Edición Impresa 10 de Enero del 2023

Page 1

DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS Director: JIMMY TORRES C. www.delpais.com.pe Precio: S/ 1.00 LIMA-PERU Año: 20 N° 5,47 4 MARTES 10, ENERO DEL 2023 • 17 MUERTOS PRODUCTO DE ENFRENTAMIENTOS ENTRE ATACANTES Y FUERZAS DEL ORDEN • SAQUEOS, VANDALISMO, INCENDIOS Y AMENAZAS A LA POBLACIÓN NO HAY QUE CEDER ANTE LOS SUBVERSIVOS QUE ESTÁN SEMBRANDO EL CAOS FIRMES ANTE EL TERROR Urge decretar toque de queda en Puno y suspender las garantías y un mayor contingente de la PNP y de las FFAA

PICADITOS

Dina Boluarte a izquierda radical: “Si quieren ganar las próximas elecciones, no engañen al pueblo”

La presidenta de la República, Dina Boluarte, se dirigió a la izquierda radical que lidera las violentas las protestas en diversas regiones del sur país, y le pidió no mentir ni engañar a la población si quieren ganar las próximas elecciones.

“Si quieren ganar las próximas elecciones, si quieren ser elegidos congresistas, presidentes en las próximas elecciones, y me refiero a los señores de izquierda, no mientan, no engañen. Tengan la valentía de decir la verdad y gánense la confianza del pueblo peruano para que puedan ser elegidos”, expresó la jefa de Estado durante su participación en el Acuerdo Nacional (AN) en Palacio de Gobierno.

Boluarte cuestionó que la izquierda radical haya cambiado de mensaje y ya no hable de reponer en la Presidencia al golpista exmandatario Pedro Castillo, quien cumple prisión preventiva, sino que ahora se le acuse de pretender quedarse en el cargo hasta el 2026. En ese sentido, reiteró que no está en sus manos resolver sus demandas.

“Esa plataforma política es adelanto de elecciones que ya la dimos. Nos desprendimos desde ese momento apenas la calle dijo: “Adelanto de elecciones”, ya está. Solo está para que el Congreso, en una segunda votación, ratifique esa voluntad que el pueblo reclama. Luego están reclamando Asamblea Constituyente. Eso no pasa por las manos del Ejecutivo ni por las manos de Dina Boluarte. Si es con ese pretexto que los están llevando en estas regiones que están manteniéndose con violencia, les están engañando, mintiendo. No está en mis manos el tema de la Asamblea Constituyente”, anotó la dignataria.

“Luego están pidiendo la libertad del expresidente Pedro Castillo, tampoco está en mis manos, está judicializado el tema. Me están pidiendo que cierre el Congreso; el que quiso cerrarlo está preso. Saben que eso no se puede hacer, por eso los están engañando”, añadió

Se suspende sesión del Acuerdo Nacional por muertes de civiles en Juliaca

El secretario técnico del Acuerdo Nacional, Max Hernández, informó que la sesión del Acuerdo Nacional de este lunes 9 de enero se suspendió, luego de que el gobernador regional de Puno informara al pleno sobre las 12 muertes producto de los enfrentamientos entre fuerzas del orden y manifestantes en Juliaca.

“En esta sesión han estado presente los miembros del Consejo de Estado y la casi totalidad de los gobernadores regionales. En un momento determinado, la intervención virtual del gobernador de Puno trajo la noticia de lo que estaba ocurriendo en esa región y los muertos. En esas circunstancias no podíamos continuar con la sesión. La sesión se ha suspendido y tendremos una nueva convocatoria”, dijo Hernández al retirarse de las instalaciones de Palacio de Gobierno.

Migraciones impide ingreso de Evo Morales al Perú por ser una amenaza para el orden interno

La Superintendencia Nacional de Migraciones dispuso que se impida el ingreso al país para Evo Morales y otros ocho ciudadanos bolivianos. Esto en el marco de las constantes intromisiones y proselitismo político que realizó el exmandatario en el Perú. “En consecuencia, el 6 de enero del año en curso, la Superintendencia Nacional de Migraciones, en estricto cumplimiento de sus facultades y del artículo 48 de la Ley de Migraciones – Decreto Legislativo 1350, dispuso el registro del impedimento del ingreso al país, a través de todos los puestos de control migratorio, de nueve ciudadanos de nacionalidad boliviana, entre quienes se incluye al señor Juan Evo Morales Ayma”, se puede leer en un comunicado del Ministerio del Interior.

El Mininter señaló que Evo Morales y otros ciudadanos extranjeros, de nacionalidad boliviana, ingresaron al país para realizar activi-

dades de índole política proselitista. “Esto constituye una clara afectación a nuestra legislación migratoria, a la seguridad nacional y al orden interno del Perú”, añade el pronunciamiento. Finalmente, se indicó que el Perú respeta los derechos humanos y los lazos históricos que se tienen con varios países sudamericanos.

Edgar Tello: “Los actos vandálicos desmerecen una lucha justa”

El congresista Edgar Tello (Bloque Magisterial) dijo este lunes lamentar que el entorno del vacado expresidente Pedro Castillo “lo haya hecho cometer un golpe de Estado”. “Lamento que el entorno que rodeó a Pedro Castillo lo haya hecho cometer una infracción constitucional, todos conocemos que ha pateado el tablero de la democracia y que ha dado un golpe de Estado”, expresó Tello en el programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’.

“Supuestamente (Castillo) estaba rodeado de personas leales, pero al final vemos que fueron los primeros en abandonar el barco”, agregó, y mencionó a “Aníbal (Torres), Betssy Chávez, los asesores, los ministros que eran sus voceros”.

En otro momento, Edgar Tello rechazó los actos vandálicos durante las protestas violentas contra el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte en distintas regiones del sur del país. “Yo saludo la protesta que esté dentro del marco del Estado de derecho, (pero) rechazo y deslindo de cualquier tipo de acto vandálico, que ya se convertiría en un acto terrorista. Los actos vandálicos, como atentar contra la propiedad pública y privada, desmerecen una lucha justa”, manifestó Tello.

“Las autoridades deben tomar acción e individualizar a quienes están cometiendo esto”, añadió.

Enrique Ghersi: “Dina Boluarte debe declarar estado de sitio en Puno”

El abogado Enrique Ghersi consideró este lunes que el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte debe declarar estado de sitio en Juliaca (región Puno) ante las violentas manifestaciones.

“Esto no es una protesta, estos son actos de subversión, de terrorismo, se ataca a personas, activos estratégicos, se pone en peligro la integridad física y salud de terceros”, expresó el jurista en el programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’. “La señora Boluarte debe declarar estado de sitio en Puno porque ha perdido el control de una parte del territorio nacional”, agregó. Según informó la Defensoría del Pueblo, 14 protestantes han perdido la vida durante las feroces manifestaciones en contra de la administración de Boluarte.

Jorge Montoya tras violentas protestas: “Las fuerzas del orden deben estar autorizadas a disparar”

El congresista Jorge Montoya (Renovación Popular) se pronunció a favor de que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú (PNP) puedan disparar ante las violentas protestas a nivel nacional.

A través de su cuenta de Twitter, indicó que si no se restablece el principio de autoridad “todo está perdido” y es peligroso que el país continúe así. “Si no se restablece el principio de autoridad, todo está perdido. Las fuerzas del orden deben estar autorizadas a disparar. Es sumamente peligroso el continuar así”, publicó. El parlamentario de la bancada celeste aseguró que las manifestaciones no tienen como transfondo un reclamo sindical, sino una “asonada terrorista” para tomar el poder.

“Ellos, los terroristas, no van a bajar la presión; por el contrario, la van a incrementar. Esto no es un reclamo sindical, esto es una asonada terrorista para la toma del poder”, añadió.

Puno: incendian casa de congresista

Jorge Flores Ancachi

Presuntos manifestantes contra el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte incendiaron la casa del congresista Jorge Flores Ancachi (Acción Popular), en Ilave, región Puno.

En un reciente publicación en Twitter, Flores Ancachi había anunciado que votaría en contra de otorgarle el voto de confianza al Gabinete liderado por el premier Alberto Otárola, debido a las muertes durante las violentas protestas en Juliaca.

También el parlamentario acciopopulista pidió la renuncia de los ministros del Interior y Defensa por los fallecimientos.

Como se recuerda, la Defensoría del Pueblo informó, a través de sus redes sociales, que 17 manifestantes han fallecido durante la asonada violenta.

Tribunal Constitucional permite que terroristas postulen a cargos públicos

Aunque usted no lo crea, en diciembre pasado, el Tribunal Constitucional (TC) resolvió que los condenados por terrorismo o apología al terrorismo rehabilitados tienen derecho a postular en elecciones ya sean presidenciales, parlamentarias, regionales y municipales.

Al respecto, el abogado Lucas Ghersi dijo a Willax Noticias que ello es “preocupante”, recordando que el TC “en casos anteriores había dicho que los condenados por terrorismo, incluso cuando terminaban su condena y pagaban su reparación civil, estaban sujetos a ciertas restricciones para salvaguardar la democracia”.

Ghersi advirtió, asimismo, que este fallo “podría dar lugar a que haya un partido político alineado de manera mucho más abierta al terrorismo”.

En la misma línea, los legisladores Carlos Anderson (no agrupado) y Alejandro Cavero (Avanza País) cuestionaron lo resuelto por el máximo intérprete de la Carta Magna, al señalar que los terroristas podrían actuar libremente en política, poniendo en riesgo la democracia.

Aeropuerto de Ayacucho cerrará temporalmente por amenaza de toma durante protestas

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que el Aeropuerto de Ayacucho Coronel Alfredo Mendívil Duarte cerrará temporalmente desde este martes 10 de enero para prevenir que tomen las instalaciones durante las violentas protestas.

Por tal motivo, instaron a los pasajeros con vuelos programados a tomar las medidas de precaución necesarias.

“Como medida de prevención, el Aeropuerto de Ayacucho Coronel Alfredo Mendívil Duarte suspenderá temporalmente sus operaciones desde el martes 10 de enero. Se pide a los pasajeros con vuelos programados tomar las medidas de precaución necesarias”, dijo la entidad a través de sus redes sociales.

Como se recuerda, el aeropuerto de Ayacucho suspendió sus operaciones desde las 00:00 horas del jueves 15 de diciembre por la advertencia de las Fuerzas Armadas sobre la llegada de protestantes, según comunicó Aeropuertos Andinos del Perú (AAP).

Comisión Interamericana de Derechos Humanos anuncia visita de observación al Perú

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizará una visita a Perú para observar la situación de derechos humanos en el marco de la crisis institucional y de las protestas sociales que se desarrollan desde los primeros días diciembre del 2022.

La visita se llevará a cabo del 11 al 13 de enero y se planea estar en las ciudades de Lima y otras ciudades para reunirse, dialogar y recibir información de diversos sectores.

La delegación estará liderada por el Primer Vicepresidente de la CIDH y Relator para Perú, Comisionado Stuardo Ralón e integrada por el Comisionado Joel Hernández; con el apoyo de la Secretaria Ejecutiva Adjunta para Monitoreo, Cooperación Técnica y Capacitación, María Claudia Pulido; el Relator Especial para la Libertad de Expresión, Pedro Vaca; y equipo técnico de la Secretaría Ejecutiva.

2 política diariodelpaís Martes 10, enero del 2023

Mindef advierte que grupo de manifestantes podría llegar a Lima este 14 de enero

FIRMES EN DEFENSA DE LA DEMOCRACIA Y ENFRENTAR CON TODO EL PESO DE LA LEY A LOS SUBVERSIVOS QUE SIEMBRAN EL CAOS

• Dina Boluarte a izquierda radical: “Si quieren ganar las próximas elecciones, no engañen al pueblo”

• Gobierno lamenta muertes en Puno y enviará comisión de alto nivel

Momentos muy difíciles para el país. Y es cuando se debe tomar decisiones sobre lo que queremos. O estamos en defensa de la democracia, nos guste a unos y otros no, es lo que tenemos producto de una gobierno corrupto que ha estado azuzando a las masas y es en la zona más pobre del país donde los terroristas con los azuzadores profesionales utilizan a una masa que desconoce la realidad del país.

Numerosas camionetas, camiones trasladaban a los atacantes. Estos de donde provienen, quien los financia y lo que buscan es sembrar el caos. Ya en otras ciudades del país se están dando cuenta de lo equivocado que estaban.

Se hablar de dinero del narcotráfico, de la minería ilegal de extranjeros, lo cierto es que Puno históricamente ni cuando Sendero Luminoso operaba realizaban este tipo de desmanes.

Hay que usar la fuerza para poner orden. Aumentar el número de policías y de las Fuerzas Armadas. Un control estricto de las personas. Suspender las garantías, decretar el toque de queda.

Se pudo ver actos de vandalismo, incendios en locales privados y del estado y ataques con armas hechizas. Todo estaba preparado y falto el servicio de inteligencia para poder desactivar esta sonada.

Una cosa es apoyar las protestas pacificas y otra es apoyar estos ataques. Y el país de debe poner de pie porque si esta violencia crece, puede ser un espiral muy peligroso que a fututo será difícil de controlar y de seguir así, estaremos a merced de un gobierno totalitario.

El Gobierno lamento las muertes producidas en Puno durante las protestas y anuncio que enviará una comisión de alto nivel para insistir en el diálogo y llevar ayuda humanitaria informó el jefe del Gabinete, Alberto Otárola.

En un pronunciamiento, junto a ministros de Estado, en Palacio de Gobierno,

Otárola pidió a la fiscalía a investigar los hechos de violencia que cobraron la vida de 17 personas.

El presidente del Consejo de Ministros aseveró que el Gobierno recuperará el orden interno en Puno e insistió que el objetivo del Poder Ejecutivo es defender la paz y la tranquilidad de los 33 millones de peruanos.

Asimismo, señaló que se produjo un ataque organizado, sistemático, de vandalismo y de organizaciones violentas hacia el Estado de derecho y las instituciones, en Puno, cuyo propósito era la toma del Aeropuerto de Juliaca en perjuicio de la población.

“Hoy, más de 9 mil personas se aproximaron al aeropuerto de Juliaca y aproximadamente 2 mil de estas iniciaron un ataque sin cuartel contra la Policía Nacional y las instalaciones, utilizando armas hechizas y con doble carga de pólvora, generando una situación extrema”, expresó.

Indicó que el informe del recuento de los hechos, indica “que se han producido muertes de compatriotas, que, por supuesto que lamentamos, muertes que expresan una responsabilidad directa de quienes quieren dar un golpe de Estado en el país”, remarcó.

“Lo que está sucediendo es una resaca del golpe de Estado en el país, aquellos azuzadores y violentistas que no pudieron enervar al Estado peruano, quebrar la democracia y quisieron derribar las instalaciones públicas en la asonada que se inició el 7 de diciembre del año pasado y que hoy se ha dado un nuevo paso”, agregó.

Otárola enfatizó que frente a los lamentables sucesos y la pérdida lamentable de vidas humanas hace un nuevo llamado a la Fiscalía de la Nación para que investigue “estas muertes que afectan a todos los peruanos y nos conmueven”.

“Y que una vez por todas se capturen y se procese a quienes están destruyendo al país financiados por intereses extranjeros,

foráneos y por el dinero oscuro del narcotráfico”, agregó.

“Tengan la plena seguridad de que vamos a recuperar el orden interno en Puno, porque nuestro objetivo es defender la paz y tranquilidad de los 33 millones de peruanos que ven conmocionados como un grupo de violentistas pretenden hacerse del poder”, añadió.

“¿Quién azuzaba a la gente y agrupaciones a partir del 7 de enero? ¿Quién anunció un golpe de Estado desde Palacio de Gobierno? ¿Quién está coordinando estas movilizaciones para conseguir impunidad? La respuesta está en Barbadillo, ellos son los responsables y no nuestros policías”, exclamó.

Por su parte la presidenta Dina Boluarte cuestionó que la izquierda radical haya cambiado de mensaje y ya no hable de reponer en la Presidencia al golpista Pedro Castillo, sino que ahora se le acuse de pretender quedarse en el cargo hasta el 2026.

La presidenta de la República, Dina Boluarte, se dirigió a la izquierda radical que lidera las violentas las protestas en diversas regiones del sur país, y le pidió no mentir ni engañar a la población si quieren ganar las próximas elecciones.

“Si quieren ganar las próximas elecciones, si quieren ser elegidos congresistas, presidentes en las próximas elecciones, y

me refiero a los señores de izquierda, no mientan, no engañen. Tengan la valentía de decir la verdad y gánense la confianza del pueblo peruano para que puedan ser elegidos”, expresó la jefa de Estado durante su participación en el Acuerdo Nacional (AN) en Palacio de Gobierno.

Boluarte cuestionó que la izquierda radical haya cambiado de mensaje y ya no hable de reponer en la Presidencia al golpista exmandatario Pedro Castillo, quien cumple prisión preventiva, sino que ahora se le acuse de pretender quedarse en el cargo hasta el 2026. En ese sentido, reiteró que no está en sus manos resolver sus demandas.

“Esa plataforma política es adelanto de elecciones que ya la dimos. Nos desprendimos desde ese momento apenas la calle dijo: “Adelanto de elecciones”, ya está. Solo está para que el Congreso, en una segunda votación, ratifique esa voluntad que el pueblo reclama. Luego están reclamando Asamblea Constituyente. Eso no pasa por las manos del Ejecutivo ni por las manos de Dina Boluarte. Si es con ese pretexto que los están llevando en estas regiones que están manteniéndose con violencia, les están engañando, mintiendo. No está en mis manos el tema de la Asamblea Constituyente”, anotó la dignataria.

“Luego están pidiendo la libertad del

expresidente Pedro Castillo, tampoco está en mis manos, está judicializado el tema. Me están pidiendo que cierre el Congreso; el que quiso cerrarlo está preso. Saben que eso no se puede hacer, por eso los están engañando”, añadió

El ministro del Interior y responsable de la gestión de las fuerzas policiales, Víctor Rojas, señalo que los atacantes “Instigaron las fuerzas del orden y no se pudo controlar”, dijo. También calificó al grupo de manifestantes como una “turba” que planea “crear caos sobre el caos”.

El ministro de Defensa, Jorge Chávez Cresta, señaló que se tiene información sobre una presunta convocatoria para que un grupo de ciudadanos - que residen al interior del país - se trasladen hasta la capital a fin de realizar una movilización.

“De acuerdo a las informaciones que nosotros tenemos de Inteligencia, es que se están organizando entre 12 y 13, con la finalidad de que el 14 (de enero) vengan hacia la ciudad de Lima. Las acciones que se van a tomar, desde el punto de vista de seguridad y defensa nacional, y de control del orden interno, prefiero mantenerlas en reserva porque nosotros tenemos que hacer las acciones correspondientes justamente para evitar actos de violencia”, declaró Chávez.

El titular del Mindef manifestó que existe la mejor predisposición por parte del Gobierno para llevar a cabo la solución a los justos reclamos y a los problemas que tiene la población.

“El diálogo está aperturado, los queremos escuchar, pero si hay una posición de querer perjudicar a nuestro ciudadanos, creo que eso no es dable. Por el amor de Dios, ayúdennos a dar solución a este problema”, indicó.

Y el presidente del Congreso, José Williams Zapata, consideró como correcta la decisión del Gobierno, a través de Migraciones, de disponer el impedimento del ingreso de Evo Morales al Perú.

“Me parece que es correcto. El expresidente no representa a Bolivia, es un ciudadano que está promoviendo Runasur y una serie de asuntos que nos está generando fricciones”, dijo en diálogo con la prensa.

Agregó que nadie tiene derecho de involucrarse dentro de otro Estado y menos dentro de la política nacional.

Martes 10, enero del 2023 diariodelpaís politica 3

diariodelpaís

Martes 10, enero del 2023

TRIBUNA LIBRE

Benedicto XVI, teólogo y gran defensor de la fe

SOBRE LA VIDA Y OBRA DEL RECIÉN FALLECIDO PAPA EMÉRITO

Joseph Ratzinger, Benedicto XVI, nació en Marktl am Inn, Alemania, el 16 de abril de 1927, y falleció el 31 de diciembre de 2022. Fue el 265º Sumo Pontífice de la Iglesia Católica y el séptimo soberano de la Ciudad del Vaticano, desde el 19 de abril de 2005 hasta su renuncia el 28 de febrero de 2013. No cabe duda de que su renuncia, luego de muchos siglos de una situación similar, será juzgada y estudiada por la historia. Lo que sabemos es que, tal como lo expresó en el documento, sin duda profundamente meditado, que leyó ante los atónitos cardenales, esa decisión encierra en sí misma no sólo una renuncia a un cargo, sino una humilde autopostergación en beneficio del triunfo de la Iglesia de Dios en la tierra. Él ofreció sus “rodillas”, porque si las fuerzas humanas le flaqueaban la oración de rodillas ante Dios se convertiría en su auténtica fortaleza.

En estos momentos en que la Iglesia atraviesa una peligrosa crisis de identidad y de fe, cuando la sombra del cisma se cierne sobre nosotros, la partida de un gran defensor de Dios, de la existencia de Dios, nos obliga a darnos cuenta de que las ideologías pretenden imponerse y hacernos ver que es conveniente, para los intereses del mundo, matar a Cristo. No se trata de volver a crucificarlo, sino de dejar de creer y afirmar que Jesús es Dios. Y en esa defensa, Ratzinger nos dio un ejemplo de honestidad, firmeza y rigor intelectual, así como de humilde y fiel heroísmo.

En él, el mundo y la Iglesia han tenido uno de sus más brillantes inteligencias y quizás al más destacado teólogo de los últimos tiempos. Tenía una formación extraordinaria, una auto exigencia destacada y una humildad orientada a servir y a no sobresalir; virtudes poco comunes, sobre todo, cuando se dan pocas veces juntas y en grado tan alto.

Fueron sus cualidades intelectuales y su formación doctrinal las que llevaron al arzobispo de Colonia, cardenal Josef Frings, a invitarlo como su asesor en el Concilio Vaticano II (1962-1965), en donde su participación, discreta pero sustantiva, se hizo notar. Desde entonces se convirtió en una humilde pero clara voz en defensa de la puridad de la doctrina, y se le encomendó la presidencia de la Comisión para la preparación del Catecismo de la Iglesia Católica, que luego de seis años de trabajo presentó al Papa, el texto fundamental que recoge lo sustantivo de nuestra fe.

TRIBUNA LIBRE

Textos peruanos para conocer

De César Vallejo a José F. Sánchez Carrión Una novedad. Regularmente, acaso cada semana, en este mismo portal, quisiera ocuparme del conocimiento, de la cultura, en dos partes. Primero, cómo Perú llegó a emanciparse, a la autonomía proclamada en 1821 y lo que le sigue. Para enriquecer la formación intelectual en Historia, se necesita saber cuáles son los textos decisivos. Aquí les daremos las referencias y unos fragmentos que servirán para los escolares y los maestros. Segundo, recordar a nuestros poetas, lo mejor que hemos tenido, la creatividad hispanoamericana. Hoy hemos elegido un texto de 1822 de José Faustino Sánchez Carrión editado por La Abeja Republicana. La casa editorial era partidaria de salir de la dominación española. No todo fue guerra y sangre sino argumentos, como se podrá apreciar. El texto completo está en mi libro Dos siglos de pensamientos de peruanos, publicado por la editorial Ricardo Palma en el 2021, pp. 83-92.

1.- Carta sobre la Inadaptabilidad del Gobierno Monárquico al Estado Libre del Perú Sayán, agosto 6 de 1822

Señor Editor de La Abeja Republicana:

Muy señor mío: con fecha 1º de marzo último dirigí al Editor del Correo Mercantil de esa ciudad una carta sobre la inadaptabilidad del gobierno monárquico al Estado libre del Perú; y la suerte de este desgraciado papel fue la de un niño, a quien le cortan la cabeza al tiempo de nacer. Su padre y madre que soy yo, y el Editor, que le sirvió de comadre tuvimos que encomendarnos al ángel de la guarda, y a San Juan de Nepomuceno. Pero, serenado el mar, y al abrigo de buen puerto, según las últimas noticias que me escriben, y papeles públicos, que he visto, molesto a Ud. con la cartita, suplicándole que la imprima en su periódico toda entera menos porque lo merezca que por guardar el hilo del discurso, cortado en marzo, advirtiéndole, que seguiría callado, si varias personas, a quienes respeto mucho, no me hubieran estimulado mucho a esta remisión.

Digo a Ud. con la modernísima: Que le aseguren los sentimientos de toda consideración y aprecio. El Solitario de Sayán

Sayán, marzo 1º de 1822

Muy señor mío: acaba de llegar a mis manos la gaceta de 23 del próximo pasado mes de febrero, en que se han indicado al público tres importantísimas cuestiones, que por la primera vez, van a ocupar la atención de la Sociedad Patriótica. Ninguna de ellas puede estimarse como menos interesante; pues que todas tienden directamente a la consolidación del sistema y a la gloria nacional. Sin embargo, la primera, como que en ella se trata de indagar, cual deba ser el régimen que constituya la sociedad peruana, creo que haya llamado toda la contemplación de los socios, y que tenga en movimiento a los pensadores de esa capital, y aún a los que sólo oyen de pie parado a los oráculos de la sabiduría. Por lo que a mi toca que soy de este indefinido número, he entrado en una agitación extraordinaria desde el momento, en que leí la gaceta: porque, amigo mío, también soy de la familia, y es muy regular, que al discutirse puntos relativos a su conservación y felicidad, levante mi cabeza, y siquiera pregunte lo que sucede en casa.

Por consiguiente, ya no extrañará Ud. que me proponga hacer algunas ligeras observaciones sobre la forma de gobierno más adaptable al estado peruano, según su extensión, población, costumbres y grado que ocupa en la escala de la

Desde muy joven tuvo una clara vocación por servir a la Iglesia; no solo en el sacerdocio, que abrazó en 1951, sino en todos los encargos y distinciones. Fue el 27 de junio de 1977 cuando, siendo arzobispo de Múnich y Frisinga, Pablo VI le concedió el capelo cardenalicio que le permitió participar en el Cónclave que en 1978 eligiera a Juan Pablo I; y en octubre de ese año, a Juan Pablo II. Fue este Pontífice quien lo convocó y designó como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, quizá el más importante de los Dicasterios de la Curia Romana, responsable de la ortodoxia y pureza de la fe.

Estando en ese cargo, en agosto de 2000, Ratzinger suscribió un importantísimo documento, que fue aprobado por el Sumo Pontífice titulado “Dominu Iesu o Declaración sobre la unicidad y la universalidad salvífica de Jesucristo y de la Iglesia”. Si bien sus escritos teológicos fueron abundantes, sus encíclicas fueron solo tres: “Caritas in veritate” (2009); “Spe salvi” (2007) y “Deus caritas est” (2005).

Su pontificado fue relativamente breve; fue elegido en 2005 y presentó su sorpresiva renuncia en febrero de 2013, leyendo un texto escrito luego de horas de meditada oración y leído en latín. Este acto será estudiado y juzgado por la historia. Lo cierto es que Benedicto se enfrentó y desenmascaró sin miedo a problemas graves que vio que trataban de socavar a la Iglesia, como los casos de pederastia, los escándalos de malos manejos financieros y la penetración masónica e inclusive del lobby gay, lo que se filtró a través de la delación de documentos secretos de su propio despacho.

Todo ello minó sus fuerzas y prefirió, ante Dios, evaluar sus propias capacidades. Y una vez hechas las denuncias, dejó la lucha en manos de personas más jóvenes y con energías más renovadas. Si esa actitud fue exitosa y otros tomaron adecuadamente la posta, no le correspondió a él ver el éxito. Solo Dios juzgará.

Por todo ello, a Benedicto se le denostó y atacó de manera despiadada. Se le acusó de “abandonar” a la Iglesia y de otros tantos cargos; y quienes así lo hicieron, no se percataron de que, como señalé líneas arriba, él ofreció sus “rodillas” por y para la Iglesia. Ratzinger fue claro, clarísimo en la defensa de la fe contra toda forma de ideología, pues la fe no puede acomodarse ni adecuarse a forma alguna que no sea la que se interpreta de acuerdo a la Sagrada Escritura y la Tradición.

Esto no significa que la fe católica no sea moderna; es modernísima, pues el mensaje de Cristo es siempre actual, siempre moderno. Siempre tiene vigencia porque no estuvo dirigido a un hombre en particular ni a un tiempo singular, sino al ser humano de todos los tiempos. Al ser humano de siempre,, que siempre busca la plenitud y solo la encontrará cuando se encuentre con Dios.

Algún “vaticanólogo” expresó que Benedicto XVI podría ser considerado como el “rottweiler de Dios”. Si esa expresión se refiere a la firmeza con que defendió Su existencia, y la seriedad con que asumió esa defensa, aun a costa de su propia vida, estaría de acuerdo, aun cuando puede sonar un poco dura ese enunciado. Pero si se refiere a la posibilidad de que se entienda que Dios necesita un mastín para mantener alejados a los creyentes o a quienes desean acercarse a Él, lo que implica sin duda asumir su existencia, manifiesto mi desacuerdo con esa expresión, porque Dios no necesita ni busca que lo defiendan de quienes se acercan de corazón, pues siempre nos acoge.

civilización, a pesar de que no poseo, ni los talentos, ni las luces necesarias, ni que las circunstancias de mi quebrantada salud me permiten traspasar los límites de una carta. Mas, sí tendré mucho cuidado en omitir todo lo que huela a erudición insípida e impertinente, respecto de que no se trata de ostentar lo que se ha leído, ni cubrir con apóstrofes y exclamaciones lo que se ha dejado de leer. Ventilamos una cuestión práctica y trascendental a generaciones enteras, y que, si se resuelve con otros datos, que no sean tomados de las mismas cosas, según naturalmente vengan, somos perdidos, sin que ningún poder humano pueda remediarlo. Así, pues, desde este instante: fuera pasiones viles de adulación o de interés: lejos de mis afecciones particulares, esperanza y temores: y cuanto pueda empañar el esplendor de la verdad. No es esta una negociación de gente privada, ni se ha propuesto esclarecer la sucesión de un mayorazgo. Como seamos establemente libres: como nuestra tierra llegue al último punto de engrandecimiento: como acumule toda su riqueza, y se desenvuelva a influjo de gobierno el genio de la industria, y del comercio, y de la agricultura sobre su fértil suelo: como se afiance el procomunal perennemente: como la fatal discordia aparte de nosotros su formidable tea, bajo una administración adecuada al mínimum de nuestros males, y al máximun de nuestros bienes; y como por fin gustemos en dulce contentamiento los frutos de tan costosos sacrificios, a la sombra del árbol de la independencia; he allí el objeto de todas nuestras inquisiciones. Y todo lo que le sea incongruente, que se separe, y vaya a entretener la afición de viles egoístas, de infames mercenarios […].

2.- Y segundo tema, un poema de Vallejo, nuestro gran creador, que José Miguel Oviedo había situado “entre la agonía y la esperanza”. Oviedo, como sabemos, ha dirigido la colección Historia de la literatura hispanoamericana. Aquí nos detendremos en el volumen 3, “Posmodernismo, vanguardia y regionalismo”. Limeño, literario, profesor universitario en la PUCP y luego en Inglaterra y Estados Unidos, era un gran crítico literario que les recomiendo que lean. Desconocer la historia y no darla a conocer es la prueba de que vivimos en otro siglo. Pero dejemos de lado nuestros vicios y recordemos Los heraldos negros de 1918, poemas que escribió en su etapa limeña y son 69. De ellos, Oviedo dice que “son de desigual extensión e intensidad poética, con una tensión interna”: por un lado, una “tendencia decorativa y sentimental” influida por el modernismo, y por otro, “su acento personal, mucho más despojado, auténtico y dramático, capaz de sugerir ambiguos estados existenciales sin tener que describirlos”.

Al callar la orquesta, pasean veladas sombras femeninas bajo los ramajes, por cuya hojarasca se filtran heladas quimeras de luna, pálidos celajes (“Nochebuena”)

Prenderé para Tilia, en la tragedia, la gota de fragor que hay en mis labios, y el labio, al encresparse para el beso, se partirá en cien pétalos sagrados. Tilia tendrá el puñal, el puñal floricida y auroral! (“Ascuas”)

Pero el poema que refleja “la esencial anomalía de la voz vallejiana” según Oviedo, es “Los heraldos negros”, cuya estrofa inicial es “del todo irregular”:

Hay golpes en la vida tan fuertes…¡Yo no sé!

Golpes como del odio de Dios, como si ante ellos la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma… ¡Yo no sé!

“Obsérvese —dice Oviedo— que Vallejo no menciona el dolor o su causa, sino su efecto. Este procedimiento metonímico configura el poema como una estructura montada para conmovernos y convencernos de la inevitabilidad del dolor: esos golpes son los ‘heraldos negros que nos manda la muerte’; presagios del mayor dolor de todos y el más inevitable. Venimos aquí a sufrir y a morir”.

El gran Vallejo…

4 politica
Escribe: HUGO NEIRA

Presidente del PJ invoca a pacificar al país a través de la unidad

El presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo Vela, invocó a pacificar al país a través de la unidad entre peruanos para superar los graves problemas que afrontamos.

Así lo indicó durante la sesión 132° del foro del Acuerdo Nacional, que se llevó a cabo en la sede de Palacio de Gobierno.

Indicó que su petición solo se podrá llevar a cabo a través del diálogo y de esta manera se logrará la tranquilidad y la paz.

“La paz nos permitirá discutir temas que definitivamente son justos porque también sabemos que donde no hay justicia no habrá paz”, remarcó.

“Somos defensores del Estado Constitucional de Derecho y creemos en el respeto absoluto a la constitución, pero lo que no aceptamos es que en este momento nuestro país se encuentre en una ola creciente de violencia”, añadió.

Por ello, Arévalo Vela invocó a todos los miembros del Acuerdo Nacional a centrar el debate en cómo lograr pacificar al país.

“La violencia de nuestro país va terminar a partir de un adecuado diálogo”, sostuvo el titular del Poder Judicial.

LOCALES AFECTADOS

Asimismo, remarcó que actualmen -

te nuestro país se encuentra afrontando una ola de violencia en la que han sido afectados los locales del Poder Judicial, Ministerio Público, Policía Nacional y los órganos vinculados al sistema de justicia.

“Creemos que existen legítimas reclamaciones de los ciudadanos, pero también creemos que no puede llevarse adelante ninguna protesta mediante la violencia o la destrucción”, afirmó Arévalo Vela.

“Aquel que dice pedir el diálogo con una dinamita en la mano no es sincero. Aquel que incendia un local judicial, de la Fiscalía o cualquier otro local público, será difícil conversar con él”, sostuvo el magistrado.

En la cita que se llevó a cabo en el Palacio de Gobierno, participaron la jefa de Estado, Dina Boluarte; el presidente del Congreso, José Williams, los nuevos gobernadores regionales, entre otros.

Obispos del Perú reprueban muertes en Puno e invocan a detener con urgencia la violencia

Los obispos del Perú reprueban profundamente la muerte de los compatriotas fallecidos, 12 hasta el momento, así como los heridos civiles y policías acaecidos hoy en la región Puno, en el contexto de enfrentamientos durante el desarrollo de protestas ciudadanas.

“Hacemos llegar nuestras más sinceras condolencias a los familiares de los hermanos fallecidos y nuestra cercanía pastoral a los heridos”, expresaron los obispos en un comunicado emitido por la Conferencia Episcopal Peruana.

En el escrito, lamentan que los hechos se hayan producido, por un lado, como consecuencia de desnaturalizar el derecho a la protesta, recurriendo a la ilegalidad; y por otro, por el uso desmedido de la fuerza.

“Necesitamos distinguir los justos reclamos de otros que no permiten un dialogo racional. No podemos dejar que el Perú se destruya por nuestras propias acciones ni dejarlo caer en un abismo institucional”,

sostienen los obispos.

“Los Obispos del Perú invocamos al Gobierno a detener urgentemente en Puno, la violencia y las muertes, vengan de donde vengan; al Ministerio Público y al Poder

Judicial a investigarlas y sancionarlas; y al Congreso, a tomar las decisiones que exige la coyuntura y la paz social”, escribió el presidente de la CEP, monseñor Miguel Cabrejos.

TRIBUNA LIBRE

EL FUNDAMENTALISMO ANDINO BOLIVIANO CONTRA LA UNIDAD DEL PERÚ

Bajo las tesis de Álvaro García Linera, ex vicepresidente de Bolivia e ideólogo de Evo Morales y de la dictadura boliviana, Evo ha lanzado la propuesta del Runasur, de la creación de la república aymara o la creación de la república del sur del Perú. Considerando que existen un poco más de dos millones de aymaras distribuidos en Bolivia, Perú, Chile y Argentina, y considerando también que dos tercios de ellos están en territorio boliviano, la creación de una república aymara solucionaría, en el acto, el problema de la salida al mar de Bolivia. Se incluirá el altiplano boliviano y peruano y, por supuesto, la costa peruana.

Pero eso no es todo. Perú y Chile tienen el 40% de las reservas de cobre del planeta, y en el caso peruano casi todo está concentrado en el sur; además de las reservas de litio, uranio y metales raros, en Puno. De esta manera, Bolivia (antes llamada el Alto Perú), un territorio artificial creado por Bolívar y los enemigos del Perú, se convertiría en una potencia sudamericana y mundial.

Sin embargo, he aquí la impresionante novedad: la estrategia anexionista de Bolivia no se propone una guerra convencional, como solía suceder hasta el siglo XX en todas las estrategias de anexión territorial de un país a otro, sino que se basa en la guerra cultural, en la guerra de ideas, en la guerra de narrativas. Uno de los signos incuestionables de la posmodernidad en la que todo es relativo: la nación, la familia, el barrio, la identidad, el lenguaje y, por supuesto, las repúblicas de Perú y Bolivia.

Las tesis de García Linera, considerado por el eje bolivariano como un especie de Lenín andino y posmoderno –más allá de sus delgadeces intelectuales– se propuso la “andinización” de Bolivia, iniciando un cuestionamiento frontal al mestizaje de las repúblicas creadas bajo los escombros del imperio de España. El cuestionamiento del mestizaje se expresó en la famosa tesis de los “pueblos originarios”, una entelequia, una brujería, una fábula, que no resiste el menor análisis. Para entender el intenso mestizaje únicamente basta recordar que la gramática aymara es obra de sacerdotes españoles, y que las comunidades campesinas de los Andes, las vestimentas de hombres y mujeres, los bailes y cultura en general, parecen réplicas morenas de las expresiones de la Castilla española.

Si hay más dudas, basta recordar que el 90% de los ejércitos realistas en las batallas de Ayacucho y Junín eran soldados del Alto Perú de origen aymara y quechua, mientras que los ejércitos de San Martín y Bolívar estaban repletos de mercenarios de Europa. Algo más. El sur del Perú se mantuvo en rebeldía en defensa de la corona española hasta tres décadas después de la independencia nacional. Luego de la independencia, en los Andes no se buscaba un inca, como sostiene la historiografía de izquierda. Se buscaba recuperar al rey. Historia pura, al margen de leyendas negras.

La fábula de los pueblos originarios es una hechicería que se parece al trapo viejo de la dictadura del proletariado. Ambos tienen la misma naturaleza. Sin embargo, los hombres de buena voluntad deben entender que el hombre no solo se alimenta de pan, sino también relatos. Es evidente que el aserto marxiano acerca de que la religión era el opio de los pueblos, solo buscaba reemplazar las religiones sagradas por la fábula de la dictadura del proletariado.

Y las narrativas tienen más poder que los ejércitos y el dinero. Miren cómo la brujería de la dictadura proletaria reventó la historia mundial del siglo XX y el XXI, con más de 100 millones de muertos. Observen cómo el relato de los pueblos originarios está destruyendo a países como Chile, Perú y Colombia, no obstante haber sido milagros económicos y sociales del mundo emergente.

El hombre, pues, es un ser religioso, que se alimenta de relatos, cualquiera sea el ángulo de análisis.

Martes 10, enero del 2023 diariodelpaís locales 5
¡La guerra cultural como estrategia de anexión territorial!
Escribe: Víctor Andrés Ponce

Incor salvó la vida de casi 900 personas con cirugías complejas al corazón en el 2022

De enero a noviembre de 2022, el Instituto Nacional Cardiovascular (Incor) del Seguro Social de Salud (EsSalud) operó a 892 pacientes cardíacos, 551 adultos y 341 pediátricos, sobre todo en cirugías mayores de alta complejidad, informó el director de este centro especializado, doctor Jorge Luis Ortega Díaz.

El galeno dijo que el número de personas operadas corresponde a 1552 intervenciones quirúrgicas, destacándose los de alta complejidad, que asciende a 1061 cirugías distribuidas entre coronarias, valvulares y trasplantes cardíacos.

“En el 2022, mediante las cirugías de trasplantes de corazón, hemos devuelto la vida a 14 personas, 11 adultos y 3 adolescentes como Enoc, Sebastián y Justin, quienes podrán cumplir sus sueños. La única limitante que tenemos los especialistas para realizar trasplantes es la escasez de donantes”, aseveró.

El titular del Incor sostuvo que también se realizaron cirugías para el implante ECMO (corazón artificial) a 16 pacientes, de los cuales 10 han sido adultos, 2 neonatos y 4 pediátricos, que sufrieron severas fallas en su sistema cardiovascular y a quienes pudieron salvarle la vida gracias a esta moderna tecnología, única en el país.

“El ECMO retira la sangre de la zona de convergencia de las grandes venas que llegan al corazón y transfiere esa sangre a un oxigenador”, explicó.

Otra técnica quirúrgica que aplicó el Incor fue el de asistencia ventricular, el soporte cardiaco para el bombeo del corazón, la cual ha sido colocado a cinco adultos y un paciente pediátrico.

“La asistencia ventricular la estamos usando en pacientes en lista de espera de

trasplante, porque el periodo de espera es incierto y depende de la aparición de un donante de corazón. Esta técnica les permite afrontar esta situación de manera más segura”, sostuvo Ortega Díaz.

Consultas externas

En el mismo periodo del año culminado, 6888 personas (adultas y niños) pasaron por 25 313 consultas médicas especializadas, de las cuales 6707 (26.5 %) atenciones ambulatorias corresponden al Servicio de Cardiología No Invasiva, 4049 (16 %) al Servicio Clínico Cardiopediátrico

y 2973 (11.7 %) al Servicio de Cardiología Intervencionista.

De igual forma, 2559 (10.11 %) consultas externas son de la Unidad Funcional de Electrofisiología Cardíaca, 2533 (10 %) de la Unidad Funcional de Rehabilitación Cardíaca y 2102 (8.3 %) de la Unidad Funcional de Falla Cardíaca, entre otras.

También, se brindaron 2704 teleconsultas en los servicios de Cardiología no Invasiva, Cardiología Intervencionista, Clínico Cardiopediátrico y Anestesiología, así como en las unidades funcionales de Rehabilitación Cardíaca, Nefrología y

Electrofisiología Cardíaca.

Procedimientos no invasivos

En el servicio de Cardiología No Invasiva del Incor, 4935 adultos se hicieron 8739 pruebas de imágenes denominadas ecocardiografías transtorácicas y transesofágicas, mientras en pacientes pediátricos se realizaron 2787 procedimientos en ambas modalidades.

La ecocardiografía es la técnica más frecuentemente utilizada para el diagnóstico por imagen en cardiología para detectar la gran mayoría de las enfermedades cardiovasculares, graduarse su gravedad

y tomar decisiones terapéuticas, en ocasiones de forma inmediata.

Procedimientos invasivos

El servicio de Cardiología Intervencionista del Incor, hasta noviembre del 2022, realizó 5508 procedimientos invasivos para adultos de forma percutánea, mediante introducción de catéteres en arterias del brazo o, en algunas ocasiones, la ingle (menos invasivo que una cirugía).

De ellas, 3676 (66.7 %) representan cateterismo cardíaco diagnosticado y 1396 (25.3 %) angioplastia coronaria con stent ‘malla’ medicada. Además, oclusión de defecto septal interauricular, oclusión de defecto ductus arterial con Amplatzer y reserva flujo fraccionado, intervenciones percutáneas complejas y especiales de nivel internacional.

Asimismo, realizaron 537 procedimientos de hemodinámica a pacientes pediátricos, de los cuales 440 (82 %) son cateterismos cardiacos.

Otro procedimiento es de electrofisiología, que permite realizar un estudio de las vías de conducción eléctricas en el corazón mediante catéter. Al respecto, el Incor ha efectuado 1726, de los cuales 1128 (65.4 %) son evaluación de marcapaso, 279 (16 %) estudio electrofisiológico, 130 (7.5 %) ablación transcatéter, que destaca el estudio electrofisiológico con sistema de navegación 3D para manejo de arritmias cardiacas (Carto).

El Servicio de Imágenes Cardiacas del Incor llevó a cabo 5646 tomas, de ellas 1696 (30 %) fueron tomografías sin contraste, 2029 (36 %) tomografías con contraste y 1921 (34 %) perfusiones miocárdicas.

Covid-19: Perú reporta 390 contagios y 11 fallecidos en 24 horas

El 7 de enero del 2023, en Perú se registraron los resultados de 10,513 personas muestreadas, de las cuales 390 fueron casos positivos confirmados del covid-19; mientras que 11 pacientes fallecieron ese día a causa del virus, informó el Ministerio de Salud (Minsa).

Señala, asimismo, que hasta las 22:00 horas del 7 de enero se han procesado muestras para 37 millones 475,590 personas por el covid-19, obteniéndose 4 millones 469,601 casos positivos confirmados y 33 millones 5,989 casos negativos.

Hospitalizados y dados de alta

Por otro lado, el Minsa informa que a la fecha se tienen 293 pacientes hospitalizados por el covid-19, de los cuales

101 se encuentran en UCI con ventilación mecánica.

Del total de casos confirmados, hasta el momento 4 millones 208,318 personas cumplieron su período de aislamiento domiciliario o fueron dadas de alta de un establecimiento de salud. Asimismo, el Minsa informa que 9 pacientes fueron dados de alta el 7 de enero.

El Minsa lamenta informar que a la fecha el covid-19 ha causado el fallecimiento de 218,387 ciudadanos en el país, y expresa sus sentidas condolencias a los familiares en este momento de dolor.

A fin de evitar la propagación del covid-19, el Gobierno recomienda distanciamiento físico de por lo menos un metro de distancia de otra persona, usar

doble mascarilla o una KN95, lavarse las manos de manera frecuente y completar su esquema de vacunación.

El Ministerio de Salud (Minsa) ha implementado nuevos puntos de vacunación contra el covid-19, así como centros de descarte de la misma infección. Conoce en esta nota sus horarios y ubicación.

“Necesitamos seguir protegiendo a la población, son oportunidades que no podemos perder, si los niños están de vacaciones aprovechemos este momento para que en el inicio del año escolar estén inmunizados”, manifestó la licenciada María Elena Martínez, directora de Inmunizaciones del Ministerio de Salud.

“Estamos viendo por televisión y redes sociales cómo están saturados los hospitales en China por el incremento de los contagios, nosotros tenemos vacunas gratuitas, seguras y eficaces y somos uno de los países de la región que cuenta con el mejor esquema de vacunación, está demostrado en todo sentido, que la vacuna es la mejor arma de protección”, aseveró.

El 10 de setiembre el Ministerio de

Salud actualizó el Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19, que incluirá la inmunización de toda la población a partir de los 6 meses de vida. Los padres de familia deben recordar que la segunda dosis de la vacuna debe ser colocada a 28 días de la primera dosis.

Dicha medida se sustenta en la Resolución Ministerial 704-2022, publicada en el Boletín de normas legales de Diario Oficial El Peruano, que modifica la Resolución Ministerial 488-2021/Minsa.

El objetivo de la norma, según refiere su anexo, es implementar las actividades de vacunación contra la covid-19 en forma gratuita y universal a toda la población de 6 meses de edad a más, que reside en el país.

6 locales diariodelpaís Martes 10, enero del 2023

AGAP advierte sobreprecios y pérdidas de alimentos por las protestas: ¿qué productos serán los más afectados?

Solo el bloqueo en Ica afecta el traslado de alimentos cosechados en la macrorregión sur, informó la Asociación de Gremios Agrarios del Perú.

Con los bloqueos por el reinicio de las protestas en Perú la venta de productos del sur del país, tanto en el mercado interno como las exportaciones, corren peligro. Según la Asociación de Gremios Agrarios del Perú (AGAP), hay riesgo de que se malogren o se encarezcan.

De acuerdo con los datos del representante de AGAP, Gabriel Amaro, en los primeros cinco días de paralización se registraron pérdidas de aproximadamente 80 a 100 millones de dólares, pues varias toneladas de uva, arándanos y espárragos de echaron a perder.

Pero no son los únicos productos afectados. Gabriel Amaro precisó que el sur del país no solo produce uvas, arándanos o espárragos, también cebolla, papa, aceitunas, zanahoria y casi todas las variedades de frutas.

La producción de estos insumos corre peligro de echarse a perder por las vías bloqueadas y ante su escasez el alza de precios es una advertencia.

Este año un tercio de la economía mundial se verá afectado por la recesión, advirtió recientemente la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. La advertencia del FMI sostiene que para la mayoría del mundo (2023) va a ser un año duro, “más duro que el que dejamos atrás”.

De acuerdo con las declaraciones de Georgieva, este impacto en la economía global se produce mientras tres grandes economías -Estados Unidos, Unión Europea y China- “se están ralentizando simultáneamente”.

En ese sentido, la representante del organismo prevé que la mitad de los países de la Unión Europea, cuya economía está “severamente impactada” por la guerra en Ucrania, entre en recesión en 2023. Por el momento, el FMI ve a la economía estadounidense como más “resiliente” y confía en que la fortaleza de su mercado laboral le ayude a evitar la recesión e incluso a “sostener al mundo en un año muy difícil”.

En el caso de China, el organismo señala que los efectos de su política de covid cero llevarán a su crecimiento económico a situarse “igual o por debajo” del mundial, lo que tendrá un impacto negativo en su economía, la de la región y la mundial.

“Por primera vez en 40 años, es probable que el crecimiento de China en 2022 sea igual o inferior al crecimiento mundial”, dijo Georgieva.

La situación en China podría afectar durante los próximos meses el crecimiento regional, es decir, de Asia y también el avance económico mundial.

“Durante los próximos dos meses, será duro para China, y el impacto en el crecimiento chino será negativo, el impacto en la región será negativo, el impacto en el crecimiento mundial será negativo”, agregó.

¿Por qué peligran estos alimentos?

Según Gabriel Amaro, los productos corren el riesgo de malograrse porque no hay capacidad de almacenamiento para mantener los productos en cámaras de frío, antes de llevarlos a los mercados o fuera del país.

“Una vez que se cosechan entran a una cadena de frío en las plantas de cosecha donde se embalan, pero estas tienen una capacidad muy limitada de almacenamiento. ¿Por qué? Porque el tiempo de duración de un fresco es corto, la idea es que tú embales y pasé por la cámara de frío solamente para la espera de embarcar a un camión y se lleve a un puerto o un aeropuerto para el despacho”, precisó al programa Economía para Todos de RPP Noticias.

En el Perú, la población económicamente activa dedicada a la agricultura es comprendida por 4 millones de peruanos, quienes forman dos millones de unidades agrarias.

La mayoría de ellos comprenden familias enteras dedicadas al agro y con bajos recursos, quienes serán las más afectadas al ver perdida la cosecha de prácticamente todo un año.

UIT subió este 2023: ¿Cómo está impactando en nuestra economía?

A fines del año pasado el Ministerio de Economía aprobó subir la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) de S/ 4,600 a S/ 4,950 para este 2023, un incremento de más de S/ 300, pero ¿por qué es importante?

La UIT es un valor referencia que se usa para calcular impuestos, multas y otros temas tributarios, laborales y judiciales.

¿Por qué sube la UIT?

El experto en finanzas de Pacífico Business School, Jorge Carrillo Acosta, precisa que este monto de S/ 4,950 se aplicará durante todo el 2023 y aumentó debido al índice de precios de este año.

“El monto de la UIT lo establece el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y rige por todo un año calendario (desde el 1ro de enero hasta el 31 de diciembre). Se calcula en función de una serie de elementos macroeconómicos, principalmente la inflación, por lo que suele subir cada año”, señala. Cabe mencionar que este incremento de S/ 350 es mayor que el reportado para este año, cuando la UIT subió S/ 200. En años anteriores, del 2016 al 2021, los incrementos fueron de solo S/ 100.

¿Cómo nos afecta este aumento de la UIT? Como se mencionó anteriormen-

te, una mayor UIT afecta en las finanzas personales y familiares de los peruanos.

En el caso de los trabajadores en planilla, esto implica que pagarán menos impuesto a la renta sobre sus sueldos, por lo que tendrán mayor liquidez.

Por ejemplo, si tu sueldo bruto es de S/ 3,000 te podrás ahorrar unos S/ 196 al año en el impuesto a la renta.

Además, se sube el límite del sueldo bruto mensual para no pagar impuesto a la renta, que en el 2022 es de S/ 2,300 y para el 2023 será de S/ 2,475.

Respecto a los trabajadores independientes que emiten recibos por honorarios, el monto máximo mensual de emisión para no pagar impuestos se incrementa de S/ 3,354 a S/ 3,609. Asimismo, el tope de gastos personales para solicitar la devolución de impuesto a la renta del trabajo, en cuarta y quinta categoría, aumenta de S/ 13.800 a S/ 14,850 pues es de 3 UIT.

Otros impactos que se observarán es que se obtendrá un mayor monto de subsidio para el crédito Mivivienda, se pagará menos impuesto predial y alcabala, aumenta el valor de las multas administrativas y se sube el costo de los procesos judiciales,

así como otros trámites ante el Estado.

El aumento en el valor de la UIT incrementa el límite de ventas para que los negocios puedan considerarse micro o pequeñas empresas (mypes).

Si tenemos en cuenta que el tope de ventas para ser considerado microempresa es de 150 UIT, este valor sube de S/690,000 a S/742,500.

De igual manera, para que un negocio se considere dentro de la categoría de pequeña empresa debe tener un tope máximo de ingresos de 1,700 UIT, lo cual ahora va aumentando de S/7’820,000 a S/8’415,000. En el Régimen MYPE Tributario, vigente desde 2017, la tasa de Impuesto a la Renta es de 10% para las primeras 15 UIT y 29.5% por encima de este monto.

“Por lo tanto, con el aumento de la UIT, las empresas que se encuentran en este régimen ahorrarán unos S/1,024 de impuestos anuales”, señala Carrillo.

Carrillo señala que el lado negativo de este aumento de la UIT implica una reducción en la recaudación tributaria, por lo cual el gobierno tendrá menos recursos para poder hacer obras, pero esta no será una reducción significativa.

Martes 10, enero del 2023 diariodelpaís economía 7
Un tercio de la economía mundial caerá en recesión este año, según FMI

Tendencias en redes y conectividad para 2023

Durante un 2022 retador en Latinoamérica, las organizaciones y gobiernos se enfrentaron a diferentes retos para consolidar sus redes de conectividad privadas y públicas, desplegar redes convergentes e infraestructura que soporten construcciones o las soluciones de computación perimetral. Los especialistas de Nexxt Infrastructure indican que este 2023 en la región, se va a ver el crecimiento de la conectividad en nuevos sectores, la consolidación de diferentes tendencias que hemos visto en años anteriores y la entrada en conversación de nuevas tendencias tanto en la región como en el mundo. Estas son algunas de las que veremos en este año:

• Conectividad rural: A pesar del avance de conectividad en la región, todavía hay países en los cuales la conectividad rural es de baja calidad o inexistente, este año veremos proyectos en toda la región para la consolidación de banda ancha rural con el despliegue de redes 4G, conectividad inalámbrica a través de WISPs y Edge rural para la optimización de agroindustria.

• Trust zero en redes convergentes: Con el avance en la convergencia de redes e integración con aplicaciones de internet de las cosas (IoT), el despliegue de arquitecturas tipo Zero Trust (Confianza Cero), que ya se ha venido desplegando en corporaciones multinacionales, se generalizará en medianas y grandes empresas

INDECO by Nexans lanza Practicable FREETOX NH-80, como su primera innovación del 2023

Indeco by Nexans, la empresa líder en fabricación de cables, con más de 70 años en el mercado peruano, lanzó su primera innovación del 2023. Se trata de Practicable Freetox NH-80, el primer producto del concepto Practicable, con el que Indeco by Nexans espera incursionar en las soluciones prácticas, fáciles y sencillas, dando así respuesta a las necesidades de sus usuarios finales.

Practicable Freetox NH-80 es un cable industrial, elaborado 100% a base de cobre que cuenta con una capa interna con una excelente resistencia de aislamiento y una segunda capa, altamente resistente al calor y libre de halógeno, lo cual evitará que las llamas se propaguen, disminuyendo las posibilidades de incendios.

Cuenta con tres soluciones innovadoras:

1. Doble marcado: El cable se encuentra marcado cada 50 cm para que se pueda reconocer fácilmente su longitud real en el carrete, así como la que está manipulando el cliente durante la instalación, ahorrando tiempo y sumando eficiencia a su trabajo. Esto, además, permitirá que los usuarios puedan hacer mejor sus cálculos y de esta manera, administrar mejor su inventario.

2. Tecnología Filvit: Cable con propiedad deslizante que facilitará la instalación de este en los ductos y tuberías gracias a la tecnología y compuesto Filvit patentado por Nexans. Ayudará a disminuir tiempo y a no malograr o contaminar el cable con otras sustancias que contengan gel lubricante. Menor fricción del cable, fácil desenrollado. Asimismo, no afectará al compuesto libre de halógenos de los cables Freetox NH-80, lo cual si ocurre al momento de aplicarle lubricantes externos.

3. Open Fast: Empaque de plástico precortado, con un troquel en el centro que facilitará el acceso al producto, sin necesidad de emplear herramientas punzocortantes que puedan dañar el cable. Además, da facilidad al momento de transportar los rollos de un lugar a otro.

para evitar fallas, fuga de información o ataques, utilizándose en toda la red, desde la nube, los centros de datos o el borde.

• Proliferación de Edge Computing en nuevos entornos: En años anteriores el Edge Computing en la región ha venido creciendo, pero algunos sectores hasta ahora van a empezar a obtener sus beneficios, este 2023 se verá mayores implementaciones en proyectos de Agroindustria, el sector Hospitalario y Retail. Esto requerirá de una infraestructura adecuada que se adapte a sus diferentes necesidades.

• Hiperautomatización en redes: Parte de la necesidad de poder ampliar las redes hacia aplicaciones IoT o con Edge Computing en lugares remotos es tener la posibilidad de contar con la automatización que acompañe este proceso. En este 2023 vamos a ver cómo debido a la falta de personal en TI o al despliegue acelerado de esta infraestructura, se incrementará la automatización en redes convergentes, lo cual necesitará una base adecuada para soportar esta automatización.

• Despliegues de redes 5G privadas: Aunque en LATAM todavía no hay una consolidación generalizada de 5G, ya hay algunos países que cuentan en ciudades principales con esta cobertura, este 2023 se podrá ver cómo algunos sectores empiezan proyectos para el despliegue de sus redes privadas, en puertos, aeropuertos, zonas francas o parques industriales, entre otros.

¿Cómo cuidar la piel de un adulto mayor durante el verano?

Con la llegada del verano nadie desea quedarse en casa, las altas temperaturas invitan a las personas a refrescarse en la playa o salir a caminar al aire libre. Por lo que es importante proteger la piel contra los rayos UV, especialmente en los niños y adultos mayores, ya que su dermis es mucho más sensible, frágil y delicada.

“Con los años la piel cambia, durante la tercera edad pierde capas de epidermis, se atrofia y se hace visiblemente más delgada, así como se reseca perdiendo elasticidad y fuerza. A esto se debe sumar el daño provocado por el sol acumulado durante toda la vida. Por eso, los adultos mayores necesitan cuidados específicos a nivel cutáneo”, afirma la Lic. Magaly Rojas Hilares, docente del programa de Asistencia al Adulto Mayor de Educación Continua en el Instituto Carrión.

Teniendo en cuenta ello, brinda cinco recomendaciones para cuidar la piel de los adultos mayores durante el verano.

1. Usa bloqueador solar. Ante los rayos UVA/UVB con un FPU 50+. cada 2 horas durante el día, el protector solar se debe aplicar 20 minutos antes de exponerse al sol con la piel lavada y seca. Este te permitirá evitar quemaduras solares, envejecimiento cutáneo y cáncer de piel.

2. Controla la exposición solar. No exponerse al sol entre las 10:00 am y las 04:00 pm y, si se está expuesto, usar ropa holgada como camisones, pantalones hasta el tobillo y sombrillas. Recuerde que el tiempo máximo que deben exponerse al sol es de una a dos horas.

3. Utiliza sombrero de ala ancha. Que tengan como mínimo 7.5 centímetros en toda la circunferencia. Son la principal forma de protegerse de la RUV, porque la cara, cuello y orejas son las zonas más expuestas al sol y las más vulnerables a las dos formas más comunes de cáncer de piel.

4. Cambia tus hábitos alimenticios. Fortalece tu piel consumiendo frutos ricos en antioxidantes como fresas, moras, arándanos, entre otros. Así como verduras

de colores amarillos, naranjas, rojizos y verdes, como son la zanahoria, el tomate, las espinacas o el brócoli.

5. Bebe abundante agua durante el día. Esto ayudará que tu piel se mantenga hidratada frente a la resequedad que puede provocar el sol.

La especialista del Instituto Carrión también señaló que “ante una quemadura e insolación, utiliza compresas con agua fría o envuelve hielo en una toalla para colocarlo sobre la piel en zonas de elección como axilas, ingle y frente para bajar la temperatura. También coloque bolsitas de té en los parpados por 5-10 minutos y tome abundante agua para que la piel no se deshidrate. Si no mejora, asista a un establecimiento de salud”.

8 especial diariodelpaís Martes 10, enero del 2023

LG PRESENTÓ ELECTRODOMÉSTICOS CON DISEÑO MINIMALISTA EN CES 2023

LG Electronics (LG) presentó en CES 2023 una nueva línea de electrodomésticos de diseño minimalista, entre ellos, una lavadora y una secadora. Con un concepto “back to basics”, la nueva gama se enfoca en la esencia de cada electrodoméstico, eliminando los elementos de diseño innecesarios para ofrecer una estética atemporal y minimalista. Estos productos, además, reflejan el compromiso de LG con la sostenibilidad, ya que incorporan materiales reciclados y requieren menos piezas para su fabricación.

Sin elementos decorativos, los nuevos electrodomésticos combinan con cualquier tipo de decoración, color o tendencia. Los tonos acromáticos de la gama y la ausencia de adornos ofrecen un aspecto moderno y clásico que permite que los productos se integren perfectamente en el entorno.

En línea con el objetivo de LG de reducir continuamente el impacto medioambiental, los electrodomésticos de diseño minimalista de LG tardan menos tiempo

para fabricarse, así como utilizan menos recursos y requieren menos energía. Además, todos los modelos de la nueva gama incorporan piezas desarrolladas con materiales reciclables y son enviados con empaques eco amigables.

La nueva línea, que incluye refrigeradora, lavadora, secadora, horno y lavavajillas, también forma parte de la línea “upgradable appliance”, lo que significa que los usuarios pueden añadir nuevas funciones personalizadas a través de la app LG ThinQ™.

“Sostenibles, elegantes y fáciles de usar, nuestros electrodomésticos de diseño minimalista aportan un nuevo valor al cliente”, afirma Lyu Jae-cheol, presidente de LG Electronics Home Appliance & Air Solution Company.

“Seguiremos ofreciendo soluciones avanzadas y cuidadosamente diseñadas que incorporen tecnologías innovadoras y reflejen nuestro compromiso con la responsabilidad medioambiental.”

AVIANCA ESTÁ EN EL TOP 10 DE AEROLÍNEAS MÁS PUNTUALES DEL MUNDO LOS PORTALES INAUGURA SU

De acuerdo con el último reporte de Cirium, la firma de análisis y datos de aviación más reputada, Avianca es una de las aerolíneas más puntuales del mundo, al ubicarse en 2022 en el puesto seis.

Como resultado de las iniciativas operacionales implementadas luego de la pandemia, la compañía cuenta con una operación más sólida. Muestra de esto es el incremento de 8 puntos en su indicador de salida de vuelos a cero minutos, y el aumento de 6 puntos del indicador de puntualidad -OTP- con respecto a la operación prepandemia.

Frederico Pedreira, Chief Operating Officer de Avianca dijo: “Luego de la pandemia fortalecimos nuestros indicadores operacionales, incluso cuando existen múltiples retos de infraestructura. Este es un reconocimiento al equipo Avianca, quienes todos los días se esfuerzan por entregar un servicio a tiempo a nuestros clientes”.

OCTAVO LUDOPARQUE EN HUANCAYO

Los Portales, en alianza con la ONG Caritas Graciosas, viene recuperando, desde el 2012, más de 14,500 m2 en áreas públicas a través de su iniciativa de Ludoparques, distribuidas en 8 puntos del país. Estos espacios de recreación han sido pensados para el disfrute y beneficio de las familias y, hoy, más de 400 de ellas podrán acceder a una nueva ubicación en el distrito de el Tambo en la ciudad de Huancayo, inaugurada el pasado 28 de diciembre del 2022.

“Nuestra iniciativa de Ludoparques responde a la necesidad de espacios de recreación seguros para los niños y sus familias. En la ciudad de Huancayo identificamos la baja presencia de estos, sobre todo en áreas con alta densidad de niños (zonas aledañas a escuelas y condominios), motivo por el cual escogimos nuestra actual ubicación en el distrito del Tambo. Saludamos también el compromiso de la Municipalidad, quienes se suman con los cuidados y conservación del lugar, en beneficio de los niños y familias del distrito”, destacó Lucienne Freundt Thurne Gerente Corporativo de Capital Humano de Los Portales

El Ludoparque Huancayo cuenta con un área verde de 644m2, la cual proveerá a las familias con un lugar de juego y recreación seguro, diseñado especialmente para las necesidades de los más peque-

ños. En este espacio se pueden encontrar juegos, áreas verdes y áreas de reunión que fortalecerá el sentido de comunidad y sumará a la revalorización del distrito como zona residencial.

Comunidad comprometida con la recuperación del espacio público

Como parte del desarrollo del proyecto se ha involucrado a la comunidad en capacitaciones enfocadas en el cuidado de este nuevo espacio, así como en la implementación del mismo. Un grupo de voluntarios de Los Portales, junto con los niños y sus padres han sido parte del

sembrado de áreas verdes y del pintado de las zonas de juego. “De esta manera contribuimos al sentimiento de pertenencia y compromiso con el cuidado del lugar, que no solo depende de la Municipalidad, sino de toda la comunidad”, señaló la ejecutiva.

Actualmente, existen otros siete Ludoparques en el Perú, ubicados en ciudades como Piura, Ica, Cañete, Pimentel, Santa Rosa, Lima y Barranca. Más de 25,000 niños ya disfrutan de estos espacios de esparcimiento, gracias a la colaboración entre la empresa privada, ONG y gobiernos Municipales.

Martes 10, enero del 2023 diariodelpaís especial 9

Cinco preguntas para entender el asalto a las instituciones del Estado en Brasil por simpatizantes de Bolsonaro y las dudas que deja

El asalto a las sedes de los tres poderes de Brasil por miles de seguidores del expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro dejó, además de escenas de caos y destrucción, varias preguntas abiertas.

Si bien las autoridades han indicado que las fuerzas de seguridad retomaron el control de los edificios de la Presidencia, el Congreso y el Poder Judicial en Brasilia, la crisis que estalló el domingo está lejos de concluir.

Apenas una semana después de ser investido en el cargo, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva ordenó la intervención federal para asumir la seguridad en el Distrito Federal y sostuvo que habrá un “castigo ejemplar” a los responsables.

Lula se encontraba en São Paulo cuando ocurrió la invasión y regresó a Brasilia en la misma noche del domingo. Más de 1.500 bolsonaristas movilizados en Brasilia han sido detenidos desde entonces por orden de la Justicia, según informaron autoridades brasileñas.

Gobiernos del continente y otras regiones del mundo condenaron el ataque a la democracia brasileña por parte de extremistas que sostienen, sin prueba alguna, que la elección de Lula fue fraudulenta.

Repasamos las claves para entender lo que ocurrió y las interrogantes que han quedado planteadas: 1. ¿Cómo se produjeron y organizaron los ataques?

Los atacantes partieron desde las inmediaciones del Cuartel General del Ejército, donde se concentraban bolsonaristas que piden una intervención militar tras el triunfo de Lula, y avanzaron unos ocho kilómetros hasta la plaza de los Tres Poderes en Brasilia para invadir los principales edificios de la República.

Vestidos con los colores de la bandera nacional, los miles de simpatizantes de Bolsonaro superaron las barreras de la policía e irrumpieron en las sedes del Legislativo, el Poder Judicial y la Presidencia, en unas escenas similares a la invasión del Capitolio de Estados Unidos hace dos años.

Todo indica que esta estuvo lejos de ser una acción espontánea y una de las preguntas que han surgido es cómo se organizó el asalto.

Decenas de autobuses con participantes en el ataque habían llegado en las horas previas desde otros puntos de Brasil a la capital para engrosar el campamento bolsonarista.

El ministro de Justicia, Flávio Dino, sostuvo que han sido identificados 40 de esos autobuses y quiénes los financiaron.

Aseguró que a partir de este lunes el objetivo será seguir el rastro del dinero para identificar a los coautores.

Esto es algo que reclaman desde políticos hasta organizaciones de derechos humanos.

“La policía y el ministerio público precisan investigar inmediatamente no sólo aquellos que cometieron actos de violencia el 8 de enero, sino también aquellos que los iniciaron y financiaron”, sostuvo Maria Laura Canineu, directora de Brasil de la organización internacional Human Rights Watch.

También se han conocido convocatorias de grupos

bolsonaristas por aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp y Telegram para la “toma” de Brasilia el fin de semana.

“Es un nivel de organización fuerte”, dice Cristiano Noronha, analista de la consultora política Arko Advice con sede en Brasilia, a BBC Mundo.

2. ¿Por qué falló la seguridad?

La facilidad con que los atacantes avanzaron hasta las sedes del poder en Brasilia e ingresaron en ellas levantó de inmediato interrogantes sobre el accionar de las fuerzas de seguridad.

Después de todo, existían desde antes advertencias de que la aspiración de muchos bolsonaristas radicales era repetir un ataque como el que realizaron seguidores del entonces presidente estadounidense Donald Trump en el Capitolio el 6 de enero de 2021.

Lula responsabilizó a su predecesor del ataque y dijo que hubo “incompetencia, mala voluntad o mala fe” de las fuerzas de seguridad del Distrito Federal, que dependían del gobernador local Ibaneis Rocha, separado del cargo por la Justicia el mismo domingo.

El presidente citó imágenes en que los policías “están guiando a las personas en la caminata hasta la plaza de los Tres Poderes”.

Medios brasileños han divulgado videos que muestran pasividad de policías militares de la capital frente a los atacantes, incluso conversando distendidamente con ellos. Quien estaba a cargo de la seguridad del Distrito Federal era Anderson Torres, un exministro de Justicia de Bolsonaro que fue destituido por el gobernador y cuya detención fue reclamada por la abogacía del gobierno.

Pero también han surgido cuestionamientos a la actuación o pasividad de otras entidades como la Policía Federal de Carreteras, el Ejército o el Gabinete de Seguridad Institucional de la Presidencia.

Un desafío clave que expertos asignaban a Lula desde antes de iniciar su mandato es revertir la politización que hubo en las fuerzas de seguridad brasileñas bajo el gobierno de Bolsonaro, un excapitán del Ejército.

“Ese es el problema”, afirma Vera Chaia, profesora de ciencia política en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo.

“Lo que se está hablando es que debe ocurrir un proceso de acabar con la interferencia de Bolsonaro en las fuerzas militares”, dice Chaia a BBC Mundo.

3. ¿Cómo respondió Lula y qué impacto tendrá esto en su gobierno?

El mandatario prometió castigar con dureza a las personas que protagonizaron el asalto y les calificó de “nazis y fascistas” que representan “todo lo que es abominable” en política.

Lula viajó hasta la capital desde el Estado de Sao Paulo, en el que se encontraba de visita de trabajo, y revisó los daños ocasionados por los simpatizantes de Bolsonaro a las sedes de los tres poderes.

“Democracia siempre, buenas noches”, señaló en un tuit publicado a última hora de la noche del domingo junto a una foto de un encuentro con otras autoridades.

Los hechos del domingo marcaron la primera crisis significativa para el flamante gobierno de Lula. Y la forma como la resuelva lo podría afectar de forma negativa o positiva.

El presidente izquierdista también admitió el domingo que quizás se cometieron errores dentro de su propia administración.

“Si hubo omisión de alguien del gobierno federal que facilitó eso, también será castigado”, aseguró Lula.

Por tratarse de invasiones a edificios federales y del propio lugar de trabajo del presidente, dice Noronha, el gobierno debería haber recibido información

de inteligencia.

Si el gobierno actuó con tibieza frente a sus opositores radicales, podría pagar un costo político.

Pero otros creen que para Lula también pudo haberse abierto la oportunidad de actuar con eficacia con otros partidos y poderes del Estado contra el desafío extremista.

“Esto fortalece la visión de un frente amplio y un apoyo mayor que el gobierno tiene que tener para combatir a ese grupo más radical”, sostiene Chaia.

4. ¿Qué dijo Bolsonaro y cómo le afectará lo ocurrido?

Tras el asalto en Brasilia, el expresidente Bolsonaro se manifestó mediante tuits y sostuvo que las depredaciones e invasiones de edificios públicos “escapan a la regla” de la democracia.

También aseguró que durante su gobierno cumplió con la Constitución. Y repudió las acusaciones de Lula de que estimuló los ataques de sus seguidores, afirmando que carecían de “pruebas”.

Bolsonaro está en Florida, EE.UU., desde antes del cambio de mando en Brasil y ha evitado reconocer de forma explícita el triunfo de Lula luego de sembrar durante meses dudas sobre la fiabilidad del sistema electoral de su país.

El expresidente ya enfrenta varias denuncias en Brasil que podrían pasar a la justicia ordinaria ahora que perdió los fueros privilegiados y una pregunta es cómo lo impactarán los actos vandálicos de sus seguidores.

“Esa invasión y destrucción de edificios públicos obviamente que no tiene respaldo institucional y debilita a Bolsonaro hasta como líder de la oposición”, dice Noronha.

De hecho, algunos aliados de Bolsonaro y representantes de diversos partidos políticos criticaron el asalto del domingo con más elocuencia que el propio expresidente.

5. ¿Qué pasará ahora con los bolsonaristas radicales?

Muchos de los participantes del asalto en Brasilia regresaron al campamento frente al Cuartel General del Ejército en la misma noche del domingo.

Y otros bolsonaristas radicales bloquearon carreteras en cuatro estados de Brasil.

Pero también hay dudas sobre lo que ocurrirá con estos grupos movilizados. El ministro del Supremo Tribunal brasileño Alexandre de Moraes ordenó la desocupación de los campamentos próximos a cuarteles y la detención de sus participantes.

En la mañana de este lunes, la Policía Militar del Distrito Federal comenzó a despejar el campamento frente al Cuartel General del Ejército en Brasilia.

unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe

10 opinión diariodelpaís Martes 10, enero del 2023
Legal . Editora DEL
Gerente General: Eduardo Torres Carrasco Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza Corrección: Alfonso Lainez Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito
PAIS S.A.C.
Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473
Gerardo Lissardy

Ministra de Salud condena ataques contra ambulancias y pide cesar violencia

La ministra de Salud, Rosa Gutiérrez, condenó los ataques contra ambulancias, infraestructura sanitaria y personal de salud durante las protestas en regiones y demandó a los protagonistas de estos hechos cesar los actos de violencia.

“Los que trabajamos y la ciudadanía de a pie venimos siendo afectados por las manifestaciones. No hay derecho de que se afecte nuestra salud, de que se dañen nuestras ambulancias, nuestras infraestructuras y a los profesionales de salud”, comentó hoy durante la vacunación bivalente contra el covid-19 a los miembros del Colegio Médico del Perú.

Gutiérrez enfatizó que la salud no tiene color político ni tampoco fronteras, por lo que rechazó “los actos violentos que ponen en riesgo la vida y la salud de las personas en las zonas más vulnerables del país”.

Asimismo, lamentó la muerte de un recién nacido en Puno debido al bloqueo de carreteras que impidió su traslado al Hospital Regional donde necesitaba ser atendido con urgencia.

“No es justo que nuestro sistema de referencia y contrarreferencia esté siendo alterado por personas que no respetan la vida y que por estos bloqueos de carreteras hayamos perdido una vida”, sostuvo.

Por esta razón, la titular de Salud exhortó a la población “que cese con estas actitudes que no ayudan” y respeten los derechos de todas las personas que necesitan ser trasladadas a otras regiones para ser atendidas oportunamente.

Vacunación bivalente

Por otra parte, el Ministerio de Salud

(Minsa) empezó este lunes la aplicación de la vacuna bivalente contra el covid-19 a los miembros del Colegio Médico del Perú (CMP), evento que contó con la participación de la titular del sector y el decano Raúl Urquizo.

“Tenemos proyectado vacunar con estas vacunas bivalentes a 99,400 colegas médicos que trabajan en todo el país. Para nosotros es importante incidir en esta vacunación bivalente para que nuestros profesionales puedan continuar atendiendo a la población en general”, refirió Gutiérrez.

También pidió a la ciudadanía a no bajar la guardia y continuar con la vacunación de esquema regular para garantizar la protección contra enfermedades prevenibles.

“No queremos en nuestro país pacientes o niños con polio u otras enfermedades que bien podemos prevenir. Hago el llamado necesario a los padres de familia para que lleven a su niño a vacunarse”, agregó.

La ministra expresó que el Minsa y el CMP trabajan arduamente para disminuir la brecha del personal médico en los establecimientos de salud del país, así como las plazas de médicos especialistas.

Por su parte, el decano del CMP informó que la vacuna bivalente contiene dos antígenos diferentes: uno de la cepa covid-19 original, detectada en Wuhan, y el otro de la variante ómicron BA (BA.4 y BA.5).

“Los estudios señalan que con esta vacuna la persona va a tener más meses de inmunidad. En este caso, el proceso de vacunación empezó con el personal de salud, para luego continuar con los adultos mayores y personas con comorbilidad”.

¿Eres víctima de acoso sexual en el transporte público? Conoce cómo denunciar

Como parte de su compromiso para erradicar el acoso sexual en el transporte público, la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) recordó a la población que existe un protocolo que brinda una atención inmediata a las víctimas de este delito en cualquier unidad vehicular.

Según una investigación realizada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en Lima y Callao, 7 de cada 10 mujeres han sido víctimas de acoso sexual en el transporte público en algún momento de sus vidas.

Al respecto, el jefe de la Dirección de Gestión Comercial de la ATU, Roberto Vidaurre, dijo que el 92% de las personas que dicen haber sido víctimas de acoso sexual no hacen a denuncia policial porque señalan que será una pérdida de tiempo ya que la percepción ciudadana es que

las autoridades no actúan con eficiencia.

Vidaurre dijo que la mayoría de casos de acoso sexual se reportan en las estaciones Central, Naranjal y en la estación de la av Eyzaguirre, así como en las mismas unidades del Metropolitano, en horas de gran aglomeración de personas.

Por esta razón, Vidaurre dijo que si eres víctima o testigo de acoso sexual en el transporte, debes seguir estos pasos para que el agresor sea detenido:

1. Ante una situación de asedio sexual dentro de una unidad de transporte público debes avisar de inmediato al conductor. No te quedes callada. “Estamos capacitando a los choferes”.

2. Luego, el conductor debe colocar a la víctima lejos del acosador y reportar el hecho a la PNP para brindar las características y ubicación exacta del vehículo,

y coordinar la estación, paradero o lugar en la que debe detenerse el vehículo para atender a la víctima.

3. Posteriormente, el personal de la ATU brindará a la víctima la información sobre los canales de denuncia (Línea 105) y apoyo psicológico (Línea 100), así como

de los Centro de Emergencia Mujer.

4. Apenas llegue el efectivo policial al punto de encuentro, el personal de la ATU le informará sobre los hechos ocurridos, a fin de que realice la intervención conforme a sus competencias.

En caso no sea posible la presencia

de efectivos de la PNP o se presenten situaciones en las que el presunto acosador se torne violento y amenace la vida o la integridad de la víctima o de los usuarios del servicio, el personal de la ATU procurará la identificación del agresor a través de diferentes medios, tales como fotografías y videos.

Es importante resaltar que los actos de acoso sexual en el transporte público se pueden manifestar de diversas formas como comentarios e insinuaciones de carácter sexual, así como gestos obscenos que resultan insoportables, hostiles, humillantes u ofensivos.

También se pueden manifestar de forma física como tocamientos indebidos, roces corporales, frotamientos contra el cuerpo, masturbación en el transporte, exhibicionismo o mostrar los genitales.

Martes 10, enero del 2023 diariodelpaís especial 11

Mario Vargas Llosa descartó retomar su relación con Isabel Preysler

El escritor Mario Vargas Llosa descartó que fuera a retomar su relación sentimental con Isabel Preysler, quien a fines de 2022 anunció su ruptura a través de la revista ¡Hola! La separación fue confirmada por el mismo Nobel de Literatura en un fugaz encuentro con la prensa española, durante su regreso a su casa en Madrid (España) a inicios de este año.

Precisamente, en las afueras de su residencia, el autor de 'Pantaleón y las visitadoras' fue abordado nuevamente el último domingo por la agencia española Europa Press, que le preguntó si estaba pensando en regresar con la popular 'Reina de corazones'. "No", respondió el narrador hispanoperuano y se negó a detallar públicamente los motivos de la ruptura.

En 2015, como se recuerda, Mario Vargas Llosa e Isabel Preysler confirmaron el inicio de su relación, que surgió después de que el arequipeño celebrara sus 50 años de matrimonio con su prima hermana Patricia Llosa. El peruano y la filipina se conocieron en la década de 1980, luego de que ella le hiciera una entrevista para ¡Hola!

Luego de ocho años, el noviazgo llegó a su final, ocasionado por "celos infundados", según deslizó la publicación española, o por la falta de planes en común, según dijo una fuente al diario El País. En septiembre del año pasado, el

escritor Mario Vargas Llosa estuvo de paso por nuestro país. Viajó a Lambayeque, para visitar las playas de Pimentel y Puerto Eten, así como el botadero de basura del distrito de Reque. Pero también se reencontró con su exesposa Patricia Llosa, según confirmó su hijo Álvaro a través de Twitter.

"Postales de 2022. Hace 3 meses. Viaje de investigación al norte del Perú y revisión con mis padres de lo que queda de la biblioteca en Lima (el resto está en Arequipa)", escribió el hijo mayor de Vargas Llosa en un tuit en el que adjuntó fotografías de su padre. En una de ellas, precisamente, se le ve al Nobel de Literatura junto a su prima hermana, rodeados de libros.

En otro tuit, Álvaro Vargas Llosa compartió más imágenes, entre las cuales destaca una donde aparece Mario Vargas Llosa sentado frente a Patricia Llosa. Está también Morgana, la hija menor del matrimonio que duró 50 años y terminó en 2015, cuando el autor hispanoperuano anunció su relación sentimental con Isabel Preysler.

"Septiembre 2022. Visita a las afueras de Lima y el descanso de los guerreros", escribió el primogénito de los Vargas Llosa. En aquel mes, cabe señalar, el escritor todavía tenía una relación sentimental con la socialité, de quien hoy en día se encuentra separado.

Grupo 5 confirma segunda fecha en Lima: Conoce cuándo y los precios de las entradas

Alessia Rovegno tuvo un noble gesto con sus compañeras del Miss Universo 2022. La Miss Perú llegó con varias maletas a Estados Unidos y no solo tenía sus cosas personales, también llevó regalos para las demás modelos.

Por medio de sus redes sociales, Miss Polonia, Aleksandra Klepaczka, se grabó con la representante nacional donde le agradece por los presentes. “Hola, chicos, ¿cómo están? Tenemos diferentes obsequios, este de acá y este”, dijo mostrando unos souvenirs de alpaca para que todas conozcan un poco de nuestra cultura.

Por ello, Alessia Rovegno se reunió con Miss Tailandia, Miss Japón, Miss Vietnam, Miss Malasia y muchas más para darle los regalos y, después, continuaron con sus actividades para el Miss Universo 2022.

Las imágenes donde se le ve entregando las artesanías de mini alpacas con diversos colores y se volvió viral en las redes sociales y muchos elogiaron a la modelo. Medios internacionales han destacado el desenvolvimiento de Alessia Rovegno desde su llegada a las instalaciones del Miss Universo 2022, y llamó la atención de la propietaria de la organización, la modelo Anne Jakapong Jakrajutatip.

Por medio de sus redes sociales, hizo un repost en sus historias de Instagram donde elogiaban a la representante de Perú y no dudó en dejar su comentario: “La reina llegó y se empieza a sentir Perú”, se lee.

Esta publicación también fue compartida por Jessica Newton, quien se emocionó al conocer lo que opina la dueña del Miss Universo sobre la peruana. Por otro lado, Newton viajará el 9 de enero a Estados Unidos para acompañar a Alessia Rovegno en las competencias de traje típico, entrevistas, preliminar y la final.

Cabe resaltar que Anne Jakapong Jakrajutatip no es la única que vio con buenos ojos a la Miss Perú, ya que la actriz Gaby Espino le mostró su respaldo a puertas de su debut en el Miss Universo 2022. “¡Vas a ganar, eres la más bella!”, escribió en un comentario.

¡Es oficial! Tras el éxito del sold out de su primer show, el Grupo 5 ha confirmado un segundo concierto en Lima. Por medio de sus redes sociales, Elmer, Andy y Christian Yaipén se mostraron emocionados al anunciar que no solo tocarán un día en nuestra ciudad.

"Es una sorpresa para nosotros que somos hermanos, que somos familia. Hemos llorado mucho porque estamos felices y agradecidos. Estos 50 años serán inolvidables y no se lo pueden perder", dijo el bajista del grupo. A ello se unió el timbalero. "Nos faltan palabras para explicar lo que sentimos, pero les prometemos que será genial".

Christian Yaipén no paraba de aplaudir por la emoción de un segundo concierto de Grupo 5 y no podía creer que había miles de personas haciendo colas virtuales para conseguir una entrada. Ahora, el domingo 2 de abril, los fanáticos de la agrupación de cumbia podrán verlos en el Estadio San Marcos.

Las entradas para celebrar por segunda vez el medio siglo de trayectoria del Grupo 5 estarán a la venta en la plataforma de Teleticket el martes 10 de enero desde las 12:00 p. m.

Cabe resaltar que están haciendo historia en su género musical ya que ningún otra banda de cumbia ha sido el cantante principal en un concierto. Hasta el momento solo han confirmado dos fechas, pero los fanáticos esperan que sean muchas más.

"Estoy muy conmovido por todo lo que está pasando y esperamos contar siempre con su apoyo y su cariño, esto es gracias a ustedes", comentó el vocalista. "Va a ser extraordinario, es un sueño para nosotros", finalizó Elmer Yaipén.

Durante la segunda presentación del Grupo 5 en el anfiteatro del parque de la Exposición, Christian Yaipén presentó a Gian Marco Zignago como invitado sorpresa, pero antes de culminar con

su presentación musical, el intérprete de 'Sácala a bailar' retó a la agrupación a realizar un concierto multitudinario en Lima.

"Estamos preparando estos 50 años con mucha responsabilidad, con mucho cariño y entusiasmo, como siempre lo intentamos hacer. No es fácil lograr este objetivo, estamos trabajando mucho", comentó Elmer Yaipén a través de un video.

Los intérpretes de 'El ritmo de mi corazón' quedaron sorprendidos por la acogida que tuvieron en Lima luego de ofrecer tres presentaciones en el anfiteatro del parque de la Exposición, pues todas lograron sold out en tiempo récord.

"Si pudieron ir al anfiteatro, fueron unos espectáculos extraordinarios... creo que fue como la final del Mundial. Eso lo hicimos con mucho cariño y llevamos muchas sorpresas para nuestros seguidores. Ustedes se merecen un gran espectáculo por parte de una agrupación tan querida y representativa como el Grupo 5", agregó Elmer.

12 especial diariodelpaís Martes 28, marVVvVMartes 10, enero del 2023
Miss Universo 2022: Alessia Rovegno obsequió artesanías de pequeñas alpacas a sus compañeras

El mamífero que no envejece y puede ser clave para el tratamiento del cáncer

No es ningún secreto que las ratas topo desnudas, unos roedores arrugados, casi lampiños y con prominentes dientes que le salen de la boca, no son los animales más atractivos de la Tierra.

Pero lo que carecen de belleza estas criaturas, lo compensan con una mezcla de características extraordinarias que intrigan a zoólogos e investigadores médicos de todo el mundo.

A pesar de su pequeño tamaño -miden entre 7,6 y 33 cm-, las ratas topo desnudas viven un promedio de 30 años, son resistentes a enfermedades crónicas, incluida la diabetes, y tienen un sistema reproductivo intrigante.

Los animales también brindan beneficios ambientales al actuar como “ingenieros de ecosistemas” y mejoran la biodiversidad en la tierra cuando cavan madrigueras para hacer nidos.

Inmunes al envejecimiento y al dolor, estas extrañas criaturas han fascinado a los científicos durante mucho tiempo.

Ahora, la investigación revela que pueden ser la clave para comprender una variedad de trastornos humanos, como el cáncer y el envejecimiento.

Ventajas especiales

Aunque históricamente hemos estudiado ratones y ratas para comprender los secretos de la biología humana, los científicos creen que las ratas topo desnudas tienen ventajas especiales para la investigación médica.

Heterocephalus glaber, el nombre científico de la especie, que esencialmente significa “cosa calva de cabeza diferente”, es originaria de las zonas tropicales cálidas del noreste de África.

En estado silvestre, viven en grandes colonias subterráneas que pueden sumar hasta 300, con un laberinto de túneles y cámaras del largo de varios campos de fútbol.

Las duras condiciones de bajo nivel de oxígeno en las que viven las ratas topo desnudas podrían ser una pista de algunos de los rasgos inusuales de la especie.

La mayoría de los organismos aeróbicos tienen dificultades para sobrevivir en entornos con tan poco oxígeno, sin embargo, las ratas topo desnudas son los roedores que viven más tiempo.

Un ratón de tamaño similar podría vivir dos años, al lado de los 30 años o más de la rata topo. Si escalamos esa relación a nuestro tamaño, en términos generales, sería como si los humanos tuvieran un primo arrugado capaz de vivir 450 años.

Las ratas topo desnudas, que se encuentran en estado silvestre en Kenia, Etiopía y Somalia, viven en colonias de

Altamente sociales, estas colonias están gobernadas por una reina y siguen una estricta jerarquía. Los miembros supervisan diferentes trabajos, como los que recolectan las partes subterráneas de las plantas, como bulbos, raíces y tubérculos, que comen junto con las heces.

La biología de la especie es increíblemente única. Las ratas topo desnudas se consideran “extremófilas” porque pueden prosperar en ambientes subterráneos extremos, dice Ewan St John Smith, un investigador que estudia el sistema nervioso sensorial en la Universidad de Cambridge en Reino Unido.

Una de sus características más singulares es que es difícil saber exactamente cuántos años tiene una rata topo desnuda, ya que muestran signos limitados de deterioro físico.

Mientras que los humanos pueden volverse progresivamente arrugados, grises o más susceptibles a enfermedades crónicas, “los signos estándar de envejecimiento que esperarías ver en la mayoría de los mamíferos en realidad no parecen ocurrir”, dice Smith.

No hay cambios significativos en la función cardíaca, la composición corporal, la calidad ósea o el metabolismo.

En la Universidad de Cambridge, el equipo de Smith mantiene cinco colonias que comprenden alrededor de 160 ratas

topo desnudas en una habitación calentada a unos 30 °C con un 60 % de humedad.

“He tenido mis animales en Cambridge durante 10 años y nunca he visto un animal que simplemente muera por causas naturales”, explica Smith. En cautiverio, dice que las peleas entre ratas topo desnudas tienden a ser la principal causa de muerte.

Su estilo de vida clandestino puede aumentar sus posibilidades de supervivencia, protegiendo a las colonias del frío, la lluvia y los extremos climáticos. En estado silvestre la principal causa de muerte es la depredación de animales como las serpientes.

Es una imagen muy diferente a las causas comunes de muerte en humanos. “Uno de cada dos humanos tiene probabilidades de enfermarse de cáncer”, indica Smith. “Los ratones y las ratas tienen una probabilidad similar de desarrollar cáncer, pero, por el contrario, las ratas topo desnudas casi nunca desarrollan cáncer, es muy raro”, agrega.

Por qué evaden el cáncer

La razón por la que las ratas topo desnudas evaden el cáncer sigue siendo un misterio. Se han presentado numerosas hipótesis a lo largo de los años, y los científicos se esfuerzan por ofrecer una explicación sólida.

Según una teoría, las ratas topo desnudas tienen una forma particularmente eficaz de un mecanismo anticancerígeno llamado senescencia celular, una adaptación evolutiva que evita que las células dañadas

se dividan de manera descontrolada y se conviertan en cáncer.

Otra teoría sugiere que las ratas topo desnudas secretan un “súper azúcar” complejo que evita que las células se agrupen y formen tumores.

La investigación más reciente se centra en las condiciones únicas de sus cuerpos que impiden que las células cancerosas se multipliquen.

Expertos de la Universidad de Cambridge sugieren que las interacciones con el microambiente de la rata topo desnuda, el complejo sistema de células y moléculas que rodean una célula, incluido el sistema inmunológico, previenen la enfermedad, en lugar de un mecanismo inherente resistente al cáncer.

Quizás la peculiaridad más extraña de la rata topo desnuda es que es insensible al dolor. “Esto es probablemente el resultado de la adaptación evolutiva a [su] entorno con alto contenido de dióxido de carbono”, explica Smith.

El aire que exhalan los animales es más rico en CO2 que el aire de la atmósfera. Si este aire exhalado queda atrapado en túneles subterráneos, la proporción de CO2 se acumula.

Para la mayoría de los mamíferos, esto sería un problema. “El dióxido de carbono reacciona con el agua para formar un ácido llamado ácido carbónico que puede activar los nervios para causar dolor”, indica.

En muchas enfermedades inflamato-

rias, como la artritis reumatoide, las áreas de inflamación del tejido a menudo pueden volverse ácidas y causar dolor. Sin embargo, “la rata topo desnuda no siente que el ácido sea doloroso, no en la forma como el jugo de limón o el vinagre salpican la piel cortada”, afirma Smith.

El investigador estudió la base molecular de esta tolerancia, e identificó un gen que hace que el ácido actúe como un anestésico en lugar de un activador de los nervios sensoriales de las ratas topo desnudas.

Gisela Helfer, profesora de fisiología y metabolismo en la Universidad de Bradford, en Reino Unido, dice que las ratas topo desnudas también son el “modelo perfecto” para aprender sobre la pubertad humana.

Junto con la rata topo de Damaraland, las ratas topo desnudas son uno de los dos únicos ejemplos de mamíferos eusociales que viven en colonias de generaciones superpuestas donde solo una hembra es responsable de la reproducción y el resto trabaja en conjunto para cuidar a las crías. Reina gobernante

Al igual que las abejas, una reina de alto rango gobierna la colonia de ratas topo y se reproduce con uno a tres machos a la vez.

Otros individuos juegan diferentes roles, como trabajadores que cavan las madrigueras de la colonia con sus dientes en forma de colmillos y buscan comida, proporcionando a la reina raíces y bulbos para comer.

Por lo general, hay una pareja fértil por colonia y el resto de los animales no llegan a la pubertad, explica Helfer. Sin embargo, si una rata topo desnuda es retirada de su colonia, rápidamente comenzará a producir esteroides sexuales y el animal experimentará la pubertad.

“Los seres humanos tienen una larga fase de prepubertad de alrededor de ocho a 12 años”, señala. “Cuando un niño entra en la pubertad, se activan hormonas en el cerebro, que conducen a la producción de hormonas sexuales y permiten que el tracto reproductivo madure”.

Esto refleja la progresión de la pubertad entre las ratas topo desnudas cuando las hembras subordinadas están aisladas de la reina (la hembra dominante) en una colonia.

En contraste, los ratones y las ratas pasan por la pubertad particularmente rápido, dentro de las dos semanas posteriores al nacimiento, por lo que son un modelo malo para estudiar las hormonas sexuales.

Helfer y otros científicos buscan cada vez más ratas topo desnudas para investigar la influencia de las hormonas sexuales, específicamente el estrógeno y la testosterona, y los cromosomas sexuales.

Martes 10, enero del 2023 diariodelpaís especial 13
alrededor de 70 a 80 miembros, y algunas albergan hasta 300 animales.

Universitario de Deportes disputará dos amistosos en Chile previo al inicio de la Liga1 2023

La Noche Crema 2023 sirvió no solo para que Universitario de Deportes presente a su plantel de cara a la Liga1 y Copa Sudamericana, sino también para disputar su primer amistoso internacional de pretemporada. El marcador no se abrió, pero le sirvió a Carlos Compagnucci para probar a casi todas sus incorporaciones.

Ahora, el cuadro merengue viajará a Chile para protagonizar dos encuentros más con rivales extranjeros. En esta oportunidad, los contrincantes serán Curicó Unido y Deportivo Ñublense, ambos equipos de la Primera División del país sureño.

El primero de los partidos, ante Curicó Unido, está programado para el viernes 13 de enero, a las 5:00 pm. (hora peruana), como parte de la presentación del cuadro chileno, en el estadio La Granja.

Dos días después, el domingo 15 de

enero, Universitario de Deportes se medirá ante Deportivo Ñublense en el estadio Nelson Oyarzun Arenas, a partir de las 4:30 pm. (hora peruana).

El torneo de Primera División de Chile arrancará el 20 de enero. En la temporada 2022, Ñublense quedó en el segundo puesto de la tabla general, mientras que Curicó Unido ocupó la tercera casilla.

El plantel dirigido por Carlos Compagnucci entrenará en Campo Mar hasta el miércoles, día en el que trabajará a doble turno, pues el jueves no tendrá práctica matutina, sino que, a tempranas horas de la mañana, viajará rumbo a Chile, para disputar sus próximos partidos amistosos.

El sábado, Universitario de Deportes entrenará en el complejo de Curicó Unido, mientras que el lunes lo hará en el de Deportivo Ñublense. Recién por la noche regresará a Lima.

Universitario, Cienciano, César Vallejo y Binacional: el premio que

recibirán

por su participación en la Copa Sudamericana 2023

Conmebol dio a conocer los premios que se repartirán en la Copa Sudamericana 2023. Universitario recibirá a Cienciano y Binacional visitará a César Vallejo en la primera fase.

La Conmebol dio a conocer los premios que entregará a los clubes por la Copa Sudamericana 2023, en la que participan cuatro clubes peruanos: Universitario, César Vallejo, Cienciano y Binacional. El máximo ente del fútbol sudamericano informó que se distribuirán USD 77.800.000, vale decir USD 15.900.000 más que en 2022, un incremento del 30% con respecto a la edición anterior.

Universitario y César Vallejo que jugarán de local la primera fase de la Copa Sudamericana recibirán 225 mil dólares, cada uno. En tanto, Cienciano y Binacional, que arrancan de visita les toca 250 mil dólares.

Los dos clubes que clasifiquen a la fase de grupos recibirán 900 mil dólares, tal como se aprecia en la tabla de premios que publicó la Conmebol. Adicionalmente, se les entregarán 100 mil dólares a los equipos por partido ganado.

La lista de premios para la Sudamericana

• Primera fase - local (*) USD 225.000

• Primera fase - visitante USD 250.000

• Fase de grupos USD 900.000

• Mérito Deporitivo (por partido ganado) USD 100.000

• Previa OF USD 500.000

• Octavos de final USD 550.000

• Cuartos de final USD 600.000

• Semifinal USD 800.000

• Subcampeón USD 2.000.000

• Campeón USD 5.000.000

(*) Además se quedará con la taquilla del partido de ida. Conmebol quiere “impulsar las competiciones de clubes” “Sudamérica ya demostró a nivel de selecciones que tenemos el mejor fútbol del mundo. Ahora nos concentraremos en impulsar las competiciones de clubes” dijo el presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, al comentar el aumento del 23 % en los premios de los torneos auspiciados en 2023. Esto significa que un incremento de más de 57 millones de dólares en relación con 2022, informó la entidad con sede en Luque.

¿Cuándo cierra el mercado de pases de la Liga1 2023?

La Liga1 2023 iniciará el sábado 21 de enero, pero el libro de pases permanecerá abierto por un mes y medio más. Conoce aquí la fecha libre para inscribir jugadores.

La Liga1 2023 arrancará el 21 de enero, según informó la Federación Peruana de Fútbol, pero no necesariamente en esa fecha todos los clubes que participarán del torneo de Primera División tendrán ya sus planteles completos.

Universitario de Deportes, por ejemplo, espera sumar al menos dos futbolistas más. Alianza Lima, por mencionar otro caso, está a la expectativa de la situación de Christian Cueva. Así, otros equipos que disputarán el campeonato peruano todavía esperan sumar más piezas a sus planillas para la temporada que está próxima a empezar.

El tiempo, por lo menos por ahora, no es problema, pues en el reglamento de la Liga1 2023 se especifica que el libro de pases en Perú cerrará recién 45 días después del inicio del certamen. El primer periodo del mercado de pases cerrará el miércoles 8 de marzo, según el inciso 2 del artículo 26 del citado documento:

“26. Periodos de inscripción del Jugador .

26.2. El registro de jugadores para la Liga1 2023 se podrá realizar en uno de los siguientes periodos de inscripción:

• Primer Periodo: desde el 15 de diciembre de 2022 hasta el 8 de marzo de 2023, incluso para jugadores sujetos al periodo TMS/FIFA.

• Segundo Periodo: desde el 30 de mayo hasta el 26 de junio de 2023 incluso para jugadores sujetos al periodo TMS/FIFA”.

Aunque Yuriel Celi tiene contrato con Carlos A. Mannucci, es un hecho que no se quedará para la temporada 2023. Eso sí, para que sea oficial, la institución carlista

debe recibir un monto económico para dar por concluido el vínculo del volante de 20 años. Según conoció RPP Noticias, la idea es que su destino final sea Universitario de Deportes, pero no como dueño del pase. ¿Cómo así? Te lo explicamos en esta nota. La intención del grupo que trabaja con el exjugador de la Academia Cantolao es que lo compre un equipo de Inglaterra y luego sea cedido a la ‘U’. Aunque la negociación entre las partes existe, aún restan detalles para que sea formal.

14 deportes diariodelpaís Martes 10, enero del 2023

Carlos Zambrano emocionado por su fichaje:

“Gracias por esta oportunidad Alianza Lima”

El zaguero Carlos Zambrano fue presentado como nuevo jugador de Alianza Lima, club que buscará el tricampeonato nacional en 2023.

Cumplió un sueño. Los hinchas de Alianza Lima disfrutaron a lo grande la presentación del equipo blanquiazul para la temporada 2023. Carlos Zambrano fue el jugador que recibió más aplausos en la ‘Tarde Blanquiazul’ al ser el último fichaje que llegó para el bicampeón nacional.

A través de sus redes sociales, Zambrano dio a conocer su sentir por esta nueva experiencia en su carrera luego de desvincularse de Boca Juniors, en el cual militó de 2019 al 2022.

“Día soñado. Todo comenzó desde pequeño, con amor a tus colores luego como un fanático más, luego tenia el sueño de vestirme blanquiazul en algun momento de mi carrera y hoy gracias a Dios después de 17 años vuelvo a mi país a defenderte”, escribió el ‘León’ en Instagram. “Gracias por esta oportunidad de alianza Lima. Gracias a todo el pueblo blanquiazul por su apoyo y recibimiento”, agregó el también central de la Selección Peruana.

Zambrano, de 33 años, jugará por primera vez en el campeonato peruano tras 17 de carrera internacional, en los que es-

tuvo en clubes como Boca y los alemanes Schalke 04, St. Pauli y Eintracht Frankurt, entre otros planteles europeos.

Durante su periodo como ‘xeneize’, Zambrano disputó 62 partidos y consiguió un total de cinco títulos hasta el 2022.

Alianza Lima jugará la fase de grupos de la Copa Libertadores 2023 tras consagrarse campeón del fútbol peruano en la temporada pasada al ganar a Melgar en la final.

Carlos Zambrano fue el jugador más ovacionado en la ‘Tarde Blanquiazul’. El defensa central de 33 años se robó los aplausos de los miles de hinchas de Alianza Lima que asistieron al estadio Alejandro Villanueva, en la presentación del plantel del bicampeón nacional en la temporada 2023.

El ‘León’ Zambrano no jugó el partido ante Junior de Barranquilla, pero continuó siendo la atracción de la jornada al colocarse en la tribuna occidente de Matute.

En el entretiempo del choque que Alianza ganó 2-1, decenas de hinchas blanquizules se acercaron al exjugador de Schalke 04 para que firmen sus camisetas.

Carlos Zambrano jugará en Alianza Lima por dos temporadas luego de concluir su paso por Boca Juniors, club donde jugó desde el 2019.

Gabriel Costa: “Dimos una buena imagen, esto ilusiona para lo que es el futuro”

Gabriel Costa regresó a Alianza Lima después de siete años y fue uno de los más ovacionados por la hinchada blanquiazul.

Gabriel Costa regresó a Alianza Lima después de siete años. El volante se imaginó que su retornó a Matute sería especial, pero lo que vivió en la ‘Tarde Blanquiazul’ superó sus expectativas. ‘Gaby’ fue uno de los más ovacionados en el coloso Alejandro Villanueva y, además, anotó un gol en la victoria del cuadro íntimo ante Junior de Barranquilla.

“Me imaginé que sería especial, pero no con un gol. El retorno te lleva a un montón de emociones, a prepararte mejor. Tenía la ilusión de venir y empezar bien, y esto, obviamente, te prepara para todo lo que viene. Hoy dimos un lindo partido y una buena imagen, pero hay que seguir mejorando en un montón de cosas. Esto ilusiona para lo que es el futuro”, dijo Gabriel Costa al finalizar el partido en Latina.

Gabriel Costa contó que le dedicó el gol a Pablo Miguez porque cultivaron una linda amistad desde la primera vez que defendieron la camiseta de Alianza Lima. “El ‘cabezón’ es mi amigo. Me dijo que iba hacer un gol en mi presentación”, añadió.

Sobre la ovación que le dio la hinchada

blanquiazul a su regreso a Matute, Gabriel Costa comentó: “La gente me tiene un cariño especial, yo también les tengo un cariño especial. Trataré de cumplir los objetivos que nos vamos a plantear para lo que es todo el año”.

Previo al evento, existía la duda de quién llevaría la camiseta con el número 10 en la espalda, tras el retiro de Jefferson Farfán. Algunos de los candidatos eran Pablo Lavandeira, Gabriel Costa, Jairo Concha y Andrés Andrade.

Cuando los jugadores salieron al campo del Alejandro Villanueva, el detalle no pasó desapercibido. El más joven de los mencionados fue finalmente quien llevó el importante dorsal. Así, esta temporada, Jairo Concha será el nuevo ‘10’ íntimo.

Tras el triunfo ante Junior de Barranquilla, el mediocampista de 23 años brindó declaraciones a la prensa respecto a cómo se dio el hecho. Además, se refirió a la responsabilidad que ello conlleva.

“Estoy orgulloso de llevar ese número por el equipo que es Alianza. No es fácil, pero esperemos que sea un buen año para mí y todos mis compañeros. Es responsabilidad de llevar ese número en cualquier equipo, pero en Alianza es distinto”, dijo,

inicialmente.

Además, Jairo Concha confirmó que fue el mismo Jefferson Farfán quien se la heredó. “Él me la dejó. El año pasado lo conversábamos. Creo que él sabía de su retiro y me dijo que, si se iba, me la dejaba. Me dijo que había hablado y se lo agradecí porque es un lindo gesto, sobre todo por la calidad de jugador que es”, afirmó.

“Desde su llegada conoció la grandeza de estos colores, el año pasado nos regaló un hermoso doblete en el clásico y hoy asume la responsabilidad de llevar la 10 en la espalda”, publicó Alianza Lima en sus redes sociales, en alusión a Jairo Concha.

El volante íntimo llegó al cuadro victoriano en la temporada 2021. En los dos años que lleva con la blanquiazul, ha marcado 10 goles en 61 partidos en la Liga1. En Copa Libertadores 2022 fue titular en los seis encuentros que disputó.

Antes de la Tarde Blanquiazul, durante la presentación de Andrés Andrade, se filtró una conversación privada entre el futbolista y José Bellina, gerente deportivo del club, en la que se conoció no solo que el refuerzo quería el dorsal que llevará Jairo Concha, sino, además, que el peruano está en venta.

Martes 10, enero del 2023 diariodelpaís deportes 15
Los partidos amistosos servirán de preparación con miras al inicio de la Liga 1 Copa Sudamericana CREMAS ENFRENTARÁN A CURICÓ UNIDO Y DEPORTIVO ÑUBLENSE EN CHILE LA “U” SE VA DE GIRA DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.