Luchetti

Page 1

El diagnostico en el aula

Elena L. Luchetti y Omar G. Berlanda

Capítulo 1: ¿Qué es el diagnostico? Etimología: diagnostico proviene de las voces griegas día, a través y gnosco, conocer. Definición: se entiende por diagnostico el proceso a través del cual conocemos el estado o situación en que se encuentra algo o alguien. Distintos espacios: Todos diagnosticamos en la vida cotidiana aun sin darnos cuenta: solemos hacerlo de manera implícita. Los profesionales llevan a cabo diagnósticos explícitos, ejemplo los doctores. Siendo profesionales, los docentes deberíamos proceder en relación con el alumnado como el médico con sus pacientes: realizando un diagnóstico explicito. Sacristán: “la enseñanza es en la práctica una actividad desarrollada por lo general con una fuerte dosis de improvisación”. Características: 1.- es una instancia evaluativa la que debe iniciar todo proceso. 2.- no incide en la calificación de los alumnos, ya que el objetivo de las evaluaciones formativas “es determinar el nivel de dominio de un aprendizaje preciso”. 3.- es dinámico (no estático) 4.- requiere de instrumentos con buenas cualidades psicométricas. 5.- su función es de regulación, es decir tiene como meta asegurar la articulación. 6.- su evaluación será preferentemente cualitativa. 7.- es propositivo (intencionado) ya que tiene un objetivo: relevar los conocimientos previos. Capitulo 2: dimensiones del diagnostico según el constructivismo Constructivismo: es una posición respecto de los mecanismo productivos de los conocimientos, que pone el acento en la interacción sujeto/objeto. De acuerdo con la posición constructivista el aprendizaje se produce cuando hay:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.