entre los niños. El proyecto busca fortalecer la democracia mediante la formación de ciudadanos responsables, así como generar en los infantes el interés por la participación social.
Durante una ceremonia celebrada el martes, se nombró a los integrantes del Cabildo Infantil, compuesto por Sofía Cristina Martínez Reyes como presidenta municipal, Jaziel Armando Salazar García como secretario de Gobierno y Owen Matteo Carmona Acosta como síndico munici-
En esta ocasión, se trata de dos grupos que estaban en espera, desde el 2019, y que finalmente han sido aprobados para viajar a Estados Unidos y reunirse con sus seres queridos. pal.
El resto del parlamento está formado por regidores infantiles. Durante la sesión inaugural, los niños presentaron sus propuestas para mejorar su entorno social en temas como medioambiente, derechos humanos, bullying, fortalecimiento educativo, inclusión para niños con discapacidad, deporte y cultura, y promoción de valores, entre otros.
La Presidenta Honorífica del Sistema Municipal DIF, Paulina Hernández Terán, expresó su respaldo a los proyectos que fortalecen el bienestar de los niños de Guadalupe y se comprometió a apoyar su voz y voto.
RADIO SUSTICACÁN, PROYECTO ESCOLAR CREADO PARA DIFUNDIR LA RIQUEZA NATURAL Y CULTURAL DE ESTE MUNICIPIO
Los jóvenes creadores de este proyecto son apoyados por los docentes del Telebachillerato, quienes los impulsan a desarrollar actividades que los forman en valores y principios
Es interés de los maestros del plantel, que éste se convierta en un proyecto transversal; es decir, que los alumnos de segundo y cuarto grado también participen para expandirlo como todos los proyectos que se hacen en el TBC, señala el profesor.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230516192243-b8ac3cf249fe87bda2cff68269f58c58/v1/04c535cd05e7fc308fe3a01b10c31e22.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Celebraci N Para Madres Locatarias Del Mercado Municipal
El alcalde José Humberto Salazar Contreras y la presidenta honorífica del DIF Bertha Alicia García Duarte festejaron a las madres locatarias del mercado Benito Juárez, así como a trabajadoras del mismo y mamás que, la mañana de este 10 de mayo, realizaban alguna compra en el lugar.
las que ya no están aquí y de manera personal a quienes son el pilar fundamental de las familias y la sociedad, por lo que desde este lugar, envió su mensaje de felicitación a todas las madres del municipio.
La fiesta del Toro y la fiesta de la Virgen del Rayo son dos importantes tradiciones que se celebran en el municipio de Susticacán.
Orgullosos de éstas y otras de sus costumbres, los estudiantes de sexto semestre del Telebachillerato Comunitario del Estado de Zacatecas diseñaron un proyecto radiofónico llamado “Radio Susticacán”, que tiene por objeto difundir toda la riqueza natural y cultural que engrandece a este municipio.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230516192243-b8ac3cf249fe87bda2cff68269f58c58/v1/fece8c49ef837e600c6551d74c2069b9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La Secretaria de Educación, Maribel Villalpando Haro, externó una amplia felicitación a los jóvenes, pero sobre todo a los docentes encargados del Telebachillerato Comunitario, por impulsar a sus alumnos para que desarrollen actividades que les permitan formarse en valores y principios, resaltando las riquezas del entorno en el que viven.
Este proyecto escolar surgió gracias a que, en la materia de Comunicación, Arte y Cultura 2, los alumnos, apoyados por su maestro Andrés
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230516192243-b8ac3cf249fe87bda2cff68269f58c58/v1/5d824cfa28bb5c7e6c1b36b12c73c2f8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Briseño Hernández, comenzaron a investigar, desde una visión transversal, acerca del patrimonio cultural y natural de su localidad y la función de los medios masivos de comunicación.
Radio Susticacán lleva apenas una edición que se realizó hace algunos días y está siendo difundida en Youtube y redes sociales como un podcast, ya que no se transmite propiamente por frecuencia de radio.
La gente puede escuchar el primer programa al ingresar en la página de Facebook del Telebachillerato Susticacán y en Youtube, a través de la liga www.youtube.com/ watch?v=gt-9zQqQPuk&t=39s Este programa piloto, que hicieron posible, ha tenido mucha aceptación entre los propios estudiantes, sus familias, los pobladores y paisanos que radican en otro estado o país, así como por otros alumnos de los diferentes planteles del Telebachillerato Comunitario.
Al tiempo que un grupo musical interpretaba una serie de melodías, solicitadas principalmente por las festejadas, las autoridades realizaron el tradicional recorrido por las diversas áreas que conforman el inmueble, la nave principal, el patio, el sector de comidas y los locales ubicados en el perímetro exterior, donde obsequiaron una rosa, en señal de reconocimiento a las festejadas, así como algunos regalos.
Durante su trayecto, el alcalde expresó su reconocimiento a todas las madres, con el respetuoso recuerdo a
Por su parte, la presidenta honorífica del DIF Bertha Alicia García Duarte se unió al reconocimiento y reflexionó en torno al valor de la madre, por lo que dijo a quien tiene la dicha de que esté a su lado, la aproveche y la cuide.
El presidente estuvo acompañado además por los directores de Obras públicas Alfredo Marín Luna; del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Jerez, Marco Antonio Valenzuela Esquivel; de Desarrollo Económico y Social David Josafat de la Torre Pinedo; el administrador de Plazas y Mercados Jesús Manuel Dorado Caldera, el coordinador de asesores Alfonso Sánchez Bonilla y otros colaboradores.