El Esplendor de
los Ă rboles
EL ESPLENDOR DE LOS ร RBOLES Compilado de textos por Diana Hernรกndez
Fragmento del libro El Esplendor de los Árboles Compilado de textos, diseño y edición por Diana Ivette Hernández Robles Roca Editorial de Libros, S.L. Marquès de l’Argentera, 17, Pral. 08003 Barcelona correo@rocaeditorial.com www.rocalibros.com Estos textos fueron recopilados de BlogSOStenible, Definición.de, Natura-Medioambiental.com, AgenciaSinc.es, Pajaricos.es, SEO.org Ilustraciones sacadas de colebenyamina.org, trucosymanualidades.com, illustrationsource.com, LuontoPortti.com Fotografías obtenidas de ipsnews.net, napa.com.pe, sciway.net SDLMedioAmbiente.com, LosApuntesdelViajero.com, WallpapersWide.com, Foro.SalvatuVida.com, BreadfortheBride.com Sonidos y videos extraídos de Youtube de los usuarios Pedro Acero y Inxenia Audiovisual ISBN 978 - 000 - 000 Sin fines de lucro, este es un ejercicio para la clase de Diseño Editorial de la Universidad Autónoma de Baja California.
4
ÍNDICE INTERACTIVO I. INFORMACIÓN GENERAL
7
¿QUÉ ES UN ÁRBOL?...............................................................
7
CARACTERÍSTICAS .................................................................
11
LAS PARTES DEL ÁRBOL ...................................................... 11 Raíz ..................................................................................
12
Hojas ................................................................................ 13 Tronco .............................................................................. 14 Corteza ............................................................................ 14 I I . M E C A N I S M O S D E D E F E N S A ........................ 19 AGALLAS ...............................................................................
20
EL LENGUAJE DE LOS ÁRBOLES ............................................. 23 LOS ÁRBOLES Y LAS AVES ................................................... 23 Carbonero común (Parus major) ................................... 27
5
«Un árbol es nuestro contacto más íntimo con la naturaleza» - George Nakashima
INFORMACIÓN GENERAL
¿QUÉ ES UN ÁRBOL?
gruesas y otras más finas, y eso determinará el tipo de follaje que
La palabra árbol, proviene del
éste tendrá. Las ramas siempre
latín “arbor” y designa una
están en el mismo lugar, pero
planta de gran porte, con trono
con el tiempo se tornan más
único que se ramifica a cierta
gruesas. En los troncos, durante
altura del suelo.
la primavera, de las yemas bro-
El árbol se encuentra sujeto a
tan ramillas, hojas y en algunos
la tierra por un grupo de raí-
casos, flores.
ces, que se unen a un único
Los árboles son indispensables
tronco leñoso. La corteza del
para el medio ambiente del
árbol, que es su protección, se
mundo entero. Puede decirse
hace más lisa a medida que se
que los árboles son plantas
avanza en altura. De los tallos
perennes, la mayoría con tallos
de los árboles salen ramas más
leñosos, algunos con tallos más
7
INFORMACIÓN GENERAL 8
anchos y otros más finos de
Cada año, desarrollan los árbo-
diámetro, unos árboles tienen
les nuevas ramas que son secun-
alturas del suelo más elevadas
darias, y salen desde el tronco y
que otros. Eso quiere decir que
así se obtiene una copa nueva,
existen infinidades de árboles
la cual está también separada
diferentes, en tamaños, colores,
del suelo. Algunas especies,
con o sin flores y muchas carac-
como por ejemplo las secuo-
terísticas más que hacen que se
yas, llegan a medir más de 100
diferencien entre todos. Se da el
metros de alto, y viven miles de
nombre de árboles, a todas las
años.
plantas que tienen alturas supe-
Los árboles tienen un gran
riores de ciertos límites cuando
poder de adaptación y se
ya son adultos, por ejemplo
encuentran en casi todos los
que pasen de los 2, 3, 5 o hasta
hábitats terrestres, a excepción
los 6 metros. Hay que distinguir
de aquellos que son muy hos-
entre árbol y arbusto. El árbol
tiles (como desiertos y zonas
puede alcanzar grandes pro-
polares). Y entre todos los tipos
porciones, tiene el tronco des-
de plantas, los árboles, suelen
provisto de ramas y posee una
tener una supervivencia supe-
masa de hojas llamada copa. El
rior a cualquier especie vegetal.
arbusto, en cambio, ramificado
Es de reconocerse que los árbo-
desde su base, no pasa de los 3
les son sumamente importantes
o 4 metros de altura.
en el medio ambiente, pues son
y jardines privados, en plazas, o
saje que brinda la naturaleza.
en cualquier lugar que puedan
El motivo es que, la arboleda,
decorar el ambiente.
proporciona muchos beneficios
Nos podríamos referir a los árbo-
de protección al planeta. Los
les bonsai, por ejemplo, como
árboles protegen de la erosión
elementos decorativos. Porque se
y de las inclemencias del clima,
entiende que los bonsai, por más
tanto por medio de su follaje
pequeños que sean, no dejan
o debajo de él. Otro beneficio
de ser árboles, y esto es debido
muy necesario para todos noso-
a que son cuidados y podados
tros y animales que vivimos en
por expertos en bonsai, para
esta Tierra, es que producen
que no puedan crecer en su
oxígeno y ayudan a disminuir
tamaño natural. Otras ventajas
el dióxido de carbono en la
que tienen los árboles, es que
atmósfera, y también refrenan
están presentes en la agricul-
la temperatura en la superficie.
tura, son imprescindibles en los
Además de los beneficios que
huertos frutales, los cuales nos
ya nombramos, se sabe que los
brindan todas las frutas delicio-
árboles brindan otras utilidades
sas y nutritivas que conocemos,
muy necesarias, como en lo que
para el beneficio de nuestra
a ornamental se refiere, para
salud, por la riqueza de las dis-
hacer decoraciones con algu-
tintas vitaminas que cada una
nas especies, ya sea en parques
posee. La madera que pueden
INFORMACIÓN GENERAL
un elemento vital en el pai-
9
INFORMACIÓN GENERAL
brindar los troncos de los árboles, es otro de los motivos por los que este tipo de plantas son tan importantes, con esas distintas maderas que brinda cada tipo de árbol en su especie, se pueden fabricar todo tipo de productos. Y cabe destacar que la madera se usa también como fuente de energía primaria, en aquellos países que están en desarrollo. Y no nos olvidemos, de que en las diferentes mitologías de todo el mundo, los árboles ocupan un lugar demasiado importante.
10
Es importante señalar que tanto el tronco como las ramas y las
Cada árbol tiene al menos un
raíces sólo pueden crecer a par-
tronco, que es el que sostiene
tir de sus extremidades.
toda la estructura del árbol, y que termina en una copa, for-
LAS PARTES DEL ÁRBOL
mada por la serie de ramas
1) Hojas
que nacen del tronco, y que
2) Ramas
también se subdividen en otras
3) Tronco
más finas, donde se encuentran
4) Raíces
INFORMACIÓN GENERAL
CARACTERÍSTICAS DE LOS ÁRBOLES
las hojas y las yemas de crecimiento. Cuando no existe ramificación, como en el caso de las palmeras, que sólo tienen un penacho de grandes hojas en su extremo superior, no se habla de tronco sino de estipe. La altura de los árboles respecto al suelo varía según la especie de la que se trate. El tronco de la mayor parte de los árboles aumenta alrededor de 2,5 centímetros anualmente.
11
INFORMACIÓN GENERAL
Raíz
pino marítimo (7) posee raíces
Al igual que la gran mayoría de
muy próximas a la superficie
las plantas, los árboles hunden
del suelo.
sus raíces en la tierra, desde donde extraen las sales minerales de las que se nutren. Al interior del tronco hay un doble sistema conductor, constituido por los vasos leñosos o xilema, que transporta el agua y las sales minerales desde el suelo a las ramas y hojas, y los vasos del líber o floema, que llevan la
12
savia y los azúcares fabricados
La estructura de la raíz tam-
en las hojas, mediante la foto-
bién varía. En algunos casos
síntesis, a los demás tejidos del
son axonomorfas, donde la raíz
árbol.
principal tiene un mayor desa-
Las raíces se hunden a profundi-
rrollo que las secundarias, al
dades variables, según las espe-
ser más gruesa que las demás,
cies. Superficiales en la picea
y en otros, fasciculadas, apenas
(5), profundizan mucho más en
se diferencia entre principal y
la encina (6), que tiene una gran
secundarias. La mayoría de los
raíz pivotante; en cambio, el
árboles que crecen en climas
agua en azúcares. Estos pueden
micorriza, que es el resultado de
ser utilizados como combusti-
la simbiosis, asociación de dos
ble (energía) o como celulosa,
organismos de la que ambos
materia que forma las células
sacan provecho del micelio de
del árbol, y a la que se une la
un hongo y las raíces de una
sustancia que forma la madera,
planta. Los hongos ayudan al
la lignina.
árbol a asimilar los compues-
Los árboles con copa densa
tos orgánicos, y aleste favorece
suelen ser especies autóctonas,
su fructificación, permite que
bien adaptadas y que encuen-
las plantas se ayuden las unas
tran todos los nutrientes y agua
a las otras en el crecimiento y
que necesitan. Las hojas gran-
florecimiento.
des también requieren ambien-
INFORMACIÓN GENERAL
fríos y templados presentan una
tes agradables. Por el contrario, Hojas
las hojas pequeñas son típicas
Las hojas son las generadoras
de ambientes más hostiles.
de energía del árbol, a través
Pueden tener forma de aguja
de la fotosíntesis. Como el
(1), como en las coníferas (pinos
resto de las plantas, necesitan
y abetos), o ser simples y denta-
luz solar (captada mediante el
das (2), simples y lobuladas (3
pigmento que les da su color
encina), compuestas y palmeadas
verde, la clorofila) para conver-
(4 castaño), compuestas y penna-
tir el dióxido de carbono y el
das (5 fresno). Cuando caen en
13
INFORMACIÓN GENERAL
otoño se llaman caducas (7). En cambio, las de las coníferas son perennes (6). Finalmente, las de la encina, que mueren en otoño, pero que no caen hasta la primavera siguiente, se llaman marcescentes. Tronco El tronco permite elevar las hojas y apartarlas del suelo evitando a gran parte de los herbívoros (fitófagos), los cuales han
la cantidad de taninos puede
tenido una evolución paralela a
variar mucho entre distintas
los árboles. Los árboles poseen
especies.
taninos, que son productos
14
ligeramente tóxicos para los
Corteza
herbívoros, y que sólo pueden
La corteza del tronco permite
ser ingeridos en pequeñas can-
la identificación fácil de las dife-
tidades. Los taninos son abun-
rentes especies de árboles, pues
dantes en cortezas y brotes,
es una estructura que puede
desempeñando un papel disua-
variar mucho. Pueden ser lisas,
sor para los fitófagos, aunque
rugosas, con estrías...
conocido como súber o corcho,
en su corteza dan cobijo a mul-
su grosor va aumentando de
titud de invertebrados, los cua-
acuerdo a la edad del árbol.
les son el alimento de multitud
Líber: delgada capa que cum-
de aves y pequeños mamíferos
ple funciones de sostén y con-
que, a su vez aportan abono al
ductoras (floema).
árbol con sus deyecciones.
Duramen: capa presente sólo en
Los árboles con tronco liso sue-
algunas especies. Tejido interno
len ser árboles de zonas húme-
duro y muerto, que debido a
das, madera blanda y creci-
la estratificación de las sustan-
miento rápido. Las cortezas lisas
cias resinosas adquiere un tinte
son menos atacadas por hongos
oscuro y una enorme resistencia
y herbívoros, por lo que su con-
a la putrefacción.
centración de taninos es menor.
Cambium: tejido vivo que cubre
En el caso de los especímenes
la parte leñosa, el crecimiento del
de mayor edad, se puede apre-
tronco, ramas, ramillas y raíces es
ciar la siguiente estructura en
determinado por su reproduc-
los troncos:
ción, El cambium crece hacia
Corteza: es la zona externa. Su
afuera, por lo que va formando
contextura porosa e impermea-
nuevos anillos de crecimiento
ble protege y aísla al árbol del
cada año.
frío y la sequedad. Está cons-
Durante la primavera se forman
tituida por tejido muerto, más
conductos más amplios, que le
INFORMACIÓN GENERAL
Los árboles con arrugas y estrías
15
INFORMACIÓN GENERAL
dan un color más claro al leño
que se divide en cambium (6),
respecto al verano y otoño. Estas
en corteza (7) y en epidermis
capas de albura se alternan con
(8). La savia elaborada (a la que
las del duramen, dando origen
las hojas han incorporado azú-
a estos anillos, visibles en algún
cares) circula por el líber.
corte del tronco. Los anillos son menos evidentes en algunos árboles y, en las especies ubicadas en los trópicos pueden estar ausentes del todo, porque su crecimiento es igual durante todo el año. Leño o madera: contiene los finos haces conductores que ya conocimos como xilema. La sección de un tronco de árbol muestra, de dentro a fuera: la médula (1), la madera primaria
16
(2), la madera secundaria (3), que
Respecto al grosor del tronco,
comprende las capas concéntri-
el baobab, árbol típico de la
cas formadas cada año; la capa
sabana arbustiva africana, supera
generatriz de la madera, el líber
los treinta metros de circunferen-
primario (5) y la capa cortical,
cia. Los eucaliptos, originarios de
metros de diรกmetro.
INFORMACIร N GENERAL
Australia, sobrepasan los seis
17
«Nada hay más ejemplar y más santo, que un árbol hermoso y fuerte» - Herman Hesse
18
MECANISMOS DE DEFENSA
Las plantas no pueden huir, ni
actúa frente al ataque de hon-
morder, pero eso no significa
gos, por ejemplo. Existe una pri-
que consientan que los anima-
mera línea de defensa que con-
les y parásitos, como hongos o
siste en la síntesis de proteínas
bacterias, las consuman.
que actúan contra los invasores,
Usan una gran variedad de
pero si esto falla se activa una
recursos defensivos, que inclu-
segunda línea, que opera indu-
yen alianzas con otros organis-
ciendo el suicidio de las célu-
mos o complicadas respuestas
las afectadas por la infección
celulares que guardan semejan-
para salvaguardar el resto de la
zas con las del sistema inmuni-
planta. También se han descrito
tario de los animales.
casos de sustancias emitidas al
Recientemente se ha compro-
ambiente por plantas atacadas
bado que las plantas presentan
por plagas, que podrían actuar
una respuesta inmunitaria que
alertando a plantas de la misma
19
MECANISMOS DE DEFENSA
especie de las cercanías para
demasiado a la acacia y a las
que se preparen ante el ataque.
plantas que intenten germinar
Las sustancias emitidas por
cerca de su tronco. Algunas espe-
plantas atacadas pueden reclu-
cies de plantas que viven sobre
tar a otros organismos para que
los árboles tropicales, donde no
las defiendan. Algunas plantas
hay suelo, fabrican auténticos
invadidas por orugas se defien-
hormigueros con varias cáma-
den emitiendo sustancias voláti-
ras en sus tallos ensanchados,
les atractivas para ciertas avispas
donde alojan grandes colonias
parásitas que ponen sus huevos
de hormigas, que protegen a
sobre las orugas. Otras espe-
las plantas y las nutren con sus
cies, como las acacias, ofrecen
desechos orgánicos.
a las hormigas alojamiento en
20
sus espinas huecas, sustancias
AGALLAS
azucaradas segregadas por sus
Las agallas son una especie de
hojas e incluso unos pegotes
soborno o tributo que muchas
alimenticios que se presentan al
plantas ofrecen a ácaros o
final de cada división de la hoja.
insectos atacantes. Las agallas
A cambio, las hormigas atacan
son estructuras anormales de
a cualquier insecto que pre-
tejido vegetal que se desarro-
tenda alimentarse de la planta,
llan en respuesta a la picadura
y también, a cualquier rama de
o presencia de un insecto. La
un árbol vecino que se acerque
planta genera un receptáculo,
pos de plantas y animales muy
fruto, rico en sustancias alimenti-
específicos, lo que sugiere una
cias, donde suelen desarrollarse
historia evolutiva reciente y un
las fases larvarias de los atacan-
alto grado de refinamiento y
tes. El significado biológico de
especialización.
las agallas es un poco enigmá-
Otra estrategia que usan las
tico, ya que casi todas las venta-
plantas para defenderse de sus
jas parecen ser para el animal:
enemigos es el engaño. Ciertas
sus larvas se desarrollan en un
mariposas no ponen sus hue-
entorno confortable, protegido
vos en una hoja de una planta
de depredadores y bien pro-
que ya tenga otros huevos de
vistas de alimento. Parece que
la especie. Algunas plantas
las plantas crean la agalla para
crean manchas o bultitos ama-
que el ataque del insecto quede
rillos en sus hojas que parecen
controlado y localizado en ella,
huevos, con lo que disuaden
MECANISMOS DE DEFENSA
muchas veces con aspecto de
sin que se extienda por otras partes de la planta y pueda ocasionar daños más graves. Esta interacción ecológica, que podemos observar fácilmente en los rosales o en robles y encinas, que presentan agallas muy llamativas, se suele dar entre gru-
21
MECANISMOS DE DEFENSA
a las mariposas de depositar-
normalmente constituyen el
los en ellas. Recientemente se
fondo del paisaje.
ha descubierto en los bosques de Ecuador que otra planta se “hace la enferma”, para resultar menos atractiva para sus insectos depredadores. Despoja a algunas de las células de sus hojas de clorofila para crear patrones similares a los surcos de una larva que va consumiendo la hoja por dentro. Los insectos no ponen sus huevos en estas hojas porque creen que la mayoría de los recursos ya han sido consumidos por las supuestas larvas y sus larvas tendrán que entrar en competencia con éstas. El camuflaje es una táctica ampliamente usada por los animales para evitar a sus depredadores, pero no solemos asociarlo a las plantas, que
22
MECANISMOS DE DEFENSA
EL LENGUAJE DE LOS ÁRBOLES
LOS ÁRBOLES Y LAS AVES
de identificar qué plantas están
Una investigación de la Estación
infectadas por insectos debido
Experimental de Zonas Áridas
a unas señales olfativas que les
ha demostrado por primera vez
lanzan.
que un ave, el carbonero común
Investigadores de la Estación
(Parus major), huele cuándo un
Experimental de Zonas Áridas
árbol está infestado por oru-
(EEZA-CSIC) y del Centro de
gas. Estos pájaros son capaces
Ecología Terrestre (NIOO) de
23
MECANISMOS DE DEFENSA 24
los Paises Bajos han descubierto
Para conocer este mecanismo,
que las aves que se alimentan
los científicos hicieron diver-
de insectos se sienten atraídas
sos experimentos con carbo-
por los árboles infectados por
neros comunes, Parus major.
orugas de mariposa (lepidópte-
Dejaron elegir a las aves entre
ras) y el mecanismo responsa-
un árbol infectado por orugas
ble de este comportamiento.
lepidópteras y otro no infectado.
«Ante el ataque de las orugas,
Asimismo, en los experimentos
las plantas desarrollan una res-
quitaron cualquier resto quí-
puesta de defensa que incluye
mico de las orugas para poder
la liberación de compuestos
concluir que las aves están atraí-
volátiles que las aves depreda-
das por las señales químicas que
doras usan para encontrar a sus
emite el árbol, y no por ninguna
presas», declara a SINC Luisa
señal que dejen los gusanos.
Amo de Paz, autora principal
«Nuestros resultados mostraron
del estudio e investigadora de
que los carboneros comunes
la EEZA-CSIC. «Este fenó-
son capaces de discriminar entre
meno se había estudiado en
árboles infectados por orugas
artrópodos depredadores, pero
y árboles no infectados, ya que
apenas en aves insectívoras, a
observamos que las aves visi-
pesar de que son uno de los
taron por primera vez el árbol
depredadores más importantes
infectado y además realizaron un
de insectos», continúa.
mayor número de visitas al árbol
que la atracción por los árboles
tado», apunta la investigadora.
infectados se mantuvo cuando
Las aves se sintieron atraídas por
las aves pudieron únicamente
los árboles infectados incluso
oler los árboles, pero no cuando
cuando, justo antes del experi-
solo podían verlos”, señala Amo
mento, les retiramos las orugas
de Paz.
y las hojas dañadas por ellas, lo
Este hecho implica que las aves
que demuestra que las aves reci-
pueden oler qué árbol está infec-
ben una señal del árbol infec-
tado gracias a las diferencias en
tado para reconocerlo.
los compuestos químicos emi-
Los árboles infectados y no
tidos por las plantas. Según la
infectados difirieron tanto en la
investigadora, esto supone un
emisión de compuestos volá-
beneficio para la planta, ya que
tiles, como en la coloración de
las aves insectívoras son gran-
las hojas. Tanto la vista como el
des depredadores y les ayuda a
olfato podrían estar implicados
librarse de los insectos.
en la discriminación de las aves.
Desde el punto de vista del ave,
“Sin embargo, realizamos un
usar las señales químicas de las
segundo experimento para cono-
plantas infectadas también es
cer qué tipo de señal usaban las
beneficioso, ya que le propor-
aves. En este experimento ofre-
cionan información acerca de la
cimos a los carboneros ambas
presencia de su alimento. Esto
señales aisladas y observamos
es especialmente determinante
MECANISMOS DE DEFENSA
que tenía orugas que al no infec-
25
MECANISMOS DE DEFENSA
en periodos de cría donde las aves no solo deben encontrar comida para ellas, sino también para sus polluelos. “Esta evidencia de la habilidad de las aves insectívoras para utilizar las señales químicas de las plantas es muy importante, teniendo en cuenta que las tasas de depredación de estos animales son mucho más altas que las de artrópodos depredadores. Además, pone de manifiesto la necesidad de considerar a las aves insectívoras en el control biológico de plagas”, concluye Amo de Paz.
26
A finales de invierno el macho
(Parus major)
visita los agujeros de los árboles
Ave insectívora pequeña, muy
y los muros, así como las cajas
llamativa por sus colores azu-
anideras, y trata de atraer a la
lados y amarillentos y sus fre-
hembra, a la que alimenta con
cuentes reclamos. En los huer-
presas escogidas.
tos, los jardines y los bosques de
La construcción del nido y la
frondosas el Carbonero Común
defensa del territorio absorben
suele ser el que más abunda y
pronto las energías de los carbo-
en otoño migra ante la escasez
neros comunes, que, a menudo,
de alimento; bandos de carbo-
crían dos polladas antes del
neros se desplazan entonces
verano, época en la que mudan
hacia el sur.
sus plumas.
MECANISMOS DE DEFENSA
Carbonero común
27