Trabajo terminado eutanasia grupo

Page 1

1

EUTANASIA EN CHILE

 La Eutanasia  Referencia

Histórica

de

la

Eutanasia  Como se clasifica la Eutanasia  Eutanasia Pasiva  Eutanasia activa  Penalización de la Eutanasia en Chile  Argumentos

a

favor

y

en

contra de la Eutanasia.  Países donde se encuentra legalizada la Eutanasia.


2

LA EUTANASIA “La Eutanasia”, pretende dar a conocer distintas posiciones sobre el tema, haciendo referencia a los aspectos sociales, morales, legales, religiosos y médicos, abarcando además ambas posiciones que dividen el tema entre las personas que están a favor y en contra, como asimismo señalar la importancia que este tema tiene a nivel nacional, dando una visión como este tema afecta puede afectar en la opinión pública nacional.

Palabras Preliminares: El presente trabajo investigativo, dice relación con el tema de “La Eutanasia”, pretende dar a conocer distintas posiciones sobre el tema, haciendo referencia a los aspectos sociales, morales, legales, religiosos y médicos, abarcando además ambas posiciones que dividen el tema entre las personas que están a favor y en contra, como asimismo señalar la importancia que este tema tiene a nivel nacional, dando una visión como este tema afecta puede afectar en la opinión pública nacional.


3

DEFINICION DEL CONCEPTO : El significado de la palabra “Eutanasia”, etimológicamente deriva del griego “eu”, que significa bien y “thanatos” muerte, quiere decir “ buena muerte, morir bien o muerte en paz”, en la actualidad se asemeja más a procurar la muerte sin dolor a quienes sufren, y también otro significado importante es abarcar realidades como: la muerte a recién nacidos determinados médicamente como inviables para la vida, ancianos que no tienen una vida digna al ser sometidos a tratamientos dolorosos e inútiles para alargar su agonía sin esperanza alguna de vida, y también personas que padecen enfermedades terminales sin ninguna posibilidad de recuperación alargando dolorosamente su muerte.


4

Referencia histórica: Establecimos al adentrarnos en los innumerables antecedentes históricos, que el hombre en las diferentes culturas a través del tiempo, ya practicaban la eutanasia, la eliminación de vidas que consideraban inútiles o inviables para la subsistencia, se producía por razones de orden cultural, social, religioso y en algunas ocasiones también de orden militar ligado directamente al orden cultural, como es el caso que se aplico en la antigua ciudad de “Esparta”, en la Grecia Clásica, donde recién nacidos eran sacrificados por no reunir las condiciones que ellos estimaban viables para poder subsistir y transformarse en el futuro en formidables guerreros, dicho acto era ampliamente aceptado por esa sociedad en esa época y era considerado importante para la mantención de una sociedad guerrera como lo fueron “Los Espartanos”. Hacemos referencia también a esa época clásica, que se centro principalmente en lo “Bello” y en lo “Sano”, Platón afirmaba: “Quien no es capaz de vivir desempeñando funciones que le son propias, no debe recibir cuidados, por ser una persona inútil tanto para sí mismo como para la sociedad”. Con la influencia del cristianismo esta costumbre dejo de practicarse, ya que la iglesia adopta una actitud contraria a ella, el tema en esta época no tuvo controversias, oportunidad en que la iglesia tuvo un papel importantísimo en el mundo en su mayoría cristiana, al señalar :” Dios da la vida y es el único que puede quitarla”, por miedo a la sanción religiosa que debería enfrentar al ser excomulgado se limito su practica. A fines del siglo XIX y principios del XX, la idea de la Eutanasia como es conocida hoy, surgió de la obra “El derecho a morir”, escrita por Jorst en 1895 y en 1920 por el abogado Karl Binding y el psiquiatra Alfred Hoche publicaron, “La licitud de destruir la vida que no merece vivir”, libro que obviamente desato polémicas y que sirvió posteriormente para autorizar y legalizar la eutanasia en Alemania en el año 1920, esta ley en principio fue aprobada como una medida de aplicación para enfermos inútiles sin connotaciones racistas, se señalaban motivos de compasión, de calidad de vida y contención de gastos, las mismas razones que actualmente se señalan para autorizarla. Esta ley aplicada en Alemania se aplico en minusválidos, retrasados mentales y locos, se consideraba que los gastos eran excesivos, seguidamente se amplió aplicándose a todos los que tuvieran taras menores, ancianos y veteranos de guerra y no porque sean estas personas los que lo solicitaban, sino por el médico tratante que señalaba que estas personas debían morir adjudicando un tema de compasión. En la Alemania Nazi año 1939, se amplió la Ley, con la cantidad de abusos y la experimentación con seres humanos, cometidos por uno de los más grandes genocidas que ha tenido el mundo Adolf Hitler, quien industrializo la muerte con un exterminio masivo de personas que alcanzaron alrededor de 6.000.000 de seres humanos, Genocida que fue señalado en sus publicaciones proféticas llamadas centurias, por el profeta Michael de Nostradame (Nostradamus) ya a partir del año 1547. En este periodo oscuro de nuestra historia, se aplicó en muy mala forma La Eutanasia, simplemente fue una herramienta para llevar a cabo los perversos planes del genocida derivados de su teoría del espacio vital y la raza aria alemana, es decir la raza humana pura, Hitler cuando estuvo en el poder público en el año 1930, una ley que introdujo la obligación de comunicar el nacimiento de niños deficientes inviables para la vida, tres médicos decidían sobre la gravedad de su enfermedad y en base a un voto unánime significaba una condena de muerte para el recién nacido, se les hacia morir en forma inhumana privándoles de su alimentación o mediante inyecciones letales, asimismo también dio la autorización para la eliminación de personas niños y adultos con deficiencias psíquicas, se calcula que el régimen nazi aplicó una eutanasia mal entendida por ellos, a unas 70.000 personas. Por lo tanto, el recuerdo brutal de la aplicación de la eutanasia en el régimen nazi, trajo como consecuencias la estigmación del fondo de lo que realmente significa la eutanasia, ya que se asemejo


5 a exterminios masivos que tuvo como fundamento “eliminar vidas” señalando que esas vidas no tenían ningún valor, amparados por la dictación de una ley que autorizaba la aplicación de ella.


6

Documento histórico:La autorización de Adolf Hitler para el programa de eutanasia, firmada en octubre pero fechada el 1 de septiembre de 1939.

Hoy existen a nivel mundial asociaciones en defensa de la eutanasia y se han propuesto leyes permisivas, que habitualmente han sido rechazadas en distintos países y también en el nuestro. Sin embargo, la actitud a favor de la eutanasia de estos pequeños grupos, y cierta mentalidad de relativización del respeto debido al ser humano, van calando en la sociedad, convirtiendo de nuevo a la eutanasia en un problema social que vuelve a aparecer después de haber sido superado durante siglos.


7

Que es la eutanasia y como actualmente se clasifica. Como señalamos en el presente trabajo, la eutanasia etimológicamente significa morir bien, muerte en paz sin dolores, pero la Real Academia de la Lengua Española la define como :”El acortamiento voluntario de la vida de quien sufre una enfermedad incurable, para poner fin a sus sufrimientos”. En la actualidad se hace una clasificación en función a como se lleva a cabo ese acto voluntario, de acuerdo al siguiente detalle:


8

Eutanasia activa

Eutanasia activa También llamada eutanasia directa, este tipo de eutanasia es aquella en la cual se actúa deliberadamente quitando la vida de la persona, dentro de esta clasificación se encuentra la eutanasia voluntaria y no voluntaria.  Eutanasia activa voluntaria: Es aquella que se realiza por solicitud de la persona, es decir, un enfermo con lucidez mental que solicita que se le quite la vida para librarse de los sufrimientos físicos o morales por que los considera insoportables.  Eutanasia activa no voluntaria: Es aquella que se realiza a un enfermo que por cualquier razón no puede dar su consentimiento.


9

Eutanasia pasiva

Eutanasia pasiva Es lo que se señala en el campo médico, es inducir deliberadamente la muerte, mediante la supresión del tratamiento necesario para mantener la vida, no administrar medicamentos, alimentos o desconectar los sistemas paralelos como la eliminación del respirador artificial. La significación que se le da al término eutanasia, es de vital importancia ya que dependiendo según el significado que se le dé, su práctica puede parecer ante la sociedad como un crimen inhumano o como un acto de misericordia solidaria.


10

Argumentos a favor de la eutanasia : La muerte constituye el horizonte natural del proceso vital. La muerte es la culminación prevista de la vida, aunque incierta en cuanto a cuándo y cómo ha de producirse. La buena forma de morir es uno de los principales argumentos que se utilizan para promover la legalización de la eutanasia. En síntesis puede formularse de esta manera: La técnica médica moderna dispone de medios para prolongar la vida de las personas, incluso en situación de grave deterioro físico. Gracias a ella es posible salvar muchas vidas que hace unos años estaban irremediablemente perdidas; pero también se dan casos en los que se producen agonías interminables y dramáticas, que únicamente prolongan y aumentan la degradación del moribundo. Para estos casos, la legislación debería permitir que una persona decidiera, voluntaria y libremente, ser ayudada a morir. Esta sería una muerte digna, porque sería la expresión final de una vida digna.

los principales argumentos que se emplean para promover la legalización de la eutanasia son :    

El derecho a la muerte digna, expresamente querida por quien padece sufrimientos atroces; El derecho de cada cual a disponer de su propia vida, en uso de su libertad y autonomía individual; La necesidad de regular una situación que existe de hecho. Ante el escándalo de su persistencia en la clandestinidad; El progreso que representa suprimir la vida de los deficientes psíquicos profundos o de los enfermos en fase terminal, ya que se trataría de vidas que no pueden llamarse propiamente humanas; La manifestación de solidaridad social que significa la eliminación de vidas sin sentido, que constituyen una dura carga para los familiares y para la propia sociedad.

No todos los partidarios de la eutanasia comparten todos estos argumentos; pero todos, en cambio, comparten los dos primeros, y a menudo el tercero.


11

Argumentos en contra de la eutanasia

Otra posición se refiere a que es imposible concebir que en nuestro país se acepte una práctica que atente contra la vida, del modo en que se vea la eutanasia en cualquiera de sus formas es un asesinato, aún cuando se escude en razones de índole humanitarias. El derecho a la vida contemplado en el artículo 19 N°1 es base de nuestro ordenamiento jurídico y el Estado, que se encuentra al servicio de la persona humana no puede ni debe permitir la aplicación de este atentado contra la vida, la cual debe proteger y no brindar los medios para acabar con ella. No podemos obviar que todas las religiones rechazan la práctica de la eutanasia, siendo la religión católica el más acérrimo enemigo de la eutanasia, dado que Dios nos


12 entrega la vida y sólo Él puede determinar en qué momento acaba, sin intervenir el hombre del modo en que sea. La práctica de la eutanasia contraviene todos los principios éticos y morales que sustentan nuestra sociedad, atenta contra los valores religiosos en los cuales se ha sostenido durante siglos la Iglesia Católica. Es más, resulta especialmente contradictorio defender la eutanasia precisamente en una época como la actual, en la que la Medicina ofrece alternativas, como nunca hasta ahora, para tratar a los enfermos terminales y aliviar el dolor. Es probable que este resurgimiento de las actitudes eutanásicas sea una consecuencia de la conjunción de dos factores: por un lado, los avances de la ciencia en retrasar el momento de la muerte; por otro, la mentalidad contemporánea dé escapar, de huir del dolor a todo trance y de considerar el sufrimiento como un fracaso. Uno de los principales argumentos de quienes se oponen a la eutanasia y al suicidio asistido es que si estas prácticas son legales pueden conducir a un alto número de médicos que optarán por terminar la vida de sus pacientes o a un alto número de personas que optarán por terminar su vida.


13

Distintas visiones de la eutanasia: En nuestro país la religión católica apostólica romana, es mayoría en nuestra sociedad por lo tanto el cristianismo señala como "morir en el Señor" y se sustenta básicamente en el siguiente postulado: "Dios es el Dios de la vida y de la muerte. Da la vida y la quita sin que el hombre pueda cambiar en nada esta ley". En virtud a ello, resulta lógico pensar que la palabra "eutanasia" no aparece dentro del cristianismo por un largo período. No obstante ello, podemos explicarla cuando el cristianismo más bien, puntualiza su sentido agónico, y establece que "por la agonía y sus sufrimientos el paciente se asemeja a Cristo y unido a El se purifica y se prepara para la otra vida. En ese contexto, no es permitido ningún tipo de razón capaz de alterar el curso de los hechos, ni directa ni indirectamente, sobre los enfermos. Bajo este orden de ideas, la eutanasia, es decir el "morir bien" se entendía como un sacrificio, un ofrecimiento, una entrega sin ninguna condición, una forma de redención de los pecados.

El cristianismo castiga al cristiano que decida quitarse la vida, de hecho es sancionado en materia canónica, la persona que se quita la vida solamente la autoridad eclesiástica puede ofrecerse un acto religioso llamado “responso” y es sancionado a que no se le realice una misa para el descanso del alma, como asimismo es excomulgado, esta medida es un tipo de sanción a la persona que se quite la vida ya que solamente Dios tiene el poder de otorgar la vida y la muerte. En la actualidad al analizar la diferencia que existía al enfrentar la muerte en la sociedad actual y la sociedad del siglo anterior, había toda una preparación previa a la espera de este hecho natural como “la muerte”, se convertía prácticamente en el último acto social la buena muerte, la persona preparaba todos sus asuntos tanto personales como religiosos, no significaba una muerte en soledad, sino por el contrario la persona que moría se encontraba rodeado de familiares a los cuales el agonizante daba sus últimas recomendaciones. Hoy en nuestra sociedad actual, la muerte aun siendo un acto natural, la mayoría de las personas fallece en hospitales muchas veces en el anonimato, en un aislamiento, entregado a la cantidad de sistemas médicos para lograr sostenerlo apegado a la vida, esperando que emita un último aliento, con lo que trae consigo interminables tratamientos dolorosos y prolongados, obviamente podríamos señalar, que a la persona actualmente no le preocupa tanto el morir sino que específicamente la forma, es decir, el sufrimiento que precede a la muerte es más temido que el mismo hecho de enfrentarla. Los sufrimientos y la indefensión que suele generar una enfermedad terminal, por ser de largos y dolorosos tratamientos. Estos puntos son los que ciertamente avalan y hacen importante socialmente el tema y divide a la sociedad en dos grandes grupos, las personas a favor y en contra.


14

En el aspecto médico, es el profesional médico quién debe diagnosticar que la persona se encuentra sometido a una enfermedad terminal, es decir a una enfermedad sin posibilidad de cura alguna, el término “terminal”, debe obedecer a criterios estrictos que dicen relación con un diagnóstico experto de la enfermedad o condición que padece el individuo, su carácter progresivo e irreversible y la ausencia de tratamientos eficaces en el estado actual de los conocimientos médicos. No debe confundirse la gravedad de una enfermedad con el carácter de terminal, ya que enfermedades muy graves pueden ser reversibles con los recursos terapéuticos apropiados. El diagnóstico de enfermo terminal significa para el médico tratante una gran responsabilidad profesional y ética, entre ellas la de asumir plenamente el cuidado del paciente hasta su muerte. La conducta del médico debe orientarse a aliviar al paciente de los síntomas que lo perturban y ofrecerle el mayor bienestar posible en lo que le resta de vida, así como a facilitarle las condiciones para resolver los problemas de orden personal que le preocupen.


15


16

La Eutanasia en Chile, La penalización de la eutanasia. La vida como bien jurídico penalmente protegido. la doctrina penal chilena ha considerado invariablemente la existencia del bien jurídico vida como el verdadero fundante de la creación de estas figuras típicas, por más que las desafortunadas distinciones entre personas y criaturas de la especie humana aun no personas. Al respecto, se ha justificado la defensa de la vida traducida en la punibilidad de los atentados contra ella en un doble interés: “la inviolabilidad de la vida, bien supremo de cada individuo, y el interés demográfico del Estado en la conservación de la vida del hombre” De esta forma, la vida humana no solo interesa al Derecho, en esta perspectiva, en aras de la defensa del individuo en concreto, sino también como una manifestación del deber del Estado hacia la población toda, reconociendo que ésta es el más importante elemento entre aquellos que lo componen. Dentro de la perspectiva de protección jurídica de la vida, el Derecho Penal aborda aquel aspecto negativo de la garantía, es decir, el preservar la existencia humana de aquellas conductas que intencionadamente pretendan ponerle fin. De allí, entonces, que estas se transformen en punibles, sea en su forma consumada, frustrada o tentada: “... el derecho penal, dentro de la acuñación que hace de lo ilícito, aparece protegiendo de manera preferente y a través de tipos específicos algunos bienes o intereses determinados, en este caso, la vida en cuanto ella se refiere al cuerpo humano, a lo orgánico, comprendiendo en esta noción lo síquica también, pero en lo inherente al funcionamiento de lo que erradamente – pero con fines didácticos – podría llamarse la máquina humana. Sin embargo, a propósito de la eutanasia, la disponibilidad de la vida por parte de otro ser humano en algunos ordenamientos jurídicos se llega a considerar válida o cuando menos una conducta atenuada ante una causa que lo justifica o que disminuye su reprochabilidad y que consiste globalmente en las llamadas causas o razones humanitarias. De esta forma, el atentado contra la vida no estaría motivado por el deseo de acabar con ella en beneficio propio, o para satisfacer un capricho, un deseo de venganza o cualquier clase de motivación egoísta, sino precisamente por fines altruistas, los que significarían estimarla como una conducta impune o atenuada respecto del homicidio. Por otra parte, en la generalidad de los delitos contra la vida, se considera, asimismo, su indisponibilidad por el propio titular de ella, por lo cual su consentimiento o solicitud no serviría para exculpar a quien le dé muerte o a quien lo auxilie para suicidarse. Esa es precisamente la razón de configuración del tipo penal de ayuda al suicida, que castiga a quien ayuda o facilita a otro los medios para que se quite la vida si consigue su propósito, no siendo punible la tentativa o el suicido frustrado para el agente no porque tal conducta sea considera lícita, sino por razones de política criminal precisamente


17 destinadas a la salvaguarda de la vida y a no sumar motivaciones suicidas para quien ya ha atentado contra sí mismo. Tal postulado varía en la discusión doctrinaria y en ciertas legislaciones a propósito de la figura eutanásica, en la cual se suele conferir un cierto valor jurídico al consentimiento de la víctima, ya que se estima que esta, en especiales circunstancias de padecimiento o de dolor, tiene disponibilidad sobre su vida y, en consecuencia, que le asiste el derecho de tomar decisiones sobre ésta transferibles al agente, al punto de existir cierta interpretación jurídica en torno a la idea de que tal consentimiento implicaría la inexistencia de antijuridicidad en la conducta de este último. Tal cosa implicaría un derecho a morir que permitiría precisamente la comisión de la conducta. Finalmente, digamos que la configuración chilena de los delitos contra la vida no hace distingos respecto de la calidad de esta, por lo cual se cometerá el delito exactamente igual si se trata de un niño nacido con graves malformaciones o de un niño sano, en el infanticidio, como, asimismo, será del mismo modo reprochable el homicidio del enfermo grave que del individuo en plena salud. En la eutanasia, la calidad de vida pasa a ser un tema fundamental a la hora de debatir sobre el significado de la conducta, ya que para una importante serie de autores la dignidad de la vida no solo debe ser mirada respecto a la dignidad intrínseca de la cual debe gozar todo individuo de la especie humana por ser tal, sino, muy particularmente, en cuanto a la indignidad que puede representar para el hombre una mala calidad de vida, la que puede entenderse como sinónimo de sufrimiento, de invalidez, de angustia psicológica, de abandono, de incapacidad de relacionarse con otros, etc.: “En la supresión de una vida vegetativa en situación irreversible, la impunidad de las conductas activas u omisivas, de autoría o participación pueden asentarse básicamente en la inexistencia de bien jurídico vida humana independiente, lo que impide ya la calificación en torno al tipo de homicidio”.


18

Países donde actualmente se encuentra legalizada la Eutanasia. El 1 de abril de 2002, Holanda y después lo fue Bélgica y Luxemburgo, Holanda se convierte en el primer país del mundo en legalizar la eutanasia, pero en la práctica había sido tolerada no oficialmente durante décadas. La ley exime al médico de procesos legales si respeta ciertos "criterios con minuciosidad y de acuerdo a la ley”, se realizo una investigación llegándose a la conclusión, que el número de personas que optan por terminar su vida fue similar antes y después de esta legalización, es decir no se produjo una alteración notable en datos estadísticos, puede deberse también a que durante décadas esta practica ya era aceptada en cierta forma por la sociedad Holandesa, ya que la legalización propiamente tal no produjo alteración alguna. El procedimiento legal una vez entrada en vigor la ley, es el hecho que establece que el médico diagnostique la enfermedad como incurable y que el paciente tenga completo uso de sus facultades mentales para solicitar de forma voluntaria el procedimiento para terminar su vida. Posteriormente otro médico debe suministrar por escrito una opinión que conforma con el diagnóstico. Y tras la muerte del paciente, una comisión formada por un médico, un jurista y un experto en ética debe verificar que los requisitos para eutanasia se han cumplido. Dato importante es considerar que la frecuencia con la que los médicos ponen fin a la vida de un paciente en ausencia de una solicitud explícita no parece incrementarse en los países donde la eutanasia ha sido legalizada".


19 En en promedio, dicen los investigadores, "con la reducción vista en las tasas en 2005, los niveles de eutanasia y suicidio asistido en 2010 fueron comparables a los vistos antes de que la ley de eutanasia en Holanda fuera implementada en 2002". Los científicos encontraron también que las prácticas de eutanasia y suicidio asistido en el país se han llevado a cabo principalmente entre personas jóvenes, pacientes con cáncer y en la práctica clínica general y no en los asilos de ancianos y hospitales, como se pensaba. Tal como expresa la profesora BregjeOnwiteaka-Philipsen, quien dirigió el estudio "la frecuencia con la que los médicos ponen fin a la vida de un paciente en ausencia de una solicitud explícita no parece incrementarse en los países donde la eutanasia ha sido legalizada". "En Holanda, esta práctica se ha reducido significativamente" agrega. La eutanasia y suicidio asistido siguen siendo temas ampliamente controvertidos en muchos países. Hasta ahora ambas prácticas sólo son legales en tres países: Holanda, Bélgica y Luxemburgo. El suicidio asistido es cuando el paciente se autoadministra un medicamento letal recetado por un médico para poner fin a su vida- es legal en Suiza y tres estados de Estados Unidos: Oregon, Montana y Washington. En el Reino Unido la Asociación Médica Británica votó recientemente para mantener su posición actual de "firme oposición" a la eutanasia y suicidio asistido.


20

CONCLUSION 1.- Como conclusión de nuestro trabajo investigativo, los alumnos que estuvimos a favor de la eutanasia, estimamos que cada persona debe tener derecho a dirigir su vida hasta el final, decidir sobre la interrupción o prolongación, en el caso de que se encuentre en condiciones para hacerlo, pero para ello debe estar correctamente informado de su estado de salud y de las posibles alternativas. Así como tenemos un derecho constitucional de protección a la vida, que ampara también la vida del que esta por nacer (no nato), Deberíamos tener el derecho de cada persona a decidir respecto a su propia muerte. La eutanasia que debería formar parte de los derechos de las personas, es una decisión íntima que depende de la consideración de la vida que tenga cada persona. Para apoyar la eutanasia es necesario realizar un análisis profundo y reflexivo al respecto, sin dejarse influir por las concepciones morales y religiosas que cada uno de nosotros posee, lo cual es sin duda difícil, pero consideramos que al existir un derecho a la vida y todo cuanto ello implica, la dignidad y libertad de la persona humana, es también imprescindible que exista un derecho a morir dignamente.

2.- Como conclusión de nuestro compañero que estuvo en la posición contraria, señala que hoy día, gracias a los avances de la medicina se consigue alargar significativamente la vida de los pacientes, pero no siempre se tiene en cuenta la voluntad de éstos, ocasionándoles con esa continuación una vida llena de graves padecimientos. Autores:   

Ivan San Martin Mansilla Fernanda Calvo Sáez Pamela Luengo Peña


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.