Un sistema educativo para una nueva generación
La Universidad de Cundinamarca presenta el nuevo modelo educativo relacionado con la Educación para la Vida, los Valores Democráticos, la Civilidad y la Libertad, finalidad del Modelo Educativo Digital Transmoderno, MEDIT, que deberá aprobar el Consejo Académico
Esto significa, pasar de una educación para el hacer y el trabajo, a una educación para el ser. Se busca que el estudiante se convierta en un agente transformador que le aporte de manera significativa a su entorno, a la sociedad y a la naturaleza. Es un modelo educativo y no pedagógico acorde al momento actual, es decir, en un contexto sociohistórico y cultural determinado.
En consecuencia, busca formar un sujeto libre, que se explique en el otro y en la naturaleza, que, a través del diálogo y la construcción, como ideal regulativo, forja su identidad y desarrollo personal, se apropia del contexto local y ancestral y actúa como persona transhumana que transforma la realidad.
La Universidad se define translocal en la perspectiva de defender su identidad como universidad pública, se identifica como un agente de transformación social que resuelve problemas de manera particular, creando impacto en cada una de sus localidades y recuperando la iniciativa y el liderazgo cultural.
En cuanto a lo digital, es una manera de ser, pensar y hacer, engloba todo un momento histórico hoy en el mundo, lo cual implica otra manera de entenderlo, ser y hacer; por lo tanto, no se reduce a una mera concepción asociada a la virtualidad y a la tecnología, sino que se reconoce en su impacto en las formas de conocer de los sujetos.
Este modelo defiende una educación para la vida, no profesionalizante y por competencias. Se deja atrás una educación para el hacer y el trabajo, se busca trascender más allá de lo instrumental e informativo. De esta forma, se busca un estilo propio de vida que le
permita a cada joven ser feliz, vivir bien, reconocerse en el otro y en la naturaleza, entendiendo que la vida es la gran apuesta del siglo 21; lo que representa realizarse y desarrollarse como persona transhumana.
Los valores democráticos entendidos como la solidaridad, responsabilidad, legalidad, fraternidad, diversidad, tolerancia, respeto, bien común, respeto por los derechos y la dignidad humana, son distintivos de su conducta. Se orienta hacia la libertad, porque un sujeto libre es el único que se autorregula, autoadministra y autocontrola para lograr el desarrollo de la sociedad.
Los principios y valores que lo sustentan son: La vida, la dignidad humana, la naturaleza, la otredad, la solidaridad, la fraternidad, la felicidad, el amor, la diversidad y pluralidad, el respeto, el bien común, la convivencia, la autonomía, la libertad, la responsabilidad, la civilidad y la construcción dialógica y formativa.
El modelo se sustenta en cuatro ejes:
En la ética, se busca un acto transformador de mejora que permita a la persona entre distintas actuaciones, escoger de manera autónoma, aquella que le aporte y no haga daño a sí mismo, la naturaleza, la sociedad, la convivencia y la vida democrática.
En el aprendizaje, se quiere logra un campo multidimensional de aprendizaje, que dé como resultado una comunidad de aprendizaje colaborativa y cocreativa.
La tecnología, el aprendizaje a través de la virtualidad y los diferentes dispositivos tecnológicos; más allá de la automatización de procesos y del diseño y uso de plataformas.
El conocimiento, entendido como una construcción dialógica y formativa que contribuye en la transformación de la persona.
En este sentido la Universidad de Cundinamarca se proclama como una organización social del conocimiento y el aprendizaje.
El Campo Multidimensional de Aprendizaje cuenta con dimensiones como: la persona en sí misma, el aula, la cultura, la institución, la naturaleza, la familia y la sociedad. El integrante de la comunidad universitaria forja su personalidad, el carácter, la identidad, la autonomía y responsabilidad
Cada campo es la conjugación de las dimensiones señaladas por la institución, donde se viven experiencias, se resuelven problemas y se desarrollan comportamientos, con la intención de formar a los participantes; a través de un aprendizaje autónomo y colaborativo, soportado en la tecnología.
En este sentido, la evaluación es un proceso analítico, que consiste en la recolección de datos con el fin de evidenciar la transformación, mejora y logro de los resultados de los estudiantes o participantes en el campo de aprendizaje.
Aunque el sistema está bien formulado lastimosamente la Universidad de Cundinamarca carece de algunos recursos para poder ponerlo en práctica, sin embargo, esto no ha sido obstáculo para empezar a implementarlo. Como estudiante que está siendo formada con este puedo afirmar que aún le faltan algunos ajustes como por ejemplo la plataforma para la entrega de trabajos que se usa, esta carece de estabilidad y tiene errores en el sistema.
Pienso que al MEDIT todavía le falta mejorar, es un sistema educativo prometedor que con esfuerzo y compromiso se puede logar, este compromiso debe ser tanto del estudiante como de la institución y sus docentes.
Referencia
Muñoz Barrera, A. (febrero de 2019.). Educación para la vida, los valores democráticos, la civilidad y la libertad. UDEC
https://www.ucundinamarca.edu.co/documents/varios/2019/medit-1.pdf
Sandra Camila Ávila Borja
Avanzar o estancarse con el MEDIT
El plan rectoral Universidad de Cundinamarca Generación Siglo 21 2016-2019 impulsa la Educación para la vida, los valores democráticos la civilidad y libertad, acorde con el Modelo Educativo Digital Transmoderno, MEDIT. Dejando de lado los modelos trasmisores de conocimiento e información teniendo en cuenta la mejora humana para pasar de una educación para el hacer y el trabajo, a una educación para el ser; con el objetivo de lograr un desarrollo personal que influya positivamente en la sociedad.
El MEDIT pretende la organización social del conocimiento y el aprendizaje, translocal y transmoderno, apartando la pedagogía y la didáctica y constituyendo un ideal educativo conforme al modelo actual en un contexto socio histórico y cultural, que en consecuencia busca formar un sujeto libre que actúa como persona trashumana que transforma la realidad.
En relación con eso acepta la translocalidad que entrelaza lo global y lo local y cómo las nuevas tecnologías de la comunicación llegan a cambiar las relaciones sociales y la vida cotidiana; afirmarse en lo propio, la cultura, la identidad, la memoria y los saberes ancestrales territoriales
De esta manera, la Universidad se define como translocal en cuanto a defender su identidad como universidad pública, entendiéndose en términos de su contexto sectorial y frente a las realidades de la globalización, reconoce, pero no acepta el totalitarismo, el consumismo y la hegemonía; se reconoce como agente de cambio social, resolviendo problemas de manera particular, impactando en todas partes y recuperando la iniciativa y el liderazgo cultural.
La globalización aspira la formación de un sujeto que transforme la realidad desde su entorno en beneficio del desarrollo local teniendo en cuenta lo digital y viéndolo como una manera de ser, pensar y hacer que engloba todo un momento histórico en el mundo que asocia la virtualidad y la tecnología.
El propósito de este proceso se basa en asegurar que cada acto sea mejorado para la vida, desarrollando un sujeto actuante, transformador y libre, que actúe desde la realidad en que se desenvuelve y asuma una posición autónoma en cada territorio , adoptando un estilo propio de vida que de paso a que cada joven sea feliz, se reconozca en el otro y en la naturaleza y que a su vez puedan ejercer plenamente la democracia teniendo como referencia la educación de los valores , además de su civilidad que da paso a contribuir para que la comunidad viva en paz y armonía.
Con base en lo anterior, este modelo se sustenta en la ética que nos enseña cómo actuar en cierto momento determinado, para el bien propio, el de la sociedad, el de la naturaleza y la convivencia. El aprendizaje, el conocimiento y la tecnología, aunque se sustentan distintas posiciones en torno a su definición. La tecnología, como eje constitutivo del proceso educativo, dada la fuerte presencia de la digitalización en la vida cotidiana; otro eje es el conocimiento, que contribuye en la transformación de la persona.
A mi modo de ver el modelo educativo que plantea la Universidad de Cundinamarca
MEDIT asume alcanzar un resultado de aprendizaje multidimensional basándose en formar una persona trashumana, con valores democráticos, civilidad y libertad; dando herramientas que aportan de manera significativa a la sociedad, transformando las funciones que debe asumir el proceso educativo teniendo en cuenta la necesidad de los estudiantes y la posibilidad de cambios en el desarrollo de este
Implementar los métodos educativos digitales nos da posibilidad de acceder a más recursos de enseñanza y aprendizaje; la implementación de herramientas y soluciones tecnológicas en el ámbito educativo enfrenta retos necesarios de sobrellevar, los beneficios del uso de la tecnología son evidentes, pero también conllevan responsabilidades debido a que adaptarse al cambio es la tarea principal, asumiendo que esto, al facilitar el proceso de aprendizaje se torna un poco mas flexible y su nivel de exigencia es menor.
En conclusión, el desafío para la Universidad con el Modelo Educativo Digital Transmoderno, MEDIT, es alto y en su camino por recorrer tiene obstáculos, no es fácil dejar atrás un modelo educativo antiguo y adaptarse sin la totalidad de las herramientas necesarias, pero estos cambios son necesarios para formarnos como personas transhumanas y aportar de manera significativa a la sociedad.
Referencia
Muñoz Barrera, A. (febrero 2019). Educación para la vida, los valores democráticos la civilidad y la libertad. https://www.ucundinamarca.edu.co/documents/varios/2019/medit-1.pdf
Nicol Andrea Triana Cubillos