BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
ASIGNATURA:
EDUCACIÓN FÍSICA
PROYECTO CUARTO SEMESTRE
QUE PRESENTA:
“.-DIANA GUADALUPE SÁNCHEZ RODRÍGUEZ”
ZACATECAS, ZAC., JUNIO DE 2015
La importancia del ejercicio en el desarrollo psicomotor
Con el objetivo de poder entender la importancia del ejercicio en el desarrollo psicomotor es necesario que se llegue identificar, analizar y comprender el significado del concepto de desarrollo. Debido a que ello contribuye en que se entienda el fundamento epistemológico y teórico que encierra tal concepción. Aspecto que es relevante al momento de realizar la transposición didáctica en el aula con el objetivo de favorecer, “desarrollar” y potenciar los conocimientos y habilidades motrices, cognitivas, psicológicas, emocionales, de los niños. Así, cabe destacar que ésta se hace presente cuando “un contenido de saber que ha sido designado como saber a enseñar, sufre….un conjunto de transformaciones adaptativas que van a hacerlo apto para ocupar un lugar entre los objetos de enseñanza” (Chevallard, 1998) lo que permite favorecer los aprendizajes que se enmarcan para que el niño logre desarrollar las habilidades esperadas. Es por ello que es esencial definir el concepto de “desarrollo” como un proceso que involucra un crecimiento (el cual hace énfasis al aumento en peso corporal y tamaño); asimismo es parte constituyente de éste la maduración, la cual involucra ciertos componentes como lo motriz (aspecto que relaciona lo físico y biológico, es decir a los elementos propios del cuerpo tales como las glándulas, los órganos, los huesos, músculos, articulaciones, etc.), otro aspecto involucrado en ello es lo emocional (el cual involucra al desarrollo continúo de actitudes, que favorece a que el sujeto pueda aceptar la realidad en el que está inmerso), y finalmente está lo cognitivo (el cual es la base para poder aprender, de esta manera se ven involucrado el pensamiento, la atención, la percepción, la reflexión, metacognición, etc.) De esta manera, y de acuerdo con Liedloff (2003) el sujeto va en un proceso continuum en el cual, y para que se pueda alcanzar un desarrollo físico, emocional y cognitivo adecuado, es necesario que se presente un proceso de tipo evolutivo que favorezca que durante cada una de las etapas y estadios característicos de la especie humana adquiera los elementos óptimos para un desarrollo eficaz. En
donde hay ciertos óbices que producen que haya cambios, que hacen que el proceso de desarrollo se dé en diferentes momentos, así como en un ritmo diverso, entre los mismos sujetos. Ahora, es trascendental entender que el concepto de desarrollo psicomotor hace referencia al desarrollo gradual de capacidades, habilidades y conocimientos que se pueden identificar en el niño de manera constante y gradual durante la infancia. La cual “corresponde tanto a la maduración de las estructuras nerviosas (cerebro, médula, nervios y músculos…) como al aprendizaje que el bebé –luego niño- hace descubriéndose a sí mismo y al mundo que le rodea” (S.N., 2015) En donde un factor clave para su desarrollo es el ejercicio. El cual, y a partir de lo que expone (García, 2015) es una actividad que se efectúa con un propósito; el cual es fundamental para mejorar la calidad de vida, y por ende optimizar la salud. Asimismo se caracteriza por ser específica e intencionada, en la cual intervienen ciertos elementos como la duración, intensidad y frecuencia. Cabe destacar para lograr un estilo de vida saludable a partir del ejercicio se se ven influidos dos componentes. Por una parte se encuentran los internos, mientras que por otra parte están los externos. En donde ambos proporcionan los aspectos que hacen que exista una variación de desarrollo en cada uno de los infantes. De esta manera, los elementos internos son aquellos que involucran la propia condición característica del sujeto. Acorde a ello toma relevancia la genética, la cual le aporta las condiciones para que el sujeto pueda llegar a adquirir
un
determinado grado de desarrollo, crecimiento y maduración. En donde tales posibilidades se encuentran de forma latente, y al momento en el que se ven influidas por otros elementos (externos), va hacer la manera en la que se favorecerán, y por ende van a determinarlos. El metabolismo también se ve influido en ello, ya que a partir de las condiciones en el que se encuentre el organismo va determinar la forma de incorporación de los nutrientes que necesita el cuerpo; y por ende permitirá en que se presente un adecuado desarrollo.
En cuanto los factores externos que posibilitan las condiciones internas de los sujetos, y por ende logran producir un efecto (sea negativo o positivo) en el sujeto son diversos pero el que mayor determinismo le da a ello es uno en particular. Se trata del ambiente, el cual involucra cada uno de los aspectos presentes en él; ya sean tanto meramente ambientales, o bien sociales. Como son las condiciones interpersonales, sociales, económicas, políticas, culturales, físicas, climáticas, geográficas, personales, educativos, Es necesario destacar que durante el desarrollo psicomotor hay ciertos procesos que favorecen a que poco a poco éste se vaya constituyendo. De esta manera, existen tres tipos, los cuales son y de acuerdo a lo expuesto en el portal Pequelia, (2008): el secuencial, el progresivo y el coordinado. El primero de ello favorece en que se llegue adquirir habilidades, conocimientos y capacidades a partir de un orden; el segundo, hace énfasis que lo que se adquiere va siendo la base para que estas lleguen adquirir una mayor complejidad la cual será fundamental para seguir desarrollándose; mientras que el último tipo denota a un proceso en el cual se interrelacionan cada elemento adquirido y desarrollado para poder efectuar cierto aspecto. Para poder entender el proceso de desarrollo psicomotor, y por ende tener en claro las habilidades y capacidades que se potencian a través del ejercicio, es esencial que se comprenda que: “La psicomotricidad, como su nombre claramente indica, intenta poner en relación dos elementos: lo psíquico y lo motriz. Se trata de algo referido básicamente al movimiento, pero con connotaciones psicológicas que superan lo puramente biomecánico… no se ocupa, pues, del movimiento humano en sí mismo, sino de la comprensión del movimiento como factor de desarrollo y expresión del individuo en relación con su entorno”. (Barruezo, 2000)
Acorde a ello, se deduce que la principal, y única, finalidad del desarrollo psicomotor es que se llegue adquirir un crecimiento y una maduración conveniente que permita el desarrollo de los aspectos expresivos, creativos y motrices fundamentales para que el sujeto las pueda llegar a expresar a través de su propio cuerpo, en donde toma relevancia el movimiento
Aspectos que se favorecen en el desarrollo psicomotor a través del ejercicio Actividad tónica Hace referencia a la capacidad que tiene el sujeto en poseer un control sobre cada uno de los músculos de su cuerpo, lo que le favorece en poder efectuar ciertos movimientos (los cuales son voluntarios). Y esto porque ha llegado hacer una regulación del sistema nervioso, en donde a través del aprendizaje obtenido de cada una de las experiencias obtenidas desde edades tempranas lo ha llegado a integrar y así ponerlo en práctica. En donde toma relevancia la atención, pues es un aspecto clave que favorece en que se asimile, estructure y reestructure lo que se le solicita. Además, los procesos que efectúa se llevan acabo en su esquema cognitivo lo que le favorece en poderlos ejecutar a través del movimiento. Además de ello, y de acuerdo con lo que expone Cardenas et al (2010), se ve involucrado el equilibrio, la postura y la posición. Debido a que son los elementos fundamentales que hacen que se llegue a constituir en un todo corporal, en el que a la vez producen que se efectúe el movimiento que se desea ejecutar.
Equilibrio “Es un estado por el cual una persona, puede mantener una actividad o un gesto, quedar inmóvil o lanzar su cuerpo en el espacio, utilizando la gravedad o resistiéndola” (Cardenas et al, 2010). De acuerdo a esto, es la capacidad que llega a tener el sujeto para poder llegar ubicar, así como situar, su cuerpo en el espacio. Por lo que se hace necesario que haya un vínculo entre ciertos aspectos (sensorio-motrices y perceptivos) que contribuyan a que se llegue a desarrollar. La cual permite en que haya un trabajo motor planificado, y por ende produce que el sujeto pueda lograr percibir, así como sentir, las partes de su cuerpo en un determinado espacio. Que le coadyuva en direccionar e intensificar el grado de equilibrio ante la situación en la que se ve involucrado. Postura Este elemento hace referencia a “la posición que adopta nuestro cuerpo…. el sentido del equilibrio o capacidad de orientar correctamente el cuerpo en el espacio, y se consigue a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior”. (Cardenas et al, 2010). Lo cual se traduce en que la postura corporal es aquella que permite al sujeto relacionarse con su propio cuerpo. Es decir, hace énfasis a la posición que llega a establecer de acuerdo a los intereses, necesidades y situaciones en el que se le ve involucrado. Pero al mismo tiempo le favorece en llegar a comunicarse a través de sí mismo, ya que a través de la posición corporal en el que se encuentra da entender al otro la manera en la que se siente, la forma en la que se comporta, así como también se está en la posibilidad de mostrar actitudes y emociones. Lo que a la vez sirve como un medio para aprender, pues al estar en constante interacción con su propio cuerpo le permite en identificar una variedad de aspectos que le contribuyen en aprender de sí mismo; es decir, le coadyuvan en poder
identificar qué es lo que puede hacer a través de su cuerpo sin realizar algún movimiento, qué es lo que puede transmitir sin decir ninguna palabra. Control Respiratorio:
En el momento en el que el sujeto llega a reconocer y conocer su propio cuerpo puede llegar a tener un control sobre el mismo. Lo que le favorecerá en poder aplicar tales capacidades y conocimientos en procesos en el que no puede intervenir de manera directa para poderlos controlar. Y uno de ellos es el control de la respiración, el cual “se produce de forma automática, los encargados de llevar a cabo esta respiración son los centros nerviosos respiratorios, situados en el bulbo y en la protuberancia, aunque también puede controlarse de forma voluntaria sobre todo si queremos modificar el ritmo respiratorio, estos centros respiratorios controlan la frecuencia y el ritmo respiratorios”. (S.N, 2013) Esquema corporal Es la representación que tiene el sujeto de su propio cuerpo, es decir es el conocimiento e idea que se tiene sobre éste, así como de sus diferentes partes que lo componen. Y por ende también hace énfasis a la identificación de los movimientos que se pueden, o no, lograr a través de él. En el que se ve involucrados diversos factores tanto ambientales como internos. En donde hay elementos como la percepción y la sensación que provocan que exista tal relación con el cuerpo como un todo. Ya que a partir de lo que se percibe, así como de lo que se siente, es la manera en la que el sujeto reacciona con sí mismo; lo cual puede ser en favor, o en contra, de éste.
Motricidad gruesa: Es la habilidad que va adquiriendo el sujeto para poder realizar movimientos armónicos con las partes del cuerpo, en la cual influyen la fuerza, la energía, la agilidad y la destreza; en donde se hace necesario que se presente un cierto grado de equilibrio, así como la interacción de diversos músculos.
Motricidad fina: Este tipo de habilidad de que los sujetos desarrollan desde edades tempranas, y que se potencia a lo largo de su desarrollo psicomotor, la cual hace referencia a la ejecución de movimientos en donde existe una coordinación ojo-mano.
Lateralidad: “Es un predominio motor relacionado con las partes del cuerpo, que integran sus mitades derecha e izquierda. La lateralidad es el predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre el otro, determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro” (Rodríguez, 2010).
Corporeidad: Es el tono muscular que tenemos, es decir, hace referencia a la disposición que tienen los sujetos para poder realizar una determinada actividad. En el cual se ven involucradas diversas capacidades, habilidades, conocimientos, emociones que favorecen en poder lograr favorecer ello
De acuerdo al panorama mostrado en el presente trabajo, se llega a inferir que el ejercicio es fundamental para desarrollo psicomotor. El cual se hace necesario para que el sujeto logre desarrollar sus habilidades motrices, creativas y expresivas, y expresarlas a través del cuerpo. Así, esencial recalcar que a partir de las condiciones en el que se desenvuelva el sujeto va hacer la manera en la que se va apropiar de tales elementos. Además, al momento en el que el sujeto llegue desarrollar y potenciar cada uno de los elementos que se favorecen mediante la psicomotricidad le va a permitir actuar de manera íntegra y armónica. Ya que al conocer su cuerpo estará en posibilidad de poder reconocer qué es lo que puede hacer, qué es lo que no puede llegar hacer, qué es lo que puede lograr con ayuda de los otros. Un punto importante que debe de tenerse claro, es que durante las intervenciones educativas de educación física, así como de los demás campos formativos, se logre a favorecer tales capacidades. Debido a que ello permitirá que el niño constantemente vaya potenciando su desarrollo psicomotor.
Bibliografía (S.N) (2015). Desarrollo psicomotor del niño. Clínica Universidad de Navarra. (S.N.) (2008). Desarrollo psicomotor. En Pequelia. Tomado el día 20 de junio del 2015. Consultado: http://pequelia.es/bebes/desarrollo-psicomotor.html (S.N.) (2013). El control de la respiración. En FisioterapiaOnline. Tomado el día 20 de junio del 2015. Consultado: http://www.fisioterapia-online.com/articulos/el-control-de-la-respiracion BERRUEZO, P.P. (2000): El contenido de la psicomotricidad. En Bottini, P. (ed.) Psicomotricidad: prácticas y conceptos. pp. 43-99. Madrid: Miño y Dávila. (ISBN: 84-95294-19-2) Cardenas et al (2010). Elementos básicos de la psicomotricidad. República Bolivariana de Venezuela. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Chevallard, Y. (1998) Transposición didáctica, del Saber sabio al saber enseñado, Buenos Aires: AIQUE. García, A (2015). ¿Qué es el ejercicio físico?: Definición, tipos y ventajas. En El Blog de G Santos. Tomado el día 21 de junio del 2015. Consultado: https://agarciasantos.wordpress.com/2015/01/05/que-es-el-ejercicio-fisico-definicion-tipos-yventajas/ Liedloff, J. (2003), El concepto del Continuum. En busca del bienestar perdido. Editorial OB Stare. Rodríguez, D (2010). Lateralidad. En EspacioLogopédico. Tomado el día 20 de junio del 2015. Consultado: http://www.espaciologopedico.com/revista/articulo/219/la-lateralidad.html
Fundamentación del Trabajo de la Higiene en Nivel Preescolar
“Uno de los aprendizajes más importantes de la primera infancia son los hábitos de higiene. Inicialmente son los padres quienes los van conformando, pero más adelante es en el colegio donde se pueden volver a aprender en un entorno distinto, que permite al niño comprender mejor el significado de estos hábitos y adquirir una responsabilidad creciente sobre su propia salud” (Barrera, 2005:3) “Higiene y Salud” El Programa de Educación Preescolar 2011 nos dice, que la promoción y el cuidado de la salud implican que los niños aprendan desde pequeños, a actuar para mejorarla y a tener un mejor control de ella, y que al mismo tiempo adquieran ciertas bases para lograr, a futuro, estilos de vida saludable en el ámbito personal y social. Y aunque es claro que la escuela no puede modificar de manera directa las condiciones de vida familiares, económicas y sociales de quienes asisten al preescolar, cuya influencia es importante en su estado de salud, si puede contribuir a que comprendan por qué es importante practicar medidas de salud personal. Las oportunidades para conversar y aprender sobre la importancia de practicar hábitos de cuidado personal, contribuyen a que las niñas y los niños se formen conciencia sobre la importancia de la salud., entiendan por qué son importantes los hábitos de higiene y así, la práctica sistemática de éstos se va tornando consciente y para ellos deja de ser sólo una rutina impuesta por los adultos. Al tomar conciencia de que los hábitos de higiene son fundamentales en la promoción de la salud, consideramos que incluirlo en este proyecto causaría gran impacto en los pequeños de preescolar, ya que al adquirir este tipo de competencias se desarrolla su autonomía en cuanto a las actividades de la vida cotidiana además de ayudarlos a potenciar la seguridad en sí mismos.
“La higiene es el arte de conservar la salud, de perfeccionarla y de precaver las enfermedades” Gambara L.
La higiene “Una sonrisa saludable” Con el propósito de que los niños vieran más detalladamente el proceso del lavado dental, se llevó
un muñeco especial
(canguro) junto de un cepillo dental apto para el muñeco. Puesto que la higiene bucal, ayuda a llevar una vida sana y limpia para poder evitar diversas enfermedades. No sólo nos ayuda a estar sanos, sino que también nos ofrece una buena imagen personal. Junto con el cepillo, los niños dieron cuenta de la manera correcta en que el cepillado de nuestros dientes debe realizarse. Este es un hábito saludable y de imagen y es necesario que los niños se apropien de él en edad temprana para así realizarlo en todos los ámbitos que se les presenten. “Manitas limpias; mi cuerpo sano”. En edad preescolar sobre todo, los niños están interactuando constantemente con su entorno, es decir manipulan lo que está a su alcance y quieren conocerlo, a ellos les encanta. Al momento que ellos manipulan el espacio no se dan cuenta de la cantidad de gérmenes que están adquiriendo, por lo cual se optó por recurrir al lavado de manos, tanto con jabón líquido como con gel anti-bacterial, que los niños aprendan la manera en que debe hacerse este lavado y las razones, principalmente que nuestras manos las llevamos a la boca al momento de comer nuestros alimentos. “Los alimentos limpios cuidan mi salud” De la misma manera en que la higiene de nuestras manos, la higiene de la comida nos mantiene más libres de gérmenes y evitamos algunas enfermedades como los resfriados y el dolor de cabeza y barriga. Claro está que los niños no ponen mucha atención en si su comida y la forma de ingerirla es y está limpia y apta para nuestro organismo. Es por esto que decidimos emplear el Bactericida que sirve para desinfectar agua, frutas, verduras, hasta utensilios domésticos, con el propósito de que los niños comprendieran que es necesario desinfectar los alimentos antes de consumirlos para que nuestro organismo no tenga problemas a causa de gérmenes.
“Mantengo mi cuerpo limpio” Sabemos que la higiene corporal es indispensable en todo ser humano, ya que nos ayuda a tener una imagen personal presentable, pero lo más importante es por nuestra salud, ya que nos mantiene libres de microorganismos patógenos que se encuentran en el ambiente. Por estas razones se mostró el material con que se hace este proceso (Shampoo y jabón), mostrarles la cantidad aproximada que deben utilizar (en caso del shampoo) y como debe hacerse cada actividad de higiene.
La Alimentación
Factores que influyen en la alimentación de los individuos. Hoy día en México, así como en el resto del mundo, se presentan diversas problemáticas relacionadas netamente con la alimentación; la cual es definida como “El conjunto de procesos que permite a los organismos utilizar y transformar los nutrientes para mantenerse vivos”; en pocas palabras, es la acción de ingerir alimentos en la cual se logra, o no, adquirir un adecuado nivel nutricional, en donde el objetivo es mantener estable y cubrir las necesidades del cuerpo para así mantenerse vivo. Tal factor, a la vez indispensable, puede llegar a producir severas implicaciones a la salud del individuo a consecuencia de un cuidado ineficiente, asimismo irresponsable, que se llegase a tener Lo cual le ocasiona, o bien, le origina una serie de sintomatologías perjudiciales al desarrollo integral. Y esto, se puede denotar de manera irrefutable, ya que al no poseer el equilibrio adecuado de la triada que lo conforma; ya sea físico, emocional o psicológico, le producen “fisuras” que lo afectan, y por ende su estado de salud en lugar de considerarse completo se va quebrantando. Así, los aspectos que están vinculados directamente en el estilo de vida de un individuo juegan un papel importante respecto a la salud; ya que éstos pueden establecer límites para sentirse bien, o bien, van a ser los principales causantes de las implicaciones que se producen al llevar malos hábitos alimenticios. De esta manera, “La conducta alimenticia del ser humano, es el resultado de las relaciones sinérgicas entre los ambientes ecológicos, biológicos y socioculturales”… Así, ¿Por qué se ven influidos directamente tales elementos en las costumbres alimenticias de los individuos? En un primer momento, y de forma inmediata, el contexto familiar en el que se desenvuelven los individuos torna un carácter esencial en la conformación de los hábitos alimenticios, debido a que en esta instancia se van adquirir las bases para el futuro próximo; por lo que al recibir, o no, una educación adecuada en torno a la alimentación se quiera, o no, se van ir reproduciendo tales patrones.
De manera, otro aspecto que está directamente relacionado con lo anterior, es el sedentarismo que se vive en la actualidad. Aunado a esto, se encuentra el estrés que se deriva de ello. Los cuales hacen que tanto las mujeres como los hombres, sin olvidar a los niños, día a día adquieran hábitos alimenticios inadecuados para su desarrollo lo que produce una ausencia de nutrientes necesarios lo que les impide desempeñar sus funciones con efectividad. Pero tal factor no es el único, sino que otro aspecto que toma relevancia es lo referido al carácter económico, el cual se presenta a causa de los múltiples fenómenos que se vienen dando, como es caso de las alzas de los precios, la escases de alimento, así como a la demanda constante de productos. En donde, es un peligro eminente para aquellas personas que no logran adquirir, o bien, remunerar ello; teniendo como resultado fatal enfermedades crónicas, o en el peor de los casos la muerte. Pero quede claro que no es una limitante para llevar un estilo de alimentación adecuada, porque se pueden llegar a adaptar los alimentos que estén al alcance de la solvencia económica, para poder cubrir las necesidades nutricionales de manera eficaz y eficiente. Otro fundamento es la desinformación, lo cual provoca que se consuma alimentos sin lograr tener el valor nutrimental necesario; por lo que en lugar de nutrirse solo come; entendida esta, como la acción de llenar la panza con cualquier “alimento”.
Aunado a los anteriores, se encuentran los referidos al área geográfica y al contexto. El primero de estos, hace alusión específicamente aquellos alimentos procedentes de un área, es por ello que las prácticas alimenticias estarán determinados por tal característica. El segundo factor hace referencia a dos aspectos: uno de ellos es alusivo a lo social, en el cual cobran una mayor relevancia el cuerpo “ideal” determinado por los medios de comunicación masiva; el otro, concierne a la cultura, que es entendida como las prácticas, hábitos, costumbres, tradiciones que comparten ciertos grupos.
De grosso modo, quise exponer algunos de los componentes que influyen directamente en los hábitos alimenticios de los miembros de una sociedad; pero que quede claro, que aunque puedan ser vinculados como una sola pieza, cada uno difiere de acuerdo a las condiciones en las que se llegase a presentar cierto factor. Es decir, cada población, pueblo y/o área está caracterizada por una serie de peculiaridades que hacen que existan diferencias entre sí. Pero sin importar las condiciones, así como aquellos componentes que pudiesen interferir en una buena y/o mala alimentación, lo que cobra un carácter detonante es el deseo, o bien, la inquietud del individuo por lograr cambiar sus hábitos; ya que por más que se le brinde la información, por más que se realicen campañas, por más que se le muestren las consecuencias de llevar un estilo alimenticio degradante, etc., el que tiene la última palabra sobre el cambio de costumbre es dicha persona, sin que cobre relevancia las opiniones y/o críticas de los que le rodean. Implicaciones de una malnutrición. La mala alimentación en la actualidad está cada vez más presente en la población infantil y/o adulta. De esta forma, “puede estar provocada por un exceso en los alimentos que se ingieren, especialmente si los mismos son ricos en grasa y detonar en la enfermedad de obesidad o por el contrario, por falta de alimentos…un individuo puede llegar a la condición de malnutrición” Cabe de señalar, que conforme los avances que se están teniendo, tanto aportan beneficios para la humanidad también la llegan a dañar, y un caso de tal magnitud es la creación de los alimentos transgénicos. Los cuales, en lugar de aportar los nutrientes esenciales para el desarrollo integral, lo perjudican produciéndole ciertas implicaciones a la salud; ya que únicamente proporcionan, azucares, grasas y sodio. Como puede observarse, al momento en el que se desarrolla la obesidad, o bien, se logran presentar los primeros síntomas se está corriendo el riesgo de adquirir cualquiera de tales enfermedades. Lo que ocasionan tales secuelas en el individuo, es limitarlo en su quehacer diario, como es el caso de: poseer una capacidad
funcional, es decir, el del llevar una vida plena sin enfermedades; el segundo aspecto, se refiere a una calidad de vida, en el cual ya no será posible mantener el equilibrio entre lo biológico, lo físico, lo emocional, tanto lo psicológico como lo social, ya que al verse cuartado uno de estos rompe la armonía entre cada uno, y por ende se ve afectado algunas de los aspectos de la persona. Y el último factor, es lo referido al bienestar, cuyo aspecto se vincula al antes mencionado. En resumen, se puede decir que hoy día, y que probablemente en un futuro no muy lejano, esta enfermedad se agudice drásticamente a causa de las prácticas, costumbres y hábitos que se llevan a cabo, o bien, que se está acostumbrado hacer. En donde se destaca la falta de realización de actividad física, y las múltiples horas sentados en el televisor o computador.
Medidas para obtener una mejor calidad de vida
Como bien se sabe, lograr adquirir buenos hábitos y costumbres alimenticios es necesario una transformación radical a través de la educación; en donde tal cambio no se da de la noche a la mañana, sino que es paulatina, a causa de la cultura con la que hemos crecido. Sin más preámbulo, algunas de las medidas7 que se pueden lograr fomentar en la población, y por siguiente adquieran una mejor calidad de vida para que realicen sus funciones fisiológicas, actividades diarias, así como para el equilibrio mental son las siguientes:
Estas son algunas de las propuestas que se pueden realizar, y adoptar, en favor del beneficio de la población mexicana, así como en cualquier otra. En donde el objetivo que se quiere alcanzar no es una cuestión meramente política ni social, sino humana. Esto es, debido a que constantemente autoridades como sociedades se preocupan por el beneficio individual, pero en esta visión se pretende que tal concepción no solo abarque lo personal, ya que no somos entes aislados sino colectivos. Al hacer esto permitirá que se logre cumplir el propósito inicial: el de vivir en constante armonía, y por ende con una mejor calidad de vida. Así, un aspecto importante que se tiene que considerar es cambiar nuestra forma de alimentarnos. La cual debe basarse en el plato del bien comer; el cual ofrece un panorama de lo que se debe de comer para cubrir las necesidades, y de manera adecuada, fisiológicas y nutrimentales que nuestro cuerpo necesita en cada una de las etapas de desarrollo. De esta manera, la dieta sugerida debe de contener ciertas características para que se efectiva: equilibrada, adecuada, inocua, suficiente, variada y completa. ¿A caso nuestra alimentación contiene tales aspectos?
Fuentes: http://www.estudiantes.info/ciencias_naturales/biologia/alimentacion_nutricion/ http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/gonzalez_r_m/capitulo2.pdf http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/gonzalez_r_m/capitulo2.pdf http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s0s.htm#TopOfPage http://estepais.com/site/wpcontent/uploads/2011/03/IndicadorObesidadM%C3%A9xico_m arzo2011.pdf http://www.swagger.mx/natural/mexico-lider-de-los-10-paises-mas-obesos-del-mundo http://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/389.1 -Pindola_obesitat_castella.pdf
FUNDAMENTO DE EL PROYECTO DE ALIMENTACIÓN La Historia de la alimentación está estrechamente relacionada con la evolución del hombre. Los hábitos alimentarios del ser humano han ido variando a través de los “tiempos” para poder adaptarse a las adversidades que el medio presentaba, sin embargo hoy en día nos encontramos en una era que hace no solo uso, sino abuso del consumismo, por lo que es importante tener una idea, o mejor aún, una educación sobre lo que es bueno o no consumir, las cantidades de comida apropiadas, las bebidas que hacen daño a nuestro cuerpo, etc. Actualmente la sociedad moderna se caracteriza por disponer de más alimentos de los que es posible consumir y no existe prácticamente limitación alguna con respecto a la variedad de los alimentos consumibles, ni siquiera a la posibilidad de adquirirlos. De igual manera, a esta sobreproducción de comida, se le puede agregar la inactividad por parte de los niños, quienes actualmente se han visto envueltos en una ola de tecnología, en la que han quedado atrapados. Iniciar un hábito, en una persona adulta, es difícil, esto no quiere decir que sea imposible, sin embargo es una tarea más complicada, que si lo hacemos desde una edad temprana es por ello que la formación de hábitos alimentarios saludables debe comenzar desde los primeros años de edad ya que dichos hábitos, siendo instalados tempranamente tienden a perdurar a lo largo de la vida. Los padres de familia son una parte sustancial en dicho proceso, siendo que desde su propio hogar, pueden crear ciertas restricciones a la hora de consumir alimentos, con esto no se quiere llegar a la conclusión de que nunca deban consumir comida chatarra, porque decirles a los niños que no, es como decirles adelante, sin embargo crear un menú de alimentos adecuado para su edad puede ser de gran utilidad. Otra parte crucial en dicho proceso, es el jardín de niños, el lugar donde pasan gran parte de su día, es por ello que elegimos, hacer un proyecto con base a la alimentación, tomando en cuenta las necesidades de los alumnos, y sobre todo poniendo en tela de juicio cuales, pueden llegar a ser aquellas actividades innovadoras que causen un impacto en ellos. Trabajar los hábitos alimenticios como un proyecto educativo, es de gran importancia, pues es exactamente, en las edades comprendidas entre los 0 y los 6 años cuando los niños y las niñas crean sus propios hábitos alimenticios, si desde esta edad, los niños comienza a tomar un menú equilibrado y adecuado para su edad, será mucho más fácil, tener una buena alimentación adulta, consecuencia de un buen hábito infantil.
Fundamentación del cartel
Actualmente el tema de “evaluación” ha tomado importancia en los diferentes ámbitos educativos. En donde aunado a componentes pedagógicos, didácticos, epistemológicos y disciplinares favorece que se produzcan resultados idóneos tanto para la enseñanza como para el aprendizaje. Siendo el principal beneficiario el alumno, y trasversalmente cada uno de los actores escolares inmediatos a éste, principalmente el docente. Esto es así, debido a que permite que haya una interconexión paralela; de esta manera, si uno crece el otro lo hace, produciéndose el mismo efecto si se hace de manera adversa. Acorde a ello, es esencial tener claro que la evaluación: ….permite la retroalimentación, el ajuste de la intervención del profesor y asegura la calidad de los procesos y resultados. La finalidad última de la evaluación es favorecer la reflexión en cada uno de los procesos que acompañan la acción docente, tanto en relación al proceso mismo de enseñanza, como al logro de los aprendizajes. (Reforma Curricular de la Educación Normal; pág. 22; 2011)
Pero para que haya un verdadero sentido de la evaluación es esencial que el docente logre romper con paradigmas que se han venido presentando y arrastrando desde prácticas tradicionales. En donde lo único que fue, y es, realmente relevante es el resultado que el alumno obtiene al momento en el que se les sitúa en una determinada situación. Sin importar los conocimientos, habilidades y actitudes que puso en juego al momento de resolverlas, ni mucho menos se considera el proceso que efectúo durante ello. Acorde a esta visión, y un punto clave que le permita al docente realizar una evaluación situada, es esencial que reconozca qué es lo que saben los alumnos, qué es lo que aún no pueden efectuar, cuáles son sus posibilidades, en qué etapa de desarrollo se encuentran, qué es lo que podría hacer con la intervención de alguien más, etc. Pero en ello, es sumamente importante que el docente tenga la decisión de transformar sus paradigmas para que pueda contribuir a desarrollar en los alumnos los cuatro pilares de educación (Delors, 1996): aprender a ser, aprender a hacer, aprender a conocer y aprender a vivir juntos. Así, y únicamente de esta manera, se
está en posibilidad de poder lograr un cambio para favorecer la consecución de un aprendizaje significativo del alumno.
Elementos del cartel Sombras de niños. Este elemento se colocó debido a que cada una de las siluetas está ejecutando y representando una serie de ejercicios. En donde éste es definido, y a partir de lo que expone García (2015), como una actividad que se efectúa con un propósito; el cual es fundamental para mejorar la calidad de vida, y por ende optimizar la salud. Asimismo se caracteriza por ser específica e intencionada, en la cual intervienen ciertos elementos como la duración, intensidad y frecuencia Además de ello hace énfasis a lo efectuado por los integrantes del equipo en las situaciones de aprendizaje. El cual fue un punto clave del desarrollo del proyecto, debido a que tal elemento constituye un campo de desarrollo que se debe de favorecer para que se adquiera un desarrollo íntegro y eficaz.
Comida. (fresa, naranja, queso, pan, pieza de pollo). Estos elementos se tomaron en cuenta debido a que denotan el otro tema. El cual fue la alimentación, y es definido como “El conjunto de procesos que permite a los organismos utilizar y transformar los nutrientes para mantenerse vivos” (S.N. 2013); es decir, es la acción de ingerir alimentos en la cual se logra, o no, adquirir un adecuado nivel nutricional, en donde el objetivo es mantener estable y cubrir las necesidades del cuerpo para así mantenerse vivo. Se colocaron tales aspectos en el cartel debido a que cada uno representa alguna de las categorías del plato del buen comer. Además de que son los alimentos base para que el sujeto, en este caso el niño, logre adquirir un dieta alimenticia adecuada. Es importante que exista un apoyo intrínseco de ciertos actores escolares, uno de ellos es la familia. Debido a que en éste ámbito va a conformar los estilos alimentación de su vida futura. Además, y el otro actor inmediato, es el docente. Ya
a que a partir de la enseñanza que implemente va a fomentar el alumno hábitos, ya sean positivos o negativos; por el cual la tarea de éste se vuelve fundamental en ello. Aspectos de limpieza (Cepillo y jabón). Estos elementos hacen referencia a lo relacionado a la Higiene. Este tema en particular es de suma relevancia para enseñar en el preescolar, así como en el ámbito familiar. Debido a que representa un medio que le sirve al niño en conocer y reconocer qué es lo que necesita hacer para poder cuidar su cuerpo y así lograr prevenir enfermedades. En donde es esencial que logre reconocer medidas de higiene básica para evitar enfermedades. Niño. Se colocó en el centro este elemento debido a que “El centro y el referente fundamental del aprendizaje es el estudiante, porque desde etapas tempranas se requiere generar su disposición y capacidad de continuar aprendiendo a lo largo de su vida, desarrollar habilidades superiores del pensamiento (Plan de estudio, 2011). Por lo que es fundamental que el docente, y al momento diseñar cualquier situación de aprendizaje, retome sus intereses y necesidades de los alumnos, además de que ello le represente un reto cognitivo. Lo que le permitirá en poder movilizar sus saberes, y por ende le favorecerá en poder estructurar y reestructurar sus esquemas cognitivos. Asimismo es trascendental reconocer que el niño posee saberes, los cuales son adquiridos a través de las experiencias previas en el medio en el que se desenvuelve. Por lo que el docente debe retomar ello para que lo que le proponga sea realmente significativo. Huellas (Manos de colores y pies): Se colocó este elemento en el cartel, y de acuerdo a lo que expone Storbart (2010), ya que es necesario que durante el desarrollo de cada una de las situaciones de aprendizaje el alumno tenga una participación activa, es decir que se involucre tanto con disposición con interés. Lo que le permitirá en que conozca y reconozca qué es lo que se espera de él, qué es lo que pondrá en práctica (movilización de saberes), qué es lo que puede lograr por sí mismo.
Pero también hacen referencia a las “huellas” del docente. Debido a que es trascendental que éste retome cada uno de los aspectos suscitados en el aula con el objetivo de realizar adecuaciones curriculares acorde a las necesidades, inquietudes, necesidades e intereses de los alumnos. Pues al tener los resultados de lo que se produce en la intervención es importante que tenga conocimiento de qué hacer con ello; cómo utilizarlos para mejorar el proceso de aprendizaje de los alumnos, así como el de enseñanza. Además debe propiciar una retroalimentación eficaz con el objetivo de que el alumno reconozca sus fortalezas, pero también sus debilidades. Para que gradualmente vaya potenciándolas y así desarrolle los aprendizajes que se esperan que adquiera. Palomas (círculo verde). Este elemento se colocó debido a que representa, y de acuerdo a Storbart (2010), un proceso social. Es decir, el docente crea las condiciones (físicas, disciplinares, pedagógicas) para que el alumno pueda crear un significado a lo que hace. Y al momento en el que niño logra reconocer lo que sabe y sabe hacer. Lo que le favorecera en poder construir y reconstruir continuamente sus esquemas cognitivos. Y es conocido como un proceso social debido a que hay una interacción continúa entre el docente y el alumno. Ello favorece a que se presente cierta movilización cognitiva, ya que en ello se tiene que poner en práctica un análisis, reflexión y un dominio conceptual, procedimental y actitudinal. Produciendo que se vaya adquiriendo continuamente un grado de crítica, aspecto que le favorece a ambos para dar solución a las situaciones en las que se ven envueltos en el medio que les rodea, destacando el escolar. Caras de docente: A partir de lo que expone Storbart (2010) se decidió colocar tales elementos. Ya que el aula es el espacio idóneo para estimular en los alumnos un aprendizaje eficaz. Debido a que en él se establecen los vínculos esenciales para fomentar tanto un aprendizaje como una enseñanza significativa. Y esto es así, porque constantemente se recupera los aspectos que transcurren en éste, lo que permite al docente en identificar elementos relacionados a su práctica (consignas,
estrategias, actividades, metodologías, etc.), así como de los alumnos (intereses, actitudes, habilidades, conocimientos, vínculo con el otro, etc.). “No emitas juicios de valor si no conoces lo que puedo hacer, no concretes lo que no he logrado alcanzar, ni mucho menos precises lo que no podré producir. Mejor atrévete a conocer tanto lo que sé cómo mis obstáculos en el saber, ser y el hacer, para que así puedas encontrar junto conmigo ese sendero que me llevé a transformar y conformar ese sujeto que esperas de mí”
Nombre de la situación didáctica: Yo amo mis dientes Campo formativo: Desarrollo físico y salud Competencia a desarrollar: Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella Aspecto: Promoción de la Duración de la situación: 1 mañana de trabajo. salud Aprendizaje esperado: Aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan a evitar enfermedades. Justificación de la situación didáctica: Los niños conforme van creciendo, van conociendo su cuerpo y a medida de esto deben tener la necesidad de cuidarlo. El cuidado de los dientes y de las manos, son esenciales y debemos implementar rutinas para que ellos se apropien de estos hábitos higiénicos. Actividades Inicio Desarrollo Cierre de aprendizaje Dialogar con los niños, Mostrar lámina de la Se les mostrará el y cuestionar: boca para identificar: video “el doctor de los ¿Se cepillan los labios, dientes, dientes” dientes? ¿Cuántas muelas, lengua y veces al día? ¿Saben paladar. En seguida Se les pedirá que por qué y para qué por quipos, dibujen lo que hacerlo? ¿Cada ubicándose frente a aprendieron acerca cuando cambian de un espejo abrirán del cuidado de los cepillo dental? grande la boca y se dientes. revisarán. Expondrán Introducir a los niños lo sus observaciones. que conlleva la higiene Cada pequeño sacará bucal y cuáles son los su cepillo de dientes, efectos que se señalaremos las producen si no se partes (cabeza, cerda realiza el cuidado y mango), como indicado. sostenerlo y practicarán como deben cepillarse los dientes.
Evidencia de aprendizaje: Dibujos, observación.
Posteriormente se les pedirá a los niños que se sienten y se les repartirá un dibujo para pintar el cual consistirá en separen las partes de la boca. Criterios de desempeño *Interés por la salud bucal. *Reconoce partes de la boca (labios, dientes, muelas, lengua, paladar). *Identificación de alimentos dañinos para los dientes
*Autonomía en el cuidado de los dientes. *Distinción de muelas y dientes. Recursos: Láminas, espejo, cepillos de dientes, ficha para pintar, video educativo. Evaluación: Conceptuales: partes de la boca, importancia de la higiene bucal, alimentos dañinos para la salud bucal Procedimentales: formula hipótesis, practica la higiene bucal. Actitudinales: participación voluntaria, valoración de la higiene bucal.
Nombre de la situación didáctica: Manos limpias: yo más sano. Campo formativo: Desarrollo físico y salud Competencia a desarrollar: Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella Aspecto: Promoción de la Duración de la situación: 1 1/2 hora salud Aprendizaje esperado: Aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan a evitar enfermedades. Justificación de la situación didáctica: Los niños conforme van creciendo, van conociendo su cuerpo y a medida de esto deben tener la necesidad de cuidarlo. El cuidado de los dientes y de las manos, son esenciales y debemos implementar rutinas para que ellos se apropien de estos hábitos higiénicos. Actividades Inicio Desarrollo Cierre de aprendizaje Cuestionarlos sobre Lavar nuestras Se realizarán si es necesario lavar manos antes del actividades en donde nuestras manos en desayuno. implique el contacto de ese momento y el por nuestras manos con el qué. suelo, con el propósito de que nos Enseñar las partes de ensuciemos. la mano. En seguida comenzar con cuestionamientos: ¿por qué es importante el lavado de manos? ¿Qué pasa si no nos lavamos las manos? ¿Cada cuando nos tenemos que lavar las manos? (preguntas que surjan).
Mostrar un video del lavado de manos, y enseñar la manera correcta de hacerlo.
Explicar la importancia, y consecuencias del lavado de manos.
Evidencia de aprendizaje: . fotografías.
Recursos:
Criterios de desempeño *Interés por la higiene *Reconoce la importancia del lavado de manos. *Reconoce las partes de la mano. *Muestra apego al hábito higiénico. *Logra lavarse las manos de manera correcta.
Jab贸n, video. Evaluaci贸n: Conceptuales: partes de la mano, importancia de la higiene en nuestras manos, Procedimentales: formula hip贸tesis, practica la higiene de manos. Actitudinales: participaci贸n voluntaria.
Nombre de la situación de aprendizaje: ¡Adiós a la suciedad! Campo formativo: Desarrollo físico y salud Competencia a desarrollar: Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella Aspecto: Promoción de la salud
Duración de la situación: una mañana de trabajo.
Aprendizaje esperado: Aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan a evitar enfermedades. Propósito: Que el niño identifique la importancia del cuidado personal por medio del hábitos de higiene, en específico del bañado. Inicio Desarrollo Cierre Actividades de aprendizaje:
Comenzar la clase cuestionando: ¿Para qué nos sirve bañarnos? ¿Les gusta bañarse? ¿Qué tan frecuentemente se bañan?
Evidencia de aprendizaje: Cartel
Después de compartir sus hábitos de limpieza, preguntar ahora que pasaría si no se bañaran. Presentar por medio de carteles, videos, o investigaciones los peligros que se corren el no bañarse. Hacer una puesta en común de la manera correcta de bañarse, que productos se utilizan, y para que, así como la frecuencia y las situaciones en que se debe hacer. Criterios de desempeño:
Realizar un cartel en equipos de 4, donde puedan explicar al resto de sus compañeros lo abordado en clase, su importancia, riesgos, y consecuencias.
*Aprende a identificar hábitos de limpieza corporal. *Relaciona enfermedades, malestar y bienestar con la higiene. De manera transversal: *Atiende instrucciones. *Trabaja en equipo *Comparte experiencias personales
Recursos: Sal贸n de clases, carteles, videos, investigaciones, cartulinas, crayones, colores.
Evaluaci贸n: -Que el ni帽o atienda instrucciones. -Reconocer h谩bitos de limpieza corporal. -Que comparta experiencias sobre la buena higiene corporal.
Nombre de la situación de aprendizaje: ¡tengamos limpia nuestra casa! Campo formativo: Desarrollo físico y salud Competencia a desarrollar: Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella Aspecto: Promoción de la salud
Duración de la situación: una mañana de trabajo.
Aprendizaje esperado: aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan evitar enfermedades. Propósito: Que el niño identifique la importancia de buenos hábitos de higiene. Inicio Desarrollo Cierre Actividades de La docente aprendizaje: iniciará la clase haciendo - Ver preguntas previas videos a los alumnos - Clasifica acerca de lo que ción de hacen bebidas. comúnmente en - Cartel su casa, desde que despiertan, hasta que se duermen. Los alumnos contestarán las preguntas.
Se les repartirá tarjetas a los alumnos por equipos de diferentes actividades de higiene (cuarto ordenado, niños lavándose los dientes, las manos, etc.). Entre ellos deben de dialogar que es lo que se ven en las fichas. Los alumnos platicaran entre ellos acerca de las actividades de higiene que realizan en su casa. Después de esto la docente pasará por cada equipo para que los alumnos le platiquen a la docente de que tratan las fichas.
Se hará un repaso de lo que se vio durante la semana, lavado de manos, de dientes, el cómo bañarnos, etc. Se hablará de lo que tenemos que hacer desde que nos levantamos, hasta que nos acostamos. Nos levantamos - Nos lavamos la cara y las manos - Desayunamos Nos lavamos los dientes Nos vestimos - Vamos al colegio - Volvemos a casa y nos lavamos las manos - Descansamos un rato y hacemos las tareas - Volvemos a lavarnos las manos Cenamos Nos duchamos - Volvemos a lavarnos los dientes - A dormir *En esa actividad se les explicará que el descanso es muy importante para nuestro cuerpo y nuestra salud, porque necesita
reponerse de todo lo que hemos hecho durante el día. Para ello se les pondrá un vídeo donde también se les explica lo importante que es el dormir. Dialogar que es lo que aprendieron, que les gustó y que no. Criterios de desempeño: Evidencia de aprendizaje: ----
Aprende a identificar cuáles son los habitos de higiene que existen, cuales son los que llevan a cabo, cuales les falta por poner en práctica. De manera transversal: Atiende instrucciones. Se expresa de forma oral. Comparte información con sus compañeros.
Recursos: Salón de clases, fichas. Evaluación: -Que el niño atienda instrucciones. -Reconoce cuales son los hábitos de higiene existentes. -registro de lo aprendido durante la semana de trabajo.
Nombre de la situación de aprendizaje: ¡que bien me siento al beber esto! Campo formativo: Desarrollo físico y salud Competencia a desarrollar: Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella Aspecto: Promoción de la salud
Duración de la situación: una mañana de trabajo.
Aprendizaje esperado: identifica, entre los productos que existen en su entorno, aquellos que puede consumir como parte de una alimentación correcta. Propósito: Que el niño identifique la importancia de una buena alimentación, en esta ocasión de lo que el niño bebe. Inicio Desarrollo Cierre Actividades de aprendizaje: -
Ver videos Clasificación de bebidas. Cartel
La docente iniciará la clase haciendo preguntas previas a los alumnos acerca de lo que beben comúnmente en su casa: ¿Qué beben en la mañana antes de venir a la escuela?, ¿Qué beben en el jardín de niños?, ¿Qué beben en la tarde y noche?, ¿Qué les gusta tomar, jugo, agua, refresco?, ¿saben que deben de beber para tener una buena salud? Los alumnos contestarán las preguntas.
La docente con anticipación les pedirá a los alumnos que lleven dibujos de lo que bebieron el día anterior. se pegarán los dibujos en el pizarrón. Después se verán videos de la jarra del buen beber. Pausar el video cuando sea necesario y hacerles preguntas a los niños. Además de explicarles a los alumnos qué consecuencias puede tener nuestra salud por no tomar en cuenta la jarra del buen beber.
El pizarrón se dividirá en 2 partes, en bueno y malo para la salud, con respecto al video y con los comentarios de los alumnos se clasificarán los dibujos en su lugar correspondiente. Por equipos se hará un cartel de que es lo que deben de tomar y que no.
Los alumnos harán un registro de lo que aprendieron ( que es lo que deben de tomar, que no) y le Los alumnos contarán a sus prestarán atención padres de que al video y es lo que deben contestarán las
preguntas que la y no deben de docente les realice. tomar.
Criterios de desempeño: Evidencia de aprendizaje: Cartel
Aprende a identificar cuales bebidas son dañinas para su salud; cuales bebidas son buenas para su salud. De manera transversal: Atiende instrucciones. Trabaja en equipo Comparte información con sus padres.
Recursos: Salón de clases, carteles, videos, investigaciones, cartulinas, lápices, crayolas, colores. Evaluación: -Que el niño atienda instrucciones. -Reconoce cuales bebidas son buenas para su salud. -registro de lo aprendido.
Nombre de la situación Preescoolimpiadas Campo Formativo: Desarrollo Físico y salud Competencia a desarrollar: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico. Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas. Aspecto: Coordinación, fuerza y Duración de la situación: una mañana de equilibrio trabajo Aprendizaje esperado: Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo. Participa en juegos que implican habilidades básicas, como gatear, reptar, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, golpear, trepar, patear en espacios amplios, al aire libre o en espacios cerrados. Justificación Es importante que el niño de preescolar se divierta, y del mismo modo desarrolle sus habilidades de equilibrio, fuerza, velocidad, etc., ya que esto fomenta en ellos el gusto hacia el deporte, y de manera transversal desarrolla habilidades en diferentes campos formativos, tales como: lenguaje, matemáticas, desarrollo personal, etc. Actividades de Aprendizaje INICIO Se continuará las preescolimpiadas con la explicación de las siguientes estaciones que se jugarán, las cuales son: Cuerda Canasta Salto de obstáculos DESARROLLO
Los niños pasarán en el orden seleccionado a las estaciones de juego. Cuerda: Se pondrán en equipos, y se formarán para saltar la cuerda, se les entregará un globo pequeño, que tendrán que conservar durante el salto, si logra saltar y salir con el globo lo colocará en la parte de enfrente, donde se encontrará una bolsa, una vez cada integrante del equipo hayan saltado la cuerda se contará cuantos globos juntaron. Ganará el equipo más rápido y con mas globos. Canasta: Se formarán en línea los equipos y se les dará la consigna que saldrán de uno en uno al otro extremo de la cancha donde se encontrarán pelotas y unos botes a
distancia, y tendrá tres oportunidades de lanzar pelotas hacia el bote, cuando termine las tres opciones, regresará a la fila a darle la mano a su compañero que sigue, el cual realizará lo mismo. Gana el equipo con más pelotas en el bote. Salto de obstáculos: Se formarán en línea los equipos y tendrán que ir saltando de aro en aro cada uno de los integrantes hasta llegar a la meta, de manera ordenada (Primero uno, y al silbatazo sale otro, etc.), se les irá entregando una estrella a cada niño que llegue primero y ganará el equipo con más estrellas. CIERRE Pasarán los equipos en orden en un desfile en el que llevarán su bandera representativa de su grupo. Se darán las premiaciones de las diferentes estaciones recorridas con la entrega de medallas para los tres primeros lugares Evidencia de aprendizaje: Criterios de desempeño: Desempeño de los niños en las actividades
Recursos: Evaluación:
Acata ordenes al momento de realizar la actividad Trabaja en equipo Mantiene el control de movimientos Utiliza objetos e instrumentos de trabajo Banderines, cuerdas, aros, pelotas, botes, globos, bolsas
Nombre de la situación de aprendizaje: Fuertes saludables. Campo formativo: Desarrollo físico y salud. Competencia a desarrollar: Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para perseverar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella. Aspecto: Promoción de la salud.
Duración de la situación: una mañana de trabajo.
Aprendizaje esperado: Identifica, entre os productos que existen en su entorno, aquellos que puede consumir como parte de una alimentación correcta. Justificación: Crear en el niño una conciencia sobre el cuidado que debemos tener hacia nuestro cuerpo tomando como referencia la alimentación. Inicio Desarrollo Cierre Actividades de aprendizaje:
Comenzar el día con activación física dentro o fuera del salón de clases
Se les entregará a los niños una hoja con una división a la mitad. En la primera mitad dibujaran sus alimentos Al terminar, hablar de preferidos y en la otra alimentación, mitad los alimentos cuestionarles sobre lo que consumieron el día que han comido antes anterior o el mismo de llegar a la escuela. día.
Con empaques, recortes e impresiones, se hará un periódico mural donde se muestren los alimentos que se deben comer para estar sano, y los que podrían ¿Qué saben sobre una Se hará una puesta en ocasionar alguna alimentación común de las enfermedad. semejanzas y adecuada y nutritiva? diferencias entre los ¿Qué diferencia existe hábitos de cada uno, entre aquella que es así como de los chatarra? beneficios o maleficios que pueden ocasionar los alimentos.
Evidencia de aprendizaje: Por medio del periódico mural, los niños identificaran alimentos saludables y alimentos chatarra.
Criterios de desempeño: *Aprende a identificar hábitos alimenticios. *Relaciona el malestar o bienestar con los alimentos consumidos. De manera transversal: *Atiende instrucciones. *Trabaja en equipo *Comparte experiencias personales
Recursos: Salón de clases, hojas de máquina, colores, papel bond, resistol, recortes, dibujos, envolturas.
Evaluación: -Que el niño atienda instrucciones. -Reconocer alimentos saludables y alimentos chatarra. -Que comparta experiencias sobre buenos hábitos alimenticios.
MATROGIMNASIA (relación socio-afectiva) Campos Formativo: Desarrollo físico y salud Y Desarrollo personal y social.
Competencias:
Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico.
Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía. Aspectos: Duración: Coordinación, fuerza y equilibrio. 1 mañana de trabajo. Relaciones interpersonales. Aprendizajes esperados:
Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo. Participa en juegos que implican habilidades básicas, como gatear, reptar, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, golpear, trepar, patear en espacios amplios, al aire libre o en espacios cerrados. Habla sobre experiencias que pueden compartirse, y propician la escucha, el intercambio y la identificación entre pares.
Justificación:
Las relaciones interpersonales implican procesos en los que intervienen la comunicación, la reciprocidad, los vínculos afectivos y la disposición a asumir responsabilidades, factores que influyen en el desarrollo de competencias sociales, por lo tanto es necesario valorar y poner en práctica la interrelación familiar, porque en la actualidad, debido a las jornadas de trabajo y otras actividades a las que se dedican los padres de familia, se descuidan muestran trato diferente (atención, cuidado y amor) a los hijos, esta actividad tiene el propósito de que padre e hijo tengan un momento de relación afectiva en el que tengan contactos emocionales y la mejor forma de hacerlo es divirtiéndose realizando actividades que tienen que ver con el movimiento.
Actividades a realizar: 1. Bienvenida a padres de familia e hijos. 2. Activación física. 3. Identificación padre e hijo.- haciendo uso de la botella y la tapa, se le pedirá al niño que tome la botella y al papá que tome la tapa, se les pondrá música y todos deberán realizar la acción que se les indique, cuando la música se apague deberán buscarse padre e hijo y tapar la botella, cuando terminen deben levantar su botella. (3 veces) -Se les pedirá a los padres de familia que se coloquen de un extremo de la cancha y a los niños del otro extremo, dándose la espalda entre sí, al momento que se les indique los niños voltean y buscan a su acompañante. 4. Se formaran filas de 20 padres de familia con sus hijos, se les pedirá que el niño vaya enfrente de cada adulto para realizar la actividad. En ésta deberán abrir las piernas para que se pueda rodar una botella de plástico por el piso, cuando llegue al último papá deberá correar al frente y realizar la misma acción, hasta que la fila quede como inició. 5. Se les pedirá que se sienten en el suelo y se les entregará una hoja al niño y otra al padre de familia y ellos se pondrán frente a frente, se observarán uno al otro y harán un dibujo del otro. 6. Momento de reflexión.- el padre se sentará y pondrá a su hijo sobre sus piernas o entre ellas teniéndolo lo más cerca posible, de tal forma que pueda abrazarlo. 7. Agradecimiento por la participación. 8. Momento de convivencia y lonche. Criterios de desempeño: Que participe activamente en las actividades propuestas. Que se desenvuelva de manera positiva. Relación afectiva padre e hijo. Recursos: Botella de plástico con tapa, periódico, lápiz, hojas de máquina, lonche (por parejas). Evaluación: Para determinar si los niños alcanzaron o no los aprendizajes esperados, se evaluará la parte conceptual, procedimental y actitudinal (la participación que muestren y la actitud por realizar las actividades).