Derecho a la ciudad y defensa del territorio Reflexiones a partir del Encuentro “Vivir bien/Buen vivir desde contextos urbanos”
Edward Alexander Niño Viracachá
Corporación Con-Vivamos Medellín, Julio de 2014
“Vivir bien/buen vivir desde contextos urbanos”
El Alto – La Paz (Bolivia). Del 28 de abril al 5 de mayo 2013
Objetivo. Compartir, profundizar y resignificar los debates sobre el tema urbano desde sus continuidades con lo rural, el proceso colonial, la modernidad, las lógicas del desarrollo, el extractivismo, el desarraigo y el campo de disputa de diversos modos de vida que incluyen los horizontes del “vivir bien” o “buen vivir”.
suelo urbano y organización territorial,
economía y consumos,
ocupación, rehabitación y uso del espacio público,
trasporte, transitabilidad y comunicación,
seguridad y convivencialidad,
políticas culturales.
“Vivir bien/buen vivir desde contextos urbanos”
“La ciudad se encaramó en el simbólico dominante, como el lugar privilegiado de distanciamiento de la naturaleza, como el lugar de la civilización, como el lugar del éxito moderno, como la materialización del progreso y del desarrollo. La ciudad se identificó como distanciamiento de lo campesino, y en nuestro continente invadido eso significa, también, distanciamiento de lo indígena, en oposición a lo rural que se relaciona con “dependencia” de los ciclos de la naturaleza. La ciudad se hizo, así, el lugar privilegiado para no ser nosotros ni nosotras, para dejar de mirarnos al espejo y, al contrario, tratar de vivir una mascarada de imitaciones a lo externo, a lo “civilizado”, a lo “desarrollado”, a lo moderno-colonial.” Mario Rodríguez, Red de la Diversidad de Bolivia.
“Vivir bien/buen vivir desde contextos urbanos”
Podemos observar como se presenta una dinámica común en las ciudades en América Latina, que tiene que ver con el surgimiento a partir de las migraciones. Se evidencia una realidad y un fenómeno de crecimiento urbano, desdoblamiento que se dio de manera diferenciada, pero que es transversal a nuestros territorios.
“Vivir bien/buen vivir desde contextos urbanos”
Sin embargo, muchas veces en la historia de las ciudades, se desconoce la construcción popular de las mismas. La historia de nuestras ciudades, también es la historia de las luchas por la obtención de terrenos, la construcción de viviendas, la consecución de agua, energía, alcantarillado, transporte, así como la construcción de espacios de encuentro y afirmación cultural, que se constituyeron en factores dinamizadores de la organización comunitaria y la acción colectiva de los sectores urbano-populares. El barrio como territorio y construcción social.
Movimiento de Pobladores y Pobladoras (Venezuela)
“Luego de los desplazamientos urbanos por temas climatológicos, la gente de los barrios buscaba tener la seguridad no solamente la jurídica sino la física urbana, ya no habían condiciones para vivir. Se comienzan a generar propuestas como el decreto 1666 y se comienzan a organizar los comités de tierras urbanas”.
Esto fue reconocimiento de parte del Estado a una organización de lucha, pero que nosotros seguimos y planteamos que no era solamente un hecho de lo jurídico, sino que teníamos que ir más allá, queríamos democratizar la ciudad, queríamos ser parte de la ciudad, entonces eso pasaba por exigir servicios públicos eficientes. Fuimos vinculándonos con la ciudad, tuvimos vínculos con los inquilinos y otros actores que eran víctimas de desalojos por parte de la cámara inmobiliaria” Sandra del Toro, Movimiento de Pobladores y Pobladoras (Caracas)
Movimiento de Pobladores y Pobladoras (Venezuela)
“Posteriormente se empezó con los barrios que tenían muchas familias, empezamos a organizar, con nuevas comunidades socialistas, personas que vivían en alto riesgo, personas que vivían arrimadas alquiladas, que no tenían vivienda, nos fuimos organizando en ese apoyo para ocupar terrenos que ha sido la lucha más grande ya que hemos ocupado terrenos en el centro de la ciudad, donde el capitalismo ya tenía visto todos esos espacios para centros comerciales, para oficinas, para el comercio y no así para la gente. Hicimos ocupaciones de más de 16 terrenos en plena ciudad” Sandra del Toro, Movimiento de Pobladores y Pobladoras (Caracas)
Movimiento Urbano Popular. Consejo de Barrios La Raza (México)
“La lucha por viviendas dignas alcanzo niveles muy altos, obligando a las políticas públicas a comprometerse con esta necesidad. La oferta de viviendas, por parte del mercado hipotecario (constructoras, inmobiliarios , bancos etc.), está dirigida a personas con determinados a nivel de ingreso comprobables, dejando de lado por completo a aquellas personas de niveles de salariales mínimos que son por definición la mayoría de nuestra ciudad”. Magdalena Trejo. MUP. Consejo de Barrios La Raza. México
Movimiento Urbano Popular. Consejo de Barrios La Raza (México)
“La organizaciones que integramos, el movimiento urbano popular MUP, en la ciudad de México ofrecemos un medio de lucha a todas las familias que no cubre los estándares de las instituciones comerciales de vivienda. El consejo de barrios la raza tiene actualmente proyectos de viviendas entre legislaciones de la ciudad en Gustavo Madero el norte, Cuáuhtemoc en el centro y Ascaposalto en el poniente, cada proyecto está constituido así: Totonaca tesosomo por 104 acciones de vivienda, Yolo por 48 acciones y Paganini por 40”. Magdalena Trejo. MUP. Consejo de Barrios La Raza. México
Abogados ambientalistas (Argentina)
“En la ciudades no hay petróleo, no hay oro, no hay soya, pero si hay tierra y eso es lo que las corporaciones codician, con la misma lógica del extractivismo, lo cual nos conduce a hablar de extractivismo urbano analizando toda la problemática… …por eso afirmamos que el extractivismo a llegado a las grandes ciudades no solo de manera indirecta (por lo que dijimos recién de esa expulsión a los centros urbanos), sino también de manera directa, por que aquí no son los terratenientes soyeros ni las grandes empresas mineras, si no que es la especulación inmobiliaria la que expulsa y provoca desplazamiento de población, concentra riqueza y territorio, se apropia de lo público, provoca daños generalizados al hábitat y a la naturaleza” Enrique Viale, Abogados ambientalistas. Buenos Aires
Colectivo por la Igualdad (Argentina)
“Nosotros en el año 2007 empezamos un proceso participativo con los vecinos, tomamos como modelo de urbanización un proyecto que había hecho la facultad de arquitectura de la universidad de Buenos Aires, la universidad pública, con la cátedra de Fernández Castro y conjuntamente con los vecinos presentamos ese proyecto de ley para debatir en la legislatura después de un trabajo de participación popular muy fuerte hacia diciembre del 2009, se logro aprobar esa ley la misma que genera un montón de garantías para los vecinos. Donde está ubicada la Villa 31 es la zona más cara en cuanto al valor de metro cuadrado, estamos hablando de un edificio de torre ahí, que ya estaba planificado por el estado nacional, esta alrededor de 3.500 dólares el metro cuadrado” Facundo di Filippo, Colectivo por la Igualdad. Buenos Aires
Congreso de los pueblos (Colombia) “Desde el congreso de los pueblos se han planteado cinco puntos de discusión:
La relación campo-ciudad. Estos dos escenarios no se deben separar. Hablar del derecho a la ciudad, implica plantear la relación de lo urbano con lo rural. Las articulaciones se generan a partir de la defensa conjunta del territorio.
En Colombia las ciudades no son homogéneas. Al interior de las ciudades también hay una gran diversidad, entonces también se dan unos procesos de resistencia al interior de las ciudades para evitar esa homogenización
Es necesario territorializar las luchas urbanas para construir poder local
La ciudad tiene que ver con la paz, entonces cómo se construye la paz en la ciudad.
Las ciudades neoliberales no son viables y por eso debemos construir otros trazos de ciudad” Zulma Toro. Congreso de los Pueblos. Popayán.
La experiencia de la Red de Organizaciones Comunitarias de Medellín
Desde finales de la década del 80, “las organizaciones sociales y comunitarias de Medellín habían dinamizado desde los barrios, en especial de las zona Nororiental y Noroccidental, jornadas culturales, educativas y de movilización social para evidenciar que no sólo la violencia tenía asiento en la ciudad y que las organizaciones sociales construían día a día, semana a semana, apuestas por la vida, la paz, la integración y el desarrollo”.
A partir de 1990, algunas de estas experiencias se articularon en “las Semanas por la Paz, la Vida, la Integración y el Desarrollo. La actuación conjunta abrió los caminos y la visión para la construcción de la Red de Organizaciones Comunitarias (ROC), que surgió en el 2000”, luego de la realización de dos Encuentros de Organizaciones Comunitarias, que recogieron los debates políticos y académicos del momento frente a las Redes Comunitarias, sus propuestas de emancipación y sus dificultades frente a la supervivencia, en medio de un contexto de pobreza, miseria, exclusión y violencia. I Festival Comunitario por la Vida. Memorias. ROC. 2002
La experiencia de la Red de Organizaciones Comunitarias de Medellín
A partir de este momento la ROC avanzó en el desarrollo de estrategias de fortalecimiento comunitario de las organizaciones vinculadas, en asuntos políticos, administrativos, formativos, culturales y comunicativos. Como expresión del proceso de articulación, entre los años 2002 y 2007, se celebraron seis Festivales Comunitarios por la Vida, que articularon las expresiones barriales y locales de movilización social, que venían construyendo las organizaciones en sus territorios. A partir del III Festival por la Vida, la ROC comenzó a visibilizar la problemática de la desconexión, gestándose la lucha por los servicios públicos como derecho humano fundamental. Líneas Estratégicas. ROC. 2005
La experiencia de la Red de Organizaciones Comunitarias El movimiento comunitario de la ciudad obtuvo logros importantes en este tema: la demanda de tutelas en favor de las comunidades afectadas la generación de los comités comunitarios de defensa de los servicios públicos la realización de procesos formativos y la ampliación de las luchas por los servicios públicos la denuncia de las políticas privatizadoras de las Empresas Públicas de Medellín EEPM la defensa del derecho al agua conjuntamente con otros movimientos sociales La articulación de una propuesta de decálogo de la reforma urbana Acompañamiento y dinamización de procesos de Desarrollo Local y Planeación Participativa
La experiencia de la Red de Organizaciones Comunitarias
Entre el 2008 y el 2010, se realizaron 3 ediciones del Foro Social Popular. Desde el 2012 se retoma la propuesta del Festival Comunitario por la vida. En estos espacios se ha buscado visibilizar los efectos negativos del neoliberalismo, el rechazo de las políticas privatizadoras, la denuncia de las vulneraciones a los derechos humanos, la construcción de propuestas de convivencia frente al recrudecimiento del conflicto, el fortalecimiento de los procesos de desarrollo local, la cualificación de la participación política comunitaria y el despliegue de redes comunitarias.
Perspectivas emergentes para fundamentar la el derecho a la ciudad y la defensa del territorio en Medellín
Construcción social del hábitat
Seguridad Humana
Género, inclusión diferencial y territorio
Gestión comunitaria del riesgo
Mejoramiento integral de barrios
Contextualización planes de desarrollo local (ordenamiento territorial)
Perspectivas emergentes para fundamentar la el derecho a la ciudad y la defensa del territorio en Medellín
Comunicación comunitaria y apropiación social de los medios
Cultura Viva Comunitaria
Diálogos de saberes e investigación comunitaria
Veeduría comunitaria de política públicas
Auditoría social de derechos
Educación Popular y Multiplicación Comunitaria