Edición Impresa 10 de Agosto del 2022

Page 1

DELPAÍS Director: JIMMY TORRES C.

www.delpais.com.pe

LIMA-PERU

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

Año: 19 N° 5,345

MIÉRCOLES 10, AGOSTO DEL 2022

Precio: S/

1.00

YENIFER PAREDES CUÑADA DEL PRESIDENTE ES PRÓFUGA DE LA JUSTICIA

ENCUBRIMIENTO PELIGROSO Policía siguió a hermana de la primera dama hasta Palacio de Gobierno donde le han dado protección

PEDRO CASTILLO LIDERA LA ORGANIZACIÓN CRIMINAL Y ESTÁ INTEGRADA POR SU ESPOSA LILIA PAREDES, EL ACTUAL MINISTRO DEL MTC, GEINER ALVARADO Y EL ALCALDE DE ANGUÍA JOSÉ MEDINA


diariodelpaís

2 política

Miércoles 10, agosto del 2022

Jefe de Estado formula llamado a fuerzas democráticas en defensa del Estado de derecho

Pedro Castillo califica de “allanamiento ilegal” operativo para detener a su cuñada Yenifer Paredes El presidente de la República, Pedro Castillo, calificó de “allanamiento ilegal” el operativo llevado a cabo este martes 9 de agosto por el Ministerio Público y el equipo especial de la Policía Nacional (PNP) para detener a su cuñada Yenifer Paredes en Palacio de Gobierno. En un mensaje a la Nación, insistió en su teoría de la puesta de un “plan mediático” para tomar el poder de manera “ilegal e inconstitucional”, que incluye la propuesta para inhabilitarlo por 5 años en el Congreso. “Fui elegido presidente democráticamente mediante un proceso electoral limpio y transparente, cargo que ejerzo con honor, responsabilidad y honestidad. Sin embargo, se persiste en desconocer el triunfo del pueblo. Todos los peruanos somos testigos de la continua puesta en marcha de un plan mediático que apunta a tomar el poder de manera ilegal e inconstitucional”, expresó. “Hoy Palacio de Gobierno y la casa presidencial una vez más han sido violentados con un allanamiento ilegal, avalado por un juez coincidentemente cuando se está solicitando el pedido de mi inhabilitación por cinco años para arrebatarle al pueblo

peruano su legítimo gobierno”, añadió. Castillo Terrones refirió que viene buscando el diálogo desde hace más de un año; sin embargo, solo ha recibido como respuesta las acciones orientadas a la vacancia presidencial, acusación constitucional, inhabilitación, la suspensión y la renuncia del cargo. “Quienes hoy buscan quebrantar el orden constitucional y democrático son los mismos que denunciaron un fraude electoral inexistente para desconocer mi elección, recurriendo con tal fin incluso a los organismos internacionales”, subrayó. En ese sentido, el mandatario calificó de un “show mediático” la diligencia llevada a cabo hoy en Palacio de Gobierno para detener a Yenifer Paredes, lo que atribuyó a una “confabulación entre una parte del Congreso, la Fiscalía de la Nación y un sector de la prensa para desestabilizar el orden democrático”. “Hago un llamado a las fuerzas democráticas, a los peruanos y peruanas a unirse en defensa del Estado de derecho, el orden democrático y la voluntad popular. Podrán tener medios, podrán tener dinero, pero no tienen al pueblo”, sentenció.

Yenifer Paredes, cuñada del mandatario Pedro Castillo, es oficialmente prófuga de la justicia La Fiscalia la tiene bien claro: Pedro Castillo Yenifer Paredes, cuñada del presidente Pedro Castillo, se encuentra oficialmente como prófuga de la justicia. El fiscal Hans Aguirre y el coronel Harvey Colchado fueron lideraría una organización criminal integrada por hasta la sede de Palacio de Gobierno para encontrar a Paredes. Sin embargo, el ingreso Lilia Paredes, Geiner Alvarado y Yenifer Paredes se retrasó en exceso y no pudieron hallarla. Mientras que el Equipo Especial contra la Corrupción del Poder de la Fiscalía y efectivos de la División de Investigación de delitos de Alta Complejidad (Diviac) de la Policía se presentaron esta tarde en Palacio de Gobierno, se efectuaba en paralelo la detención del alcalde de Anguía, José Nenil Medina Guerrero, en el Centro de Lima. Del mismo modo, el empresario Hugo Espino, amigo de Yenifer Paredes, fue capturado por la Policía Nacional del Perú. También fue detenida su hermana, Anggi Espino.Ambos tendrán que pasar 10 días en condición de detención preliminar según la resolución judicial. Como se recuerda, Paredes Navarro es investigada por el equipo especial de fiscales que lidera Marita Barreto por el presunto delito de tráfico de influencias. La diligencia preliminar en contra de la cuñada del jefe de Estado se dispuso luego de que “Cuarto Poder” difundió un video donde se le aprecia ofreciendo obras de saneamiento a pobladores de San Miguel, en Cajamarca. En dicho video, Paredes utiliza un chaleco de la empresa JJM Espino Ingeniería & Construcción S.A.C, cuyo representante legal es Hugo Espino.

El presidente Pedro Castillo sería el cabecilla de una presunta organización criminal dedicada a licitaciones públicas fraudulentas, según la tesis del Equipo Especial contra la Corrupción de Poder de la Fiscalía. La presunta organización también la integrarían la primera dama, Lilia Paredes, Yenifer Paredes y el ministro de Transportes, Geiner Alvarado. De acuerdo con la resolución que autoriza la detención de Yenifer Paredes, los hermanos Espino Lucana y el alcalde de Anguía, la supuesta organización criminal tendría la siguiente estructura: Jefe: Pedro Castillo. Cabecillas: Ministro de Transportes y Comunicaciones, Geiner Alvarado, y el alcalde de Anguía, José Medina Guerrero. Coordinadoras: La primera dama, Lilia Paredes, y otro familiar del presidente. Testaferros: Hugo Espino, Anggi Espino, Yenifer Paredes, David Paredes Navarro y Walther Paredes Navarro.

Empresas de fachada: JJM Espino Ingeniería y Construcción SAC, y DESTCON Ingenieros y Arquitectos SAC. Según la tesis del Ministerio Público, la supuesta organización enquistada en el aparato público tenía como fin “copar importantes estamentos estatales con personas de estrecha confianza, como es el caso de la cartera del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, cuyo titular es Geiner Alvarado López, y permitiría ejecutar diversas modalidades delictivas, entre ellas, la modalidad denominada: licitaciones públicas fraudulentas“. “En el presente caso, algunas empresas eran instrumentalizadas para obtener la buena pro de obras públicas por ingentes sumas de dinero, a pesar de no contar con requisitos exigidos por ley a fin de obtener la misma, pero que, sin embargo, al tener el control de los nombramientos y del aparato estatal, estos eran direccionados a fin de

favorecer en aquellos procesos en los que los integrantes tenían interés de que gane el mismo, previamente concebido para dicho fin”, se lee en la resolución. Asimismo, la Fiscalía sostiene que Yenifer Paredes coordinaba con Hugo Espino “la participación de empresas de fachada” para “ganar licitaciones de manera fraudulenta en (pro) de otras provincias y/o departamentos”. Ello con “conocimiento y concierto con el presidente de la República, así como de la primera dama”. “(Lilia Paredes) autorizaba el ingreso de Hugo Jhony Espino Lucana a Palacio de Gobierno y, además, de entregar el dinero producto de las ‘coimas’ para lo cual contaba con la participación de sus hermanos Walther Enrique y David Alfonso Paredes Navarro, quienes efectuaron depósitos bancarios a favor de los investigados Hugo Jhony Espino Lucano y Anggi Estafani Espino Lucana”, argumenta el equipo especial que lidera Marita Barreto.


diariodelpaís

2 política

Miércoles 10, agosto del 2022

Jefe de Estado formula llamado a fuerzas democráticas en defensa del Estado de derecho

Pedro Castillo califica de “allanamiento ilegal” operativo para detener a su cuñada Yenifer Paredes El presidente de la República, Pedro Castillo, calificó de “allanamiento ilegal” el operativo llevado a cabo este martes 9 de agosto por el Ministerio Público y el equipo especial de la Policía Nacional (PNP) para detener a su cuñada Yenifer Paredes en Palacio de Gobierno. En un mensaje a la Nación, insistió en su teoría de la puesta de un “plan mediático” para tomar el poder de manera “ilegal e inconstitucional”, que incluye la propuesta para inhabilitarlo por 5 años en el Congreso. “Fui elegido presidente democráticamente mediante un proceso electoral limpio y transparente, cargo que ejerzo con honor, responsabilidad y honestidad. Sin embargo, se persiste en desconocer el triunfo del pueblo. Todos los peruanos somos testigos de la continua puesta en marcha de un plan mediático que apunta a tomar el poder de manera ilegal e inconstitucional”, expresó. “Hoy Palacio de Gobierno y la casa presidencial una vez más han sido violentados con un allanamiento ilegal, avalado por un juez coincidentemente cuando se está solicitando el pedido de mi inhabilitación por cinco años para arrebatarle al pueblo

peruano su legítimo gobierno”, añadió. Castillo Terrones refirió que viene buscando el diálogo desde hace más de un año; sin embargo, solo ha recibido como respuesta las acciones orientadas a la vacancia presidencial, acusación constitucional, inhabilitación, la suspensión y la renuncia del cargo. “Quienes hoy buscan quebrantar el orden constitucional y democrático son los mismos que denunciaron un fraude electoral inexistente para desconocer mi elección, recurriendo con tal fin incluso a los organismos internacionales”, subrayó. En ese sentido, el mandatario calificó de un “show mediático” la diligencia llevada a cabo hoy en Palacio de Gobierno para detener a Yenifer Paredes, lo que atribuyó a una “confabulación entre una parte del Congreso, la Fiscalía de la Nación y un sector de la prensa para desestabilizar el orden democrático”. “Hago un llamado a las fuerzas democráticas, a los peruanos y peruanas a unirse en defensa del Estado de derecho, el orden democrático y la voluntad popular. Podrán tener medios, podrán tener dinero, pero no tienen al pueblo”, sentenció.

Yenifer Paredes, cuñada del mandatario Pedro Castillo, es oficialmente prófuga de la justicia La Fiscalia la tiene bien claro: Pedro Castillo Yenifer Paredes, cuñada del presidente Pedro Castillo, se encuentra oficialmente como prófuga de la justicia. El fiscal Hans Aguirre y el coronel Harvey Colchado fueron lideraría una organización criminal integrada por hasta la sede de Palacio de Gobierno para encontrar a Paredes. Sin embargo, el ingreso Lilia Paredes, Geiner Alvarado y Yenifer Paredes se retrasó en exceso y no pudieron hallarla. Mientras que el Equipo Especial contra la Corrupción del Poder de la Fiscalía y efectivos de la División de Investigación de delitos de Alta Complejidad (Diviac) de la Policía se presentaron esta tarde en Palacio de Gobierno, se efectuaba en paralelo la detención del alcalde de Anguía, José Nenil Medina Guerrero, en el Centro de Lima. Del mismo modo, el empresario Hugo Espino, amigo de Yenifer Paredes, fue capturado por la Policía Nacional del Perú. También fue detenida su hermana, Anggi Espino.Ambos tendrán que pasar 10 días en condición de detención preliminar según la resolución judicial. Como se recuerda, Paredes Navarro es investigada por el equipo especial de fiscales que lidera Marita Barreto por el presunto delito de tráfico de influencias. La diligencia preliminar en contra de la cuñada del jefe de Estado se dispuso luego de que “Cuarto Poder” difundió un video donde se le aprecia ofreciendo obras de saneamiento a pobladores de San Miguel, en Cajamarca. En dicho video, Paredes utiliza un chaleco de la empresa JJM Espino Ingeniería & Construcción S.A.C, cuyo representante legal es Hugo Espino.

El presidente Pedro Castillo sería el cabecilla de una presunta organización criminal dedicada a licitaciones públicas fraudulentas, según la tesis del Equipo Especial contra la Corrupción de Poder de la Fiscalía. La presunta organización también la integrarían la primera dama, Lilia Paredes, Yenifer Paredes y el ministro de Transportes, Geiner Alvarado. De acuerdo con la resolución que autoriza la detención de Yenifer Paredes, los hermanos Espino Lucana y el alcalde de Anguía, la supuesta organización criminal tendría la siguiente estructura: Jefe: Pedro Castillo. Cabecillas: Ministro de Transportes y Comunicaciones, Geiner Alvarado, y el alcalde de Anguía, José Medina Guerrero. Coordinadoras: La primera dama, Lilia Paredes, y otro familiar del presidente. Testaferros: Hugo Espino, Anggi Espino, Yenifer Paredes, David Paredes Navarro y Walther Paredes Navarro.

Empresas de fachada: JJM Espino Ingeniería y Construcción SAC, y DESTCON Ingenieros y Arquitectos SAC. Según la tesis del Ministerio Público, la supuesta organización enquistada en el aparato público tenía como fin “copar importantes estamentos estatales con personas de estrecha confianza, como es el caso de la cartera del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, cuyo titular es Geiner Alvarado López, y permitiría ejecutar diversas modalidades delictivas, entre ellas, la modalidad denominada: licitaciones públicas fraudulentas“. “En el presente caso, algunas empresas eran instrumentalizadas para obtener la buena pro de obras públicas por ingentes sumas de dinero, a pesar de no contar con requisitos exigidos por ley a fin de obtener la misma, pero que, sin embargo, al tener el control de los nombramientos y del aparato estatal, estos eran direccionados a fin de

favorecer en aquellos procesos en los que los integrantes tenían interés de que gane el mismo, previamente concebido para dicho fin”, se lee en la resolución. Asimismo, la Fiscalía sostiene que Yenifer Paredes coordinaba con Hugo Espino “la participación de empresas de fachada” para “ganar licitaciones de manera fraudulenta en (pro) de otras provincias y/o departamentos”. Ello con “conocimiento y concierto con el presidente de la República, así como de la primera dama”. “(Lilia Paredes) autorizaba el ingreso de Hugo Jhony Espino Lucana a Palacio de Gobierno y, además, de entregar el dinero producto de las ‘coimas’ para lo cual contaba con la participación de sus hermanos Walther Enrique y David Alfonso Paredes Navarro, quienes efectuaron depósitos bancarios a favor de los investigados Hugo Jhony Espino Lucano y Anggi Estafani Espino Lucana”, argumenta el equipo especial que lidera Marita Barreto.


diariodelpaís

4 politica

TRIBUNA LIBRE Escribe: HERBERTH CUBA

El Gobierno y el cáncer

LAS FALENCIAS DE LA LEY GENERAL DEL CÁNCER

A un año de la promulgación de la Ley 31336, “Ley general del cáncer”, las quejas de los pacientes y sus familiares solo se han incrementado. Las expectativas que generó la promulgación de la Ley se desvanecieron, porque la reglamentación tardó más de ocho meses, a pesar de la fiscalización del Congreso y el reclamo de los usuarios y de las organizaciones de la sociedad civil. Además el reglamento no satisfizo porque se soslayaron algunos aspectos de la Ley, se incumplieron los plazos, no se promulgaron los documentos normativos esenciales y tampoco se asignaron suficientes recursos presupuestales que aseguren el ejercicio de los derechos fundamentales de los pacientes con cáncer. Sin embargo, eso era previsible. La Ley 31337 tiene una serie de falencias. Por ejemplo, señala que garantiza la cobertura universal gratuita para todos los pacientes oncológicos, de cualquier tipo de cáncer, y por tanto genera una enorme expectativa e ilusión. Pero por otro lado, reduce el ejercicio de esa cobertura y genera desilusión, porque aclara que solo es aplicable en el marco del aseguramiento universal de salud, en las empresas públicas, privadas o mixtas; por tanto, esa cobertura se obtiene luego de acceder a tres tipos de planes: el Plan Esencial, el Plan Complementario y el Plan de Alto Costo. Los pacientes deben “luchar” contra la burocracia y la falta de recursos o dinero para ingresar a alguno de estos tres planes de aseguramiento “mercantilista”, con el agravante de que el Plan de Alto Costo es casi imposible de alcanzar, debido a que no solo se trata de más dinero, sino de una normatividad especial. Esta normatividad implica, por un lado, el fortalecimiento del Fondo Intangible Solidario de Salud (Fissal), a cargo del Seguro Integral de Salud (SIS), para proveer fondos, nuevos conceptos, definiciones operativas y técnicas o mecanismos “especiales” para la adquisición de medicamentos y tratamientos caros o muy caros, denominados de “alto costo”. Por otro lado, es necesario elaborar “guías estandarizadas” para los tratamientos de diversos tipos de cáncer, que sirva para costear y luego aplicar el tamizaje económico del costo beneficio y del costo efectividad de cada uno de los tratamientos. Es decir, la obligación de valorar la eficacia científica del tratamiento y también su impacto en la economía del Fissal y del SIS. Por tanto, es imprescindible elaborar una base de datos con los pacientes oncológicos, que permita valorar la aplicación de las guías en cada paciente y el gasto total de “todos” los tratamientos por año. En ese contexto, las 16 disposiciones complementarias finales del Reglamento de la

TRIBUNA LIBRE Escribe: RENATTO BAUTISTA

El verdadero golpismo viene de la izquierda socialista CASTILLO Y CERRÓN ANUNCIAN PÚBLICAMENTE QUE QUIEREN CERRAR EL CONGRESO

Hace una semana pasé por el Parlamento de la República, donde vi un grupo de 50 personas, con banderas rojas, que gritaban “cierren el Parlamento” y “fuera congresistas golpistas.” Indudablemente estos señores son militantes de los diversos grupúsculos de la izquierda socialista peruana, muy empoderada por el desgobierno de Castillo y Cerrón, que públicamente nos dicen que ellos (la izquierda socialista) darán un golpe de Estado, porque todo cierre ilegal de un Parlamento válidamente elegido por los electores peruanos, es un acto inconstitucional que representa el delito de sedición. Pasaron unos días, pasé de nuevo por la sede del Parlamento y vi a los mismos manifestantes con insultos reiterativos hacia varios congresistas de la Oposición.

Miércoles 10, agosto del 2022

Ley otorgan nuevos plazos perentorios, para la elaboración de nuevos reglamentos y documentos normativos para el cumplimiento de la Ley. Otro aspecto, es que la Ley 31336, autoriza el ingreso al SIS a los pacientes, que en un inicio fueron atendidos en una empresa aseguradora cuya cobertura resulte insuficiente. Es decir, las pólizas contra el cáncer de las aseguradoras privadas tienen, de hecho, una póliza de reaseguro, por cuenta del SIS o del Estado. En ese sentido, la Ley les ha endilgado una nueva obligación al Fissal y al SIS, que requiere, financiamiento adicional y nueva normatividad. El riesgo, es que el precio de las pólizas contra el cáncer en las aseguradoras privadas disminuya, con el afán de lograr un mayor volumen de ventas, debido a que se anula el riesgo de pérdida para las empresas, porque el alto costo de los tratamientos y los procedimientos resultantes contra el cáncer es transferido al Estado. La Ley General del Cáncer (Ley 31336), en su sexta disposición complementaria final, señala que el Ministerio de Salud cumpla con la reglamentación de la Ley 31041, Ley de urgencia médica para detección oportuna y atención integral del cáncer del niño y del adolescente, en un plazo no mayor de 30 días. En consecuencia, esta “Ley del cáncer infantil,” promulgada el 12 de agosto del 2020, fue reglamentada el 24 de julio del 2021. La demora de la reglamentación se debía, entre otros, a la implementación del subsidio oncológico que deben otorgar las administradoras de fondos de aseguramiento pública o privadas, equivalente a dos remuneraciones mínimas vitales al trabajador por familia que tenga un niño o adolescente menor de 18 años diagnosticado de cáncer, “durante el tiempo que dure el tratamiento hospitalario a partir de confirmado el padecimiento.” Como se aprecia, la norma no precisa el nombre de las empresas aseguradoras comprendidas en esa obligación. Segundo, el subsidio se abona al trabajador, por tanto, se excluye de esa obligación al Seguro Integral de Salud, porque no afilia trabajadores en planilla, pero, por este motivo, se incluye a EsSalud, sanidades militares, Sanidad Policial y a las aseguradoras privadas. Tercero, no se precisa, si el subsidio es mensual o con otra periodicidad. Como demostración que la burocracia del gobierno, también está imbuida de la “viveza criolla”, el Reglamento de la Ley zanja las imprecisiones de esta manera: los beneficiarios tienen derecho a “acceder al subsidio económico conforme a lo establecido en la Ley”. Increíble, que la ley se remita al reglamento y este a la ley. Un círculo vicioso contra los niños y adolescentes que padecen cáncer. La asignación presupuestal es clave para la lucha contra el cáncer. Por ejemplo, el programa presupuestal 0024 Prevención y Control del Cáncer, redujo su presupuesto del 2021 que fue de 343.7 millones a 281.4 millones para el 2022, es decir, un recorte de 62.4 millones de soles (18% menos). Aunque, se han corregido las cifras, que ascienden ahora a 455.1 millones, aún es insuficiente. El Instituto de Enfermedades Neoplásicas disminuyó frente al 2021 de 482.3 millones a 295.3 millones para el 2022. El gobierno, también, ha mejorado esta cifra hasta alcanzar 443.8 millones, pero aún está por debajo del 2021. ¡Incluir al SIS, erradicar el círculo vicioso legal contra los niños con cáncer y asignar más presupuesto! Indudablemente el verdadero y único golpismo viene de la izquierda socialista, porque una vacancia presidencial jamás será un golpe de Estado debido a que es una figura constitucional señalada claramente en nuestra Carta Magna de 1993. Al grado que en casi 30 años de vigencia de la actual Carta Magna, dos presidentes fueron vacados: Fujimori y Vizcarra. Ya que menciono al señor Vizcarra, escribiré una verdad incómoda para muchos: él es un corrupto que fue bien vacado por el Parlamento, pero a los poderes fácticos les molestó que vacaran a su agente político. Por eso, hicieron un yihad, nunca visto, al entonces presidente del Parlamento, Manuel Merino, que asumió la presidencia, ya que representaba la sucesión presidencial señalada en la Carta Magna de 1993. ¡Peruanos, un poco más de lectura de la Carta Magna no les hace mal antes de hacer marchas a favor de un corrupto como Vizcarra! Cerrando el paréntesis de la historia de la vacancia presidencial en el Perú, es válido preguntar:¿quiénes financian que un grupo de personas marchen diariamente contra el Parlamento, cuando podrían estar trabajando ya que la mayoría decente lo hace de lunes a viernes? Indudablemente, el Foro de Sao Paulo, internacional de las dictaduras socialistas en nuestro continente, es el que está detrás de Castillo, Cerrón y Perú Libre. A modo de conclusión, manifiesto que desde hace un año observamos que el verdadero golpismo viene de la izquierda socialista. Estemos preparados porque ellos nos quieren llevar al sendero de hambre, miseria, muerte y totalitarismo de las dictaduras socialistas en Cuba y Venezuela.


Miércoles 10, agosto del 2022

diariodelpaís

Freddy Díaz: congresistas presentan denuncia constitucional contra parlamentario acusado de violación La congresista Flor Pablo (Integridad y Desarrollo) anunció que se ha presentado una denuncia constitucional multipartidaria en contra del parlamentario Freddy Díaz (no agrupado), quien fue acusado de violación sexual por una trabajadora de ese poder del Estado. Mediante sus redes sociales, la legisladora señaló que han remitido esta denuncia a la presidenta de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, Rosío Salinas (Alianza para el Progreso), en el cual se propone inhabilitar de la función pública por 10 años a Díaz Monago. Dicho documento lleva la firma de los parlamentarios Edward Málaga (no agrupado), Flor Pablo (Integridad y Desarrollo), Susel Paredes (Integridad y Desarrollo), Kira Alcarraz (Somos Perú), Adriana Tudela (Avanza País) y Ruth Luque (Cambio Democrático). “Solicitamos se declare procedente la presente denuncia constitucional, y se formule la acusación constitucional por infracción de los artículos 39 y los artículos 1; 2,1; y, 2,24 h) de la Constitución contra el congresista de la república, Freddy Diaz Monago y pueda determinarse su inhabilitación por 10 años de la función pública, sin perjuicio de sus demás responsabilidades

penales y éticas”, se lee en la denuncia. Esta iniciativa se une a la de la congresista Patricia Chirinos (Avanza País), quien ya presentó denuncia constitucional en contra de Freddy Díaz y también pidió que se le inhabilite de la función pública por un periodo de 10 años. Como se recuerda, el último lunes la Comisión de Ética decidió aprobar por unanimidad el informe de calificación contra el Díaz Monago luego de que se

determinara denunciarlo de oficio por la presunta violación en su despacho. Frente al mismo caso, el último 5 de agosto, el Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria dictó 9 meses de impedimento de salida del país contra el congresista Freddy Díaz. Posteriormente, la misma instancia judicial declaró infundado el pedido del Ministerio Público, el cual solicitó ordenar la detención preliminar contra Díaz Monago.

Congreso: consultarán al pleno demanda de competencia contra el Poder Judicial El Consejo Directivo del Congreso acordó consultar al pleno sobre la aprobación del inicio de una demanda de competencia ante el Tribunal Constitucional “por la constante interferencia” del Poder Judicial en las atribuciones del Poder Legislativo. La decisión se adoptó por 26 votos a favor, uno en contra y tres abstenciones, a solicitud de la primera vicepresidenta del Parlamento, Martha Moyano; y luego de escuchar al procurador público de este poder del Estado, Manuel Peña Tavera. El abogado del Legislativo lamentó que algunos jueces cometan excesos en sus resoluciones judiciales, al referirse a la orden de suspensión provisional del procedimiento de elección del nuevo defensor del Pueblo, y a otras decisiones del Parlamento Nacional como es la aprobación de leyes. En esa línea planteó interponer una denuncia penal por prevaricato contra el

juez del Tercer Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima Se indicó que se presentará también un recurso impugnatorio de apelación contra lo resuelto en la Resolución N.° 02 del 3 de agosto de 2022 y en la Resolución N.° 03 del 8 de agosto de 2022. Además, se presentará un escrito complementario informando al órgano jurisdiccional de la

inejecutabilidad de lo dispuesto en ambas resoluciones judiciales. Finalmente, se procederá a la presentación de la ampliación de una queja funcional contra el magistrado John Javier Paredes Salas, en su condición de juez a cargo del despacho del Tercer Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima.

locales 5

TRIBUNA LIBRE Escribe: Luis M. Iglesias León

Avances recientes en materia de control Julio ha sido un mes de especial significación para la Contraloría General de la República debido a tres hechos de especial impacto en la lucha contra la corrupción. El primero es el inicio del proceso de selección y nombramiento del Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas (TSRA), órgano que constituye la última instancia en materia de responsabilidad administrativa funcional. El segundo, el 23 de junio pasado el Congreso de la República promulgó la Ley N° 31500, Ley que establece el carácter vinculante del control concurrente y adopta otras medidas necesarias para perfeccionar el funcionamiento de dicho mecanismo de control. Finalmente, el 03 de julio de 2022, se promulgó la Ley N° 31507, Ley de reforma constitucional que fortalece la lucha anticorrupción en el marco del levantamiento del secreto bancario y la reserva tributaria, otorgando a la Entidad Fiscalizadora Superior de Control mayores facultades en el marco del ejercicio del control gubernamental. Con respecto a lo primero, el Concurso Público de Méritos N° 003-2022-CG “Selección de Vocales para el Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas de la Contraloría General de la República”, busca renovar la composición actual de dicho órgano colegiado encargado de conocer y resolver, en segunda y última instancia administrativa, los recursos de apelación interpuestos contra las resoluciones emitidas por la primera instancia del procedimiento administrativo sancionador. Como se sabe, el TSRA fue creado hace 12 años, mediante Ley N° 29622, que otorgó a la CGR la facultad de sancionar a los servidores públicos que incurrieran en responsabilidad administrativa funcional. Posteriormente, mediante Ley N° 30742 se precisaron entre los requisitos para ser vocal que dicho cargo debía ser elegido mediante concurso público de méritos para ser ejercido a dedicación exclusiva y a tiempo completo. Lamentablemente, luego de declararse la inconstitucionalidad del artículo 46º de la Ley N° 27785, dejando sin efecto el catálogo de sanciones administrativas aplicadas por la CGR, el TSRA entró prácticamente en suspenso, desactivándose la Sala 2, mientras que la Sala 1 mantuvo a su cargo los procesos aún en trámite, pero sin poder pronunciarse sobre el fondo de las responsabilidades funcionales en que hubieran incurrido los servidores públicos. Sin embargo, en virtud de la Ley N° 31288, dictada en julio del 2021, el TSRA no solo ha recuperado plenamente sus atribuciones y funciones sino que incluso estas se han visto fortalecidas, al precisarse las conductas infractoras en materia de responsabilidad administrativa funcional, el tipo y gradualidad de sanciones y la eficacia de sus resoluciones. Respecto del segundo acontecimiento la Ley 31500 modifica el artículo 1º y agrega el artículo 8º a la Ley 31358, Ley que establece medidas para la expansión del control concurrente. Cabe señalar que el artículo primero se refiere al tipo de inversiones y entidades que están sujetos al control concurrente, incluyendo a las obras públicas que superen los 10 millones de soles y a los mecanismos de obras por impuestos y asociaciones público-privadas gestionadas por el Gobierno Nacional y los gobiernos regionales y locales, entidades de tratamiento empresarial, empresas en el ámbito del FONAFE, fondos y otras entidades sujetas al Sistema Nacional de Control. Dispone también que, a partir de la fecha, estas acciones de control concurrente tendrán carácter vinculante y obligatorio, generando responsabilidad en todos los intervinientes si se ocasiona perjuicio a la ejecución de la obra o servicio. Asimismo, precisa que el control concurrente se efectúa desde la misma formulación de los términos de referencia, pasando por la elaboración del expediente técnico, la ejecución, supervisión y conformidad de la obra o servicio. Finalmente, exige que el control concurrente se encuentre a cargo de profesionales especializados y con experiencia en la obra o servicios a realizarse, así como en materia del control concurrente, a fin de garantizar una efectiva y eficaz labor del Sistema Nacional de Control. En tal sentido, la nueva norma permitiría también la aplicación de sanciones en el marco del control concurrente, con lo cual se estarían ampliando en la práctica las atribuciones de los órganos sancionadores y del Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas. Por tanto, la elección de sus nuevos integrantes constituye una tarea impostergable a fin de consolidar el poder administrativo sancionador de la Contraloría, y fortalecer con ello el resguardo de los recursos públicos por todos aquellos que tienen a su cargo su gestión. Finalmente, la reciente promulgación de la Ley N° 31507, Ley de reforma constitucional que modifica el artículo 2° de la Constitución Política del Perú respecto al levantamiento del secreto bancario y la reserva tributaria, constituye también un avance significativo y trascendental en materia de control gubernamental en el Perú, puesto que faculta al Contralor General de la República a solicitar el levantamiento del secreto bancario y la reserva tributaria, respecto de funcionarios y servidores públicos que administren o manejen fondos del Estado o de organismos sostenidos por este, en los tres niveles de gobierno, en el marco de una acción de control. Estas atribuciones, en conjunto, constituyen herramientas valiosas para el sistema nacional de control en la lucha contra la corrupción.


6 locales

diariodelpaís

Miércoles 10, agosto del 2022

EsSalud: más de 4,000 pacientes están en lista de espera de un órgano en hospitales EsSalud lanzó la campaña “Una parte de mí, es vida para ti”, que busca incentivar en la población la donación voluntaria de órganos y tejidos, acto altruista que permite salvar la vida de personas con trasplantes. En el acto, el presidente ejecutivo de EsSalud, Gino Dávila Herrera, precisó que en los hospitales del Seguro Social, a nivel nacional, más de 4,000 pacientes requieren trasplante de órganos, siendo los más requeridos, el corazón, los riñones y el hígado. “Lanzamos esta campaña en favor de los más de cuatro mil pacientes que hoy se encuentran en lista de espera. Donar es un acto solidario y de amor al prójimo, por cuanto permite realizar trasplantes y dar una segunda oportunidad de vida a estas personas”, expresó el funcionario. Sostuvo que la campaña tiene el propósito de incrementar la disponibilidad de órganos y tejidos donados para continuar con los procesos de trasplantes que permitan mejorar la calidad de vida de estos pacientes. En ese sentido, hizo un llamado a la población se sume a tomar conciencia de la importancia de la donación de órganos a nivel nacional. Anotó que un donante puede salvar la vida de hasta nueve personas. La ceremonia también contó con la

presencia de pacientes trasplantados, personal de procura de órganos, médicos que realizan estas operaciones de alta complejidad, así como funcionarios de la institución. Durante el lanzamiento, pacientes trasplantadas renales del hospital Alberto Sabogal bailaron una conocida polka, en una clara muestra del buen estado de salud que ahora gozan, gracias a la donación de órganos y a los exitosos trasplantes a los que fueron sometidas para seguir subsistiendo.

BALANCE

En lo que va del año, EsSalud trasplantó órganos y tejidos a 170 pacientes que estaban en lista de espera y ahora tienen una mejor calidad de vida, gracias a la alta especialidad médica con que cuenta la institución y a la solidaridad de las familias de los donantes. Del total de cirugías, 51 corresponden a trasplantes de riñón; 20 de hígado, 6 de corazón y 19 de córneas. Además, se realizaron 73 trasplantes de médula ósea y un trasplante de pulmón. El Seguro Social es la institución que realiza el 80 % de trasplantes en el país. Desde 1969 a la fecha ha desarrollado 8 mil 750 trasplantes.

¡Atención! Incumplir los nuevos límites Poderes judiciales de Iberoamérica deben aplicar medidas de velocidad se multa hasta con S/ 2,300 para evitar discriminación contra pueblos indígenas No respetar los nuevos límites de velocidad en calles, jirones y avenidas de las zonas urbanas y en carreteras que pasan por centros poblados a nivel nacional puede ocasionar una multa hasta por el equivalente al 50% de una UIT, es decir S/ 2,300, informó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Desde el 18 de julio se ha iniciado el control de los nuevos límites de velocidad. La imposición de multas está a cargo de la Policía Nacional del Perú que ya la viene aplicando a nivel nacional. Según el Reglamento Nacional de Tránsito, modificado por el Decreto Supremo 025-2021-MTC aprobado en julio 2021, no se debe exceder los 30 km/h (antes eran 40 km/h) en las calles y jirones. De igual manera, en las avenidas no se deben superar los 50 km/h (antes eran 60 km/h). Asimismo, se modificó los límites de velocidad en carreteras que cruzan centros poblados o viviendas ubicadas de forma continua o dispersa parcialmente, zonas escolares u hospitales. En zonas comerciales: 30 km/h, en zonas residenciales: 50 km/h y en zonas escolares / hospitales: 30 km/h. Si se supera el límite máximo establecido, se impondrán sanciones de forma gradual. Excederse hasta 10 Km/h por encima del límite conlleva una sanción de S/ 828 (18% de una UIT) y 50 puntos negativos en el récord del conductor. Excederse entre 10 km/h y 30 km/h por encima del límite acarreará una sanción de S/1104 (24% de una UIT) y acumulará 60 puntos en contra en su historial. Recuerde que la acumulación de puntos en contra en el récord del conductor por cada infracción cometida puede derivar en la suspensión o cancelación definitiva de la licencia de conducir. En tanto que, superar el límite máximo en más de 30 km/h ocasionará una multa de S/2300 (50% de una UIT) y se sumarán 70 puntos negativos en el historial del conductor. Cabe precisar que la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) de este año equivale a S/4,600.

El sistema de administración de justicia tiene como labor primordial la protección de los derechos de los pueblos indígenas y debe, por lo tanto, implementar las medidas establecidas en la ley para corregir las asimetrías que ocasionan discriminación contra ellas. Así lo sostuvo la Comisión de Seguimiento de las 100 Reglas de Brasilia, a través de su coordinadora, la magistrada panameña Ángela Russo de Cedeño, tras una reunión donde participaron comisionados y comisionadas de diferentes países de Iberoamérica, entre ellas la jueza suprema Janet Tello Gilardi en representación del Perú. La comisión instó, en tal sentido, a los poderes judiciales de los países miembros de la Cumbre Judicial Iberoamericana promover y difundir las acciones positivas que establece las 100 Reglas de Brasilia en favor de las poblaciones vulnerables, en las que están incluidos los pueblos originarios. Russo de Cedeño señaló que entre las medidas a implementarse debe estar la de llevar la justicia a los diferentes rincones

del país, como lo hacen Panamá y Perú, a través de la justicia itinerante. “El acceso a la justicia no debe estar solamente en papel sino que debe materializarse trasladándose a lugares que por razones de pobreza o pertenecer a una etnia indígena no pueden acceder a ella”, señaló.

ENFÁTICO PRONUNCIAMIENTO

Como se sabe, cada 9 de agosto como hoy, los países del mundo celebran el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, que conmemora el valioso aporte de estas para enriquecer el acervo histórico y cultural de la humanidad. En ese sentido, la comisión de seguimiento emitió un pronunciamiento donde emplaza a los poderes judiciales garantizar condiciones para que los pueblos indígenas ejerzan sus derechos de manera plena, sin discriminación, respetando su idioma, cultura y tradiciones. “Desde la comisión instamos a cada país que integra la Cumbre Judicial, continuar la difusión e implementación

de esta importante herramienta, que no solamente contiene buenas prácticas para la inclusión, sino que además está alineada con los objetivos de desarrollo sostenible y los Derechos Humanos”, dice el pronunciamiento. Esa divulgación, señala la comisión de seguimiento, no solamente debe hacerse entre los operadores y operadoras de justicia, sino extenderse a todos los sectores de la población, en formatos y medios accesibles. “Hacemos un llamado a seguir abriendo espacios de inclusión, reconociendo la riqueza cultural de nuestros pueblos originarios y tomando medidas para aumentar la cantidad de profesionales indígenas que se integran a nuestras cortes y tribunales”, señala el comunicado. Además de Russo de Cedeño y Tello Gilardi, entre los firmantes figura el juez Alberto Agustín Lugones, del Consejo de la Magistratura de Argentina, así como las magistradas María Fernanda Castro Mendoza, de la Corte Suprema de Honduras, y María Amanda Castellón Tiffer, del Tribunal de Apelaciones de Nicaragua, entre otros.


Miércoles 10, agosto del 2022

diariodelpaís

economía 7

MEF: Kurt Burneo y Julio Velarde se reunieron para coordinar medidas El nuevo ministro de Economía, Kurt Burneo, se reunió con el presidente del BCR luego de comentar su intención de “armonizar” la política monetaria y fiscal. Se reunieron el ministro de Economía, Kurt Burneo, y el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde para iniciar la coordinación de medidas para mantener la estabilidad económica del país. Las reunión entre las dos principales autoridades de la economía peruana se da luego que el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) señalara que se requiere armonizar la política monetaria de la entidad con la política fiscal de su cartera. Pese a las dudas que esta declaración pudo generar, en la reunión Burneo enfatizó su absoluto respeto a la autonomía del banco central. El recién nombrado ministro sostuvo que ambas instituciones tienen el mismo objetivo común de mantener la estabilidad macroeconómica. Por ello, teniendo en cuenta los actuales desafíos que debe afrontar por los efectos externos, el miinistro consideró necesario mejorar la coordinación entre el MEF y el BCR. “Resulta esencial, frente a los retos que nos impone la coyuntura internacional, y la atención de las necesidades de nuestra población, incidir más en la articulación de las acciones de la política monetaria y fiscal y que estas se complementen. Buscaremos una mejor sintonía y coordinación dado que compartimos el objetivo común de la estabilidad macroeconómica”, dijo el ministro.

Burneo sostuvo que esta coordinación permanente con el BCR forma parte del objetivo principal que es impulsar la economía y generar mayor bienestar en igualdad de oportunidades para todos los peruanos. “Es el objetivo de la política de gobierno, y requiere del trabajo conjunto de las instituciones públicas, donde el MEF y el BCR tienen un rol fundamental”, remarcó. Agregó que en su gestión en el MEF

Comerciantes preocupados por eventual alza del precio del arroz La eventual alza del precio del arroz mantiene preocupados a los comerciantes de este cereal. En varios mercados de la capital los vendedores, expresaron su preocupación por la posibilidad de que el arroz registre una nueva alza de precios. Según contaron, hace un mes el precio del arroz subió en promedio cinco soles por saco, lo que se tradujo en un aumento de unos 20 céntimos por kilo a los minoristas. Actualmente, el precio del arroz oscila entre S/ 3.20 y por encima de los cinco soles, dependiendo de la calidad del producto. La semana pasada Agro Rural anunció que la empresa Ready Oil Supply LLC fue elegida como la proveedora del primer proceso de compra de fertilizantes y a partir de ahí se han generado varias dudas, entre ellas la cantidad de agricultores que recibirán la urea. Inicialmente el director ejecutivo de Agro Rural, Mario Rivero, dijo a RPP que los fertilizantes se entregarán a 120 mil agricultores, priorizando aquellos cultivos de arroz, papa y maíz. Sin embargo, el titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Andrés Alencastre, afirmó que el primer lote de fertilizante adquirido será otorgado a solo 48 mil pequeños productores. Recientemente otros representantes del Midagri han indicado que la proyección a diciembre es que solo un 32% del total de empadronados recibirían los fertilizantes.

se enfocarán en recuperar la confianza en el manejo económico del país, en impulsar la inversión pública y privada y trabajar en una agenda productiva para la generación de empleo de calidad. Por otro lado, Burneo informó que el MEF ya está trabajando en la formulación del proyecto de ley de “Presupuesto Público, Equilibrio Financiero y Endeudamiento del Sector Público para el año 2023”.

También se viene trabajando en el “Marco Macroeconómico Multianual 20232026”, en el cual se darán a conocer las proyecciones oficiales para la economía, entre ellas, las del PBI. Unos recientes comentarios del nuevo ministro de Economía, Kurt Burneo, sobre las políticas fiscal y monetaria habrían generado inquietud en los mercados, según un reporte del banco de inversión

JP Morgan. El análisis de la financiera, replicado por el diario Gestión, indicaría que la idea de “armonizar” ambas políticas podrían considerarse un riesgo para la autonomía del Banco Central de Reserva (BCR), encargado de la política monetaria. Sin embargo, el ex titular del MEF, Alonso Segura, consideró que las declaraciones de Burneo no irían por ese lado y que “está muy claro” el ministro va a respetar la independencia del banco central. “No creo que Burneo está buscando cambiar las dinámicas entre el Ministerio de Economía y el Banco Central. Ambas instituciones siempre pueden coordinar mejor respetando su autonomía. El ruido se ha hecho de nada”, comentó Segura a Bloomberg. En su entrevista con Bloomberg, Segura señaló que siempre es útil para un ministro de Economía saber qué es lo que el Banco Central está pensando hacer. “La idea es cómo ambos van a armonizar sus políticas en el futuro y eso está bien”, comentó. Segura agregó que probablemente el BCR ya está alcanzando su etapa final de alzas de tasas de interés y que próximamente se podrían llevar a cabo un parte de incrementos más. Por otro lado, el ex titular del MEF señaló que, si Burneo quiere generar confianza, él debe mostrar que el Gobierno está cambiando su curso. También indicó que el nuevo ministro debe mostrar su fuerza en el Gabinete corrigiendo las distorsiones económicas creadas por el Gobierno y el Congreso.

Siete de cada 10 peruanos afirman tener deudas, según encuesta de Datum Un sondeo de Datum indica que la cantidad de peruanos que afirman que en su hogar tiene deudas es mayor en la zonas norte y oriente del país. El número de peruanos con deudas aumentó en los últimos meses y ahora una encuesta de Datum indica que siete de cada diez personas afirman presentar un endeudamiento. Según el sondeo, la cantidad de personas que señala que en su hogar tienen deudas pasó de 68% en marzo a 72% este mes. Esta situación de endeudamiento se evidencia de manera similar en todos los niveles socioeconómicos (NSE), pero se da principalmente en el nivel C.

Asimismo, el estudio de Datum sostiene que los peruanos con deudas son mayores en la zona norte (76.7%) y oriente (75.2%). En línea con esas cifras, la encuesta precisa que un 32% de los peruanos consultados afirmó que sus ingresos no les alcanzan, tienen muchas deudas difíciles de pagar y creen que vivirán endeudados. Mientras que un 46% indica que cubren parte de sus gastos con sus ingresos, pero aun así tienen deudas que vienen pagando con esfuerzo. En medio de esta complicada situación económica, un 62% de los encuestados señaló tener temor de perder

su empleo o emprendimiento. En tanto, un 10% indicó que no tiene empleo ni emprendimiento. La mayoría de personas que teme perder su fuente de ingresos es mayor en Lima y Callao (65.2%) y se da principalmente en el nivel socioeconómico E (68.9%) y C (65.1%). Por otro lado, un 58% de peruanos afirma que actualmente sus ingresos son menores que los que tenía antes de la pandemia. Un 30% de encuestados asegura que su nivel de ingresos sigue igual, mientras que para un 11%, o 1 de cada 10 peruanos, sus ingresos actuales son mayores que en el 2019.


8 especial

diariodelpaís

Miércoles 10, agosto del 2022

Herschel Supply presenta nueva colección de mochilas con estampados de Andy Warhol El mundo del arte pop surgió en los años 60 con Andy Warhol al centro. Luego de romper las reglas del arte tradicional, Warhol convirtió objetos del día a día en grandes e icónicos trabajos. Herschel Supply Co. está orgulloso de colaborar nuevamente con la Fundación Andy Warhol para las Artes Visuales y presentar una colección de mochilas con tres clásicos estampados del artista estadounidense. La colección muestra los estampados de Warhol sobre cuatro clásicos diseños de Herschel: la mochila Nova Mid-Volume con doble asa; el canguro riñonera Seventeen con un cinturón de rápido ajuste, un bolsillo a prueba de agua y un bolsillo exterior; las mochilas Herschel Little America™ y Settlement™, cada una con un espacio para llevar una laptop de 15’’ y dos bolsillos para botellas. Las mochilas de esta colección están hechas con fibra 100% reciclada de botellas plásticas. “Para realizar cada mochila de Herschel se utilizaron entre 11 y 22 botellas de agua post consumo. Las botellas de agua

fueron recolectadas, limpiadas, derretidas e hiladas, antes de ser tejidas en tela y luego cosidas en bolsas”, menciona Rod Gonzales, Brand Manager de Herschel en Perú. Los icónicos diseños estampados en cada mochila Herschel fueron introducidos al mundo pop a través del arte. 1. Flores: Aparece sobre un fondo negro y se mezcla con otros colores más vibrantes como el azul, rosado y amarillo. Este elemento fue originalmente una pintura, realizada sobre una foto de flores hibiscus. 2. Vaca: En 1996, Andy Warhol lanzó “Vaca”, dirigiendo al artista hacia el camino clásico pastoral. Originalmente fue impreso como papel tapiz, donde se aprecia una vaca rosada fluorescente repetida sobre un fondo amarillo neón. 3. Plátano: Durante esta misma época, Warhol produce “Plátano”, una pieza interactiva que se convirtió luego en una de las piezas más reconocidas y símbolo del arte pop.

Linio realizó donación de más de Kimberly-Clark impacta alrededor de 3 millones de personas mil productos para instituciones en América Latina con sus programas sociales en el último año Kimberly-Clark, la multinacional de ció a más de 115.000 personas en alianza educativas de Fe y Alegría bienes de consumo, ha publicado su inforcon Plan Internacional y Water for People Con el objetivo de reforzar la calidad de la educación pública en zonas vulnerables del país, la plataforma de comercio electrónico Linio, entregó más de 1,600 productos de diversas categorías a Fe y Alegría del Perú para ser distribuido en la red de sus instituciones educativas. “Con la finalidad de impactar positivamente en la educación, hemos donado diversos artículos entre ellos productos tecnológicos y accesorios, que tendrán como beneficiarios diversas instituciones educativas de Fe y Alegría. Nuestro ideal es trabajar conjuntamente con diversas instituciones con quienes podamos generar beneficios a la sociedad”. afirmó Alejandro Osores, Country Manager de Linio. La entrega de la donación se realizó el viernes 05 de agosto en las instalaciones de Qolqas, el centro de distribución de Linio en el distrito de Villa El Salvador. Según el P. Ernesto Cavassa, SJ, director general de Fe y Alegría, “El trabajo que desarrollamos en Fe y Alegría se orienta a brindar educación pública gratuita de calidad en zonas vulnerables de 21 regiones de nuestro país. En estos tiempos de pandemia, las brechas de acceso a la tecnología y conectividad se han acrecentado, por ello el apoyo de empresas como Linio es clave para lograr nuestros objetivos”. Fe y Alegría cuenta con instituciones educativas en 21 regiones del Perú sobre todo en zonas vulnerables y rurales en costa, sierra y selva. El objetivo esencial de Fe y Alegría es la formación integral de ciudadanas y ciudadanos éticos, capaces de responsabilizarse de sí mismos y de convivir solidariamente con los demás. Ciudadanos que puedan desplegar sus potencialidades y desarrollar sus capacidades y los valores fundamentales que la persona debe poseer y que les permitan aprender a lo largo de toda su vida. Finalmente, el representante de Linio afirmó que la empresa ya viene trabajando en la entrega de un segundo lote de productos a Fe y Alegría generando así un impacto directo para mejorar la calidad de la educación en el país” finalizó.

me anual sobre sostenibilidad, que incluye una actualización de los avances de la empresa hacia su estrategia y objetivos de sostenibilidad para 2030 destinados a abordar los retos sociales y medioambientales de la próxima década buscando mejorar la vida y el bienestar de millones de personas en comunidades vulnerables de todo América Latina, además de reducir su huella medioambiental. “Nuestros objetivos de sostenibilidad para 2030, que incluyen la protección de los recursos naturales, el enfoque en la inclusión y la diversidad y nuestra ambición de promover el bienestar de millones de personas en la región, son fundamentales para nuestro propósito de brindar un mejor cuidado para un mundo mejor”, comentó Gonzalo Uribe, presidente de KimberlyClark para Latinoamérica. Impacto ambiental A partir de 2021, la compañía ha logrado reducir el uso de agua en sus instalaciones en un 34% en América Latina, donde tres de sus fábricas ubicadas en Perú, Bolivia y El Salvador destacan en este aspecto, reduciendo el 86%, 68% y 40% del consumo de agua respectivamente. Recientemente en la planta de Puente Piedra de Perú, se construyó una planta de tratamiento de aguas residuales, el cual permitió filtrar y reutilizar el agua que

ha sido tratado en la planta, reduciendo el consumo su consumo. Kimberly-Clark también busca maximizar el uso de energía limpia con la implementación de paneles solares en sus instalaciones. De igual forma, la Planta de Cogeneración de Energía de Kimberly-Clark de Puente Piedra en Perú, genera una importante contribución a la reducción del consumo de energía de fuentes externas. Impacto social Kimberly-Clark y sus marcas continúan realizando acciones que buscan alcanzar el objetivo de mejorar el bienestar de las personas en comunidades vulnerables para 2030 a través de asociaciones con UNICEF, Water For People y Plan International, entre algunas ONG’s, los cuales, en conjunto han logrado impactar a casi 3 millones de personas en América Latina. En 2020 y 2021, el programa Baños Cambian Vidas de la marca Scott® benefi-

para mejorar el acceso al saneamiento básico en la región. De la misma manera, el programa ‘Un abrazo para cada bebé’ de la marca Huggies®, alcanzó a más de 2.2 millones de personas en alianza con Unicef, con el fin de ayudar a los niños y niñas a crecer en un entorno seguro que les permita prosperar y alcanzar su máximo potencial. Inclusión y diversidad En los últimos años, Kimberly-Clark ha fomentado una cultura de inclusión que reconoce, valora y celebra las diversas perspectivas. De acuerdo con sus pilares, el año pasado centró sus actividades en la educación de los líderes sobre los motivos por los que la inclusión y la diversidad son esenciales para ser cada vez más innovadores. “En el 2021 continuamos alineando nuestros esfuerzos para cumplir con nuestro objetivo de bridar un mejor cuidado para un mundo mejor, a través de los productos que fabricamos, los lugares de trabajo que creamos y las comunidades a las que servimos. En la próxima década nos mantendremos firmes en la búsqueda de iniciativas de sostenibilidad que nos permitan seguir cuidando a las personas a las que servimos, al mismo tiempo que protegemos nuestro planeta”, concluyó Uribe.


Miércoles 10, agosto del 2022

diariodelpaís

especial 9

Acceso a internet 4G alcanzó a 13,700 comunidades rurales hasta primer semestre de 2022 • Cifra fue alcanzada por ‘Internet para Todos’ (IPT), empresa creada en 2019 por Telefónica, Facebook, BID Invest y CAF para conectar con internet 4G a localidades rurales del país. • A nivel nacional, IPT brinda acceso a internet 4G a más de 2.5 millones de personas en 13,892 centros poblados rurales de la costa, sierra y selva del Perú. • En la fecha, las regiones en donde se ha logrado conectar a mayor cantidad de comunidades rurales son Huancavelica, Cusco, Ayacucho y Huánuco. El avance de la conectividad en las comunidades rurales del Perú continúa. A través de Internet para Todos, empresa creada por Telefónica del Perú, Facebook, BID Invest y CAF para contribuir cerrar la brecha de conectividad en el Perú, al primer semestre del 2022 más de 13 892 centros poblados ya cuentan con acceso a internet 4G. Esto significa que más de 2.5 millones de personas que viven en zonas rurales tienen la posibilidad de conectarse a internet móvil de alta velocidad. En comparación al 2019, año que IPT inició operaciones, se ha tenido un crecimiento de más de 240% en la cantidad de comunidades rurales que cuentan con internet móvil de alta velocidad. En las localidades de la zona norte del país, destacan los avances del despliegue de 4G en regiones como Áncash (1,128 localidades), Cajamarca (749 comunidades) y Amazonas (692 comunidades). En la zona central resaltan Huancavelica (2,058 comunidades), Ayacucho (1,473 localidades) y Huánuco (1,252 localidades); y en la zona sur, Cusco (1,498 comunidades), Apurímac (1,126 localidades) y Puno (742 localidades). Modelo para todos Internet Para Todos (IPT) inició operaciones en mayo de 2019 como un

Operador de Infraestructura Móvil Rural (OIMR). Es decir, instala infraestructura de telecomunicaciones en localidades donde el acceso a internet no existe o está limitado. Una vez que ha instalado la tecnología 4G, IPT la pone a disposición de los operadores móviles para que la “arrienden” y así ofrezcan sus servicios de internet móvil. “Son más de tres años siendo más que una operadora de infraestructura de telecomunicaciones. Hemos llevado el progreso, las oportunidades e inclusión sostenible a las zonas rurales y más vulnerables del Perú. Nuestro modelo abierto, colaborativo y sostenible posibilita desplegar tecnologías disruptivas capaces de permitir que los operadores móviles provean servicios 4G en zonas de difícil acceso donde el despliegue tradicional de infraestructura ha estado limitado logrando así reducir la brecha digital e impulsar el desarrollo de las zonas rurales del Perú, facilitando la llegada de Telemedicina, Teleducación, Gobierno Digital, Inclusión Financiera, etc, operando en estricto cumplimiento con los más altos estándares de integridad, transparencia y cumplimiento, siendo conscientes que la conectividad y la tecnología deben contribuir al desarrollo del triple resultado: económico, social

y ambiental en el país.”, afirmó Teresa Gomes, CEO de IPT. IPT está basada en un modelo abierto, colaborativo y sostenible, el cual posibilita desplegar tecnologías disruptivas capaces de permitir que los operadores móviles provean servicios 4G en zonas de difícil acceso donde el despliegue tradicional de infraestructura ha estado limitado, La penetración de la conectividad ha abierto nuevas posibilidades en educación digital, telemedicina, y brinda acceso a información, entretenimiento y mayores oportunidades de digitalización a negocios

y emprendimientos. Además, permite mantener las conexiones personales, como aprovechó Jesús Álvarez, un agricultor de Ayaviri, comunidad rural del Cusco, que mediante un grupo de Whatsapp convoca a sus vecinos a participar en las faenas comunales y cosechas. Precisamente, Cusco es la región con mayor cantidad de personas (más de 318 mil) que viven en zonas rurales que ahora tienen la posibilidad de acceder al 4G. “Así como Ayaviri, en tres años de operaciones Internet Para Todos ha llevado internet 4G a más de 13,700 mil

centros poblados rurales a nivel nacional. Eso quiere decir que más de 2.5 millones de personas que viven en zonas alejadas tienen la posibilidad de acceder al mundo digital y las oportunidades que éste ofrece. Porque ese es el verdadero propósito de expandir la conectividad: que el Perú sea un país más inclusivo oportunidades para todos”, comentó Pedro Cortez, CEO de Telefónica del Perú. De este modo, Telefónica e ‘Internet para Todos’ continúan expandiendo el acceso al internet móvil de alta velocidad en las zonas rurales del Perú.

Bodega Alto de las Hormigas protagoniza cena de maridaje en el Perroquet El viernes 26 de agosto el Perroquet ofrecerá una nueva edición de sus reconocidas cenas de maridaje. Esta constará de cinco tiempos y de la participación de la Bodega Alto de las Hormigas, procedente de Mendoza, Argentina. La selección de platos y de vinos de unirán en una armonía perfecta, despertando los sentidos a través de una experiencia culinaria única a cargo del Chef Corporativo del Country Club Lima Hotel, Danny Rojas. La cena ofrecerá platos que exploran sabores de la cocina peruana e internacional y se complementarán con una cuidada selección de vinos de la famosa

región vitivinícola argentina. Esta será dirigida por el Sommelier Jorge Acuña. Primer tiempo: Viu Manet reserva Sauvignon Blanc y Causa abierta con pulpo parrillero, crocante de calamar con tomate cherry confitado en salsa anticuchera Segundo tiempo: Altos las hormigas Malbec Clásico y Ravioles de pato en salsa de culantro a la crema. Tercer tiempo: Altos las hormigas Malbec Terroir y Bife con papas panaderas, cebolla blanca y perejil. Cuarto tiempo: Altos las hormigas Malbec Reserva y Risotto de zapallo loche

con canilla de cordero en su salsa. Quinto tiempo: Viu Manent Noble Semillon Botrytis y como postre Dulce Armonía, espuma de limón en profiterol crocante con centro de ganache de naranja y esfera de mango chocolate. . Hasta el lunes 15 de agosto se ofrecerá un 20% de descuento para disfrutar de la experiencia gastronómica. El viernes 26 de agosto se llevará a cabo el exclusivo evento a las 8 p.m. y tendrá un precio de S/ 320 soles. Para más información o reservas al (01) 611-9007, a través de su correo perroquet@hotelcountry.com.


10 opinión

diariodelpaís

Lunes 10, agosto del 2022

Por qué Uruguay tiene la moneda que más se fortalece frente al dólar en América Latina (y cuáles son los pros y contras) Gerardo Lissardy BBC News Mundo

Uruguay luce como un país extraordinario cuando sus pesos se convierten a dólares. El salario mínimo uruguayo equivale a unos US$477, cerca del doble del que tienen países de la región con economías mayores como Brasil, México o Colombia. En Uruguay también se vende la hamburguesa Big Mac más cara de América y la tercera más cara del mundo (a US$6,1), según el último índice de la revista británica The Economist publicado en julio. Su capital, Montevideo, es una de las ciudades latinoamericanas con el costo de vida más elevado para los extranjeros, de acuerdo a un estudio reciente de la firma Eca International. Detrás de estos datos hay un fenómeno llamativo: la fortaleza del peso uruguayo ante al dólar. Uruguay tiene la moneda de América Latina con mejor desempeño frente a la divisa estadounidense en lo que va del año, según Bloomberg Economics, con una apreciación de 10,1% desde el inicio de 2021 hasta el pasado viernes. De hecho, el peso uruguayo figura en ese ranking como la quinta moneda que más valor ha ganado ante el dólar en todo el mundo durante 2022. Esto contrasta con el retroceso que este año tuvieron otras monedas respecto al dólar, desde el peso colombiano o chileno hasta el euro. Los expertos ofrecen distintas explicaciones para semejante muestra de vigor de la divisa de Uruguay. Pero discrepan en lo esencial: ¿está manejando bien la política monetaria este país sudamericano de 3,5 millones de habitantes? Oferta y demanda Uno de los motivos que suelen señalarse para que la cotización del dólar en Uruguay haya caído, de unos 44 pesos al inicio del año a cerca de 40 pesos en estos días, es comercial. Entre enero y julio de 2022 Uruguay exportó 36% más que el mismo período del año pasado, en un contexto de alza de precios de materias primas que favoreció las ventas de productos del país como soja, carne y celulosa. . Esto significa que la economía uruguaya recibe más dólares por esas ventas y, por simple ley de oferta y demanda, esto deprecia la divisa estadounidense en la plaza local. Por otro lado, la estabilidad política de Uruguay comparada con otros países de la región tiende a fortalecer su moneda, señala Arturo Porzecanski, un experto en finanzas internacionales y economía latinoamericana en la American University de Washington. “El contexto político también importa para la política monetaria y fiscal, que son dos grandes fuerzas que inciden sobre la tasa de cambio”, dice Porzecanski a BBC Mundo. A su juicio, una de las razones principales de la apreciación del peso es que el Banco Central del Uruguay (BCU) subió de forma significativa su tasa de interés de referencia: de 4,5% a inicios de agosto del año pasado a 9,75% actualmente. Este aumento buscó contener la inflación en el

país, que llegó a 9,56% en los últimos 12 meses. Pero también volvió menos atractivo el dólar para los inversores, porque mejoraron sus beneficios al posicionarse en pesos. “No hay muchos otros países en América Latina o el resto del mundo donde uno pueda decir que el Banco Central está evitando tener una tasa de interés negativa, es decir, por debajo de la inflación”, dice Porzecanski, quien ve esto como una muestra de seriedad. Sin embargo, otros economistas lo consideran un error que puede impactar en la producción y el empleo del país. “¿Uruguay hizo algo espectacular en estos seis meses como para que su moneda se aprecie 15% contra las principales monedas del mundo? No, es un daño autoinflingido”, sostiene Javier de Haedo, un exviceministro uruguayo de Economía. “No tiene ningún fundamento técnico eso”, dice De Haedo a BBC Mundo. Pros y contras En su índice Big Mac, que muestra el equilibrio de las monedas en base al costo de la famosa hamburguesa en cada país, The Economist indicó que hasta junio el peso uruguayo estaba un 18,1% sobrevalorado frente al dólar.

DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

Y, al ajustar el costo por PIB per cápita, sugirió que la divisa uruguaya sería la más sobrevalorada frente al dólar (49,2%) entre las 52 monedas medidas alrededor del mundo. Muchos buscan aprovechar los beneficios del “dólar barato” en Uruguay. En sus vacaciones invernales de julio, más de 180.000 uruguayos (5% de la población total del país) viajaron al exterior. La gran mayoría de ellos fue a la vecina Argentina, que tiene precios más baratos en dólares por su crisis económica y la devaluación de su propio peso. En el puente fronterizo de San Martín hubo filas de más de tres kilómetros de vehículos de Uruguay para cruzar a Argentina. Pero otros advierten que la apreciación del peso uruguayo baja la competitividad de algunos sectores de la industria local con costos de producción cada vez mayores en dólares. La Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) expresó en junio su “enorme preocupación” por la baja del precio del dólar en el mercado local y señaló que “hay empresas que ya han decidido cerrar su negocio” en el país por la pérdida de competitividad. Una de ellas fue la metalúrgica Cinter Aperam, fabricante de partes para automóviles, que anunció

el cese de sus operaciones en Uruguay con unos 150 trabajadores afectados, para concentrarse en Brasil. “Cuando suceden estos fenómenos y nos desalineamos respecto a lo que pasa en el mundo (...) tenemos una caída en lo que producimos en determinadas áreas y eso termina afectando la cantidad de empleo”, dice María Laura Rodríguez, economista de la UEU, a BBC Mundo. Otro sector donde miran con inquietud el encarecimiento en dólares de Uruguay es el turismo, un pilar importante de la economía del país que ha sentido el golpe de la pandemia y ahora puede sufrir una merma de visitantes extranjeros, sobre todo desde Argentina. Sin embargo, en términos generales Uruguay mantiene una balanza de pagos sin mayores desequilibrios mientras su economía se expande. El gobierno de centroderecha de Luis Lacalle prevé que el PIB aumente 4,8% este año, con la creación de 40.000 puestos de trabajo. Así, los especialistas prevén que si persiste el actual escenario interno y externo, en los próximos meses la divisa uruguaya podría variar apenas levemente ante el dólar, sin grandes saltos. “Lo más probable”, señala Porzecanski, “es que el peso versus el dólar se deprecie, pero poco”.

unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe Gerente General: Eduardo Torres Carrasco deportes@delpais.com.pe Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza espectaculos@delpais.com.pe Corrección: Alfonso Lainez redaccion1@delpais.com.pe Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares redaccion2@delpais.com.pe

Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe

Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473


Miércoles 10, agosto del 2022

diariodelpaís

especial 11

Anemia en el Perú: consejos para prevenir esta afección en niños La última Encuesta Demográfica de Salud (ENDES) 2021 del Ministerio de Salud, confirma que el 38.8% de niños menores de 6 años a nivel nacional sufre de anemia, una afección que es considerada un problema de salud pública y que durante años el Gobierno peruano lucha por disminuir. Según explica el Dr. Luis del Águila, Subgerente de Bienestar de Pacífico EPS, “la anemia es una enfermedad que se caracteriza por una disminución de la hemoglobina, componente necesario en los glóbulos rojos, los cuales se encargan, transportar oxígeno a los tejidos del cuerpo”. La anemia puede tener diversas causas sin embargo la causa más frecuente, en niños y adolescentes es debido a un bajo consumo de hierro en la dieta. El especialista afirma que los principales síntomas son la fatiga, debilidad, latidos irregulares en el corazón, los niños con anemia también pueden presentar dificultades para la atención en el colegio o bajo rendimiento. Es por ello que, para evitar el desarrollo de la anemia, te presentamos estos cinco consejos que puedes poner en práctica para que tu hijo no sea parte de ese porcentaje de peruanos que la padece: • Ingerir alimentos con hierro. La falta de hierro es la principal causa por la que la anemia afecta nuestro cuerpo, es por ello que será importante su consumo. Entre los alimentos que podemos encontrar este elemento están: la sangrecita, el hígado,

las carnes rojas y los pescados oscuros, pero también en algunos vegetales como las lentejas, los garbanzos y las habas. • Incorpora en tus alimentos cítricos. La vitamina C es importante porque facilita la absorción de hierro. Lo encontramos en frutas como las naranjas, las fresas, el aguaymanto, el camu camu, entre otros. • Incorpora actividad física en su rutina. Si tu menor hace ejercicio se encuentra por buen camino. El ejercicio favorece el crecimiento y desarrollo además nos permite identificar si presenta fatiga, signo clave en esta enfermedad. Si es una persona en reposo, será ideal alentar su desarrollo, con una hora de ejercicio al día. • Llévalo a su control de niño sano. No todos los niños van a presentar síntomas como los descritos arriba, realizar un control de hemoglobina te ayudará a detectar la anemia oportunamente. Acude siempre al centro de salud más cercano para que su cuidado sea velado por especialistas. Si cuentas con un seguro particular, no dudes en acudir. Es en ese punto donde Pacífico Salud, promueve su programa Tan Fuertes como el Hierro, proyecto que brinda a sus asegurados el cuidado y control de niños menores de 11 años diagnosticados con anemia. Sigue estos consejos para que tus niños no sufran de una posible anemia. Si consideras que alguno de ellos cuenta con esta afección, te recomendamos visitar tu centro de salud más cercano o tu aseguradora.

¿Conoces los beneficios de un masaje en los pies antes de dormir? Con el estilo de vida tan acelerado y ajetreado como el que vivimos hoy en día, es necesario buscar maneras de relajarse y eliminar el estrés, y una de las mejores maneras de lograrlo es mediante una sesión de masajes, ya sea realizándolos uno mismo o mediante un profesional. “Los masajes en general pueden producir dos tipos de acciones beneficiosas. La primera es la mecánica, que trae beneficios sobre la piel, liberándola de células en descamación y de impurezas que obstruyen los poros. Esta acción también tiene un impacto positivo sobre la circulación y sobre los músculos. La segunda acción beneficiosa es la acción refleja, que es buena para el sistema nervioso, circulación, músculos y diversos órganos”, comentó el Lic. Frank Ruiz Junchaya, docente de Fisioterapia y Rehabilitación del Instituto Carrión.

Una de las zonas del cuerpo a la que mayor atención debemos prestar son los pies y, en ese sentido, el especialista nos comenta los beneficios de realizarnos masajes de forma interdiaria en esta zona antes de dormir: • Alivia dolores musculares. • Relaja la mente y el cuerpo mejorando la depresión y la ansiedad. • Estimula la circulación sanguínea favoreciendo la eliminación de toxinas. • Fortalece el sistema inmunológico. • Ayuda a conciliar el sueño. Para lograr estos resultados, es importante realizar los masajes de una manera correcta y evitar causarnos daño. Por ello, el especialista nos brinda los siguientes consejos para realizarlos en casa y de la forma adecuada: 1. Coloca los pies en agua tibia con sal por uno minutos. Luego secar bien

2. Aplica un poco de crema o aceite en tus manos. Frota bien el producto entre ellas antes de utilizarlo en los pies. 3. Empieza a masajear uno de los pies, siempre con ambas manos. 4. Realiza movimientos en forma de círculo, colocando los pulgares de tus manos en la planta del pie y los cuatro dedos sobre el empeine. Ve desde la cabeza de los metatarsianos en la base de los dedos hacia el talón. Lo ideal es que la mayor presión se centre en las zonas más duras, especialmente en el talón. 5. Realiza pequeñas movilizaciones en diferentes direcciones. Es recomendable realizar el movimiento unas 4 o 5 veces en cada dirección. 6. Masajea el pie con la yema de tus dedos como si se tratara de amasarlos. Empieza por el dedo pulgar de tu pie hasta llegar al meñique. Masajea

desde la raíz de cada dedo hasta llegar al extremo aplicando una leve presión. Es importante que uses tus yemas y que lo hagas suavemente. 7. Cuando termines de acariciar todos tus dedos, continúa con el resto del pie, centrándote un poco en la parte superior y la planta del mismo. 8. Con ayuda de una toalla retira los posibles restos de crema o aceite que hayas usado. Por otro lado, no solo los masajes en los pies antes de acostarse pueden generar grandes beneficios. Por ello, Ruiz nos comenta que provecho puede generar realizarse masajes en las diferentes partes del cuerpo: • Masajes en rostro: Generan relajación y son buenos para el estrés. Nos ayudan a oxigenar los tejidos y nos aportan una hidratación y nutrición extra, gracias a la activación de la circulación sanguínea. Todo ello nos

dará como resultado de una piel más luminosa y tonificada. • Masajes cerca los ganglios linfáticos: Cumplen la función de vaciar y favorecer el movimiento de la linfa en el organismo. Está indicado en casos de celulitis y después de tratamientos para la eliminación de la misma. También es muy socorrido para drenar zonas que han sido intervenidas mediante una liposucción, mastectomía o lifting facial. • Masajes en músculos sobrecargados: Se utilizan para relajar la musculatura y disolver las contracturas que se producen por el estrés, las malas posturas, la falta de descanso o una vida demasiado sedentaria. • Masajes en las manos: Al igual que en los pies, son utilizados para reducir el dolor y los síntomas psicológicos, como el estrés y la ansiedad, y aumentar la relajación y el sueño.


diariodelpaís

12 especial

Martes 28, marVVvVMiércoles 10, agosto del 2022

Peruana Nicole Favre será la invitada de Sebastián Yatra en Lima La cantante peruana Nicole Favre será la encargada de abrir el concierto de Sebastián Yatra en Lima, el cual se realizará el próximo viernes 19 de agosto en Arena Perú como parte del #DharmaTour. Este último fin de semana, la artista peruana se presentó en México como parte del festival #Summerland y al cerrar su show anunció el lanzamiento de su próximo sencillo titulado “Parará”, el cual se trata de una colaboración junto a Antonio José, uno de los intérpretes españoles más importantes del momento. El estreno será el jueves 18 de agosto. Recientemente, Favre también fue invitada a la ceremonia de los premios MTV MIAW 2022 en los que además de

posar para su ‘pink carpet’, la cantante cerró la gala con una presentación junto a Moderatto y Aczino en la que interpretaron la nueva versión de “Ser o parecer”, el hit de RBD. "Últimas entradas aquí. “Qué honorsoteee @sebastianyatra. Gracias por esta inmensa oportunidad. Te admiro muchísimo. Ya quiero abrir tu showsote. 19 de agosto, Lima, Perú”, escribió emocionada la cantante a través de su cuenta en Instagram. Hace apenas dos meses, Favre estrenó su nuevo sencillo “Mala manía” junto a los grandes exponentes mexicanos Aczino y Sabino. El videoclip ya acumula más de 600 mil reproducciones en YouTube.

Realizarán homenaje a Frankie Ruiz a 24 años de su partida A 24 años de su fallecimiento, Frankie Ruiz se encuentra más vigente que nunca, gracias al legado musical que nos dejó y es por ello que el colombiano David Zahan presenta “Reviviendo a Frankie Ruiz”, un show homenaje al cantante; así como una gira nacional por nuestro país en octubre próximo. “Doy gracias a Dios por darme este don de interpretar y mantener vivo el legado de mi ídolo. Siempre he dejado claro que para mí es un sueño hecho realidad rendirle homenaje al conocido "Papá de la salsa"; siento que estoy reviviendo a Frankie Ruiz”, comenta Zahan. Hoy se cumplen 24 años de la partida del cantante, quien nos dejó a los 40 años. El intérprete de “Tú me vuelves loco” se fue en el mejor momento de su carrera musical y dejó un gran legado que ha hecho que artistas de diversos géneros musicales, en especial la salsa y el reggaetón lo mencionen como un gran referente musical. David Zahan, cuyo nombre es Andrés David Saldarriaga, es un salsero de la ciudad de Medellín. Se hizo conocido por participar en el programa de televisión colombiano “Yo me llamo” y su gran parecido con el salsero boricua lo llevó a tener presentaciones por todo Colombia y obtener reconocimiento internacional. “Perú estoy feliz de visitarlos y presentarles mi show. Sé que son un país salsero y estoy muy feliz de poder estar con ustedes. Vamos a recordar al padre de la salsa a través de lo mejor de su repertorio”, señala en un breve mensaje a sus seguidores. Los videos musicales de David Zaham como “Tú con él” supera ya los 43 millones de reproducciones. Otro tema como “Deseándote” ya alcanzó casi 27 millones y “Desnúdate mujer” asciende a más de 12 millones de visualizaciones. David Zahan inicia gira nacional por nuestro país el 27 de octubre en Lima, el 30 del mismo mes se presentará en “The Boss” en Chincha. Posteriormente visitará distintas ciudades de nuestro país.

Ashton Kutcher revela que estuvo a punto de perder la vista y el oído por una vasculitis El actor estadounidense Ashton Kutcher ha luchado durante un año contra la vasculitis, una rara enfermedad autoinmune, que le afectó a la visión, la audición y el sentido del equilibrio. Así lo reconoce el protagonista de la recordada serie "Two and a half men" (Dos hombres y medio) en un video que difundió el portal Access Hollywood, especializado en noticias de celebridades. El medio estadounidense publicó esta confesión en un adelanto exclusivo de un próximo episodio de "Running Wild with Bear Grylls: The Challenge", un programa de National Geographic, donde participa el actor y en el que incidió sobre el "raro trastorno autoinmune que desarrolló". “Como hace dos años, tuve esta extraña y súper rara forma de vasculitis, que me quitó la visión, me quitó la audición, me quitó el equilibrio”, reveló el actor al aventurero Bear Grylls, conductor del programa. Ashton Kutcher explicó que le tomó alrededor de un año 'reconstruir' cada uno de sus sentidos de nuevo. La vasculitis es un trastorno autoinmune raro con muchas variaciones que puede causar inflamación de los vasos sanguíneos, lo que restringe el flujo san-

guíneo y provoca daños en los órganos y en algunos tejidos. Kutcher se siente afortunado de estar vivo y, a pesar de la experiencia, el actor no deja que eso, ni ninguno de los desafíos de la vida, lo derribe. En cambio, los ve como oportunidades de crecimiento, asegura en el video. El artista ha tenido una destacada trayectoria en series y películas de Ho-

llywood. En mayo de 2011, reemplazó a Charlie Sheen en la comedia "Two and a half men", consiguiendo un contrato de un millón de dólares por episodio en la misma. Dos años más tarde, protagoniza la película "Jobs" interpretando el papel de Steve Jobs, mostrando su vida basado en sus memorias y sus más destacados sucesos históricos, con acontecimientos ficticios


Miércoles 10, agosto de 2022

diariodelpaís

especial 13

La creciente curiosidad por explorar las relaciones abiertas (y dejar atrás la monogamia de forma consensuada) Jessica Klein / BBC

Dedeker Winston ha estado en relaciones no monógamas por más de una década, pero nunca había visto un interés tan profundo en las relaciones abiertas. El tema ha sido tradicionalmente tabú en gran parte del mundo. En 2014, cuando Winston comenzó el podcast Multiamory, ella y sus coproductores tuvieron que decidir si utilizar sus nombres reales en este programa sobre la no monogamia ética. “En ese momento había prácticamente solo uno o dos podcasts más que abordaban este tema”, dice la consejera de citas. “Y las personas que producían y presentaban esos podcasts usaban seudónimos”. Pero las cosas han cambiado. Alrededor de 2016, Winston notó una verdadera “explosión de interés en torno a la no monogamia”, aproximadamente un año después de que comenzara a trabajar como consejera especializada en ese tipo de relaciones. “Ahí fue cuando sentí el punto de inflexión más grande. De repente, tantas personas en internet estaban dispuestas a hablar sobre ser no monógamas”, dice, “y expresar el hecho de que tienen interés en este tipos de cosas”. Sarah Levinson, consejera de Creative Relating Psychology Psychotherapy en la ciudad de Nueva York, que se especializa en sexualidad y dinámica de relaciones, también ha notado un creciente interés en las relaciones abiertas en la última década. “Era mucho más oscuro hace 10 años, y ahora es increíblemente común”, dice. Estos testimonios, así como algunos datos, muestran un interés creciente en las relaciones no monógamas consensuadas, incluidas las relaciones abiertas. Los expertos dicen que muchos factores sociales y culturales han llevado a una adopción más amplia de estilos de relación no tradicionales, y la pandemia incluso puede estar jugando un papel. Pero si bien el interés en las relaciones abiertas puede estar aumentando, los expertos no están de acuerdo sobre qué tan amplia puede ser su aceptación, al menos por ahora. “Pases libres” y experiencias swinger Hay muchas formas de participar en la no monogamia, dice Levinson. “Podría ser cualquier cosa, desde vivir con varias parejas y compartir las finanzas, o podría ser apoyar a tu pareja en que tenga una vez al año un pase libre en un viaje por una conferencia de trabajo para acostarse con alguien”. Las relaciones abiertas caen bajo el paraguas de la no monogamia, pero muchos tienden a diferenciar entre esos tipos de

acuerdos y otros tipos de no monogamia, como el poliamor. El poliamor a menudo significa participar en múltiples parejas íntimas, mientras que las relaciones abiertas se asocian más a personas que tienen sexo fuera de su pareja prioritaria, pero con su consentimiento. En otras palabras, las relaciones abiertas se centran menos en las conexiones emocionales con personas fuera de una relación primaria y más en lo sexual. Para algunos, esto significa tener citas informales y relaciones del tipo “amigos con derechos” con personas que no sean sus parejas principales. Para otros, una relación abierta solo significa ese “pase libre” ocasional para tener una aventura de una noche o un breve affaire. Otra posibilidad es que el acuerdo se parezca más al sexo swinger, tener otras parejas como pareja, pero sin tener citas por separado. Winston también menciona las relaciones abiertas al estilo “no preguntes, no digas”, en las que ambos permiten que el otro tenga sexo con otras personas pero no quieren discutir esas experiencias juntos. Otros términos, como monogamish (en español, “casi como monógamo”), que el columnista estadounidense de relaciones y sexo Dan Savage popularizó hace varios años, pueden superponerse por definición con algunos de estos acuerdos de relaciones abiertas. Savage habló sobre su relación mo-

nógama en su podcast, en el que él y su marido están comprometidos el uno con el otro, pero tienen relaciones sexuales sin compromiso con otros hombres. Personas de todo tipo se involucran en relaciones abiertas. Levinson dice que en los últimos años ha visto “bastante diversidad” en todo aspecto entre quienes participan en relaciones abiertas en sus sesiones, desde recursos económicos hasta etnias. Sin embargo, reconoce que, como consejera que trabaja en Nueva York, puede ver una muestra diferente de la que podría encontrar en otras partes más conservadoras de Estados Unidos. Entre los clientes de Winston -los oyentes de podcasts y los visitantes del sitio web- descubrió que muchos de los que están interesados o participan en relaciones abiertas tienden a ser relativamente jóvenes, entre 25 y 45 años. Y muchos se identifican como queer, bisexuales y/o pansexuales. Sin embargo, ha trabajado con clientes interesados o practicantes de relaciones abiertas que tienen entre 19 y 70 años. “Las personas que llaman a mi puerta abarcan todo el espectro”, dice. Curiosidad Las tendencias de las aplicaciones de citas ayudan a resaltar el aumento del interés en las relaciones abiertas. Por un lado, ha habido un surgimiento de plataformas particularmente enfocadas en la no monogamia, incluidas las relaciones abiertas, para satisfacer la creciente

curiosidad. Pero incluso las aplicaciones de citas más tradicionales, como OkCupid, han visto un aumento en el interés por las relaciones abiertas. “Si bien la mayoría de las personas que se encuentran en OkCupid buscan relaciones monógamas, en 2021 los usuarios que buscaron relaciones no monógamas aumentaron 7%”, dijo un representante de la empresa a la BBC. Entre más de 1 millón de usuarios de OkCupid en Reino Unido que respondieron a la pregunta “¿Considerarías tener una relación abierta?” en la aplicación, 31% dijo que sí en 2022, en comparación con el 29% en 2021 y el 26% en 2020. Además, los datos de 2022 de la aplicación de citas Hinge mostraron que uno de cada cinco usuarios “consideraría” probar una relación abierta, mientras que uno de cada 10 ya ha tenido una. La directora de ciencia de las relaciones de Hinge, Logan Ury, dice que puede haber un efecto pandémico: “Fue la oportunidad perfecta para hacer una pausa y pensar más en lo que queremos”. Los consejeros y profesionales, incluidos Levinson y Winston, también han observado un repunte. Winston dice que gran parte del interés reciente que ha visto en las relaciones abiertas proviene de los millennials, que están “cuestionando la forma en que han sido criados” en la mayoría de los casos para creer que el matrimonio monogámico a largo plazo es el objetivo final de las

relaciones íntimas. Esto puede deberse a una tendencia general hacia una mente abierta, cree Levinson. “Socialmente, todos tenemos una mente más abierta a todo tipo de identidades que son menos convencionales... las personas están más dispuestas a desafiar las construcciones sociales de una manera general”, afirma. Esto ha abierto la puerta para que las personas también cuestionen sus propios deseos. Cuando “sigues eligiendo la monogamia y no funciona (…) comienzas a sentir curiosidad sobre (si) hay otra forma”. Y para los curiosos, hay más recursos que nunca. Junto con la “explosión de interés” en las relaciones abiertas, agrega Winston, hay una “explosión en los creadores de contenido y las personas que escriben sobre ello en los medios... en las aplicaciones, en las reuniones de comunidades”. Esto significa que la información sobre la no monogamia es ampliamente accesible, no en “viejos y polvorientos LiveJournals (diarios personales) en los rincones de internet”, que es donde Winston dice que necesitaba buscar información hace más de una década. ¿Más fantasía que realidad? A pesar de que más personas adoptan acuerdos no monógamos y una creciente visibilidad en torno a las relaciones abiertas, la percepción general sigue siendo negativa. “Las investigaciones y las encuestas de opinión pública sugieren que las actitudes hacia la no monogamia consensuada son en su mayoría negativas en general, aunque parecen haber tenido una tendencia más positiva en los últimos años”, dice Justin Lehmiller, investigador del Instituto Kinsey y presentador de un podcast sobre sexo y psicología. Si bien es posible que esas actitudes negativas no impidan que las personas piensen en tener relaciones abiertas, pueden disuadirlas de participar en ellas. En su investigación sobre fantasías sexuales, por ejemplo, Lehmiller descubrió que “la mayoría de las personas han fantaseado con ser no monógamas de alguna manera antes, como participar en sexo swinger, abrir su relación o ser poliamorosas”. Sin embargo, añade, “relativamente pocos lo practican en la vida real”. Aunque no hay datos posteriores a la pandemia sobre cuántas personas tienen este tipo de acuerdos en sus relaciones, una investigación canadiense de 2019 sitúa la cifra en alrededor del 4%, y una cifra similar surgió en un estudio estadounidense de 2018.


diariodelpaís

14 deportes

Miércoles 10, agosto del 2022

Marco López: “En Feyenoord demostraré de qué estamos hecho los peruanos” Tras la confirmación de su fichaje por el club Feyenoord de los Países Bajos (Holanda) hasta el 2026, el peruano Marco López se siente seguro que en ese torneo demostrará de qué está hecho él y los jugadores peruanos, además mencionó que la Major League Soccer de Estados Unidos es un certamen importante, que es seguido por el los grandes clubes de Europa. Marco López será el cuarto jugador peruano en Eredivisie, Liga de los Países Bajos, y ello lo motiva porque anhela demostrar la valía del futbolista nacional en los grandes campeonatos de Europa. “Ahora me toca ir a Feyenoord y demostrar de qué estoy hecho, y de qué están hechos los jugadores peruanos. También quiero decir que la MLS es un fútbol importante y que se puede dar el salto a Europa”, dijo emocionado López luego de ser anunciado como fichaje del poderoso Feyenoord. Agregó: “Es genial jugar para este hermoso club y ciudad en Europa. Este es un gran paso en mi carrera y una oportunidad que quiero aprovechar. Con la ayuda de la gente dentro del club y el apoyo de los seguidores fanáticos y leales, creo que pronto me sentiré como en casa aquí”, confesó el futbolista de 22 años. En otro momento, el lateral izquierdo de la selección peruana agradeció al San José Earthquakes de la MLS, club que le dio la oportunidad de dar ese salto a la élite internacional. “Cuando me enteré de la propuesta de San José fue una felicidad enorme

ser traspasado por Club Sporting Cristal. Jugó un total de sesenta partidos con este último club de California.

en ese momento, sabía que tenía una responsabilidad mayor, estaría solo y sería un aprendizaje para mí. No era fácil venir desde Perú y saltar a Estados Unidos, con nueva gente, nueva cultura además del idioma, fue duro pero me hicieron sentir como en casa. Estoy agradecido con San José porque me dio la oportunidad de mostrarme afuera, y creo que respondí al nivel que exige la MLS”, contó a la prensa

del club de San José. Como se sabe, el lunes último, en horas de la tarde, el Feyenoord anunció el fichaje del jugador peruano por las próximas cuatro temporadas. López todavía no podrá ser tomado en cuenta por el entrenador Arne Slot, ya que se encuentra esperando su permiso de trabajo. Cabe indicar que Renato Tapia, hoy

en Celta de Vigo de España, también militó en Feyenoord. Además, los otros tres peruanos en la Eredivisie son: Miguel Araujo, Gonzalo Sánchez y Fernando Pacheco. López, veinte veces internacional con la selección peruana, comenzó su carrera en el fútbol profesional a en el Club Deportivo Universidad San Martín de Porres (USMP) y terminó en la Major League Soccer con San Jose Earthquakes a tras

Club poderoso de Europa El Feyenoord de Róterdam es un club de fútbol de la ciudad de Róterdam, en los Países Bajos. Fue fundado en 19082? bajo la denominación de Feijenoord Rotterdam y juega en la primera división de la liga neerlandesa, la Eredivisie. Es el club más popular de los Países Bajos y el segundo en cuanto a títulos obtenidos tras el Ajax Ámsterdam además de ser el primer club neerlandés en conquistar la Copa Intercontinental, la Copa de Europa y la Copa UEFA. Es uno de los cuatro equipos neerlandeses que nunca descendieron, aunque el único si se tienen en cuenta los torneos regionales desde 1898. El club fue uno de los fundadores de la Eredivisie en 1956, de la que nunca descendió, y uno de los equipos que impulsaron el profesionalismo en el país. En su palmarés, el Feyenoord cuenta con 15 títulos de la Eredivisie, trece Copas de los Países Bajos, cuatro Supercopas de los Países Bajos, una Copa de Europa y dos Copas de la UEFA. Es uno de los dos únicos equipos neerlandeses en consagrarse campeones del mundo, por lo que forma parte de los únicos 30 equipos en el mundo que oficialmente han conquistado el título “mundial interclubes”, entre más de 300.000 clubes reconocidos por FIFA.

Universitario de Deportes: Alianza Lima quiebra un récord en la agenda crema de cara al recaudación por asistencia de sus hinchas partido ante Binacional dores a sus partidos como local, sumado a Mientras espera su vuelta a los campos Universitario de Deportes recibirá a Binacional el próximo sábado 13 de agosto, a partir de las 7:00 pm., en el estadio Monumental. Los cremas, dirigidos por Carlos Compagnucci, acumulan tres derrotas consecutivas, por lo que están obligados a hacer respetar la localía. A propósito del próximo encuentro, correspondiente a la fecha 7 del Torneo Clausura de la Liga1 Betsson 2022, te compartimos la planificación semanal del equipo crema. Martes: 8.30 am. entrenamiento en Campo Mar Miércoles: 8:30 am. entrenamiento en Campo Mar Jueves: 8:30 am. entrenamiento en Campo Mar Viernes: 9:30 am. entrenamiento en el Monumental y concentración en hotel de San Isidro Sábado: 4:30 pm. salida al Monumental. y 7:00 pm. partido ante Binacional Universitario de Deportes no podrá contar con Nelinho Quina ante Binacional. El defensa deberá cumplir una fecha de suspensión tras acumular tres tarjetas amarillas. El principal candidato para reemplazarlo es Piero Guzmán, aunque Leonardo Rugel también es opción. Eso lo definirá el cuerpo técnico en los próximos días. Por otro lado, pese a que no fue considerado en la lista de viajeros, RPP Noticias conoció que Hernán Novick está apto para ser tomado en cuenta por el DT, por lo que podría ser incluido en la lista de cara al sábado.

de juego, el próximo 20 de agosto, por la octava jornada del Torneo Clausura de la Liga 1, Alianza Lima hace noticia por su récord impuesto, en la presente temporada, en la recaudación por la asistencia de sus aficionados en el estadio Alejandro Villanueva cuando juega de local Tras su último encuentro disputado como local ante Alianza Atlético de Sullana, el conjunto Blanquiazul anunció que pudo obtener 13 millones 656 mil 850.24 soles por taquilla, en lo que va de la Liga 1 2022, superando ya los 13 millones 064 mil 339.32 soles que recaudó en los 24 partidos que jugó como local en el 2019. Hay que considerar que los íntimos aún tienen ocho partidos como mínimo para jugar en casa. Los blanquiazules se han caracterizado por llevar cerca de 358 mil 940 especta-

lo obtenido en la Copa Libertadores 94 mil 753 hinchas en los tres encuentros. Con ocho partidos aún por disputarse en el estadio Alejandro Villanueva, Alianza Lima busca superar los 242 mil 244 espectadores, que le permitiría ganar el premio la Mejor Afición del Año tal como sucedió en el 2019. Sin duda los números son realmente de impacto para Alianza Lima, tomando en cuenta que el choque ante Atlético Grau, por la primera fecha del torneo, se jugó sin público debido a una mala programación de la Liga de Fútbol Profesional. En la Noche Blanquiazul se disputó con un aforo permitido de apenas el 30 por ciento, mientras que para el partido contra Mannucci solo se autorizó una capacidad de 80 % del estadio.


Miércoles 10, agosto del 2022

diariodelpaís

deportes 15

Alianza Lima, “U” y Cienciano se pronuncian sobre licitación que harán la FPF en Chile Los clubes Alianza Lima, Universitario y Cienciano, mediante un comunicado de prensa, hicieron saber su posición sobre el proceso de licitación de los derechos de televisivos de la Liga1 que realizará la Federación Peruana de Fútbol (FPF) este miércoles 10 de agosto en Santiago de Chile. En este documento dejan muy claro que los grandes perjudicados serán los clubes de fútbol, incluso, debida a esta situación, podría generar la paralización del campeonato. A continuación el comunicado de los clubes Alianza, Universitario y Cienciano: 1. Hemos tomado conocimiento del proceso de licitación que realizaría la FPF en Santiago de Chile, así como de la carta que nos remite nuestra contraparte GOLPERU, en donde nos exigen que cumplamos nuestras obligaciones contractuales. 2. De estas comunicaciones podemos advertir que estamos próximos a ingresar a un conflicto sin precedentes entre FPF y las casas de televisión, en donde los perjudicados, castigados, sancionados y penalizados seremos los clubes de fútbol; ello a pesar de que venimos cumpliendo todas y cada una de nuestras prestaciones contractuales. 3. De llevar a cabo la citada licitación,

la FPF impulsará la generación de una serie de eventos de incumplimiento. La comunidad internacional de fútbol debe conocer que existen clubes con contratos de televisación vigentes, y su incumplimiento generará que nos apliquen multas y sanciones. Este es un hecho objetivo que no admite discusión en contrario. 4. Esta injusta situación podría generar la paralización del campeonato, pues resulta evidente que diferentes casas televisivas se disputarán los derechos de televisión, mientras tanto nosotros quedaremos en la incertidumbre, sin saber a quien le cederemos nuestras instalaciones para la transmisión de nuestros partidos. Por un lado, tendremos a GOLPERU exigiendo el cumplimiento del contrato (con las acciones legales que le brinda la Ley) y, por otro lado, estará la FPF exigiendo exactamente lo mismo, para que se cumpla el contrato que ellos suscribieron con un tercero. 5. Lo único cierto y concreto es que injustamente, somos los clubes quienes sufriremos las consecuencias económicas de esta innecesaria controversia; por ello exhortamos a los diferentes actores para que obren con responsabilidad y en estricto respeto a nuestro ordenamiento jurídico, debiendo entender cualquier interesado, que nuestros clubes no forman parte de las negociaciones y ofrecimientos que realiza la FPF al existir contratos vigentes.

ADFP informó que la FPF intenta FPF confirmó que inició proceso de licitación realizar proceso de licitación de de los derechos de transmisión de la Liga 1 derechos de TV en Chile La Federación Peruana de Fútbol conocimiento de la Asamblea de Bases, mente y en igualdad de condiciones con La Asociación Deportiva de Fútbol Profesional (ADFP) informó a través de un comunicado que la Federación Peruana de Fútbol (FPF) intenta realizar un proceso de licitación de los derechos de TV de la Liga 1 fuera de nuestras fronteras, para ser más exactos en Chile. LA ADFP pone en alerta a sus clubes asociados que podrían tener problemas legales si los actuales dueños de los derechos de TV consideran que están incumpliendo el contrato que tienen firmado. El comunicado a la letra indica lo siguiente: 1. Con mucha sorpresa, hemos tomado conocimiento que la FPF intenta realizar el proceso de licitación de los derechos de televisión de la Liga 1 en Santiago de Chile, hecho irregular que, suponemos, se haría debido a la falta de poderes, debidamente inscritos, por parte del presidente de la Federación y su Junta Directiva, tratando de evadir los requisitos que requiere un convenio de esta naturaleza en el Perú. La Liga 1 es peruana y debe desarrollarse dentro de las Leyes y Normas del Perú. 2. Queremos advertir a los clubes profesionales de esta irregularidad y de las consecuencias legales y fuertes penalidades económicas que podrían surgir, en caso se lleve a cabo el proceso de licitación por parte de la FPF. Los clubes profesionales de la Liga 1 cuentan con contratos que han suscrito con el Consorcio Fútbol Perú - GOLPERÚ y existen en ellos cláusulas de penalidad, en casos de incumplimiento, y cláusulas de preferencia e igualdad, para casos de renovación. 3. Ponemos en alerta a los clubes profesionales de la Liga 1, que pueden recibir reclamos por parte de GOLPERÚ y pueden ser pasibles de demandas por incumplimiento de contrato, con el consecuente peligro de la paralización del Campeonato Nacional.

emitió un extenso comunicado confirmando que ya inició el proceso de licitación de los derechos de transmisión de la Liga 1 y argumentó los beneficios que traería al fútbol peruano. “La FPF es el ente rector del fútbol peruano reconocido por FIFA y CONMEBOL. Es propietaria de los derechos de televisión (y otros) de las competiciones que organiza, entre ellos, el torneo de la Liga1. Por tanto, dio inicio a un proceso de Licitación de los derechos de Liga1 para la edición 2023 y siguientes, en forma abierta, competitiva y transparente para obtener su máximo valor, en beneficio de los clubes de primera división, a nivel económico, deportivo y de infraestructura. Así, queda claro que el dinero que se perciba de esta licitación será destinado a estos clubes”, indica el primer párrafo. Luego agregó: “En el 2020, con

la FPF contrató a Landmark -un banco de inversión latinoamericano- y al Grupo Prisma, -un holding empresarial chileno con amplia experiencia en el mercado de la TV y el fútbol- para la asesoría integral en todo este proceso de Licitación; es así que se decidió que parte del mismo se desarrolle en una sede internacional, persiguiendo la neutralidad y objetividad que el caso requiere; siempre con la participación de la FPF, a través de la Comisión de Licitación de Derechos de TV.” En tanto a la competencia en dicho proceso, sostuvo: “Para este proceso, se convocó a participar a empresas nacionales e internacionales que pudieran tener interés en mejorar el producto TV y para cumplir con los objetivos antes mencionados. Incluso, se invitó a las empresas que hoy tienen a su cargo la transmisión del torneo de la Liga 1 Betsson 2022, para que compitan libre-

los demás postores”. Asimismo, agregó: “La actual Junta Directiva fue elegida en diciembre del 2021 por una Asamblea de Bases válida, reconocida por la FIFA y ratificada por el TAS. Su inscripción se encuentra en trámite ante la SUNARP para publicidad registral (esto es, para conocimiento de terceros) y no para adquirir recién su validez legal, como erróneamente se viene difundiendo, pues la misma surtió efecto desde el día de su elección mediante la referida Asamblea de Bases, en concordancia con la normativa legal vigente”. Por último, el ente rector del fútbol peruano indicó: “La FPF reitera su compromiso con el desarrollo sostenible del fútbol peruano y con la defensa de su patrimonio, aunque ello signifique ser objeto de duras críticas por ciertas agrupaciones que pretenden desinformar y atentar contra la libre y sana competencia”.


LA FPF HACE LO QUE SE LE DA LA GANA Y NEGOCIA LOS DERECHOS TELEVISIVOS DE TRASMISIÓN

CAMPEONATO EN PELIGRO

Una sospechosa licitación donde los clubs no están de acuerdo, cuando ya hay un contrato firmado

DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.