isbn 978-958-9365-96-0 insumos para el debate sobre la delimitación del complejo de páramos de cruz verde - sumapaz © Universidad Externado de Colombia 2015 © Instituto de Investigaciones de los Recursos Biológicos Alexander von Humboldt © Fondo de Adaptación L ib ertad
y O rd e n
Insumos para el debate sobre la delimitación del Complejo de páramos de Cruz Verde Sumapaz Este cuadernillo recoge los principales resultados y recomendaciones del estudio “Comunidades de páramo: ordenamiento territorial y gobernanza para armonizar producción, conservación y provisión de servicios ecosistémicos. Complejo de páramos de Cruz Verde-Sumapaz” Convenio Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y la Fundación Universidad Externado de Colombia. 2015
Insumos para el debate sobre la delimitación del Complejo de páramos de Cruz Verde - Sumapaz © Universidad Externado de Colombia 2015 © Instituto de Investigaciones de los Recursos Biológicos Alexander von Humboldt © Fondo de Adaptación Universidad Externado de Colombia Rector: Juan Carlos Henao Secretaria General: Marta Hinestrosa Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Decana: Lucero Zamudio
Fotografías Hector Salazar Dolly C. Palacio
Área de investigaciones Procesos Sociales, Territorios y Medio Ambiente Director: Thierry Lulle
Diseño Machete www.estudiomachete.com
Equipo de investigación María Clara van der Hammen Malo (Editora) Nicolás Archambault (Editor) Dolly Cristina Palacio Tamayo (Editora) Claudia Cano Correa Thierry Lulle Amparo De Urbina Philippe Chenut Hernando Gómez Leonardo Garavito Daniela Pinilla Patricia Gómez Diana Morales Carlos Velásquez Harvey González Rigoberto Abello Natalia Rincón Edna Herrera Camilo Arana
Impresión Torreblanca Agencia Gráfica Citación sugerida: van der Hammen, M. C., Archambault, N., & Palacio, D.C. (Eds.). (2015). Insumos para el debate sobre la delimitación del Complejo de páramos de Cruz Verde - Sumapaz. Bogotá: Estudios socioeconómicos y culturales para la delimitación del Complejo de páramos de Cruz Verde - Sumapaz, Convenio Especial de cooperación No. 14-13-014-090CE entre el Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos “Alexander Von Humboldt” y la Fundación Universidad Externado de Colombia ISBN: 978-958-9365-96-0
铆nd *
1.
pg. 02
pg. 17
tensiones y conflictos socio-ambientales
2.
para empezar
pg. 05
para conversar con un aguadepanela pg. 09
cultura paramuna
la gesti贸n del agua: entre cantidad y calidad pg. 25
3.
sistemas de producci贸n agropecuaria pg. 31
dice 4.
6.
pg. 41
pg. 59
minería e hidrocarburos
gestión social del territorio
5.
7.
pg. 51
pg. 65
la planeación y gestión territorial
los actores y sus escenarios de diálogo
El gobierno ha definido que los páramos del país deben ser delimitados para establecer reglas claras frente a lo que los seres humanos pueden o no hacer en ellos (Ley 1753 del 2015). Es importante que esta ley se pueda desarrollar fortaleciendo la gobernanza en el territorio. La gobernanza es un concepto que habla de una toma de decisiónen la construcción colectiva de un proyecto de territorio. La gobernanza requiere creer en proyectos colectivos, darles el tiempo necesario y, además, implica conocer, proponer, dialogar, concertar y, finalmente, respetar los acuerdos. El estudio adelantado por la Universidad Externado de Colombia en convenio con el Instituto Alexander von Humboldt, tuvo como objetivo generar recomendaciones para fortalecer la gobernanza del territorio en el proceso de delimitación.
pa r a empe z a r
3
Algunos principios básicos de la gobernanza en los territorios son: ―― El reconocimiento de los derechos de comunidades que han vivido y usado el páramo; el empoderamiento y cohesión social de las comunidades y de las organizaciones sociales en el marco de una economía justa;
El Complejo cubre
―― El reconocimiento e identificación de los miembros con la autoridad que los representa y la capacidad de diálogo de ésta con otros grupos de usuarios de los mismos recursos naturales;
3 4
―― El establecimiento de procesos participativos de negociación, de diálogo y de concertación en torno al uso de los recursos naturales, que incluyan las distintas visiones del territorio y de su desarrollo; ―― Una distribución (de responsabilidades y de recursos) equitativa y justa desde el punto de vista económico y político (en términos de poder de decisión, acceso a la tecnología, la capacitación y el crédito); ―― La transferencia de poder desde el gobierno central hacia actores e instituciones en niveles más bajos de la jerarquía político-administrativa y territorial y la transferencia de recursos y poderes de decisión hacia asociaciones de pobladores locales y organismos que operan a nivel local, a partir de un sistema de articulación en redes sociales y organizativas a distintos niveles (veredal, municipal, regional, nacional, internacional) y articulados entre éstos.
333.000 Has. Se encuentra en departamentos: Cundinamarca, Huila y Meta Corporaciones:
CAR, CAM, Corporinoquia y Cormacarena
25
municipios tienen jurisdicción en
este Complejo de páramos (entorno local del Complejo)
9
subzonas hidrográficas:
Ríos Bogotá, Sumapaz y Cabrera en la vertiente occidental y Ríos Metica, Negro, Ariari, Güejar, Duda y Guayabero en la vertiente oriental
tensiones y conflictos socioambientales
6 pa r a empe z a r
Tensiones y conf lictos en el Complejo (Fuente: Univ. Externado de Colombia-elaboración propia)
TENSIONES Y CONFLICTOS EN ELTENSIONES COMPLEJO Y CONFLICTOS EN EL COMPLEJO Afectaciones ambientales Afectaciones ambientales Cacería - Pesca - Madera Cacería - Pesca - Madera Conflictos con autoridades Conflictos con autoridades ambientales ambientales Conservación áreas áreas protegidasConservación / Uso agropecuario protegidas / Uso agropecuario Conservación / Conservación / Asentamiento humano humano Asentamiento Construcción de infraestructuras Construcción de infraestructuras
N
O
N
E
O
E
S S Conservación / Uso recreativo Conservación / Uso recreativo Control territorial ¿Y USTED¿YQUE OTROS CONOCE? Control territorial USTED QUECONFLICTOS OTROS CONFLICTOS CONOCE? Extractivismo Extractivismo Presión porPresión urbanización por urbanización Uso y gestión agua del agua Usodel y gestión
CONVENCIONES CONVENCIONES Limite Municipal Limite Municipal Cabecera Municipal Cabecera Municipal Complejo de páramosde páramos Complejo de Cruz Verde-Sumapaz 1:100.000 1:100.000 de Cruz Verde-Sumapaz Parque Nat.Parque Nacional Nat. Nacional Entorno local del local del Entorno Complejo Cruz VerdeCruz - Sumapaz Complejo Verde - Sumapaz Lagunas y embalses Lagunas y embalses Ríos Ríos PRESIÓN SOBRE EL SOBRE PÁRAMO SUBZONA HIDROGRÁFICA PRESIÓN ELPOR PÁRAMO POR SUBZONA HIDROGRÁFICA Fuente: Universidad de Colombia elaboración Fuente:Externado Universidad Externado–de Colombia –propia elaboración propia
SUBZONASSUBZONAS HIDROGRÁFICAS HIDROGRÁFICAS Río Sumapaz Río Sumapaz Río BogotáRío Bogotá Río CabreraRío Cabrera Río Guayabero Río Guayabero Río Duda Río Duda Río Ariari Río Ariari Río Negro Río Negro Río Metica Río Metica Río Güejar Río Güejar ESCALA GRÁFICA ESCALA GRÁFICA 0 2,5 50 2, 5 10 110 5 5
PRESIÓN PRESIÓN ÁREA EN SUBZONA PRESIÓN PRESIÓN PRESIÓN CONFLICTO SUBZONA PRESIÓN PRESIÓN PRESIÓN CONFLICTO HIDROGRÁFICAHIDROGRÁFICA DEMOGRÁFICADEMOGRÁFICA AGROPECUARIA MINERÍA ARMADO AGROPECUARIA MINERÍA PÁRAMO ARMADO
Río Bogotá Río Bogotá +++ ++ Río SumapazRío Sumapaz Río Negro Río Negro +++ Río Ariari Río Ariari- Río Duda Río Duda- - Río Cabrera Río Cabrera -Río Guayabero --Río Guayabero Río Metica Río Metica -Río Güejar Río Güejar ---
++++++ ++ ++ +++ ++ -- --- -- -- - -- - -- -- - -- - -
+++ +++ ++ ++ ++ ++ -------- -- --
-+++ +++ - -++ +- +- - ++ -- +- -
26.600 -82.700 + 71.500 -70.900 + 43.700 + 28.200 + 6.900 + 1.700 -900 +
ÁREA EN PÁRAMO
26.600 82.700 71.500 70.900 43.700 28.200 6.900 1.700 900
+++ muy alta +++ ++ alta + relativamente - relativamente - - bajabaja- - --muy baja - - - muy baja muy alta ++ alta +alta relativamente alta - baja relativamente - baja
152 0 KM
20 KM
C
EMBALSE SAN RAFAEL
7
BOGOTÁ D.C
UBAQUE
SI BATÉ
CHI PAQUE EMBALSE DE LA REGADERA
R
N I LO
PASCA
EMBALSE DE CHISACÁ
U NE
QUETAM E EL CALVAR IO
G UTIÉRR EZ
AR B EL ÁEZ R.
gr Ne
ME LGA R
R. N
FOSCA
F US AG AS UG Á
az map . Su
CÁQUEZA
ro eg
TI B ACU Y
pa r a empe z a r
CH OACH Í
SOACHA
EMBALSE DEL MUÑA
S I LVAN I A
R. Tu
elito nju
S AN AN TON I O D EL T EQ U EN DA MA
R. Bogotá
MOSQU E R A
o
B R.
G UAYABETAL
co la n
PAN D I I CO N O N ZO
S AN B ER N AR D O
V EN EC I A
CUN DAY
R. G
u ay
ur
iba
VILL AVICENCIO
ACACÍAS
BOGOTÁ D.C
a um
pa z
R. S
VILL A R R I C A
C AB R ER A
R. G ua ma l
G UAM AL
CO LO M BIA
URIBE
LE J A NÍ AS
ME SE TAS
iari
EL DOR ADO
a er br
r R. A
R. C
D OLORE S
a
CASTILL A L A NUEVA
CUBAR R AL
EL CASTILLO
R. G uape
FUENTE DE OR O
SAN M ARTÍN
par a conversar con un aguadepanel a
10 pa r a empe z a r
Sabías que…
―― El Complejo de páramos de Cruz Verde-Sumapaz es considerado como uno de los páramos más grandes del mundo. Formando un casi continuum geográfico, comprende los páramos de Cruz Verde, Las Ánimas, Las Mercedes, El Cedral, Andabobos, El Cajón, Clarín, Los tambos de Colorado, entre otros. ―― El municipio con mayor área de páramo es Bogotá D.C., con 91.000 hectáreas, ubicadas principalmente en las localidades de Sumapaz, Ciudad Bolívar y Usme. ―― En el municipio de Colombia, Huila, la comunidad junto con la administración han solicitado la ampliación de los linderos del Parque Nacional Natural (PNN) hacia el páramo de Oseras dentro de un área de 17.590 hectáreas por encima de la cota 2.600 msnm con el objetivo resguardar la riqueza natural y garantizar la sostenibilidad ambiental. ―― Las Reservas Protectoras de Agua son figuras de protección especialmente dedicadas a la conservación de las fuentes de agua que abastecen los acueductos municipales y veredales. Fueron creadas mediante el Artículo 111 de la Ley 99 de 1993. Para el 2014, la Gobernación de Cundinamarca, junto con las administraciones municipales, han adquirido un total de 13.189 hectáreas en municipios con páramo y destinado más de 27.000 millones de pesos para su compra. ―― Según el Atlas de Páramos (Instituto Alexander von Humboldt, IAvH 2013), el Complejo presenta 22 ecosistemas naturales distintos entre los que están bosques, vegetación de páramo y subpáramo, desde condiciones secas hasta pluviales en montañas. El Complejo cuenta con 83 lagunas.
El Complejo de páramos de
Cruz VerdeSumapaz es considerado como uno de los páramos
más grandes del mundo Se han identificado
22
ecosistemas
naturales
distintos
11 pa r a empe z a r
―― La región del Sumapaz es considerada como uno de los grandes centros de diversidad de plantas en el mundo. En ésta se encuentran representadas 148 familias, 380 géneros y 897 especies. ―― En el Parque Natural Nacional de Sumapaz (PNN) se han reportado distintas especies de mamíferos, entre las que sobresalen el chigüiro, la boruga, el guatín, el tintín, el curí, las dantas, el zaino, el venado, el tigre mariposo, el puma, el tigrillo, la oncilla, el tigrillo o cunaguaro, el yaguarundí, la nutria, el armadillo, el perro de monte, el ulama, el zorro cangrejero, el erizo, el cuzumbo, las chuchas, la ardilla y el oso de anteojos. ―― Entre las principales especies de aves se encuentran el gallineto de monte, la gallineta azul, el cormorán, el gavilán, la guacamaya verde, el quetzal, el pájaro carpintero, el halcón, el arrendajo, el turpial, el loro orejiamarillo, el azulejo, la gallineta, el gallito de roca, el loro, la oropéndola o guapuchona, la pava hedionda, el toche, el yátaro y los tucanes. ―― Aunque no se sabe a ciencia cierta cuántos habitantes viven dentro del Complejo, algunas estimaciones señalan que podría tratarse de unas 13.000 personas (DANE). ―― En un territorio cuya población viene sufriendo los rigores de la guerra, y que en los últimos años se expresa en el uso de minas antipersonales para buscar el control territorial, es de gran importancia asumir una campaña de eliminación de estas minas, pues su presencia no permite la libre circulación e interfiere en la apropiación del territorio.
El complejo es
considerado uno de los grandes
centros de diversidad de plantas
en el mundo Aproximadamente 13.000 personas
viven dentro del Complejo
pa r a empe z a r
12
Población por subzona hidrográfica – Entorno local del Complejo (Fuente: Univ. Externado de Colombia - con base en datos del DANE)
subzona hidrográfica
población 2014 Urbana
Rural
variación 2005 / 2014 densidad rural Urbana Rural Total (hab. por km2)
Población rural (% del total)
Total
Río Güejar
3.583
3.787
7.370
51%
17%
-3%
6%
3,8
Río Ariari
10.229
12.012
22.241
54%
18%
-10%
1%
4,8
Río Bogotá
8.291.724
37.630
8.329.354
0,4%
14%
9%
14%
28,8
Río Cabrera
2.505
9.454
11.959
79%
12%
9%
10%
6,0
Río Guayabero
3.734
9.399
13.133
72%
40%
22%
27%
1,9
Río Duda
-
7.771
7.771
100%
-
7%
7%
2,5
Río Metica
63.510
6.756
70.266
10%
25%
7%
23%
7,1
Río Negro
15.952
47.365
63.317
75%
13%
2%
4%
19,4
Rio Sumapaz total
120.183
59.923
180.106
33%
21%
8%
16%
32,5
8.511.420
194.097
8.705.517
2%
15%
6%
14%
9,9
Condiciones de vida de la población rural – Subzona hidrográfica (Fuente: DANE 2005) R Í O CA BRE R A
39
RÍ O G UAYA BE R O
22
R Í O DUDA
20
RÍ O G ÜE J A R
13
RÍ O A R I A R I
11
RÍ O N E G RO
54
24 51
22 43
15 40
14 33
10 10
RÍ O ME TI CA
28
2
RÍ O BO G OTÁ
7
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) 27
3
R Í O SUMA PA Z
Servicios inadecuados
7
Personas en miseria 27
5 5
0%
70
44
10 %
20%
30 %
40 %
50%
60%
70 %
80%
13
Presión demográfica sobre el páramo Entorno local del Complejo
pa r a empe z a r
Población rural, densidad rural y área de páramo (Fuente: DANE - 2014)
60%
BOGOTÁ UNE
50% SAN BERNARDO
EL TAMAÑO DEL CÍCURLO ES PROPORCIONAL A LA POBLACIÓN RURAL
PASCA
PROPORCIÓN DEL MUNICIPIO EN PÁRAMO
GUTIÉRREZ
40%
CABRERA CHIPAQUE
30%
SOACHA
20%
COLOMBIA
UBAQUE
SIBATE CHOACHÍ
LEJANÍAS
10%
ARBELÁEZ
20
40
60
80
100
0%
DENSIDAD POBLACIONAL RURAL
H AB. / KM2
140
14 pa r a empe z a r
Eventos MAP, AEI, MUSE – Entorno local del Complejo (Fuente: Observatorio del programa presidencial de DDHH – nov. 2013) MAP (Mina Antipersonal) AEI (Artefacto Explosivo Improvisado) MUSE (Munición sin Explotar)
2000
Accidentes
2001
Incidentes
2002
41
11
2003
62
19
2004
62
22
2005
37
2006 2007 2008
20 67
33
4 23 126
52 354
2009 2010
268
2011
13 313
2012 2013
38
26
334 287
24 16
(Fuente: Univ. Externado de Colombia con base en datos del IAvH) COMPLEJOS DE PÁRAM0
R ío B og otá
LA C A LE R A
Cruz Verde - Sumapaz Límite municipal
S O A C HA
Subzona hidrográfica COBERTURAS
C HO A C HÍ
Arbustales y herbazales Bosques
UBA Q UE
S IBATÉ
Pastos y mosaicos asociados
C HIPA Q UE
Cultivos Áreas sin cobertura vegetal Áreas urbanas y de infraestructura Sin información
FOSC A
BO G O TÁ , D .C .
Áreas sin cobertura vegetal
US A G A S UG F
UNE
PA S C A
R ío Neg ro N
O
A R BE LÁ E Z
E
G U TIÉ R R E Z
SAN B E R NA R D O
S
A C A C ÍA S
R ío S umapaz
C A BR E R A
GUAMAL
R ío M etic a
C UBA R R A L R ío A riari
EL C A S TILLO
R ío C abrera
C O LO M BIA
LE JA NÍA S
UR IBE
R ío G uayabero
R ío D uda R ío G üejar
ME S E TA S
pa r a empe z a r
15
Cobertura del suelo – Complejo de Cruz Verde-Sumapaz
1.
cultur a par amuna
cultur a pa r a mun a
18
Sabías que…
―― Los distintos paisajes del páramo han sido construidos históricamente en la interacción de las comunidades humanas que lo han habitado y que habitan actualmente con el ecosistema. Las transformaciones de este territorio se remontan a procesos de poblamiento desde 9000 años a.C. En tiempos prehispánicos, se configuró como espacio de vida de las sociedades muiscas y sutagao, memoria que se recrea hoy en los habitantes del territorio. Con la llegada de los españoles, se entremezclaron tradiciones agrícolas indígenas y españolas.
Territorio muisca
―― Se puede hablar de dos momentos en la colonización de este Complejo. Uno temprano en la vertiente occidental, en el período inicial de la República, en donde con el sistema de haciendas emergen trabajadores que desafían el poder de la hacienda. Las tensiones sociales se hacen presentes con las movilizaciones campesinas nacientes, influidas por colonos que llegaron a ocupar esas tierras baldías. El otro momento tardío de colonización ocurre en la vertiente oriental, en el siglo pasado, en las zonas de frontera agraria en expansión y tiene sus inicios en las “columnas de marcha” que fueron la respuesta de la gente en contra del genocidio y el desplazamiento de los años cincuenta. Después, el proceso de colonización se desarrolla en el marco de nuevos planes de colonización dirigida por parte del gobierno en su intención de solucionar el problema estructural agrario con la ampliación de la frontera agrícola.
arqueológicos
marcado por
pictografías
y hallazgos La explotación de
quina
generó procesos
de colonización
19
Grandes
―― Los conflictos por la estabilización del campesinado y la ocupación de tierras devinieron en un proceso de organización colectiva con propuestas para la gobernanza territorial de muy diversos matices, pero que buscaban la permanencia en este territorio con el cual existe una clara relación de identidad.
Las zonas de reserva campesina
―― Las prácticas culturales que las comunidades han conformado durante años de ocupación del territorio de Cruz Verde-Sumapaz forjan derechos fundamentales en estos colectivos que se están materializando a través de figuras como la Zona de Reserva Campesina, entre otras, para hacer frente al despojo y a los fuertes conflictos sociales y militares y para reivindicar los derechos culturales que les pertenecen.
haciendas ocuparon este
territorio
son una figura a
tener en cuenta
cultur a pa r a mun a
―― Efecto del conflicto político, social y armado que generó el fenómeno conocido como La Violencia, el Complejo de Cruz Verde-Sumapaz se convirtió en ruta de miles de personas que, huyendo, fueron estableciéndose y generando nuevos sistemas de asentamiento y nuevos patrones de poblamiento. Estos flujos de migración provienen de muchos lugares, de ahí que encontremos en la vertiente oriental asentamientos de indígenas provenientes, por ejemplo, del Cauca.
Y usted que opinaría... (Fuente: Univ. Externado de Colombia - elaboración propia con información de entrevistas)
cultur a pa r a mun a
20
Vida y palabras asociadas 5 6 % Conexión emocional 50 % Agua y palabras asociadas 4 7 % Biodiversidad y palabras asociadas 44% Acción de protección 2 3 % Territorio y usos asociados 18 % Geografía y palabras asociadas 0 3 %
En la investigación se les preguntó a 85 personas de los municipios de este Complejo que definieran el páramo en tres palabras. Lo que dijeron se muestra en la gráfica. A continuación se encuentran las respuestas organizadas en grandes categorías: vida salud / oxígeno / pulmón / generaciones / nacimiento / aire
conexión emocional
acción de protección
riqueza / tranquilidad / paz / bienestar / belleza / hermoso / seguridad / pureza / incomparable / magia / paraíso / sagrado / único / misterio / amor / respeto / calidad
futuro / reserva / protección / cuidado / patrimonio / conservación / deber / defensa
territorio identidad
/ área / producción / fuente
/ campesino / soberanía alimentaria / turismo / desarrollo / oportunidad
biodiversidad fauna / flora
geografía frío
agua recurso / riqueza / reserva
/ especies nativas / vegetación / bosque / frailejón
¿Qué opina de la delimitación? (Fuente: Univ. Externado de Colombia - elaboración propia con información de entrevistas)
21
Muy favorable Favorable
cultur a pa r a mun a
Desfavorable Muy desfavorable
SECTOR GUBERNAMENTAL ALCALDE, CONCEJAL
75 %
SECTOR GUBERNAMENTAL SECRETARÍAS DE ALCALDÍAS
25 %
SECTOR GUBERNAMENTAL SERVICIOS PÚBLICOS
38 %
25 %
SECTOR GUBERNAMENTAL UMATA
29 %
11 %
20 %
32 %
18 %
39 %
50 %
TOTAL SECTOR GUBERNAMENTAL
12 %
24 %
32 %
TODOS LOS ENTREVISTADOS
29 %
30 %
50 %
TOTAL SECTOR SOCIAL
14 %
50 %
38 %
SECTOR SOCIAL ORGANIZACIONES LOCALES
25 %
14 %
33 %
25 %
SECTOR SOCIAL JAC
13 %
43 %
17 %
SECTOR SOCIAL HABITANTES
14 %
14 %
71 %
14 %
31 %
15 %
23 %
% 0
20
40
60
80
100
cultur a pa r a mun a
22
s r
se recomienda Se propone la creación de espacios para el diálogo intergeneracional para transmitir conocimientos sobre este territorio y su historia de resistencia. Una agenda en la que se promueve el desarrollo de acciones en el marco de la política nacional de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial daría un importante impulso a este propósito. Para fortalecer la gobernanza en el territorio paramuno es esencial que se reconozcan los derechos fundamentales de los pobladores locales, quienes han convivido con y han ido moldeando estos paisajes a través de las generaciones. Es importante articularlos al manejo del territorio reconociendo sus formas organizativas. Las acciones en el marco de la delimitación requieren una estrategia de comunicación amplia orientada a lograr una cultura local informada sobre las normas vigentes, sobre los fondos y líneas de crédito existentes, sobre experiencias de ordenamiento local, sobre concesiones otorgadas, sobre resultados de investigación, sobre los espacios de participación para construir acuerdos locales y todos los temas relacionados con esta decisión tan impactante de delimitar el páramo y reglamentar su uso.
2.
l a gesti贸n del agua: entre c antidad y c alidad
l a ge s tión del agua : entre c a ntida d y c a lida d
26
Sabías que…
―― En la parte occidental la demanda del agua es alta y la disponibilidad limitada, aunque existe todo un gradiente: a medida que se avanza hacia al norte desde el municipio de Colombia y la subzona del río Cabrera, las demandas aumentan y la disponibilidad de agua se va reduciendo, hasta llegar a Soacha y Bogotá, en la subzona del río Bogotá, donde existe una gran presión sobre el recurso.
En la parte occidental
―― Al oriente, en cambio, el agua disponible aumenta y la demanda se reduce. Solo existe alguna demanda significativa en la subzona del río Negro, en el municipio de Acacías.
al oriente,
―― El 9% del agua que alimenta el acueducto de Bogotá y el de Soacha proviene del Complejo de Cruz Verde-Sumapaz. Si bien actualmente la contribución que hace este Complejo al acueducto de Bogotá no es muy importante, los planes de expansión del Acueducto de Bogotá (EAAB) siempre han tenido en cuenta el proyecto de Sumapaz, que traería aguas del río Blanco, de la vertiente oriental, a la ciudad. ―― El agua del Complejo también satisface las necesidades hídricas de las cabeceras de los municipios de la vertiente oriental como La Calera, Choachí, Ubaque, Une, Gutiérrez y otros municipios de los departamentos del Meta, de Cundinamarca, especialmente de la provincia del Sumapaz, y del Huila. Además hay que tener en cuenta la presión ejercida por usos agrícolas, ganaderos, minero-energéticos y de consumo rural hechos dentro del Complejo, entre otros.
la demanda del agua es alta y la disponibilidad limitada. En cambio, el agua disponible aumenta y la demanda se reduce
El Complejo alimenta la
cadena de generación
eléctrica
del río Bogotá, la más antigua del país
proyectadas sobre
el río Sumapaz
―― El proyecto hidroeléctrico del río Sumapaz consiste en una serie de 8 microcentrales eléctricas para una capacidad instalada total de 156 MW. Está siendo desarrollado por EMGESA, y actualmente, se está llevando a cabo el estudio de impacto ambiental. Su desarrollo ha generado un fuerte proceso de oposición por parte de las comunidades locales y ONG ambientalistas.
Los planes de expansión del
―― En varias zonas rurales de los municipios que tienen jurisdicción en el Complejo existen problemas con la potabilización y las posibilidades de ofrecer un servicio permanente de agua a través de los acueductos.
siempre han tenido en cuenta el proyecto de Sumapaz, que traería aguas del río Blanco, de la vertiente del Orinoco, a la ciudad
―― El papel de los acueductos veredales en la gestión del recurso hídrico actualmente está en transformación; se está avanzando en acciones que promueven la gobernabilidad del municipio sobre el recurso, posicionando a la empresa de acueductos municipal como la instancia apropiada para mejorar la gestión del recurso. Esto deja una puerta abierta hacia el papel que tendrán los acueductos veredales como verdaderos aliados estratégicos que, con su experiencia y forma de organización, tienen las capacidades para aportar al buen manejo de los territorios del agua.
Acueducto de Bogotá
27
8
microcentrales hidroeléctricas
l a ge s tión del agua : entre c a ntida d y c a lida d
―― Uno de los usos del agua de importancia es la generación de energía. El Complejo alimenta la cadena de generación eléctrica del río Bogotá, la más antigua del país. Esta cadena se alimenta del agua del río Bogotá. Toda la cadena tiene una capacidad de 1.106 MW, lo que en conjunto representa la tercera central de importancia, equivalente a las hidroeléctricas del Guavio o Chivor.
l a ge s ti贸n del agua : entre c a ntida d y c a lida d
28
s r
se recomienda Se recomienda consolidar una base de información de consumo y concesiones de agua con visión territorial que permita tomar decisiones mejor informadas entre las corporaciones (que comparten subzonas hidrográficas) así como establecer una política tarifaria acorde a los distintos usos, que puede ayudar a ordenar el consumo y generar mayor equidad en el aprovechamiento. Los acueductos veredales con sus respectivas organizaciones sociales son una riqueza para la gobernanza territorial y ambiental por su capacidad de vigilancia sobre el territorio, su interés en el cuidado de las fuentes hídricas y su experiencia con la protección y procesos de restauración. Se recomienda desarrollar un programa de apoyo a los acueductos veredales que les ayude a asegurar la calidad de agua e integrar un sistema de conservación y monitoreo de las fuentes hídricas. Este sistema local puede apoyar a las corporaciones que se enfrentan, en muchos casos, a limitaciones presupuestales y de personal para lograr una vigilancia y control efectivo, si se reconocen formalmente y cuentan con un canal de comunicación ágil.
3.
sistema s de producci贸n agropecuaria
sis tem a s de producción agropecua ri a
32
Sabías que...
―― En el flanco occidental, donde ocurrió la colonización más antigua relacionada con la ocupación prehispánica y la cercanía a Bogotá, hay una densidad poblacional mayor en las zonas más altas. El flanco oriental es más despoblado y la colonización se encuentra en zonas más bajas.
En las subzonas
―― Hay una relación fuerte entre el tamaño de la propiedad de la tierra rural y la importancia de la población. En las subzonas que cuentan con mayor población rural–ríos Bogotá, Sumapaz y Negro – las propiedades microfundistas y minifundistas están más presentes.
– ríos Bogotá, Sumapaz
―― Las diferencias entre los dos flancos occidental y oriental también se ven reflejadas en las condiciones de vida de los habitantes, que son malas para las zonas más aisladas y, en cambio, más favorables en zonas más conectadas a los mercados. ―― En la zona oriental, una población que depende del medio, hace uso de los recursos y depende de los cultivos de pan coger; en cambio en las zonas más conectadas priman las actividades relacionadas con el mercado y se ha ido perdiendo la diversidad en los sistemas productivos. ―― En el flanco occidental, los predios ubicados hacia el páramo se encuentran en uso y predomina la ganadería y los cultivos de papa. En especial en los municipios de Une y Pasca se presenta la ampliación de la frontera agrícola para el cultivo de papa. ―― La existencia de cultivos de papa en municipios con jurisdicción en el Complejo y, en ocasiones, en el páramo
que cuentan con la población rural
más importante y Negro –los microfundistas
y minifundistas son
más numerosos
2013
En el año , la producción de papa alcanzó un total de 220.000 toneladas, es decir aproximadamente el de
10%
la producción nacional El municipio de Une concentra el
40%
de la producción
total de papa
―― Los cultivos comerciales de papa se han convertido en un sistema de producción extendido en el páramo a pesar de los altos costos de inversión y los riesgos climáticos y de la variabilidad en los precios. Los inversionistas que toman en arriendo grandes extensiones, son personas ajenas a la región y se preocupan poco por los efectos ambientales. La asistencia técnica es brindada por las casas comerciales de agroquímicos, lo cual contribuye a un amplio uso de los mismos y a la presencia de efectos nocivos para la salud del entorno y de las personas. ―― Las comunidades de productores pequeños y medianos que se asocian en cooperativas de leche o de productos orgánicos logran beneficios económicos y ambientales al adoptar buenas prácticas que redundan en mejores precios y acceso a mercados más justos.
representan el 58% de los predios de los municipios del Complejo
En el flanco occidental, los
predios ubicados hacia el páramo se encuentran en uso y predomina la ganadería y los cultivos de papa Las comunidades
de productores pequeños y medianos
que se asocian en
cooperativas de leche o de productos orgánicos logran beneficios económicos y ambientales
33
―― La ganadería es una actividad productiva que predomina puesto que implica baja inversión (mano de obra e insumos) y poco riesgo por factores climáticos. Se encuentran familias ganaderas pobres con poca tierra y pocas cabezas de ganado que permanecen en sus tierras y dan muestras de arraigo al territorio, pero también se hallan propietarios medianos, en tierras y cabezas de ganado: algunos viven en el territorio pero la gran mayoría vive fuera.
Los microfundios
sis tem a s de producción agropecua ri a
en sí mismo, hacen del Complejo uno de los mayores productores de papa a nivel nacional (10 % de la producción nacional).
Cultivo de papa Entorno local del Complejo (Fuente: Agronet)
ÁREA SEMBRADA HE CTÁREAS
1 5 000
13.540
PRODUCCIÓN TONEL ADAS
250.000
13.825 12.558
sis tem a s de producción agropecua ri a
34
12000
12.072
11.532
11.134
11.253
9000 200.000
6000 3000 0
20 07
20 0 8
20 0 9
2 010
2011
2012
2 013
1 50.000
R Í O CA B R E R A
R
3.4 0 0 H a s R Í O D U DA
5.4 00 H a s Cultivos permanentes y transitorios R Í O C A- BRpapa ERA en 2013 por subzona hidrográfica hortalizas Entorno local del Complejo frijol
mora
(Fuente: Agronet - 2013)
maíz papa
otros transitorios
hortalizas
café
frijol
frutales
mora
palma de aceite
maíz
otros permanentes
otros transitorios café frutales palma de aceite otros permanentes
15.200 H E CTÁ R E AS
RÍO NEGRO
R Í O S U M A PA Z
13 .10 0 H E CTÁ R E AS
10 . 9 0 0 H E CTÁ R E AS
7. 70 0 H E CTÁ R E AS
RÍ O A R I A R I
RÍO METICA
RÍO B O G OTÁ
5 .4 0 0 H a s RÍO CABRERA
papa hortalizas
3 .4 0 0 H a s R Í O D U DA
3 .4 0 0 H a s RÍO GÜEJAR
2.200 Has R Í O GUAYABERO
sis tem a s de producción agropecua ri a
35
24 .10 0 H E CTÁ R E AS
Distribución de la tierra rural por tamaño de propiedad – Entorno local del Complejo (Fuente: Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia) 46%
9%
% 2%
5%
ÁREA
grande > 200 has mediana entre 20 y 200 has pequeña entre 10 y 20 has minifundio entre 3 y 10 has
36
51%
sis tem a s de producción agropecua ri a
%
31%
9%
1%
microfundio < 3 has
10% 11%
22%
6%
ÁREA
2000
56%
46%
21% 9%
9%
13%
P R O P IETAR I O S
31%
9% 2%
5%
ÁREA
g >
m e
p e
2012
m e 58%
51%
20% 9%
11%
12%
P R O P IETAR I O S
m <
10%
1%
22%
6%
ÁREA
O RO
Distribución de la propiedad de la tierra (2012) por subzona hidrográfica Entorno local del Complejo (Fuente: Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia)
grande > 200 has mediana entre 20 y 200 has pequeña entre 10 y 20 has
RÍ O SUM APAZ
grande > 200 has mediana entre 20 y 200 has pequeña entre 10 y 20 has minifundio entre 3 y 10 has
RÍO BOGOTÁ
microfundio < 3 has
RÍO ARIARI
RÍO METICA
RÍO GÜE JA R
RÍO SUMAPA Z
RÍO CABRE R A
RÍ O N EGRO
RÍ O D U DA
RÍ O ARI ARI
RÍ O METI C A
RÍ O GUAYAB ERO
RÍ O NEG RO
37
RÍ O BOG OTÁ
microfundio < 3 has
sis tem a s de producción agropecua ri a
minifundio entre 3 y 10 has
RÍ O GÜ EJAR
sis tem a s de producci贸n agropecua ri a
38
s r
se recomienda Se requiere de programas de desarrollo de sistemas de producción alternativos, agroecológicos y diversificados, de mercado justo, acordes a las condiciones de las distintas formas de tenencia de la tierra, desde micro, minifundio hasta grandes predios. Es importante generar una atención diferenciada, mediante alternativas de generación de ingresos, para los micro y minifundistas. Por lo tanto, se propone la creación de un fondo para la financiación de iniciativas productivas sostenibles para la alta montaña, que incluya también investigaciones locales e iniciativas orientadas a la seguridad alimentaria de poblaciones en alta montaña. Es necesario desarrollar un modelo de uso sostenible para el páramo y sus zonas aledañas y, por lo tanto, se recomienda construir una agenda de investigación, fomento y seguimiento a las alternativas económicas para alta montaña, a las investigaciones locales y a las iniciativas orientadas a la seguridad alimentaria de poblaciones en alta montaña.
4.
minerĂa e hidrocarburos
Sabías que…
minerí a e hidro c a rburos
42
―― A junio de 2015, se encuentran diez títulos mineros vigentes al interior del Complejo de Cruz Verde-Sumapaz según la Agencia Nacional de Minería (ANM). Estos títulos abarcan un área de 273 hectáreas y se localizan en los municipios de Bogotá, Soacha, Sibaté, Chipaque y Choachí. Para esta fecha, existen también diez solicitudes vigentes en el Complejo con un área total de 1.638 hectáreas. ―― Pese a que son pocos los títulos mineros que se encuentran al interior del Complejo de Cruz Verde-Sumapaz, si es claro que este se encuentra rodeado de títulos mineros y de solicitudes de contratos de concesión. Es así como en el entorno local, se encuentran 284 títulos vigentes en el entorno local, en su mayoría para explotación de materiales de construcción, y 204 solicitudes de contrato de concesión para oro, platino y metales preciosos y para materiales de construcción. ―― Por otra parte, de acuerdo con la información proporcionada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) del año 2015 (abril), 3 bloques petroleros tienen jurisdicción en el Complejo de Cruz Verde-Sumapaz. Representan un total de 25.500 hectáreas de páramo y se ubican en las subzonas de los ríos Sumapaz y Cabrera. Todos estos bloques se encuentran en fase de exploración. ―― La construcción de vías para hacer posible la explotación de hidrocarburos ha sido señalada como una amenaza sobre el Complejo, en especial en su lado
A junio de 2015
10
se encuentran títulos mineros vigentes en el
Complejo
284
Títulos mineros
vigentes en el entorno local, en su mayoría para la exploración o explotación de materiales de construcción
3
bloques petroleros tienen
jurisdicción en el Complejo.
Representan un total de
25.500 has de páramo
―― Muchas de estas actividades petroleras son llevadas a cabo por empresas transnacionales, quienes participan en subastas realizadas por la ANH, con el fin de adquirir el derecho a adelantar fases de exploración y eventual explotación petroleras, en los bloques subastados por dicha institución. ―― En la normatividad se ha buscado excluir la minería de los páramos (Ley 1450 del 2011, artículo 202). Sin embargo, la Ley 1753 del 2015 plantea una modificación a esta restricción total al reconocer los derechos adquiridos a las empresas que cuentan con contrato y licencia ambiental otorgados con anterioridad al 2010 para minería y 2011 para hidrocarburos. ―― Existe una amplia movilización de los pobladores en contra de estas actividades mineras y petroleras en los distintos municipios que hacen parte del Complejo. Aquí se puede mencionar la mesa hídrica del pie de monte llanero, y los movimientos sociales en Colombia Huila y San Bernardo.
del 2015 reconoce derechos adquiridos
a las empresas
mineras y de
hidrocarburos
Existe una
amplia
movilización de
los pobladores
en contra de estas actividades
43
―― Al igual que para los títulos mineros, el Complejo está rodeado de bloques petroleros. En el entorno local, existen varios bloques petroleros localizados principalmente en las subzonas hidrográficas de los ríos Bogotá, Güejar, Sumapaz y Metica.
La ley 1753
minerí a e hidro c a rburos
sur donde se proyecta una carretera entre el departamento del Huila y del Meta que atravesaría el páramo, facilitando su ocupación.
RÍO GÜEJ AR Títulos mineros subzona hidrográfica RÍOpor DUDA (en hectáreas) – Entorno local del Complejo (Fuente: ANM)
Explotación Construcción y montaje Exploración
5.091 4.801 4.645
RÍO N EG R O
minerí a e hidro c a rburos
44
RÍO B O G OTÁ
800
RÍO M ETI CA
1.165
806
1.878
RÍO CABRER A
2.970
1.377
1.574
111
títulos mineros
6.000 Has
39
títulos mineros
5.100 Has
2.914 1.067
RÍO S UM APAZ
títulos mineros
7.600 Has
5.651
1.175
RÍO ARI ARI
14.500 Has
73
20
títulos mineros
4.600 Has
1.970 1.986
30
títulos mineros
2.200 Has
3
títulos mineros
RÍO G Ü EJ AR
250 Has 5 títulos mineros
RÍ O D U DA
100 Has 3 títulos mineros
Explotación
minerĂ a e hidro c a rburos
45
Títulos mineros y solicitudes de contrato de concesión (Fuente: IAvH - 2015) LA M E S A S A N A NTO NIO D E TE Q UE N D A M A
C HO A C HÍ S O A C HA
JE R US A LÉ N E L C O LE G IO
A NA PO IM A
G R A NA D A
A P ULO
UBA Q UE S IBATÉ
TO C A IM A S ILV A NIA
V IO TÁ
C HIPA Q UE C Á Q UE ZA
A G UA D E D IO S
TIBA C UY
FOS C A
UNE
F U S A G A S UG Á
NILO
PA S C A
A R B E LÁ E Z
C UNDINA M A R C A
PA N D I
M E LG A R
G U TIÉ R R E Z S A N B E R NA R D O BO G O TÁ , D .C . IC O NO N ZO
A C A C ÍA S
V E NE C IA
46
C UND AY
TO LIM A
minerí a e hidro c a rburos
GUAMAL
N
C ABR E R A O
E
V ILLA R R IC A C UB A R R A L
M E TA HUILA
S
LE YE NDA Límite departamental E L C A S TILLO
C O LO M B IA
Límite municipal LE JA NÍA S UR IBE
Complejo de Cruz Verde - Sumapaz (100k) Títulos Solicitudes
M E S E TA S
Bloques petroleros (Fuente: IAvH – 2015)
MA DR ID
C AC HIPAY QUIPILE
PULÍ
FUNZA
BO JA C Á LA C ALE R A
MO SQ UE R A TE NA
LA ME S A
BO G OTÁ, D.C . SA N A NTONIO DE TE QUE NDAMA JE R USA LÉ N
C HOA C HÍ
SO AC HA
E L C OLE G IO
ANA PO IMA
G R A NADA
APULO
UBA QUE
FÓME QUE
SIBATÉ
TO C AIMA
C HIPA QUE
SILVA NIA
V IO TÁ
C ÁQ UE Z A AG UA DE DIO S
R IC A UR TE
UNE
FUSA G A S UG Á
TIBA C UY
QUE TA ME
PA S C A
FOS C A
NILO
AR BE LÁ E Z G UAYABE TA L ME LG A R
PA NDI G UTIÉ R R E Z SA N BE R NA R DO IC O NONZ O
AC A C ÍAS
C UNDAY
Cruz Verde - Sumapaz G UA MA L
TO LIM A
C ABR E R A
N
V ILLAR R IC A
C UBA R R A L
O
E
S
LE Y E N DA M E TA
DOLOR E S
HUILA
Límite departamental Límite municipal
LE JANÍA S
C OLOMBIA
Área disponible Área en exploración
UR IBE
Área en producción Complejo de páramo 100k.
minerí a e hidro c a rburos
47
C UN D INA M A R C A
V E NE C IA
minerĂ a e hidro c a rburos
48
s r
se recomienda La exploración y explotación minera y de hidrocarburos no contribuyen ni a la conservación del páramo ni a consolidar usos sostenibles del entorno por parte de la población local. Por lo tanto, se recomienda a las autoridades de nivel nacional prohibir actividades de minería y de exploración y explotación de hidrocarburos en zonas de páramo. Igualmente, se sugiere establecer mecanismos claros de control y responsabilidades definidas para la veeduría sobre el cumplimiento, con participación de la población local y las autoridades locales. Es importante hacer vigilancia sobre la exploración y extracción y también sobre los impactos negativos causados por la infraestructura y el transporte del producto.
5.
la pl ane aci贸n y gesti贸n territorial
Sabías que…
―― Existen varias áreas protegidas y figuras relacionadas con el ordenamiento y la gestión territorial. El 44,6% del área del Complejo se encuentra bajo jurisdicción de figuras del SINAP. ―― La figura de protección de mayor extensión en páramo es el PNN Sumapaz, con un área total de 142.112 hectáreas (42,6% del Complejo). Sus zonas de mayor intervención y presión antrópica se encuentran en las subzonas del río Negro, corregimiento de Nazareth, Localidad 20 de Sumapaz y Gutiérrez, subzona del río Ariari, municipio de Cubarral, y subzona del río Sumapaz, corregimiento de San Juan.
l a pl a ne ación y ge s tión territori a l
52
―― Por otra parte, la Reserva Forestal Protectora Nacional de Bosque Oriental de Bogotá y la Reserva Forestal Protectora Regional de Futuras Generaciones de Sibaté I y II cubren 6.406 hectáreas de páramo (1,9% del Complejo). ―― También existen varias reservas de la sociedad civil en el Complejo (RNSC) que cubren 344 hectáreas de páramo (0,1% del Complejo). Se encuentran en su mayoría en los municipios de Cabrera y Bogotá. ―― Además de las figuras del SINAP, una parte del Complejo hace parte del Distrito de Manejo Integrado (DMI) Ariari-Guayabero, que posee una extensión de 48.000 hectáreas en ecosistema de páramo en los municipios de Uribe, Lejanías, Castillo, Mesetas y Cubaral.
La figura de protección de mayor extensión es el PNN
Sumapaz Una parte del Complejo hace parte del
Distrito de Manejo Integrado (DMI) Ariari Guayabero
―― La Región Administrativa de Planeación Especial (RAPE) Región Central consiste en un esquema asociativo del ordenamiento territorial, conformada por Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Meta y Tolima que cuenta con personería jurídica, autonomía y patrimonio propio. Se trata de un escenario de muy reciente conformación, que podría convertirse un espacio de importancia para la coordinación entre distintos niveles de gobierno. ―― Muchas comunidades hacen un llamado a reevaluar el papel de las autoridades ambientales, así como
R A PE
La es la figura de
más reciente creación que
puede llegar a jugar un papel importante para este Complejo de páramos
53
―― El Distrito Capital cuenta con un Sistema de Áreas Protegidas de orden Distrital (SAP) y de acuerdo al POT vigente, existen 67 áreas protegidas. Actualmente, la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) se encuentra en un proceso de re-categorización de sus áreas protegidas, con el objetivo de armonizar y articularse con las políticas institucionales de nivel nacional y regional (Ministerio de Ambiente, CAR y PNN Sumapaz), evitando así la superposición de categorías de áreas de protección.
A MEM
El es un escenario de gran importancia para concertar políticas de tierras, territoriales y ambientales
l a pl a ne ación y ge s tión territori a l
―― El DMI y el PNN Sumapaz hacen parte del Área de Manejo Especial de la Macarena (AMEM), que es un escenario de diálogo que puede cumplir un papel muy importante en un proceso de delimitación del páramo puesto que ha generado una visión regional ambiental e integra actores sociales organizados (Corpoamem) para el desarrollo de propuestas de gestión ambiental.
l a pl a ne ación y ge s tión territori a l
54
su visión y proceder, pues consideran que han ido perdiendo legitimidad y que existe una ausencia de escenarios de dialogo para los pobladores locales. Esto lleva a procesos de desobediencia civil, desconocimiento de las normas, acciones de hecho, restricciones de acceso, entre otros. ―― La Zona de Reserva Campesina (ZRC) es una propuesta campesina materializada legalmente en la Ley 160 de 1994, reglamentada a través del Decreto 1777/1996 y la Resolución 024 de 1996 como figura de ordenamiento territorial que tiene como finalidad frenar la extensión de la frontera agrícola, corregir el fenómeno de concentración de la tierra y regular la ocupación y aprovechamiento de las tierras baldías. En el Complejo se encuentra la ZRC de Cabrera y hay una propuesta para la creación de otra en la Localidad 20 de Sumapaz en el Distrito Capital. Dentro de sus mandatos legales están el uso autorregulado de los recursos naturales que comprende la veda de la caza por temporadas y calidad de la fauna, delimitación territorial de cultivo y habitación, delimitación territorial de la explotación del recurso forestal y la protección del medio ambiente.
La
Zona de Reserva Campesina
es una figura de importancia para el manejo del Complejo
Áreas protegidas Complejo de Cruz Verde-Sumapaz (Fuente: Universidad Externado de Colombia - IAvH) T I PO D E Á R E A Reservas Naturales de la Sociedad Civil
SZH Río Bogotá
Parque Nacional Natural Sumapaz
SOACHA CHOACHÍ
CATEGORÍAS SEGÚN EL RUNAP Distritos regionales de Manejo Integrado
UBAQUE
SIBATÉ
Reservas Forestales Protectoras Nacionales
CHIPAQUE
Reservas Forestales Protectoras Regionales
QUETAME EL CALVARIO
L E Y E NDA
FUSAGASUGÁ
Subzona hidrográfica
FOSCA
PASCA
Límite municipal Área en páramo 1:100.000
UNE
SZH Río Negro GUAYABETAL
ARBELÁEZ
GUTIÉRREZ
SAN BERNARDO
VILLAVICENCIO ACACÍAS
BOGOTÁ D.C
VENECIA
SZH Río Sumapaz N
GUAMAL
CABRERA O
E
SZH Río Metica CUBARRAL
S
55
SZH Río Ariari
LEJANÍAS
COLOMBIA
SZH Río Cabrera
SZH Río Duda
URIBE MESETAS
SZH Río Guayabero
SZH Río Guejar
l a pl a ne ación y ge s tión territori a l
EL CASTILLO
l a pl a ne aci贸n y ge s ti贸n territori a l
56
s r
se recomienda Una estrategia para apoyar a los municipios en el manejo de todas las zonas que han definido como de conservación es toda una oportunidad para consolidar la conservación de los páramos. Se recomienda generar procesos participativos para evaluar las oportunidades para ampliar las áreas protegidas en Colombia Huila (PNN) y en La Uribe (DMI). Es importante desarrollar propuestas de compensación para los municipios que tienen áreas en conservación. Para lograr mayor participación de los pobladores locales en el ordenamiento, vigilancia y desarrollo local se propone un programa que financie la formulación de planes de vida veredales, aprovechando la fortaleza de interacción encontrada en el entorno local en las veredas alrededor de las Juntas de Acción Comunal (JAC), las Juntas Administradoras de Acueductos (JAA) y las asociaciones productivas. Estos planes pueden conformar el puente entre el conjunto de actores asociados a las alcaldías, pues aparecen poco conectados con estos actores de nivel veredal. Los planes de vida permitirán evidenciar, visibilizar y potencializar los ejercicios más locales de acuerdos comunitarios en zonas de conservación que se han establecido en algunos lugares.
6.
gesti贸n social del territorio
Sabías que…
―― El territorio asociado al Complejo se caracteriza por una tradición de organización social, resistencia y arraigo de la población local. Esta fortaleza se expresa en las diferentes propuestas de gestión social del territorio, muchas veces en alianza con otros actores.
60
ge s tión s o ci a l del territorio
―― La Zona de Reserva Campesina (ZRC) de Cabrera fue constituida en noviembre del 2000, y cubre un área total de 42.600 hectáreas de las cuales el 32,8% queda en el Complejo. La ZRC constituye una figura jurídica que tiene como propósito la regulación, limitación y ordenamiento de la propiedad rural, la eliminación de su concentración y el acaparamiento de tierras baldías, la adquisición o implantación de mejoras, el fomento de la pequeña propiedad campesina y la prevención de la descomposición de la economía campesina. Se ha gestionado solicitud de creación de una ZRC en la localidad 20 de Sumapaz de Bogotá D.C. ―― Los parques agropolitanos (como Entrenubes y el Agroparque Los Soches) han sido propuestos por movimientos sociales del borde sur de la ciudad y buscan ser una propuesta para apoyar actividades alternativas de producción agropecuaria, de turismo comunitario de naturaleza y de conservación en un contexto de expansión urbana. ―― Los acueductos comunitarios asociados en red (Red Territorial de Acueductos Comunitarios de Bogotá y Cundinamarca, RETACO) se han organizado para generar propuestas alternativas de reglamentación de captura, uso y manejo del agua y el saneamiento. Se trata de propuestas que se basan en el principio de que el agua es un derecho fundamental y
El territorio asociado al Complejo se caracteriza por una tradición de
organización social, resistencia y arraigo de la población local
El complejo
es un territorio rico en propuestas
de gestión
social del territorio
―― La mesa hídrica del pie de monte llanero es una plataforma social en donde convergen sectores políticos, sociales, ambientalistas e independientes que están interesados en la defensa de la franja del piedemonte llanero y sus recursos hídricos. Desde esta plataforma se han hecho propuestas y se ha logrado detener exploraciones en zonas que se consideran cruciales para la regulación y captación hídrica. ―― La Corporación por la defensa ambiental y el desarrollo sostenible del Área de Manejo Especial de La Macarena (Corpoamem) está conformada por organizaciones campesinas que hacen parte del Área de Manejo Especial de la Macarena (AMEM) y tiene como objetivo la protección y conservación de la naturaleza y el fortalecimiento de la comunidad por medio de la organización social y comunitaria y la participación de los campesinos y campesinas colonos. Estas organizaciones han formulado acuerdos y normas frente al manejo y distribución del uso del territorio y sus recursos, las prácticas y conocimientos agrícolas, el intercambio de trabajo solidario.
Mesas de diálogo, redes de acción, figuras de
gestión territorial
ge s tión s o ci a l del territorio
―― La Mesa de Pacto de Borde es una iniciativa del movimiento social Asamblea Sur para generar un escenario de diálogo y negociación con el fin de detener el avance de la expansión urbana, con proyectos que permiten consolidar el modo de vida e identidad campesina del territorio como una alternativa ambiental, económica y socialmente viable. En este contexto, se han hecho propuestas como la creación de un Banco de Tierras en Usme para dar en usufructo para propuestas de uso sostenible por parte de los campesinos.
61
su gestión es de carácter comunitario y solidario.
62
s r
se recomienda Una sociedad civil organizada con gran cantidad de actores sumamente activos en defensa del territorio y el medio ambiente es una riqueza enorme con un potencial para generar soluciones pertinentes y creativas, sin embargo, que no está suficientemente articulada en escenarios de diálogo que faciliten su amplia participación en el ordenamiento territorial y la gestión ambiental. Se recomienda abrir espacios amplios para la revisión y consolidación de estas propuestas de gestión social del territorio que sin duda permitirán una apropiación del territorio y modelos para su defensa y buen manejo; también pueden convertir este Complejo y un eventual proceso de delimitación en un caso con soluciones inspiradores para otros casos.
7.
los actores y sus escenarios de diรกlogo
Sabías que...
―― Existen muchos actores que inciden en el páramo. Un conjunto de estos actores (alcaldías, JAC, JAA, organizaciones de productores, grupos ambientalistas, CAR, Instituciones Educativas Primaria y Secundaria IE IE-PS, empresas de servicios públicos, ONG) interactúa, se relaciona, dialoga, debate, desarrolla en conjunto proyectos, participa en distintos escenarios que buscan la sostenibilidad de los páramos y su gente.
Grandes ausentes en los escenarios de diálogo son los
―― Otros, como los grandes cultivadores de papa, los grandes ganaderos, las casas comerciales de agroquímicos, las mineras, las empresas de hidrocarburos, el Ministerio de Minas y el Ministerio de Agricultura están ausentes en estos espacios de acción conjunta, pero sus acciones y políticas afectan seriamente el territorio.
los mineros
66
los ac tore s y sus e s cen a rios de di á lo go
―― Los distintos actores hacen referencia a escenarios con participación institucional como CEERCCO, CISPAER, CIDEA, PROCEDAS y la Mesa Distrital Decreto 552 de 2011, para el manejo de los acueductos veredales en el Distrito Capital. Igualmente, mencionan escenarios sociales como Corpoamem y todo tipo de consejos locales, concertaciones y movilizaciones comunitarias, así como veedurías ciudadanas. ―― Las principales problemáticas en el Complejo de Cruz Verde-Sumapaz identificadas tanto por las entidades gubernamentales como por las organizaciones sociales entrevistadas para el estudio de la Universidad Externado de Colombia son: 1) la minería o la expansión del extractivismo y 2) la ausencia o ineficiencia de las autoridades o políticas. ―― Una gran cantidad de actores señalan la importancia de la movilización social, de las demandas jurídicas y propuestas de realizar solicitudes y reclamos. A la vez, es muy notorio que la acción y falta de acción de la CAR es problematizada por los actores entrevistados.
cultivadores
de papa y La expansión del
extractivismo y la ausencia
o ineficiencia de las autoridades o políticas son las
principales
problemáticas
señaladas por
los actores
―― Las organizaciones sociales tienen un peso grande en la dinámica de los actores. Esto puede verse claramente en la representación de sus interacciones mediente el gráfico de redes (Grafica 1). La mesa hídrica del pie de monte llanero (Mesa H. S-A) y organizaciones como Voces por el Agua ocupan un lugar central en los procesos sociales que defienden estos territorios de agua. Desde lo público se observa la gran centralidad del Jardín Botánico (JBB) y la Secretaría de Hábitat del Distrito Capital; desde el nivel regional, las corporaciones CAR y CAM, y a nivel nacional el PNN Sumapaz.
Los actores sociales tienen un
―― En la Gráfica 2 se observan cuatro subgrupos de actores que están relacionados entre si a partir de su participación en las acciones de los actores de incidencia regional. Es importante ver que en el grupo articulado alrededor del numero 32 (Las Alcaldías Municipales) se encuentran: las alcaldías locales, la Secretaría de Planeación del Distrito y los Consejos Municipales. El segundo grupo organizado entorno al número 65 (Sintrapaz), que dinamiza actividades con Colectivo Sumapaz Resiste, Cordepaz y otras colectivos de grupos de ecologístas y ambientalistas. El tercer grupo a la izquierda abajo muestra la dinámica entre autoridades nacionales de incidencia en el páramo como Min. Ambiente, IGAC, IDEAM y Universidad de los Andes. El cuarto grupo, a la derecha arriba, en forma de cometa, se ve la dinámica de interacciones de la EAAB en el sur de Bogotá con organizaciones locales como RETACO.
Los conflictos se perciben sobre todo a nivel
la red de actores
los ac tore s y sus e s cen a rios de di á lo go
veredal
67
―― Pero en la escala veredal se perciben los conflictos más claramente. Principalmente se destacan aquellos con el sector productivo: proyectos de infraestructura del sector hidroenergético, sector minero energético y grandes cultivadores de papa. También surgen los conflictos por la presencia de los grupos armados ilegales y las fuerzas armadas.
peso grande en
Núcleo de la dinámica de los actores de incidencia regional que mantienen al menos 7 interacciones entre sí a partir de sus interacciones (Gráfica 1) (Fuente: Universidad Externado de Colombia - 2015)
CAM SDP-IRN
CO RMAC AREN A
52
42 48 PNN S
72
C AR
70 75
E A AB -GC
CC PÁR AM O S
65
47
SDH-P
SDH-SP
29 16
21 C EN SAT
19
15 1
4 57 los ac tore s y sus e s cen a rios de di á lo go
53 64
40
66
3
68
71 JB B
63
SDA-DP 80
I AvH
VO C ES AG UA
76
MESA H S -A
74
73
TIER R A LIBRE
55 12la importancia que tiene Tamaño de los círculos: indica 33 el actor en las acciones de los demás entrevistados. 54 Grosor de las líneas: fortaleza del vínculo por número de actores compartidos por debido a su coparticipación en las acciones de los entrevistados.
Tamaño de los círculos: indica la importancia que tiene el actor en las acciones de los demás entrevistados. Grosor de la línea: fortaleza del vínculo por número de actores compartidos por debido a su coparticipación en las acciones de los entrevistados.
2
C J SAN BERN ARDO
32
17
Dinámicas de relación a partir de la participación en las acciones de los actores que tienen incidencia regional (Gráfica 2) (Fuente: Universidad Externado de Colombia - 2015) Algunos de los números de los actores 65 Sintrapaz 79 Comunidades 80 Propietarios de predios 63 Universidad de Cundinamarca 52 81 Usuarios de Acueductos Comunitarios
72
70 75
52
42 48
65
47
6473
75
76 71
66
1
4 4
57
33
53
29
19 16
21
15
40
19 2
32
15 80
33
57
16
21 64
80
3
74
29
73
64 40
63
1
53
71
66 3
72
70
76
65
74
73
12 12
55 555 4 54
Tamaño de los círculos: indica la importancia que tieneTamaño el actorde enlos lascírculos: acciones de los demás entrevistados. indica la importancia que tiene el actor en las acciones de los demás entrevistados.
Grosor de la línea: fortaleza del vínculo por número de Grosor de la línea:por fortaleza del vínculo por número de actores compartidos debido a su coparticipación compartidos por debido a su coparticipación en lasactores acciones de los entrevistados. en las acciones de los entrevistados.
2 32
17 17
los ac tore s y sus e s cen a rios de di á lo go
48
58 Universidad Nacional 61 Universidad Javeriana 51 Cordepaz 60 Universidad Distrital 66 Colectivo Sumapaz Resiste 53 Asojuntas 42 17 Instituto Distrital de Turismo
69
32 Alcaldías Municipales 29 Alcaldías locales (Bogotá D.C) 15 Corredor de Páramos 19 Sec. Distrital de Planeación 21 Sec. Desarrollo Económico 64 IE Pria. y Sec. (institucines Educativas de Primaria y Secundaria
70
los ac tore s y sus e s cen a rios de di รก lo go
s r
se recomienda Para abordar la gobernanza en este Complejo es relevante tener muy clara la estrategia para involucrar a los procesos sociales, fortalecer la presencia del estado y sus instituciones con programas que sean concertados con los procesos sociales y establecer un mecanismo de ordenamiento que ponga límites a la expansión urbana y el extractivismo en la región. Esta estrategia debe contemplar la articulación de la institucionalidad con las mesas de trabajo con las organizaciones sociales para poder potenciar la gran cantidad de propuestas para la gestión social del territorio, principalmente aquellas en las que participan organizaciones como Corpoamem, el Sindicato de Trabajadores Agrícolas de Sumapaz (Sintrapaz), las Asociaciones de Zonas de Reserva Campesina reunidas en la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC), la Asociación de Usuarios Campesinos de Cundinamarca (ADUC) y el Sindicato de Pequeños Agricultores de Cundinamarca (SINPEAGRICUN), el Colectivo Sumapaz Resiste, el Colectivo Movimiento Ambiental “Caminando el Territorio”, la Red Territorial de Acueductos Comunitarios de Bogotá y Cundinamarca (RETACO), la Asamblea Sur, Agropolis Constelar Campesina, Proceso constituyente por el agua, Proceso de defensa de la vereda San Jorge de Soacha, El Cabildo Verde de Soacha, entre otras.
72
los ac tore s y sus e s cen a rios de di รก lo go
INSUMOS PARA EL DEBATE SOBRE LA DELIMITACIÓN DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS DE CRUZ VERDE - SUMAPAZ
CULTIVOS PERMANENTES Y TRANSITORIOS EN 2013 POR SUBZONA HIDROGRÁFICA
RÍO GUAYABERO
Fuente: Agronet
RÍO GÜEJAR
2 . 2 00 H AS
papa
otros transitorios
hortalizas
café
frijol
frutales
mora
palma de aceite
maíz
otros permanentes
RÍO CABRER A
RÍO DUDA
3.4 00 H AS
RÍO BOGOTÁ
RÍO ARIARI
RÍO METICA
ÁREA SEMBRADA H E CTÁ R E AS
3.4 00 H AS
5.40 0 HAS
7. 70 0 HECTÁR EAS
10 . 9 0 0 H ECTÁR EAS
13 .10 0 H ECTÁR EAS
EMBALSE DEL MUÑA
O
Tamaño de los círculos: Grosor de las líneas:
R. Tun
C HOAC HÍ SDH-P
C ÁQUEZA
UNE
R. Ne
DINÁMICAS DE RELACIÓN A PARTIR DE LA PARTICIPACIÓN EN LAS ACCIONES DE LOS ACTORES QUE TIENEN INCIDENCIA REGIONAL
QUETAME
o gr
2007
33
2008
Ne gr
R.
Conservación áreas protegidas / Uso agropecuario
co an Bl
GUAYABETAL
PA ND I
4
126
R. G
52 354
2009 2010 2011
313
AC AC ÍAS
B O G OTÁ D.C
287
Uso y gestión del agua
pa
ma
R.
Su
VI LL A R R I CA
Cabecera Municipal Complejo de páramos de Cruz Verde - Sumapaz 1:100.000
CA B R E R A GUAMAL
pequeña entre 10 y 20 has minifundio entre 3 y 10 has
46%
21% 9% 13% 2%
PR OPIE TA R IO S 58%
9% 9% 5%
31%
9%
SUBZONAS HIDROGRÁFICAS
D O LO R E S
12% 1%
Río Cabrera
ÁREA .C
Río Guayabero
EL DOR ADO
6%
R
PR OPIE TA R IO S
Río Bogotá
22%
ra re ab
Río Duda
DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA (2012) POR SUBZONA HIDROGRÁFICA URIBE RÍO BOGOTÁ
RÍO SUMAPAZ
RÍO NEGRO
LE JA NÍAS
ME SE TAS
pequeña entre 10 y 20 has
RÍO GÜEJAR
RÍO CABRER A
RÍO DUDA
RÍO GUAYABERO
5.100 Has
mineros 20 títulos
2.914
4.600 Has
mineros 30 títulos
1.574 1.970
2.200 Has
1.986
mineros 3 títulos
250 Has 5 títulos mineros 100 Has 3 títulos mineros
SUBZONA HIDROGRÁFICA
PRESIÓN PRESIÓN PRESIÓN PRESIÓN CONFLICTO DEMOGRÁFICA AGROPECUARIA MINERÍA ARMADO
Río Bogotá Río Sumapaz Río Negro Río Ariari Río Duda Río Cabrera Río Guayabero
R. Gu ape
ESCALA GRÁFICA
RÍO METICA
1.067
EL C ASTIL LO
minifundio entre 3 y 10 has microfundio < 3 has
1.377
Fuente: Universidad Externado de Colombia – elaboración propia
RÍO ARIARI
mediana entre 20 y 200 has
mineros 39 títulos
PRESIÓN SOBRE EL PÁRAMO POR SUBZONA HIDROGRÁFICA
Río Güejar
grande > 200 has
6.000 Has
2.970
1.878
111 títulos mineros
Río Negro Río Metica
Fuente: Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia
5.651
RÍO DUDA
Río Ariari
CO LO MB I A
806
14.500 Has
mineros 73 títulos
7.600 Has
1.165
1.175
RÍO SUMAPAZ RÍO CABRER A RÍO GÜEJAR
Río Sumapaz
10% 11%
800
RÍO ARIARI
51%
20%
5.091 4.801 4.645
RÍO NEGRO
RÍO METICA
CUBARR AL
ÁREA
Construcción y montaje Exploración
RÍO BOGOTÁ
Ríos
iari
2 012
Entorno local del
CComplejo ASTIL LCruz A Verde - Sumapaz L A NUEVA
Ar R.
microfundio < 3 has
Parque Nat. Nacional
R. G ua ma l
Explotación
Fuente: ANM - 2013
Lagunas y embalses
56%
2000
instituto distrital de turismo
54
TÍTULOS MINEROS POR SUBZONA HIDROGRÁFICA (HECTÁREAS)
Limite Municipal
Fuente: Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia
mediana entre 20 y 200 has
2 alcaldías municipales 55
12
33
57
16 sec. distrital de planeación
4
CONVENCIONES
16
DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA RURAL POR TAMAÑO DE PROPIEDAD (2012) – ENTORNO LOCAL DEL COMPLEJO
grande > 200 has
sec. dllo. econ.
corredor de páramos
propietarios de predios
1
alcaldías locales
40
colectivo sumapaz resiste
VIL L AVIC ENC IO Extractivismo
asojuntas
IE. pria. y sec
24
334
2013
VE NE CI A
CU N DAY
26
71
3
Presión por urbanización
13
2012
u a yu
38
268
76
universidad de cundinamarca
Control territorial
a ri b
74
73
sintrapaz
Conservación / Uso recreativo
SA N B E R NA R D O
I CO NO NZO
23
75
47
Conservación / Asentamiento humano
72
70
Fortaleza del vínculo entre los actores
Construcción de infraestructuras
20 67
GUTIÉRREZ
48
Grosor de las líneas:
Conflictos con autoridades ambientales
z
2006
Importancia que tiene el actor
Cacería - Pesca - Madera
52
42
Tamaño de los círculos:
Afectaciones ambientales
R. 37
Fuente: Univ. Externado de Colombia – Elaboración propia con información de entrevistas
TENSIONES Y CONFLICTOS EN EL COMPLEJO
F OS C A
ARBELÁEZ
CJ SAN BERNARDO
TIERR A LIBRE
SDA-DP
o
2005
CENSAT
SDH-SP
FUSAG ASU G Á
ME LG A R
VOCES AGUA
MESA H S -A
C HIPAQUE
SI B AT É
PASCA
R.
IAvH
JBB
EMBALSE DE CHISACÁ
z apa Su m
CAR
CC PÁR AMOS
SOACHA
EMBALSE DE LA REGADERA
T I B ACU Y
CORMACARENA
EA AB -GC
UBAQUE SI LVA NI A
Incidentes
150.000
2013
CAM
SDP-IRN
Fortaleza del vínculo entre los actores
E
NI LO
2007 2008 2009 2010 2011 2012
PNNS
R. Bogotá
SA N A NTO NI O D E L T E QU E NDA MA
Accidentes
22
9000
Importancia que tiene el actor
ito juel
N
Fuente: Observatorio del programa presidencial de DDHH – nov. 2013
62
11.253
11.134
Fuente: Univ. Externado de Colombia – Elaboración propia con información de entrevistas
MO SQU E R A
MAP (MINA ANTIPERSONAL) AEI (ARTEFACTO EXPLOSIVO IMPROVISADO) MUSE (MUNICIÓN SIN EXPLOTAR)
2003 2004
11.532
NÚCLEO DE LA DINÁMICA DE LOS ACTORES DE INCIDENCIA REGIONAL QUE MANTIENEN AL MENOS 7 INTERACCIONES ENTRE SÍ A PARTIR DE SUS INTERACCIONES EMBALSE SAN RAFAEL
EVENTOS MAP, AEI, MUSE – ENTORNO LOCAL DEL COMPLEJO
19
12.072
200.000
S
62
250.000
13.825
12000
24.100 HE CTÁ RE AS
BOGOTÁ D.C
11
13.540
6000
Fuente: Universidad Externado Colombia – elaboración propia
En la investigación se les pidió a 85 personas de los municipios de este Complejo que definieran el páramo en tres palabras. A continuación se encuentran las respuestas organizadas por grandes categorias:
41
PRODUCCIÓN TO N E L A DAS 12.558
TENSIONES Y CONFLICTOS EN EL COMPLEJO
Vida y palabras asociadas 5 6 % Conexión emocional 5 0% Agua y palabras asociadas 4 7 % Biodiversidad y palabras asociadas 4 4 % Acción de protección 2 3 % Territorio y usos asociados 18 % Geografía y palabras asociadas 0 3 %
2002
15000
15 . 2 0 0 H ECTÁR EAS
0
Fuente: Univ. Externado de Colombia Elaboración propia con información de entrevistas
2001
Fuente: Agronet
3000
Y USTED QUE OPINARÍA...
2000
CULTIVO DE PAPA – ENTORNO LOCAL DEL COMPLEJO
RÍO NEGRO
RÍO SUMAPAZ
KM
0
2,5
5
10
15
20
Río Metica Río Güejar +++ muy alta
++ alta
+++ ++ +++ ----------
+++ ++ ++ -------
+++ ++ ++ ------
+ relativamente alta - relativamente baja
ÁREA EN PÁRAMO
-+ -+ + + + -+
26.600 82.700 71.500 70.900 43.700 28.200 6.900 1.700 900
- - baja
- - - muy baja