


Presidenta Dina Boluarte reafirmó ante CIDH su compromiso de promover el diálogo y la paz
En reunión con integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, reafirmó su compromiso de seguir promoviendo el diálogo y la paz social.
Durante el encuentro, realizado en Palacio de Gobierno, la Jefa del Estado ratificó el apoyo de su gobierno para el cumplimiento de su labor y reafirmó su compromiso de seguir promoviendo el diálogo y la paz social en Perú.
Acompañaron a la presidenta Dina Boluarte en esta reunión la canciller, Ana Cecilia Gervasi; y el ministro de Justicia y Derechos Humanos, José Tello.
La visita de la CIDH se realizará del 11 al 13 de enero y tiene por objetivo observar la situación de derechos humanos en el marco de las protestas sociales. La delegación tiene previsto visitar Lima y otras ciudades del país.
El grupo está liderado por el primer vicepresidente de la CIDH y relator para Perú, Stuardo Ralón; e integrado por el comisionado Joel Hernández; la secretaria ejecutiva adjunta para Monitoreo, Cooperación Técnica y Capacitación, María Claudia Pulido; el relator especial para la Libertad de Expresión, Pedro Vaca; y el equipo técnico de la Secretaría Ejecutiva.
La comisión se reunirá con autoridades públicas, organizaciones de la sociedad civil y otros actores relevantes.
Como resultado de la visita, en el ejercicio de sus funciones, la CIDH planea publicar sus observaciones, conclusiones y recomendaciones el Estado peruano.
Yenifer Paredes, cuñada de Pedro Castillo, protagonizó un altercado con la prensa a su salida de la Comisión de Investigación del Congreso. La investigada elevó su tono de voz cuando un reportero le consultó sobre sus hermanos Walter y David Paredes, acusados por la presunta comisión del delito de organización criminal en agravio del Estado y lavado de activos.
Como se recuerda, según el Ministerio Público, ambos están implicados en contratos de obras de saneamiento y licitaciones en las localidades de Anguía, Chadín y Chachapoyas.
Consultada sobre si sus parientes obtuvieron contratos, Yenifer Paredes se mostró ofuscada y respondió lo siguiente: “Mis hermano qué, suerte de qué, uno de mis hermanos es mecánico. Escúchame, cálmate, ellos han trabajado desde que tienen uso de razón, todo su dinero es bancarizado”.
“Me dices que Espino les ha dado dinero, nunca les ha dado. Al contrario, mi hermano le ha prestado dinero... por qué irregular (que se reúnan en Palacio)”, agregó Paredes.
Tras esto, Yenifer Paredes se retiró del lugar rápidamente en evidente estado de molestia.
Esto contra Lilia Paredes al igual que sus hermanos David Alfonso y Walter Enrique Paredes Navarro. Cabe señalar que la ex primera dama se encuentra asilada en el país de México desde el 21 de diciembre del 2022.
La bancada de Avanza País lamentó que algunos parlamentarios votaran en contra del informe final contra el congresista Freddy Díaz, acusado de violación sexual por una trabajadora de su despacho, que recomienda su inhabilitación por 10 años de la función pública.
A través de un comunicado, dicha agrupación parlamentaria indicó que “ votó en su totalidad” a favor de la inhabilitación del citado legislador, que lamentablemente fue respaldado con la abstención de 21 congresistas y un voto en contra de su sanción.
“El Grupo Parlamentario Avanza País votó en su totalidad a favor de la inhabilitación por 10 años del congresista Freddy Díaz. Lamentamos no haber alcanzado la votación requerida. Apoyaremos la reconsideración e insistiremos en lograr los votos necesarios para sancionarlo”, indicaron.
Según Avanza País, siempre estarán a favor y unidos para “rechazar cualquier acto de violencia contra la mujer”.
En la sesión plenaria de ayer, el informe contra el parlamentario Díaz solo tuvo 60 votos a favor de los 66 requeridos para que sea sancionado. Al respecto, la congresista Sigrid Bazán Narro (Cambio Democrático –Juntos por el Perú) presentó un pedido de reconsideración.
Estados Unidos hizo hoy un llamado a la calma y al diálogo sobre la violenta situación que atraviesa el Perú. Se pidió que se reduzca al mínimo la fuerza frente a las manifestaciones que se desarrollan en el sur del país.
“Reconocemos el derecho a la protesta pacífica y la expresión de quejas a través de canales democráticos, y hacemos un llamado a la calma, al diálogo y a que todas las partes ejerzan moderación y no violencia”, afirmó un portavoz del Departamento de Estado, según una nota publicada por la Agencia Andina.
También se alentó al Gobierno a hacer “uso mínimo de la fuerza” para para proteger a los ciudadanos, la propiedad y la libre circulación de personas y bienes. “Apoyamos el compromiso del gobierno peruano de investigar todas las muertes y garantizar que sus fuerzas de seguridad respeten la ley y el orden, de acuerdo con los derechos humanos y la legislación peruana”, se añadió.
Como se recuerda, al menos 40 personas han fallecido en las violentas protestas registras en distintas regiones del país desde el mes de diciembre. Esto ocurre tras el arresto del expresidente Pedro Castillo por un fallido autogolpe.
alertó que los manifestantes pretenden destruir el aeropuerto de Juliaca. “Hemos visto que en el caso del aeropuerto de Juliaca es un asedio, es un acoso permanente, con la intención de tomar aeropuerto. Quieren destruir ese aeropuerto”, advirtió.
Agregó que los protestantes en Puno usan avellanas explosivas, que han provocado el quiebre de los escudos de los agentes y heridas en sus cuerpos. “Eso ya no es manifestación. En la narrativa común esto ya tiene otro nombre”, sentenció.
El suboficial PNP José Luis Soncco Quispe, de 29 años, recibió un disparo antes de ser quemado vivo por vándalos, en el marco de las violentas protestas contra la presidenta Dina Boluarte.
De acuerdo a El Comercio, fue golpeado con palos y luego impactado por una bala. Posteriormente, lo rocearon con combustible junto al vehículo policial y prendieron fuego.
Soncco Quispe realizaba su ronda diaria junto con los agentes Esteban Barrientos Chayna y Ronald Villasante Toque, todos a bordo de un patrullero de la Unidad de Emergencia (Uneme) de la Policía Nacional del Perú (PNP).
Sin embargo, tuvieron que detenerse en la primera cuadra de la calle Bernardo Alcedo porque la carretera estaba bloqueada con piedras. Poco después, un grupo de personas los rodearon y amenazaron diciéndoles “tombos asesinos”.
Barrientos Chayna logró escapar, mientras que los otros dos efectivos fueron reducidos y desarmados. Tras ello, Villasante Toque aprovechó un descuido de los agresores para huir, pero fue alcanzado por un pequeño grupo a una cuadra.
Cabe precisar que, en el instante que fueron emboscados, uno de ellos pidió ayuda a la comisaría central, ubicada a más de 30 cuadras del lugar de los hechos. A pesar de ello, no llegaron porque las vías estaban bloqueadas.
Al cabo de tres horas, a las 3:00 a. m., la Unidad de Servicios Especiales (USE) y la Unidad de Emergencia (Uneme) llegaron hasta la zona y encontraron a Ronald Villasante Toque que yacía inconsciente en las inmediaciones del colegio San Martín, por lo cual, fue llevado a la clínica Americana de Juliaca.
La presidenta de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, Lady Camones Soriano, dispuso que el viernes 20 de enero, a las 08:30 horas, será la audiencia de la Denuncia Constitucional nro. 328 presentada por la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, en contra de los exministros Betssy Chavez, Willy Huerta y Roberto Sánchez.
A ellos se les denuncia como presuntos autores de la comisión del delito contra los poderes del Estado y el orden constitucional en la modalidad de rebelión y alternativamente por la presunta comisión del delito de conspiración en agravio del Estado.
Paredes: audiencia de 36 meses de prisión preventiva será el 9 de marzo.
El Poder Judicial programó para el próximo 9 de marzo la audiencia de prisión preventiva por 36 meses contra Lilia Paredes, esposa del expresidente Pedro Castillo, quien se encuentra asilada en México.
La ex primera dama es investigada por presuntamente pertenecer a una organización criminal que lideraría Castillo con la finalidad de beneficiarse económicamente a través de la licitación de obras públicas.
El juez Raúl Justiniano del Octavo Juzgado de Investigación Preparatoria dispuso programar la diligencia luego que el pasado 5 de enero recibió el requerimiento de parte de la Fiscalía que solicita 36 meses de prisión preventiva.
El jefe del Comando Operativo de la Policía, general PNP Jorge Luis Angulo, defendió el actuar de los efectivos ante las violentas protestas en Juliaca (Puno) y otras regiones del sur del país.
Angulo remarcó que la Policía Nacional actúa bajo protocolos y que está respondiente ante la escalada de violencia.
En ese sentido, el general PNP sostuvo que no se puede comparar el escenario peruano con la reciente toma de la Presidencia, el Congreso y el Supremo en Brasil. El alto mando policial explicó que en el gigante sudamericano “no lanzaron dinamitas ni explosivos a los policías”.
“En Brasil no lanzaron dinamitas ni explosivos a los policías. No había policías inicialmente. Es un tema polémico porque también es un tema de cultura. Tenemos que analizar la problemática de diferentes aristas, hay un contenido social”, declaró a Exitosa. Además, Jorge Luis Angulo
Lady Camones informó que la subcomisión ha recibido el informe de determinación de hechos y pertinencia de pruebas elaborado por el congresista Wilson Soto Palacios (AP) de la Denuncia Constitucional nro. 328, y que el documento ya se ha distribuido a los miembros de la subcomisión. En otro momento, Camones Soriano dijo que se ha fijado para el próximo miércoles 18 de enero el inicio de la audiencia de la Denuncia Constitucional nro. 300, oportunidad en que se recibirá los alegatos de la parte denunciante y denunciada.
De otro lado, la presidenta de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales invocó a sus colegas legisladores a reflexionar sobre la decisión adoptada en la víspera de archivar la propuesta de inhabilitación por 10 años para el legislador Freddy Díaz Monago.
Durante la sesión de ese grupo de trabajo, dijo que se “no se debe avalar hechos que avergüenzan a este Congreso”.
Avanza
“Insistiremos en lograr los votos necesarios para sancionar a Freddy Díaz”.
“En
Ya el daño está hecho en nuestro país. Lentamente quienes tenían el poder han ido alimentado el veneno letal de concientización en los sectores más pobres del país. A quienes se les promete todo. Y se puede apreciar con en el sur caravanas de camiones, camionetas esta la masa con un lenguaje senderista de odio de clase, de estar en contra de las fuerzas del orden, del estado y de las empresas privadas.
A ello se juntan las llamadas “recuperaciones” con los saqueos y la destrucción. El caos reina. Pero la pregunta es donde están los servicios de inteligencia cuyo deber es alertar e identificar los cabecillas. Cortar el suministro de traslado intervenir a los vehículos, el transporte que usan los atacantes.
Y lo principal es cortar el apoyo económico. Porque estas sonadas por sectores en la zona sur del país vienen financiadas y todo ha sido organizado, ya que los atacantes cuentan con armas y sobre toda las hechizas.
Falta comunicación y hacerles ver a la población sureña que están destruyendo su economía. Ellos mismos no podrán sostenerse. Tienen familias, tienen que llevar el sustento diario. En algunos sectores ciudadanos con polos en blanco vienen recuperando algunos puentes y se enfrentan a los piquetes a quienes tienen que detener y entregar a las fuerzas del orden, investigarlos y con las pruebas del caso, juzgarlos y dar sentencia.
Las fuerzas del orden con el aval del gobierno deben hacer planes de recuperación de las zonas que están en manos de pobladores engañados. Y si hay dirigentes que están al frente de estas movilizaciones deben dar la cara y pedir el dialogo alturado.
Las demandas más allá de las que todos conocen son las mismas que piden los terroristas a través de su órgano el Movadef. No se ve demandas como construcción de carreteras, impulso de la economía y desarrollo industrial en sus zonas.
Sobre el tema el jefe del gabinete técni-
co de la Presidencia de la República, Raúl Molina, aseguró que la sociedad civil debe ponerse de acuerdo en temas fundamentales para lograr los cambios que necesita y así poder pensar en el futuro del país.
“Tenemos que ponernos de acuerdo los peruanos para ver qué cambios queremos [...] Necesitamos hablar de futuro entre todos”, mencionó en entrevista con Canal N.
“Todos hagamos un esfuerzo por colocar la situación de nuestro país a nivel social de nuevo en términos que nos permita pensar en un futuro”, añadió.
Molina aseveró también que el Gobierno está siendo prudente con el accionar de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú (PNP) en las protestas a nivel regional.
“Estamos siendo enormemente prudentes en la acción de las fuerzas del orden para reducir al máximo el riesgo de perder más vidas humanas a pesar de los hechos dolorosísimos ocurridos en Puno y ahora en Cuzco”.
Explicó que aún se mantienen algunas carreteras bloqueadas debido a que la estrategia está en concentrar las fuerzas del orden en ciudades, sin aumentar los riesgos de más fallecimientos.
“Está haciendo el esfuerzo la Fiscalía de la Nación, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional por controlar el orden interno, por poder conducir las investigaciones sobre las muertes”, indicó.
Por otro lado, Raúl Molina afirmó también que desde el Gobierno sí se está realizando un trabajo de inteligencia a fin de identificar quiénes están incitando a cometer actos vandálicos.
Lo que pasa en nuestro país ha despertado el interés en la comunidad internacional. Los Estados Unidos (EE. UU.) hizo un llamado a la calma y al diálogo en Perú, así como pidió que se reduzca al mínimo la fuerza frente a las manifestaciones que se desarrollan en el sur del país.
“Reconocemos el derecho a la protesta
pacífica y la expresión de quejas a través de canales democráticos, y hacemos un llamado a la calma, al diálogo y a que todas las partes ejerzan moderación y no violencia”, afirmó un portavoz del Departamento de Estado.
Asimismo, alentó al Gobierno a hacer “uso mínimo de la fuerza” para para proteger a los ciudadanos, la propiedad y la libre circulación de personas y bienes.
“Apoyamos el compromiso del Gobierno peruano de investigar todas las muertes y garantizar que sus fuerzas de seguridad respeten la ley y el orden, de acuerdo con los derechos humanos y la legislación peruana”, añadió.
Por otro lado, los Estados que integran la Unión Europea instaron a los políticos y ciudadanía de Perú a buscar el diálogo para alcanzar soluciones a la actual crisis política y evitar situaciones de violencia y muertes.
En el documento, el citado grupo de países expresó su pesar por los fallecimientos ocurridos durante las protestas y disturbios ocurridos en Puno.
“La Unión Europea y sus Estados miembros lamentan profundamente la pérdida de vidas humanas y las personas heridas, civiles y miembros de las fuerzas del orden, durante los recientes acontecimientos en Juliaca”, se indica en el documento.
En ese sentido, se hace una exhortación “para detener la violencia, reducir las tensiones y responder a las necesidades y aspiraciones de todos los ciudadanos peruanos”.
“La Unión Europea y sus Estados
miembros hacen un llamado a todos los actores políticos y a la sociedad civil a trabajar, dentro del marco constitucional, en un espíritu de diálogo y cooperación”, se recalca en el pronunciamiento.
De igual forma, se expresa la condena de los países europeos al uso de la violencia “por parte de los manifestantes, así como el uso desproporcionado de la fuerza por las fuerzas del orden”.
“Es imprescindible el respeto del marco legal y los derechos humanos. Es urgente investigar los hechos y establecer eventuales medidas correctivas para evitar así más violencia”, se indica.
Y lo que llamó la atención fue el llamado que el técnico del Ejército, Roque Tito Yancachajlla, dirigió un mensaje de paz a sus hermanos aymaras de Puno para pedirles dejar atrás los enfrentamientos entre peruanos.
En un video difundido en las redes sociales por el Ministerio de Defensa, el miembro del Ejército peruano se dirige sus hermanos y hermanas de Puno en lengua aymara.
“Yo soy aymara como ustedes. Debajo de mi uniforme tengo el mismo corazón, la misma sangre que ustedes. Por nuestro país, por nuestros hijos, no hay que pelear. No sigámonos enfrentándonos peruano contra peruano, hermano contra hermano. Basta ya”, clama sus coterráneos.
Roque Tito Yancachajlla finaliza su mensaje con un llamado a la paz en Puno y en el Perú.
“Viva la paz, viva Puno. Viva el Perú”, expresó el efectivo del Ejército del Perú.
Y el día de ayer en medio de las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte, desde tempranas horas del último miércoles, cientos de pobladores llegaron hasta inmediaciones del aeropuerto Alejandro Velasco de Cusco, e intentaron tumbar uno de sus muros perimetrales, sin embargo, fueron repelidos por la Policía de manera pacífica.
Las marchas y manifestaciones continuaban de manera tranquila en distintos puntos de la ciudad, pero para la tarde más pobladores intentaron llegar hasta las instalaciones del terminal aéreo cusqueño, iniciándose distintos conatos de bronca que terminaron con el saldo de al menos 22 heridos y un fallecido.
Se trata del ciudadano Remo Candia Guevara (50), quien fue trasladado desde la avenida 28 de Julio hasta el Hospital Antonio Lorena, víctima de una herida por proyectil en el tórax, como confirmó la Gerencia Regional de Salud Cusco.
Cabe mencionar que la mayoría de reyertas se registraron en la avenida 28 de Julio, principal acceso al aeropuerto de Cusco, donde manifestantes se atrincheraron y utilizaron escudos rústicos en su afán de avanzar hasta el terminal aéreo.
La Policía repelió el ataque lanzando gas lacrimógeno y haciendo uso de armas de perdigones, pese a que el general PNP Javier Vela, jefe de la Policía en Cusco, aseguró que su personal estaba completamente desarmado, se denunció el uso de armas de fuego de la manifestación.
Cabe mencionar que las instalaciones del Terminal Terrestre de Cusco fueron atacadas por desconocidos, quienes apedrearon la zona de las casetas de control y sala de espera.
Y un grupo de unos 50 vándalos atacaron una ambulancia del Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud) en Cusco, que trasladaba a un paciente, en medio de las violentas protestas contra el Gobierno de Dina Boluarte.
Los protestantes cercaron el vehículo para que no logre avanzar y luego le lanzaron piedras, rompiendo las lunas de este transporte médico.
En un video que fue difundido en redes sociales, se observa cómo los manifestantes buscan reducir al conductor, quien se libró de este atentado porque no bajó del vehículo; mientras otros golpeaban la unidad.
Jueves 12, enero del 2023
Ya hemos entrado a una espiral de violencia. Lo que aún no sabemos es cuándo y cómo llegará a su final. Que haya un acuerdo político es muy difícil, teniendo en cuenta que –una vez más– la representatividad de nuestro Parlamento ha sido liquidada en menos de 18 meses posteriores a su elección. Lo normal es que esa instancia política, depositaria de la voluntad popular por excelencia, sea el espacio natural para dirimir conflictos como los que vivimos. Ese rol es imposible en la actual crisis.
No vemos salida pacífica, lamentablemente. Queda el ejercicio de una fuerza suficientemente violenta desde la autoridad, para anular los efectos de la que aplican grupos ideológicamente violentistas, que en pleno siglo XXI no tienen ningún reparo en proclamar a los cuatro vientos su vocación a favor de la violencia como arma política. La pasividad de los ciudadanos frente a esto es alarmante. Cuando salgamos bien de la actual crisis, debe proscribirse sin dudas ni murmuraciones a todo partido político que incluya la violencia como medio falsamente legítimo para tomar el poder. Cualquier manifestación fáctica en contra de ese compromiso ineludible, debe ser sancionado ejemplarmente.
La diferencia fundamental entre quienes enarbolan el pensamiento marxista y aquellos que defienden el capitalismo, es que los primeros promueven la instrumentalización de las personas y emplean a la violencia como una herramienta táctica para lograr sus objetivos. En concordancia con sus ideas, suelen aprovechar cualquier descontento social para “agudizar las contradicciones”. No les interesa ocasionar el mayor número de muertes posible porque acusarán de las pérdidas a las fuerzas del orden con la finalidad de ocasionar el descrédito, el rechazo de la ciudadanía y la inhibición o la prohibición de las autoridades para que se siga conteniendo la agresión a la sociedad y al estado nacional.
En el caso peruano son pocos quienes promueven la libre creatividad y la competencia con la finalidad de desarrollar nuevas propuestas, sea que se trate de invenciones o innovaciones de lo ya existente. Muchos promotores del capitalismo consideran que este será reconocido por la ciudadanía por el hecho de que se registre un mayor crecimiento económico, aunque su velocidad sea reducida. Recordemos que, durante la segunda administración aprista (2006-2011), el PBI creció en promedio 7% anual, lo que permitió que se fortalezca la clase media y disminuya sustancialmente la pobreza y pobreza extrema.
La gran ventaja de las izquierdas sobre los capitalistas es que tienen meridianamente claro su objetivo: la captura del poder. No interesa cual sea el medio a emplear en tanto y en cuanto lo logren. Por eso, formulan
Las autoridades políticas y judiciales, con el soporte de las FF.AA. y FF.PP., enfrentan un momento clave de nuestra historia y debemos apoyar su labor a favor de formas y esencias democráticas. Debemos resistir el embate de la violencia subversiva de las izquierdas y también su ala “moderada” que dice desmarcarse de la violencia pero juega a favor de la victimización de los verdugos siniestros. Lamentamos tantas muertes en medio del enfrentamiento de subversivos contra las fuerzas del orden. En especial, nuestras sentidas condolencias a las familias de aquellos que estaban en el momento y lugar equivocado, a inocentes que fueron víctimas colaterales de la violencia desatada.
La tarea titánica de restablecer el orden y el principio de autoridad se complica debido a la concentración geográfica de la labor sediciosa, lumpenesca y violenta contra el Perú: nuestro sur andino. Hay una batalla cultural comunicacional que las izquierdas han peleado para “perfumar” la hediondez genocida tanto de los terroristas de Sendero Luminoso (SL) como del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Han ganado espacios y tiempos en el imaginario popular, sobre todo el de jóvenes que no vivieron los 80s y 90s. Es hora que todos nos comprometamos a participar activamente de esa batalla.
Es un momento de decisiones firmes y defensa de principios. Retroceder no es una opción válida. Si la presidente Dina Boluarte renuncia, la extrema izquierda buscará más y más. Para perpetrar sus viles acciones y perseguir sus delirantes propósitos, los extremistas no dudan en utilizar como carne de cañón a parte de ese “pueblo” que tanto invocan. Si no resistimos hoy, si cedemos ante la violencia desplegada por sediciosos y violentistas de izquierdas, luego nos faltará tiempo para arrepentirnos.
Cuando el accionar de nuestras FF.AA y FF.PP. logre controlar y reducir al mínimo los efectos adversos que hoy sufrimos por la violencia subversiva de izquierdas en el sur andino, solo entonces debe aplicarse alternativas políticas. No podemos cometer el error de que la violencia define la agenda. Esa focalización que hoy propone mayores dificultades, debe revertir en ventaja para las fuerzas del orden y paz para los ciudadanos. El chantaje de las izquierdas violentistas y sus cómplices “moderados” no pasará ¡Viva el Perú!
su propia ética y su moral. ¿Qué significa esto? Impunidad total. Por eso incendian la pradera, recordemos que en las manifestaciones en contra de la legítima sucesión constitucional a la presidencia por parte de Manuel Merino en 2018, como en su momento fue la designación de Valentín Paniagua en el año 2000, congresistas vinculados al hoy acusado Martín Vizcarra manifestaban que habían 40 estudiantes desaparecidos, información que era absolutamente falsa pero cumplió con el objetivo de difundir un psicosocial para movilizar a la juventud y enardecerlos en “búsqueda de la justicia”. Además, de la consabida transmisión en vivo por casi todos los medios de comunicación en los que se promovía la protesta. Resultado de esta acción inmoral y premeditada de las izquierdas fueron las muertes de Inti y Bryan.
Sin embargo, tras la caída de Merino y la asunción de Francisco Sagasti como presidente del Congreso y luego como encargado de la presidencia de la república, se produjeron cinco muertes en enfrentamientos por protestas similares en el interior del país, pero por supuesto, en ese caso, las víctimas fueron lanzadas al olvido de la historia y el Museo de la Memoria no se dio por enterado de lo sucedido, como en el caso previo. Los izquierdistas le llaman “moral revolucionaria”.
Quienes promueven el desarrollo económico, que siempre impacta favorablemente a los sectores más vulnerables de la sociedad porque surgen oportunidades, parecen no estar conscientes de su responsabilidad, o prefieren evitar la confrontación ideológica. Las izquierdas trabajan a largo plazo para socavar el sistema de generación de riqueza. Si el Producto Bruto Interno crece y el Estado dispone de mayores recursos económicos para llevar a cabo la distribución de la riqueza, dirán que el sistema es injusto porque ésta no es equitativa. Si la economía se contrae, dirán el sistema no funciona y que está generando pobreza. Cuando son precisamente las izquierdas quienes obstaculizan el desarrollo económico enmascarándolo de protestas sociales, sean o no violentas.
Cuando la economía crece y los índices de corrupción disminuyen, la conflictividad disminuye porque los indicadores de satisfacción social se incrementan. Sin embargo, cuando sucede esto, el objetivo de las izquierdas se posterga y deviene en socialmente inviable. A menor agudización de las contradicciones y fortalecimiento de la cohesión social el país se enrumbará al desarrollo.
¿Habrán entendido los promotores del desarrollo económico y social que la derrota de las izquierdas terroristas en los años noventa no significó necesariamente la extirpación de sus ideas? La lucha ideológica continua.
y Evo Morales son parte del reparto violentista. El primero convirtió a México en guarida de asaltantes de la voluntad popular, dándole asilo a Morales y a investigados por pertenecer a organizaciones criminales (léase esposa de Castillo). El segundo, con descaro, intenta apoderarse de los yacimientos de gas, litio, cobre y uranio peruanos. A Bolivia no le ha ido bien con el gas y el litio. Fue un bluf, una escalada informativa en favor del líder de los cocaleros. Además, la salida al mar de Bolivia por Perú es parte de la estrategia de dominación de la región del Foro de Sao Paulo.
Dina Boluarte no decide enfrentar con la ley y la constitución el levantamiento, saqueo y vandalismo que ocurren en el sur. Por eso el marxismo extremista está en sus garbanzales, y hace lo anunciado años atrás. La nula previsión –con tanto desgobierno, infiltración y servicios de inteligencia (al servicio del Estado y no de los gobiernos) desmantelados– abona a las tentativas comunistas.
La patria socialista planteada en el ideario de Perú Libre y el extremismo marxista no llegará violentando la voluntad popular en procesos electorales, ni con otro Castillo al frente de una organización criminal organizada en Palacio de Gobierno. Llegará con sangre y fuego. El intento separatista, divisionista y traidor involucra a la inteligencia cubana. Acomoda los vendavales de la región anunciados por el chavismo.
Boluarte sabía lo que vendría. También los exministros de Castillo y asesores. Tendrían que ser bastante lerdos para no entender hacia dónde iba el Gobierno anterior. La asamblea constituyente siempre estuvo y estará en la agenda marxista. Se sabía que Castillo no dejaría el poder dócilmente. Andrés López Obrador
Si todo esto no lo entiende Boluarte, una vez más estamos frente a un Gobierno cómplice, acomplejado, permisivo, con parálisis cerebral, sin faldas ni pantalones ajustados. En Brasil, el socialismo en el poder le advierte a la oposición que se ha levantado contra Luiz Inácio Lula da Silva que usará balas de verdad. Acá se quiere usar guantes de seda contra los criminales. Ni tocarlos con el pétalo de una flor. La impunidad y el falso heroísmo están a la vista. Los textos escolares serán manipulados y una larga lista acompañará a Inti y Brian. Como después de las revueltas contra el proyecto de cobre Tía María (Arequipa), los escolares disfrazados de “espartambos” –con escudos, hondas y huaracas– desfilarán en Fiestas Patrias y en los aniversarios de los colegios, evocando la gesta comunista.
Más adelante, los policías desarmados serán acusados de homicidio y sus vidas serán destrozadas. ¿A eso le teme Boluarte? ¿No logra desligarse de sus camaradas y financistas (léase narcotraficantes, mineros ilegales y toda la criminalidad que controla el Militarizado Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso) que apoyó la plancha presidencial que la llevó a la vicepresidencia y presidencia del país? ¿Le pedirá consejo a su compañero Lula? Ambos están en la misma situación. El brasileño usará toda la fuerza para defender su gobierno. Descontando el apoyo que recibe y recibirá del marxismo internacional, Lula ha sido el organizador junto a Hugo Chávez y Fidel Castro. La presidente peruana parece dubitativa, teme usar la fuerza institucional, de acuerdo a ley. Se extinguió el apoyo de sus otrora compañeros de lucha. “Las muertes serán vengadas”, se escucha de ellos.
Que jóvenes inocentes y desinformados hayan votado por Castillo no es reprochable, porque en general a esa edad se actúa políticamente de buena fe y con alto grado de credulidad, atrapados también por esa “pasión por la ignorancia” de la que habla el más atinado de los filósofos argentinos de nuestro tiempo, Tomás Abraham. Tampoco es reprochable que los campesinos de la sierra que aún mantienen una cosmovisión entre animista y cristiana hayan votado por alguien “idéntico” a ellos, con la misma calidad educativa.
Pero ¿qué explica que peruanos con educación universitaria o superior hayan votado por Pedro Castillo? Los caviares, que lo apoyaron con todo, dominados por su ideología estatista obsoleta —justo por ser una ideología— no esperaban que sucediera lo que empezó a suceder desde la transmisión de poder con Bellido y Cerrón, presidente de facto. Y a ellos les echan toda la culpa de las “sorpresivas” actitudes, como si Pedro —a pesar de las varias barrabasadas que ha hecho y dicho en tiempo récord– fuera un manso campesino pobre, chotano humilde, profesor auténticamente peruano (y, dicho sea de paso, representativo de la calidad educativa que las indiscretas estadísticas de la UNESCO muestran públicamente).
Léase La República y Hildebrandt en sus trece —medios caviares por excelencia— en el período de la segunda vuelta, hasta el último número a partir del nombramiento de Bellido. No apoyaron a Pedro porque era el mal menor en relación a la satánica Keiko; no, Pedro no era mal menor para ellos sino el bien mayor, el buen candidato. Era su candidato, el candidato que defendieron porque se identificaron y aún se identifican con él los izquierdistas más duros y los más caviar, de Cerrón a Hildebrandt: Pedro el Bueno frente a la maléfica Keiko. Y defendieron a uno y atacaron a la otra con saña.
Votaron por el mal mayor atrapados por su ideología izquierdizante, una contribución al maniqueísmo, la polarización, el odio, la intolerancia (la otra posición es absolutamente mala, la mía es buena y viceversa). No vieron que no había alternativa buena sino, en el mejor caso, una menos mala. ¿Cómo se explica tanta rabia, polarización, tolerancia cero, si solo teníamos dos opciones bastante malas? Respuesta: porque la mía es la buena Caviares y cerronistas son ideológicamente lo mismo, no creen en la democracia sino en la igualdad ante Dios. no creen en la dignidad y la libertad como valores jurídico democráticos (que no son ni morales, ni religiosos), porque para ellos esos son valores liberales o burgueses, es decir, la derecha, y ellos no aceptan ni a la burguesía, ni al capitalismo, ni a la economía libre (que no tenemos). Somos mercantilistas desde siempre. No se adopta la modernidad excluyendo la economía de mercado. No creen en el individuo, en la persona humana, porque eso es individualista y burgués (como si ellos no lo fueran de la peor forma, la vergonzante). Solo hablan de la igualdad que ellos confunden con igualdad de todos los seres humanos ante Dios, y no como igualdad de los ciudadanos ante el derecho, como no discriminación, como Isonomía. Los griegos no creían en la igualdad “real”, por eso crearon la isonomía y, con ella, la democracia. No como compasión por los pobres, los campesinos y obreros.
Ellos descreen de la democracia como fin, aunque han aprendido a utilizarla desde que políticos como Javier Diez Canseco, que dejaron de hablar de maoísmo, postularon al “parlamento burgués”: la izquierda estatista o intervencionista que utiliza la ideología marxista cristiana, encaja bien con el cristianismo de los pobres. Cerrones y castillos sabían lo que querían: poder total, para compartirlo solo con la familia, paisanos y amigos.
Pero los caviares, siempre ambiguos e indefinidos, están con la democracia, pero también con Pedro, Cerrón y Bellido. Con Dios y con el diablo: no es posible creer en la democracia —con todos sus valores— y a la vez creer en los personajes que nos (des)gobernaron. Creen que el Estado es el nuevo Dios que resuelve todos los problemas, hasta llegar a la flagrante tontería de proponer la creación de una comisión para evitar que el dólar suba, que es como dar un decreto supremo contra la ley de la gravedad. ¿Cómo una caviar como Verónika Mendoza siguió apoyando al delincuencial Cerrón, el presidente de facto, a pesar de la misoginia, la homofobia y el machismo? ¿Esos no eran sus temas favoritos, sus platos bandera? ¿Qué es lo que hizo que Verónika soporte el machismo, la misoginia y la homofobia declaradas y comprobadas en ese gobierno de apetitos totalitarios? Adivinen, finos lectores. ¿no está claro quien tuvo la razón? ¿Quién apostó por el mal menor?
Vean cómo la izquierda chic o caviar va acomodando poco a poco su discurso, cuando bien tardíamente se dan cuenta de la yuca leninista del humilde campesino chotano. Cerrón los hizo pedritos, por así decirlo. Y no van a reconocer jamás que se equivocaron…pero sí se equivocaron al elegir el mal mayor. Y a Vargas Llosa le dieron duro con un palo y duro también con una soga… por atreverse a discrepar con ellos respecto al mal mayor.
Otro punto común: del portero al presidente siguen pensando que en la Cuba “democrática”, según ellos, el bloqueo (el embargo), que es parcial con EE.UU. y no lo hay con el resto del mundo, puede hacer olvidar las circunstancias concretas, las feas contradicciones políticas, económicas, ideológicas internas de la pobre Cuba, que son determinantes. Hay que ser Héctor Béjar, Cerrón, Castillo, Verónica, o el esperpéntico Bellido, para creer que los gobiernos de Cuba, Venezuela, Nicaragua, etc., son gobiernos “democráticos”. Eso es un asalto a la razón.
La democracia es algo que se acaba cuando se dejan de lado los valores democrático liberales: libertad, dignidad (autonomía personal) tolerancia, igualdad de derechos, pluralismo, etc., Solo se enfatiza la igualdad de todas y todes, que se mal entiende como un objetivo de igualdad real (todos el mismo sueldo, salvo los dirigentes): la paradoja de la lucha por la desaparición de las diferencias (no a las diferencias) y su negación a la vez (no hay diferencias, solo son “culturales”).
Ninguna izquierda cree en la democracia como fin sino sólo como medio para encaramarse en el poder y atornillarse indefinidamente. No saben nada de un sistema que permite la convivencia de una pluralidad de intereses, de puntos de vista, de fuerzas sociales, un sistema político donde se pueda controlar el poder, donde la libertad sea el valor fundamental y no el manual cubano de marxismo leninismo. Esos no saben competir democráticamente.
Se indignaban y ofendían cuando se comparaba a Perú Libre —antes de las leninistas declaraciones iniciales del presidente Cerrón— con la posibilidad de terminar como Venezuela, Nicaragua o Cuba. Pero el hecho que hayan fracasado no descarta sus intenciones comunistoides. Y aunque no es posible que se repita una experiencia histórica al cien por ciento, sin embargo podemos constatar por ejemplo, que, a pesar de las diferencias con la de Evo en Bolivia o Cerrón en el Perú y las experiencias caribeñas, las similitudes, los rasgos comunes son inocultables, predominantes y decisivos, sobre todo el que está de moda: tomarse el poder legalmente y a
partir de ahí fabricar algún tipo de totalitarismo, andino, caribeño, etc. No importa. Y se acabó la poca libertad en la siempre frágil democracia latinoamericana.
Son doblemente enemigos de la democracia: leninistas y pre modernos. Y siguen usando la imagen de Mariátegui que era exactamente inverso a ellos, política, ética, literaria, artística y metafísicamente: primer pensador postmoderno. Con Antonio Gramsci fueron los primeros grandes críticos del marxismo ortodoxo, escolástico, dogmático, el de Abimael Guzmán, el de Diez Canseco, el de Verónika, el de Cerrón, que se han dado el gusto, por año y medio, de llegar al poder por interpósito sombrero, sin responsabilidad alguna. Son producto de una sociedad que educa para el autoritarismo, el despotismo, el abuso de poder. ¿Qué esperábamos? Los caviar son ambiguos, pero a la hora de la hora apoyan los intentos comunistas o totalitarios, y siguen combatiendo a la derecha de Keiko, como el enemigo principal.
La diferencia es que aquí en el Perú, el totalitarismo dijo su nombre —desde antes de la segunda vuelta— y lo que quería hacer. Es un poder conchudo, típico del hombre masa que no cree ni en el diálogo, ni en la buena preparación, ni en la buena educación, de la cual se mofan con maloliente descaro. Ellos tienen la verdad y todo lo demás es literatura. Los une la ideología estatista que no cree en valores burgueses, es decir, democráticos y liberales, ni en la economía de mercado, o sea la economía moderna. No creen sino en el colectivo, que es un abstracto que gestó el totalitarismo soviético, cubano, venezolano, nazi alemán, etc.
A pesar de sus diferentes matices, no creen tampoco en la sociedad porque no creen en la singularidad irrepetible de los ciudadanos que la componen. Apuestan totalmente por el Estado. Todos son intervencionistas y constructivistas y creen que todo se diseña y debe diseñarse desde arriba. Todo lo resuelve y debe resolver el Estado, sin transparencia y con cortinas floreadas en camioneta polarizada.
Una obsesión casi paranoica por el ocultamiento y por copar todos los cargos y resquicios del poder con una angurria entre grotesca y ridícula, desde antes del primer día. No faltan la desfachatez y la cara de piedra, (el palo es muy blando). Si Dios es peruano, ¿por qué nos envió a Pedro? Y los tontos vivos esperaban que eso que estaba debajo del sombrero se rectificara solito, sin el soplo mefistofélico de un nuevo Vladi.
Pero de Diego García Sayán hasta Verónika Mendoza o Hildebrandt, los caviar en sus varios tipos también tienen un rasgo negativo común: no creen en el capitalismo, por eso no creen tampoco en la libertad (ni en la de mercado ni en las otras). La economía de mercado es su bestia negra. Son comunistas, que ahora hablan de democracia como si creyeran en ella (solo porque el comunismo está en sus estertores y todos lo ven, menos los diversos izquierdistas, ya no es políticamente correcto).
Por eso cuando un camarada comunista llega al poder hay que apoyarlo… porque es comunista. ¿Y la democracia? Verónika apoyó a Cerrón y Castillo con todo, sin dudas ni murmuraciones: ¿cuál es la diferencia ideológica y política entre ellos? Si hubo diferencia no me acuerdo. Si a ella le importara el género, la mujer, los LGTB, etc. ¿habría apoyado a un gobierno de esta calaña? ¿No tenía que haberlos mandado al carajo?
Son anti capitalistas de hecho y anticomunistas en el discurso…caviar porque ahora hablan de “democracia” que para ellos solo es “igualdad”, es decir compasión demagógica por los “más necesitados”. Por eso no podemos modernizar la economía, porque ante el rechazo general al capitalismo solo queda el estatismo intervencionista de izquierda y el mercantilismo de derecha, en sus diferentes grados, combinaciones y matices, parapetados en un discurso populista con mascarilla democrática. Demócrata es el que adopta el paquete completo: todos los valores democrático republicanos, no solo la igualdad, mal entendida, además. Y eso es lo que hemos tenido siempre, no capitalismo. ¿De dónde pecata mía?
Y por eso se ha entendido mal el concepto de “economía social de mercado”- Entre nosotros es una puerta abierta al intervencionismo estatal ilimitado, porque en la práctica no entienden “lo social” como relativo a la sociedad civil sino a la sociedad política, al Estado entendido como gobierno. Para ser coherentes deberían llamarle, tal como se le entiende en países como Perú (no estamos en Alemania) “economía estatal de mercado”. Pero para que no se note la tremenda paradoja (estatal de mercado) en lugar de lo estatal, en lugar de poner lo que es, la verdad, la cubren con el vergonzante manto populista de “lo social”. A los regímenes de Cuba, de Nicaragua, de Venezuela, etc. ¿Qué les importa lo social? Basta con auto denominarse “socialista”
La realidad de los malos empresarios, que nadie niega, lleva, sin embargo, a cometer una falacia: que el capitalismo es intrínsecamente malo, moral y económicamente. Idea que se ha internalizado por medio siglo de difusión del marxismo ortodoxo, dogmático y autoritario en nuestros países a través de las universidades, que encajó muy bien en el terreno abonado por la moral judeocristiana de los pueblos: el dogmatismo, la sumisión mental, la pobreza como santidad, la ignorancia como virtud. Y de prejuicios como el de que el rico se hace más rico a costa del pobre, por tanto no hay que apoyar el desarrollo de la riqueza ni a los que se dedican a ello, los empresarios, porque ello aumentará la explotación del hombre por el hombre. No pueden concebir la economía sin la mano del Estado y los políticos corruptos que siempre cobran por sus servicios.
No se han preguntado todavía por qué en los países capitalistas, como Suecia, Noruega, Holanda, etc., hay mucha menos corrupción y nivel de vida, económico, educativo, político, administrativo más alto, si el capitalismo es tan malvado como lo pintan. Como los pobres son mucho menos allí y el país es económicamente solvente, se puede ayudar efectiva y eficazmente a los pobres. Y es solvente porque es capitalista. ¿Cómo se podría mejorar la situación de los millones de pobres en nuestro país si no se formaliza ese 70 por ciento de economía informal para convertirla en capital y aumentar su capacidad productiva y la riqueza en su conjunto?. ¿De donde pecata mía?
Es fuerte aún el peso del cristianismo caviar que comparte su anticapitalismo con la Iglesia y la derecha mercantilista (ni capitalismo ni comunismo), la ambigüedad. El forzado símbolo del candidato cholo, pobre, campesino, cara de sonso, humilde, chotano, etc. casi tan caricaturesco como el de la paisana Jacinta. Eso pega en una parte del electorado. Es la representación, consciente o no, del buen cristiano andino. De ahí la común ambigüedad cristiana de todos los ex postulantes en la primera vuelta, excepto Hernando de Soto, que sabía y sabe muy bien qué hacer con la economía peruana con puntos y comas. Si no se formaliza esa enorme cantidad de bienes no se vuelve capital y riqueza, no se multiplica, como en los ricachones países capitalistas. No hay que descubrir la pólvora —ya está descubierta— sino fabricarla.
Por eso también sorprende la torrencial lluvia de resentimiento y odio injurioso y calumnioso contra el único Premio Nobel que hemos tenido (y quién sabe en qué futuro siglo tendremos otro). ¿No merece respeto especial? ¿Y su opinión tampoco merece respeto? Todo por elegir certeramente, en la segunda vuelta, el mal menor y por defender con su habitual fuerza su posición y atacar con la fuerza de la verdad al mal mayor. ¿Se equivocó Vargas Llosa? No, se equivocaron sus enemigos gratuitos. Pocos lo reconocerán a pesar que votaron por el mal mayor. La débil capacidad auto crítica peruana no lo permitirá, siempre dejarán a salvo su ego.
No puede haber mal mayor que la sombra de Nosferatu, de algo efectivamente demoníaco como es el totalitarismo, cualquiera sea la versión: acaba con la libertad del ciudadano, de la persona, valor fundamental de una sociedad moderna y democrática que quiera el desarrollo. Vargas Llosa no se equivocó. Recuerda su enérgica actitud cuando denunció precozmente el carácter de la dictadura cubana en los primeros setenta. Y también se le vino el mundo encima y recibió tanta y tan ignominiosa e injusta injuria, envenenadas por el resentimiento, la envidia. Léase La República y el semanario Hildebrandt en sus trece en período de segunda vuelta, ¡cuánto veneno sobre el Nobel arequipeño! Se le acusa de tratar de evitar el mal mayor, en el fondo, que ellos eligieron: lo que estamos viviendo que no es pesadilla sino pura realidad, si bien algunos intonsos no despiertan de su sueño leninista totalitario…y creían que algo había debajo del sombrero. ¡Y siguen apoyando a Castillo! ¡Qué bárbaros!
Tras una inspección realizada a pedido de los vecinos, la oficina de Defensa Civil de la Municipalidad de Miraflores clausuró el centro comercial Larcomar por incumplir medidas de seguridad y poner en riesgo la vida de los miles de visitantes que recibe.
Producto de esta primera inspección, el equipo de Defensa Civil detectó deficiencias en materia de seguridad en el centro comercial, como la falta de luces de emergencia, señalización de rutas de evacuación, ausencia de pasamanos en rutas de evacuación e inexistencia de accesos de salida.
Asimismo, se determinó que carece de un sistema de detección de humo centralizado y se encontró material inflamable en la ruta de evacuación que eleva el riesgo de incendio.
La medida preventiva estuvo a cargo de la Oficina de Defensa Civil y de la ge-
rencia de Fiscalización de la comuna miraflorina, que también encontró deficiencias en las instalaciones de la sala Cinépolis.
El informe técnico indica que se cerró por mantenerlo abierto al público sin autorización debido a que se encuentra en una etapa de remodelación para su relanzamiento, situación que atenta contra la seguridad de las personas.
Otra de las razones es que la sala incumple las disposiciones de seguridad y protección emitidas por Indeci u otros, como las relacionadas al funcionamiento de las puertas de emergencia, pasillos, escaleras, luces de emergencia, instalaciones eléctricas y/o carecer de salida de emergencia (escalera y/o puerta).
La clausura temporal y los hallazgos fueron notificados a la empresa Parque Arauco, inmobiliaria dueña de Larcomar, para su correspondiente subsanación; de lo contrario se procederá a la clausura definitiva.
Las piscinas que no cuentan con certificación sanitaria como saludables son fuente directa de contagio de conjuntivitis, enfermedad muy común que se presenta durante el verano y afecta mayormente a niños y jóvene s, advirtieron especialistas del Ministerio de Salud (Minsa).
“El agua de las piscinas que no esté tratada con cloro, en cantidades adecuadas, o que se encuentren contaminada por la falta de limpieza, facilita el contagio de la conjuntivitis en los bañistas por estar en contacto con virus y bacterias”, explicó el responsable del Componente de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera del Minsa, Harvy Honorio Morales.
La conjuntivitis es la inflamación de la membrana conjuntiva que cubre la parte anterior del globo ocular y la parte interna de los párpados. “Según el agente que la produce, puede ser de tipo infecciosa viral o bacteriana, alérgica y, en algunos casos, puede obedecer a agentes externos como químicos y radiación solar”, detalló.
El especialista precisó que los síntomas de la enfermedad son: enrojecimiento de ojos, molestias como sensación de sequedad o arenilla en los ojos, prurito o escozor y/o secreciones (legañas).
Ante la presencia de estos síntomas, Harvy Honorio recomendó evitar frotarse los ojos, acudir al centro de salud más cercano y no automedicarse, así como lavado frecuente de las manos con agua y jabón, no compartir toallas ni pañuelos, y cumplir con el tratamiento indicado por el médico.
Asimismo, el especialista pidió a las personas que tienen conjuntivitis no acudir a la playa, piscina u otros lugares para favorecer su recuperación y evitar su propagación y contagio de la enfermedad.
Cabe recordar que la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa) viene realizando la certificación de piscinas saludables, según criterios como la calidad del agua mediante el control de cloro residual, ausencia de coliformes fecales y control de turbiedad del agua; calidad de limpieza; operatividad de los servicios higiénicos, duchas y lavapiés; y contar con libro de funcionamiento.
La ministra de Transportes y Comunicaciones, Paola Lazarte, anunció que la reactivación de proyectos paralizados en su sector significarán la inversión de 1,000 millones de soles.
Así lo manifestó ante la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso de la República, donde expuso la situación de su sector y las metas de gestión.
Refirió que como parte del diagnóstico de la situación en que se encontraba el sector cuando asumió la gestión, son 68 obras paralizadas a nivel nacional como Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
“Sin embargo, como Ministerio de Transportes y Comunicaciones, tomamos muy seriamente esta situación y queremos darle la vuelta y reactivar las obras paralizadas”, afirmó.
“Es por ello que hemos identificado 18 proyectos dentro de esta lista de 64 que podemos reactivar de la manera más inmediata a julio de 2023”, dijo.
Entre estos proyectos a priorizar, indicó que se encuentran: la construcción del puente carrozable Ishpihuacazu; el camino vecinal Pacobamba - Huironay. Ccerabamba - Abra cusqueña; el mejoramiento de la carretera Shupluy - Primor-
pampa - Bellavista - Anta - San Isidro en la región Ancash.
Asimismo, el mejoramiento de la carretera Oyón Ambo tramo II; la rehabilitación del Puente molinos y accesos; y el paquete 6 del servicio de conservación para la recuperación y reposición de la infraestructura vial, entre otros.
“Esto significa una inversión global de reactivación de los proyectos mencionados de 1,000 millones de soles aproximadamente”, subrayó.
Al inicio de su presentación ante la comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso, la ministra Lazarte expresó sus sentidas condolencias por los hechos sucedidos en los últimos días y espera que se hagan las investigaciones correspondientes.
De otro lado, la titular del MTC, señaló que su sector tiene una cartera de inversiones referidas a la continuidad de proyectos en el 2023 que asciende a 8,500 millones de soles.
Indicó que este monto, involucra inversiones tipo IOARR (Optimización, de Ampliación Marginal, de Rehabilitación y de Reposición) y otros proyectos.
“En total son 625, esto es en todas las
unidades ejecutoras del ministerio y sus órganos descentralizados”, precisó.
La ministra Lazarte, señaló que entre los proyectos emblemáticos en cartera de su sector se encuentra la nueva carretera central o Carretera Daniel Alcides Carrión, que se ejecuta bajo la modalidad de gobierno a gobierno.
“Parte de las medidas que hemos dispuesto es el reforzamiento de los equipos técnicos para acelerar los cronogramas de este proyecto. Este proyecto significa casi 12,000 millones de soles y permitirá un tránsito diario de 8 millones de vehículos, las regiones lo necesitan”, subrayó.
“Asimismo, dentro de este mismo contrato se tiene la vía expresa Santa Rosa de casi 1,000 millones de soles, que consiste en un viaducto elevado de doble carril, también bajo el comando de la PMO con Provías Nacional”, agregó.
También indicó que otro proyecto emblemático es el “Eje Vial 4 Amazonas”, un proyecto que se encuentra viable con 1,300 millones de soles de inversión.
“Se está haciendo la evaluación para el financiamiento como un proyecto de gobierno a gobierno, para tener procesos y tiempos “fast track” y mejorar las contrataciones”, precisó.
El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, sostuvo que la delegación de facultades legislativas le permitirá al Ejecutivo implementar “rápidamente” el plan económico que tiene por objetivo reactivar nuestra economía, acelerar el crecimiento y generar más empleo.
“Necesitamos medidas urgentes para darle un impulso a la inversión privada y la inversión pública. Queremos generar condiciones que permitan que la inversión en su conjunto pueda acelerarse, y ello, porque todavía existen trabas y regulaciones que impiden el rápido avance de los proyectos de inversión”, enfatizó.
Adelantó que a través de las facultades legislativas que solicitarán al Parlamento, aprobarán incentivos para impulsar la formalización desde el lado tributario.
Cabe señalar que en la víspera el gobierno presentó el proyecto de ley 03941/2022-PE mediante el cual solicita facultades legislativas por 90 días en materia económica, tributación, atención a poblaciones de alta conflictividad, entre otros temas.
Señaló, además, que las facultades legislativas generan el marco legal necesario para consolidar el plan económico ‘Con Punche Perú’, el cual está diseñado para impulsar la economía familiar, regional, y la recuperación de los sectores afectados por la coyuntura local y externa.
“Además, estas facultades nos permitirán aprobar algunas medidas estructurales que nos ayuden a generar un mejor entorno de negocios, por eso es que tam-
bién después de mucho tiempo se están planteando medidas para la formalización por el lado tributario”, comentó.
En ese contexto, afirmó que es importante impulsar la inversión pública, tomando en cuenta la baja ejecución que viene presentando en los últimos años por diferentes factores.
“Hay que ser autocríticos todos, los más de 18,000 millones de soles de saldo que no se ejecutaron en el 2022, tienen un componente del gobierno nacional, gobierno regional y gobierno local, aunque principalmente la no ejecución viene de las regiones y municipalidades”, indicó.
Afirmó que el monitoreo de los avances en los niveles de inversión pública se presentarán de manera semanal en los Consejos de Ministros, a fin de conocer los niveles de ejecución en los diferentes sectores.
En ese sentido, reveló que, por disposición de la presidente de la República, Dina Boluarte, se reasignará los presupuestos no ejecutados de un ministerio a otros ministerios con el objetivo de dinamizar la inversión pública y llegar a fin de año con una ejecución al 100%.
“Ya les comuniqué a mis colegas que, si un ministerio no ejecuta su presupuesto, inmediatamente vamos a reasignarlo hacia otro ministerio; lo bueno es que mis colegas lo han tomado de manera positiva y hay ese espíritu en todos los ministerios de avanzar rápido en el cumplimiento de las metas presupuestales”, enfatizó.
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras descartó la distribución de un nuevo bono para apoyar a las familias, así como se hizo el año pasado con el Bono Alimentario de S/ 270.
“No se contempla bono generalizado como el bono alimentario que se dio el año pasado o el bono Yanapay que se dio hace un año”, explicó a través de RPP Noticias.
Sin embargo, Contreras no descartó que sea una posibilidad si las condiciones económicas no mejoran en el país, afectado no solo por la inflación, ahora también por las protestas. Aunque advirtió que la decisión depende de varios factores.
“Es algo que no se puede descartar porque depende del espacio fiscal y si vemos algún deterioro en las condiciones de vida de las familias podríamos implementar una medida adicional”, explicó Contreras.
Si bien la inflación supera el 8 % a fin del año pasado y el Perú ha perdido más de 300 millones de soles por los bloqueos, el ministro recordó que no estamos en las mismas condiciones que en el 2020 cuando los peruanos no podían trabajar.
“Los bonos se dieron en un contexto donde los peruanos no podían trabajar y la forma de sobrevivir era de estos recursos directos, por eso la estrategia pasó de una estrategia generalizada a una más focalizada”, precisó.
Mientras tanto, recordó que se han contemplado subsidios económicos a afiliados a diferentes programas sociales.
Por ejemplo, el Bono Juntos que se entregará a más de un millón de personas, y también los del programa Contigo recibirán por única vez un subsidio de S/ 300.
El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, estimó que las pérdidas económicas que vienen generando las protestas superan los 300 millones en lo que va del año, con un impacto focalizado “muy negativo” en las zonas convulsionadas.
“En el caso de Puno, que es la zona más afectada, el impacto es muy negativo, situación que se complica teniendo en cuenta que esta región es la que mayores niveles de pobreza presenta, con un porcentaje de 43% de su población. Además, registra más de 500 millones de soles no ejecutados”.
Lamentó que los protestantes estén atacando infraestructura estatal, la cual es perjudicial para ellos porque estos muebles e inmuebles son el soporte que permite brindar un buen servicio al ciudadano.
“Hoy recibí el reporte de Sunat que nos daba cuenta que más 50 vehículos dentro
de su jurisdicción han sido quemados. Estos 50 vehículos iban a ser donados al Gobierno Regional de Puno y a las municipalidades provinciales para contribuir a la mejora de su gestión”, anotó.
En ese sentido, aseveró que el gobierno busca con énfasis instaurar el diálogo a fin de cesar con los desmanes y evitar que las pérdidas económicas se sigan acumulando en perjuicio del país y de la región.
“El día de ayer hemos conversado con el ministro de Energía y Minas y hemos visto por conveniente lanzar la mesa ejecutiva para la industrialización del litio, es algo que está pidiendo Puno. Vamos a trabajar esta semana para establecer estrategias y aprovechar este importante recurso y utilizar las potencialidades que tiene Puno”, anotó.
Seguidamente, invocó a la población puneña a poner el diálogo por delante a fin
de sacar adelante a su región.
“Sería muy interesante lanzar esta mesa ejecutiva en Puno, por eso hago mi llamado al diálogo a conversar y tender puentes, teniendo en cuenta que son los más vulnerables los que se perjudican con este contexto y no queremos que las pérdidas se sigan acumulando”, expresó.
Finalmente, el titular de la cartera de economía y finanzas lamentó las pérdidas humanas que están generando las protestas y afirmó que el gobierno trabaja para impulsar las economías de todas las regiones del país.
“Aprovecho este espacio para enviar mis más sentidas condolencias a las familias de las personas que han fallecido. Es un momento duro para el país, pero estamos trabajando para crear una agenda que genere un impacto positivo en el ciudadano”, puntualizó.
Los electrodomésticos han sido una parte fundamental de nuestra vida cotidiana desde hace décadas, pero los mejores aparatos evolucionan junto con nuestro estilo de vida y crecen para atender nuestras necesidades en constante cambio.
Con la línea Bespoke Kitchen, Samsung Electronics está direccionando la tendencia creciente de conectividad dentro de casa, con el fin de llevar a sus clientes una practicidad más personalizada y una asistencia más inteligente que nunca, especialmente cuando se trata de cocinar, preparar comidas y otras tareas domésticas.
Los electrodomésticos Bespoke para cocina, incluyendo el horno Bespoke AI™ y el Bespoke Flex™ de 4 puertas con Family Hub™+ junto al más reciente SmartThings Cooking presentados en el CES 2023, son ejemplos perfectos de cómo los servicios intuitivos basados en la inteligencia artificial proporcionan un nivel totalmente nuevo de customización, practicidad y, sobre todo, personalización para tus experiencias con electrodomésticos, buscando atender tus necesidades diarias.
En el mundo agitado de hoy, una ayuda extra en nuestra rutina diaria permite promover estilos de vida más
saludables, satisfactorios y productivos.
Continúa leyendo y entérate más sobre cómo los electrodomésticos y servicios inteligentes de Samsung llegaron para ayudarte en todas las etapas de la cocina.
El nuevo refrigerador Bespoke Flex™ de 4 puertas con Family Hub™+ es más que sólo un poderoso electrodoméstico multifuncional. Cuando estés
cocinando, será el chef de tu cocina, ayudándote a asumir el control total, realizar varias tareas en una variedad de funciones relacionadas con la preparación de alimentos y hacer más en una única pantalla, gracias a la nueva pantalla de 32 pulgadas.
Su panel intuitivo en una pantalla más grande, permite visualizar todo el proceso de preparación de la comida rápidamente.
Además, este panel facilita el monitoreo y recibe actualizaciones sobre los electrodomésticos conectados con un único toque y se hacen configuraciones rápidas de los electrodomésticos inteligentes además de los de la cocina, gracias a SmartThings.
Cuando no estés cocinando, podrás elegir entre diversos programas para ver en más de 190 canales en Samsung TV Plus gratuitos [1] y, gracias al nuevo re-
curso picture-in-picture (PIP), se pueden mostrar los programas en una ventana separada mientras se ven las recetas, se ajustan los electrodomésticos o se controla la preparación de la comida. También se puede aprovechar la oportunidad para acompañar y almacenar los ítems de la despensa con la aplicación Amazon Your Essentials, que permite solicitar productos básicos de la casa con un solo clic.
Conoce qué preparaciones puedes hacer con la Xiaomi Smart Air Fryer 3.5L para renovar tu menú semanal. La mejor parte es que la limpieza de este producto es muy fácil, gracias a su revestimiento antiadherente de teflón de doble capa resistente al desgaste. Solo debes retirar la rejilla y la canasta y usar el lavavajillas para lavarlo y listo.
“La Xiaomi Smart Air Fryer 3.5L cuenta con más de 100 recetas inteligentes, que facilitan a los principiantes la preparación de platos deliciosos. Solo debes descargar la App Xiaomi Home desde Google Play o App Store, vincular la freidora desde esta aplicación, y cuando aparezca la freidora en la aplicación, ingresar a Más Recetas y listo. Además, podrás, desde tu smartphone, podrás encenderla, programar preparaciones, cambiar de modo, añadir recordatorio de tiempo y apagarla hasta con 24 horas de antelación”, afirma Mariela Marca, especialista de producto de Xiaomi Perú.
1. Palta rellena con huevo
Esta preparación en la freidora de aire de Xiaomi solo toma 14 minutos a 160°C.
Para ello, necesitas 2 paltas, 4 yemas de huevo, sal, pimienta negra y cebollita china. Para mayor sabor puedes rociar las paltas con un poco de salsa de soya.
Procedimiento:
a) Corta las dos paltas en mitades y remueve las pepas.
b) Coloca las yemas sobre cada mitad y espolvorea con sal, pimienta negra y cebollita.
c) Selecciona la opción Inicio y activa la función de precalentamiento (preheat). Cuando la freidora alcance la temperatura perfecta sonará un pitido.
d) Sitúa en la cesta papel aluminio y pon encima las 4 mitades de palta con las yemas y especias, vuelve a insertar la canasta para que la cocción inicie automáticamente.
2. Brócoli asado
Para cocer 250 gramos de brócoli, solo necesitas chorrito de aceite de oliva, sal, cúrcuma, ají en polvo o tus especias favoritas, y un limón. Ahora, manos a la obra. El tiempo de cocción es de 14 minutos a 180°C.
Procedimiento:
a) Selecciona la opción Inicio en tu Smart Fryer y activa la función de precalentamiento (preheat). Cuando la freidora alcance la temperatura perfecta sonará un pitido.
b) Colocar la canasta con los brócolis con sal y el chorrito de aceite. Vuelve a meter el cesto para dar inicio a la cocción.
c) Retirar la preparación de la freidora, servir en un plato y espolvorear los brócolis con la cúrcuma, el ají en polvo e incorporar el jugo de un limón.
3. Tofu crocante
Se elabora con soja triturada y es mezclada con agua y un coagulante, que se prensan hasta formar una pasta blanquecina compacta parecida al queso, pero le puedes dar una textura crujiente gracias a la Xiaomi Smart Air Fryer 3.5L.
Procedimiento:
a) Selecciona la opción Inicio en tu Smart Fryer y activa la función de precalentamiento (preheat). Cuando la freidora alcance la temperatura perfecta sonará un pitido.
b) Corta el tofu en cubos de 2,5 cm y mézclalo con la sal, pimienta y aceite.
c) Coloca el tofu en la canasta de la airfryer y ciérralo para que la cocción inicie. En 24 minutos, estará listo para disfrutar.
Actualmente, Xiaomi cuenta con el modelo Xiaomi Air Fryer 3.5L, que es muy silencioso y cuenta con pantalla táctil, Bluetooth, conexión Wifi, así como Google Assistant y Alexa integrado para programar la preparación de los alimentos. Puedes encontrarla en las principales tiendas por departamento y en www.xiaomiperu.com a S/319.
¡Fresco verano! 3 recetas saludables que puedes preparar en la freidora de aire de Xiaomi
Los gestos de inteligentes son un tipo de navegación que vuelve más fácil el uso del teléfono. OPPO, marca líder de dispositivos inteligentes, cuenta el sistema operativo ColorOS, el cual permite responder llamadas y navegar por apps a través de gestos inteligentes. A continuación, te comparte las diversas señas que puedes realizar en sus equipos:
Primero, para poder activar la opción desde el móvil, se debe entrar a “Ajustes”, seleccionar “Ajustes del sistema’’, y pulsar “Gestos y movimientos”. Entre las funcionalidades que ofrece, existe la función de gestos con la pantalla apagada. De esta manera podrás realizar los siguientes atajos:
● Activa la cámara: solo necesitas dibujar una “O” en la pantalla apagada y se activará directamente la cámara.
● Abre la linterna: dibujando una “V” en la pantalla podrás activar la linterna
cuando estés en lugares muy oscuros.
● Control de música: Para poder pausar o reanudar la música que estés escuchando solo necesitas dibujar con tu dedo “<”, y para pasar a la siguiente canción puedes dibujar un “>”.
Estos son los predeterminados, pero hay otras señas que te permiten personalizar a la aplicación que tú quieras o inclusive se pueden generar accesos directos para llamar al contacto que elijas. Para explorar otros y personalizar gestos móviles, tan solo desliza hacia abajo y en “Más” descubre todas las opciones disponibles para ti.
Si estás buscando un smartphone en el que predominen las baterías de larga duración y con la tecnología más moderna y actualizada, te recomendamos la línea de celulares OPPO, los únicos del mercado que cuentan con 2 años de garantía. Para más información, visita el sitio web oficial de OPPO https://www.oppo.com/pe.
Saucony vuelve a Perú en sus 125 años, esta vez exclusiva en MARATHON SPORTS. Por su regreso, la marca ha traído los modelos top gama: Endorphin Speed 3, Endorphin Shift 3, Kinvara 13, Triumhp 20, Peregrine 12, especializados en entrenamiento y carrera, tanto en pista como en trail. Pueden encontrar la marca web www.marathon.com.pe; así como en tiendas físicas seleccionadas como marathon Jockey Plaza, Miraflores, Salaverry y San Miguel.
En el Perú, ya se cuenta con un equipo de corredores auspiciados por la marca, demostrando su compromiso con el deporte nacional. Dentro de los principales miembros Gamaniel Huamán, Ferdinand Careceda, Lucy Mejía, Ricardo Meza, Franco De Los Ríos, Jano Serruto y Antonella Monzón. Además, para este 2023, apoyará a diversos eventos de running.
Fundada en 1898 en Kutztown, Pensilvania. Toma su nombre en honor al río Saucony, que significa “donde dos ríos corren juntos”, donde las aguas del río fluyen alrededor de tres rocas, que hoy en día conforman los tres pilares de la marca: Good performance, Good Health y Good Community.
El inicio de un año nuevo es un buen momento para comenzar a adoptar hábitos digitales saludables y aún estás a tiempo de hacerte una promesa e intentar seguirlos este 2023.
Los expertos de Kaspersky han preparado una lista de cinco simples, pero importantes hábitos digitales para que fortalezcas la seguridad de tus datos personales e incluso facilitarle la vida este año.
1. ¡Fuera lo viejo, dentro contraseñas nuevas!
Comienza el Año Nuevo con una revisión de todas tus contraseñas. Ahora es el momento de comprobar y cambiar las contraseñas de todas las cuentas. Y recuerda la regla principal: ¡no uses la misma contraseña para varias cuentas!
Si tienes varias cuentas en línea, un administrador de contraseñas será tu gran aliado en 2023; estas herramientas tienen funciones que simplifican enormemente la vida, por ejemplo, puede usar funciones de autocompletar para diferentes navegadores y plataformas. Otra opción útil es el generador automático de contraseñas.
2. Suscríbete a las notificaciones sobre fugas de datos de cuentas Además de las contraseñas débiles,
las fugas de datos son otra amenaza para sus cuentas personales y corporativas. Desafortunadamente, las violaciones de datos ocurren con bastante frecuencia y es difícil hacer un seguimiento de todas ellas. Si se filtran los detalles de tus credenciales de acceso, los estafadores pueden usarlos para apoderarse de tus cuentas. Sin embargo, puedes adelantarte a los estafadores en 2023 si utilizas los servicios que escanean las últimas filtraciones y comprueban si contienen sus datos.
3. ¡Para más privacidad, obtén una VPN!
Las VPN fueron alguna vez un producto de nicho para usuarios y empresas geek pero hoy son imprescindibles para cualquiera que quiera mantenerse seguro en línea. Las soluciones VPN modernas satisfacen todas las necesidades de los usuarios, por ejemplo, son fáciles de usar, brindan altas velocidades de tráfico y mantienen la privacidad de los datos personales.
Ahora, la gama de posibles escenarios para usar una VPN se ha ampliado significativamente: permite comprar en línea de forma segura, ver servicios de transmisión desde cualquier parte del mundo o acceder
a contenido local.
Además, oculta tu dirección IP de los sitios web y los anunciantes, lo que otorga una mejor privacidad.
4. Guarda tus documentos en un lugar seguro
Con el desarrollo de los servicios digitales, los escaneos y las versiones electrónicas de los documentos ahora se usan con tanta frecuencia como los originales en papel. Esto plantea una pregunta razonable: ¿cómo almacenar versiones electrónicas para que permanezcan seguras y no caigan en manos no deseadas?
Una alternativa segura sería almacenar documentos en una aplicación de administración de contraseñas. El administrador de contraseñas moderno es capaz de almacenar más que solo contraseñas o datos bancarios. Ahora, estos son almacenamientos electrónicos encriptados completos donde puedes cargar escaneos, archivos PDF y otros documentos importantes que deseas proteger. Esto también puede incluir registros médicos y direcciones de teléfono, así como cualquier documentación o archivos relacionados con el trabajo y los negocios.
¡Año nuevo, vida digital nueva! Kaspersky comparte cinco hábitos digitales que debes adoptar en 2023
Al mismo tiempo, la desigualdad había aumentado, convirtiendo a Venezuela en la nación “más desigual” de la región.
Al caer la noche caraqueña, una ruleta llena de fichas de cientos de dólares en un lujoso hotel en el este de la capital de Venezuela no para de girar.
Las caras llenas de ansiedad que la rodean permanecen inmóviles por unos segundos hasta que la ruleta se detiene y un joven suelta un grito de júbilo: acaba de ganar US$500.
Al otro lado de la mesa, una elegante mujer de unos 50 años frunce el ceño brevemente y, tras dudar un par de segundos, apuesta otros US$200.
Mientras buena parte de Caracas descansa y se resguarda de la inseguridad, la noche en Las Mercedes apenas comienza.
Tras muchos años de decadencia por la larga crisis económica del país, la agitada vida nocturna de esta zona acomodada ha vuelto a nacer gracias, en parte, a la liberalización y a una economía dolarizada de facto que permite de nuevo las inversiones privadas y que fomenta las desigualdades en el país.
“Las Mercedes es una burbuja dentro de una burbuja”, le dice a BBC Mundo Darwin González, político opositor al gobierno de Nicolás Maduro y alcalde de Baruta, el municipio de Caracas donde se encuentra Las Mercedes.
“Se ha convertido en una zona privilegiada que no se parece en nada al resto de Venezuela. Alguna gente va a Las Mercedes y siente una distorsión de la realidad venezolana”, admite.
El alcalde incluso asegura que ya van “varios años” que no recibe reportes de delincuencia en esta zona de Caracas, una ciudad conocida por ser una de las más violentas del mundo.
Inmune a la crisis
Venezuela está sumida desde hace casi una década en una crisis económica y social que hizo que su Producto Interno Bruto (PIB) se redujera en más de un 75% entre 2013 y 2021 y que ha empujado a más de siete millones de venezolanos a buscar un mejor futuro en el extranjero.
En Las Mercedes, sin embargo, se ven signos de la nueva situación económica del país.
Con la dolarización no oficial, han reaparecido lujosos restaurantes y numerosas tiendas con marcas internacionales que estaban ausentes hace apenas cuatro o cinco años. Y varias torres empresariales y de suntuosos apartamentos siguen creciendo en varios puntos de la urbanización.
“Las Mercedes se ha convertido en el epicentro cultural, económico y financiero de los caraqueños y de Venezuela”, afirma el alcalde.
A principios del siglo XX, Las Mercedes era un barrio residencial conformado mayormente por casas de dos pisos.
Pero desde finales de los años 90 progresivamente las casas fueran dando paso a tiendas y restaurantes.
Otras modificaciones legales posteriores permitieron que se aumentara la altura de las construcciones y la densidad de población, lo que hizo que poco a poco fuera consolidándose como una “zona rosa” de la capital como sede de empresas, centros comerciales
y lugares de ocio. Aunque la crisis también golpeó en esta zona, en Las Mercedes se construyeron en la última década una decena de proyectos, como la Torre Sena, con 19 pisos de “oficinas de lujo”, o el colosal Centro Financiero Madrid, con 30.000 m² de superficie.
Todo se aceleró en los últimos tiempos.
En la planta baja de la Torre Jalisco se abrió en 2021 un concesionario de coches Ferrari, cuyos encargados se negaron a hablar de precios y a dar entrevistas, y también se estrenó recientemente, en noviembre de 2022, la Galería Avanti, una tienda por departamentos de seis pisos con una gran pantalla en su cima que ofrece productos Balenciaga, Dolce & Gabbana, Versace, Gucci y de muchas otras marcas de alta costura.
Un par de días después de su apertura, vi a varios clientes que se acercaron para mirar, pero muchos se dieron la vuelta discretamente al ver los precios.
La oferta es variada y los precios similares a los que se ven en otras capitales latinoamericanas, con bolsos valorados en miles de dólares y zapatos que superan los US$500, inaccesibles para la mayoría de los venezolanos.
El salario mínimo en el sector público de Venezuela, el mayor empleador del país, está fijado en 130 bolívares mensuales (unos US$10), un monto que se ha depreciado desde marzo de 2022, cuando equivalía a US$30.
“Es muy bonito, sientes que estás en otro país y se consigue de todo”, asegura Yessica Villamizar, una cliente.
“Hay cosas accesibles como productos de belleza
y cuidado personal, pero también hay cosas muy caras que no todos pueden pagar”, agrega la caraqueña, que compró un par de artículos de maquillaje.
Oswaldo Malpica, director de comunicaciones de Avanti, afirma que la demanda por productos de lujo ha crecido exponencialmente en el último año, junto con el repunte económico que ha vivido el país luego de que la economía tocara fondo durante la pandemia de covid-19.
“El caso de Las Mercedes es emblemático porque se ha afianzado como la zona rosa de Caracas y ahora todos los negocios orientados al lujo quieren tener presencia aquí, sean de ropa, restaurantes o sitios nocturnos”, le dice a BBC Mundo.
Las torres no paran de brotar por toda la zona y son muchas las que abrirán en los próximos años.
Hay edificios en construcción de más de 20 pisos, como las torres Nest, Haya y Victoria, pero quizá el proyecto más ambicioso es Skypark, un innovador rascacielos de 38 pisos que albergará un hotel, locales comerciales, apartamentos de lujo y una pantalla exterior para publicidad similar a la de Times Square de Nueva York.
Es un reflejo de una recuperación que contrasta con la situación económica de gran parte del país.
La Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI), publicada en noviembre de 2022 por la Universidad Católica Andrés Bello, reveló que, aunque por primera vez en siete años la pobreza multidimensional se había reducido en Venezuela, todavía el 58% de la población vivía en la precariedad en 2022.
Según la encuesta, la diferencia de ingresos entre el segmento de población más pobre y el más rico ahora es de 70 veces, y el 40% de los hogares con mayores ingresos están en Caracas, que sólo concentra el 16% de los hogares.
Adrián Pérez Craig, director de la inmobiliaria Peraig, que trabaja con algunos de los proyectos en Las Mercedes, afirma que muchas de las torres recién estrenadas están “casi 100% vendidas y tienen una ocupación de casi el 80%”, pero otras personas que trabajan en las edificaciones o sus cercanías aseguran que muchas oficinas permanecen desocupadas.
El experto inmobiliario explica que muchos empresarios compran oficinas como una inversión para resguardar su dinero de la galopante inflación y a la espera de que los precios inmobiliarios aumenten, tras haber tocado fondo durante la pandemia de covid.
De acuerdo a cifras del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) de noviembre de 2022, la inflación interanual en Venezuela fue de más de 200%, lo que la convierte en una de las más altas del mundo.
Pérez Craig asegura que en 2022 los precios dejaron de caer de manera estrepitosa como lo hicieron durante muchos años. El derrumbe del sector fue tal que un apartamento que hace 10 años se vendía por más de US$1 millón, ahora se oferta a mitad de precio.
Pero el renacer del barrio hace que hoy recurra a un apodo que varios empresarios venezolanos han utilizado anteriormente: “Las Mercedes es como el pequeño Manhattan de Caracas”.
Su vibrante vida nocturna, sus numerosas construcciones, sumadas al auge de capitalismo y lujo que se evidencia en sus calles, así lo demuestran.
“Se están construyendo edificios altos. No tan altos como en Nueva York, por supuesto, pero para Venezuela es bastante, sobre todo debido a la situación actual”, afirma.
“Tuvimos años muy duros que hicieron que los precios por metro cuadrado cayeran significativamente. Eso representó una buena oportunidad de negocio porque mucha gente sabía que, tarde o temprano, la crisis económica iba a terminar y obtendrían ganancias”, afirma el alcalde de Baruta, Darwin González.
“Gran parte de Las Mercedes es una gran inversión a futuro”, defiende.
Dinero “bien y mal hecho”
El economista venezolano Luis Vicente León, presidente de la consultora Datanálisis, asegura que el boom actual que atraviesa Las Mercedes ha tenido lugar debido a varios factores.
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe
Si eres una persona con vocación de servicio, estás plenamente identificada con los valores de nuestra patria y estás por concluir estudios universitarios, la carrera diplomática puede ser una experiencia laboral gratificante que puedes seguir para poner en práctica todos los conocimientos adquiridos.
La Academia Diplomática del Perú (ADP) Javier Pérez de Cuéllar, que es el centro de formación profesional del Ministerio de Relaciones Exteriores, es la vía para acceder a esta comprometida labor, en la que la defensa de los intereses del Estado en el exterior y la protección de los conciudadanos que migraron a otras tierras, son la esencia del trabajo.
La ADP ofrece a sus alumnos una Maestría en Diplomacia y Relaciones Internacionales reconocida por la Sunedu y el título profesional de Diplomático de carrera.
La convocatoria a Concurso Público de Admisión para el año lectivo 2023 fijó hasta un máximo de 25 vacantes para el primer año del Ciclo de Formación Profesional en la Academia Diplomática.
Proceso de inscripción
Las inscripciones se abrieron el 6 de enero a las 8:00 horas y podrán realizarse hasta el 19 de enero al mediodía a través de la página web: ingrese aquí
Para acceder a los siete exámenes el costo de inscripción es de 600 soles que deben depositarse en la cuenta del Banco de la Nación con el código de tasa N °4520.
Al ingresar a la Academia Diplomática se estudian 4 semestres académicos (2 años) y al finalizar logran una doble titulación: el grado académico de Maestro en Diplomacia y Relaciones Internacionales y el título de Diplomático de Carrera.
¿Cuáles son los requisitos?
- Ser peruano de nacimiento y no ser mayor de 30 años al 31 de marzo del año de postulación.
- Tener grado académico y/o título profesional en carrera reconocida por el sistema universitario nacional.
- Dominio hablado, escrito y de comprensión de inglés a nivel intermedio.
- No haber sido desaprobado más de una vez en el concurso de admisión a la ADP.
- No contar con antecedentes penales, policiales ni judiciales.
Etapa 1 del proceso de admisión:
En Lima y las Oficinas Desconcentradas del Ministerio de Relaciones Exteriores, ubicadas en las regiones Arequipa, Tacna, Cusco, Piura, Tumbes, Cajamarca, Iquitos, Madre de Dios, Amazonas, Puno, Ucayali y Trujillo.
- Examen escrito de conocimientos.
- Examen escrito de concepto
Etapa 2 del proceso de admisión: solo en Lima
- Examen de inglés
- Examen psicotécnico
- Examen psicológico
- Examen médico
- Examen oral de concepto
En el caso del examen escrito de conocimientos, de concepto y oral de concepto, la nota mínima aprobatoria es 11.
Para el caso del examen psicotécnico, psicológico, inglés y médico, la evaluación indica si es APTO o NO APTO.
Formación del aspirante Desde 2016 se aplica el método interactivo por competencias en la maestría de la ADP. Para ello se desarrollan talleres de
metodología para profesores.
El nuevo método permite a los alumnos desarrollar competencias blandas y fortalecer el aprendizaje de conocimientos a través de una mayor participación en el desarrollo de las clases.
Los estudios se complementan con seminarios en temas como, estructura y funcionamiento del Estado, Ética Diplomática, Igualdad de Género, Cultura Contemporánea, entre otros.
Al término del primer año, los estudiantes realizan prácticas profesionales en las dependencias del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Hay que resaltar que la evaluación del rendimiento académico del aspirante es permanente e integral.
Cifras de postulantes
- 2010: 161 - 2016: 228 - 2021: 377 - 2022: 300
En 2022 hubo un mayor número de postulantes mujeres: 152 mujeres/148 hombres, con lo que la brecha de género entre postulantes ha ido disminuyendo en el tiempo.
Entre el 2020 y el 2022 las clases se realizaron a través del campus virtual de la ADP en formato remoto.
Acerca de los alumnos
Hay alumnos de diversas regiones del Perú, como Arequipa, Cusco, La Libertad, Lambayeque, Junín, Callao, Ica, Piura y Ayacucho, que provienen de universidades privadas, nacionales y del extranjero.
Son profesionales de diversas carreras, como derecho, administración y gestión, ciencia política, economía, comunicación, ingeniería, relaciones internacionales, historia, sociología, filosofía, entre otras.
Beneficios para el aspirante
La Academia Diplomática Peruana cuenta con una amplia red de acuerdos de cooperación con instituciones nacionales como extranjeras, que permiten estrechar y fortalecer las relaciones institucionales en el ámbito educativo y de capacitación profesional.
Los acuerdos incluyen el intercambio de alumnos y funcionarios diplomáticos para estudiar y/o realizar pasantías en instituciones extranjeras, la organización de eventos seminarios y charlas, la elaboración de publicaciones y proyectos de investigación conjuntos, entre otros.
Es el caso de la Fundación EULAC, American University, el Instituto Rio Branco, y la PUCP. Asimismo, se puede acceder a la Cátedra Unesco en ¨Diplomacia y Gestión Cultural”
Desde la noche de ayer se reportó la presencia de oleaje anómalo de moderada intensidad en el litoral, lo que se evidenció con la salida de mar en la plaza Miguel Grau y las playas de Chucuito y La Punta, en la provincia Constitucional del Callao. Se espera que la situación del mar se mantenga hasta el domingo 15 de enero.
Así lo anunció el capitán Giacomo Morote, vocero de la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra del Perú, tras señalar que las condiciones marítimas en el país son producto de una serie de tormentas que se están desarrollando en el norte del océano
Pacífico. “Estas tormentas están cargadas de mucha precipitación, vientos fuertes y altura de olas considerables. De hecho, en los Estados Unidos se ha declarado una emergencia meteorológica en sus costas, producto de estos excepcionales eventos oceánicos atmosféricos”, explicó a la Agencia Andina.
Asimismo, precisó que este tren de olas en las costas peruanas inició el día de ayer , afectando principalmente la zona norte del país, que va desde la región Tumbes hasta Trujillo, con oleajes que van de fuerte a moderada intensidad.
Mientras que, en el litoral central, que
va desde Trujillo a Callao, se presenta un oleaje moderado, lo que significa que el mar puede llegar a tener olas con el doble de altura comparado a sus condiciones normales. “Se estima que este oleaje estará culminando el domingo 15 de enero. Sin embargo, es importante mencionar que hemos visto una serie de tormentas que están llegando a Estados Unidos y se espera que la próxima semana llegue un nuevo tren de olas y se presenten condiciones similares”, advirtió.
Desde el domingo pasado, las capitanías del norte del Perú cerraron todos los puertos y caletas como medida preventiva.
Se pronostica que lo mismo ocurra en los puertos del sur del país, debido a la llegada de oleaje de ligera intensidad.
Igualmente, el puerto del Callao se encuentra cerrado para todo tipo de actividad, por lo que los buques mercantes no pueden ingresar ni salir, al menos hasta este fin de semana.
De igual manera, el vocero de la Dirección de Hidrografía y Navegación recalcó que ya se informó, a través de las capitanías, a las autoridades de los gobiernos regionales y locales sobre las condiciones del mar para que tomen las medidas correspondientes, principalmente
en el acceso a las playas.
Por último, la institución exhortó a la población que realiza actividades portuarias, pesqueras, deportivas y de recreo acatar las medidas de seguridad que se dispongan y no ingresar al mar hasta que se normalicen las olas.
“Si bien estamos en una situación de inicio de verano, se deben limitar las actividades recreativas como el surf y también de índole laboral, sabemos que los pescadores viven del mar, pero lo más recomendable es suspender sus actividades durante esta semana para que puedan salvaguardar su vida”, anotó Morote.
"Soy mexicano".
Esa fue la respuesta que dio el director de cine Guillermo del Toro cuando le preguntaron en 2018 sobre cómo lograba el balance para ver "la oscuridad del ser humano y convertirla en historias de terror y fantasía y a la vez ser una persona alegre y amorosa".
"Soy mexicano. Nadie ama más la vida que los mexicanos porque somos muy conscientes de la muerte", respondió Del Toro.
Y tal vez esta sea la mejor definición sobre el director de 58 años, nacido en Guadalajara, que este martes se quedó con el premio a la Mejor película animada en los Globos de Oro gracias a su mágica versión del relato italiano Pinocho.
La película, hecha con la técnica de "stop-motion", superó a favoritas como E"l gato con botas: El último deseo", Marcel the Shell with Shoes On y Turning Red, de Pixar.
"Ha sido un gran año para el cine de todos los tamaños. Un año de grandes cambios, de películas ambiciosas y de películas íntimas, y por lo tanto ha sido un gran año para la animación porque la animación es cine", dijo del Toro al recoger el galardón.
Este premio se suma al Globo de Oro como Mejor director que recibió en 2018 por otra de sus grandes producciones, "La forma del agua", que además le significó el Oscar a Mejor película ese mismo año.
Tras el premio, en BBC Mundo quisimos hacer un repaso de los tres grandes hitos del director mexicano, reconocido por transitar esa particular frontera entre el horror y la fantasía.
Guillermo del Toro lo ha dicho en varias oportunidades: Pinocho es la película "más personal" que ha hecho hasta ahora.
Aunque alejada del teatro del horror, el director mexicano continúa en la línea de narrar la muerte, un tema que ha tratado en otras películas.
Y en esta bella adaptación del relato del escritor italiano Carlo Collodi sobre una marioneta de madera que se mete en bastantes problemas en la búsqueda de sí mismo, Guillermo del Toro pone toda su experiencia al servicio de la fantasía, la narración de aventuras y su visión sobre el final de nuestro camino.
"Era fundamental que la vida y la muerte fueran hermanas y tuvieran un diálogo a través de Pinocho", dijo el director en una entrevista.
"La vida sin la muerte no tiene sentido, si algo no acaba, nunca empieza."
La película, que se encuentra disponible en Netflix, fue codirigida por Del Toro y Mark Gustafson -reconocido por su
trabajo en "stop-motion"- y tardó unos 15 años en realizarse.
"Cuando decía que quería hacer 'Pinocho', me contestaban que ya estaba hecho, y cuando añadía que se desarrollaba durante el ascenso de Mussolini en Italia, los estudios se echaban atrás. Los obstáculos engrandecen el cine; si los quitas, es la muerte de la industria", señaló.
Para los críticos esta es una de las mejores películas animadas del año y, a la vez, la mejor versión del famoso relato italiano de fines del siglo XIX.
"Si bien las adaptaciones cinematográficas anteriores -desde la aún extraña caricatura de Disney de 1940 hasta la espantosa versión de Robert Zemeckis en 2022- han priorizado una letanía populista de moral instructiva (honra a tu padre, no digas mentiras, no seas perezoso), la versión de Del Toro celebra la naturaleza de agente del caos del antihéroe, usando sus aventuras para investigar asuntos de vida y muerte con igual vigor", señala el crítico de cine británico Mark Kermode.
Por supuesto, desde ya parte como favorita no solo a Mejor película animada en la próxima entrega de los premios Oscar, sino también como candidata a derrotar las producciones de Disney y Pixar, que han reinado en esta categoría en los últimos 20 años.
El laberinto del fauno
La fantasía, uno de los sellos inequívocos que Guillermo del Toro ha explorado en su cine en decenas de filmes como Hellboy o incluso su opera prima "El espinazo del diablo", tiene su momento de gloria en "El laberinto del fauno".
Considerado por los críticos como la
obra maestra de Del Toro, el filme de 2006 es un oscuro cuento de hadas ambientado en la España franquista, donde en una zona rural del norte de España una niña, interpretada por Ivana Baquero, recurre al mundo de la imaginación para escapar del horror que la rodea.
Y para Del Toro, escapar del horror de la realidad no significaba viajar a un mundo "dulcificado".
"Tengo alrededor de 200 volúmenes con cuentos de hadas que colecciono desde que era niño. Me di cuenta de que ahora los cuentos están muy dulcificados, muy homogenizados, y quería recuperar la visión oscura y el aspecto violento y trágico de los cuentos de hadas", le dijo el director a la BBC.
Ese contraste terminó convertido en un mundo que encantó no solo a la crítica -fue nominada a seis premios Oscar- sino también al público, ya que fue una de las películas más taquilleras de ese año.
Pero más allá del impacto de la historia, fue el diseño de sus personajes y de sus monstruos -que se llevaron Oscar a dirección de arte y maquillaje, además del de la categoría de fotografía- lo que quedó en la retina de los espectadores.
"Se siente que la película es una serie de cuatro o cinco imágenes brillantes, como láminas ilustrativas de un volumen victoriano o fotogramas de una novela gráfica. No había un impulso narrativo abrumador o una vida dramática interna que los animara, pero qué increíbles imá-
genes sueña Del Toro", escribió el crítico Peter Bradshaw.
La forma del agua Hay películas que impulsan la carrera de un director, y hay otras que los entronizan. En el caso de Del Toro, "La forma del agua", de 2017, se convirtió en su momento consagratorio.
La película, que se basaba en los filmes de terror de la época de oro del cine estadounidense, narra la historia de Elisa, una mujer muda que trabaja en un laboratorio y termina enamorándose de un "hombre anfibio" que está siendo estudiado en dicho lugar.
"'La forma del agua' es producto de una crisis personal y profesional, lo que, en el caso de los directores, es casi lo mismo", dijo Del Toro sobre esta historia.
"Venía de un par de fracasos, y puse todo en esta película y bueno, es un film que exhala vida, optimismo, esperanza, inocencia si quieres, pero vital. Llevaba 25 años conteniendo el aliento, reflexionando sobre nostalgia y pérdida, y, por fin, puedo respirar aunque sea bajo el agua", agregó el mexicano.
La película se robó la atención del público y la crítica en aquel 2017 y fue nominada a 13 premios Oscar, de los que ganó cuatro: Mejor película, Mejor director, Mejor banda sonora y Mejor diseño de producción. Para los críticos, "La forma del agua" es una nueva versión de Del Toro de poner, a través de la fantasía, en primer plano a los "otros".
"Muestra una y otra vez la demonización del 'otro', la crueldad de negar la dignidad a los seres vivos. La película tiene una base segura cuando se centra en el tratamiento brutal del monstruo y la 'falta de voz' de Elisa", escribió la critica de cine estadounidense Sheila O'Malley.
La pandemia no está acabada.
Tres años después de la llegada del virus que nos cambió la vida, la Organización Mundial de la Salud (OMS) todavía no ha decretado el fin de la covid-19.
Tenemos vacunas que funcionan y que han salvado millones de vidas, pero también nuevas variantes que nos ponen en alerta.
La más reciente, la conocida como XBB.1.5, es una subvariante de ómicron que se propaga con rapidez en decenas de países y que los científicos consideran la más contagiosa hasta la fecha.
David Heymann, epidemiólogo de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y jefe del Centro para la Seguridad Sanitaria Global de Chatham House, repasa con BBC Mundo en qué punto estamos ante el desafío de la covid-19.
La OMS dice que la pandemia no se ha terminado. ¿Qué necesitamos para que acabe?
Aunque la OMS declare o no la pandemia como acabada, algo que no sé cuándo sucederá, la mayoría de países ya tratan la enfermedad como endémica.
Los países suelen determinar su estrategia de control (es decir, si tratarla como endémica o todavía pandémica) en parte según el nivel de mortalidad y de covid prolongado que están dispuestos a aceptar a medida que se vuelve endémica.
Vigilan bien, detectan nuevas variantes, vacunan a su población. Se han diseñado programas de control y de pruebas diagnósticas caseras.
En muchos casos la gente ha retomado su vida y está siendo muy cuidadosa.
Muchos países dan la pandemia por acabada aunque la OMS diga que no.
¿Cómo describiría la situación global de la pandemia ahora mismo?
Sabemos que ha seguido expandiéndose a muchos más países y es endémica en prácticamente todo el mundo.
Los países experimentarán posiblemente lo que pasa con la gripe, brotes temporales, y es por eso que es tan importante la vacunación.
No existe magia para declarar el fin de la pandemia. Es ahora una enfermedad endémica y así la tratan muchos países.
Con la llegada frecuente de nuevas variantes, algunos científicos afirman que estamos bajando la guardia. ¿Comparteesa visión?
No creo que hayamos bajado la
guardia. Tenemos vacunas que funcionan y que pueden adaptarse rápido a nuevas variantes.
Muchos países también están vacunando contra la influenza y otros virus respiratorios.
Si los países no consiguen que su población acepte todas estas campañas de inoculación, colectivos como los ancianos sí estarán ante un gran riesgo si no se vacunan.
Pero en general hemos visto programas excelentes de vacunación y vigilancia de variantes.
Mucha gente se confunde cuando escucha sobre nuevas variantes con más capacidad de infección. Las vacunas nunca han protegido por completo contra la infección, sino que previenen contra enfermedades graves y muertes.
Hasta el momento, todas las vacunas han sido capaces de lidiar con las variantes.
Los programas de control deben ser robustos, como lo son en muchos países europeos.
Hay que mantener la vigilancia, seguir vacunando, analizar qué sucede en la población, si aumentan las muertes o ingresos hospitalarios y prevenir transmisiones en hospitales y lugares de reunión.
¿Qué tan grande es el reto de nuevas variantes como XBB1.5 para la población más vulnerable?
Si no están vacunados, cualquier
variante preocupa. Ese es el problema.
Los ancianos y aquellos con comorbilidades, si no están vacunados, están ante un gran riesgo.
¿Estamos preparados para reaccionar rápido si llegan variantes que consiguen evadir la inmunidad de las vacunas?
Los fabricantes de vacunas de tecnología ARNm (como las de Pfizer o Moderna) dicen que pueden modificar sus compuestos y probarlos en un corto periodo de tiempo.
Ahora mismo seguimos teniendo inmunidad ante nuevas variantes y, si llega el escenario en que no estamos tan protegidos y aumentan muertes e ingresos hospitalarios, tendremos que modificar las vacunas.
En el presente, los datos muestran que las muertes no incrementan en poblaciones con altas tasas de vacunación.
China, el país más poblado del mundo, ha reabierto sus fronteras. Parte de la comunidad científica ha cuestionado la efectividad de las vacunas que administró a su población. ¿Preocupa?
Las vacunas chinas siguen siendo efectivas en prevenir gravedad y muerte. El problema en China será para la población anciana o inmunocomprometida que no haya sido vacunada.
Ni yo ni nadie hemos podido ver con claridad los datos de China, pero basándonos en lo que sucedió en Hong Kong
recientemente con las vacunas chinas, sí que parece que estarán protegidos contra la gravedad de la enfermedad, pero habrá menos efectividad en evitar la infección como con las otras vacunas.
Aunque ninguna ofrece protección total contra la infección.
¿Y qué hay sobre el riesgo de covid de larga duración?
Todas las variantes vienen con el riesgo de desarrollar covid de larga duración. El peligro es menor para los vacunados, pero es una secuela muy seria.
Sucede parecido con la influenza. Si la sufres, muchas veces pasas por un periodo largo de recuperación, aunque no tanto como con la covid larga.
Muchos órganos pueden quedar afectados con esta dolencia.
Es una enfermedad grave que la gente debe evitar y, una vez más, las vacunas son clave para ello.
¿Existe algún riesgo de volver a la época de restricciones y confinamientos?
No creo que la gente regrese a los confinamientos otra vez.
Se mantendrá la vigilancia y, si existe alguna duda o preocupación, se actualizarán las vacunas lo más pronto posible.
Los confinamientos se impusieron cuando no había vacunas disponibles. Ahora las tenemos y podemos modificarlas rápido.
Ni yo ni nadie podemos predecir lo que
va a pasar, pero no creo que la mayoría esté pensando en volver a las grandes cuarentenas.
¿Qué desafíos sigue suponiendo la covid-19?
La covid de larga duración es un desafío primordial porque no la entendemos lo suficiente.
También la coincidencia de múltiples enfermedades respiratorias que causan brotes.
En muchos países la temporada de influenza ya ha tocado máximos y se encuentra disminuyendo, así cómo sucedió con el coronavirus en otros países en diciembre.
Es difícil predecir y, los que predicen, se adelantan a lo que yo considero como evidencia.
Y la evidencia en el presente es que podemos convivir fácilmente con este virus si usamos las vacunas de forma correcta.
Lo que necesitamos entender ahora es cómo lidiar con la covid de larga duración.
Varios países continúan reportando un alto número de exceso de muertes. Muchos lo atribuyen al impacto del coronavirus. ¿Seguiremos experimentando lo que muchos llaman “muertes evitables”?
Dependerá de la solidez de los sistemas sanitarios.
En varios países hay enormes retrasos de personas en necesidad de tratamiento que no lo recibieron durante la covid.
Muchos de esos pacientes pueden estar causando estos excesos de muertes.
De esta pandemia hemos aprendido tres cosas. Primero, que la salud pública debe ser fuerte, con buena vigilancia y sistemas de contacto y rastreo.
Al mismo tiempo, si queremos estar a salvo en pandemias futuras, necesitamos sistemas de salud capaces de gestionar pacientes en estado quirúrgico y pacientes con cuestiones rutinarias.
Y tercero, necesitamos una población saludable más resistente a las infecciones. Comorbilidades como la obesidad fueron un factor de riesgo importante en la pandemia en cuanto a muertes y cuadros graves.
Necesitamos mejorar en la promoción de estilos de vida más saludables y evitar el desarrollo de estas dolencias.
Y en el caso de América Latina, ¿qué podemos esperar de la pandemia en 2023?
Los países com amplia cobertura de vacunación estarán en la misma situación que el resto del mundo.
Si tienen menos proporción vacunada, deberán preocuparse, especialmente por los ancianos y aquellos con morbilidades asociadas.
Universitario de Deportes oficializó el retorno de Alex Valera por dos temporadas para reforzar su plantel de cara a la Liga 1 Betsson y la Copa Sudamericana. El atacante peruano de 26 años fue presentado en Campo Mar de Lurín. En su breve declaración dejó en claro que se limitará a trabajar tras su polémica salida de Al Fateh.
“La verdad contento al volver al club. Lamentablente el año pasado no se dieron las cosas como se esperaba, fue un mal manejo, pido disculpas a la hinchada y al club. Para mí será primero el club, segundo el club y tercero el club”, señaló Valera en conferencia de prensa.
“Yo acá vengo simplemente a jugar, vengo a trabajar a ganarme el puesto. No quiero fotos ni videos ni figuretear, solo quiero dar lo mejor al club””, agregó el también atacante de la Selección Peruana en compañía de Manuel Barreto, director deportivo del club.
De esta manera, Valera pasa la página de una polémica salida de Universitario, que con su llegada contará con tres centrodelanteros oficiales al sumarse a Emanuel Herrera y Alexander Succar, quien también tiene opción de jugar por los extremos.
Valera pasó por el Pirata FC, Carlos Stein y Deportivo Garcilaso y Deportivo Llacuabamba antes de llegar a Universitario, club donde logró ganarse un lugar al anotar 25 goles.
Su buena performance lo llevó a ser traspasado a Al Fateh de Arabia Saudita a mediados del 2022, club donde no pudo ganarse un puesto de titular. No anotó en los cinco partidos que disputó en la liga árabe.
Alex Valera se integró al plantel de Universitario. Este miércoles entrenó con sus demás compañeros que lo recibieron con gran expectativa, mientras hizo trabajos
bajo la batuta del entrenador argentino Carlos Compagnucci.
Manuel Barreto, director deportivo de la ‘U’, indicó que Valera viajará también con la delegación crema para la gira a Chile de cara a los amistosos Curicó Unido y Ñublense.
“No sabemos bien qué es lo que va a pasar (inicio de torneo) Lo cierto es que estamos entusiasmados con la gira a chile y Alex está en la delegación, va a viajar”, señaló Barreto.
Tras la Noche Crema, el club tenía claro que el plantel todavía no estaba cerrado y el foco estaba puesto en la zona de ataque.
Por ahora el argentino Bruno Sepúlveda no se vestirá de merengue.
Bruno Sepúlveda, delantero de 30 años, no jugará en Universitario y fue el mismo Manuel Barreto, director deportivo del club, el que confirmó la situación del futbolista.
“Bruno en este mercado de pases por lo menos no va a ser jugador de Universitario, eso sí lo puedo confirmar. Él viajó a Argentina, estuvo ahí desde el fin de semana y nosotros ya con el cierre de la operación de Alex Valera, por ese lado el cupo de extranjero no iría destinado a un delantero”, manifestó en conferencia
de prensa.
Bruno Sepúlveda, que durante el 2022 anotó ocho goles en la liga argentina con Barracas Central, llevaba días de entrenamiento con el conjunto crema, pero no era anunciado como refuerzo de Universitario.
La razón respondía a que Estudiantes de Río Cuarto, club dueño de su pase, cerró con Barracas Central (donde estaba a préstamo) un acuerdo por el traspaso del delantero. Sepúlveda jugó en Barracas en calidad de cedido y su agente, Horacio Rossi, señaló que no actuó en los últimos cotejos de la temporada por ser separado del plantel. Al surgir el interés de la ‘U’, viajó
a Lima con el permiso de Estudiantes, pero Barracas mantenía “una opción de compra hasta el 31 de diciembre del 2022”, lo que dificultó que pueda prosperar su vinculación al conjunto estudiantil.
Manuel Barreto dejó abierta la opción de sumar incorporaciones. “No descarto alguna llegada más”, dijo.
Uno de los nombres que interesa al club es el mediocampista nacional Yuriel Celi, aunque “no hay nada concreto” en la ‘U’. “No puedo dar mayores detalles”.
Cabe señalar que, sin Bruno Sepúlveda, Universitario mantiene un cupo de extranjero para su plantilla, el cual no será empleado con Roberto Siucho, quien cuenta con nacionalidad china.
“Roberto como extranjero no será jugador de la ‘U’, lo puedo confirmar”, sentenció Manuel Barreto.
Por otro lado el director deportivo del club, Manuel Barreto, oficializó al jefe de la nueva área de rendimiento de menores.
Su nombre es Marco Durán, es ecuatoriano y llega proveniente de Independiente del Valle, institución en la que fue Coordinador de Preparación Física de las divisiones menores. Además, fue segundo preparador físico del primer equipo entre 2020 y 2022. Previamente, se desempeñó también como preparador físico de las Sub 12 y Sub 13 de LDU de Quito.
“El Área de Rendimiento tiene como fin mejorar la preparación física para que los futbolistas de las diferentes categorías puedan desarrollar su fútbol de la mejora manera. Esto se conseguirá de una forma interdisciplinaria, con la ayuda de diferentes áreas asociadas: psicológica, nutricional, médica, de scouting, rendimiento, entre otros”, informó Universitario de Deportes en su página web.
A los 94 minutos, Miguel Araujo remató a la portería y le dio la victoria al Emmen. El equipo del peruano conocerá a su próximo rival el sábado, tras sorteo.
A los 94 minutos, llevando la cinta de capitán, Miguel Araujo se puso la capa de héroe y marcó el gol del triunfo en el encuentro entre FC Emmen y VVV-Venlo. Así, el equipo del peruano ganó 3-2 de visita por la segunda ronda de la Copa de los Países Bajos y avanzó a octavos de final.
Ya en los descuentos, y cuando el duelo correspondiente a la también
llamada TOTO KNVB Cup (por patrocinio) marchaba 2-2, apareció el defensa nacional para aprovechar un centro del belga Mohamed Bouchouari, tras un corner desviado, y, con gran esfuerzo, remató y superó la portería rival.
Previamente, Jari Vlak (31’) y Mark Diemers (34’) abrieron la cuenta a favor del cuadro de Miguel Araujo, pero, ya en la segunda parte, Daan Huisman (58’) y Nick Venema (75’) pusieron la igualdad parcial. Luego, el defensa de la blanquirroja, Miguel Araujo, puso el tanto del triunfo.
Así, el FC Emmen superó la segunda ronda (dieciseisavos de final) del mencionado campeonato y conocerá a su próximo rival el sábado por la tarde (noche en Países Bajos), tras sorteo. la siguiente fase se llevará a cabo del 7 al 9 de febrero.
Antes de dsputar los octavos de final de la Copa de Países Bajos, los dirigidos por Dick Lukkien se medirán ante el SC Cambuur. El partido, correspondiente a la jornada 16 de la Eridivisie, se llevará a cabo el domingo a las 10:45 am. de Perú.
Fue el héroe: Miguel Araujo marcó gol en último minuto y FC Emmen avanzó en la Copa de Países Bajos
El Mundial de Clubes 2023 tendrá presencia peruana. Y es que Raúl Ruidíaz, del Seattle Sounders, y André Carrillo, del Al Hilal, serán parte del torneo que se llevará a cabo en Marruecos.
Desde el 1 de febrero al 11 del mismo mes es que se jugará el Mundial de Clubes y Raúl Ruidíaz fue consultado en conferencia de prensa en relación a la participación de su equipo, campeón de la pasada edición de la Concachampions. Espera verse las caras ante André Carrillo, de darse la oportunidad.
“Muy emocionado por este torneo. La verdad que enfrentarme con André Carrillo sería genial. Al que me enfrente voy a tratar de hacerlo mejor”, sostuvo Ruidíaz a medios norteamericanos.
Hay que tener en cuenta que el cuadro del popular ‘Culebra’, internacional con la Selección Peruana, logró su boleto a
este certamen al coronarse en la Liga de Campeones de Asia en la final frente al Pohand Steelers.
Además, Real Madrid es el máximo favorito para ser el campeón. Es el actual vencedor de la Champions League y este miércoles le ganó al Valencia para meterse a la final de la Supercopa de Europa.
Los otros equipos que estarán en el Mundial de Clubes son Flamengo (campeón Copa Libertadores), Wydad Casablanca (campeón Liga de Campeones CAF), Auckland City (campeón Liga de Campeones OFC) y Al Ahly (subcampeón Liga de Campeones CAF).
El sorteo para conocer los emparejamientos está agendado para este viernes 13 de enero, por lo que podríamos saber si Raúl Ruidíaz podría verse las caras ante André Carrillo.
De la mano de ‘Leo’. Derrotado y advertido por el Lens en la anterior jornada, el PSG reencontró a Lionel Messi en el once y la victoria 2-0 en Parque de los Príncipes contra el último de la clasificación de la Ligue 1, el Angers, con el que cumplió la lógica con los goles del atacante argentino y Hugo Ekitike.
De nuevo seis puntos por encima del segundo clasificado, sin Kylian Mbappe ni Achraf Hakimi, con un homenaje al fallecido Pelé desde el calentamiento, con los jugadores del PSG con camisetas con la cara de ‘O Rei’, con la superioridad que se presuponía al multimillonario equipo parisino sobre el Angers, del que le separan 39 puntos en la clasificación, la diferencia durante mucho tiempo fue un solo gol. Y muy rápido.
En tan sólo cinco minutos, Hugo Ekitike aprovechó la primera ocasión para impulsar el triunfo, que se intuía mucho más amplio de lo que finalmente fue, porque no fue mucho más allá el PSG, ni en ocasiones ni en ambición, conformista con el 1-0 con el que dominó el marcador del duelo casi desde el principio, hasta su decimoquinta victoria en 18 encuentros, la octava en nueve choques como local.
Sigue siendo invencible en casa el PSG desde el 28 de abril de 2021 en la Champions League cuando cayó ante el Manchester City.
En el filo del triunfo mínimo se movió el equipo parisino hasta el minuto 71, hasta que Lionel Messi transformó en gol un pase de Ekitike, que no habría subido al marcador de no ser por la intermediación del VAR, que dio como válido el tanto para sentenciar el duelo y para aprovechar el 2-2 del Lens en Estrasburgo.
Real Madrid sufrió más de la cuenta para conseguir su clasificación a la final de la Supercopa de España 2023, con un Courtois determinante. Espera por Barcelona o Betis.
Real Madrid se metió este miércoles en la final de la Supercopa de España 2023 tras imponerse (4-3) al Valencia en la tanda de penales, después de acabar 1-1 la primera semifinal del torneo que se disputa en el estadio King Fahd de Riad (Arabia Saudita).
Un penal transformado por Karim Benzema (39) adelantó al Real Madrid, pero Samuel Lino igualó con un remate en boca de gol (46) para mandar el partido a la prórroga, donde ninguno de los dos equipos logró romper las tablas, decidiéndose el partido en los penales.
Mientras el Real Madrid no falló en sus cuatro primeros tiros, Eray Comert mandó su disparo a las gradas del estadio King Fahd y José Luis Gayá se topó con la parada de Thibaut Courtois, convertido en el héroe de su equipo.
El Real Madrid, vigente campeón de la Supercopa, se medirá en la final del domingo al ganador del duelo que disputarán el jueves el Barcelona y el Betis.
El equipo merengue acabó imponiendo su pegada en un encuentro que comenzó dominando frente a un Valencia, que fue creciendo poco a poco en el encuentro hasta poner en muchos aprietos a su rival.
El brasileño Rodrygo avisó pronto con un disparo desviado, tras aprovechar un pase en profundidad de Fede Valverde (10), quien también rozó el tanto con un disparo desde la Real Madrid había logrado encerrar al Valencia en su campo, pero el equipo che empezó a deshacerse de la presión merengue cuando el brasileño Samuel Lino, cedido por el Atlético de Madrid, empezó a conectar con su compañero Justin Kluivert, y apareció Edinson Cavani.
El delantero uruguayo conectó un cabezazo a centro de José Luis Gayá, que
obligó a lucirse al portero Thibaut Courtois (19). Tras el inicial dominio blanco, le tocó sufrir al Madrid hasta que Militao metió un balón largo para la carrera de Benzema, que acabó derribado en el área por Comert.
La acción fue sancionada con un penal, que transformó el propio delantero galo (30) para acabar la primera parte por delante en el marcador, aunque a la vuelta del descanso el Valencia igualó pronto el marcador. En el primer minuto del segundo tiempo, Lato metió un balón al área donde apareció Lino para rematar en boca de gol y poner el 1-1 en el marcador (46).