Manual de estrategias de evaluación en el aula

Page 1

1


Fecha: 20/junio/2020 2

Alumnas: Diana Guadalupe Ortega Vivas Valeria E Tirado Pérez Zuslith Velazco Rivas Docente: Dra. Teresa Montes de Oca Sánchez Asignatura: Evaluación Educativa MANUAL COMO EVALUAR EN EL AMBITO EDUCATIVO UNID campus Tlalnepantla


ÍNDICE INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN

DIFERENCIAS ENTRE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

MEDIOS Y TECNICAS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ELABORACIÓN DE REACTIVOS

ANALSISIS E INTERPRETACIÓN DE TÉCNICAS Y LOS

INSTRUMENTOS DE APLICACIÓN

3


INTRODUCCIÓN: El concepto de evaluación no es un concepto uniforme, y más bien podríamos considerarlo como la suma de muchos factores diferentes, a veces diversos entre sí, que pretenden configurar un elemento o concepto común. Es por ello que intentar definir el concepto de evaluación no resulta fácil, y tampoco en el ámbito educativo, por lo que al ser un término polisémico podemos encontrar muy diversas definiciones y de todas ellas podríamos extraer algún elemento válido para llegar a una definición que resultase completa y operativa, teniendo en cuenta al hacerlo, las diversas connotaciones que el término evaluación adquiere. Para Castillo Arredondo (2002): «La evaluación debe permitir, por un lado, adaptar la actuación educativo-docente a las características individuales de los alumnos a lo largo de su proceso de aprendizaje; y por otro, comprobar y determinar si estos han conseguido las finalidades y metas educativas que son el objeto y la razón de ser de la actuación educativa». Para Pérez Rocha (2003): «Evaluación es la acción o acciones que conducen a la determinación del valor o valores de algo». Para Hancones (2005), se trata de un «Proceso por medio del cual los profesores buscan y usan información procedente de diversas fuentes para llegar a un juicio de valor sobre el alumno o sistema de enseñanza en general o sobre alguna faceta particular del mismo». Según Serpa Naya (2008): «La evaluación es un seguimiento continuo y sistemático que se le hace para identificar los logros y las dificultades presentadas en el proceso y poder tomar decisiones que lleven a un mejoramiento de la calidad educativa» Pero entonces, ¿Qué significa evaluar? La evaluación hace referencia a un proceso por medio del cual alguna o varias características de un alumno, de un grupo de estudiantes o un ambiente educativo, objetivos, materiales, profesores, programas, etc., reciben la atención de quien evalúa, se analizan y se valoran sus características y condiciones en función de parámetros de referencia para emitir un juicio que sea relevante para la educación Sin embargo, la importancia de la evaluación en el proceso educativo con frecuencia se observa que los docentes dedican poco tiempo a la evaluación del aprendizaje en sí mismo, lo cual puede redundar en que los criterios y los procedimientos empleados no necesariamente valoren de manera amplia y consistente el aprendizaje adquirido por los alumnos. Para subsanar esta situación, la evaluación del aprendizaje requiere que cada docente utilice las estrategias y los instrumentos de evaluación que considere adecuados a las necesidades de aprendizaje de su grupo para atender a la diversidad de alumnos.

4


5

https://webdelmaestrocmf.com/portal/tipos-de-evaluacion-educativa/ https://www.uv.mx/personal/jomartinez/files/2011/08/LA_EVALUACION_ED UCATIVA.pdf


SENTIDO ACTUAL DE LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN

6


OBJETIVOS: El objetivo principal de este texto es aportar elementos que permitan transformar el sentido de la evaluación, conocer los avances en el aprendizaje y contar con información confiable que posibilite crear oportunidades adecuadas para que cada alumno pueda aprender cada vez mejor. Sobre todo, la interrogante principal que se pretende ayudar a responder con este texto es explicitar en qué elementos se debe fijar el docente para fortalecer y potencializar su práctica y evaluar desde un enfoque formativo, es decir, a partir del principio de evaluar para aprender centrando la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje.

7


TIPOS DE EVALUACIÓN Esta clasificación atiende a diferentes criterios. Por tanto, se emplean uno u otro en función del propósito de la evaluación, a los impulsores o ejecutores de esta, a cada situación concreta, a los recursos con los que contemos, a los destinatarios del informe evaluador y a otros factores. Según su finalidad y función a) Función formativa: la evaluación se utiliza preferentemente como estrategia de mejora y para ajustar sobre la marcha, los procesos educativos de cara a conseguir las metas u objetivos previstos. Es la más apropiada para la evaluación de procesos, aunque también es formativa la evaluación de productos educativos, siempre que sus resultados se empleen para la mejor de los mismos. Suele identificarse con la evaluación continua. b) Función sumativa: suele aplicarse más en la evaluación de productos, es decir, de procesos terminados, con realizaciones precisas y valorables. Con la evaluación no se pretende modificar, ajustar o mejorar el objeto de la evaluación, sino simplemente determinar su valía, en función del empleo que se desea hacer del mismo posteriormente. Según su extensión a) Evaluación global: se pretende abarcar todos los componentes o dimensiones del alumno, del centro educativo, del programa, etc. Se considera el objeto de la evaluación de un modo holístico, como una totalidad interactuante, en la que cualquier modificación en uno de sus componentes o dimensiones tiene consecuencias en el resto. Con este tipo de evaluación, la comprensión de la realidad evaluada aumenta, pero no siempre es necesaria o posible. El modelo más conocido es el CIPP de Stufflebeam. b) Evaluación parcial: pretende el estudio o valoración de determinados componentes o dimensiones de un centro, de un programa educativo, de rendimiento de un alumno, etc. Según los agentes evaluadores a) Evaluación interna: es aquella que es llevada a cabo y promovida por los propios integrantes de un centro, un programa educativo, etc. A su vez, la evaluación interna ofrece diversas alternativas de realización: autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación. * Autoevaluación: los evaluadores evalúan su propio trabajo (un alumno su rendimiento, un centro o programa su propio funcionamiento, etc). Los roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas. * Heteroevaluación: evalúan una actividad, objeto o producto, evaluadores distintos a las personas evaluadas (el Consejo Escolar al Claustro de profesores, un profesor a sus alumnos, etc.) * Coevaluación: es aquella en la que unos sujetos o grupos se evalúan mutuamente (alumnos y profesores mutuamente, unos y otros equipos docentes, el equipo directivo al Consejo Escolar y viceversa). Evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente. b) Evaluación externa: se da cuando agentes no integrantes de un centro escolar o de un programa evalúan su funcionamiento. Suele ser el caso de la "evaluación de expertos". Estos evaluadores pueden ser inspectores de evaluación, miembros de la Administración, investigadores, equipos de apoyo a la escuela, etc. Estos dos tipos de evaluación son muy necesarios y se complementan mutuamente. En el caso de la evaluación de centro, sobre todo, se están extendiendo la figura del "asesor externo", que permite que el propio centro o programa se evalúe a sí mismo, pero le ofrece su asesoría técnica y cierta objetividad por su no implicación en la vida del centro.

8


9

https://webdelmaestrocmf.com/portal/tipos-de-evaluacion-educativa/ https://www.uv.mx/personal/jomartinez/files/2011/08/LA_EVALUACION_EDUCATIV A.pdf


FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN La importancia que revisten las prácticas de evaluación para la determinación del logro de los aprendizajes, la apreciación de calidad de la enseñanza, la estimación de la eficiencia de los métodos educativos, la especificación de la validez del currículum y la promoción de la equidad de oportunidades de ingreso al sector laboral permite establecer dos grandes funciones de la evaluación: • Función pedagógica. La evaluación es útil para analizar, reflexionar y planificar

las prácticas didácticas; por ello, se considera desde la fase preactiva de la situación pedagógica, determinando el qué, el cómo y el para qué evaluar. Igualmente, está presente en la fase activa para guiar, modificar e implementar mecanismos de adecuación y corrección de la acción educativa y, en la fase postactiva es un recurso para revalorar la metodología, los recursos, los tiempos y la secuencia de actividades. Función social. Los usos y resultados de la evaluación generan políticas educativas que conllevan la investigación y la instrumentación de acciones de mejora para garantizar la acreditación del saber y, por ende, la inserción exitosa a otros niveles educativos o al campo laboral. Determina qué alumnos han logrado el progreso necesario en sus aprendizajes para otorgar una calificación requerida por la sociedad en los diversos niveles del sistema educativo. Constata y certifica si se lograron aprendizajes determinados para un periodo, curso o nivel.

Diferencias entre calificación y evaluación Un importante número de profesores considera que evaluar es elaborar pruebas, aplicar exámenes, revisar resultados y otorgar calificaciones, pero estas acciones sólo se reducen a la medición del aprovechamiento escolar, pues la calificación obtenida a través del proceso de medición alude a la cantidad de saberes (en su mayoría memorísticos) acumulados por el alumno; por lo que no manifiesta cómo lo sabe y por qué lo sabe el alumno. La calificación o medición se relaciona con objetivos orientados hacia el dominio de los contenidos, o hacia un saber-hacer operativo, por ello se efectúa a través de pruebas objetivas, que permiten la descripción cuantitativa de los contenidos. Medir, entonces, es asignar un valor que alude a un grado alcanzado de acuerdo con un parámetro establecido. Dicho valor se traduce en una calificación (asignación numérica) concedida a las actividades realizadas en un proceso. La calificación es la expresión en términos cuantitativos del resultado de una medición o estimación; puede manifestarse mediante un número, o bien, a través de juicio estimativo (satisfactorio, aceptable, regular, deficiente).

10


Por su parte, la acreditación se relaciona con las normas e indicadores establecidos para determinar si lo obtenido por el alumno cumple con los criterios o requisitos (normativo-administrativos) de un curso o nivel. La acreditación y la calificación manifiestan el cumplimiento de criterios académicos y administrativos (obligatorios) que involucran una medición. En cambio, la evaluación entraña un proceso integral que conlleva una comparación entre un estado inicial y un estado final, con el propósito de emitir un juicio de valor sobre lo realizado para transformar satisfactoriamente la situación inicial.

11


Por tanto, se evalúa para realimentar y mejorar los procesos, promoviendo en los agentes involucrados la reflexión, la responsabilidad, la autonomía, la autorregulación y la toma de conciencia sobre los logros y dificultades. Por ello, la calificación representa una mínima parte del proceso evaluativo; impacta escasamente en el mejoramiento del aprendizaje y la enseñanza. En contraste, la evaluación valora el desempeño de los alumnos como proceso, no sólo como resultado; estima su capacidad de entender, de pensar, de decidir y de actuar con criterios propios; aprecia su habilidad para proporcionar argumentos, para fundamentar, para comprometerse con su proceso de aprendizaje. Asimismo, valora la planificación didáctica, la acción mediadora del docente, la instrumentación de actividades, estrategias y recursos; así como la consideración de tiempos y espacios; por tanto, comporta un aprendizaje colectivo, en un diálogo y una reflexión conjunta. En consecuencia, se puede definir a la evaluación como el proceso continuo de reunión e interpretación de información para valorar las decisiones tomadas en el diseño de un sistema de aprendizaje. Dicha valoración no está exenta de componentes subjetivos, pues incorpora juicios de valor que impactan los procesos; por ello, evaluar es más amplio que medir y, en la mayoría de las ocasiones, se necesita de una o varias mediciones para emitir un valor cuantitativo. La evaluación concebida como proceso continuo supone llevarla a cabo al inicio, durante y al final de toda situación pedagógica; implica planificarla, orientarla hacia su propósito fundamental: mejorar el proceso de enseñanza y de aprendizaje; por tanto, requiere utilizar una diversidad de instrumentos adecuados para reunir la información sobre cómo progresa el aprendizaje y la instrucción, cómo favorecer su evolución y cómo mejorarlo. Tanto la acreditación como la evaluación son válidas y necesarias en el proceso educativo, sin embargo, conviene establecer sus límites y objetivos con el fin de aplicarlas con propiedad. En consecuencia, el estudiante desde el inicio debe saber cómo será evaluado, a qué responderá su calificación, cuáles son los requisitos de acreditación, pues tanto los criterios de evaluación, como los de promoción y los de información de los resultados deben ser comunicados oportunamente a la comunidad educativa.

Te invitamos a ver el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=KCDdctUl0W8

12


13

MEDIOS DE EVALUACIÓN • Los medios de evaluación son todas y cada una de las producciones del

alumnado que el profesorado puede recoger, ver y/o escuchar, y que sirven para demostrar lo que los discentes han aprendido a lo largo de un proceso determinado. Pueden adoptar tres formas diferentes: escritos, orales y prácticos.

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: • Las técnicas de evaluación son las estrategias que el profesorado utiliza para recoger información acerca de las producciones y evidencias creadas por el alumnado (de los medios).

Las técnicas por utilizar son diferentes en función de si el alumnado participa o no en el proceso de evaluación.


• Cuando las técnicas son aplicadas unilateralmente por el profesor, se han

de utilizar unas u otras dependiendo de la forma del medio (escrito, oral o práctico); si el medio que se pretende evaluar es escrito, se utilizará la técnica del análisis documental y de producciones (o revisión de trabajos); si el medio a evaluar es oral o práctico, se utilizará la observación o el análisis de una grabación (audio o video). • Cuando el alumno participa en el proceso evaluativo, las técnicas de evaluación pueden ser las siguientes: a) autoevaluación: evaluación que hace el alumno de su propia evidencia o

producción, atendiendo a unos criterios que han sido negociados con anterioridad (Sanmartí, 2007). Se puede llevar a cabo mediante la autorreflexión y/o el análisis documental; b) evaluación entre iguales o coevaluación: proceso mediante el cual el alumno

evalúa de manera recíproca a sus compañeros del grupo-clase, aplicando criterios de evaluación que han sido negociados previamente (Sanmartí, 2007). c) evaluación colaborativa o compartida: “procesos dialógicos que mantiene el

profesorado con el alumno sobre la evaluación de los procesos de enseñanzaaprendizaje que se han dado. Estos diálogos pueden ser individuales o grupales” (Pérez et al., 2009: 37). Se puede llevar a cabo utilizando entrevistas individuales o colectivas entre el profesorado y el alumnado.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: • Los instrumentos de evaluación son las herramientas que tanto el profesorado

como el alumnado utilizan para plasmar de manera organizada la información recogida mediante una determinada técnica de evaluación. • Todas y cada una de las técnicas sirven para recoger información acerca del

medio que se pretende evaluar; pero esa información debe registrarse de manera sistemática y precisa para que la evaluación sea un proceso riguroso. La primera clasificación rigurosa, con una definición exhaustiva, la situamos en el trabajo de Rodríguez e Ibarra (2011), donde encontramos un capítulo dedicado a “los procedimientos de evaluación”. Ahí se definen de manera muy clara y precisa los medios, las técnicas y los instrumentos de evaluación de la siguiente manera:

14


MEDIOS

TÉCNICAS

INSTRUMENTOS

Escritos

• Carpeta o dossier, carpeta colaborativa• Control (examen)• Cuaderno, cuaderno de notas, cuaderno de campo• Cuestionario• Diario reflexivo, diario de clase

Orales

• Comunicación• Cuestionario oral• Debate, diálogo grupal

Prácticos

• Práctica supervisada

El alumnado no interviene

• Análisis documental y de producciones (revisión de trabajos personales y grupales).• Observación, observación directa del alumno, observación del grupo, observación sistemática, análisis de grabación de audio o video.

El alumnado participa

• Autoevaluación (mediante la autorreflexión y/o el análisis documental).• Evaluación entre pares (mediante el análisis documental y/o la observación).• Evaluación compartida o colaborativa (mediante una entrevista individual o grupal entre el o la docente y los alumnos y alumnas).

• Diario del profesor• Escala de comprobación• Escala de diferencial semántico• Escala verbal o numérica• Escala descriptiva o rúbrica

• Escala de estimación• Ficha de observación• Lista de control• Matrices de decisión• Fichas de seguimiento individual o grupal

• Estudio de casos• Ensayo• Examen• Foro virtual• Memoria• Monografía• Informe • Exposición• Discusión grupal• Mesa redonda • Demostración, actuación o representación

• Portafolio, portafolio electrónico• Póster• Proyecto• Prueba objetiva• Recensión• Test de diagnóstico• Trabajo escrito 15 • Ponencia• Pregunta de clase• Presentación oral • Role-playing

• Fichas de autoevaluación• Fichas de evaluación entre iguales• Informe de expertos• Informe de autoevaluación

Medios, técnicas e instrumentos de evaluación. Fuente: elaboración propia a partir de Castejón et al., 2009; y Rodríguez e Ibarra, 201


TIPOS DE EVALUACIÓNLAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Díaz-Barriga y Hernández en Estrategias docentes para el aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, distinguen tres tipos de técnicas: informales, semiformales y formales, mientras que, M. Moreno en Didáctica. Fundamentación y práctica, las clasifica en técnicas de observación, sociométricas y experimentales; por su parte, López e Hinojosa en Evaluación del aprendizaje. Alternativas y nuevos desarrollos, las catalogan en técnicas de observación y técnicas para evaluar el desempeño. 16


17

Fig.1.1


Para López e Hinojosa, las técnicas se dividen en dos grandes grupos: técnicas de observación y técnicas para evaluar el desempeño. Consideran que las de observación son auxiliares de las orientadas a valorar el desempeño; por consiguiente, centran su atención en las que favorecen la valoración de aprendizajes integrales, significativos, que posibiliten apreciar la transferencia de lo aprendido.

18

Consulta los siguientes videos: https://www.youtube.com/watch?v=mNlXCDB DTVg https://www.youtube.com/watch?v=AUPfiz36b


19

LA ENTREVISTA En la escuela es un instrumento que permite evaluar y comprender diversas situaciones y conflictos que día a día se presentan en este ámbito. Es un recurso que se utiliza con alumnos, maestros, padres de familia y en la institución en general, no solo a cargo del psicólogo escolar, sino también de directivos, maestros u otros profesionales dentro del colegio. La entrevista psicológica tiene como función la investigación, cuenta con sus propios procedimientos empíricos y está conformada por una teoría y técnica que permitirán el estudio del comportamiento total del sujeto. Es importante hacer distinguir entre una entrevista cerrada y una abierta. En el primer caso hay preguntas establecidas a modo de interrogatorio; esta variante se emplea frecuentemente en la medicina. En la segunda hay una mayor flexibilidad y, aunque tiene objetivos previamente establecidos, podrán ir cambiado en el transcurso de la entrevista. La entrevista abierta permitirá conocer aspectos de la personalidad del entrevistado, que guiarán el tipo de entrevista e intervenciones a realizar posteriormente.


Es un instrumento que nos permite tener las evidencias necesarias y claras ante los padres de un alumno y así poder tener un seguimiento más práctico Las entrevistas también son un instrumento que nos permiten conocer y evaluar a los padres de familia en el siguiente enlace se habla más sobre ellos y te brinda un ejemplo de cómo ponerlo en práctica. 20 https://www.youtube.com/watch?v=jn-jgZOTwcA


21

Según la estructura de las encuestas pueden ser: • Estandarizadas • Semi estandarizadas • No estandarizadas • Directa: se aplica directo al alumno • Indirecta: Se aplica por correo, por teléfono u otro medio Según sus objetivos existen dos tipos de encuetas de opinión Encuestas descriptivas: Estas encuestas buscan reflejar o documentar las actitudes o condiciones presentes del alumno Encuestas analíticas: están encuestas en cambio buscan además de describir, explicar los porqué de una determinada situación Pasos fundamentales al elaborar una encuesta • Determinación de los objetivos • Selección del tipo de encuesta • Diseño del cuestionario • Aplicación del diseño a la muestra • Evaluación de muestra recogida (evaluación de los datos obtenidos) https://es.surveymonkey.com/?program=7013A000000mweBQAQ&utm_bu= CR&utm_campaign=71700000064157461&utm_adgroup=587000057040213 88&utm_content=39700052007818784&utm_medium=cpc&utm_source=ad words&utm_term=p52007818784&utm_kxconfid=s4bvpi0ju&gclid=CjwKCAjw 26H3BRB2EiwAy32zhbi6nNEgfOLpIEP6egtlLQzWzNYmzoBm4jZ_r7KcKin7 pLWBeKzKmRoCBY4QAvD_BwE&gclsrc=aw.ds


Es una de las mejores aplicaciones en internet que te permite generar y darte ideas para tus diferentes encuestas, te brinda el servicio del análisis de resultados y es increíble en nuestro campo

https://www.survio.com/l-es-6-19-rf-clr-creaencuesta/?campaignid=166688700&keywordid=kwd321724503977&keyword=app%2520para%2520crear%2520encuestas&mat chtype=e&adgroupid=12234739980&adposition=&device=c&trc_cp=MXES&utm_source=google&utm_medium=cpc&utm_campaign=S-MX-ESSEA&gclid=CjwKCAjw26H3BRB2EiwAy32zhbuYz5GIAziVysHnId0GIBysk9aj qsoh5W6BqIrFf9GVndswzDoKIRoCskEQAvD_BwE

SURVIO Es la segunda aplicación más usada en el internet para la creación de encuestas prácticas muy recomendadas para docentes

PRUEBAS Las pruebas o exámenes estandarizados son instrumentos de evaluación que miden las fortalezas o debilidades particulares de los alumnos, detectan grupos de población con necesidades de mejoras educativas, identifican factores que impactan en el desempeño de los estudiantes y observan cambios o progresos en el nivel Estas pruebas se dividen dentro de los tipos de evaluación

22


DIAGNOSTICA

• Permite a todos los interesados conocer en qué grado se domina determinado aprendizaje antes de iniciar el trabajo con él FORMATIVA

• Orienta, a partir de los avances y las dificultades de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje, las decisiones sobre la estrategia de enseñanza y los ajustes necesarios en esta con el fin de alcanzar las metas de aprendizaje. SUMATIVA

• Suele aplicarse en procesos terminados, considerando múltiples factores, para asignar un valor numérico. Promueve que se obtenga un juicio global del grado de avance en el logro de los aprendizajes esperados de cada alumno Para conocer el desarrollo académico de cada grupo es muy importante mantener la observación y el análisis en sus evaluaciones, en estas pruebas o examenes, es necesario seleccionar las preguntas para los cuales consideramos que los alumnos ya están listos y pueden resolver.

23


En el siguiente video se especifica más sobre las pruebas y complementa por cómo se podría diseñar las mismas. Es un video muy enriquecedor para los maestros que apenas comienzan su carrera como docente frente a grupo

https://www.youtube.com/watch?v=PYeG6KWj-78

https://www.youtube.com/watch?v=IEJf2XfNXTA

TIPOS DE PREGUNTAS. La evaluación, también conocida como examen, es un componente esencial de la enseñanza. Cuando se usa correctamente, puede ayudar a lograr los objetivos clave del plan de estudios. Un objetivo principal de la evaluación es transmitir lo que usted, como profesor y elaborador de preguntas, considera importante. Los exámenes son una motivación poderosa, y sus candidatos o estudiantes aprenderán los conceptos educativos que creen que usted considera valiosos. La evaluación también ayuda a llenar las brechas de aprendizaje, ya que alienta a los estudiantes a leer mucho por su cuenta y a participar más a medida que surgen oportunidades educativas. Este resultado de los exámenes es especialmente importante en los ámbitos de aprendizaje clínico, donde el plan de estudios puede variar de un estudiante a otro, en función de factores como el entorno y el flujo de pacientes. Este resultado también puede ser importante en algunos ámbitos de ciencias básicas, donde las experiencias educativas pueden variar de un estudiante a otro. A medida que los estudiantes progresan hacia la maestría o incluso la excelencia, reciben apoyo mediante comentarios continuos de sus instructores, y los exámenes son a menudo un componente importante de dichos comentarios y ayudan a activar aún más el aprendizaje.

https://www.nbme.org/sites/default/files/202001/DownloadingtheGoldBook_ES.pdf Preguntas de opción múltiple: Uno de los aspectos más importantes de las preguntas de opción múltiple (MCQ) es su estructura o tipo de pregunta. Pueden usarse diferentes tipos de preguntas para las diferentes áreas temáticas, y cada tipo de pregunta conlleva ventajas y desventajas.

24


Un aspecto esencial a tener en cuenta al elegir un tipo de pregunta no es solo la facilidad de elaboración de ese tipo de pregunta para un área de contenido determinada, sino también los potenciales defectos que podrían beneficiar al candidato experto en rendir exámenes o presentarle dificultades irrelevantes. Cuando redactas la encuesta, tú decides qué forma de pregunta es más adecuada. Ejemplo: 25

Preguntas de complementación:

Las preguntas de complementación son aquellas que expresan una parte de la respuesta y se deja una parte en blanco para que el encuestado complemente. También existen preguntas de complementación de tipo interrogativo, en donde la persona encuestada responde a la pregunta por lo general de forma corta, aunque también existen preguntas de este tipo en que se solicita desarrollar una respuesta.

Ejemplo:


26

https://10ejemplos.com/10-ejemplos-de-preguntas-decomplementacion/#ixzz6PeZUeYWk

Preguntas de falso/verdadero:

Las preguntas de verdadero o falso requieren que los candidatos seleccionen todas las opciones que sean "verdaderas", que pueden ser de una a todas las opciones enumeradas. Al contestar estas preguntas, el candidato debe decidir cuál es el límite de corte, es decir, hasta qué punto una respuesta debe ser "verdadera" para ser considerada como tal. Si bien esta tarea requiere de una consideración adicional, que va más allá de lo que se requiere para seleccionar la(s) respuesta(s) verdadera(s), es probable que esta consideración adicional no esté relacionada con la experiencia o el conocimiento clínico. Con bastante frecuencia, los candidatos tienen que adivinar la intención del elaborador de las preguntas debido a que las opciones no son totalmente falsas ni totalmente verdaderas.

Ejemplo:


27

http://ingenieria2.udea.edu.co/multimediastatic/aemtic/unidad_4/descargas/preguntas_verdadero_falso.pdf

Preguntas de jerarquización u ordenamiento:

Consisten en presentar varias proposiciones (serie de hechos, conceptos o datos) a las cuales el alumno deberá dar un orden lógico o cronológico. Se pide al alumno que coloque ciertos datos en un orden que responda al criterio de la instrucción del reactivo. Se pueden presentar al examinado diversas etapas, hechos, etc. y se le pide que los ordene o clasifique desde cierto punto de vista o que los estructure en un esquema, que distinga lo fundamental, lo secundario y lo incidental, etc. Para su elaboración se requiere contar con un material suficientemente homogéneo referido a un solo tema, período, espacio geográfico, etcétera.


Ejemplo:

28

https://es.slideshare.net/neymanbejarano/reactivos-de-jerarquizacin-uordenamiento#:~:text=Reactivos%20de%20jerarquizaci%C3%B3n%20u%20orde namiento,de%20la%20instrucci%C3%B3n%20del%20reactivo.

Preguntas Correspondencia o Relación de Columnas:

En las preguntas de correspondencia, los estudiantes relacionan un elemento de una columna con uno de la otra columna. No es necesario que la cantidad de elementos de cada columna sea la misma, ya que se pueden reutilizar las respuestas y agregar opciones que no tengan correspondencia. Las respuestas sin correspondencia son elementos de distracción que no se relacionan con ningún elemento y aumentan la dificultad de la pregunta. Algunos profesores usan este tipo de elemento para que no sea posible adivinar las respuestas por eliminación. Ejemplo:


29

https://help.blackboard.com/eses/Learn/Instructor/Tests_Pools_Surveys/Question_Types/Matching_Questions#: ~:text=En%20las%20preguntas%20de%20correspondencia,opciones%20que%2 0no%20tengan%20correspondencia.

Preguntas de identificación:

Las preguntas de identificación son un tipo de pregunta, que se aplica con el objetivo de obtener información personal acerca del encuestado, datos como su género, edad, dirección o profesión. Este tipo de pregunta cerrada es utilizada durante una investigación para definir al público objetivo y profundizar más en el contexto de quiénes son tus clientes y crear mejores estrategias para llegar a ellos. Entre los principales beneficios de aplicar una pregunta de identificación se encuentran los siguientes: es posible categorizar los datos recolectados de tu encuesta y realizar un análisis profundo posterior a la recolección de datos, te permite identificar a tu público objetivo y adaptar tus estrategias de mercado a ellos, pueden ayudarte a identificar necesidades específicas de un empleado, cliente, estudiante. Ejemplo:


30

https://www.questionpro.com/blog/es/preguntas-de-identificacion/

Respuesta corta:

En respuesta a una pregunta (la cual puede incluir una imagen) el alumno escribe una palabra o frase corta. Puede haber varias respuestas correctas posibles, cada una con una puntuación diferente. Si selecciona la opción "Sensible a las MAYÚSCULAS/minúsculas", podrá tener puntuaciones diferentes para "Palabra" o "palabra." Es una buena idea diseñar las preguntas de forma tal que la respuesta pedida sea lo más corta posible, para evitar que se nos escape considerar una posible respuesta corta correcta que fuera escrita de forma diferente a nuestra idea de respuesta correcta.


Ejemplo:

31

https://docs.moodle.org/all/es/Tipo_de_Pregunta_de_Respuesta_corta#:~:text=E n%20respuesta%20a%20una%20pregunta,una%20con%20una%20puntuaci%C 3%B3n%20diferente.

Análisis de relaciones:

El diagrama de relaciones es una herramienta que ayuda a analizar un problema cuyas causas están relacionadas de manera compleja. El diagrama de relaciones permite alcanzar una visión de conjunto sobre cómo las causas están en relación con sus efectos. El objetivo principal del Diagrama de Relaciones es la identificación de las relaciones causales complejas que pueden existir en una situación dada. El método da por supuesto que hay muchas posibles causas y efectos en torno a un determinado problema. El objetivo de la aplicación de la herramienta es obtener sus posibles causas, analizando la complejidad de sus relaciones. El diagrama, no obstante, puede efectuarse desde una perspectiva “positiva”, es decir, situando en el centro, en lugar de un problema, un objetivo o efecto deseable para el que se buscarán los posibles caminos o acciones.


Ejemplo:

32

https://www.aiteco.com/diagrama-de-relaciones/

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN Parten de una premisa: una cosa es la realidad y otra la percepción, el cerebro recrea lo que ve. Las técnicas de observación tienen que ver con la anécdota del optimista y del pesimista al observar la botella medio llena o medio vacía. Del mismo modo si uno actúa como pensador se convertirá en pensador. Para hacerlo no hay que dejar el proceso librado al azar sino contar con instrumentos y para tener una herramienta hay que crearla. Las técnicas de observación al igual que los instrumentos de aplicación pueden generar una observación productiva e iniciar un problema que de no ser por ella ni siquiera hubiera ingresado a la conciencia.

ANALIZAR E INTERPRETAR LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LAS TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN Y LOS INSTRUMENTOS DE APLICACIÓN Registro de rasgos A través de un registro de rasgos se pretende reunir el mayor número de datos posibles acerca de la personalidad del alumno; se trata de tomar nota de cuáles rasgos son característica suya y cuáles no, aunque de algunos no podrá definirse con toda claridad.


Podríamos decir que el registro de rasgos es un reflejo de la personalidad del alumno que proporcionará un rico panorama general del mismo, de donde podremos partir para planear la promoción individual de cada educando. Es muy importante tener en cuenta que, por medio de este registro, se trata de saber solamente si el alumno posee o no el rasgo señalado, de ninguna manera el grado en que lo posee. El registro de rasgos tiene la ventaja de permitir que se reúna amplia información sobre los alumnos, aunque en una forma no pormenorizada. Escalas estimativas Las escalas estimativas concentran la atención sobre un rasgo determinado exclusivamente, pero lo matizan de tal manera que se pueda conocer en qué grado ese rasgo es poseído por el alumno. En una escala estimativa se recaba menos información sobre el alumno que en un registro de datos, pero más pormenorizada; es muy útil cuando deseamos un estudio más detallado sobre determinadas conductas. Tomaremos un rasgo de los señalados en el registro del inciso anterior para poner un ejemplo de escala estimativa. Registros anecdóticos Los registros anecdóticos tienen como fin tomar nota de aquellas actitudes no usuales, espontáneas, que sean altamente significativas en el momento de integrar datos para emitir juicios de valor. Se anotarían en un registro anecdótico situaciones como estas: •

La respuesta especialmente entusiasta de un alumno que suele ser apático, ante el empleo de determinada técnica grupal

La actitud ajena, en clase, de un alumno que siempre participa

La solidaridad manifestada por un alumno ante un problema de otro compañero

Alguna actitud de resentimiento para tal o cual persona, etc.

Con frecuencia, los datos que aparecen en un registro anecdótico, sirven para encontrar la clave de un problema o las razones por las cuales un alumno actúa en determinada forma. Para un maestro observador no pasarán desapercibidos Estos detalles.

33


El Test Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y características individuales o colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación, etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son observadas y evaluadas por el investigador. Se han creado y desarrollado millones de tesis que se ajustan a la necesidad u objetivos del investigador. Son muy utilizados en Psicología (es especialmente la Psicología Experimental) en Ciencias Sociales, en educación; Actualmente gozan de popularidad por su aplicación en ramas novedosas de las Ciencias Sociales, como las "Relaciones Humanas" y la Psicología de consumo cotidiano que utiliza revistas y periódicos para aplicarlos. Los Test constituyen un recurso propio de la evaluación científica. Método Científico El método científico es el conjunto de procedimientos lógicos que sigue la investigación para descubrir las relaciones internas y externas de los procesos de la realidad natural y social. Llamamos método científico a la serie ordenada de procedimientos de que se hace uso en la investigación científica para obtener la extensión de nuestros conocimientos. Se entiende por método científico al conjunto de procesos que el hombre debe emplear en la investigación y demostración de la verdad. Estudio de caso El estudio de caso es una metodología de estudio con origen en la investigación médica y psicológica y que ha sido utilizado en la sociología por autores como Herbert Spencer Max Weber, Robert Merton e Immanuel Wallerstein. Se sigue utilizando en áreas de ciencias sociales como método de evaluación cualitativa. El psicólogo educativo Robert E. Stake es pionero en su aplicación a la evaluación educativa. Los estudios de casos incluyen una variedad de grupos de presión como movimientos de paz, derechos de las mujeres, exiliados, tratados internacionales y grupos extremistas de derecha. Los asuntos que se abordan incluyen la relación de los espacios públicos y privados en el contexto de la actividad política, la interrelación entre cambio social y cambio dentro de la familia, así como la relación entre generaciones en términos de políticas y de procesos que ofrecen la motivación para que un individuo participe en movimientos sociales. Esta técnica intenta contribuir al cambio de paradigma en la investigación de los movimientos sociales. En cuanto a los objetivos del estudio de caso, trata: •

Producir un razonamiento inductivo. A partir del estudio, la observación y recogida de datos establece hipótesis o teorías.

34


Puede producir nuevos conocimientos al lector, o confirmar teorías que ya se sabían.

Hacer una crónica, un registro de lo que va sucediendo a lo largo del estudio.

Describir situaciones o hechos concretos

Proporcionar ayuda, conocimiento o instrucción a caso estudiado

Comprobar o contrastar fenómenos, situaciones o hechos.

Pretende elaborar hipótesis

Es decir, el estudio de caso pretende explorar, describir, explicar, evaluar y/o transformar.

El diseño o protocolo de una investigación consiste en establecer una serie de fases dispuestas en el orden cronológico de su aplicación para desarrollar la investigación y llegar a los resultados buscados. El ciclo clásico aplicable a casi cualquier tipo de investigación científica establece cuatro fases principales: •

Identificación del problema a investigar

Establecimiento de hipótesis o soluciones provisionales

Recolección de datos

Análisis de datos e interpretación de los resultados

Escalas Evaluativas Las escalas evaluativas que Pueden utilizarse para la calificación y evaluación de los trabajos y tareas establecidas Están sobre 4 puntos, y se explican así: a) Demandas cognitivas del trabajo o tarea. Conocimientos Qué y qué tipo de Los Mismos se solicita (n) en los trabajos. b) Claridad de la graduación. Qué nivel de desempeño se solicita y qué grado de profundidad o extensión de contenidos Se incluyen para realizarlo. c) Alineamiento del trabajo con las metas de aprendizaje. Qué congruencia Tienen los contenidos habilidades y solicitados en los trabajos con las Metas de aprendizaje Propuestas en el desarrollo del programa. d) Calidad total de la tarea.

35


Qué características Debe reunir para Definir la calidad esperada: Orden, limpieza puntualidad,, exactitud de contenidos, realización, presentación, otros. Y la ponderación de estas características. Establecer modelos estándares con DEFINIDOS con los Cuales se Comparan los trabajos realizados por los alumnos.

https://html.rincondelvago.com/tecnicas-de-observacion-e-instrumentos-deaplicacion.html#:~:text=La%20t%C3%A9cnica%20de%20observaci%C3%B3n%20es,inf ormaci%C3%B3n%20necesaria%20para%20una%20investigaci%C3%B3n.

TÉCNICAS DE DESEMPEÑO: Son aquellas que requieren que el alumno responda o realice una tarea que demuestre su aprendizaje de una determinada situación. Involucran la integración de conocimientos, habilidades, actitudes y valores puestos en juego para el logro de los aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias. Entre los instrumentos de evaluación de las técnicas de desempeño, se encuentran las preguntas sobre el procedimiento, los cuadernos del alumno, los textos escritos y los organizadores gráficos, entre otros. Instrumentos de evaluación: Rúbrica La rúbrica es un instrumento de evaluación con base en una serie de indicadores que permiten ubicar el grado de desarrollo de los conocimientos, las habilidades y actitudes o los valores, en una escala determinada. El diseño de la rúbrica debe considerar una escala de valor descriptiva, numérica o alfabética, relacionada con el nivel de logro alcanzado. Generalmente, se presenta en una tabla que, en el eje vertical, incluye los aspectos a evaluar y, en el horizontal, los rangos de valoración. Para elaborar una rúbrica es necesario: • Redactar los indicadores con base en los aprendizajes esperados. • Establecer los grados máximo, intermedio y mínimo de logros de cada indicador para la primera variante. Redactarlos de forma clara. • Proponer una escala de valor fácil de comprender y utilizar.

36


37

Para conocer mĂĄs acerca de la rĂşbrica y como diseĂąarla puedes consultar el siguiente enlace https://docentesaldia.com/2019/11/24/todo-sobre-rubricas-que-soncomo-elaborarlas-y-ejemplos-editables/


PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Es la compilación de evidencias y sus registros generados por el estudiante y el profesor que permite documentar tanto el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como el proceso de evaluación. • •

Compilación de evidencias generadas por las y los estudiantes Documenta el proceso de aprendizaje y por lo tanto de la evaluación 38


39

Los pasos para la elaborar un portafolio de evidencias acorde a Medina y Verdejo (1999) son: 1. Determinar el propósito. 2. Seleccionar el contenido y la estructura. 3. Decidir los medios de entrega y conservación del portafolio. 4. Establecer los criterios de evaluación y evaluar el contenido. 5. Comunicar los resultados a los estudiantes. Darles retroalimentación es medular para que puedan mejorar su desempeño.


40


RECURSOS Existen en la web muchas opciones para crear un e-portafolio: Puede usarse un blog (Blogger, WordPress, etc.). El cual es muy sencillo de gestionar y permite generar un portafolio electrónico de mucha calidad y altamente configurable. Cualquier aplicación de Google tipo Drive, Sites, Docs. Las cuales son de fácil gestión y se pueden integrar con el resto de las herramientas gratuitas de Google. Actividades proporcionadas por el mismo LMS, como lo son wiki o tarea. Otras opciones son Pinterest, YouTube… la selección del soporte tecnológico depende del tipo de productos que serán generados a lo largo del proceso de enseñanza- aprendizaje.

Para conocer más acerca del portafolio de evidencias puedes consultar el siguiente espacio: http://hadoc.azc.uam.mx/evaluacion/portafolios.htm

Bibliografía: Castejón et al., 2009] Javier Castejón, Marta Capllonch, Natalia González, Víctor Manuel López Pastor. Técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida para la docencia universitaria. Evaluación formativa y compartida en educación superior, pp. 65-91 [Castejón et al., 2011] Castejón, Francisco Javier, Víctor Manuel López, José Antonio Julián Javier Zaragoza (2011), “Evaluación formativa y rendimiento académico en la formación inicial del profesorado de educación física”, Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, vol. 11, núm. 42, pp. 328-346, en: http://www.conductitlan.org.mx/07_psicologiaeducativa/Materiales/L_evaluacic3b3n_educativ a_ de_aprendizajes_y_competencias.pdf Iñigo, E. (2017, 1 diciembre). Portafolio de evidencias. Recuperado 18 de junio de 2020, de https://sinapsisdidactica.com/articulos/portafolio-de-evidencias/

41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.