Edición Impresa 10 de Noviembre del 2022

Page 1

DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS Director: JIMMY TORRES C. www.delpais.com.pe Precio: S/ 1.00 LIMA-PERU Año: 20 N° 5,42 4 JUEVES 10, NOVIEMBRE DEL 2022 Desesperación en el oficialismo ahora quieren imponer el terror en las calles PRESIDENTE DEL CONGRESO PUSO EN SU SITIO AL EJECUTIVO AL RECHAZAR PEDIDO DE CUESTIÓN DE CONFIANZA VIOLENTISTAS TIENEN EL MISMO DISCURSO DE PEDRO CASTILLO, ATACAR AL CONGRESO, MEDIOS DE COMUNICACIÓN, FISCALÍA DE LA NACIÓN Y PODER JUDICIAL GOBIERNO AVALA MARCHA VIOLENTA

PICADITOS

Waldemar Cerrón sobre cuestión de confianza de Aníbal Torres: “Es inconstitucional”

El congresista Waldemar Cerrón (Perú Libre) se pronunció res pecto al anuncio realizado por el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, sobre la presentación de una cuestión de confianza ante el Parlamento por un proyecto de ley que busca derogar la norma que regula esta figura.

El legislador indicó que el primer ministro tiene el derecho de realizar esta petición al Congreso, pero aclaró que es algo inconsti tucional porque cualquier ley de reforma de la Constitución no puede ser observada por el jefe de Estado.

“Él está en el pleno derecho de solicitar y que su petitorio sea atendido en el Congreso. En el contenido de la cuestión de confianza, del proyecto de ley, ha sido aceptado por el Tribunal Constitucional y yo me remito al artículo sexto de la reforma de la Constitución, el artículo 206 manifiesta que toda ley de reforma constitucional no puede ser observada por el presidente de la República”.

“Siendo así es inconstitucional, lo digo con cariño, no lo digo con reproche, no lo digo con el fin de entrar en una contradicción, más de lo que ya existe. El argumento jurídico tiene un asidero real y objetivo, por lo tanto, no habría mayor tema al respecto”, agregó.

Lady Camones, presidenta de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, anunció que la votación de la denuncia constitucio nal contra el presidente de la República, Pedro Castillo, por presunta traición a la patria, se dará este viernes 11 de noviembre.

“El día de hoy, el presidente de la Comisión Permanente ha cam biado a dos integrantes más para que el viernes se lleve a cabo la continuidad de la sesión. Vamos a seguir con el debate y este viernes se dará la votación sobre el caso especifico de traición a la patria”, manifestó en el programa ‘Beto a saber’.

La también congresista de Alianza para el Progreso informó que este miércoles fueron cambiados Martha Moyano por María CorderoJon Tay, Waldemar Cerrón por Segundo Montalvo y Óscar Zea por Heidy Juárez.

“Nosotros estamos listos para que el día viernes se siga con el debate de este caso y, por fin, votar. Si este caso supera votos en mayoría, el trabajo de la Subcomisión prácticamente habría termina do porque ya el lunes siguiente tendríamos que estar elevando este informe a la Comisión Permanente para haga lo propio”, puntualizó Lady Camones.

Alejandro

Cavero sobre Aníbal

Torres: “Es un zombi político en este momento”

El congresista Alejandro Cavero (Avanza País) señaló que la cuestión de confianza planteada por el premier Aníbal Torres puede ser desestimada si es que lo considera el Congreso, ya que este recurso se aplica sobre competencias del Parlamento.

“Es absolutamente improcedente, el Reglamento del Congreso establece que el Parlamento puede rechazarla de plano”, dijo este miércoles el parlamentario a la prensa.

Cavero reiteró que la cuestión de confianza planteada por el Ejecutivo es absolutamente inconstitucional, debido a que -según el artículo 86 de la norma legislativa- no se puede pedir ese recurso por competencias “exclusivas y excluyentes del Parlamento”.

“Me parece que el premier está absolutamente desesperado; es un zombi político en este momento y está moribundo. Le han dicho que, si vas a morir, llévate una bala del Congreso, no te vayas solito, llévate algo”, sentenció el legislador Alejandro Cavero.

Hernando

Guerra: Pedro Castillo y Aníbal Torres son unos llorones

El congresista de la bancada de Fuerza Popular, Hernando Guerra García, señaló que el presidente de la República, Pedro Castillo, y el jefe del Gabinete Ministerial, Aníbal Torres, son unos “llorones”.

“Los peruanos estamos hartos de tener un presidente y un presidente de Consejo de Ministros llorones, quejosos, que lo único que hacen du rante meses es echarle la culpa a los demás”, manifestó en el programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’. Hernando Guerra García sostuvo que parte de la madurez en la vida es aceptar las responsabilidades y trabajar. “Ellos han sido elegidos para chambear y no chambean, lloran todos los días”, expresó. “En las siguientes marchas le dirán a este par de incapaces que estamos hartos de ellos. Ese es el fondo del asunto. Y cuando uno es incapaz, buscan pretexto”, sentenció el parlamentario.

Raúl Diez Canseco: “Los empresarios están muy desanimados”

Raúl Diez Canseco, exvicepresidente y miembro de Acción Popular, mostró su preocupación por la “actitud” del presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres.

“La gran preocupación de la actitud del primer ministro que otra vez pide cuestión de confianza. Realmente hay un contrasentido. Los empresarios que son los motores del desarrollo están muy desanimados”, manifestó en ‘Willax Noticias’. Durante el CADE Ejecutivos 2022, Diez Canseco indicó que el ministro de Economía, Kurt Burneo, sabe que un “país donde no hay confianza, no hay inversión. Y donde no hay inversión, no hay empleo”. “Otra cosa que le preocupa mucho a los empresarios es el nivel de corrupción que se ha llegado. El Estado ha sido copado por elementos que no están preparados”, puntualizó.

Kenji Fujimori

La Sala Penal Especial de la Corte Suprema decidirá el martes 15 de noviembre desde las 2 de la tarde si acepta el pedido de la Fiscalía de condenar al excongresista Kenji Fujimori, hijo menor del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), a 12 años de cárcel por la presunta comisión de los delitos de tráfico de influencias y cohecho en agravio del Estado.

La audiencia final del proceso fue anunciada este miércoles por la misma entidad, tras el juicio oral al que sometió a Fujimori y otros dos exlegisladores por la acusación de haber intentado comprar votos para evitar que se destituyera, en 2017, al entonces mandatario Pedro Pablo Kuczynski.Fujimori fue grabado por el fallecido legislador Moisés Mamani haciendo supuestos ofrecimientos de obras públicas a otros parlamentarios y fue denunciado públicamente por Fuerza Popular, el partido presidido por su hermana Keiko, que promovía la destitución, finalmente fallida, de Kuczynski.

El Poder Judicial indicó que la fecha de lectura de sentencia fue anunciada por la magistrada Inés Villa Bonilla, tras escuchar los alegatos finales del también exparlamentario Guillermo Bocangel.

El congresista de Fuerza Popular y titular de la comisión, Héctor Ventura, señaló que la prerrogativa para convocar de grado o fuerza a Martín Vizcarra y sus exministras se encuentra establecida en el literal d) del artículo 88 del Reglamento del Congreso. La exministra de Salud, Elizabeth Hinostroza, pidió en su oficio que “se le excuse de brindar una segunda declaración, ahora como investigada porque la Fiscalía de la Nación le ha iniciado diligencias preliminares por los mismos hechos”. Martín Vizcarra está incluido en las investigaciones por presuntos actos irregulares sobre compras y adquisiciones realizadas durante la emergencia sanitaria por la COVID-19. Sin embargo, sigue sin acudir por segunda vez a la citación de la comisión de Fiscalización.

Vizcarra fue inhabilitado en el Congreso por 10 años de asumir cargos públicos por haber recibido la vacuna contra la COVID-19 del laboratorio chino Sinopharm fuera de los ensayos clínicos.

El presidente de la Comisión de Fiscalización, Héctor Ventura, anunció que el ministro del Interior, Willy Huerta, será citado al Parlamento para que explique la situación en torno al informe que revela un presunto plan para atentar contra la fiscal de la Nación, Patricia Benavides.

La Tercera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia admitió este miércoles los recursos de las defensas de los investigados Salatiel Marrufo, Biberto Castillo y Jenin Cabrera, contra la resolución que les impuso prisión preventiva por 30 meses por los presuntos delitos de organización criminal y otros, en agravio del Estado. La audiencia donde se verá si se les revoca la medida se llevará a cabo el jueves 10 a las 3 p.m. Entonces se evaluará todas las justificaciones presentadas por los investigados.

El Poder Judicial dictó el pasado 25 de octubre pasado a los implicados en el caso ‘Gabinete en la Sombra’ a 30 meses de prisión preventiva, aceptando el pedido de la Fiscalía. Tanto Salatiel Marrufo, como Biberto Castillo y Jenin Cabrera son personajes muy cercanos al círculo del presidente de la República, Pedro Castillo.

A ellos se les atribuye la presunta comisión de los delitos de or ganización criminal, tráfico de influencias y colusión. En este proceso también está comprendido el dueño de la casa de Sarratea, Alejandro Sánchez, quien se encuentra actualmente prófugo de la justicia. Los magistrados de la Corte Superior de Justicia también informaron que se ha comunicado al Instituto Nacional Penitenciario (INPE) para que permita a los tres procesados con prisión preventiva que participen, si así lo consideran necesario, de manera virtual en la audiencia con sus abogados. Según indicó la Fiscalía, en caso lleguen a ser hallados culpables de los delitos que se les imputan, Salatiel Marrufo y Abel Cabrera tendrían 19 años de prisión y Biberto Castillo solo 12 años.

Maestros del Sutep realizan plantón frente al Congreso y anuncian huelga de hambre

La Comisión de Fiscalización del Congreso, acordó reprogramar la citación, para una nueva fecha, al expresidente Martín Vizcarra y a las exministras de Salud, Pilar Mazzetti y Elizabeth Hinostroza. Esta vez los tres estarán llamados bajo apercibimiento de ser conducidos de grado o fuerza. Los tres involucrados solicitaron esta reprogramación mediante un oficio que se dio cuenta al final de la octava sesión ordinaria de este grupo legislativo, efectuada en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea. Se suponía que este miércoles iban a declarar, pero no sucedió.

Profesores del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) realizaron un plantón frente a la sede del Congreso de la República, en el Centro de Lima, exigiendo que no se apruebe el presupuesto presentado al Congreso, ya que -aseguraron- este no incluye el compromiso gubernamental de destinar el 6 % del Producto Bruto Interno (PBI) al sector educación. Ronald García, secretario nacional de Defensa del Sutep, anunció que su gremio tomará medidas más extremas, como el inicio de una huelga de hambre, programada para el próximo jueves, 17 de noviembre. “El Sutep ha acordado una huelga de hambre en respuesta al incumplimiento del 6 % del PBI para la educación, que garantice lo que es alimentación escolar, déficit de infraestructura, aumento de remuneraciones, tanto para docentes y auxiliares, aumento de pensiones, entre otros aspectos que están contemplados en nuestro convenio colectivo firmado el 15 de julio entre Sutep y el Ministerio de Educación”, manifestó.

2 política diariodelpaís Jueves 10, noviembre del 2022
Lady Camones: “Este viernes se dará la votación sobre el caso de traición a la patria”
Corte Suprema decidirá el martes 15 de noviembre si es condenado a prisión
Comisión de Fiscalización citará nuevamente a Martín Vizcarra y a exministras Pilar Mazzetti y Elizabeth Hinostroza
Poder Judicial evaluará este jueves apelación contra prisión preventiva a miembros del ‘Gabinete en la sombra’

Gobierno avala marcha de sus “allegados” para minar el país, que se ataque al Congreso, medios de comunicación, Fiscalía de la Nación y Poder Judicial

• Presidente del Congreso responde a Aníbal Torres: Pedido sobre cuestión de confianza “no resulta atendible”

• Congreso suspende actividades y deja sin piso al Ejecutivo

Los propios servicios de inteligencia del país coinciden que la movilización programada por grupos de ultra izquierda iban a realizar una serie de desmanes y lo coincidente es que la llamada “plataforma de lucha” de estos grupos es la misma predica que tiene el gobierno: el cierre del Congreso, atacar a la prensa, atacar a la fiscalía de la nación y al poder judicial.

Y sobre esta marcha, el gobierno mutis. Porque ese clima le favorece al ejecutivo ya que será el argumento ideal para sus fines el de cerrar al Congreso y esa versión trasmitirían a la OEA que el pueblo quiere ese cambio.

Y todo se da en medio de un clima de enfrentamiento entre el Ejecutivo y el Legis lativo y el gran perjudicado es el país que no encuentra solución a la crisis reinante. Ya Castillo anuncio que hará los cambios que sea necesario y que no le temblara la mano, es decir que hará hasta lo imposible para protegerse de las denuncias de corrupción que tiene la Fiscalía de la Nación.

Y fue el titular del Congreso, José Williams Zapata, quien respondió al pedido enviado por el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, para que el Par lamento debata el proyecto del Ejecutivo que busca derogar la norma que regula la cuestión de confianza.

En el oficio el presidente del Congreso recuerda que, de acuerdo con la ley que desarrolla el ejercicio de la cuestión de confianza y el Reglamento del Congreso, toda interposición de este recurso “debe versar sobre materias o asuntos de com petencia del Poder Ejecutivo y no respecto a competencias exclusivas y excluyentes del Congreso”.

“Le recordamos también que el Tribunal Constitucional, supremo intérprete de la Constitución, ya ha confirmado en su de cisión la constitucionalidad de la ley 31355 (que desarrolla el ejercicio de la cuestión de confianza) a raíz de la demanda de incons titucionalidad que presentó el propio Poder Ejecutivo en octubre del 2021”, apuntó.

En esa línea, el titular del Parlamento

indica que “no es preciso” que desde el Poder Ejecutivo se señale que sería pro cedente plantear una cuestión de confianza para que el Congreso dé trámite al proyecto que busca derogar la ley que desarrolla el ejercicio de la cuestión de confianza, debido a que esto iría en contra de lo establecido por el Tribunal Constitucional.

“El rechazo de plano por la Mesa Directiva procede para aquella proposición que tenga por finalidad la aprobación o no de iniciativas exclusivas del Congreso (…) En este orden de ideas, y considerando lo señalado en la Ley 31355, que forma parte del bloque de constitucionalidad, su pedido no resulta atendible en los términos planteados”, apuntó.

Es decir, puso en su sitio al Ejecutivo y tras el pronunciamiento del presidente del Congreso, Aníbal Torres, titular del Gabinete Ministerial cuestionó que el Parlamento haya declarado inadmisible “una cuestión de confianza que no existe” debido a que este recurso solo había sido anunciado mas no presentado de manera formal. “Ha declarado una inadmisibilidad de la nada”, reprochó.

“Eso responde a que recibimos una calidad de educación que es última calidad. El señor presidente del Congreso, o la Mesa Directiva, pueden no conocer esta materia, pero contratan asesores, pero por qué estas personas pueden hacer esta barbaridad. El Perú está sujeto a eso, a la dictadura de la ignorancia”, cuestionó.

En declaraciones a la prensa, Aníbal Torres recordó que el artículo 107 de la Constitución señala que la cuestión de confianza es de iniciativa del Legislativo y el Ejecutivo, por lo tanto, resaltó que no se trata “de una facultad exclusiva de ellos (Congreso). En esa línea, calificó de “una atrocidad mayúscula” que este mecanismo sea de exclusividad del Parlamento.

El martes pasado, el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, informó mediante un oficio al presidente del Congre so, José Williams, que plantearán cuestión de confianza, a fin de que el Parlamento

debata y vote el proyecto del Ejecutivo que busca derogar la norma que regula dicho mecanismo constitucional.

Torres requiere al Parlamento que se agende en el más breve plazo, el debate y votación del proyecto 1704/2021-PE que propone la derogación de la Ley 1355, que regula la cuestión de confianza.

Según el documento, la iniciativa del Gobierno fue propuesta el pasado 8 de abril y todavía no cuenta con un dictamen en la comisión competente. Ello, pese a que el artículo 105 de la constitución establece que las iniciativas legislativas propuestas por el Poder Ejecutivo deben ser atendidos con urgencia.

“A pesar de ello, y de haber sido reiterada su prioridad mediante oficio, de fecha 02 de noviembre de 2022, sigue sin ser atendido. Por lo tanto, exigimos que sea exonerado del trámite en comisiones, siendo práctica parlamentaria cuando la situación lo amerita, como es el presente caso”, se lee en el oficio.

Williams Zapata, justificó la decisión de calificar como “no atendible” el pedido enviado por el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, para que el Par lamento debata el proyecto del Ejecutivo que busca derogar la norma que regula la cuestión de confianza.

“Yo creo, y lo digo a nombre de la Mesa Directiva, que esta es una provocación del Ejecutivo, una provocación más que está haciendo el Ejecutivo en la situación en la que se encuentra: preocupado, desespera do, recurriendo a situaciones como esta, así

como la de la OEA (visita de una misión), donde desprestigia al Estado”, apuntó.

“Lo que creo es que el Ejecutivo preten de enfrentar al Congreso de la República, el Ejecutivo pretende cerrar al Congreso de la República. De hecho, que ahora está decla rando un enfrentamiento con el Congreso y le está haciendo daño a la Nación. Revisar esta ley, que es constitucional, más bien rompería el equilibrio de poderes”, agregó.

Williams Zapata también negó que exista una “dictadura parlamentaria”, tal como cuestionó Aníbal Torres y otros re presentantes del oficialismo. El titular del Parlamento recordó que el pedido sobre la cuestión de confianza ya fue revisado por el propio Tribunal Constitucional -a solicitud del Gobierno- donde se ratificó la postura del Congreso.

“No hay ninguna dictadura de parte del Congreso. Aquí las fuerzas son equi librantes, las de oposición y el oficialismo. Nosotros no hemos dicho que no es admisible (el pedido del Ejecutivo), hemos dicho que resulta no atendible porque esta ley ya fue observada por el Ejecutivo y el Tribunal Constitucional le dio la razón al Congreso”; señaló.

En otro momento, José Williams Zapata ratificó la suspensión de la sesión del Pleno que había sido convocada para este jueves. A través de un comunicado, la Oficialía Mayor informó que esta decisión se tomó luego de que la Policía informara que en la movilización programada para ese día se realizarían acciones de protesta contra la propiedad pública y privada.

“La marcha de mañana, que está apoyando al Gobierno, en sus videos muestran agresividad y de lo que suceda ahí es responsable el Poder Ejecutivo, si es que hace que no se controle bien (las protestas). Nosotros hemos decidido aquí en el Congreso, luego de coordinar con la Policía, que no es conveniente que mañana estén muchos congresistas aquí”, indicó.

“Responsable de eso sería el Ejecutivo, si es que no hace lo posible para evitar, o de alguna forma se provoca algún daño aquí. Hemos decidido por la seguridad el haber postergado el pleno de mañana. No se trata de que hay un retroceso o estamos intimidados. De ninguna manera. Antes que todo es la seguridad. No queremos tener responsabilidad”, agregó.

Sobre el tema la bancada de Fuerza Popular señaló que existe un “golpe de Estado en marcha” y sostuvo que con esa medida el Ejecutivo busca cerrar inconsti tucionalmente el Congreso.

“Es evidente que no quieren que exista control político respecto de sus cuestionados actos de gobierno que, a la fecha acumulan varias investigaciones por corrupción”, se lee en el comunicado del partido Fujimorista en redes sociales.

“Nuestra Bancada defenderá la demo cracia y la institucionalidad del Parlamento hasta el final y no permitiremos que un gobierno investigado por corrupción termine de destrozar al país”, culmina el texto.

Por su parte, Alianza Para el Progreso también emitió un pronunciamiento en el que aseguran que una eventual cuestión de confianza es una maniobra que desconoce el ordenamiento jurídico vigente, ratificado por el Tribunal Constitucional.

“Esta maniobra solo busca ahondar aún más en el resquebramiento de las relaciones entre los dos poderes del Esta do, debilitar nuestro sistema democrático y desviar la atención sobre las graves e inaceptables declaraciones del presidente del Consejo de Ministros”, se expresa la agrupación en su comunicado.

La bancada de Renovación Popular considera que la medida es una más del gobierno para distraer a la opinión pública de los graves indicios de corrupción del presidente, sus ministros y familiares, los mismos que son materia de investigación fiscal en siete carpetas diferentes.

“Responsabilizamos al gobierno de las acciones violentas que puedan ocurrir con la movilización de estos ciudadanos”, culmina el comunicado.

Jueves 10, noviembre del 2022 diariodelpaís politica 3
José Williams cuestiona “provocación” del Ejecutivo: “Pretenden cerrar al Congreso”

diariodelpaís

TRIBUNA LIBRE

El hombre que no sabía gobernar

PRESIDENCIA

Es difícil imaginar un panorama tan sombrío como el que vive el Perú. Por esas cosas que suceden, sin que haya una explicación clara, una persona con enormes limitaciones intelectuales y morales, ganó la última elección y ocupa hoy la presidencia del país. Las graves consecuencias de tal situación no solamente tiene que ver con que nos avergüence cada vez que se dirige en público a un auditorio nacional o internacional. Tampoco se trata de que conceda muy pocas entrevistas periodísticas, y en esas pocas haya dado muestras tanto de pobrísima cultura y de una oralidad ininteligible. Eso es un agravante a su perfil personal, si consideramos que se trata de un profesor de primaria, responsable formativo de niños que llevarán la marca indeleble de una deficiente educación.

Lo peor de todo son las consecuencias que ya estamos empezando a sentir en el Perú. En un momento crítico, cuando todo indica que nos dirigimos hacia una crisis internacional y requerimos los mejores cuadros técnicos y profe sionales para enfrentarla. La escasa formación profesional y humanística del actual presidente del Perú se refleja en la evidente ausencia de redes socioprofesionales a las que pertenezca. Su acceso a títulos de regularización profesional o maestrías de baja calidad, que además obtuvo en forma fraudulenta, hace imposible que tenga referentes generacionales a quienes convocar. Debió conocer y tratar profesionales de alta calificación, a quienes hoy podría llamar para formar equipos técnicos de gobierno. Pero nunca lo hizo, por lo precario y falsificado de su recorrido académico. A partir del entorno de dudosa calidad moral que lo rodea, solo atrae personajes impresentables, unos peores que otros.

¿Cuál es el impacto de que –salvo honrosas excepciones– el actual presidente tenga como ministros y altos funcionarios a gente que presenta antecedentes criminales, acusa escasa preparación y muestra baja cultura, carencia de escrúpulos e impune tendencia a corromperse? No solamente es que se genere un ambiente sociopolítico crispado y que se abandonen una a una las oportunidades de enfrentar la inminente crisis global. La incapacidad evidente, junto a los enormes despropósitos que perpetra con su visión conflictiva, clasista y estatista, están destruyendo ese clima de negocios fundamental que requiere una economía emergente como la nuestra para propiciar inversión, dinámica económica y generación de empleo.

TRIBUNA LIBRE

Escribe: CESAR PEÑARANDA

Otra década perdida: 2014-2023

ES INDISPENSABLE REVERTIR HOY LA TENDENCIA

Con los años ochenta como referente más cercano, pues sin duda alguna fue una década perdida desde el punto de vista económico, el periodo 2014-2023 marcará para el país otra década de similar resultado. Luego de la estabilización e impulso de la economía en los noventa, en particular el bienio 1991-1992, con una política económica sustentada en el respeto a los fundamentos macroeconómicos y el inicio de reformas estructurales, en la primera década del presente siglo la economía experimentó crecimiento a ritmo creciente, que permitió alcanzar resultados socioeconómicos impactantes por todos conocidos, destacando por cierto en especial la significativa reducción de la población es situación de pobreza e incremento de la clase media.

Empero, a partir del 2011 la economía continúa creciendo a tasas aún altas pero a ritmo decreciente, hasta registrar una significativa disminución el 2014 en que el PIB tan sólo creció 2.4%, del cual no se ha podido salir hasta la fecha y que se mantendrá quizás a un ritmo menor el 2023. Concretamente, en el periodo 2014-2019 la tasa promedio anual de crecimiento fue 3.1%, con una mínima de 2.2% el 2019 y máxima de 4% el 2016 y 2018; luego tuvimos el terrible episodio del Covid-19 el 2020 en que el PIB por esa razón y el pésimo manejo sanitario y económico cayó 11.3%, para luego rebotar a 13.6% el 2021; finalmente, en el bienio 2022-2023 se retornará a las tasas bajas pues nuestros estimados son de 2.5 y 2.0% para el 2022 y 2023, respectivamente. En consecuencia, el promedio anual de crecimiento del PIB para la década 20214-2023 será de 2.9%, totalmente insuficiente para atender y menos resolver los agudos problemas de empleo y pobreza. Como hemos señalado en múltiples ocasiones,según nuestro cálculo la tasa del PIB tendrá que estar al menos en el rango de 3.5%-4.0% para dar empleo a los aproximadamente 270,000nuevos trabajadores que anualmente se incorporan al mercado de trabajo y no variar el nivel de pobreza. Un escenario a todas luces inadecuado por cuanto corresponde no solamente generar las oportunidades de empleo anotadas sino además progresivamente sacar a los trabajadores de la condición de subempleo, reducir la pobreza y eliminar la pobreza extrema. Para ello la economía tiene que crecer a una tasa superior al 4%, que con un enfoque y manejo totalmente distinto al experimentado en la década señalada. Como veremos después, bien puede no solo lograrse, sino superarse con creces, la economía hoy puede crecer a tasa en el entorno del 6%, como se alcanzó en la década del 2000. Desde el 2011 a la fecha hemos tenido seis presidentes y con ellos múltiples ministros y funcionarios en distintas dependencias del Ejecutivo. Ellos no solo no realizaron las reformas estructurales pendientes, sino que en muchos aspectos dieron marcha atrás, complicaron la dinámica económica con múltiples decisiones erróneas, buscaron mayor presencia del sector público en la economía y generaron exceso de regulaciones y trabas de toda naturaleza. Curiosamente algunos de los integrantes de esos gobiernos pontifican ahora sobre qué hacer, cuando no lo realizaron o peor aún lo complicaron en su oportunidad. En el periodo anotado también tuvimos la conformación de cuatro distintos integrantes del Congreso, que al igual que los ejecutivos de turno

Jueves 10, noviembre del 2022

Desde una insensible y cómplice posición neofascista, partidarios del presidente y su banda de asalariados en redes sociales, pretenden decirnos que el gobierno es exitoso porque los centros comerciales desbordan de visitantes, porque los espectáculos musicales y deportivos son multitudinarios, viviéndose una locura consumista en las aglomeraciones comerciales urbanas. Hay dos razones para ello: 1) Vamos saliendo de la pandemia y no solamente en el Perú, sino en todo el mundo, encontramos un desborde en concentraciones multitudinarias de todo tipo; 2) Seguimos aún viviendo los rezagos del gran crecimiento económico 1992-2012 y las nuevas clases medias más las convencionales mantienen en parte esa capacidad adquisitiva que proviene del denominado “milagro peruano”. Pese a todo lo negativo que perpetraron quienes gobernaron durante la última década, la relativa bonanza aún muestra su potencia.

Las nuevas y viejas clases medias, más la funesta clase alta peruana (en especial la de empresarios mercantilistas), ignoran lo que pasa “en los conos”. La pobreza se redujo entre 1992 y 2012 de 65% a 13%. La pobreza extrema práctica mente había desaparecido en las grandes urbes, aunque quedaba mucho trabajo por hacer en sectores rurales bastante afectados. Hoy el hambre reaparece en las periferias urbanas peruanas. La pobreza alcanza hoy cifras superiores al 30%. Debido a la extrema inoperancia del actual gobierno, cada día que pasa hay 10,000 nuevos pobres en nuestro Perú.

Corrupción, ineptitud y despilfarro en el gobierno nos cuesta muchísimo a todos los peruanos, en especial a las poblaciones vulnerables, a ese “pueblo” que el actual presidente manosea en sus torpes discursos. Los actores políticos y los ciudadanos comprometidos tienen la palabra. Incluso los que pertenecen al ámbito partidario del presidente, deben reflexionar. La permanencia del actual presidente es insostenible y provoca día a día un altísimo costo material, moral y humano. Un proceso que desemboque en una transición hacia nuevas elecciones generales se hace imprescindible. Retomar el rumbo de crecimiento, con un relanzamiento hacia objetivos de desarrollo humano, económico y social que acompañe el crecimiento, se hace ineludible.

Pedro Castillo debe irse. Su permanencia en el cargo implica que cada día que pasa tengamos 10,000 pobres más en el Perú. Una calamidad. Pero debemos presentar una alternativa, de otro modo tendremos más de lo mismo. No olvidemos que Castillo y sus secuaces en el poder son consecuencia y no causa del grave problema que tenemos en nuestro país: el parasitismo social que se alimenta desde clases “altas” que han tenido, tienen y siguen teniendo al Estado como botín. Desde allí se reparte a todo el espectro socioeconómico, generalizando la corrupción, el clientelismo y el meretricio empresarial que llamamos mercantilismo.

Debemos proponer un cambio profundo en la manera de hacer política, gestionando un Estado necesariamente mínimo y eficaz. Debemos acabar con la voracidad de políticos y burócratas sin escrúpulos que roban impunemente el esfuerzo de los ciudadanos honestos. No podemos permitir que el gobierno actúe como si fuera un ejército de ocupación que somete a los ciudadanos, les cobra cupos (impuestos) y no retribuye como debiera con servicios de seguridad, salud y educación en alta calidad. Si no perseguimos este objetivo nacional y transgeneracional para los próximos 50 años, ya nada importará ni nada de lo que hagamos servirá. Ni marchas, ni indignación, ni protestas en redes sociales. Nada.

destacaron más por su performance negativa que por lo positivo que realizaron.

Cabe destacar y nítidamente diferenciar al gobierno actual que ha complicado severamente la situación política, social y económica del país, con clara tendencia a agravarla por su expreso sesgo de izquierda marxista-leninista-maoista, como ellos mismos lo han manifestado, con rechazo absoluto al sector empresarial privado e inquebrantable propósito de convocar a una Asamblea Constituyente para cambiar la Constitución, en particular el capítulo económico, en dirección a la ideología que profesan.

En este contexto, es indispensable revertir la tendencia cuanto antes pues cada vez será mayor la dificultad de realizarlo dado que se exacerbarán los problemas socioeconómicos y mayor será el costo social de corregirla. Por ello, en artículos anteriores invocaba no sólo a definir y concretar lo más pronto posible la salida política al actual entrampamiento, por cause constitucional evidentemente, sino también a preparar las políticas y acciones de corto y mediano-largo plazo que corresponde efectuar en el terreno económico para retornar a la dinámica de crecimiento con ritmo creciente y garantizar su sostenibilidad en el tiempo.

Esto último nos conduce a revisar los cimientos y motores del crecimiento para precisar qué amerita ser corregido o fortalecido. En el primer caso, los cimientos, corresponde examinar los aspectos institu cionales como son el imperio de la ley, la estabilidad jurídica, la propiedad privada, los derechos de autor, la transparencia y universalidad de la información y la libertad de los agentes económicos de actuar e interactuar con total independencia con apego por cierto a la ley y ética; por otro lado, precisar que se mantenga el cumplimiento de los fundamentos macroeconómicos, que en simple significa una adecuada política fiscal-tributaria y monetaria-cambiaria. Es relevante resaltar que con el tema institucional se fortalece no solo la economía social de mercado sino así mismo la democracia, precisamente el sistema económico y político, respectivamente, sobre los cuales descansa la actual Constitución.

En lo pertinente a los motores del crecimiento tenemos que retomar la dinámica de la inversión tanto pública como privada, en particular la segunda por el peso relativo que tiene al representar el 80% de la inversión total, a la par con propender al incremento progresivo y permanente de la productividad, elemento este último que garantiza sostener el crecimiento en el mediano-largo plazo. La estabilidad y consolidación de las instituciones y fundamentos macroeconómicos permitirá hacer realidad la significativa cartera de inversión multisectorial e infraestructura existente, con efectos inmediatos en la generación de empleo y mejora de ingresos y por ende en la reducción de la pobreza, lo que a su vez coadyuva a incrementar la productividad amén de otras medidas como las reformas estructurales pro capital humano como la de la salud y educación que igualmente mejoran la productividad, lo que garantiza mayor rendi miento a las inversiones e ingresar así a un círculo virtuoso de mayor y mejor inversión con aumento de productividad-competitividad.

El día después no debe encontrarnos sin saber qué hacer y cómo ejecutarlo, por ende lo precisado de manera resumida en los dos últimos párrafos debe analizarse de manera exhaustiva y elaborarse detalladamente lo que corresponde efectuar de inmediato tan pronto ingrese un nuevo gobierno, pero con la intención que se tornen en políticas de estado no del ejecutivo de turno. Lo señalado involucra políticas, reformas estructurales y acciones de diversa índole que al margen del plazo que toma su ejecución y resultados deben en lo posible ponerse en marcha desde el primer día. Como dijo el premio Nobel de Economía Gary Becker, dejar que el mercado, no burócratas de escritorio, empiece a dar las señales correctas para una eficiente asignación de recursos y funcione libremente para permitir adecuada competencia, como fue lo realizado a inicios de los noventa al poner en simultáneo en operación las políticas macroeconómicas centrales a la par con la apertura del mercado y las reformas estructurales.

4 politica
Escribe: DARÍO ENRÍQUEZ CUANDO UNA PERSONA SIN LUCES NI BRILLO LLEGA A LA

Mesa Directiva del Congreso suspendió la sesión del Pleno que había sido convocada para este jueves

La Mesa Directiva del Congreso sus pendió la sesión del Pleno que había sido convocada para este jueves. A través de un comunicado, la Oficialía Mayor informó que esta decisión se tomó luego de que la Policía informara que en la movilización programada para ese día se realizarían acciones de protesta contra la propiedad pública y privada.

“Nos han hecho saber que en la mo vilización programada para el jueves 10 se llevarían a cabo acciones de protesta con actos de violencia contra la propiedad pública y privada, debido a la posible infil tración de grupos radicales y extremistas dentro de los manifestantes que podrían ocasionar un desborde social y alteración del orden público”, indicaron.

Tras detallar que las autoridades policiales han recomendado que se tomen las medidas necesarias “para salvaguardar la seguridad e integridad de los miembros del Parlamento”, la Oficialía Mayor reiteró que, en virtud de esta sugerencia, se ha dispuesto la suspensión de la sesión del Pleno del Congreso y por ende la sesión de la Junta de Portavoces.

Comisión de Fiscalización solicita al Mincetur documentación sobre contratación de la esposa de Bruno Pacheco

El presidente de la Comisión de Fiscalización, Héctor Ventura, solicitó este miércoles al titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, que le brinde la documentación de las órdenes de servicio que obtuvo la esposa de Bruno Pacheco, Graciela Palomino, quien fue contratada en este sector.

Mediante un oficio, el parlamentario pidió al ministro Sánchez que se le remita una copa fedateada de estas órdenes, en las que se muestren los documentos generados para el requerimiento y los que presentó Graciela Palomino Gómez para su contratación porque se ha encontrado una en la cual se le debía pagar 16 mil soles.

“Remita con carácter de urgente a esta Comisión, copia fedateada de las Órdenes de Servicios N° 890-2021 y N° 929 respectivamente. La información debe contener todos los documentos generados para el requerimiento y los presentados por la persona para su contratación”, se lee en el documento que Héctor Ventura subió a sus redes sociales.

El parlamentario añadió en su oficio que estos hechos denunciados en un reportaje periodístico “dejan entrever” que el titular del Mincetur estaría apoyando económicamente al exsecretario general de Palacio de Gobierno.

Roberto Sánchez rechazó el último lunes haber prometido a Bruno Pacheco la entrega de dinero a su esposa a cambio de que no testificara ni aportara pruebas contra el mandatario.

“Ni con dólares, ni euros, ni soles, ni diplomacia ni nada. Es una patraña. Es abso lutamente falso, el habría y la mención de un colaborador eficaz. [...] No tiene ni pies ni cabeza y como corresponde, en el proceso de investigación se verá”, aseveró en conferencia de prensa.

El ministro señaló estar dispuesto a colaborar con las investigaciones que disponga el Ministerio Público, siempre y cuando no existan “exageraciones” en las atribuciones fiscales.

William Chávez, exsubdirector del diario ‘El Puka’, aseguró a RPP Noticias que el actual ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, habría pagado a funcionarios del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para salir electo como congresista en desmedro del Partido Morado.

Previamente, el presidente del Congreso, José Williams, había con vocó a una sesión del pleno. La convocatoria se había dado en medio de la polémica generada por el envío desde el Gobierno de un pedido para plantear una cuestión de confianza ante el Congreso con el propósito de que se anule una ley que limita esa prerrogativa del Ejecutivo.

Tras el anuncio de la iniciativa por par te del presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, legisladores de diversas bancadas, varios de ellos cercanos al Gobierno, consideraron que pedir un voto de confianza por este tema es un error del Ejecutivo, ya que se hace contra una norma cuya vigencia ha sido refrendada por el Tribunal Constitucional (TC).

Parlamentarios opositores asegura ron, en ese sentido, que plantearán la cen sura del primer ministro y otros insistieron en que buscarán las firmas necesarias para presentar una moción de vacancia contra el presidente Pedro Castillo, al que acusan de cometer actos de corrupción durante su gestión, que comenzó en julio de 2021.

La oposición desconcertada, ¡necesita reinventarse!

La oposición está en un atolladero y en un desconcierto general. La estrategia de los sectores democráticos que defienden la Constitución y el equilibrio de poderes solo se reduce a la vacancia del jefe de Estado, la acusación constitucional y la suspensión temporal, pero todavía no existen los votos para formar mayoría y utilizar esas institu ciones y procedimientos constitucionales.

Por otro lado, todos los demócratas entienden que la única manera de salir del desgobierno nacional y la destrucción que desata el gobierno de Pedro Castillo pasa por el Congreso. Cualquier otro camino significaría quebrar el orden constitucional y crear un escenario para posibles contra ofensivas revolucionarias de los sectores colectivistas y comunistas. Sin embargo, otra vez lo repetimos, ¡todavía no hay los votos en el Congreso!

¿Acaso esta situación significa que la oposición está derrotada y no hay nada que hacer? De ninguna manera. Si la opo sición actúa con inteligencia y prudencia, tarde o temprano, los votos llegarán frente a la destrucción nacional que causa el Gobierno. Por ejemplo, ¿por qué impulsar la vacancia presidencial se contrapone a representar los intereses inmediatos de la gente? Los precios de la canasta básica suben todos los días y golpean la economía familiar. Esos precios son

inalcanzables para la gente por la inflación importada; pero sobre todo porque la inver sión privada, que genera empleo y reduce pobreza, ha caído dramáticamente. Si no hay empleo para reducir la pobreza, los ingresos no se recuperarán a los niveles previos a la pandemia. En ese contexto, la subida de precios devasta la economía de la gente. ¿Quién representa esta tragedia de la sociedad?

Igualmente, vale preguntarse si la lucha por la vacancia presidencial debe llevar a ignorar la importancia de la Misión de la OEA para el objetivo de organizar una transición política del desastre nacional. La oposición no ha unificado una agenda común para dialogar con la misión inter nacional y menos ha forjado su unidad, como si se creyera que todo está jugado en la comitiva internacional. Incluso si así fuese, la buena política exige agenda y unidad para tratar con la OEA.

Otro ejemplo del desconcierto general de la oposición, por ejemplo, tiene que ver con la renuncia del Congreso a derogar los decretos laborales del Ministerio de Trabajo (MTPE), que buscan colectivizar las rela ciones laborales para ahogar la inversión privada que genera empleo. Igualmente, otro ejemplo de la confusión opositora es el silencio frente a la destrucción de la mi nería moderna que desarrollan las minorías

radicales y la indolencia ante el avance del maoísmo en el control del sistema educati vo y del Ministerio de Educación (Minedu).

Los sectores de la oposición consi deran que están cumpliendo con su papel solo impulsando la vacancia –más allá de los votos realmente existentes–, mientras renuncian a dar batallas parciales que comienzan ser victorias del Gobierno y las corrientes vinculadas al Foro de Sao Paulo. Creemos que no hay razones para que la lucha por la transición política no se vincule con demandas y batallas parciales. De lo que se trata es de vincular las dos estrategias, porque la gente quiere el relevo de Pedro Castillo, sobre todo por la destrucción de la economía familiar.

La estrategia cubana en Venezuela y en los países donde ha triunfado el eje bolivariano siempre pasó por polarizar el país entre dos sectores en guerra final. Una situación que llevó a los sectores opositores a ver solo a través del blanco y el negro. En Venezuela los opositores creyeron que la lucha empezaba y ter minaba solo con la salida del chavismo y se olvidaron de desarrollar batallas parciales que posibilitan formar grandes alianzas entre los convencidos y los que están por convencer; y que permiten, finalmente, la unidad de un amplio arco opositor.

Jueves 10, noviembre del 2022 diariodelpaís locales 5

ProCiencia abre convocatoria para financiar proyectos de hasta 500, 0000 soles

Con el objetivo de impulsar el desa rrollo de proyectos de investigación en nuestro país, ProCiencia, órgano ejecutor del Concytec, acaba de abrir tres convoca torias para el financiamiento por hasta S/ 500,000 de iniciativas en esta línea.

Así, el Concurso de Proyectos de Desarrollo Tecnológico 2023-03 (con fecha de cierre al martes 17 de enero de 2023) busca obtener resultados y/o validación de conocimientos generados en investigación aplicada previas, mediante el desarrollo de un producto mínimo viable o una prueba de concepto con un fin específico en CTI.

Las propuestas que se presenten en este concurso podrán recibir hasta S/ 350,000 de financiamiento y deben estar alineadas con las siguientes áreas prioritarias:

1. Adaptación y mitigación al cambio climático.

2. Valoración y uso sostenible de la biodiversidad.

3. Economía circular.

4. Salud.

5. Seguridad alimentaria.

6. Energías renovables.

7. Tecnologías de la Información y la comunicación TICs.

Asimismo, la convocatoria Proyectos de Investigación Aplicada 2023-02 (con fecha de cierre al martes 24 de enero de 2023), apunta a promover proyectos de investigación aplicada que produzcan nuevos conocimientos científicos y/o nuevas tecnologías para responder a las necesidades de la sociedad y los sectores productivos del país.

Los proyectos para este concurso podrán recibir financiamiento por hasta S/ 500,000 y deben estar alineados con las siguientes áreas prioritarias:

1. Adaptación y mitigación al cambio climático.

2. Valoración y uso sostenible de la biodiversidad.

3. Economía circular.

4. Salud.

5. Seguridad alimentaria.

6. Energías renovables.

7. Tecnologías de la Información y la comunicación TICs.

Por otro lado, en la categoría de la in vestigación básica, la convocatoria Proyec tos de Investigación Básica 2023-01 (con fecha de cierre al martes 10 de enero de 2023) financia iniciativas de investigación aplicada que busquen incrementar la gene ración de nuevo conocimiento científico en CTI, a través de trabajos experimentales o teóricos que se emprenden principalmente para explicar los fundamentos de los fenó menos y hechos observables.

Las propuestas podrán recibir financia miento por hasta S/ 500,000 y deben girar en torno a las siguientes sub-áreas de las Ciencias Naturales:

1. Matemáticas.

2. Computación y Ciencias de la Información.

3. Ciencias Físicas.

4. Ciencias Químicas.

5. Ciencias de la Tierra y Medioam bientales.

6. Ciencias Biológicas.

7. Otras Ciencias Naturales.

Perú será sede del I Encuentro del Sistema Iberoamericano de Redes Nacionales de Bibliotecas Públicas y Escolares

La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) será sede del I Encuentro del Sistema Iberoamericano de Redes Nacionales de Bibliotecas Públicas y Escolares (SIRBI), denominado “Hacia la implementación de una Agenda regional para el desarrollo de las bibliotecas y el fomento de la lectura”.

Este importante evento convocará a los responsables de las redes o sistemas de bibliotecas públicas y escolares de los 21 países miembros del Centro Regional para el Fomento del libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), en torno a una agenda que desarrollará actividades de intercambio y reflexión a través de conferencias, presentaciones y mesas de trabajo, entre otras. De esta manera, se busca propiciar la identificación de nece sidades y caminos de acción conjunta de cara a la construcción e implementación de

una hoja de ruta de cooperación regional que impulse el desarrollo de las bibliotecas en articulación con las políticas y planes de lectura de los países miembros.

Es necesario precisar que, el 9 y 10 de noviembre, los representantes de cada país informarán de los avances y desafíos de sus bibliotecas, a través de conferencias y mesas de trabajo. La mesa de inaugura ción será transmitida en vivo vía Facebook Live de la BNP, el 9 de noviembre, de 8:30 a.m. a 10:15 a.m.

El 11 de noviembre, bibliotecarios, mediadores de lectura, editores, docentes y público en general podrán participar de manera presencial y virtual en el eje “Perú en diálogo con Iberoamérica: El derecho a la lectura, el acceso al libro y el fomento de bibliotecas”, que se desarrollará en la Sala Kuélap del Ministerio de Cultura, a

partir de las 8:30 a.m. hasta las 6:00 p.m. Habrá cuatro mesas de trabajo a cargo de comentaristas internacionales y una conferencia magistral de clausura, de Gloria Pérez Salmerón, presidenta de la Fundación Stichting IFLA Global Libraries de España. Esta programación será trans mitida vía Facebook Live de la BNP.

La primera edición del SIRBI se realiza en el Perú debido a la importante labor emprendida por la BNP y el Ministerio de Cultura (Mincul) para robustecer el sector del libro, la lectura y las bibliotecas, y gra cias a los notables resultados que se han dado en este campo en el país como son la puesta en funcionamiento del Sistema Nacional de Bibliotecas, la aprobación de la “Ley que reconoce y fomenta el derecho a la lectura y promueve el libro” y, en el 2022, de la “Política Nacional de la Lectura, el

Libro y las Bibliotecas al 2030”.

Hay que recordar que, en julio de 2021, el Centro Regional para el Fomento del libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), junto con los líderes de los sistemas bibliotecarios de los países de la región, creó el Sistema Iberoamericano de Redes Nacionales de Bibliotecas Públicas y Escolares (SIRBI), con el fin de dar mayor visibilidad y fortalecer el trabajo de las bibliotecas públicas y escolares en Iberoamérica en pro del desarrollo y el bienestar individual y social.

Las bibliotecas son instituciones que contribuyen al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pues generan sociedades democráticas, forman ciudadanos con capacidad crítica y analítica, y brindan a la ciudadanía acceso y orientación a la información.

6 locales diariodelpaís Jueves 10, noviembre del 2022

RECAUDACIÓN TRIBUTARIA CRECIÓ

9,7% ENTRE ENERO Y OCTUBRE

Durante octubre los ingresos tributa rios brutos del Gobierno Central alcanzaron los 14 793 millones y crecieron 5,6%. No obstante, las devoluciones de impuestos totalizaron S/ 2 487 millones, registrando un crecimiento de 34,3%.

De esta forma, los ingresos tributarios netos (descontando las devoluciones de impuestos) sumaron S/ 12 306 millones, importe que representó un crecimiento de 1,3% y superó en S/ 1 084 millones a lo obtenido en octubre del 2021.

Con este resultado, los ingresos tri butarios netos acumulados entre enero y octubre alcanzaron los S/ 133 552 millones, importe que representa S/ 20 333 millones adicionales con respecto a lo recaudado en similar período del año 2021 y un cre cimiento acumulado de 9,7%.

Los factores determinantes del resul tado de la recaudación de octubre fueron los siguientes:

• La actividad económica del mes de setiembre que se declara y paga en octubre, con un PBI y Demanda Interna que habrían crecido alrededor de 2% y que permitieron la obtención de mayores ingre sos empresariales que generaron mayores pagos a cuenta mensuales del Impuesto a la renta (18,6%) y un mayor IGV (6,3%).

Asimismo, las importaciones de octu bre se incrementaron en casi 10%, permi tiendo una mayor recaudación de tributos aduaneros, no obstante, la contracción del 0,9% experimentada en el tipo de cambio promedio del mes.

• Las acciones de facilitación, así como de control y cobranza implementadas por la SUNAT que permitieron recuperar obligaciones tributarias pendientes. Al respecto, en octubre destacaron los pagos extraordinarios obtenidos por más de S/ 700 millones de parte de una empresa del sector telecomunicaciones, los cuales se vieron parcialmente contrarrestados por una devolución de S/ 370 millones a la misma empresa, en ejecución de un mandato legal.

Resultados por tributos

• Impuesto a la Renta: En octu bre se recaudaron S/ 5 012 millones por este impuesto, cifra que representa un crecimiento del 7,2% respecto de similar mes del año pasado, representando un incremento de S/ 695 millones.

Asimismo, entre enero y octubre se recaudaron por este impuesto S/ 60 922 millones, registrando un crecimiento de 25,2% y S/ 15 630 millones de mayores ingresos con respecto de similar período del año anterior.

El resultado de octubre refleja prin cipalmente los mayores pagos a cuenta por Impuesto a la Renta de Tercera Cate goría (Régimen General y Régimen Mype Tributario - RMT) que crecieron 18,6%, así como los pagos por Regularización (128,4%), Primera Categoría (5,0%), Cuarta Categoría (3,9%), Quinta Categoría (0,5%), Rentas provenientes de sujetos no

domiciliados (8,2%) y Régimen Especial de Renta - RER (4,0%). Dichos incrementos fueron atenuados por los menores pagos en Segunda Categoría (-66,6%) y el resto de las rentas (-21,1%).

En el caso de lo recaudado por Regularización, el resultado corresponde principalmente al pago realizado por una empresa asociada a deudas generadas en períodos pasados, como resultado de las acciones de la SUNAT.

De manera similar, los mayores pagos a cuenta están influenciados por pagos de deudas de períodos anteriores, pero adicionalmente por los mayores ingresos empresariales declarados por algunas empresas mineras y de hidrocarburos.

Al respecto, cabe destacar el resultado obtenido en este rubro, a pesar del ajuste a la baja en los coeficientes de pago mensual por parte de algunas empresas y el retroce so en la cotización internacional del cobre.

• Impuesto General a las Ventas: La recaudación del IGV alcanzó los S/ 7 569 millones, monto que representó un crecimiento de 6,3% con respecto a lo registrado en octubre de 2021 y que repre senta un incremento de S/ 994 millones.

Asimismo, de enero a octubre del presente año se recaudaron por IGV S/ 73 540 millones, registrando un crecimiento de 8,6% y S/ 10 703 millones de mayores ingresos.

El IGV Interno se incrementó en 5,6% en octubre y recaudó S/ 4 030 millones, importe que superó en S/ 504 millones a lo recaudado en similar mes del año pasado a pesar del impacto negativo en la recau dación generado por la Ley N.º 31556 que establece una tasa especial de 8% del IGV para las micro y pequeñas empresas de dicadas a las actividades de restaurantes, hoteles, alojamientos turísticos.

Por su parte, el IGV importado as

cendió a S/ 3 539 millones, monto que representó un crecimiento de 7,2% y S/ 490 millones adicionales. Como ya se adelantó, el comportamiento de este im puesto durante octubre reflejó la mejora de la actividad económica, destacando las mayores importaciones.

• Impuesto Selectivo al Consu mo: La recaudación del ISC alcanzó los S/ 821 millones, registrando una contracción de 5,5%. El ISC que grava las importacio nes se contrajo en 5,6% principalmente por la menor recaudación proveniente de la importación de combustibles. Por su parte, el ISC Interno retrocedió 5,4% influenciado por los menores pagos a nivel de empresas cerveceras.

• Otros ingresos: La recaudación asociada a este rubro ascendió a S/ 1 225 millones, monto que equivale a un creci miento de 3,2% con respecto a octubre del 2021. Dicho resultado se explica en su mayor parte por el incremento en los pagos de Fraccionamientos (8,8%), Casinos y Máquinas Tragamonedas (5,4%), Multas (5,1%), Impuesto a las Transacciones Financieras - ITF (80,9%) y Otros Ingresos (19,9%). En contraste, durante octubre se registraron contracciones en los pagos del Impuesto Temporal a los Activos Netos - ITAN (-4,1%) y del Régimen Único Simplificado - RUS (-3,6%).

• Devoluciones: Las devolu ciones de impuestos realizadas durante el mes de octubre ascendieron a S/ 2 487 millones, monto que representó un crecimiento de 34.3% si se compara con el mismo mes del año pasado y que restó más de 5 puntos porcentuales al crecimien to mensual de los ingresos netos.

Cabe mencionar que el incremento reportado está relacionado principalmente a la atención de devoluciones solicitadas por exportadores y a la ya mencionada de volución de S/ 370 millones a una empresa del sector telecomunicaciones, la que restó 3 puntos porcentuales al crecimiento mensual de los ingresos netos.

Kurt Burneo: “Si la tercerización no da resultados, no tiene sentido continuar”

El ministro de Economía Kurt Burneo se pronunció sobre prohibir la tercerización en las empresas, medida impulsada por el Estado.

El ministro de Economía y Finanzas Kurt Burneo sentó su posición sobre eliminar la tercerización en las empresas, reclamo constante hecho de parte del sec tor privado. Indicó que, si no hay buenos resultados, no hay razones para continuar con la medida.

“Esto (la tercerización) lo está viendo el Congreso y es muy importante evaluar qué tan positiva ha sido esta política. Si la evidencia dice que no se está obte niendo los resultados esperados, no hay mucho asidero para su continuación”, expresó.

Con estas declaraciones, el funcio nario advirtió una alta probabilidad de que el decreto supremo sea derogado a raíz de la evidencia conseguida, pues

tal parece, no se logró un dinamismo en el empleo formal o reducir el desempleo.

La congresista Sigrid Bazán no tardó en reaccionar y criticar al funcionario. Sobre ello, precisó que el ministro debería dar un paso al costado.

A través de su cuenta de Twiter, la parlamentaria refirió que las declaraciones “implican un grave revese en la conquista de derechos.

Las declaraciones las dio durante la

presentación de las nuevas medidas del plan Impulso Perú, donde hizo hincapié en el crecimiento de la pobreza mone taria que pasó del 30.1 % al 25. 9 % entre el 2020 y el 2021; y en el caso del empleo a nivel nacional también habría cifras positivas.

“Es importante el tema del empleo, en el 2021 hubo una variación importante, esto tiene que consolidarse porque el esquema es simple, si tenemos éxito en

activar la economía, tendremos éxito en incrementar los empleos y con ello también la recaudación tributaria, sin modificar las tasas”, explicó.

Aunque pidió tener cautela, porque si bien el empleo se elevó, el empleo adecuado no. “A setiembre del 2022, el empleo adecuado tiene una variación de 35.6 %, no hemos recuperado los niveles que existían al principio del 2020, cuando hablábamos de un 42.2 %”, detalló.

Jueves 10, noviembre del 2022 diariodelpaís economía 7

United y Jaguar lanzan el primer servicio de traslado de puerta a puerta en los Estados Unidos

United Airlines y Jaguar North América han lanzado el primer servicio de traslado de puerta a puerta en aeropuertos con una flota totalmente eléctrica en los Estados Unidos. A partir de este mes en el Aero puerto Internacional O’Hare de Chicago, los miembros de MileagePlus podrán disfrutar de traslados con chófer entre sus aviones de conexión en el Jaguar I-PACE HSE 2023, el primer SUV de rendimiento totalmente eléctrico de Jaguar. Los vehí culos entrarán en servicio en los hubs de United en Denver, Houston, Newark/Nueva York, Washington D.C, San Francisco y LosÁngeles a finales de año. Se espera que estos SUV realicen unos 60 viajes diarios y trasladen a más de 1,000 clientes de United al día.

“El nuevo programa de traslados en tierra de United-Jaguar ofrece a los viajeros un momento de lujo y facilidad, a la vez que eleva los estándares de sostenibilidad de la industria aérea”, dijo el Vicepresidente de Marketing y Fidelización y presidente de MileagePlus, Luc Bondar. “United está trabajando para liderar con innovación y propósito que motive a la industria a hacer lo mejor para nuestros clientes y comu nidades. La asociación con Jaguar para desplegar una flota totalmente eléctrica no sólo es un movimiento empresarial in teligente, ya que sabemos que los clientes tienen en cuenta la sostenibilidad cuando reservan un viaje, sino que es lo correcto”.

El servicio de transbordo en tierra de United es un beneficio sorpresa para de terminados socios de Premier MileagePlus con conexiones ajustadas en el centro de

operaciones de la aerolínea en aeropuertos de los EE.UU.

“Estamos encantados de colaborar con United Airlines para fomentar la pasión de los viajeros por la exploración ecológica, ya que la sostenibilidad y el rendimiento electrizante están en el corazón de la marca Jaguar”, dijo Joe Eberhardt, Presi dente y CEO de Jaguar Land Rover North

América. “Tanto United como Jaguar se han comprometido con valentía a avanzar en la tecnología de transporte que nos ayu dará a impulsar un futuro más sostenible, y estamos encantados de que los viajeros tengan la oportunidad de experimentar estas innovaciones en la pista.

“ El I-PACE viene ahora con un carga dor a bordo de 11 kW de serie.2 Si se co

necta a un cargador de 100 kW de corriente continua, se pueden reponer hasta 63 millas de autonomía en 15 minutos. El ren dimiento de la tracción a las cuatro ruedas de los dos motores concéntricos diseñados por Jaguar ofrece una potencia combinada de 394 CV y 512 lb-pie de par que permite una aceleración de 0 a 100 km/h en 4,5 segundos.3 Y gracias a su construcción en

aluminio y a su bajo centro de gravedad, el Jaguar I-PACE ofrece un equilibrio inigua lable entre prestaciones de tracción total, refinamiento lujo y sostenibilidad.

El Jaguar I-PACE 2023 ya está a la venta en Estados Unidos, con un precio desde 71,300 dólares. Hasta el 31 de diciembre del 2022, los miembros de United MileagePlus pueden ganar 50,000 millas con la compra o el alquiler de un vehículo Jaguar nuevo. Para obtener más información sobre el I-PACE y la gama completa de Jaguar, visite JaguarUSA. com y siga a @JaguarUSA en Instagram, Facebook y Twitter. Para más información sobre United MileagePlus, visite United. com/MileagePlus.

Respete siempre los límites de velo cidad locales.

Estas funciones no sustituyen a la conducción segura con el debido cuidado y atención y no funcionarán en todas las circunstancias, velocidades, condiciones meteorológicas y de la carretera, etc.

El conductor no debe asumir que estas funciones corregirán los errores de juicio en la conducción. Por favor, consulte el manual del propietario o su concesionario Jaguar para más detalles.

El precio que se muestra es el precio de venta sugerido por el fabricante. Ex cluye 1,150 dólares de destino y entrega, impuestos, título, licencia y tasas de venta al público, todo ello a la firma, y equipa miento opcional. El precio de venta, las condiciones y la disponibilidad del vehículo pueden variar. Consulte a su concesionario Jaguar para más detalles.

una entrada doble para su concierto ¿Por qué los millennials consideran atractivo los distritos de Lima Moderna?

Bad Bunny en

Este 13 y 14 de noviembre, el artista más pedido del momento se presentará en el país para convertir el estadio nacional en una fiesta inolvidable. Las entra das para sus shows se agotaron desde que salieron a la venta en Teleticket y miles de fanáticos se han quedado sin la oportunidad de vivir esta experiencia. Por esta razón, el Club Universitario de Deportes e Industrias San Miguel (ISM) anunciaron el sorteo de una entrada doble en la Zona Platinum.

Para participar, sólo debes realizar 3 simples pasos:

1. Seguir a @360energydrink y @generadeperu en Instagram y Facebook.

2. Etiqueta al amigo/a con el que irías al concierto.

3. Comparte el post en tus stories.

Es importante mencionar que, las personas que sean Socios Adherentes tendrán doble opción de ganar la entrada. Asimismo, recalcamos que el sorteo culminará este viernes 11 de noviembre al medio día y el ganador del sorteo se anunciará ese mismo día a las 19:24 p.m.

Lima Moderna se ha convertido en un atractivo para muchos peruanos al mo mento de comprar un inmueble. Según un informe de Analytics Inmobiliario realizado por la Asociación de Empresas Inmobilia rias del Perú (ASEI), durante enero del 2022, los distritos de Jesús María, Lince, Magdalena, Surquillo y Pueblo Libre -que pertenecen a Lima Moderna-, lideraron las ventas inmobiliarias con un 47,7% en Lima y Callao.

Lo más sorprendente de este indi cador, es que los millennials son los que han demostrado mayor interés por la oferta inmobiliaria. De acuerdo con los especialistas de V & V Grupo Inmobiliario, esto se debe a que los distritos de Lima Moderna han demostrado un desarrollo y un crecimiento en factores como plusvalía, seguridad y sostenibilidad.

Asimismo, los expertos señalan que otro factor determinante en la decisión de esta generación de jóvenes al momento de adquirir un inmueble es la contactabi lidad. Un informe especial de la Cámara de Comercio de Lima, indica que este aspecto se refiere a que no solo buscan satisfacer una necesidad de vivienda, sino toda una experiencia que les permita llegar rápidamente a los sitios que suelen frecuentar, como su lugar de trabajo o el centro de estudios; incluso que estén cerca

de centros comerciales o vías de acceso. Según los especialistas, otro aspecto determinante para los millennials, es que los distritos de Lima Moderna ofrecen es pacios pequeños y bien distribuidos (entre 30 m² y 60 m²). “Jesús María, Magdalena y Lince concentran la mayor demanda por este sector de la población. Además, esto también se debe a que las empresas inmobiliarias se esfuerzan en ofrecer características importantes que las hacen más atractivas, como son: experiencia, certificaciones, financiamiento, distribución y acabados”, añadieron.

Finalmente, los expertos señalan que, si bien el mercado inmobiliario se ha visto afectado por la pandemia, la coyuntura económica y política, estos factores no han impedido que las personas cumplan el sueño de la casa propia o el departamento.

8 especial diariodelpaís Jueves 10, noviembre del 2022
Lima: gana

Samsung anuncia los 5 proyectos finalistas de la IX edición de Solve for Tomorrow

Después de una rigurosa etapa de selección, Samsung Perú eligió a los 5 equipos finalistas de la IX edición de Sol ve for Tomorrow, concurso de proyectos STEM. En total, fueron 1218 los equipos y 4696 los alumnos participantes en la edición de este año, provenientes de las 25 regiones del país. Cabe resaltar que se destacó la presencia de un mayor número de alumnas, ya que el 62% de participantes fueron mujeres.

A continuación, conoce un poco más de cada uno de los proyectos finalistas: Puno: Eco-Conservador

Los alumnos del COAR de Puno, detectaron que en su comunidad es muy común la falta de espacios adecuados para la conservación de alimentos orgánicos. Los pobladores de Llalli recurren a bolsas de plástico, cajas de poliestireno o papel periódico, provocando la reducción de la vida útil de los alimentos.

Es así que crearon “Eco-Conserva dor”, proyecto que aprovecha las propie dades del Ichu para crear un modelo de conservador de alimentos. Este prototipo utiliza el método de conservación por des hidratación, reduciendo así el desarrollo de microorganismos y la actividad enzimática, factores que provocan el deterioro de los alimentos.

Pasco: Chunco de plátano para lixiviado

Los alumnos del Colegio Pedro Ruíz Gallo de Pasco, idearon la elaboración de un abono orgánico a partir del plátano que posee diferentes componentes que activan los mecanismos de defensa contra las plagas. Su proyecto tiene por finalidad reemplazar los agroquímicos que se usan para combatir las plagas que afectan a los

cultivos de plátano y café de la zona. Cabe resaltar que los agroquímicos representan una fuente de contaminación al medio ambiente.

Lima: Ecobior

Los alumnos del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú de Lima crearon Ecobior, un biodigestor que se utiliza para la creación de biogás (gas natural), a partir de residuos orgánicos y agua. Ecobior podrá ser utilizado en las cocinas de las familias del caserío “La

Versalla”, quienes actualmente tienen que pagar entre S/75 y S/85 Soles por un balón de gas y, debido a la falta de recursos, no pueden acceder al combustible.

Junín: Bomba hidráulica para bio huertos

Las familias de Pariahuanca, ubicada en la región de Junín, carecen de agua para sus biohuertos. Esto debido a que su principal fuente de agua es el río, que se encuentra demasiado lejos de la comunidad. Pensando en esta problemá

tica, las alumnas del I.E. Micaela Bastidas han diseñado y construido una bomba de aire hidráulica casera, dispositivo que les facilitará el transporte de agua hacia lugares altos. Cabe resaltar que el proyecto no necesita electricidad o gasolina para funcionar.

Trapiche que da luz

Las familias de los alumnos del colegio “El Común” en Piura no tienen acceso a electricidad, siendo este servicio básico para que, tanto los alumnos como sus

familias, puedan realizar sus actividades cotidianas. Es así que los estudiantes proponen la creación de un sistema que proporciona luz a los hogares que no cuentan con energía y que poseen un trapiche artesanal.

El invento consiste en generar ener gía para encender un foco a partir del movimiento de un molino artesanal que es utilizado para moler caña. Este molino, a su vez, es movido por un animal, ya sea un toro o un caballo.

Criterios de selección y capacitación

Los alumnos participantes en Solve for Tomorrow, además de obtener diferentes premios para ellos y sus colegios, también están recibiendo asesoría y capacitación por parte de reconocidos profesionales vinculados a la educación e innovación tecnológica.

Los 5 equipos finalistas fueron se leccionados en base a criterios como el impacto potencial que tendrá el proyecto en la comunidad, innovación, creatividad, factibilidad y sostenibilidad de la solución propuesta.

Vota por tu proyecto favorito

¡Recuerda que tú puedes ayudar a ganar a tu equipo favorito! Solo tienes que ingresar a https://www.solucionesparaelfu turo.pe/ y seleccionar el proyecto que más te guste. Las votaciones van del 14 al 27 de noviembre. La ceremonia de premiación y elección del proyecto ganador se llevará a cabo el 19 de diciembre.

Para obtener más información sobre este concurso de Samsung ingresa aquí.

Feria “Perú con Ciencia” regresa para acercar a los más jóvenes al mundo de la tecnología

Este año Concytec trae nuevamente la edición presencial y gratuita de esta gran feria científica que se realizará durante el 11 y 13 de noviembre en el Parque La Muralla, en Lima. Tras la reactivación presencial de eventos masivos, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) y la Municipalidad Metropolitana de Lima traen de regreso la décima edición de la feria científica más grande del país “Perú con Ciencia”, esta vez en su formato presencial para el disfrute de todos.

Durante tres días (11, 12 y 13 de no viembre), personas de diferentes edades podrán gozar de forma entretenida de la exposición de productos, avances y novedades de la investigación científica y el desarrollo tecnológico, los cuales contribuyen con el progreso del país. Ya que, el propósito de este tipo de eventos

es promover el interés por los temas cientí ficos en la sociedad peruana y, sobre todo, en su modelo de educación.

¿Qué actividades habrá en “Perú con Ciencia”?

Con el propósito de seguir apuntando hacia una educación STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas) la feria contará con más de 30 expositores de prestigiosas instituciones educativas, empresas tecnológicas y organizaciones relacionados a la ciencia, tecnología e innovación. Entre ellas, se destaca la participación de la empresa Microduino Perú, que mostrará nueva propuesta de robótica educativa para niños y jóvenes, y el lanzamiento de un nuevo proyecto con metodología STEAM para los aficio nados de la tecnología. Además, se podrá interactuar y jugar con los kits armables

y programables de la marca, a partir del 12 y 13 de noviembre de 2 p. m. a 5 p. m. Otras actividades que ofrece la feria dentro de su programación durante los tres días hábiles serán las charlas dinámicas en formatos creativos como shows, talle res, zonas escolares de presentación de proyectos y monólogos para niñas, niños, adolescentes y público en general.

¿Cuándo y dónde será “Perú con Ciencia”?

En este año 2022, la décima edición de “Perú con Ciencia” se desarrollará de forma presencial y gratuita en el Parque La Mura lla en Lima, durante los días 11, 12 y 13 de noviembre en el rango horario de 9:00 a. m. hasta las 7:00 p. m. ¡No pierdas esta gran oportunidad de incentivar a los miembros más jóvenes de la familia en el mundo de la ciencia, tecnología e innovación!

Jueves 10, noviembre del 2022 diariodelpaís especial 9

Elecciones en Estados Unidos: 3 estados definen la ajustada pelea de republicanos y demócratas por el crucial control del Senado

Los republicanos parecen encaminados a recu perar la Cámara de Representantes, pero el control definitivo del Congreso aún es incierto y dependerá de tres batallas de resultados aún incierto.

A falta de muchos resultados oficiales tras las elecciones de este martes, el Partido Republicano re cuperaría el control de la Cámara de Representantes, según proyecciones, pero hasta ahora los números descartan una “ola roja” y muestran una dura resis tencia de los demócratas en luchas clave.

Según la cadena estadounidense CBS, socia de BBC, los republicanos se perfilan como mayoría en la cámara baja del Congreso. Sólo necesitan ganar cinco escaños que están ahora en manos demócratas para recuperar el control.

Pero las matemáticas son más complejas para el Senado, que renueva a un tercio de sus miembros con algunas carreras demasiado igualadas como para anticipar quién gana.

Una de las tres carreras decisivas, en el estado de Georgia, se definirá en otra elección el 6 de diciembre, fecha hasta la que quizás habría que esperar para ver qué partido controla definitivamente el Senado.

Las 3 carreras decisivas por el control del Senado

• Georgia se definirá en otra elección de desempate. La carrera entre el republicano Herschel Walker y el demócrata Raphael Warnock fue muy ajus tada y ninguno alcanzó el 50% de votos necesarios. El 6 de diciembre es la fecha de la elección.

• En Arizona, el demócrata Mark Kelly está ligeramente por delante de Blake Masters, que cuenta con el respaldo de Donald Trump. Pero aún queda un amplio porcentaje de votos por contar.

• En Nevada, el republicano Adam Laxalt está por delante de la demócrata Catherine Cortez Masto, que defiende su puesto.

En la cámara alta actualmente hay un empate 50-50 que rompe la vicepresidenta Kamala Harris, quien tiene derecho a votar en la cámara alta cuando se presenta esta situación. Por ello, cualquier cambio puede desequilibrar la balanza.

Los demócratas respiran, ya que podrían conside rar un gran resultado mantener el control del Senado. Por ejemplo, John Fetterman venció en su disputa por el estado de Pensilvania, lo que supone un importante triunfo al recuperar un puesto que estaba en manos republicanas.

El propio presidente Joe Biden admitió este miércoles que sintió “alivio” al ver los resultados, que se anticipaban peores para su partido.

“Al final no hubo ola roja gigante”, dijo sobre el amplio triunfo republicano que algunos esperaban.

“Aunque un solo resultado no marca una elección, Pensilvania eleva los ánimos de los demócratas consi derablemente”, dijo John Sudworth, corresponsal de la BBC en Estados Unidos, tras conocerse el resultado de Pensilvania.

“Definitivamente no es una ola roja, eso es se guro”, admitió en televisión el senador republicano Lindsey Graham.

Los republicanos no arrollan a los demócratas Análisis de Anthony Zurcher, corresponsal de la BBC en EE.UU.

Al menos por ahora en las elecciones de mitad de

período de 2022, a los republicanos les va suficiente mente bien pero no excelente.

En las contiendas por las gobernaciones, repu blicanos de alto perfil han ganado en Florida, Texas y Georgia, pero otros dos gobiernos estatales han pasado a manos de los demócratas.

Los republicanos solo tenían que darle la vuelta a cinco escaños en la Cámara de Representantes para tener una mayoría, y parecen encaminados a lograrlo.

Pero no están ganando todas las contiendas ajustadas y no están consiguiendo ninguna victoria rotunda y sorprendente.

En el Senado los resultados son todavía más inciertos. Los republicanos han ganado estados en los que tenían ventaja, pero los demócratas se han impuesto en los estados que tenían previstos y, ade más, han obtenido un puesto crucial en Pensilvania.

Del resultado de las contiendas que todavía están por decidir -Georgia, Nevada y Arizona- dependerá en gran parte la percepción final de estas elecciones.

Un referendo sobre Biden

Las dos cámaras del Congreso han estado bajo control demócrata en los dos primeros años de man

dato del presidente Biden.

Si finalmente hay un cambio de control partidista, eso afectaría a la agenda de Biden, que podría ver bloqueadas sus iniciativas.

Normalmente las elecciones de mitad de período son un referendo a la gestión del presidente y suelen ser negativas para el partido que controla la Casa Blanca.

Biden tiene bajos niveles de aprobación (alrededor del 45%) y la alta inflación, la más alta en los últimos 40 años y por ello el gran tema para muchos electores re publicanos, juega en contra del partido en el gobierno.

Pero las primeras encuestas a boca de urna también mostraron que para 3 de cada 10 votantes el aborto fue la cuestión más importante. Esto podría haber beneficiado a los demócratas, tras la decisión de la Corte Suprema de Justicia de EE.UU. -de mayoría conservadora- de eliminar el derecho constitucional a la interrupción del embarazo en todo el país.

En la Casa Blanca hay un ambiente de “emoción y de validación” con los resultados, según la cadena CBS.

“La democracia ha sido sometida a examen en los últimos años, pero con sus votos el pueblo estadouni

dense ha hablado”, dijo este miércoles Biden, que se mostró abierto a “buenas ideas” para el país y a hablar con los republicanos.

Los resultados definitivos tardarán en conocerse porque hay partes del país en los que continúa el conteo de votos y en varios estados puede demorarse días, sobre todo para las disputas más igualadas.

Qué sabemos hasta ahora

• No hubo “ola roja” hasta ahora a favor de los republicanos, algo que algunos aventuraban

• La Cámara de Representantes regresaría a control republicano, según las proyecciones

• Dada la baja popularidad de Biden y la alta inflación, los demócratas están conteniendo daños, según los resultados que se conocen hasta ahora

• El gobernador de Florida, Ron DeSantis, que podría ser rival republicano de Donald Trump por la Casa Blanca en 2024, logró una victoria clara por la reelección

• Florida y el condado de Miami-Dade, tra dicional refugio demócrata, se confirma ahora como bastión republicano

• El demócrata John Fetterman es el ganador en la carrera por el Senado en Pensilvania, una de las batallas clave por el control del Senado

• Las peleas más determinantes aún son demasiado inciertas como para proyectar ganadores, sobe todo en el Senado, donde existe un equilibrio de 50-50

• Hay ya varios hitos en la elección: la primera gobernadora de la historia abiertamente lesbiana, Maura Healey (Massachusetts), y el primer congresista de la generación Z, Maxwell Frost (Florida), de origen cubano.

Qué no sabemos aún

• El control del Senado es incierto y tardará en haber un desenlace. El resultado de las cruciales carreras en Nevada y Arizona podrían tardar días. En el caso de Georgia habrá una nueva elección el 6 de diciembre porque ninguno de los dos principales candidatos llegó al 50% de los votos

• La dimensión del triunfo republicano en la Cámara de Representantes. El margen, si se confirma el cambio de mando, es importante para su eventual oposición a Biden

• Si Donald Trump puede realmente conside rarse un ganador o un perdedor, pese a no estar en la boleta. Algunos de los republicanos que él respaldó ganaron, pero otros perdieron, por lo que aún hay que esperar a hacer el balance final

• Cómo sale parado de la elección Joe Biden, que pese a la baja popularidad podría ver su figura reforzada al haber contenido daños

unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe

10 opinión diariodelpaís Jueves 10, noviembre del 2022
Editora
Gerente General: Eduardo Torres Carrasco Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza Corrección: Alfonso Lainez Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín LinaresDEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal .
DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473

Titular de EsSalud se reúne con gremios para fortalecer atención en establecimientos

El presidente ejecutivo de EsSalud, Aurelio Orellana Vicuña, se reunió hoy con representantes de gremios sindicales y profesionales de la institución, con el fin de unir esfuerzos para trabajar temas prioritarios que permitan fortalecer los ser vicios de salud en beneficio de la población asegurada.

Orellana sostuvo encuentros por separado con dirigentes de la Federación Centro Unión de Trabajadores del Seguro Social (FED-CUT), del Sindicato Nacional de Tecnólogos Médicos del Seguro Social (SINATEMSS), del Sindicato Unitario Nacional de Nutricionistas de EsSalud (SUNESS-EsSalud) y del Cuerpo Médico del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM).

En las citas, que se desarrollaron en la sede central, el titular de EsSalud recogió algunos aportes, en materia laboral y asistencial, por parte de dichos gremios para la mejora de la atención en los esta blecimientos asistenciales.

El presidente ejecutivo expresó su disposición de trabajar de manera con junta con todos los gremios sindicales y

profesionales con el objetivo de brindar una atención de salud oportuna y de calidad a los asegurados.

Por su parte, los dirigentes mani festaron su respaldo a la nueva gestión de EsSalud y la voluntad de participar proactivamente para alcanzar los objetivos propuestos.

En representación de la FED-CUT, asistieron el secretario general, Wilfredo Ponce; y Nila Quiroz. Por el SINATEMSS, asistieron el secretario general, Alberto Meza; los secretarios de Organización, Patricia Pacheco; de Defensa, Eduardo Salinas; de Asuntos Académicos, Carlos Cusirramos, y de Prensa y Difusión, Iván Meléndez.

En tanto, por el SUNESS-EsSalud concurrieron Maritza Zela, actual decana nacional del Colegio de Nutricionistas del Perú; la secretaria general, María del Pilar Arévalo; Esther García y Rosario Holguín, mientras que el Cuerpo Médico del HNERM estuvo representado por su presidenta, Dessiré Urteaga (HNERM), quien llegó acompañada de los doctores Proclo Pérez-Palma y Fidel Anaya Pajuelo.

El Hospital Santa Rosa de Pueblo Libre anunció este miércoles la adquisición de un nuevo ecógrafo 4D y se convirtió en el primer nosocomio público con este tipo de ecógrafo de última generación con fotografías nítidas.

El equipo permitirá contemplar el rostro del feto y sus movimientos dentro del útero de la mamá, dando una calidad de imagen real y precisa, que a su vez ayudará a de tectar alguna patología o mal formación del bebé. El médico Juan Yaranga, del citado hospital, resaltó la importancia de realizar un diagnóstico precoz antes del nacimiento. Precisamente, por medio de este equipo de alta gama se podrá estudiar el desarrollo del cerebro y corazón del feto, así como otros órganos.

Este nuevo instrumento tecnológico también se podrá usar para otros procedimientos terapéuticos e invasivos, como la detección de quistes en las mamas o aspiración de óvulos para su posterior congelación.

“Con este ecógrafo podemos contar con fotografías en 4D, 5D y 6D y su servicio es completamente gratuito para todos las pacientes del Seguro Integral de Salud (SIS) y para las personas que pagan el costo será reducido”, acotó el médico gineco obstetra.

De esta manera, el nuevo ecógrafo 4D será un excelente complemento para los especialistas de la institución a fin de seguir trayendo al mundo bebes sanos y fuertes.

Activan plan de contingencia ante incremento de casos covid-19 en el país

Ante el aumento de casos de covid-19 en algunas regiones del país, el Seguro Social de Salud (EsSalud) refuerza su plan de contingencia y brinda recomendaciones para evitar el resurgimiento de contagios ante una eventual quinta ola.

Teniendo n cuenta que, en la última semana epidemiológica, las regiones de Lima, Arequipa y Loreto registran mayor número de contagios, el Dr. Edwin Neciosup, médico epidemiólogo de EsSalud menciona que debemos continuar con las medidas de bioseguridad, como la vacunación, el uso de mascarillas en lugares de riesgo, el lavado de manos y el distanciamiento social.

Mascarillas

El especialista recomienda el uso de mascarillas en zonas donde se perciba el riesgo, lugares cerrados y donde no circule el aire y en los hospitales donde hay alta probabilidad de contacto con pacientes con covid-19 y otras patologías de índole respiratoria.

La mascarilla que use debe ser qui

rúrgica de 3 pliegues y sobre ella una de tela o en todo caso una KN95 para estar bien protegidos. Es importante que cuando tengamos alguna enfermedad respiratoria, se utilice la mascarilla para evitar el conta gio a otras personas. Asimismo, se debe mantener la higiene de manos después de tocar superficies que puedan estar contaminadas.

DEBEMOS VACUNARNOS

“Si queremos tener controlada esta pandemia debemos mantener las medidas de bioseguridad y la principal arma contra la covid-19 es la vacunación. No tenemos ninguna excusa para dejar de aplicar estas medidas de prevención,” remarcó el especialista.

EsSalud también viene reforzando algunas estrategias como la vacunación casa por casa, a través de brigadas de salud, quienes recorren diversos puntos de Lima para inmunizar a la población asegurada y no asegurada y se instalan

en puntos específicos de la ciudad para que los ciudadanos completen las dosis pendientes.

La vacunación continúa en los di ferentes establecimientos de EsSalud a nivel nacional, donde la población puede completar su esquema de vacunación totalmente gratis. La inmunización en estos centros es de lunes a viernes de 7 a.m. a 7 p.m. y los sábados de 7 a.m. a 12 m. Está dirigida a toda la población mayor de 6 meses hacia adelante.

Cabe precisar que además de la va cuna contra la covid-19, en estos centros se aplican vacunas contra la influenza, neumonía, hepatitis B, polio, sarampión, entre otras que forman parte del calendario regular de vacunación de los niños.

Por otro lado a partir del 1 de enero del 2023, los niños de 9 a 13 años podrán re cibir la vacuna contra el Virus de Papiloma Humano (VPH). Así lo establece la Norma Técnica de Salud que publicó el Ministerio de Salud (Minsa) esta mañana.

Jueves 10, noviembre del 2022 diariodelpaís especial 11
Santa Rosa es el primer nosocomio público en contar con ecógrafo 4D
Hospital

Sean Penn le prestó su premio Oscar al presidente de Ucrania: "Es tan solo una tontería simbólica"

Desde que Rusia declaró la guerra a Ucrania, el actor Sean Penn se ha mostra do cercano al país liderado por Volodímir Zelenski. Por ello, no fue gratuito que el último martes se volviera a reunir con el mandatario ucraniano, aunque sí causó sorpresa que tuviera un gesto muy singu lar: prestar uno de las dos estatuillas que ganó en los Oscar.

"Esto es tuyo", le dijo al mandatario quien ganó un par de premios de la Academia de Hollywood gracias a sus papeles en 'Mystic River' (2004) y 'Milk' (2008). "Es tan solo una tontería simbó lica. Sabiendo que esto está contigo, me siento mejor y me da más fuerza para luchar", continuó. Y ya en tono de broma, agregó: "Cuando ganes, la puedes traer de vuelta a Malibú".

Para Volodímir Zelenski, este encuen tro con Sean Penn fue "muy especial". "Sean trajo su estatuilla como símbolo de fe en la victoria de nuestro país". El actor, además, recibió del presidente ucraniano la Orden del Mérito de tercera clase debido a su "sincero apoyo e importante contribución a la popularización de Ucrania en el mundo".

Después, ambos intérpretes —Ze lenski ha tenido una carrera como actor cómico antes de incursionar como polí tico— visitaron el sitio de Kiev (Ucrania)

donde existe una placa que le rinde tributo al protagonista de 'I am Sam', llamado callejón del coraje.

En abril pasado, Sean Penn aseguró que estuvo a punto de tomar las armas para combatir a favor de Ucrania. Como se sabe, el también cineasta trabaja en un documental sobre el conflicto bélico generado por la invasión rusa.

En una entrevista concedida a Ho llywood Authentic, el artista de 61 años se refirió a los efectos que dicha experiencia trajo en su vida, luego de viajar a Ucrania antes del inicio de la guerra.

"Si has estado en Ucrania, (luchar con tra Rusia) tiene que pasar por tu mente", comentó. "Y piensas, ¿qué siglo es este? ¿Por qué estaba en la gasolinera de Brent wood el otro día y ahora estoy pensando en tomar las armas contra Rusia? ¿Qué diablos está pasando?", dijo Sean Penn.

"La única razón por la que me habría quedado en Ucrania más tiempo, habría sido para sostener un rifle", comentó el ganador del Oscar.

"Probablemente sin chaleco antibalas, porque como extranjero, querrías darle ese chaleco antibalas a uno de los luchadores civiles que no lo tienen, o a un luchador con más habilidades que yo, o a un hombre o mujer más joven que podría luchar por más tiempo o lo que sea", agregó.

Muere Gal Costa, leyenda de la música brasileña, a los 77 años

El cantante urbano puertorriqueño Bad Bunny fue elegido este miércoles 9 de no viembre como artista del año por la plataforma musical Apple Music, por llevar "la música latina a una audiencia global masiva".

En un video publicado por Apple Music en su cuenta de Twitter, el artista aseguró que esta distinción se la merece "toda una generación" que ha ayudado al auge de la música latina. "Estoy agradecido por todo lo que he logrado y todo lo que he experimentado. El movimiento de la música latina ha crecido mucho. Nunca tomaría todo el crédito ni diría: "Es por mí". No, es cada uno de nosotros. Toda una generación. Nuestra energía y presencia siempre se sienten", agregó.

Por su parte, el vicepresidente de Apple Music, Oliver Schusser, dijo en un comuni cado de prensa que la plataforma está encantada "de celebrar los logros de Bad Bunny, cuya influencia en todos los rincones de la cultura no se puede ignorar en 2022".

"Ver a Bad Bunny ascender de un artista de Apple Music Up Next en 2018 a nuestro 'Artista del Año', ha sido nada menos que extraordinario. Lo felicitamos por su año récord y por continuar llevando la música latina a una audiencia global masiva", resaltó.

Para festejar este galardón, Bad Bunny se hizo cargo este miércoles de la lista de reproducción 'La Fórmula' de Apple Music, en la que escogerá sus temas favoritos de colegas como Myke Towers, Rauw Alejandro, Mora y Jhay Cortés, entre otros.

Bad Bunny se convirtió el pasado 13 de octubre en el gran favorito de los American Music Awards (abreviados como AMAs) al conseguir ocho nominaciones, por delante de Beyoncé, Drake y Taylor Swift, que recibieron seis candidaturas cada uno.

El éxito del puertorriqueño en unos premios que durante décadas se han centrado exclusivamente en artistas anglosajones demuestra el buen estado de la música en español, pues hasta ahora las estrellas hispanas solo se destacaban en la versión latina de los galardones, conocida como Latin American Music Awards y entregados en una ceremonia aparte.

La cantante Gal Costa, leyenda de la música brasileña de voz cristalina y musa del tropicalismo, falleció a los 77 años en Sao Paulo, anunció este miércoles su agencia de prensa.

"Lamentablemente, confirmamos esta información", dijo a la agencia de noticias AFP el responsable de prensa, sin espe cificar las causas del deceso.

Gal Costa tuvo que cancelar un concierto en el festival Primavera Sound de Sao Paulo el pasado fin de semana tras ser intervenida quirúrgicamente en septiembre para extirparle un nódulo de la cavidad nasal.

Nacida en Salvador de Bahía y reco nocida por su melena castaña y su sonrisa seductora, fue una de las principales figuras del movimiento tropicalista a fines de la década de 1960, junto con otros cantantes legendarios como Gilberto Gil y Caetano Veloso.

La noticia inesperada enlutó al mundo artístico brasileño, que la homenajeaba este miércoles.

"Estoy muy conmovido y entristecido

por la muerte de mi hermana Gal Costa", tuiteó Gilberto Gil, de 80 años.

"Gal Costa fue una de las más gran des cantantes del mundo, una de las principales artistas que llevó el nombre y el sonido de Brasil por todo el mundo (...) Nuestro país está perdiendo una de sus grandes voces", reaccionó, por su parte, el presidente electo Luiz Inácio Lula da Silva en Instagram.

El adiós de Gal Costa, una de las máximas exponentes de la Música Popular Brasileña (MPB), ha sobrecogido a un país acostumbrado a la voz poderosa de esta cantora y compositora.

Con más de 50 años de carrera, la his toria de la música brasileña no se entiende sin Costa, que empezó a despuntar en la década de 1960 al lado de otras leyendas del tropicalismo, como Caetano Veloso, Gilberto Gil y Maria Bethânia.

Los tres fueron amigos muy próximos de Costa, todos ellos compartieron esce nario en el grupo Doces Bárbaros a finales de los 70 para conmemorar los diez años de la explosión de sus carreras musicales.

"No consigo ver mi vida sin cantar. Es mi proceso de vida, es una misión", decía la conocida como la Musa del Tropicalismo, en una entrevista a la cadena Globo.

Ganadora del Latin Grammy en 2011 por el conjunto de su obra, deja un repertorio con canciones que son himnos nacionales, como "Baby", "Meu Nome é Gal", "Sonho Meu", "Um Dia de Domingo", "Chuva de Prata", "Vapor Barato", "Festa do Interior" o "Não Identificado e Divino", entre tantos otros.

Murió encima de los escenarios, pues estaba en medio de una gira que tuvo que suspender recientemente tras someterse a una cirugía para la extirpación de un nódulo en la nariz. Tenía previsto reanudar su agenda musical aún este año para continuar con su show "As várias pontas de uma estrela", en el cual rememoraba grandes éxitos de los 80.

Rebautizada como Gal Costa, re volucionaría a la sociedad brasileña en tiempos de la dictadura militar (19641985), muestra de una vida marcada por la provocación.

12 especial diariodelpaís Martes 28, marVVvVJueves 10, noviembre del 2022
Bad Bunny es elegido como artista del año por Apple Music: "Agradecido por todo lo que he logrado"

Covid 19: vacunas inhalables, la alternativa a las inyecciones que están utilizando algunos países

A medida que la pandemia continúa, muchos países están lanzando sus va cunas de refuerzo. En Reino Unido, la campaña de refuerzo de otoño ofrece una cuarta dosis para aquellas personas de mayor riesgo de contraer covid, incluyendo las que tienen condiciones preexistentes y los mayores de 50 años.

Las inyecciones de refuerzo de otoño son vacunas bivalentes, lo que significa que se enfocan en la cepa original de SARSCoV-2 (el virus que causa la covid-19) y la variante ómicron.

Estas vacunas son efectivas recargan do y ampliando nuestra inmunidad. Pero se anticipa que, como se vio con las vacunas originales de covid, la protección que pro veen, especialmente contra la infección, se reduce meses después.

De manera que hay que considerar una estrategia de vacunas que provea una inmunización de largo plazo. Un nuevo tipo -las vacunas de mucosa- pueden ser prometedoras en este frente.

Las vacunas de mucosa se aplican en la nariz o garganta, por vía de fórmulas inhalables. Puede sonar como algo nuevo, pero realmente venimos usándolas durante años para vacunar contra enfremedades como la influenza.

Mientras que las vacunas tradiciona les de inyección hipodérmica producen una respuesta inmune más sistémica, las vacunas de mucosa hacen algo diferente. Los virus como el SARS-CoV-2 penetran nuestro sistema por la nariz o boca cuan do inhalamos pequeñas gotículas que contienen el virus. Eso significa que la inmunidad en la nariz, boca o garganta es muy importante para frenar las infecciones.

Las vacunas de mucosa están diseña das para actuar sobre este “sistema inmune mucoso”. El sistema inmune mucoso tiene el potencial de frenar en seco el virus cuando entra en el cuerpo, de manera que los científicos pronostican que las vacunas de mucosa podrían prevenir la infección.

La inmunidad de la mucosa también podría ser mejor para que nuestro sistema inmune recuerde el SARS-CoV-2. Los linfocitos de memoria son células inmunes de larga vida que recuerdan el virus y portan las instrucciones para que estas puedan ser rápidamente desplegadas frente a un ataque. Las vacunas sistémicas no son tan buenas para activar los linfocitos de

memoria en la nariz o garganta, pero las vacunas de mucosa sí lo son.

Por otra parte, el hecho que las vacunas de mucosa actúan localmente implica que se necesitaría una dosis más pequeña. Eso, combinado con las medidas menos estrictas para su almacenamiento comparadas a las de las vacunas tradi cionales, podría permitir que se puedan implementar mucho más eficientemente en países de bajos recursos y volverse en una herramienta importante en la equidad de las vacunas.

Las vacunas de mucosa podrían ser además más atractivas para aquellos que le tienen fobia a las agujas. Aproximada mente 26% de la población en Reino Unido reconoce tener miedo a las agujas, con las tasas más altas de fobia entre grupos de jóvenes negros y asiáticos -la demografía que sabemos que vacila ante la posibilidad de vacunarse y se vacuna menos.

Ventajas claras, pero ¿qué dice la evidencia?

Se están explorando varias candidatas para las vacunas de mucosa en pruebas clínicas y preclínicas. Los resultados re cientemente publicados de una vacuna de refuerzo nasal probada en ratones mostró que hubo repuestas robustas de inmunidad de mucosa en los tractos nasales y respi ratorios superiores.

Hay resultados igualmente optimistas que se reportaron en macacos y hámsteres. Se están realizando varias pruebas para ver si estos resultados pueden ser repetidos en humanos.

Irán, Rusia, India y China ya han in troducido vacunas de mucosa a pesar de que los datos publicados de sus vacunas candidatas siguen siendo escasos. Aunque algunos datos sí se han publicado.

Los resultados de la fase II en pruebas humanas de una vacuna inhalable, que se está aplicando ahora en China, fueron revelados en un estudio que todavía no ha sido revisado por pares. Aunque el estudio no evaluó las respuestas de mucosa, sí mostró que los niveles de anticuerpos sistémicos eran más altos y permanecieron más altos a lo largo de los seis meses de evaluación cuando se compararon con un

refuerzo tradicional.

Pero es un panorama ambiguo. Una fase I de una fórmula nasal de la vacuna Oxford-AstraZeneca mostró poca o ninguna iniciación en la respuesta de la inmunidad de mucosa ni de anticuerpos sistémicos más débiles comparada a la vacuna tradicional.

La razón de estas disparidades no está clara, pero podría deberse al método de aplicación. La aplicación de las vacunas de mucosa requiere una ingeniería y ciencia del aerosol precisas para garantizar que las gotículas que contienen la vacuna sean inhaladas fácilmente.

Se han usado varias estrategias en la aplicación de vacunas de mucosa, inclu yendo nebulizadores (una máquina que transforma los líquidos en un vapor fino que puede ser inhalado), aerosoles nasales y dispositivos como los inhaladores que comúnmente usan los asmáticos.

El tamaño de las partículas, la fórmula (los ingredientes y cómo se combinan), además de la habilidad de la vacuna de adherirse a y penetrar nuestras células tendrán un efecto en qué tan efectivamente las partículas de la vacuna pueden ser absorbidas por el cuerpo. Esto se llama “bioviabiliad” de la vacuna. Todavía nos falta saber qué estrategia de aplicación es la óptima para qué vacuna.

Entonces, ¿dónde estamos con esto?

Esta pandemia todavía está muy vigen te. Y estamos aprendiendo cada día más sobre las implicaciones a largo plazo de las infecciones de covid sobre nuestra salud, incluyendo las complicaciones cardíacas y la covid de larga duración.

Esto, combinado con el surgimiento de variantes aún más persistentes, indica lo importante que es que continuemos pro tegiéndonos a nosotros mismos y nuestros seres queridos de los peores efectos de esta enfermedad. Las vacunas son algunas de las mejores armas que tenemos.

Será importante observar y aprender de los programas de vacunas de mucosa en otros países y escudriñar sus datos cuando los lancen.

Entretanto, dada la urgente necesidad de vacunas de larga duración, sería pru dente invertir en nuevas estrategias, no solo para el desarrollo sino también para la producción de este tipo de vacunas. Serían una herramienta invaluable contra esta pandemia y muchas otras infecciones, incluyendo con las que todavía no nos hemos topado.

Jueves 10, noviembre de 2022 diariodelpaís especial 13

¡Ventaja arequipeña! Melgar derrotó 1-0 a Alianza Lima y dio un gran paso al título

El FBC Melgar dio un paso importante hacía el título nacional tras derrotar este miércoles 1-0 a Alianza Lima en el estadio Monumental de la UNSA de Arequipa, donde ambos equipos jugaron el primer play off por la corona de la Liga 1 2022. Los equipos volverán a enfrentarse el sábado 12 de noviembre, a las 20:00 horas, en el estadio Alejandro Villanueva

Como era lógico Melgar no esperó demasiado para irse al ataque y desde los primeros minutos comenzó a tocar el balón en cancha de los aliancistas.

La primera acción de peligro llegó a los 10 minutos, cuando Bernardo Cuesta envió un cabezazo haciendo estrellar el balón en el travesaño para irse fuera del campo.

Los “rojinegros” jugaron con paciencia, buscando los espacios en busca de hallar la profundidad.

En esa labor destaca Paolo Reyna, quien le daba las salidas limpias desde su cancha hacía el área rival.

Por su parte, Alianza Lima, hasta los primeros quince minutos, se replegó en su cancha para utilizar el contragolpe como arma para hacer daño.

A los 20 minutos, Cuesta volvió a tener la opción en sus pies, pero su potente remate salió ligeramente fuera del campo.

Los “íntimos” comenzaron a tener más el balón y con ello pisaron con peligro el arco defendido por Carlos Cáceda.

Precisamente, el meta rojinegro, a los 29 minutos, salva a su equipo tras esquivar un remate a quemarropa de Lavandeira.

El meta tuvo que salir de su arco para ir a cortar la jugada luego que el “charrúa” le ganó la posición a Ramón, quien fue el punto más flojo de la defensa local.

En el minuto 39, Alianza contó con una de las opciones más claras luego que Hernán Barcos pivoteó un balón a Jairo Concha, quien frente al arco “rojinegro” re mata fuerte, pero su disparo sale por arriba.

Cuando faltaban cinco minutos para el final de la primera mitad, Melgar tuvo las opciones más claras. El arquero aliancistaÁngelo Campos interceptó dos remates seguidos directos al arco de Bernardo

Cuesta y Luis Iberico.

La primera mitad fue equilibrada con un Melgar muy pasivo con relación a su ante rior partido contra Cristal por semifinales. Fue muy cauto y esperó demasiado a un Alianza que se paró mejor con el pasar de los minutos.

Ventaja Rojinegra

Los rojinegros ingresaron imprecisos

en los primeros minutos, pero luego co menzaron a manejar mejor los espacios y hacer retroceder a Alianza Lima a su área grande.

Otra de las variantes que incluyeron en su juego fue el remate desde fuera del área y eso se notó a los 47 minutos, cuando Alexis Arias envió un zapatazo que se fue ligeramente fuera.

Los “íntimos” tuvieron algunas ráfagas

de buen juego aprovechando su mejor condición física debido que tuvo más días de descansos previo a esta primera final.

En el minuto 60, Josepmir Ballón inten tó sorprender a Cáceda con un remate al arco, peor el meta estuvo atento y se exigió para llegar al Balón.

El momento sublime en el estadio Mo numental de la UNSA llegó a los 75 minutos cuando el coloso deportivo retumbó con el gol de los “mistianos”

El tanto se gestó gracias a una gran jugada del capitán Bernardo Cuesta, quien se internó a base de velocidad en el área grande de Alianza y tras mandar un centro fuerte el balón le pega en el pie a Yordi Vilchez para decretar el autogol.

Melgar quiso aprovechar el desconcier to de los visitantes para hacer más daño y es por ello que se internaron con todo al área aliancista.

Alianza Lima tuvo su gran opción de igualar el marcador a los 85 minutos por intermedio de Hernán Baros. El jugador argentino recibió un gran pase y al quedar solo frente a Carlos Cáceda remató, pero su zapatazo salió ligeramente por arriba. Era más fácil anotar.

El escore no se movió más y Melgar que quedó con un triunfo importante para sus aspiraciones de lograr el título de la presente temporada. Ahora solo le basta empatar en la segunda final, el próximo sábado 12 de noviembre (20:00 horas) en el Alejandro Villanueva, para coronarse campeón.

Por su parte, Alianza Lima tiene la necesidad de ganar por dos goles para coronarse. Ahora, si vence por un gol de diferencia, el título se definirá por penales.

Leonel Galeano: “Hoy se dio un primer paso importante, pero todavía no se obtuvo nada”

Este miércoles FBC Melgar venció por 1-0 a Alianza Lima por la final de ida de la Liga 1 Betsson en el estadio Monumental de la UNSA y, tras el encuen tro, Leonel Galeano, defensor central del cuadro ‘rojinegro’, se refirió a este importante triunfo y a la final de vuelta de este sábado.

“El equipo está muy bien, hay cierta fatiga pero es algo que es normal. En una final no hay ningún tipo de esa sensación, sino las ganas de jugar, de estar y tener un buen resultado como se dio hoy”, indicó Galeano en diálogo con la prensa.

Asimismo, el defensor agregó: “La llave se termina en Lima, hoy se dio un primer paso importante, pero todavía no se obtuvo nada. Hay que ir a jugar de visitante, de igual a igual y sabiendo que si hacemos el mismo partido o mejor,

vamos a poder tener el resultado que te nemos. Tenemos la conciencia tranquila de que hoy se dio al máximo y haremos lo mismo allá”.

En tanto a los factores positivos que presenta FBC Melgar, Galeano sostuvo: “La principal fortaleza es la presión, la intensidad que tenemos y la idea de juego de querer estar en campo rival la mayor cantidad de tiempo posible. Eso se vio reflejado”.

Por su parte el capitán Bernardo Cuesta sostuvo: “Sabíamos que iba a ser una final muy complicada, hacía dos días que veníamos de jugar una semifinal, prácticamente solo alcanzó para recupe rarnos, lo sentimos los últimos 15 o 20 minutos. Hicimos un desgaste muy gran de en busca del resultado, pero contento con el esfuerzo del equipo y la ventaja

que pudimos sacar. Ya pensar en lo que se viene”, dijo Bernardo Cuesta, quien generó el gol de la victoria de Melgar

En Melgar son cautelosos. “Un gol es mínimo, pero tenemos que prepararnos para ir a Lima y hacer nuestro partido como siempre lo hacemos, ser protago nistas y vamos en busca del objetivo”, añadió en Gol Perú.

Bernardo Cuesta agradeció el apoyo del público que asistió al Monumental de la UNSA. “La respuesta de la gente es espectacular. Muy agradecidos con ello con el aguante en esta final. Ya dar vuelta a la página y pensar en el día sábado”, finalizó Bernardo Cuesta, que lleva ano tados 14 goles en Liga1 Betsson, fue elegido por los organizadores como el mejor jugador del partido entre Melgar y Alianza Lima.

14 deportes diariodelpaís Jueves 10, noviembre del 2022

Pablo Lavallén: “Las finales se ganan por pequeños detalles”

Este miércoles FBC Melgar venció por 1-0 a Alianza Lima por la final de ida de la Liga 1 Betsson 2022 en el estadio Monumental de la UNSA y, por su parte, Pablo Lavallén, entrenador del conjunto ‘ro jinegro’, se refirió a esta importante victoria.

“Las finales se ganan por pequeños detalles. Hicimos lo que teníamos que hacer. Hoy ganamos y el sábado tene mos que poder revalidar lo que hicimos hoy”, indicó Lavallén en conferencia de prensa.

Asimismo, el entrenador agregó: “El planteamiento del día sábado dependerá de lo que nos proponga Alianza, si es un partido con los centrales pasando la mitad de la cancha como lo hicimos con Galeado

pasando la media cancha, nos preocupa remos, si Alianza no hace eso, quizás es otro tipo de partido”.

En tanto al rival, Lavallén precisó: “No recuerdo ver a Alianza en un partido como este tipo de partidos de llave di recta, dependerá de lo que hagan ellos y cuanto querrán arriesgar fuera de su arco.

Tenemos a Cuesta, Iberico, Bordacahar, Pérez Guedes, si nos dejan esos espacios posiblemente nos convenga”.

Sobre la propuesta que presentará FBC Melgar, Lavallén agregó: “Nosotros vamos a ir como lo hicimos con Sporting Cristal, con esa personalidad y el deseo de ir a ganar a Lima y dependerá de cuanto querrán exponerse”.

Amistoso entre Perú y Bolivia cambiaría de sede por conflictos sociales

Perú tiene pactado un amistoso ante Bolivia el 19 de noviembre, un día antes del inicio del Mundial Qatar 2022. El plan es que se juegue en Santa Cruz, pero el mismo cambiaría en las próximas horas.

Según se pudo conocer que el cotejo amistoso entre la Selección Peruana y el elenco de Bolivia está en riesgo de no jugarse en territorio de ‘La Verde’. ¿Por qué es que se tomaría la decisión de variar de localía en el último cotejo de la blanquirroja en 2022?

Sucede que en el vecino país hay conflictos sociales (paros y huelgas), por lo que surgen las posiblidades que se lleve a cabo en Arequipa o Trujillo. La decisión final se tomará este viernes.

El comando técnico de la bicolor que encabeza Juan Reynoso siempre quiso jugar de local en altura en su momento, pero lo están definiendo porque la idea no es hacerlo ante una selección que lo haga en esa condición de manera habitual.

En tanto y alejado del encuentro con Bolivia, en la Federación Peruana de Fútbol (FPF) se manejan diversas posiblidades para lo que serán amistosos de marzo, debido a que las Eliminatorias al Mundial 2026 se jugarían a partir de junio.

Así, la primera opción es un doblete en Estados Unidos; la segunda es enfrentar a Argentina en cotejos de ida y vuelta; mien tras que como tercera posibilidad aparece el combinado de Uru guay.

De otro lado, la Selección Peruana Femenina jugará dos encuentros amistosos ante Ecuador en el Estadio San Marcos y, por su parte, la FPF dio a conocer los precios de las entradas a través de sus redes sociales oficiales.

Según la publicación de la ‘blanquirroja’, las entradas se pueden adquirir a través de la página oficial de Joinnus y solo se han habilitado las tribunas de Oriente y Occidente del estadio San Marcos. El precio de Occidente es de 25 soles y 40 soles en caso se quiera asistir a los dos. Asimismo, el precio para la tribuna Oriente tiene un costo de 10 soles y de 15 soles para ambos.

Guillermo Salas tras derrota de Alianza: “Aún empatando, nada estaba dicho”

Guillermo Salas, técnico de Alianza Lima, analizó así el juego de su equipo luego de la derrota ante Melgar por la primera final de la Liga 1 Betsson 2022. El estratega ‘blanquiazul’ aseguró que no importa qué resultado hubiesen conseguido sus dirigidos porque aún así, la llave no estaría decidida.

“Primero quiero felicitar a los futbolistas porque se dieron íntegro. Nos vamos con una derrota, pero aún así empatando, nada estaba dicho. Ahora tenemos que jugar en Lima y darle vuelta con nuestra gente. Sabíamos al rival que teníamos en frente, un equipo duro y que de local es muy fuerte. No nos vamos contentos, pero nada está dicho. Es una final y todavía quedan noventa minutos”, dijo el entrenador de Alianza Lima.

Alianza Lima perdió por 1-0 ante Mel gar debido a un autogol de Yordi Vílchez en la primera final de la Liga 1 Betsson 2022. La segunda final se jugará este sábado 12 en el Estadio Alejandro Villanueva desde las 8:00 pm.

Alianza Lima llega a esta instancia

luego de consagrarse como ganador del Torneo Clausura y ahora intentará lograr el título nacional que le permita ser bicampeón.

Hernán Barcos, quien no estuvo fino de cara al arco rival. Tras el cotejo ante el ‘León del Sur’, el delantero argentino analizó el desempeño de su conjunto.

“No es el resultado que vinimos a bus car, por ahí nos faltó proponer un poquito más, tener un poco más la pelota, ser más agresivos. Es lo que nos toca, ahora tene mos el sábado en casa y hay que dejar todo para dar vuelta esto”, remarcó el atacante

de Alianza.

Posteriormente, remarcó que la llave está abierta y que en el Estadio Alejandro Villanueva irán con todo en la búsqueda de un resultado positivo.

“Esto es un partido de 180 minutos, los primeros 90 lo ganaron ellos y toca ir a Matute, hacer nuestra parte”, sostuvo el popular ‘Pirata’.

En otro momento, Hernán Barcos fue consultado sobre la clara ocasión que tuvo para igualar el marcador. El delantero de Alianza Lima falló a poco del final en Arequipa.

Jueves 10, noviembre del 2022 diariodelpaís deportes 15
¿Cómo se define al campeón de la Liga 1 Betsson 2022? - Si Melgar gana en Matute, ES CAMPEÓN. - Si Melgar empata en Matute, ES CAMPEÓN. - Si Alianza vence por un gol de diferencia, VAN A PENALES. - Si Alianza vence por dos o más goles, ES CAMPEÓN. ¡VENTAJA AREQUIPEÑA! Melgar derrotó 1-0 a Alianza Lima y dio un gran paso al título DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.