SOBRE LA FOTOGRAFÍA Diana Barbosa Teoría fotográfica 1º B SOBRE LA FOTOGRAFÍA – SUSAN SONTAG. En este libro Susan Sontag nos descubre cómo existe una tradición de imágenes, de colección de imágenes que componen nuestra realidad, como en la caverna de Platón, vivimos enterrados en una falsa realidad, provocada por la saturación de exposición a imágenes. Gracias a esto, nos vemos inmersos en una desensibilización de la realidad, lo violento ya no nos impresiona. Vivimos lo lejano como una fotografía, como una imagen en lugar de un hecho real, que debería impactarnos. “Como unos binoculares cuyos extremos pueden confundirse, la cámara vuelve íntimas y cercanas las cosas exóticas, y pequeñas, abstractas, extrañas y lejanas las cosas familiares.” (Susan Sontag, 2006) Define al fotógrafo como alguien que busca mostrar la realidad, que la muestra cuando otros no han intentado encontrarla. Se supone debe ser imparcial y no participar, es decir , existe la creencia de que si se quiere representar la realidad fielmente no se debe ser participe de esta al tomar una fotografía. Pues las fotografías no exponen una realidad objetiva, sino cómo ve el individuo la realidad que lo rodea. Lo más importante que cabe destacar del libro de Sontag , es la relación que intenta establecer entre fotografía y sociedad. Como la creación masiva de imágenes hace que dependamos de ellas y como la sociedad aprovecha este poder para mantenernos entretenidos, esto me recordó mucho a un párrafo de el libro "Nana" Chuck Palahniuk: "El viejo George Orwell lo entendió todo al revés. El Gran Hermano no está mirando. Está cantando y bailando. Está sacando conejos de una chistera. El Gran Hermano está ocupado en reclamar tu atención a cada momento que pasas despierto. En asegurarse de que siempre estés distraído. En asegurarse de que permanezcas abstraído. En asegurarse de que se te marchite la imaginación. Hasta que sea tan útil como tu apéndice. En asegurarse de que tu atención siempre está ocupada. Y esta forma de ser alimentado es peor que estar observado. Si el mundo te mantiene siempre ocupado, nadie tiene que preocuparse por lo que tienes en mente. Si la imaginación de todo el mundo esta atrofiada, nadie mas será nunca una amenaza para el mundo." Nos mantienen intoxicados de imágenes publicitarias, de sucesos, etc. Nos insensibilizan, de manera que lo horrible lo lleguemos a aceptar como “normal”. Todo gira en torno a un gran esfuerzo de la sociedad en crear imágenes en un contexto estético. La fotografía sirve para alejar la realidad temporalmente. Según Sontag transforma el presente en pasado. Alcanza un distanciamento que hace imposible dilucidar o criticar que es el aquí o el ahora.
SOBRE LA FOTOGRAFÍA Diana Barbosa Teoría fotográfica 1º B Para Sontag no existe la posibilidad de que la fotografía aporte conocimiento porque está cargada de nostalgia y porque actualmente se representa de forma sincrónica. Dentro de la imagen están, los acontecimientos anteriores que han llevado a la realidad congelada. Siempre se tiene en cuenta la importancia de esos elementos omitidos. La fotografía es y siempre ha sido una manera sutil de distanciarnos de aquello que nos atormenta o incomoda. Sontag también habla en este libro sobre la obsesión del ser humano por inmortalizar la belleza, por poseerla mediante el medio fotográfico. Desde la aparición de la fotografía esta ha sido una herramienta más, como lo fue la pintura, de plasmar el concepto de bello. Aunque lo que ha ocurrido con esta singular fijación ha sido precisamente que ha acabado con la belleza propia que había en lo fotografiado al querer sobre embellecerlo. Dicha fijación sirvió de motivo para empezar a dudar sobre la verosimilitud del medio fotográfico, surgió la confrontación entre realidad y belleza que aún hoy en día perdura. ‘El compromiso de la poesía con la concreción y la autonomía del lenguaje es paralelo al compromiso de la fotografía con la visión pura. Ambos implican una discontinuidad, formas desarticuladas y unidad compensatoria: arrancar a las cosas del contexto ( para verlas de una manera nueva), enlazar las cosas elípticamente de acuerdo con las imperiosas aunque a menudo arbitrarias exigencias de la subjetividad.’ Con esta explicación, Susan Sontag nos introduce a la fotografía moderna de E. Weston y P. Strand. La fotografía que se acerca al sujeto descontextualizando y elevándolo al nivel de lo sublime. Estos fotógrafos pretendían salvar a la sociedad, sanearla con su fotografía. ‘Los viejos ideales se resquebrajan en todos los bandos, y la visión precisa e imparcial de la cámara es, y lo será aún más, una fuerza mundial en la revaloración de la vida’. E.Weston. Además el libro hace una recopilación que nos puede servir como enciclopedia para conocer a varios fotógrafos. Alexander Rodchenko, Andree Kerstez, August Sander, Brassaï, Bruce Davidson, Bill Brandt, Jonh Laughlin, Cecil Beaton, Diane Arbus,Dorotea Lange,Duane Michals Eugene Atget,Eadweard Muybridge, Edward Steichen, Eugene Smith,Irving Penn Jaques-‐Henri Lartige,Jacob Riis,Lewis Carroll,Lewis Hine,Laszlo Moholy-‐Nagy Lisette Model,Robert Frank,Richard Avedon,Werner Bischof,Walker Evans… Para finalizar quiero dejar algunas de las frases que me parecen más representativas de cada capítulo de “Sobre la fotografía” de Susan Sontag. Estados Unidos visto por fotografías, oscuramente “[Para los fotógrafos aficionados] una fotografía bella es la de algo bello.”
SOBRE LA FOTOGRAFÍA Diana Barbosa Teoría fotográfica 1º B “Fotografiar es conferir importancia.” Objetos melancólicos “La fotografía ideada como documento social fu un instrumento de esa actitud propia de la clase media, a la vez celosa y meramente tolerante, curiosa e indiferente, llamada humanismo.” “La cámara inevitablemente revela los rostros como máscaras sociales.” “Nadie exclama: “¡Qué feo es eso! Tengo que fotografiarlo”. Aun si alguien en efecto lo dijera, todo su sentido sería: “Esa cosa fea me parece… bella”.” El heroísmo de la visión “Muchas personas se inquietan cuando van a ser fotografiadas: no porque teman, como los primitivos, un ultraje, sino porque temen la reprobación de la cámara.” “Las fotografía no se limitan a verter la realidad de modo realista. Es la realidad la que se somete a un escrutinio y evaluación según su fidelidad a las fotografías. “ “Como cada fotografía es un mero fragmento, su peso moral y emocional depende de dónde se inserta. Una fotografía cambia según el contexto donde se ve.” Evangelios fotográficos “Lo que interesa “son las fotografías que dicen algo de un modo nuevo -‐ escribe Harry Callahan-‐ no con el propósito de ser diferentes, sino porque el individuo es diferente y el individuo se expresa a sí mismo.” “No es del todo erróneo afirmar que no existe una mala fotografía, sino solo fotografías menos interesantes, menos relevantes, menos misteriosas.” El mundo de la imagen “Las cámaras definen la realidad de dos maneras esenciales para el funcionamiento de una sociedad industrial avanzada: como espectáculo (para las masas) y como objeto de vigilancia (para los gobernantes).” “Las fotografías son un modo de apresar una realidad que se considera recalcitrante e inaccesible, de imponerle que se detenga. O bien amplían una realidad que se percibe reducida, vaciada, perecedera, remota. No se puede poseer la realidad, se puede poseer (y ser poseído por) imágenes.”
SOBRE LA FOTOGRAFÍA Diana Barbosa Teoría fotográfica 1º B