DELPAÍS Director: JIMMY TORRES C.
www.delpais.com.pe
LIMA-PERU
EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
Año: 19 N° 5,320
MARTES 12, JULIO DEL 2022
Precio: S/
1.00
SI LOS TESTIGOS DE CORRUPCIÓN GUBERNAMENTAL NO SE RETRACTAN, TIENEN QUE SER ELIMINADOS
PLAN DE ANIQUILAMIENTO
Karelim López y Zamir Villaverde están en la mira y Fiscalía les debe dar protección
MINISTRO DE DEFENSA JOSÉ LUIS GAVIDIA DEBE SER CENSURADO Y DENUNCIADO POR PECULADO
2 política
diariodelpaís
Martes 12, julio del 2022
PICADITOS
Julio Rodríguez revela que Zamir Villaverde le entregó S/80 mil a Juan Silva para Pedro Castillo
El abogado del empresario Zamir Villaverde, Julio Rodríguez, reveló que su patrocinado le entregó 80 mil soles al prófugo exministro de Transportes y Comunicaciones Juan Silva para el presidente Pedro Castillo. Rodríguez detalló que, inicialmente, Villaverde le dio 30 mil soles a Silva, puesto que, según dijo, este último le manifestó que Castillo recién iniciaba la Presidencia y no había podido cobrar sueldo alguno. “El ministro fue bien claro y enfático en decir que ese dinero era para el presidente, en razón de que estaba en una situación de recién haber asumido el cargo y no había podido iniciar las gestiones correctas para cobrar los sueldos que el Estado le daba”, señaló el letrado a ‘Milagros Leiva, Entrevista’. Añadió que, posteriormente, Zamir Villaverde le proporcionó 100 mil soles (los famosos “cien grandes” del audio difundido por ‘Combutters’) a Juan Silva, de los cuales 50 mil fueron para el mandatario. “Hay bastante más información que tiene la fiscal Karla Zecenarro, que va a tener que trasladar a la fiscal Marita Barreto”, precisó el jurista.
César Nakazaki dice que Pedro Castillo estaría detrás de la amenaza de muerte a Karelim López
El abogado de Karelim López, César Nakazaki, manifestó que el presidente de la República, Pedro Castillo, estaría detrás de las amenazas de muerte contra su patrocinada, dado que es el más interesado en que no se conozcas los presuntos actos de corrupción en los que está involucrado. Nakazaki dio a conocer que se encontró un sobre con municiones y pólvora en la puerta posterior de la casa de López. También se halló un mensaje amenazante que decía: “Tú y tus amigos periodistas desataron todo, ahora no podrás salvarte, solo te espera morir. Prepárate ya estás muerta tú y tus bastardos”. “Mi primera hipótesis es el presidente, sin duda. Es el más poderoso que estamos enfrentando y la amenaza incluye a ustedes, los periodistas. Creo que este es un mensaje para muchos”, declaró el letrado. Agregó que este caso es muy grave, debido a que tiene que ver con una presunta organización criminal que lideraría el jefe de Estado, sobre quien Karelim López presentó elementos que demostrarían que habría cometido delitos relacionados a licitaciones y a la falsificación de su tesis magisterial. “Con la declaración de Karelim se habría descubierto que la tesis de Castillo no se hizo antes, sino recién”, refirió César Nakazaki. Finalmente, Nakazaki solicitó a la fiscal Marita Barreto, que dirige el Equipo Especial contra la Corrupción del Poder, que inicie las diligencias que correspondan.
Enrique Ghersi: “El Congreso debería censurar al ministro de Defensa”
El abogado Enrique Ghersi señaló que el Congreso de la República debería censurar al titular del Ministerio de Defensa, José Gavidia, por utilizar los bienes del Estado para irse de fin de semana con sus hijas. “Acá hay una responsabilidad a dos niveles. Una es la responsabilidad legal. Ahí está el peculado de uso, no sé cómo va a salir de eso porque su explicación es incriminatoria. La otra es responsabilidad política. El Congreso de la República debería censurar a este caballero, ese señor no puede ser ministro”, manifestó en ‘Beto a Saber’. Ghersi reiteró que el ministro de Defensa tiene que “despedir” a Gavidia porque cometió un delito llamado peculado de uso. “Ese señor no puede ejercer un cargo público”, expresó. “Ha incurrido en una conducta que está tipificada. Tal es así que la Fiscalía ya le abrió de oficio una investigación por haber incurrido en supuestamente peculado de uso. Él ha dado como justificación una respuesta bastante pueril”, sentenció.
Yenifer Paredes, cuñada del presidente, no acudió a la citación de la Fiscalía Anticorrupción
Yenifer Paredes, hermana de la primera dama Lilia Paredes, no acudió a la citación de la Fiscalía Anticorrupción de Funcionarios de Lima en el marco de la investigación por el presunto tráfico de influencias tras la difusión de un video. El caso, que involucra a la cuñada del presidente Pedro Castillo, está a cargo del fiscal Jony Peña, de la Primera Fiscalia Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lima. Para mañana está programada la toma de declaración del empresario Jhony Espino, quien también aparece en el mencionado video. Asimismo, la primera dama Lilia Paredes acudió el último viernes a rendir su declaración por el mismo caso. El Ministerio Público, además, a través de su cuenta de Twitter, indicó que “ante la inconcurrencia de Yenifer Paredes” se “dejó constancia de este hecho en presencia de la Procuraduría Anticorrupción”. Yenifer Paredes Navarro, cuñada del presidente Pedro Castillo, aparece en un video grabado en septiembre de 2021, en el que se le escucha ofrecer una obra de saneamiento en el distrito de Chadin, provincia del Chota. En el video difundido por el dominical Cuarto Poder, la joven de 27 años aparece junto Hugo Espino Lucana, gerente de la empresa JJM Espino Ingenieria & Construcción S.A.C. y lleva puesto un chaleco con el nombre y logo de esa compañía proveedora del Estado. “Estamos aquí para cumplir una función que ya está encaminada, el perfil ya está aprobado de su proyecto. Entonces yo he venido el día de hoy a sacar los datos necesarios para llevar y aprobar el proyecto que necesito”, se les escucha decir a Paredes Navarro. “Días ya anteriores ha venido un equipo de nuestros compañeros y han avanzado la topografía, eso me alegra, porque me hacen ahorrar tiempo para avanzar”, dice en otro momento. Yenifer Paredes es hermana de la primera dama Lilian Paredes, y fue criada como una hija por el mandatario. En el video, varios vecinos de Chadín la reconocen como la hija de Pedro Castillo y le agradecen su apoyo en una obra para el distrito. Aunque la cuñada de Castillo no menciona a quien representa en su visita a Chadín, se le escucha decir que llevará las necesidades del distrito “al gobierno central”. “Decir que ustedes no tienen el servicio de saneamiento y para eso he venido”, dice Paredes Navarro en el video.
Comisión de Ética rechazó admitir denuncia contra Hernando Guerra García por sesionar desde la playa
La Comisión de Ética del Congreso de la República rechazó admitir la denuncia de oficio contra Hernando Guerra García, legislador de Fuerza Popular, por haber participado de una sesión de la Comisión de Producción desde la playa. De esta manera, el parlamentario evitó cualquier tipo de sanción. La admisión de la denuncia fue desestimada en el grupo de trabajo con 9 votos en contra y 5 a favor. Por ende, no se abrirá investigación contra el parlamentario. Hernando Guerra García fue muy cuestionado luego de un suceso revelado el pasado 28 de junio, donde el congresista reconoció que viajó a una playa del norte del país sin pedir licencia al Parlamento. Durante una sesión de la Comisión de la Producción, el congresista prendió por accidente la cámara de su celular y se pudo observar que estaba en una playa. Las imágenes se viralizaron luego en las redes sociales. El congresista fujimorista dio un mensaje en el pleno del Congreso para expresar sus disculpas luego de ser captado realizando una sesión parlamentaria fuera de Lima. “Hace pocos días, por una imagen poco feliz, he sido objeto de críticas y comentarios de todo tipo. Quisiera hacer unas reflexiones, no a modo de defensa, porque eso lo haré en la Comisión de Ética, ante la que yo mismo solicito que vea mi caso. Al igual que muchas personas, busqué un espacio para estar con mi familia (...)”, dijo al inicio de su intervención.
El legislador fujimorista también señaló que “pensó” que la tecnología “me ayudaría como a miles de peruanos”. Posteriormente, hizo un recuento de las ventajas que ofrece la virtualidad en la mejora de la productividad de los trabajadores, incluidos los congresistas, y en la optimización del tiempo. “Pienso que podríamos ver esto como una oportunidad y ver que el trabajo a distancia podría seguir ayudando a millones a tener más calidad de trabajo, de vida, y liberarnos poco a poco de ese concepto negativo que muchas veces se le da al trabajo (...). Pienso que el trabajo se mide por la calidad que le imprimimos a ello”, indicó.
Excomandante general de la FAP: “Tenemos que vacar al presidente”
Rodolfo García Esquerre, excomandante general de la Fuerza Aérea del Perú(FAP), pidió este lunes al Congreso que tome acción y vaquen al presidente de la República, Pedro Castillo, por su incapacidad. “Al Congreso le pido que tome acción en el marco de las facultades que le da la Constitución. Tenemos que vacar al presidente, no podemos seguir en una situación de esta naturaleza. Dudo que el presidente reconozca o quiera hacerlo que está en una verdadera incapacidad para dirigir el país”, manifestó en ‘Milagros Leiva, Entrevista’. Bajo esa línea, sostuvo que la incapacidad del jefe de Estado se demuestra por la “calidad” de los funcionarios y ministros que está en su Gobierno. “Cómo es posible que el primer ministro, que es el portavoz del Gobierno, haga comentarios de esta naturaleza [en contra de las Fuerzas Armadas]. Lo más graves es que trata de dividir a todos”, puntualizó.
Ministro González: vamos a potenciar la capacidad operativa de la Policía Nacional
El Ministerio del Interior potenciará la capacidad operativa de la Policía Nacional del Perú (PNP) y mejorará los programas preventivos que operan en diversas regiones, informó el titular del sector, Mariano González Fernández, en el Congreso de la República. El ministro del Interior, se presentó ante la Comisión Especial Multipartidaria de Seguridad Ciudadana del Congreso, para presentar el plan de trabajo que implementará su gestión para enfrentar la delincuencia a nivel nacional. Durante su exposición explicó que su plan de acción para los primeros 30 días de su gestión ha previsto como ejes principales liderar, fortalecer y dinamizar el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (Sinasec). Asimismo, busca recuperar la capacidad operativa y de investigación de la Policía Nacional para promover la prevención, control y persecución del delito”, aseguró, tras agregar que relanzará el programa Vecindario Seguro. También anunció el lanzamiento del proyecto piloto del Centro de Monitoreo Estratégico del Delito y la Comisaría Virtual con la finalidad de elevar la confianza ciudadana y pierda el temor a denunciar ante las autoridades. “Vamos a impulsar la lucha contra el crimen organizado y el tráfico de terrenos. Es necesario reforzar la investigación criminal, inteligencia, así como el trabajo con el Ministerio Público. De igual forma, combatiremos los delitos informáticos y narcotráfico fortaleciendo a la Divindat, Diviac, Dirandro y la articulación con Devida”. En otro momento, recalcó que una de sus prioridades durante la gestión que preside será recuperar el principio de autoridad en la Policía Nacional, así como velar por su bienestar y derechos. “Voy a poner el pecho cada vez que alguien quiera pisotear a la Policía Nacional. Es fundamental trabajar por elevar la moral de nuestros efectivos, por lo que nos vamos a enfocar en mejorar sus condiciones de salud, educación y capacitación, al igual que la defensa legal cuando se requiera”, apuntó.
diariodelpaís
Martes 12, julio del 2022
politica 3
Karelim López recibe mensaje con amenaza de muerte en un sobre con balas hallado en la puerta de su casa
OPERATIVO ANIQUILAMIENTO SI LOS TESTIGOS NO SE RETRACTAN TIENEN QUE SER ELIMINADOS ES EL OBJETIVO PARA EVITAR INVESTIGACIONES • “Tú y tus amigos periodistas desataron todo [...] ya estas muerta, tú y tus bastardos”, se lee en el texto. Yenifer Paredes no fue a la fiscalía, se piensa que puede pasar a la clandestinidad • Ministro de Defensa José Luis Gavidia debe irse a su casa Hasta donde puede desatarse la desesperación de los involucrados en la corrupción gubernamental que empaña y ha desatado una corriente de rechazo al gobierno y pone en jaque al gobernante por quien la población pide que deje el cargo. Es sin duda llegar a desaparecer a los personajes claves que han dado pruebas contundentes y resulta poco creíble, pero estamos a poco y esperamos que no se llegue al asesinato. A las amenazas dadas anteriormente y por más seguridad que se dicte previo pedido de los testigos y colaboradores eficaces otra vez reina nuevos mensajes que no son broma y lo que tiene que ver es quien o quienes están dentro de este operativo de intimidación con la finalidad que se retracten de sus versiones o las cambien. El día de ayer, Karelim López fue amenazada de muerte a través de un mensaje impreso en un papel hallado dentro un sobre con balas y pólvora encontrado este lunes por agentes de la Policía en la puerta trasera de la vivienda de la empresaria, quien es colaboradora eficaz en el caso de las investigaciones fiscales al presidente Pedro Castillo y su entorno por presunta corrupción. “Tú y tus amigos periodistas desataron todo. Ahora no podrás salvarte, solo te espera morir. Prepárate, ya estas muerta, tú y tus bastardos”, dice el texto impreso en un papel blanco y con letras mayúsculas. César Nakazaki, abogado de Karelim López, compartió en su cuenta en Twitter una foto del mensaje con la amenaza y otra del mismo texto con las tres balas encontradas en el sobre. Además solicitó a la fiscal Marita Barreto, quien preside el recién integrado Equipo Especial de Fiscales contra la corrupción del poder (Eficcop) adoptar medidas de seguridad urgentes. “Las medidas de seguridad que usted señaló deben adoptarse dado el desarrollo de las investigaciones y la comprobación de
las declaraciones con las que KL (Karelim López) hizo conocer Casos Sarratea”, tuiteó el abogado. César Nakazaki, abogado de López, informó sobre el hallazgo del sobre con la amenaza, luego de recibir una llamada de su defendida. “Me llama llorando (y me dice) que la Policía le informó que en la parte posterior del domicilio, cuando se disponía a salir para pasear a sus perros, se ha encontrado un sobre y que se está siguiendo el protocolo correspondiente”, relató Nakazaki. “Lo que se ha ubicado son municiones, pólvora. Está yendo un abogado del estudio para ver la magnitud de la amenaza, (para saber) de quién viene y las motivaciones”, agregó. Nakazaki dijo que la empresaria ya ha sido amenazada varias veces, y creyó que esa etapa se había superado tras la intervención de la Fiscalía y la Policía en el caso de su defendida. El abogado conjeturó que la amenaza podría estar motivada por la “corroboración que se viene dando” de las declaraciones de la empresaria a la Fiscalía sobre la presunta organización criminal para la adjudicación de obras en el Ministerio de Transportes que estaría encabezada por el presidente Castillo. Nakazaki, consideró que esta no vendría de parte del encarcelado Zamir Villaverde, a quien señaló antes como autor de amenazas contra López, puesto que será liberado al pasar a la condición de colaborador eficaz. Nakazaki indicó que su defendida ha revelado a la Fiscalía los nombres de varios parientes de Pedro Castillo que estarían implicados en presuntos actos de corrupción, lo que amplía el círculo de allegados al mandatario investigado por el Ministerio Público, además del exministro de Transportes, Juan Silva y los sobrinos del presidente, Gian Marco Castillo Gómez y Fray Vásquez Castillo.
El abogado de Karelim López, César Nakazaki, manifestó que el presidente de la República, Pedro Castillo, estaría detrás de las amenazas de muerte contra su patrocinada, dado que es el más interesado en que no se conozcas los presuntos actos de corrupción en los que está involucrado. “Mi primera hipótesis es el presidente, sin duda. Es el más poderoso que estamos enfrentando y la amenaza incluye a ustedes, los periodistas. Creo que este es un mensaje para muchos”, declaró Agregó que este caso es muy grave, debido a que tiene que ver con una presunta organización criminal que lideraría el jefe de Estado, sobre quien Karelim López presentó elementos que demostrarían que habría cometido delitos relacionados a licitaciones y a la falsificación de su tesis magisterial. “Con la declaración de Karelim se habría descubierto que la tesis de Castillo no se hizo antes, sino recién”, refirió César Nakazaki. Y cada día que pasa la situación es insostenible del gobierno. Más denuncias arrecian. Más familiares de Castillo están involucrados y también funcionarios en casos que son altamente deplorables. Esta el caso de Yenifer Paredes, hermana de la primera dama Lilia Paredes, quien no acudió a la citación de la Fiscalía Anticorrupción de Funcionarios de Lima en el marco de la investigación por el presunto tráfico de influencias tras la difusión de un
video. El caso, que involucra a la cuñada del presidente Pedro Castillo, está a cargo del fiscal Jony Peña, de la Primera Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lima. Para el día de hoy está programada la toma de declaración del empresario Jhony Espino, quien también aparece en el mencionado video. Asimismo, la primera dama Lilia Paredes acudió el último viernes a rendir su declaración por el mismo caso. El Ministerio Público, además, a través de su cuenta de Twitter, indicó que “ante la inconcurrencia de Yenifer Paredes” se “dejó constancia de este hecho en presencia de la Procuraduría Anticorrupción”. No vaya ser que también Yenifer Paredes pase a la clandestinidad. Paredes Navarro, cuñada del presidente Pedro Castillo, aparece en un video grabado en septiembre de 2021, en el que se le escucha ofrecer una obra de saneamiento en el distrito de Chadin, provincia del Chota. En el video difundido por el dominical Cuarto Poder, la joven de 27 años aparece junto Hugo Espino Lucana, gerente de la empresa JJM Espino Ingeniería & Construcción S.A.C. y lleva puesto un chaleco con el nombre y logo de esa compañía proveedora del Estado. “Estamos aquí para cumplir una función que ya está encaminada, el perfil ya está aprobado de su proyecto. Entonces yo he venido el día de hoy a sacar los datos
necesarios para llevar y aprobar el proyecto que necesito”, se les escucha decir a Paredes Navarro. Yenifer Paredes es hermana de la primera dama Lilian Paredes, y fue criada como una hija por el mandatario. En el video, varios vecinos de Chadín la reconocen como la hija de Pedro Castillo y le agradecen su apoyo en una obra para el distrito. Por otro lado personal del Área de Denuncias Constitucionales y Enriquecimiento Ilícito de la Fiscalía estuvo dentro de la sede del Ministerio de Defensa para realizar diligencias por la investigación preliminar contra el titular del sector, José Luis Gavidia. Esto debido a que usó un avión de la Marina de Guerra para viajar con sus tres hijas a Huánuco en marzo de este año. Horas antes se conoció que la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, le abrió una investigación preliminar al titular del Mindef por el presunto delito de peculado de uso luego de las revelaciones mostradas por el programa Punto Final. Según el reportaje, José Luis Gavidia se había traslado a Huánuco con el objetivo de asistir a un evento por la inauguración del año escolar en esa región. El problema fue que en dicha actividad oficial se convirtió en un viaje familiar, ya que llevó a sus tres hijas (dos menores de 11 y 15 años, además de Verónica Gavidia Rodríguez, de 31 años) cuando no cumplían un rol oficial. Además, la ceremonia duró unas horas, pero según el reportaje, el ministro se quedó tres días y dos noches con su familia. El dominical trató de tener una entrevista con el titular del Ministerio de Defensa, pero se negó y solo aclaró al programa que la decisión de viajar con sus parientes se debía a que esos días coincidían con el régimen de visitas de tenencia. El presidente de la Comisión de Fiscalización del Congreso, Héctor Ventura, anunció que su grupo de trabajo citará al ministro de Defensa, José Luis Gavidia, para el próximo viernes 15 de julio para que responda por el uso del avión de la Marina de Guerra del Perú para transportar a sus 3 hijas a Huánuco. “La evidencia no deja lugar a discusión. El ministro de Defensa llevó a Huánuco a sus hijas en aeronave del Estado. Usó bienes públicos para una actividad no oficial sino, presuntamente, particular. ¿Cómo se llama eso? Peculado de uso. Y eso está tipificado como delito”, anunció.
diariodelpaís
4 politica
TRIBUNA LIBRE Escribe: HUGO NEIRA
Migraciones peruanas LAS AGRUPACIONES DE PERUANOS EN EE.UU. Y OTROS PAÍSES Ya no tenemos solo fronteras territoriales. Existen otras modalidades propias de nuestro siglo. Un libro editado en el Perú por el IEP, El Quinto Suyo, nos explica cómo se formaron comunidades de emigrantes nacionales en el exterior, lejos del Perú, y en países diferentes. Fue publicado en el 2005, pero me parece que no hemos entendido todavía el significado de esa transnacionalidad gigantesca. La diáspora peruana es un fenómeno social y político que no concierne solo a los pueblos andinos sino también a las poblaciones de las regiones costeñas. Es cierto que la migración interna hacia la costa fue también una gran modificación de la sociedad civil —empleos y formas de vivir distintas en las ciudades— pues fueron millones que dejaron la vida rural por el Perú de hoy, un país urbano y siempre peruano. Pero estamos hablando de migraciones de categoría planetaria. La emigración voluntaria de peruanos, personas y grupos sociales, no es solo un gran éxodo hacia los Estados Unidos. Los antropólogos Ulla D. Berg y Karsten Pærregaard, autores del libro, se ocupan de la emigración a otros continentes del planeta. Peruanos en España, en Italia, Japón. Peruanos en Argentina y Chile. Para lograr el éxito, triunfo o alcanzar logros, o sea, una buena vida trabajando fuera de su país de origen, como veremos más adelante. Entonces eligen cambiar de país, de gente y de cultura, superando las dificultades que implica tal cambio de vida. Nunca en la larga historia del pueblo peruano ha ocurrido algo tan intenso. Estas líneas responden al deseo de que se sepa sobre esta categoría de paisanos, sus capacidades para emprender tales aventuras, y ganarse, por ejemplo, el aprecio de los norteamericanos. Así Ulla D. Berg cuenta cómo llegaron a Paterson, Nueva Jersey, y trajeron la Peruvian Paradedel 28 de julio. Como decía mi abuelita, “primero la miel y después la hiel”. Peruvian Parade in Paterson, Nueva Jersey, ciudad del noreste de los EE.UU. Allí en esta ciudad industrial, donde el 50% de los habitantes vienen de afuera, llegaron los obreros peruanos en un momento en que se necesitaba a los inmigrantes. La migración peruana la ha seguido Teófilo Altamirano, investigador pionero del estudio migratorio —dice la autora— desde los inicios de la llegada de los trabajadores peruanos, la década de 1920, cuando la industria textil florecía en el noreste de los EEUU (Nueva Jersey, Nueva York y Connecticut). Y, sin embargo, en el Perú, teníamos algodón y mano de obra, entonces, está claro que no tuvimos una clase burguesa industrial: las capas sociales más ricas por lo visto prefirieron ser rentistas, o sea, se quedaron con una mentalidad venida de los siglos de la Colonia. Volviendo a lo que se llama la Peruvian Parade, diríamos que es una ‘performance pública étnica’ preparada por algo entre asociación cultural y club deportivo. Los peruanos ya establecidos en la América del Norte no han olvidado su país de origen. No solo envían dinero a sus familias, sino que se ocupan del desfile en conmemoración de las Fiestas Patrias, con escenario rodante, concurso de Misses, vestimenta folclórica y música criolla. Se dio por primera vez en Paterson en 1985. Con el objetivo de mantener viva su cultura y lengua tan lejos de la patria, al inicio, y luego hacer visible la minoría a la que pertenecen de cara a las políticas públicas norteamericanas. Según Altamirano, esa
TRIBUNA LIBRE Escribe: DARDO LÓPEZ-DOLZ
Perú: un julio movido CASTILLO PUEDE INTENTAR UN DISCURSO DISRUPTIVO EL 28 DE JULIO El presidente Pedro Castillo se ha convertido en un lastre para sus mentores, puede sobrevivir debilitado o ser forzado a dejar el poder. Entre tanto la izquierda peruana, apegada al “manual”, se fragmenta una vez más para evadir el impacto de las consecuencias del fracaso y se apresta a sacrificar chivos expiatorios. Busca prestamente sacudirse la culpa para tentar suerte nuevamente con un frente o alianza, con caras nuevas o renovadas. Pese a la sospechosa volatilidad de las voluntades de muchos congresistas, la creciente probabilidad de otro mandato presidencial trunco hace que la sucesión presidencial y la construcción del camino de permanencia en la carrera legislativa llenen el espacio político inmediato. Con el proceso para destituir a la vicepresidente Dina Boluarte echado a andar, aunque sin mucho entusiasmo, la campaña de desprestigio contra César Acuña parece destinada a debilitar su imagen, como paso previo a romper el acuerdo por el cual le tocaría a APP dirigir la mesa directiva. Más allá de sus “méritos” propios para merecer la campaña, importa predecir el escenario que se producirá si ese pacto se rompe. La mejor elección, en el mundo real, se produce siempre entre las opciones existentes al momento de decidir, con la información disponible en ese momento. Y el Perú, como el resto de la región, no pasa por su mejor momento. Por eso las opciones distan mucho de ser calificadas como óptimas; pero por ahora, es lo que hay. Las mejores cartas de APP para presidir la Mesa Directiva del Congreso son el Gral. Chiabra (cuyos modales castrenses, fuera de lugar en el Congreso, parecen haber alejado las simpatías necesarias para ser elegido); y Gladys Echaíz, quien parece acercarse más fácilmente al consenso. Sin embargo, el peso específico propio de ambos les otorga un grado de independencia de criterios que no parece entusiasmar a César Acuña. Así que su carta puede acabar siendo una de más baja puntuación y de más difícil consenso. Si se rompe el acuerdo de rotación en la presidencia del Congreso, el balance de fuerzas y la popularidad aún no repuesta del fujimorismo, puede acabar favoreciendo a Perú Libre, lo que llevaría a Waldemar Cerrón o Guillermo “Puka” Bellido a presidir el Congreso y hacerse de la sucesión presidencial, una vez que Castillo y Boluarte sean vacados o destituidos. Bloquear ese proceso ante el temor de entregarle la Presidencia de la República a uno de ellos igual otorgaría hegemonía de poder político al radicalismo marxista, escenario que se agrava por el entorno regional. Si llega a suceder, analizando la
Martes 12, julio del 2022
migración, al principio ocupada “en actividades manuales no calificadas y de baja remuneración”, continuó después de la segunda Guerra Mundial “y se incrementó en los años cincuenta y sesenta, y nuevamente a partir en los ochenta, ante la creciente inestabilidad económica y política en el Perú”. En números, nos dice la autora que “en el censo nacional de 1990, el US Census Bureau reportó un total de 175’035 peruanos en los EEUU, en tanto que en las cifras del censo del 2000 esta cantidad se incrementó a 233’926 personas indicando así un alza de 34% en un lapso de diez años”. En fin, “Altamirano estima que un total de 500,000 peruanos vivían en los EE.UU. en 1992”. Los peruanos que llegaron en los años 50 y 60, eran procedentes de barrios urbanos como Surquillo, La Victoria y Callao. Luego la emigración hacia los EEUU se ha hecho menor y según las necesidades de los empleadores. Una imagen fotográfica nos dice lo que es ese lugar conformado a la vez de latinos y norteamericanos. Acaso lo que deseaban encontrar era un empleo, ingresos en dólares, orden, y lo que filósofos y políticos llaman la “sociedad del bienestar” que se consigue con una sociedad productiva, con la producción industrial. Cabaneños en Washington Esta es la historia de una comunidad campesina serrana ubicada en el sur del Perú y que, dejando su tierra a 3200 metros sobre el nivel del mar, cerca del Valle del Colca, se vuelve una colonia de cabaneños asentada en Washington. Es un estudio escrito por Paul H. Gelles, antropólogo americano. “Es la culminación de un proceso mayor y más antiguo de migración al exterior de la gente de Cabanaconde. Ha existido un gran número de migraciones estacionales y permanentes desde por lo menos la primera parte de este siglo. Hacia 1930 había ya colonias de cabaneños en Arequipa y Lima, y durante los años 40 una asociación de migrantes llamada Centro Progreso de Cabanaconde ha experimentado mayores emigraciones desde 1965, cuando el camino llegó a la comunidad. Hoy en día hay aproximadamente 3,000 emigrantes en Lima y alrededor de 1,000 en Arequipa. La gente de Cabanaconde estableció una primera cabeza de playa en EE.UU. a principios de los años setenta. Un puñado de cabaneños creció hasta conformar una colonia de más de 250 habitantes en el área de Washington hacia 1992. Hoy hay más de 600 cabaneños en el área de Washington. Muchos de los transmigrantes cabañenos, una vez establecidos en su nueva nación (generalmente EEUU) y habiendo conseguido sus documentos legales, regresan frecuentemente a su comunidad nativa para invertir sus ganancias y renovar sus identidades personales y culturales. (…) La fuerza de la colonia de los cabaneños asentados en EEUU es visible cuando consideramos que la Asociación de la Ciudad de Cabanaconde, fundada en 1983, es una de las más poderosas asociaciones de migrantes peruanos en el área de Washington. (p. 76) Hay dos maneras de entender el caso de los migrantes fuera del Perú: Primero, enviar remesas y mantener el lazo con su lugar de origen celebrando la patria con desfiles, concursos, música y marchas ceremoniales. Todo organizado por ellos mismos, por instituciones competitivas entre sí, que los visibilizan. Segundo, escapar a la inseguridad y violencia en el Perú. Según estudio publicado por el IEP con auspicio de USAID en el 2015, Cultura política de la democracia en Perú y en las Américas, el 57,5% de los peruanos había experimentado u oído de robos en el vecindario. Asunto grave, muy grave, nos referimos al impacto de la delincuencia y la percepción de la inseguridad ciudadana, así como la poca confianza en el sistema de justicia. La falta de seguridad, según estadísticas publicadas en el estudio mencionado, figura como el problema más importante del país (46,7%), por encima de la corrupción (10,1%), la economía (28,4%) o la política (1,6%). Es una hipótesis. La emigración de campesinos y obreros, la transnacionalidad, es una respuesta a la desconfianza en los servicios públicos, el bajo desempeño del gobierno de turno o el Estado, la informalidad y la delincuencia en el Perú, la sociedad misma, acostumbrada a las extorsiones o chantaje en el vecindario. Perú está en el paquete de países como Brasil, Panamá, Nicaragua, Venezuela de altas cifras de robo, una probable causa de la emigración, y como resultado visible, la transnacionalidad. Eso lo veremos en un segundo artículo. Siempre midiendo la prevalencia del crimen o la violencia, mirando no tan solo la econonía sino cómo se percibe la gente misma, en sociedades victimadas, cuando la inseguridad gobierna. conducta de sus pares ideológicos en la región, difícilmente habrá una salida pacífica en el corto o mediano plazo. Los congresistas, entre tanto, coinciden casi unívocamente en restituir la bicameralidad. El entusiasmo, más que por la ventaja racional de una segunda cámara reflexiva, parece provenir del hecho de que al desaparecer la posición de “congresista”, al ser reemplazada por senadores y diputados, podrían postular nuevamente sin que técnicamente se produzca una reelección para el mismo cargo o posición. El foco casi unívoco indicado en el párrafo anterior, conjuntamente con la búsqueda del control de la Mesa Directiva, hace que, pese a prácticamente haber consenso en las razones para destituir a Dina Boluarte de la vicepresidencia, no muestren mayor apuro por ese trámite. De ganar la izquierda el control de la Mesa Directiva, luego los votos pueden no alcanzar ya para la destitución de la Vicepresidente, a pesar que jurídicamente esté probada la multiplicidad de infracciones constitucionales que ha cometido. Aún siendo un lame duck, o precisamente por serlo, Pedro Castillo puede intentar un discurso con propuestas disruptivas el 28 de julio ante el Congreso, que podría incluir propuestas radicales no contempladas en la Constitución, en un intento de capitalizar el descontento popular y la debilidad y desunión de la derecha peruana. Me refiero a una convocatoria a una asamblea constituyente o un llamado al adelanto de elecciones generales, o una combinación de ambas. Las coordinaciones notorias de un sector de la izquierda radical para generar desórdenes severos en vísperas de Fiestas Patrias abonan a esta hipótesis. Por otro lado, para nadie es un secreto que Sagasti pretende postular en las próximas elecciones, con el entusiasta apoyo de la izquierda de salón y el trascendido desconcertante entusiasmo de ciertos diplomáticos acreditados en Lima. Pero para ello, Sagasti tendría que sortear un obstáculo muy grande: la extraña coincidencia de ser percibido como enemigo tanto por la derecha parlamentaria como por la mayor parte de la izquierda parlamentaria, que juntos podrían fácilmente encontrar motivos para inhabilitarlo para ejercer cualquier cargo público, lo que le impediría postular a la Presidencia de la República. Su respaldo político orgánico es el diminuto Partido Morado y la gestión tibia de algunos capitanes de empresa aguijoneados por la diplomacia aludida. En materia de conflictividad social, es importante resaltar que si bien el poblador peruano es tradicionalmente pacífico al protestar, la presencia masiva de operadores políticos bolivianos y venezolanos en el Perú, combinada con delincuentes asalariados de los narcotraficantes (siempre ávidos de generar escenarios que distraigan a la policía) y el MRTA reciclado con nuevas siglas, puede fácilmente desbordar alguna protesta inicialmente pacífica con el objetivo de desestabilizar más el país y vender a la opinión internacional la idea que que existe un respaldo a sus planes de nueva Constitución. El reciente desatino del PCM de ofender a las FF.AA., tras el secuestro y extorsión de un periodista por “ronderos” chotanos cercanos a Castillo, ha elevado el nivel de hartazgo castrense, produciendo un comunicado del CC.FF.AA. inédito y sumamente duro en su contenido, aun cuando el lenguaje sea protocolarmente respetuoso. Si bien es posible que ese “desatino” sea deliberado, buscando abonar al caos, las consecuencias del daño causado no son necesariamente fáciles de anticipar o controlar. La lógica nos dice que el PCM buscará remover al CC.FF.AA., algo que sin duda añadirá más rocoto a un mes que amenaza ser picante.
diariodelpaís
Martes 12, julio del 2022
María del Carmen Alva sobre darle facultades legislativas al Gobierno en seguridad ciudadana: “La idea no es un cheque en blanco tampoco” La presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, anunció que el Parlamento evaluará la solicitud de facultades legislativas en materia de seguridad ciudadana que presentará el Ejecutivo. “La idea no es un cheque en blanco tampoco, porque no sabemos en qué van a legislar, pero evidentemente todo se puede analizar”, declaró Alva a la prensa cuando se le fue consultada por el anuncio del Gobierno. El anuncio de la solicitud de facultades fue realizado por el ministro del Interior, Mariano González, durante su presentación ante la Comisión Especial de Seguridad Ciudadana del Parlamento. Por otro lado, la presidenta del Congreso hizo un llamado a la paz y a la calma, ello ante lo ocurrido en Pataz, en la región La Libertad, donde un grupo de ronderos habría agredido a mujeres acusándolas de brujería. En ese sentido, Alva señaló que elos han cumplido una labor importante en la lucha contra la inseguridad y el terrorismo, pero que “todo tiene un límite”. “Todos les agradecemos por el trabajo que han hecho en su región, pero todo tiene un límite. No podemos ser un país informal en todo y menos en una cuestión tan importante como esta. Como lo dije el otro día, ayer ha sido su colega Quispe, mañana podría ser alguno de ustedes y ahora son estas mujeres. Qué está pasando en nuestro país. Trabajemos en eso”, declaró a la prensa. María del Carmen Alva señaló también que, en el transcurso de esta semana,
evaluará “soluciones” frente a los hechos de violencia que han involucrado a las rondas campesinas en los últimos días como el secuestro de periodistas. El Gobierno solicitará al Parlamento delegación de facultades para legislar en materia de seguridad ciudadana y crimen organizado, anunció este lunes el ministro del Interior, Mariano González, durante su presentación ante la Comisión de Seguridad Ciudadana del Congreso. El ministro indicó que tiene metas para los 30 días, 90 y 120 días de su gestión. El
pedido de delegación de facultades está en el plan de 30 días. “En este periodo presentaremos una solicitud de delegación de facultades para legislar en temas de seguridad ciudadana y crimen organizado, con lo que desde ya el establecimiento de los mecanismos de coordinación y formación con ustedes (congresistas) será indispensable. Las veces que sea necesario estará acá (en el Congreso) llano a trabajar de la mano con ustedes para que nuestro sistema funcione”, señaló
Patricia Juárez sobre aprobar la bicameralidad: “Es momento de dar nuevas alternativas” en caso de una vacancia presidencial La congresista de Fuerza Popular, PatriciaJuárez, presidenta de la Comisión de Constitución del Congreso, sostuvo que es importante que se apruebe la bicameralidaden este mandato congresal. “Es un tema trascendental. Es la principal reforma constitucional de este mandato congresal. Pero considerando la crisis política, creemos que es el momento para dar nuevas alternativas a nuestro país, si nos ponemos en la situación de que algún momento se produzca la vacancia del presidente, donde se vaya el Congreso y el Ejecutivo y convocamos nuevas elec-
ciones”, expresó en Ampliación de Noticias de RPP. “Creemos que esas reglas nuevas del juego deben ser la modificiación de distritos electorales para que los ciudadanos se sientan representados”, acotó Juárez. La parlamentaria consideró que esta es una forma de cambiar las cosas para fortalecer las instituciones y que se aseguren mejores representantes en el Parlamento. “En vista que la bicameralidad y reelección tienen que darse en dos legislaturas sucesivas, sería importantísimo que aprobemos en esta primera legislatura por lo menos esta reforma que nos va a llevar
a mejorar la calidad de nuestra estructura legislativa”, apuntó. Juárez indicó que se han determinado algunos requisitos para quienes quieran conformar el anunciado Congreso bicameral. “Hemos considerado que deben ser personas que tengan experiencia profesional pública o privada, mayores de 35 años, que hayan tenido experiencia en un cargo de elección popular, porque eso significa que en alguna medida conocen el Estado. Es una valla que tampoco es mucho”, señaló.
locales 5
TRIBUNA LIBRE Escribe: Víctor Andrés Ponce
Castillo ya no gobierna EL EJECUTIVO SE DISUELVE EN MEDIO DE INDEFINICIONES DEL CONGRESO
El secuestro de dos periodistas de Cuarto Poder revela que las fuerzas desatadas por el discurso inicial de Pedro Castillo, a favor de empoderar a las minorías radicales, simplemente se han desbordado. Más allá de los disfuerzos de los sectores progresistas para justificar la cuestionable acción de las rondas en contra de los periodistas y la libertad de prensa, es evidente que ese acto no se habría producido sin ese discurso que sembró odios en contra de “la Lima centralista” y a favor de la constituyente. Sin embargo, a estas alturas todo indica que la acción de las rondas ya no tiene que ver con ninguna planificación en Palacio, porque el jefe de Estado solo busca salvarse de la avalancha de denuncias en su contra, y también porque se ha quebrado la alianza con Perú Posible y Vladimir Cerrón. No hay gobierno. A lo mucho hay algunos ministros que siguen trabajando y evitan que el colapso sea mayor. En medio de esta ausencia general del jefe de Estado, el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, señala que la inseguridad es responsabilidad de las Fuerzas Armadas y, en el acto, se produce una reacción sin precedentes en las últimas décadas: el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, integrada por las tres armas, rechaza abiertamente las declaraciones del Primer Ministro. El pronunciamiento revela el nivel de descomposición del Gobierno, el vacío que se ha creado en el país. Ante el derrumbe del Ejecutivo, las instituciones se fortalecen y buscan preservar su institucionalidad. En cualquier caso, un nuevo hecho que nos revela que no hay gobierno y que ahora sí estamos a distancias siderales del objetivo comunista de la constituyente. La jalada de orejas al PCM es una instantánea sobre cómo se derrumba el Gobierno. Quizá otro hecho que revela que las minorías radicales alentadas por los discursos iniciales de Castillo ya están actuando por la libre sea el decreto que pretende modificar la composición del directorio y de las autoridades de la Derrama Magisterial, un fondo privado supervisado por la Superintendencia de Banca y Seguros. El decreto habla de elección universal en la elección del directorio de la Derrama, como si las jubilaciones de los profesores fuese un asunto de democracia y como si el Estado pudiese intervenir en entidades privadas. No es necesario mirar a la distancia –basta con una simple ojeada– para entender que detrás de esta norma está la estrategia del maoísmo para apropiarse de los fondos de los profesores. En este momento de debilidad extrema, ¿acaso Castillo se atrevió a dar el zarpazo a favor del sindicato magisterial que siempre promovió? Parece difícil. Todo indica más bien que los diversos sectores del Gobierno ya comienzan a actuar por la libre, sin necesidad de consultar al “número uno”, como se suele decir. En cualquier caso, casi todos empiezan a entender que Castillo ya está vacado de facto. Ya no gobierna, por lo que la situación se vuelve más peligrosa. El tiempo para que el Congreso organice una salida de esta tragedia nacional comienza a agotarse. Debe resolver la inhabilitación de la vicepresidente, Dina Boluarte, y avanzar a organizar la transición al término de la distancia.
diariodelpaís
6 locales
Martes 12, julio del 2022
Sunat digitaliza control en fronteras para fortalecer lucha contra el contrabando
Los transportistas nacionales o extranjeros que trasladan mercancía importada al interior del país realizan, desde el pasado fin de semana, el registro electrónico de la carga, de manera ágil y segura, nuevo servicio que reduce los tiempos de atención en los puestos de control aduaneros de Tumbes, Puno y Tacna, informó la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT). Con este nuevo servicio se ha implementado, además, el Sistema de Cuenta Corriente Importación, que permite detectar la documentación aduanera que no corresponda con la mercancía importada. La verificación se realiza utilizando información anticipada a las revisiones y en base a la gestión de riesgo del sector. Para acceder al nuevo servicio, disponible en el Portal SUNAT (www.sunat. gob.pe), la empresa de transporte nacional debe contar con RUC y Clave SOL vigentes y, si es internacional con el Código de Usuario y Clave de Acceso brindados por la Administración Aduanera y Tributaria. Cabe precisar que el registro electrónico debe efectuarse previo al arribo del
medio de transporte a los controles aduaneros, donde el transportista presentará el Código QR del registro que generó, para iniciar su verificación. Tras el control aduanero se remitirá la constancia a la casilla electrónica del transportista y del importador, asegurando así la transparencia del control realizado. Con el nuevo sistema se espera digitalizar y agilizar al año más de 83 mil controles de mercancías importadas en los puestos de control aduanero de Tumbes, Puno y Tacna, garantizando que ingresen al país cumpliendo con las formalidades aduaneras vigentes.
MEJORA DE CONTROLES
El nuevo servicio permite, además, verificar que la documentación presentada corresponde a las mercancías importadas, luchando frontalmente con la modalidad de fraude conocida como “ruleteo” o “carrusel” donde se utilizan documentos que no corresponden a los bienes para ingresarlos ilegalmente, perjudicando a las empresas formales e incumpliendo con las regulaciones sanitarias vigentes.
Cuarta ola: suspensión de fiestas y eventos se decidirá Minedu prepara medidas pero descarta en Consejo de Ministros cierre de colegios o suspensión de clases El ministro de Salud, Jorge López, informó que se evalúa una posible suspensión de fiestas y eventos que aglomeren a personas durante Fiestas Patrias, pero que la decisión final será tomada en Consejo de Ministros. “Eso lo vamos a decidir en Consejo de Ministros, (vamos a) tomar las medidas con todos los ministros y decidir lo más adecuado para la población”, refirió esta mañana durante una actividad en el colegio Teresa de González de Fanning, en Jesús María. Sostuvo que, debido al incremento de casos de covid-19, se ha dispuesto que el desfile cívico militar por Fiestas Patrias no sea abierto al público sino que se desarrolle en un espacio cerrado, solo con acceso a la prensa para la respectiva difusión. Consultado sobre el uso de las mascarillas en espacios abiertos, López subrayó que es obligatorio su uso en espacios cerrados y en lugares públicos, siempre y cuando haya aglomeración de personas. Comentó que se trabajará para reforzar las medidas ante las empresas que no exijan a sus trabajadores las dosis completa de la vacuna contra el covid-19 e hizo un llamado a la población a acudir a los vacunatorios, a fin de estar al día con su inmunización. “Insto a los padres y tutores que firmen las autorizaciones para que sus hijos sean vacunados. Es la única manera de evitar que sean hospitalizados o necesiten una cama UCI. Muchos tienen solo la primera dosis, necesitamos que completen su esquema de vacunación”. Al expresar su preocupación por el aumento sostenido de casos, el ministro señaló que el 75% de los fallecidos por covid-19 no recibió su esquema completo de vacunación o solo tenía una sola dosis, además de problemas de comorbilidad. Durante la jornada, el ministro López Peña supervisó la demostración del taller de reanimación cardiopulmonar (RCP) y resaltó la importancia de esta capacitación para que las estudiantes estén preparadas ante alguna situación de riesgo que se presente en el colegio o casa. En la campaña se brindó vacunación contra el covid-19 y virus del papiloma humano (VPH), sesiones informativas de alimentación saludable y prevención de anemia.
El ministro de Educación, Rosendo Serna, adelantó este lunes que en los próximos días se aprobará una serie de normas complementarias para prevenir los contagios de la covid-19 en las instituciones educativas, ahora que el país vive una cuarta ola, pero desde ya descartó que esto implique un cierre de colegios o suspensión de clases. El titular de Educación dijo que, desde el retorno a las clases presenciales, no se han registrado en las instituciones educativas niveles de contagio extremo, en gran parte porque el 97% de los docentes ya se encuentran vacunados, se avanza en la vacunación a los escolares, y además de mantiene las reglas de prevención, como uso de mascarilla y distanciamiento social. “En las instituciones educativas no ha habido niveles de contagio extremo (…) En los próximos días anunciaremos alguna medida que pueda complementar, pero por lo pronto se mantiene el protocolo que nosotros hemos venido señalando y trabajando”, respecto al desarrollo de las clases presenciales, refirió.
DERRAMA MAGISTERIAL
El ministro Serna también defendió la conveniencia del Supremo Nº 009-2022-MINEDU, que modifica el estatuto de la Derrama Magisterial, y que tiene por finalidad democratizar esta organización, para que los docentes aportantes puedan participar en su conducción. En ese sentido, descartó que la norma en referencia tenga la intención de acceder a los aportes de la Derrama Magisterial, o que busca entregar su conducción a un sindicato de docentes, como la Federación Nacional de Trabajadores de la Educación (Fenate). “El tema de la Derrama Magisterial obedece a la opinión de los maestros que aportan, no de los opinólogos, no de los asalariados de la Derrama Magisterial que ven afectados sus intereses. No estamos tocando ni un sol de la derrama magisterial. Lo que estamos haciendo es democratizar su diseño organizaciones”, remarcó. El titular del Minedu dijo que en el
país existe 550 000 docentes, pero el Sutep, que es el sindicato que dirige la organización, solo ha registrado ante el ministerio a 60,000 integrantes, lo que significa que la mayoría de aportantes a la DM no están representados en ese sindicato. El referido decreto supremo modifica la composición del Consejo Directivo de la entidad. Antes de la emisión del dispositivo, este consejo estaba conformado por seis miembros; cuatro representantes del Sutep, uno del Sindicato de Docentes de Educación Superior del Perú (Sidesp) y un representante del Ministerio de Educación (Minedu). Ahora ese colegiado aumenta a siete miembros, elevando el total a 13 asientos en el Consejo Directivo; de los cuales siete serán asociados que presten servicios como docentes en instituciones de educación básica; dos serán docentes de educación superior; uno, será un docente de Centro de Educación Técnico Productiva (Cetpro); dos auxiliares de educación; y un representante del Minedu.
Martes 12, julio del 2022
diariodelpaís
economía 7
Estos son los bancos que te dan más intereses por tus depósitos a plazos Financieras continúan liderando la lista de entidades que te remuneran con más del 7 %, pero ahora se suman dos cajas rurales. El depósito a plazo fijos es lo que asusta a más de una persona porque nunca están contentos con los intereses que se les paga, pero según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) hay entidades que te pagan más del 7% por aquellos ahorros que guardes al menos por un año. Esta información es importante, sobre todo porque la entrega de la AFP está a poco de realizarse, así que entérate cuáles son las que te prestan mayor rentabilidad. La mayor tasa de interés que se entrega en el país es de 7.62% y lo da la Caja Rural de Ahorro y Crédito (CRAC) Los Andes, a esta le sigue la caja rural Del Centro que entrega 7.48%, por un depósito anual. En tanto, la financiera que entrega más intereses y llegan al 7.30% son la Financiera Efectiva, le sigue Alfin Banco con 7.11%, luego la Financiera Qapaq con 7.10%.
Osinergmin: Tarifas eléctricas vuelven a subir en julio Un nuevo incremento en las tarifas de electricidad que corresponden a julio, sufrirán los usuarios que se abastecen del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), confirmó el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minas (Osinergmin). En el caso de los consumidores domiciliarios tendrán un alza promedio de 0.60%, mientras que los industriales y comerciales tendrán un aumento del 0.19% que se aplica desde el 4 de este mes. Osinergmin explicó a Gestión que se realizó una actualización del Valor Agregado de Distribución (VAD) a través de la aplicación de sus fórmulas de actualización producto de la variación del Índice de Precios al por Mayor. Otros factores que influyen en el aumento de las tarifas es el tipo de cambio, y el incremento en el precio del cobre y aluminio, cuyos costos que se invierten en las redes de distribución eléctrica se ajustan mensualmente. En lo que va del gobierno actual, los usuarios domésticos han sufrido un incremento en sus tarifas de hasta el 12.27%, pero en la industria, el aumento es mayor pues solo entre enero y julio del 2022 se elevó en un 7.2% y durante la administración presidencial actual alcanzó el 18%. Solo en Lima Metropolitana, las tarifas de consumo doméstico se elevaron 0.39%y para industrias subió 0.36%, según la consultora Enerkory. Por ello, los recibos correspondientes a julio subirán por séptimo mes consecutivo que si bien reportaron pequeñas variaciones mensuales, el acumulado suma el 2.59% Para hacerle frente a estos incrementos, se aprobó una ley planteada por el Ejecutivo, que busca reducir la tarifa eléctrica hasta por 16%, el beneficio alcanza a usuarios domésticos de bajo consumo y será pagado por los usuarios de mayor consumo a través del subsidio cruzado a través del Fondo de Compensación Eléctrica (FOSE), esto regirá el 2023.
En tanto, las instituciones que te dan un interés por debajo del 5%, son las cajas municipales de Trujillo, Piura y del Santa con 4.94%, 4.84% y 4.78%, respectivamente. El banco Interbank mientras tanto es el que entrega menos intereses llegando al 2.53%. La SBS recordó que las entidades publicadas están cubiertas por el Fondo de Seguro de Depósitos (FSD), con ello se asegura hasta por un máximo de S/121,910 por entidad financiera, por lo que el riesgo de perderlos es inexistente. Por ello, la entidad fiscalizadora recomendó al usuario diversificar sus depósitos en más de una entidad financiera, cuando los excedentes superen los S/121,910. En el portal web de la SBS se indica que este tipo de depósitos son ahorros que realiza una persona por un periodo de tiempo determinado, ya sea 3 o 6 meses y hasta 1 año. Por este ahorro, la entidad financiera deberá pagar una tasa de interés estimada la función de permanencia. Si se hacen retiros antes del tiempo, se podrá pagar penalidades.
Industria de entretenimiento y medios de comunicación facturará US$ 6,624 millones en 2026 La industria peruana de entretenimiento y medios de comunicación (E&M) llegará a generar 6,624 millones de dólares en el 2026, con un crecimiento promedio anual del 5.86% desde el 2021, según el Global Entertainment & Media Outlook 2022-2026 de PwC. En los próximos años, el acceso a internet y la publicidad digital serán los principales motores del crecimiento a nivel local, con una participación cada vez mayor del sector de los videojuegos, anotó. Luego de una importante caída en los ingresos del sector a nivel nacional durante el 2020 (8.15%), principalmente causada por el inicio de la pandemia y la respectiva cuarentena, el 2021 presentó una recuperación del 10%, indicó. Se espera que en los próximos dos años el crecimiento del sector se mantenga alto (9.15% en el 2022 y 6.93% en el 2023) y que paulatinamente regrese a los números registrados antes de la pandemia (aproximadamente un 3% de crecimiento anual), señaló. A nivel mundial, la industria de E&M se disparó en el 2021, superando ampliamente el crecimiento económico global, destacó. “Tras un descenso de 2.3% en el
2020 debido a la pandemia, los ingresos del sector del entretenimiento y los medios de comunicación aumentaron un 10.4%, pasando de 2.12 a 2.34 billones de dólares”, añadió. Con un sector cada vez más digital, más móvil y más orientado a los jóvenes, la realidad virtual (RV) y los videojuegos son potentes motores de crecimiento, mientras que la publicidad digital impregna todo el sector, destacó. A nivel regional, Norteamérica tiene el mayor gasto per cápita en E&M con 2,229 dólares, casi el doble de los 1,158 dólares de Europa Occidental, en tanto que Asia-Pacífico tiene un gasto per cápita de 224 dólares, indicó. Oriente Medio y África tienen el menor gasto per cápita en E&M de todas las regiones del mundo con 82 dólares, agregó. Los 10 principales mercados con mayor tasa de crecimiento promedio (CAGR) se centran en América Latina, Oriente Medio, África y Asia, con el vídeo OTT y los videojuegos siendo los sectores que proporcionan la mayor parte del crecimiento en ingresos, y los esports y el cine que ven un rápido crecimiento también, refirió. Turquía (14.2% CAGR estimado), Argentina (10.4%), India (9.1%) y Nige-
ria (8.8%) son los países con mayores perspectivas de crecimiento del gasto de los consumidores en E&M durante el periodo estudiado, señaló. En un futuro no muy lejano el metaverso podría convertirse en un mundo asombrosamente realista en el que los individuos accedan a experiencias virtuales inmersivas, a través de la realidad virtual (RV) u otro dispositivo de conexión, comentó. Dado que el metaverso es una evolución que puede cambiar profundamente la forma en que las empresas y los consumidores interactúan con los productos, los servicios y entre sí, su potencial valor financiero y económico va mucho más allá de la RV, mencionó. Con el tiempo, gran parte de los ingresos asociados a los videojuegos, las actuaciones musicales, la publicidad e incluso el comercio electrónico podrían migrar al metaverso, consideró. El mercado de la RV, en rápido crecimiento, es un punto de partida a tener en cuenta y en la actualidad es uno de los segmentos más pequeños que se han seguido, pero el aumento de 36% en el gasto mundial durante el año pasado es un indicio de su potencial a largo plazo, refirió.
diariodelpaís
8 especial
Martes 12, julio del 2022
Mensajes falsos y “alertas” de suscripción; así son los intentos de estafa asociados a Amazon A unos días del Prime Day, Kaspersky advierte sobre los tres principales tipos de correo de phishing que utilizan el nombre de Amazon como gancho La popularidad de Amazon no es ajena a los ciberdelincuentes, quienes por años han aprovechado el nombre de esta plataforma para realizar diversos tipos de estafas dirigidas no solo a los usuarios de este sitio, sino también a personas que no cuentan con una suscripción. Previo al Amazon Prime Day, este tipo de fraudes suele incrementarse: cifras de Kaspersky revelan que la probabilidad de sufrir un ataque de phishing durante este tipo de campañas de ofertas aumenta un 20% en comparación con el promedio del resto del año Para la protección de los usuarios, los especialistas de Kaspersky han identificado los tres principales tipos de correo de phishing relacionados con los intentos de fraude que utilizan el nombre de Amazon como gancho: 1. Confirmación de compra en Amazon que tú no realizaste ¡Tú compra se enviará a la dirección que proporcionaste! Si no reconoces esta compra, accede a este enlace... Como puedes adivinar, dar clic es una mala idea, ya que es un método por el cual los estafadores buscarán vulnerar tu cuenta y obtener dinero fácil y datos personales. 2. Mensaje falso sobre suscripción en Amazon Prime En esta modalidad, el usuario recibe un correo o mensaje SMS que informa que se realizará un cargo por la suscripción a Prime y piden que, en caso de no haber
realizado esa operación, la víctima llame a un número para cancelar. Si el usuario llama, intentarán engañarlo para que proporcione su nombre de usuario, contraseña y número de tarjeta. 3. Alertas sobre supuesta actividad sospechosa en tu cuenta Una de las técnicas de phishing más comunes se realiza por medio de un mensaje que parece provenir de Amazon y que menciona actividad sospechosa o transacciones no autorizadas en tu cuenta. En este escenario, los estafadores intentan hacerte pensar que alguien hackeó tu cuenta y te piden hacer clic en un enlace que te lleva a un sitio falso de Amazon. Si ingresas tu nombre de usuario y contraseña, la información irá directamente a los estafadores, quienes ahora estarán a un paso de realmente hackear tu cuenta. Para que este Prime Day realices tus compras de forma segura, Kaspersky comparte varias reglas básicas para protegerte del phishing y otros métodos de engaño: ● Amazon nunca te pedirá datos de inicio de sesión por correo o mensaje de texto. ● Si sospechas que una notificación es falsa, ingresa en tu cuenta directamente para revisar las notificaciones; nunca por medio de enlaces enviados por correo o SMS. ● Presta atención a la ortografía de los correos o mensajes que recibes: si contiene errores puedes estar casi seguro de que se trata de spam. Esto no significa que un mensaje con lenguaje perfecto quede descartado, pero es más probable que sea una estafa.
¿Cómo mejorar la alimentación de mi hijo “mal comedor”? Cuarta ola: ¿Eres paciente oncológico? Sigue Una de las preocupaciones más grandes de los padres es la de brindar una buena alimentación y nutrición a sus hijos. Pero, a menudo, la hora de la comida suele ser un dolor de cabeza, ya que los pequeños se resisten a probar nuevos alimentos, rechazan otros, o van modificando sus gustos, llegando al punto de ingerir una cantidad reducida o muy limitada de alimentos, prefiriendo dulces, exceso de carbohidratos o comidas procesadas en vez de verduras o frutas. “Este hecho se puede producir por enfermedades crónicas que condicionen el apetito, malos hábitos alimenticios, falta de normas o concesiones de la familia durante las comidas. Además, es deseable que contengan probióticos y prebióticos en su composición para apoyar a la adecuada modulación de su microbiota intestinal y sistema inmunológico, y siempre acudir a un especialista antes de alarmarse”,
comenta el Dr. Cesar Tárraga Palomino, médico pediatra, del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen ESSALUD y de la Clínica Good Hope, quien propone 3 recomendaciones para mejorar la alimentación del niño “mal comedor”. 1. Establecer horarios: es importante que la ración total diaria se divida en 4 a 5 comidas al día, evitando el consumo de otros alimentos. También, se le puede ofrecer agua entre comidas. Esto aportará de forma importante a la creación de hábitos alimenticios. 2. Porciones adecuadas: si bien es importante que el niño ingiera porciones acordes a su edad, es preferible que estas sean porciones pequeñas y que sean presentadas de forma atractiva, ya que, si se le brinda un plato amplio y muy lleno de alimento, se cansará solo con verlo y no lo comerá completo. Es relevante mencionar que no debe forzar ni obligar al niño a con-
sumir más alimento del que desea, puesto que podría ocasionar mayor rechazo. 3. Complemente la alimentación: durante el crecimiento y desarrollo de un niño, los especialistas en nutrición señalan una serie de alimentos clave, tales como las proteínas, cereales, frutas, verduras, grasas saludables, legumbres, frutos secos, etc. Sin embargo, siempre es una opción, individualizando cada caso, complementar su alimentación con soportes alimenticios de elevado valor nutricional, que ayude a cubrir las necesidades de energía y nutrientes cuando la dieta no sea suficiente. En el mercado peruano existe Vitafos® Junior, que contiene proteínas séricas lácteas. Vitafos®Junior; soporte nutricional en casos de aumento de necesidades y/o disminución del aporte de nutrientes. Para niños de 1 a 10 años. Para niños menores de 2 años consulte con su médico pediatra. Información dirigida a mayores de 16 años.
estos consejos en caso contraigas COVID-19
Oficialmente el Ministerio de Salud (Minsa) anunció la llegada de la cuarta ola del COVID–19 y confirmó que se retornará al uso de mascarillas en espacios abiertos en todo el país. Ante esta situación, es muy importante reforzar los cuidados, sobre todo en pacientes oncológicos que corren un mayor riesgo a tener complicaciones por el coronavirus. “Los pacientes con cáncer deben reforzar las medidas de prevención como el distanciamiento social, el uso de mascarillas, el lavado de manos y tener el esquema de vacunación contra COVID-19 completo, mencionó la Dra. Ana Ramos, Directora Médica de Pacífico Salud EPS. Es en ese sentido, la especialista brindó algunos consejos para reforzar la inmunidad y tener mejor respuesta frente al COVID-19 si eres paciente oncológico: • Dieta saludable: Es importante que el paciente oncológico consuma vitaminas, minerales, proteínas, carbohidratos y grasas que necesita a través de una dieta dirigida bajo supervisión médica. El objetivo es mantener peso, fuerza y evitar infecciones. • Inclinarse por una vida activa: El ejercicio aporta numerosos beneficios y estimula al organismo a producir endorfinas o también conocida como la hormona de la felicidad importante para mantenernos sanos. • Descanso equilibrado: Mantener un sueño adecuado será importante para los pacientes oncológicos que cuentan con un sistema inmunológico debilitado. • Hidratación: Los pacientes con cáncer deben evitar la deshidratación y tomar líquidos en forma suficiente.
diariodelpaís
Martes 12, julio del 2022
especial 9
LA QUINTA GENERACIÓN DEL SUBARU WRX YA ESTÁ EN PERÚ Subaru, marca automotriz reconocida por las 5 estrellas en seguridad, presenta su renovado modelo ALL NEW WRX 2022: un vehículo que combina tecnología, seguridad y alto rendimiento. El nuevo WRX 2022 cuenta con un motor turboalimentado SUBARU BOXER nuevo y más potente de 2.4 L con inyección directa que permite experimentar una conducción inspirada en los rallyes, además del legendario sistema de tracción integral Symmetrical AWD y un exterior atlético rediseñado que lo hace atractivo ante cualquier apasionado del automovilismo. Este modelo está disponible en 3 versiones Sedan (MT, CVT y TS) y una nueva versión Grand Touring TS. Este modelo va desde los $ 39,990 o S/ 151,962. INTERIOR El ALL NEW WRX lleva en su interior el reconocido motor Boxer de 2.4 litros, de inyección directa, capaz de generar una potencia de 275 hp a 5,800 rpm y un torque de 350 nm entre los 2,000 y 5,200 rpm. Este motor está asociado a una transmisión mecánica o automática CVT según la versión. En cuanto al diseño interior, presenta una pantalla HD táctil central de 11,6 pulgadas que permite un funcionamiento intuitivo, compatible con Apple CarPlay y Android Auto. El volante en forma de “D” está forrado en cuero con costuras rojas, a ello se suman los elegantes y deportivos asientos tapizados en ultrasuede. Los asientos traseros brindan
comodidad y practicidad, y además la versión Grand Touring cuenta con una amplia maletera que no tiene nada que envidiar a la de una SUV. EXTERIOR Presenta una nueva parrilla frontal que evidencia toda la deportividad y potencia de este nuevo WRX, a ella se integran los faros delanteros LED bifuncionales, otorgando una imagen más elegante y resistente. Los faros sensibles a la dirección (SRH) ayudan a ver mejor en las esquinas para una conducción nocturna más segura, a ello se suma una combinación de luces traseras que crean un brillo como el magma, para una vista trasera imponente que transmite la potencia del vehículo. Cuenta con unos aros de aleación de aluminio de 18 pulgadas que dan un perfil deportivo, y además la aerodinámica ha evolucionado debido a un sistema de administración de aire complejo que cuenta con ranuras en la parte frontal, lateral y posterior del vehículo. Esto da como resultado una conducción más estable, segura y sin balanceos. Finalmente, el renovado WRX 2022 de Subaru permite disfrutar de una experiencia única. La marca es mundialmente reconocida por su seguridad, tecnología, equipamiento completo, excelente servicio postventa y alto nivel de confort en sus unidades. Para mayor información sobre esta nueva generación ingresa a www.subaru. com.pe / https://www.subaru.com.pe/wrx
DiDi Food anuncia su alianza 5 consejos clave para no ser estratégica con chef ‘Toshi’ Matsufuji víctima de la ciberdelincuencia
DiDi Food, la app que conectará a restaurantes, usuarios y socios repartidores en la ciudad de Lima, acaba de anunciar su alianza estratégica con el conocido chef ‘Toshi’ Matsufuji, con el fin de realizar futuras acciones que ayuden a miles de emprendedores gastronómicos a potenciar su negocio, haciendo así que más comensales puedan descubrir nuevas maneras de disfrutar de estos platillos. Toshi, quien es el dueño del conocido restaurante Al Toke Pez, anunció además que próximamente abrirá una nueva vertical nocturna de su negocio con un menú exclusivo que solo se podrá encontrar a través de DiDi Food. “Es la primera vez que registro Al Toke Pez en una aplicación como DiDi Food y no puedo estar más contento. La propuesta de no solo ser un aliado si no también dar mi granito de arena para dinamizar el ecosistema gastronómico y con ello ayudar
a muchos emprendedores a poder crecer juntos, es algo que me entusiasma mucho. Como emprendedor y comensal creo que es una gran oportunidad para que más personas descubran una propuesta diversa de platillos,para que los chefs puedan ver crecer sus emprendimientos y para que los moteros, como yo llamo a mis amigos los couriers, vean también mejorar su economía”. Comenta Toshi. El menú exclusivo de esta versión nocturna de Al Toke Pez, incluirá platillos como: arroz chaufa de pescado seco, char siu y langostinos, saltado de pescado agridulce (base de rocoto y duraznos), saltado de carne al tausí, wantanes fritos de cerdo y langostinos, entre otros. “Hace unos días anunciamos la próxima llegada de DiDi Food al Perú partiendo por Lima, y hoy con este anuncio, queremos confirmar nuestro compromiso de entregar soluciones digitales y de fácil
acceso para ayudar a conectar a restaurantes, usuarios y socios repartidores en la ciudad de Lima. Estamos seguros que será una muy buena oportunidad para resaltar aún más nuestra gastronomía local’ señala Bertha Vallejos, Gerente de Comunicaciones y PR de DiDi en Perú. Cabe resaltar que ‘Toshi’ es un conocido chef especializado en gastronomía marina, hijo del fallecido Darío Matsufuji, recordado por ser uno de los pioneros de la dinastía Nikkei en el Perú. Toshi, hace más de 10 años, abrió ‘Al Toke Pez’, un pequeño restaurante en Surquillo con la filosofía de ofrecer al comensal recetas sencillas a cómodos precios. Años más tarde, la plataforma Netflix lo catapultó al éxito al protagonizar el episodio dedicado a Lima del documental ‘Street Food Latinoamérica’, haciendo que ‘Al Toke Pez’ sea uno de los huariques (restaurantes pequeños) más visitados localmente.
Generalmente un ciberataque comprende un propósito delictivo como robo de dinero y/o usurpación de identidad y, ante este escenario, Freddy Alvarado, especialista en ciberseguridad y privacidad de ESAN Graduate School of Business, brinda cinco consejos para que evite caer en fraude digital. ● Use una red confiable: Muchas veces las personas se conectan a redes de wifi públicas, desde centros comerciales o aeropuertos, y es a través de estas redes poco seguras que a los hackers se les facilita el acceso a los dispositivos para realizar ilícitos. ● Acceda a enlaces originales y compruebe la seguridad: No navegue en aquellos que provienen de un correo sospechoso. En el caso de un navegador Chrome, puede verificar la seguridad del sitio dirigiéndose a la izquierda de la dirección web. ● Maneje claves fortalecidas y no use la misma para las principales cuentas: Las contraseñas son una importante barrera de seguridad y deben ser fortalecidas con diferentes criterios. Agregue signos o caracteres como “@”, “#” u otros símbolos, e intercale entre minúsculas y mayúsculas. Además, no repita las contraseñas en los accesos principales de redes sociales, bancos u otro tipo de cuentas personales y es recomendable cambiarlas cada tres meses. ● Instale un antivirus en todos sus dispositivos: Para la identificación de los software maliciosos de los hackers, los antivirus realizan un análisis continuo de los archivos. Se comparan con características particulares de distintos ejemplares de “malware” encontrados con anterioridad. Estos programas se pueden instalar en computadoras de escritorio, laptops, tablets y celulares, y lo defienden de “gusanos informáticos”, “troyanos” y “virus”, entre otros.
10 opinión
diariodelpaís
Martes 12, julio del 2022
Los 3 países de América Latina que han sufrido las peores devaluaciones de su moneda este año frente al dólar Cecilia Barría BBC News Mundo
Mientras la incertidumbre sobre el futuro económico recorre el mundo, el dólar sigue ganando terreno frente al resto de las divisas. Y algunas de las mayores economías latinoamericanas no son la excepción. Argentina, Chile y Colombia son los tres países que han sufrido las peores devaluaciones de sus monedas en lo que va de este año frente al dólar. En cambio México, no ha visto grandes turbulencias en el mercado cambiario, mientras que el real brasileño y el sol peruano no han recibido el golpe hasta ahora y, por el contrario, se han apreciado en los primeros seis meses de este año. Que la moneda de un país se deprecie hace que aumente el precio de los productos importados, aumenta la inflación y encarece el pago de las deudas en dólares, una situación que puede generar presiones fiscales en los países que vaciaron sus arcas para enfrentar la pandemia y actualmente tienen muy poco margen de maniobra. La apreciación del dólar se da en medio de un rápido aumento en las tasas de interés, que en Latinoamérica ha sido especialmente veloz, una medida que busca controlar la inflación pero que, al mismo tiempo, le pone un poco de freno al crecimiento. ¿Por qué se han devaluado tanto las monedas de Argentina, Chile y Colombia? Aunque comparten un telón de fondo común en el frente internacional, cada uno tiene sus propias razones internas que han contribuido a la depreciación de sus monedas. Argentina El peso argentino encabeza el ránking de las monedas más depreciadas en Latinoamérica durante la primera mitad de este año entre las mayores economías de la región. Sin duda la actual pérdida de valor de la divisa es parte de una tendencia histórica. Tras décadas de crisis económicas, con recurrentes ciclos inflacionarios, los argentinos no confían en el peso como moneda de reserva, y optan por refugiarse en el billete verde. El peso argentino se creó hace 30 años con la intención de estabilizar la moneda tras un período de hiperinflación y durante una década valió lo mismo que un dólar estadounidense, gracias a una ley que equiparaba a ambas monedas. Hoy un peso equivale a menos de un centavo de dólar (contrastado contra el dólar del mercado libre ni siquiera llega a medio centavo). “El motivo de esta tremenda devaluación, una de las peores del mundo, se resume en una sola cosa:falta de confianza”, explica Verónica Smink, corresponsal de BBC Mundo en Argentina. En los últimos años, agrega, a los problemas macroeconómicos se han sumado cuestiones políticas que han acelerado el proceso de devaluación. La derrota electoral del expresidente de centroderecha -y amigo de los mercados-, Mauricio Macri, en 2019, generó una disparada del dólar. Y, más recientemente, las peleas públicas entre el actual mandatario Alberto Fernández, y su poderosa
vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner -que llevaron a la renuncia el pasado 2 de julio del ministro de Economía-, también han generado incertidumbre, provocando una nueva alza (y consecuente devaluación del peso). Así también lo argumenta Ricardo Delgado, economista y presidente de la consultora Analytica, para quien “el trasfondo de la depreciación tiene que ver con la crisis política que existe en Argentina dentro de la coalición gobernante”. Fernández y Kirchner, agrega, tienen dos visiones muy opuestas sobre la política económica y, particularmente, sobre cómo enfrentar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Mientras el mandatario está a favor de continuar con el acuerdo firmado en marzo, la vicepresidenta está claramente en contra, explica en diálogo con BBC Mundo. En ese escenario y con una economía que ha emitido mucha moneda en los últimos dos años producto de la pandemia,”hay muchos pesos circulantes que, en un contexto de aceleración inflacionaria y de incertidumbre política, hacen que las personas deseen refugiarse en el dólar como reserva de valor”. Argentina tiene una inflación interanual cercana al 62% y las proyecciones hacia fin de año apuntan a una subida mucho mayor. Chile La moneda chilena venía debilitándose frente a la divisa estadounidense, pero cuando marcó momentáneamente un récord histórico de 1.000 pesos por dólar el 6 de julio, provocó un fuerte debate sobre qué está ocurriendo en el mercado cambiario. El peso chileno es la segunda moneda que más se ha depreciado en 2022 entre las grandes economías de América Latina, después de la divisa argentina. El Presidente Gabriel Boric declaró que el aumento del dólar “es tremendamente preocupante” y argumentó que una de las principales razones “es la
DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
baja del precio del cobre producto de dos factores que son externos a lo nacional”. “Uno, es la perspectivas de recesión en Europa y Estados Unidos, que recién se van a aclarar en la próxima reunión de la Reserva Federal, que todavía tienen un tiempo, y además el proceso que todavía sigue China con el cierre de ciudades que ha bajado la demanda de cobre”, precisó. Junto al escenario internacional, Boric advirtió que “también hay factores internos y en esto la incertidumbre, sin lugar a dudas, contribuye”, refiriéndose al plebiscito del 4 de septiembre en que el país decidirá finalmente si aprobar o rechazar la propuesta de nueva Nueva Constitución elaborada por una Convención Constituyente elegida por voto popular. Leonardo Suárez, director de Estudios de LarrainVial, una firma de servicios financieros, sostiene que la principal razón de la escalada del dólar en Chile es el aumento del déficit en cuenta corriente, es decir, que el gasto en las importaciones de bienes y servicios es superior a los ingresos por las exportaciones. Este déficit, agrega, fue impulsado por un “exceso de gasto” el año pasado, en el contexto de una inyección de liquidez masiva -tanto por las ayudas fiscales a raíz de la pandemia, como por el retiro anticipado de los fondos de pensiones. La depreciación cambiaria, dice en diálogo con BBC Mundo, ya venía desde fines de 2019, cuando en medio del estallido social se logró un acuerdo político para cambiar la Constitución. A partir de ese momento, afirma, “se produjo un castigo al tipo de cambio”. Y en el último mes, ocurrió una abrupta caída del precio del cobre, provocando una mayor depreciación del peso chileno frente al dólar, dado que el 56% del total de las exportaciones chilenas son cobre. “Esto genera un shock de expectativas en los mercados y por eso le pasan la cuenta al peso chileno con más fuerza que a otras monedas”. Todo esto ocurre cuando cada día crecen más
los pronósticos sobre una eventual recesión global, un panorama que afecta al precio del cobre y, por lo tanto, los ingresos que recibe Chile. Colombia La moneda colombiana “se ha devaluado más que la mayoría de sus pares en América Latina”, dice Ricardo Ávila, analista senior del periódico colombiano El Tiempo, en diálogo con BBC Mundo. Efectivamente, el peso colombiano ocupa el tercer lugar del ránking después de Argentina y Chile. Además del contexto internacional que ha empujado a grandes inversores a refugiar sus capitales en activos menos riesgosos, “en el caso de Colombia hay un elemento extra que tiene que ver con el riesgo político”, explica Ávila. Desde su perspectiva, existe preocupación por la llegada de Gustavo Petro al poder, en la medida que ha entregado el mensaje de que Colombia va a depender cada vez menos del petróleo, que es el principal producto de exportación. Ante la perspectiva de que Petro no va a firmar nuevos contratos de exploración petrolera, por ejemplo, las proyecciones muestran, señala Ávila, que en 2026 Colombia tendría que empezar a importar gas y en 2028 Colombia tendría que empezar a importar petróleo. Si se hace realidad esa promesa, existe el temor de que Colombia enfrente un déficit de divisas y devaluación, explica. “En el último mes el peso colombiano se ha devaluado mucho y eso coincide con la elección de Petro”. Otros observadores argumentan que eso no es tan así porque los papeles de deuda de Colombia no se han desvalorizado. Ahora bien, específicamente en el tema cambiario, dice el experto, “si la percepción es que habrá un menor ingreso de dólares, eventualmente eso incide en la tasa de cambio”. El único país que marca una clara tendencia contra la corriente es Uruguay, cuya moneda se ha apreciado más de 10% en 2022 respecto al dólar. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES El peso uruguayo repuntó desde que el Banco Central de ese país anunció el 17 de mayo que planeaba elevar su tasa de referencia al menos 100 puntos básicos a 10,25% a mediados de agosto, como una de las medidas para contener la inflación. La moneda también está recibiendo un impulso por el auge de las exportaciones de productos básicos agrícolas como la carne de res, la pulpa de madera y la soja, en un contexto de aumento del precio de las materias primas como consecuencia de la invasión rusa a Ucrania
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe Gerente General: Eduardo Torres Carrasco deportes@delpais.com.pe Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza espectaculos@delpais.com.pe Corrección: Alfonso Lainez redaccion1@delpais.com.pe Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares redaccion2@delpais.com.pe
Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe
Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473
diariodelpaís
Martes 12, julio del 2022
especial 11
¿Cuándo se pierde la tenencia o patria potestad de un hijo? Especialista señala que algunas de las razones son chantajes, amenazas, insultos o violencia intrafamiliar Los chantajes, las amenazas o la violencia familiar también pueden causar la pérdida de la tenencia o incluso la pérdida de la patria potestad de un hijo, indicaron hoy expertos en derecho de familia. La patria potestad y la tenencia son instituciones de amparo al menor que buscan “salvaguardar el interés superior del niño”, y se encuentran reguladas tanto en el Código Civil como en el nuevo Código del Niño, Niña y Adolescente. La patria potestad es la autoridad natural que tienen los padres sobre los hijos que aún no están emancipados, mientras que la tenencia es un atributo que tiene el padre de poder vivir con sus hijos cuando tras una separación o divorcio. Se cede la tenencia a uno de los padres por mutuo acuerdo o decisión judicial. Según María Guzmán Cobeñas, especialista en materia de familia y docente de la Escuela de Derecho de la Universidad César Vallejo, la tenencia de los hijos, sobre todo cuando son menores de 3 años, corresponde a la mamá. A partir de los 7 años, el menor será escuchado por el juez para que reciba su manifestación y pueda tomar una decisión. Cuando se trata de un adolescente, será él quien tome la decisión, tal y como lo estipula el artículo 84 del Código del niño, niña y adolescente.
Aunque para muchos es información desconocida, desde el momento en que nace un hijo, se le atribuye la patria potestad de manera conjunta al padre y a la madre. Este derecho jamás se pierde, solo se suspende o se extingue. Cuando sucede esto último, también se terminan las obligaciones de los padres, mientras que, cuando es suspendida, no se elimina las obligaciones sino que, por
EsSalud formará a más de 160 médicos residentes en diversas especialidades EsSalud formará a 160 médicos residentes en diversas especialidades en los establecimientos de la Red Prestacional Almenara, informó el Seguro Social. Dijo que se trata de una nueva generación de profesionales que ingresó al residentado médico presencial 2022-2025 para adquirir nuevos conocimientos, aptitudes y habilidades, sumado a la experiencia asistencial, como parte de su formación y aprendizaje en las distintas especialidades. El odontólogo José Quiñones Lozano, jefe de la Oficina de Docencia e Investigación, sostuvo que los médicos realizarán su especialización con los mejores maestros de la medicina en sus diversas especialidades, tendrán acceso al manejo de equipos de alta gama y formarán grupos de estudio e investigación, que les permitirá manejar el diagnóstico y tratamiento de pacientes complejos. Asimismo, Quiñones Lozano resaltó que se está desarrollando un trabajo integral con los jefes, médicos, docentes y futuros especialistas, con la finalidad de inculcarles la mística y valores de la institución, en la cual debe primar la calidad y calidez en la atención a la población asegurada. Se han destinado 162 vacantes a la Red Prestacional Almenara, las cuales están distribuidas de la siguiente manera: 124 al Hospital Guillermo Almenara, 27 al Hospital III de Emergencias Grau, 6 al Hospital II Vitarte, 2 al Aurelio Díaz Ufano, 2 al Hospital Clínica Geriátrica San Isidro Labrador y una al Hospital Jorge Voto Bernales. La ceremonia de inauguración del residentado médico se llevó a cabo en el auditorio Esteban Rocca Costa, que abrió sus puertas después de dos años de pandemia respetando los protocolos de bioseguridad.
el contrario, subsisten conforme lo señala el artículo 470 del Código civil. Guzmán explica que existen diversas razones por las que se puede perder y variar la tenencia de un hijo: - Si se vulnera el “interés superior del niño” a través de maltratos, mendicidad, abandono o exposición a su indemnidad sexual, aunque no está especificado. - Cuando los padres deciden sepa-
rarse por alguna razón, la tenencia recae sobre la madre. - Al no haber un buen acuerdo entre ambos padres de familia, es el juez quien toma la decisión final sobre quién se quedará con el menor o declarará “tenencia compartida”. La abogada y docente de la UCV también estableció algunas situaciones por las que se podría perder o extinguir la
patria potestad: - Por muerte de los padres o del hijo. - Porque el adolescente adquiere la mayoría de edad. - Por declaración judicial de abandono. - Por haber sido condenado por delito doloso cometido en agravio de sus hijos o en perjuicio de estos. - Por reincidir en las causales señaladas en los incisos c, d, e y f del artículo 75. - Por cesar la incapacidad del hijo, conforme al artículo 46 del Código civil. - Por ponerlo en situación de riesgo. - En situaciones explícitas como chantaje, amenazas, insultos y violencia intrafamiliar, por encontrarse en peligro su integridad En este último caso, participan un equipo multidisciplinario del Ministerio de la Mujer, fiscales, psicólogos, médicos, asistentes sociales, entre otros. Bajo cualquiera de las razones mencionadas, el padre o la madre podrían denunciarse por violencia física y psicológica, incluso pueden incluir al menor en la amenaza, ya sea por no dejar que vea a uno de los padres o no permitirle hablar por teléfono al niño con su progenitor(a). Si la figura legal se presenta de esta manera, ambos podrían perder la tenencia conforme al artículo 340 del Código civil. Si ocurre esta situación, se entregará el menor a un tercero, quien cuidará al niño provisionalmente en tanto se dilucida la situación.
Viruela del mono: ¿quiénes están en mayor riesgo de contagiarse? La viruela del mono continúa generando preocupación entre la población peruana tras confirmarse que ya suman 29 casos en el Perú, de los cuales 28 están en Lima Metropolitana y uno en Lima provincias. Fernando Mejía Cordero, médico infectólogo del Hospital Cayetano Heredia, señaló que las personas que fueron vacunadas contra la viruela -antes de ser erradicada en 1978- tienen una mayor protección contra la viruela del mono. Por esta razón, alertó que todas las personas menores de 50 años que no recibieron la vacuna o están en contacto con un caso sospechoso tienen más probabilidades de contagiarse. A ellas les pidió estar más alerta y mantener las medidas de bioseguridad.
Por otra parte, Mejía consideró que es poco probable que esta enfermedad se expanda igual de rápido que otras enfermedades virales, pues tiene un bajo nivel de mutación y sus vías de transmisión son más limitadas. “La variable que se encuentra en nuestro país es la menos letal. Todas las personas infectadas están en aislamiento y monitoreo constante, pero la probabilidad de complicaciones o muerte es baja”. El especialista recordó que la viruela del mono se transmite por las secreciones de la persona infectada, a través del contacto físico, por compartir objetos contaminados o por la salpicadura involuntaria de la saliva al toser o hablar. Sus principales síntomas son fiebre, malestar general, inflamación de los gan-
glios linfáticos y lesiones en la piel en todas partes del cuerpo. El médico invocó a todas las personas con sospecha de haber adquirido la viruela del mono acudir al centro de salud más cercano para realizarse el descarte respectivo y tomar las medidas necesarias de bioseguridad en casa. Si presentas lesiones en la piel o conoce a alguien que lo tenga, debes informar sobre el caso al establecimiento de salud más cercano o llamar al número 113 del Minsa para que un equipo médico te brinde el apoyo necesario. Después de confirmar el diagnóstico de la viruela de mono, el paciente debe permanecer aislado por 21 días, dependiendo del control de los síntomas y si no presenta ninguna complicación secundaria.
diariodelpaís
12 especial
Martes 28, marVVvVMartes 12, julio del 2022
'Mi bebito fiu fiu' volvió a Spotify, pero con Martín Vizcarra como autor del tema 'Mi bebito fiu fiu', tema paródico de Tito Silva Music que había sido retirado de Spotify, está nuevamente disponible en la
plataforma, pero el autor es otro. 'Mi bebito fiu fiu', la canción paródica de Tito Silva que se volvió viral la semana
Lima, martes 12 de julio de 2022. Con la finalidad de mejorar la calidad del servicio eléctrico que brindamos a nuestros clientes, efectuaremos trabajos de mantenimiento en nuestras redes, en tal sentido se ha programado el corte temporal del suministro, de acuerdo a los siguientes detalles: Código de corte :: P190493723. Distritos
::
CHORRILLOS.
pasada y debió ser retirada de Spotify, está nuevamente disponible en la plataforma. Sin embargo, para sorpresa de muchos, quien aparece como autor es Martín Vizcarra. Hace dos días, desde sus redes sociales, el DJ peruano aclaró que había sacado su tema de la plataforma musical debido a su contenido, vinculado con personajes políticos, y explicó lo que le dijeron las personas que ven estos temas. “Ellos entienden que es una parodia, pero es una parodia con un contexto político peruano y eso me imagino que les puede causar cierta incomodidad. Yo lo comprendo, lo entiendo y lo comparto”, señaló Tito Silva. Recientemente, además, la excandidata al Congreso, Zully Pinchi, quien protagoniza los chats de WhatsApp con el expresidente Martín Vizcarra, reveló que conversó con Tito Silva sobre el pago de regalías por la canción "Mi bebito fiu fiu". Como se recuerda, la parodia del
productor nacional tiene poemas de su autoría, por lo que estaría buscando recibir un pago por “derechos de autor”, aunque precisó que ese dinero será destinado para una causa social, no personal. Asimismo, Tito Siva Music aclaró que no ha sido demandando por “Mi bebito fiu fiu”: “Ah, y por si acaso, no existe ninguna demanda ni nada de esas cosas”. El compositor añadió que todo lo sucedido estos días con la canción es para él una oportunidad para aprender más: “Todo eso para mí es un aprendizaje, y además un punto de partida para hacer cosas mucho más grandes”. Tito Silva también dijo que hizo “Mi bebito fiu fiu” sin intención de ofender a nadie, sino con mucho cariño: “Ya saben que yo todo lo hago con cariño, con amor. No puedo ser hater de nadie. Yo no puedo odiar a nadie. No puedo”. Finalmente, agradeció a sus seguidores y anunció que prepara nuevos proyectos: “Gracias a todos por el cariño, por apreciar nuestro arte. Muchísimas
gracias de verdad a todos. Y nada, se vienen cositas”. En mayo de este año, el programa Panorama difundió unos supuestos mensajes de WhatsApp entre el expresidente Martín Vizcarra con la candidata al congreso por el partido político Somos Perú, Zully Pinchi. De acuerdo con estas conversaciones que se propagaron en todos los medios, Vizcarra citaba a Pinchi en un hotel y se da a entender que tuvieron una relación extramatrimonial. Uno de los textos que intercambiaron, él le mandó una foto y ella le responde: “Fiuuuu, fiuuu”. Luego de la imagen y de preguntarle el número de habitación del hotel, Zully le escribió: “Te amo y necesito darte un abrazo. No sabes cuánto te extraño. Eres mi bebito y mi rey”, a lo que el expresidente dijo: “Te quiero, nos vemos más tarde”. Este escándalo puso a Martín Vizcarra en el ojo de la tormenta, quien es casado y tiene cuatro hijos.. Tras la exposición de estos mensajes, el productor musical Tito Silva creó 'Mi bebito fiu fiu'.
Zonas Afectadas:: Suministros ubicados entre: Ca. Virgen del Morro, Av. San Genaro, Av. Principal, C.P. Santa María Cleofe, C.P. Luis Felipe de las Casas, Ca. Los Delfines, Ca. La Chira, Av. San Martín de Porres, Prolg. Pampas, Av. San Juan Masías. Fecha y hora 1 :: Viernes 15 de Julio del 2022 desde las 06:00 a 06:45 y desde las 16:45 a 17:30 horas (horario aproximado). Fecha y hora 2 :: Viernes 15 de Julio del 2022 desde las 06:00 a 17:30 horas (horario aproximado). Fecha y hora 3 :: Viernes 15 de Julio del 2022 desde las 06:00 a 18:00 horas (horario aproximado). Alimentador :: CH-01. Para validar si tu suministro se encuentra afectado por este corte temporal de servicio ingresa a la web www.luzdelsur. com.pe opción “Corte por mantenimiento” Para recibir las notificaciones de cortes programados en su correo electrónico, puede afiliarse a la oficina virtual de Luz del Sur desde www.luzdelsur.com.pe activando la opción recibir información de interrupciones programadas en "Configuración de Usuarios" o descargando el APP de Luz del Sur y activando las notificaciones por interrupciones programadas en la opción "Mi cuenta". LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, cualquier consulta puede comunicarse a nuestra central FONOLUZ al 617 5000.
J Balvin llega al Perú junto a Danny Ocean J Balvin confirmó su arribo a Lima para este 14 de agosto por el aniversario 482 de Arequipa para realizar una presentación en el Jardín de la Cerveza. Junto a él confirmó Danny Ocean, uno de los más importantes artistas de la música urbana. Para no dejar duda alguna, J Balvin envió un video confirmando su presencia en nuestro país. El artista, conocido popularmente como ¨El Príncipe de reggaetón¨, afirmó que llegar al Perú le encanta no solo por su cultura, sino
también por su variada gastronomía, pero sobre todo por su gente. "Emocionado por llegar a un país que me recibe como en casa. Se come bien y su gente es muy amable. Perú tiene una historia maravillosa en sus raíces¨, sostuvo el intérprete de ¨Nivel de perreo¨, ¨Qué más pues?¨, ¨Mi gente¨, ¨Agua¨, entre otros hits que lo han posicionados como las estrellas de la música en la actualidad. Por su parte Danny Ocean, reconocido por sus éxitos como ¨Me Rehúso¨,
¨Epa Wei¨, ¨Dembow¨, ¨Fuera de Mercado¨, entre otros llega con una nueva producción bajo el brazo que lleva como nombre ¨Volaré¨. Junto a ellos se confirmó la presencia de agrupaciones como Los Auténticos Decadentes, al igual que La Mosca, recordado por integrar la agrupación La Mosca Tse Tse. Además, pisarán el escenario Los 4 de Cuba. Las entradas están a la venta en Teleticket.
diariodelpaís
Martes 12, julio de 2022
especial 13
¿Por qué cada vez más personas superan los 100 años de edad? Fernando Duarte BBC World Service
Cuando a principios de este año Josefa Maria da Conceicao dejó de pedir su cigarrillo diario, sus familiares sospecharon que algo no iba bien. Sucedió justo después de que esta trabajadora agrícola brasileña jubilada celebrara lo que su familia asegura que fue su 120 cumpleaños. “Mi madre ha fumado toda su vida”, dice Cicera, una de los cuatro hijos vivos de los 22 que tuvo Josefa. “A medida que envejecía intentamos que dejara de fumar, pero mamá siempre amenazaba con conseguir los cigarrillos por su cuenta”. Sus familiares dicen que ahora Josefa parece mucho menos enérgica que en años anteriores, cuando saltó a la fama en su país natal tras ser descubierta por un equipo de televisión local y presentada como “la mujer más vieja del mundo”. La tarjeta de identificación de Josefa muestra que nació el 7 de febrero de 1902. Pero, lamentablemente, su intento de que el Libro Guinness de los Records reconociera su hito no tuvo éxito. El título de persona viva más anciana pertenece en este momento a Lucile Randon, una monja francesa conocida como la hermana Andre, de 118 años. Entre los hombres, el titular del récord es el venezolano Juan Vicente Mora, de 113 años. Pero el registro de la hermana Andre podría ser batido pronto: en las últimas décadas la cantidad de personas que se convierten en centenarias se ha disparado. Pronto habrá más de un millón de centenarios La División de Población de la ONU estima que en 2021 vivían en el mundo más de 621.000 personas de al menos 100 años. Se espera que ese número supere el millón para finales de esta década. En 1990 solo 92.000 personas habían alcanzado ese hito. El ser humano ha recorrido un largo camino en esperanza de vida gracias a los avances en una serie de áreas que nos han aportado mejores medicamentos, alimentos y condiciones de vida en comparación con nuestros antepasados. La persona promedio nacida en 1960, el primer año en que la ONU comenzó a recopilar datos globales, podría esperar vivir alrededor de 52 años. Lo cierto es que llegar a los 100 años no es poca cosa: las personas que alcanzaron esa edad eran solo el 0,008% de la población mundial en 2021, según cifras de la ONU. A día de hoy no se espera que la
mayoría de personas en el planeta disfrutemos de un cumpleaños de platino (75 años) ya que la esperanza de vida es de 73 años en promedio. Sin embargo, el panorama cambia mucho de un país a otro. La esperanza de vida en Japón, por ejemplo, es de 85 años, mientras que en la República Centroafricana es de solo 54 años. Además, la mayoría de las personas que llegan a la vejez probablemente lo harán con enfermedades crónicas. “Vivir más no es sinónimo de vivir bien”, afirma Janet Lord, profesora de biología celular en la Universidad de Birmingham, en Reino Unido. La profesora Lord explica que, en promedio, los hombres pasan sus últimos 16 años lidiando con afecciones que van desde la diabetes hasta la demencia; para las mujeres, la cifra es de 19 años. ¿Cuál es el secreto de los “supercentenarios”? Superar los 100 es aún más difícil. En EE.UU. un estudio de la Universidad de Boston estima que solo un estadounidense de cada 5 millones alcanza la etapa de “supercentenario”, es decir, vive al menos hasta los 110 años. Pero, mientras los investigadores contaron entre 60 y 70 personas que lo habían logrado en 2010, para 2017 el número se había expandido a 150. Los “supercentenarios”, naturalmente, atraen mucha atención de los científicos que estudian el envejecimiento humano.
“Esas personas desafían la naturaleza de la vejez normal. Y aún no estamos muy seguros de por qué”, agrega la profesora Lord. Además de la longevidad, los supercentenarios destacan por tener una salud relativamente buena para su edad. Josefa María, por ejemplo, no necesita medicación habitual y sigue comiendo dulces y carnes rojas, según cuenta su familia. Aunque sus recuerdos son borrosos y su visión se ha deteriorado, Cicera admite que a veces todavía se siente desconcertada por la buena ondición de su madre. “Ya no puede caminar tanto como antes y tenemos que cargarla y cambiarle los pañales como a un bebé. Pero todavía me sorprende que mamá haya vivido tanto tiempo para alguien que fumó desde la infancia y trabajó duro por décadas”, dice su hija de 76 años. ¿Longevo y con malos hábitos de salud? Lo que desconcierta aún más a los expertos en longevidad es precisamente que algunas personas que llegan a los 100 años o más no son un ejemplo de buenas prácticas de salud. Josefa Maria, como ya mencionamos, fumó durante la mayor parte de su vida y creció en la pobreza en el noreste de Brasil, una región socialmente deprimida. Y más sorprendente aún: un estudio de 2011 publicado en el Journal of the
American Geriatric Society sobre más de 400 judíos estadounidenses de 95 años o más detectó una abundancia de malos hábitos. Casi el 60% de los investigados eran fumadores activos, la mitad de ellos habían sido obesos durante la mayor parte de su vida y solo el 3% eran vegetarianos, entre otros datos llamativos, además de que muchos ni siquiera hacían ningún tipo de ejercicio. “Lo primero que debemos decirles a las personas interesadas en vivir tanto tiempo es que no sigan los consejos de estilo de vida de los centenarios o supercentenarios”, afirma Richard Faragher, profesor de Biogerontología en la Universidad de Brighton, Reino Unido, y un destacado experto en el estudio del envejecimiento. “Hay algo innatamente excepcional en ellos, porque hacen exactamente lo contrario de lo que sabemos que puede ayudar a alguien a vivir más tiempo”, agrega Faragher. ¿Un escudo genético? Los científicos sospechan que la genética juega un papel muy importante en este tipo de longevidad. Los centenarios (y supercentenarios) parecen capaces de protegerse contra el desgaste que afecta a las personas con el paso del tiempo. También parecen capaces incluso de compensar los hábitos poco saludables que envían a la mayoría a la tumba de forma anticipada. Expertos como Lord y Farragher trabajan para identificar esas supuestas ventajas, que no son tan obvias como podría pensarse. Otro estudio con judíos centenarios, esta vez publicado en 2020, mostró que tenían tantas variantes genéticas “malas”, aquellas que pueden causar enfermedades en la vejez, como la población en general. El creciente número de personas que llegan a los 100 también ha llevado a los científicos a preguntarse si los límites de la longevidad humana se van a extender. La persona más vieja jamás documentada Hasta la fecha, la persona de mayor edad verificada fue Jeanne Calmet de Frances, quien murió en 1997 a la edad de 122 años y es oficialmente el único ser humano que ha vivido más de 120. Pero investigadores de la Universidad de Washington, en EE.UU., afirman que la longevidad extrema alcanzará nuevos límites dentro de este mismo siglo y posiblemente haya casos en que algunos apaguen 125 o incluso 130 velas en sus pasteles de cumpleaños.
“Creemos que es casi un hecho que alguien romperá el actual récord de edad para el año 2100 y que es muy posible que alguien pueda vivir hasta los 126, 128 o incluso 130 años”, argumenta Michael Pearce, estadístico y coautor del estudio. Pearce y el profesor Adrian Raftery utilizaron la base de datos internacional sobre longevidad para simular los límites de esta para las próximas décadas. Llegaron a la conclusión de que hay una probabilidad cercana al 100% de que se supere el récord de Calmet y una probabilidad del 68% de que alguien llegue a 127 años. Entender el juego del envejecimiento Sin embargo, hay muchas preguntas que la ciencia aún debe responder para comprender completamente el juego del envejecimiento. Expertos como el Dr. Richard Siow, director de investigación sobre el envejecimiento en el King’s College de Londres, creen que esta comprensión es crucial para abordar los problemas de calidad de vida con una población mundial cada vez más envejecida: la ONU estima que el mundo ya está habitado por más personas de 65 años o más que niños menores de 5 años. “La pregunta más importante aquí no es discutir cuánto tiempo podemos vivir, sino cómo podemos retrasar el inicio del declive relacionado con la edad y mantenernos saludables por más tiempo”, señala Siow. “De esta manera, si tenemos la suerte de llegar a la vejez, podemos disfrutar esos años en lugar de sufrirlos”. Organizaciones como HelpAge International, una red de ONG que brinda apoyo a mayores en todo el mundo, señalan que esta filosofía es crucial para ayudar a abordar el envejecimiento de la población como una oportunidad y no como una carga para los sistemas de salud y bienestar. “Esa visión fatalista que habla del envejecimiento como un problema no tiene sentido”, argumenta Eduardo Klien, vocero de HelpAge. “Las personas mayores con buena salud ofrecen un enorme potencial para las sociedades de varias maneras, incluida la económica”. Mientras tanto, pensemos en la reina británica Isabel II, casi centenaria (96 años). Ahora tiene trabajo extra porque es costumbre en Reino Unido que las personas que cumplen 100 años reciban una carta del soberano/a. En 2020 el número de centenarios en el Reino Unido alcanzó un récord y parece que la tendencia continuará.
diariodelpaís
14 deportes
Martes 12, julio del 2022
Presidente de la FPF viajo a Buenos Aires en busca de sellar renovación de Ricardo Gareca • Agustín Lozano, presidente de la Federación Peruana de Fútbol (FPF), dijo que espera tener una respuesta positiva de Ricardo Gareca. • No se tiene otro plan para contratar a otro entrenador • Se viene cambios para reestructurar el futbol y la implementación del VAR El presidente de la Federación Peruana de Fútbol (FPF), Agustín Lozano, reveló que viajará a Buenos Aires para reunirse con Ricardo Gareca. Señaló que ya se definió una propuesta importante para que el ‘Tigre’ renueve de cara a la tercera eliminatoria en el combinado peruano. “Viajaré a Buenos Aires junto a un equipo técnico de la FPF. Tenemos la confianza y seguridad de que las cosas serán positivas, pero será el profesor quien nos dará la respuesta. Vamos en busca de ello”, declaró en entrevista con RPP. “Más allá de la propuesta económica, también tiene que ver con un modelo de trabajo. Con la experiencia acumulada por todo este tiempo también se pueden fortalecer las demás categorías. Hay una propuesta interesante para el profesor”, agregó Lozano. “Esta semana se define la continuidad o no de Ricardo Gareca. Entiendo que habrá una reunión mañana y otra el miércoles. Esperemos que para el jueves ya tengamos una respuesta definitiva”, señaló el titular de la FPF sobre la fecha que se decidirá el caso Gareca. Lozano, además, señaló que la FPF solo tiene en mente definir la continuidad de Ricardo Gareca en la bicolor y que ahora no manejan un Plan B, así descartó el nombre del argentino Sebastián Beccacece. “No tenemos ningún plan B. Confiamos en continuar este proceso junto a Ricardo
Gareca y su comando técnico. Hay un gran trabajo que consideramos que debe continuar. No hay otro plan”, añadió. Lozano también indicó que en caso acepte la propuesta, Ricardo Gareca también supervisará las demás selecciones con el fin que sea un trabajo en conjunto con el seleccionado mayor. “Tenemos que darle una garantía a Perú para los futuros mundiales. Eso significa una estrecha coordinación con el trabajo con los juveniles”. Agustín Lozano respaldó el trabajo que hizo la Selección Peruana en su camino a Qatar 2022, el cual no se consiguió tras la derrota ante Australia en el repechaje desarrollado en Doha el 13 de junio pasado. “No sería justo calificar de ‘fracaso’ no haber ido al Mundial Qatar 2022. Hay que valorar el esfuerzo del comando técnico, jugadores e hinchada. Esto nos debe servir para mejorar”, sostuvo el presidente de la FPF. “Estamos fuera del Mundial y tenemos que pensar ya en lo que viene. No tenemos tiempo que esperar. Le haremos una propuesta a Ricardo para engancharnos nuevamente con el trabajo de la selección”, concluyó. El futuro de Ricardo Gareca no se define, pero en la Federación Peruana de Fútbol (FPF) se vive un optimismo en búsqueda de la renovación del entrenador argentino de 64 años. El titular del orga-
nismo, Agustín Lozano, quiere sí o sí la continuidad del ‘Tigre’ y por ello no maneja ni un ‘Plan B’, así descartó como posible DT de la Selección Peruana a Sebastián Beccacece. “No hemos pensado en Sebastián Beccacece ni con nadie más. Solo hemos pensado en la continuidad de Ricardo Gareca”, señaló Lozano. “No tenemos ningún plan B. Confiamos en continuar este proceso junto a Ricardo Gareca y su comando técnico. Hay un gran trabajo que consideramos que debe continuar. No hay otro plan”, añadió el mandamás de la FPF que esta noche viajará a Buenos Aires para buscar sellar la renovación de Gareca. “Soy una persona convencida y no puedo trabajar adelantando respuestas. Estoy yendo optimista a reunirme con Ricardo Gareca”, puntualizó. Recordemos que el contrato de Gareca finalizó tras el repechaje en el cual Perú perdió ante Australia en Doha, el 13 de junio pasado. Sebastián Beccacece es un entrenador argentino de 41 años y que actualmente dirige a Defensa y Justicia, que ocupa las últimas posiciones de la Liga Profesional de Argentina en 2022. En 2021, Defensa y Justicia consiguió la Recopa Sudamericana con la batuta de Beccacece tras un triunfo por penales ante Palmeiras. Recordemos que debutó como entre-
nador en la Universidad de Chile tras ser asistente de Jorge Sampaoli en diferentes equipos como Sport Boys y Sporting Cristal, al igual que en las selecciones de Chile y Argentina. El presidente de la Federación Peruana de Fútbol, Agustín Lozano, no solo se refirió a la renovación de contrato de Ricardo Gareca como técnico de la Selección. El titular de la FPF también respondió en entrevista exclusiva con RPP Noticias sobre las personas ajenas -más de 140- a la bicolor que viajaron en el chárter rumbo a Doha, Qatar. “La selección peruana siempre viaja en chárter. Como presidente, autorizado por la Junta Directiva, aprobé el pedido de selección de que los jugadores querían que sus familiares viajen aprovechando el chárter, pero pagando su derecho. Todos pagaron. Nadie ha viajado gratis”, indicó Lozano. Sobre la presencia de dirigentes de las departamentables y clubes profesionales sostuvo: “La gente que ha viajado en el chárter, como los presidentes de clubes o ligas departamentales, no son ajenos al fútbol, son miembros de la Asamblea de Bases. No son gente particular”, acotó. Según el titular de la FPF, no hubo distinción a la hora de invitar a los directivos. “Más allá de aliados o no, todos fueron cordialmente invitados a participar del viaje. La invitación no fue hecha de manera personal a cada club o liga departamental, fue hecha en la Asamblea de Bases para
todos”. agregó. Por otro lado, Agustín Lozano anunció que retomarán la reestructuración del fútbol peruano: “Este año debemos retomar lo que se hizo en el 2019 y tuvo que parar por la pandemia. Tiene que ver con la reestructuración del fútbol peruano” En los próximos días se dará a conocer esos cambios. “Tenemos que reestructurar el fútbol peruano de manera responsable y oportuna. En los próximos días se dará a conocer las medidas para que la gente sepa de este proyecto”, indicó. Sin duda uno de los temas del que más se viene hablando en la Liga 1 es el de la próxima implementación del videoarbitraje (VAR) tras conocerse de la intención de la FPF por hacer realidad este proyecto. “La idea es que el VAR llegue para todos. Cómo o desde cuándo va a ser anunciado dentro de las medidas de reformas del fútbol peruano, que va a ser pronto”, sostuvo Agustín Lozano. Por otro lado, Agustín Lozano anunció que retomarán la reestructuración del fútbol peruano: “Este año debemos retomar lo que se hizo en el 2019 y tuvo que parar por la pandemia. Tiene que ver con la reestructuración del fútbol peruano” En los próximos días se dará a conocer esos cambios. “Tenemos que reestructurar el fútbol peruano de manera responsable y oportuna. En los próximos días se dará a conocer las medidas para que la gente sepa de este proyecto”, indicó.
Martes 12, julio del 2022
diariodelpaís
deportes 15
El fútbol peruano de luto: Víctor “Conejo” Benítez falleció hoy a los 86 años El ex futbolista peruano y exgloria del balompié nacional, Víctor Benítez, falleció este lunes 11 de julio en Italia, a la edad de 86 años, así informaron personas cercanas a la familia del “Conejo”, a quien se le recuerda porque fue uno de los ídolos máximos del AC Milan, club que le brindó homenaje por su juego. La información del fallecimiento de Víctor Benítez fue proporcionada por el portal GOLPERU. Conocido como el “Conejo”, Benítez forma de la galería de los mejores jugadores peruanos en la historia. Se desempeñaba inicialmente en la posición de defensa lateral y luego destacó como volante central. Benítez, era un defensa y volante muy polifuncional, desde muy joven demostró sus cualidades con el balón, caracterizándose por su habilidad, dinámica, buena marca, excelente calidad técnica y gran despliegue.
Junto con Juan Joya, Loayza, Juan Seminario y otras figuras, formó parte de la importante generación de futbolistas peruanos que se destacó fuera del Perú (sufriendo el veto a su seleccionado nacional) y que antecedió a la notable generación peruana de los años 70. Comenzó su camino en el balompié en Alianza Lima en 1954 para luego dar el gran salto al Boca Juniors de Argentina, donde militó dos temporadas. Sus buenas actuaciones le hicieron emigrar a Europa. En Italia es reconocido porque defendió los colores del AC Milan, AS Roma, Venezia e Inter, pero fue con los ‘Rossoneros’ con los que hizo historia, dado que conquistó la antigua Copa de Europa (hoy en día Champions League) en 1963, siendo el primer peruano en conquistas ese máximo trofeo europeo. Víctor Benítez dejó el fútbol en 1972 tras salir campeón del fútbol peruano con Sporting Cristal.
Gianluca Lapadula contó cómo está Luis Advíncula fue víctima de racismo por luego de dar positivo a COVID-19 futbolista argentino Nicolás Fernández Gianluca Lapadula no fue parte del inicio de la pretemporada del Benevento de Italia, luego de dar positivo al coronavirus. Gianluca Lapadula confirmó en las últimas horas que dio positivo a la COVID-19. De esta manera, el delantero de la Selección Peruana quedó descartado en el inicio de la pretemporada de Benevento, que se prepara para la campaña 2022-23. Lapadula dio a conocer que no tiene síntomas de coronavirus y que se encuentra aislado en su hogar contando los días para su retorno en el cuadro de las ‘brujas’. “¡Gracias a todos por los muchos mensajes que me enviaron! ¡Afortunadamente estoy bien, no tengo síntomas! ¡Nos vemos pronto en la cancha!”, fue el mensaje de Lapadula acompañado de una foto en la intimidad de su hogar. Gianluca Lapadula fue sometido a una prueba de descarte, luego de varias semanas de vacaciones en Perú e Italia. Aún tiene contrato con Benevento hasta el 30 de junio del 2023, pero su permanencia no está definida. Lapadula en una lista de posibles fichajes en el mercado del fútbol italiano. Y el club que más suena para adquirir sus servicios es el Cagliari, aunque no será sencillo. El medio Cagliari News 24 dio a conocer que Cagliari mantiene como objetivo a Gianluca Lapadula para la temporada 2022-23, pero debido a un tema económico la operación se encuentra “bloqueada”. Con el delantero de Benevento de Italia, la bicolor perdió por penales ante Australia y dejó escapar su opción de acceder al Mundial de Qatar 2022 a pesar que a priori llegaba con un cierto favoritismo.
Jugador de San Lorenzo fue criticado en redes sociales y posteriormente procedió eliminar el mensaje racista contra el peruano Luis Advíncula. El futbolista peruano Luis Advíncula fue víctima del racismo en Argentina luego que el jugador del San Lorenzo, Nicolás Fernández, tuvo un comentario desagradable para el lateral del Boca Juniors tras la victoria del conjunto “Cuervo” . Luis Advíncula estuvo presente en la derrota de Boca Juniors ante San Lorenzo, pero fue víctima de un comentario racista en ls redes sociales por el futbolista rioplatense Nicolás Fernández. “Nicolás Fernández la pisa, el mono mira”, escribió Fernández en su Instagram y en él aparece la foto de Luis Advíncula marcando a Fernández durante uno de los momentos del encuentro. Esta publicación fue duramente criticada por sector de la prensa argentina como el periodista Pablo Lisotto, quien alzó su voz contra Nicolás Fernández. “¿Sabrá Nicolás Fernández que decirle mono a un ser humano es sinónimo de xenofobia, y que avalar esa barbaridad (que escribió un tercero) al sumarla a su historia de Instagram puede traerle problemas ante la Justicia? San Lorenzo #Boca #Advincula #SayNoToRacism”, publicó en sus redes sociales. Tras causar polémica, Nicolás Fernández procedió a eliminar dicha “historia” de
su red social, pero varios usuarios le tomaron captura de pantalla y la compartieron en otras plataformas virtuales. Luis Advíncula debutó el 4 de agosto del 2021 con el Boca Juniors y no solo se ha ganado el titularato en el cuadro auriazul sino también el cariño de la exigente hinchada del popular cuadro argentino.
El seleccionado peruano también ha jugado en el Sporting Cristal de Perú, Hoffenheim de Alemania, Ponte Preta de Brasil, Vitória Setúbal de Portugal, Bursaspor de Turquía, Newell’s Old Boys de Argentina, Tigres UANL y Lobos BUAP de México, y Rayo Vallecano de España.
TÉCNICO ARGENTINO RECIBE DELEGACIÓN DE LA FPF PARA VER SI CONTINÚA ENTRENANDO AL SELECCIONADO PERUANO
DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
GARECA EN DUDA
La reducción del sueldo, el recortamiento de su comando técnico y la falta de reestructuración del futbol son puntos en contra