PICADITOS
Fiscal de la Nación presenta denuncia constitucional contra Pedro Castillo ante el Congreso
La fiscal de la Nación, Patricia Benavides, presentó la denuncia constitucional contra el expresidente de la República, Pedro Castillo, mediante un escrito ingresado esta mañana a mesa de partes del Congreso de la República.
La denuncia constitucional es por los presuntos delitos de rebelión, y alternativamente conspiración luego de que el exmandatario intentara un fallido golpe de Estado el último 7 de diciembre. La denuncia alcanza a los exministros Betssy Chávez, Roberto Sánchez y Willy Huerta, por su presunta participación en este hecho.
Según el documento, a Castillo se le denuncia “como presunto coautor” del delito contra los poderes del Estado y el orden constitucional, en la modalidad de rebelión; así como presunto autor del delito contra la administración pública - abuso de autoridad y contra delito grave de perturbación de la tranquilidad pública. Se trata de quebrantamientos a la ley sancionados en los artículos 346 y 349 del Código Penal.
El contenido de la denuncia fue leído durante la sesión de esta mañana de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso.
La denuncia de la fiscal de la Nación incluye a la expresidenta del Consejo de Ministros Betssy Chávez como presunta coautora del delito contra los poderes del Estado y el orden constitucional, en las modalidades de rebelión y conspiración. La misma acusación recae sobre los exministros del Interior Willy Huerta y de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez.
La fiscal de la Nación presentó el documento luego de que la madrugada de este lunes, el Pleno del Congreso aprobara la resolución que autoriza levantar el fuero al expresidente Pedro Castillo para evitar que tenga que pasar por un antejuicio político, lo que abre el camino para que la Fiscalía amplíe la detención preventiva por rebelión.
La resolución, aprobada por 67 votos a favor y 45 en contra, propuso levantar la prerrogativa de antejuicio político a Castillo y dar lugar a una causa penal, en vista a que el destituido exmandatario tiene vigente una detención preventiva por flagrancia por siete días, que vence el próximo miércoles.
En un accidentado pleno extraordinario, en el que incluso el parlamentario Pasión Dávila (Bloque Magisterial) agredió a su colega no agrupado Juan Burgos, el Congreso puso a debate el oficio del Ministerio Público en el que informaba sobre las diligencias preliminares contra Castillo, la expresidenta del Consejo de Ministros Betssy Chávez y el exministro del Interior Willy Huerta.
Con esta resolución se elimina el antejuicio que es un procedimiento político-jurídico a través de cual se levanta la inmunidad a los altos funcionarios por la presunta comisión de delitos de función, con el fin de que sea la judicatura ordinaria la que establezca la responsabilidad penal de los funcionarios acusados.
Juan Burgos sobre Pasión Dávila: “Tiene la conducta de un senderista”
El congresista Juan Burgos (no agrupado) se pronunció luego de que el parlamentario castillista Pasión Dávila (Bloque Magiterial) le propinara un cobarde golpe por la espalda.
“Hemos regresado a los 80, pero los senderistas no estaban en el Congreso, estaban afuera”, expresó Burgos en el programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’.
Sobre el ataque que recibió el último domingo, el legislador dijo que Dávila tiene “la conducta de un senderista”.
“Lo que ha hecho el señor congresista con mi persona es un ataque totalmente cobarde, es como ellos reventaban sus bombas y se corrían”, sostuvo.
“Él y todos ellos siguen siendo los hijos de Abimael Guzmán. Pasión Dávila tiene toda la conducta de un violentista, de un senderista, pero no le tenemos miedo”, agregó.
Congreso emite resolución que levanta prerrogativa de antejuicio político al golpista Pedro Castillo
El presidente del Congreso, José Williams Zapata, emitió resolución donde levantan la prerrogativa de antejuicio político al vacado expresidente Pedro Castillo.
El Parlamento declara haber lugar para la formación de causa penal contra Castillo Terrones por ser presunto coautor de la comisión de los delitos contra los poderes de Estado y el orden constitucional – rebelión, y alternativamente, delito contra los poderes del Estado y el orden constitucional – conspiración; ambos en agravio del Estado.
Además, como presunto autor de delito contra la administración pública, abuso de autoridad; y como presunto autor del delito contra la tranquilidad pública – delito contra la paz pública en la modalidad de delito de grave perturbación de la tranquilidad pública en agravio de la sociedad.
Horas antes, el pleno del Congreso autorizó a la Mesa Directa presentar un proyecto de resolución legislativa para levantar la prerrogativa de antejuicio político al vacado expresidente.
La propuesta planteada por la congresista Adriana Tudela (Avanza País) obtuvo 64 votos a favor, 35 votos en contra y 1 abstención.
Delincuentes simpatizantes de golpista Pedro Castillo atacan locales de Panamericana, América y Canal N
Un grupo de delincuentes simpatizantes del golpista Pedro Castillo destrozaron a pedradas la puerta principal de Panamericana Televisión, cuyo local principal se encuentra en la avenida Arequipa.
Lo mismo ocurrió en el local de América Televisión y Canal N, en donde los vándalos lanzaron piedras y objetos pesados rompiendo ventanas.
Previamente, el grupo de revoltosos lanzó piedras a la sede la Fiscalía de la Nación, ubicada en la avenida Abancay (Centro de Lima).
También se reportó que unos delincuentes seguidores de Castillo atentaron y destruyeron la unidad móvil de Exitosa, golpeando, además, al chofer que la conducía.
Hordas de violentistas llegaron a Canal 5, y destrozaron a pedradas la puerta principal de la avenida Arequipa.
También rompieron varios vidrios del edifico. Es necesario que se imponga orden y se recupere el estado de Derecho.
Movadef, brazo político de Sendero Luminoso, pide libertad del golpista Pedro Castillo
El Movadef, brazo político de Sendero Luminoso, se pronunció en sus redes sociales sobre las manifestaciones que vienen ocurriendo en diferentes regiones del país y pide libertad del golpista Pedro Castillo.
Este organismo, que quería ver libre al genocida y terrorista Abimael Guzmán; piden el cierre del Congreso, nuevas elecciones y nueva Constitución. “En los últimos 5 años, hemos tenido 5 presidentes, y, solo 1 elegido en las urnas por voto popular. El plan golpista de la ultraderecha se ha encargado de vacar al único presidente por voto popular. Ellos son los responsables. ¡Vivan las Luchas Populares contra el Golpe de Estado de la Ultraderecha! ¡Pedro Castillo, Libertad! ¡Nueva Constitución, Ya! ¡Cierre del Congreso, Exigimos Elecciones Generales!”, escribió en su cuenta de Facebook. En otro de sus publicaciones, Movadef responsabiliza a las “fuerzas policiales, Dina Boluarte, y a la ultraderecha golpista en el Congreso por las muertes de los pobladores apurimeños”.
conforme a lo regulado en el ordenamiento jurídico, no evidenciándose vulneración a sus derechos como una persona detenida, desde hace cinco días. Se constató que el exjefe de Estado está bajo custodia de la Dirección de Operaciones Especiales de la PNP (Dinoes). Para tal fin, se han acondicionado ambientes conformados por una habitación, un cuarto adyacente con una mesa y cuatro sillas, y un baño completo con dotación de agua potable permanente.
Las autoridades policiales de la Dinoes le brindan alimentación tres veces por día, permitiendo que su familia directa le provea también alimentos, de forma complementaria. Según la información recaba por los comisionados defensoriales, Castillo Terrones viene recibiendo continuas visitas de sus familiares, congresistas, dirigentes sociales, abogados e incluso de amigos. Registrándose un total de más de 139 visitas desde que ingreso a la sede policial.
También se ha tomado conocimiento que el detenido no ha informado padecer de alguna enfermedad, salvo la utilización de un audífono medicado. La seguridad del expresidente se encuentra a cargo de efectivos policiales, entre oficiales y suboficiales, a dedicación exclusiva. Cabe indicar que representantes de la Defensoría del Pueblo, encabezados por el jefe del Programa para las Personas Privadas de Libertad, Carlos Fernández, acudieron a la referida sede policial, a fin de verificar sus condiciones de detención y entrevistarse con él; sin embargo, por intermedio de la congresista Betsy Chávez manifestó que no los recibiría.
Embajada de Estados Unidos insta a mantener la calma en el país
La embajada de los Estados Unidos en el Perú, señaló que el derecho a manifestarse pacíficamente es un importante valor democrático, pero recalcó que la violencia no es el camino para alcanzar soluciones duraderas.
En ese sentido instó a mantener la calma entre todas las partes durante el momento desafiante que se vive en el Perú.
La embajada estadounidense utilizó sus redes sociales para hacer esta invocación ante las manifestaciones que se producen en distintas partes del país. “Durante este momento desafiante en el Perú, instamos a la calma entre todas las partes. El derecho a manifestarse pacíficamente es un importante valor democrático, pero la violencia no es el camino para alcanzar soluciones duraderas”, se lee en un mensaje publicado en su cuenta de Twitter.
Precisamente, el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Pedro Angulo, reiteró este lunes su llamado al diálogo a los manifestantes y anunció que se conformará un gabinete de crisis ante las diversas protestas en provincias. “Se ha conformado también, por eso puedo informar, un gabinete de crisis. Igualmente estamos en reunión permanente como ha dispuesto la presidenta de la República”, dijo el jefe del gabinete durante su presentación ante el Pleno del Congreso.
Ministro de Defensa afirma que Guillermo Bermejo se habría reunido en hotel de Ica con azuzadores
Alberto Otárola, titular del Ministerio de Defensa (Mindef) contó que el congresista Guillermo Bermejo, de Perú Democrático, sería uno “de los varios azuzadores” en las protestas y bloqueos de carreteras que se vienen registrando al sur del país, en la región de Ica.
En diálogo con canal N, el ministro mencionó que el actual gobierno de la presidenta Dina Boluarte “no va a permitir” que sigan la toma de carreteras ni de comisarías en el país por parte de los manifestantes, quienes vienen exigiendo un adelanto de elecciones.
La Defensoría del Pueblo realizó una visita de supervisión a la Dirección de Operaciones Especiales de la Policía Nacional del Perú (PNP), lugar donde cumple detención preliminar el expresidente de la República, Pedro Castillo Terrones. Al término de la gestión se pudo verificar que el exmandatario, detenido por orden judicial de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República, recibe un trato adecuado,
“El peruano de a pie necesita abrir su negocio, trabajar, y desplazarse, y el gobierno no va a permitir que se corte el derecho al libre tránsito. La situación es distinta en Ica que en Andahuaylas. En Ica, hay varios azuzadores que están solventando a la población para la toma de carreteras y poder canalizar una legítima protesta ciudadana, pero con la intención de paralizar el país y generar el caos y el desorden”, declaró.
Defensoría comprobó que condiciones de detención de Castillo son adecuadas
FF.AA. DEBEN INTERVENIR PARA RETOMAR EL CONTROL DEL PAÍS, EN ESPECIAL EN LAS ZONAS DE MAYOR CONVULSIÓN SOCIAL
formales que lamentablemente demoran, pero no quiere decir que no estemos con toda la intención de tomar acciones que ya se están tomando”, indicó.
El país está conmocionado. La población desconcertada y la violencia arrecia, como están las cosas cual es la mejor receta para salir del caos reinante que se ha provocado por gente ligada al terrorismo y los que han llegado al poder y no cabe la menor duda que no quieren dejar el poder.
A rio revuelto, ganancia de quienes quieren un país convulsionado y muchos “revoltosos” asalariados para atacar locales públicos y privados. Se puede ver que entre los atacantes tienen armas hechizas. Estas se preparan con tiempo. Otros tienen explosivos, bombas molotov y no tienen ninguna compasión de atacar y matar.
La policía se ve diezmada ante turbas que usa como carne de cañón a menores y madre de familia. Las Fuerzas del orden, tienen la orden de no usar sus armas, pero tampoco así pueden repeler un ataque a los locales policiales.
Hasta la fecha hay 7 muertos en distintos puntos del país. En Lima los ataques arreciaron en el centro de Lima. Los blancos fue la sede de la Fiscalía de la Nación, el Congreso las instalaciones del canal 4 y 5 así como una unidad de radio exitosa. Los periodistas son el blanco de los atacantes.
Y todo ese veneno, ese odio, es forma de dividir a los peruanos ha sido ocasionado por este gobierno con sus mensajes irracionales.
Mas allá de los anuncios del gobierno, urge que intervenga las Fuerzas Armadas, esta en juego la soberanía interna del país. Esta en juego la democracia, sobre todo que el terrorismo no capture el poder.
Se debe declarar el estado de emergencia. Y por seguridad un toque de queda. Y hay que identificar a los cabecillas de estos ataques, quien lo financia y detenerlos y hacerle un juicio publico y con la celeridad del caso.
La policía sola, no va poder controlar a una turba asesina. La policía esta desmoralizada. Saben que pueden ser denunciado por algún tipo de excesos y para ello los comunistas mediante leguleyadas arman acusaciones.
Para capear el temporal de las protestas, el Ejecutivo envió al Congreso de la República un proyecto de ley que plantea el adelanto de elecciones generales para abril de 2024, en medio de las fuertes protestas que se suscitan en el país para exigir, entre otras cosas, el cierre del Parlamento.
“Urge realizar cambios democráticos y constitucionales en el Congreso, obedeciendo fundamentalmente al sentimiento de la ciudadanía”, se lee en el documento.
De acuerdo con la iniciativa, el mandato de la presidenta Dina Boluarte concluye el 28 de de julio de 2024 y el de los parlamentarios el 26 de julio de ese año.
El Gobierno considera que, con este proyecto, que lleva la firma de la jefa del Estado y el titular del Gabinete Ministerial, Pedro Angulo, se “superará el clima de intranquilidad política que viene aquejando al país, con una renovación del Poder Ejecutivo y Legislativo, que permita lograr el fortalecimiento institucional y la estabilidad económica y social del país y de esta manera, el bienestar de las mayorías”.
El disposito recuerda que la propuesta debe ser aprobada “por mayoría absoluta del número legal” de parlamentarios y ratificada mediante un referéndum, aunque esto puede omitirse si recibe el voto favorable en dos legislaturas ordinarias sucesivas.
Las protestas sociales que por quinto día se reportan en el interior del país dejan hasta el momento 5 fallecidos: cuatro en la región Apurímac y uno en Arequipa.
Por su parte el presidente del Consejo de Ministros, Pedro Angulo Arana, sostuvo ante la representación nacional que el Gabinete Ministerial que lidera busca el diálogo y no la violencia en el territorio nacional.
Tras escuchar el debate parlamentario en torno a las protestas sociales que se suscitan en el país, el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) dijo que tanto él como los ministros de Defensa y del Interior, han tomado nota de lo referido por los legisladores y expresó su concordancia con mucho de las expresiones vertidas.
“Buscamos el diálogo, buscamos la
paz, hay otros que son los que buscan la violencia. Tenemos una responsabilidad, la responsabilidad nuestra es que exista orden principalmente. Los peruanos quieren trabajo, seguridad, salud, paz y sobre todo esperanza”, señaló.
Rechazó tener alguna indiferencia respecto a los hermanos postergados y a quienes el Estado les ha dado la espalda por muchos años. De igual manera, subrayó su sensibilidad especial hacia los miembros de la Policía Nacional, ya que tiene hermanos que han pertenecido a esta institución.
El titular del Gabinete se excusó de extenderse más porque cada uno de los ministros debía viajar a diferentes zonas del país, las cuales les fueron asignadas por afinidad o por alguno motivo especial.
“Tengan ustedes señores congresistas la seguridad de que vamos cumplir con nuestro deber, el Estado no va a ser colocado contra la pared y se va respetar los derechos humanos de todos los peruanos”, señaló el titular de la PCM al concluir su exposición.
Pedro Angulo, presidente del Consejo de Ministros, anuncio que todos los ministros viajarán a las regiones del país ante las constantes manifestaciones que se suscitan y van dejado hasta el momento cinco fallecidos.
“Ya los ministros, todos, hemos escogido las zonas dentro del país donde vamos a desplazarnos sea que en estos momentos exista convulsión social o no porque actuamos preventivamente. Vimos
lugares donde no había problemas y de pronto aquel salta. Estamos ante amenazas que han sido preparadas, planificadas y que lamentablemente nos ponen en la dificultad de que en vez de hacer gestión y empezar a enfrentar los principales problemas del país tenemos que distraernos en el tema de llevar la crisis”, afirmó Angulo a su salida del pleno del Congreso.
El primer ministro también anunció en su breve mensaje que se llamará al Consejo de Estado y al Acuerdo Nacional por un pedido expreso de la presidenta Dina Boluarte.
Pedro Ángulo, señaló que las Fuerzas Armadas (FF.AA.) retomarán el control de las vías que han sido bloqueadas por manifestantes en las diversas regiones del país. Dicha operación, según dijo, iniciará en Andahuaylas y Abancay.
“Es una afirmación. (Saldrán las FF.AA.) en los casos que sean necesarios y siempre con respeto de las vidas de las personas, evitando siquiera lesiones (...) En principio, Andahuaylas y Abancay”, señaló.
Respecto al inicio de dicha intervención de las FF.AA., señaló que la hora “está en manos del ministro de Defensa y del Interior”. Además, tras ser consultado por medidas inmediatas para contener la convulsión social, el premier señaló que ya se estaban considerando acciones en esa línea.
“Para emitir ciertas resoluciones se requieren informes de inteligencia. Ese es el tema, por ejemplo, en el Comando Conjunto de las FF.AA. Hay circunstancias que son
Por otro lado, el titular de la PCM sostuvo que la convulsión social que se vive en las regiones fue “trabajada” por los ministros del expresidente Pedro Castillo durante sus visitas en dichas jurisdicciones.
“Estamos viviendo momentos muy difíciles para el país (...) Nosotros entendemos que son los rezagos de lo que fue el intento de golpe. No olvidemos que no solamente se basó en un presunto o posible apoyo de las FF.AA. y policiales, sino que también consideró el aporte y el respaldo de ciudadanos. Eso lo estuvieron trabajando durante los viajes del Gabinete a las distintas regiones”, indicó.
En ese sentido, sostuvo que hay “planes orgánicos” y “planificados” por parte de azuzadores, como “la toma del aeropuerto de Arequipa”, y que en ellos, “según reportes de Inteligencia”, estarían involucrados los prefectos y subprefectos.
“No solo a través de nuestra Inteligencia sino también de información de cada una de las regiones, hemos tomado conocimiento que prefectos y subprefectos se han puesto la orden de azuzar a los ciudadanos, de generar violencia. Lamentablemente, eso es desvirtuar totalmente lo que es la labor de un funcionario público”, refirió.
Al respecto, indicó que se estaban haciendo “cambios” de autoridades en diferentes ministerios, porque se habría derivado dinero para fomentar los “azuzamientos”.
“En el día, se están haciendo los cambios pertinentes, se están cambiando varias autoridades en todos los ministerios. El Ministerio del Interior, en el caso de los subprefectos; y, en mi caso, también estamos cambiando autoridades porque sabemos que se ha derivado dinero de instituciones hacia estos azuzamientos”, señaló.
Respecto a las demandas de los manifestantes, como el cierre del Congreso y adelanto de elecciones, indicó que varias de ellas son “constitucionalmente imposibles”.
“Lo que escuchamos como demanda son el cierre del Congreso, la renuncia de la presidenta, que se hagan elecciones y que se dé libertad al señor Castillo. Dentro de todos estos pedidos hay cosas que legalmente, constitucionalmente son imposibles y, sin embargo, han servido para seguir azuzando a la población”, explicó.
diariodelpaís
Martes 13, diciembre del 2022
TRIBUNA LIBRE
Escribe: HUGO NEIRAEl outsider *
LOS ORÍGENES DE UNA ESPECIE SINGULAR
Si el outsider es el invitado inesperado, si resulta que es ese o esa, a quien no se le conocía aspiraciones presidenciales, entonces casi todos los candidatos que obtuvieron la presidencia entre el 2001 y el 2011 han sido outsiders. La excepción es Alan García en el 2006. La serie se ha continuado con Ollanta Humala. En la era del outsider que vivimos, no disminuyeron sino que se multiplicaron los movimientos políticos. Y de los noventa a la fecha, los aspirantes siguieron saliendo de la nada. Si este no es un fenómeno, que baje Pedro y lo vea.
El outsider que se repite regularmente es una curiosa y llamativa regularidad de lo irregular. Mayor razón para detenerse en el concepto mismo y antes de proseguir el estudio de esa sucesión de sorpresas. Por eso comenzamos por llamarlo fenómeno, “la manifestación de algo oculto”. El a priori del cual partimos es que debe haber un sentido a esa aparición sucesiva. En efecto, los candidatos outsiders parecen de izquierda o de derecha, de geometría variable, pero nunca provienen de esos campos sino de una postura inesperada y rupturista que les abre el camino hacia el poder legítimo. Luego, con la misma asombrosa rutina, olvidando las promesas de los meses de campaña, se pierden cabalgando el Leviatán inconcluso del Estado. Terminan por lo general en prisión u olvidados. Los outsiders no tienen hasta ahora sucesión en el Perú. Ni logran prolongarse en el poder como Evo Morales, Correa o Hugo Chávez. No diríamos que han sido flor de un día, sino una vegetación inclasificable que no tiene sino un lustro como vida.
¿Qué
es un outsider?
Una polisemia riesgosa
El concepto de outsider guarda distintos significados. Su semiología se modifica según cada disciplina. En sociología se le suele aplicar para estudiar a grupos muy desvalidos en países del Welfare State, por lo general en la Europa comunitaria, que no perciben subsidios en caso de paro o pobreza extrema. O indocumentados, emigrantes clandestinos, etc. Es decir, individuos en la marginalidad de esas sociedades. El outsider en ciencias políticas existe, pero rara vez ocupa las primeras páginas en diarios o la atención de los medios, porque en los sistemas bipartidarios —como en los republicanos y demócratas norteamericanos— es raro que alguien rompa la alternancia. Lo mismo ocurre con izquierdas y derechas clásicas en Europa. Cuando aparece algún político con masas y fuera del sistema establecido, el intruso trata de ser parte del sistema convencional de partidos. Es el caso de Podemos en la España de Rajoy y de los socialistas, o de Marine Le Pen y su Frente Nacional en la Francia de gaullistas y socialistas. Y ocurrió, en otra edad de la política europea, con Adolfo Hitler, que luego de su fracaso en el golpe de Estado en Múnich, que le valió la prisión, vuelve a la vida partidaria no solo con un partido sino una novedad extremadamente organizada, entre movimiento de masas, ejército privado y secta religiosa. Y que no dejó de apelar a las urnas y a la legalidad para llegar al poder. Deja de ser un outsider en 1925 y llega a Canciller en 1933. Igual, el outsider ha mermado en las sociedades industriales. El outsider político en América Latina va más lejos que los raros casos que se presentan en los Estados Unidos y en Europa. Es el caso de Hugo Chávez y no es el único en el continente.
Falta decir que hay otro uso del concepto de outsider, extremadamente interesante. Es el del outsider intelectual. A mí personalmente me ha interesado mucho desde que conocí el trabajo de Francisco Gil Villegas, filósofo mexicano, Los profetas y el mesías (1996). Para explicar la originalidad de algunos pensadores, Lukács, Simmel y Ortega y Gasset, retoma una idea del psicólogo Alfred Schutz, de 1944. Sostenía que cada sociedad tiene una “idea relativamente natural del mundo”, en la cual la sociedad misma se incluye. Lo que el “endogrupo” no puede percibir, según Schutz, puede ser captado por el ajeno, el forastero. Gil Villegas explica que esa distancia crítica se explica en el caso de Lukács y Simmel, eran judíos. Con Ortega no fue fácil, su capacidad para distanciarse de los tópicos dominantes en la España de sus días tiene otras razones.
La hipótesis de las ventajas cognitivas de ser un outsider intelectual “yo no soy nada menos que el extranjero y me beneficio de sus melancólicos privilegios” —la célebre frase de Ortega y Gasset—, como se comprenderá, es utilísima para estudiar a los intelectuales. Y así lo he hecho. Hay que decir, sin embargo, que algunos no admiten la necesidad de esa distancia. Fueron los partidarios del engagement como Sartre. Otros, en cambio, siempre fueron conscientes de su peculiar situación, como Octavio Paz. “La voz del político surge de un acuerdo tácito explícito entre sus representados; la voz del escritor nace de un desacuerdo con el mundo o consigo mismo, es la expresión del vértigo ante la identidad que se disgrega. El escritor dibuja con sus palabras una falla, una fisura. Y descubre en el rostro del Presidente, el César, el Dirigente Amado y el Padre del Pueblo la misma falla, la misma fisura (“El escritor y el poder”, 1979). ¿Existe, en efecto, esa inteligencia flotante, la freischwebende Intelligenz, de Karl Mannheim? ¿Y su contrario es el insider el hombre enterado y arraigado? El tema corre traslado a la sociología del pensamiento. En Mannheim, la finura y sensibilidad de su análisis para con los intelectuales produjo, paradójicamente, incomodidad y fastidio. Ellos tratan los sujetos sociales, no están habituados a ser tratados como objeto de estudio. Es Raymond Aron quien lo rescata para la sociología de nuestro tiempo.
Mínima descripción. Los orígenes de una especie singular Comencemos dejando de lado un lugar común. Cuando se dice outsider en Lima se piensa
inmediatamente en Alberto Fujimori. Sin duda alguna lo fue, en lo que concierne al acceso a la presidencia de alguien sin antecedentes políticos, por lo menos hasta 1990. Pero desde un punto de vista más ancho, y más revelador, se olvida el antecedente Ricardo Belmont, elegido el 12 de noviembre de 1989 nada menos que alcalde de Lima, y reelecto en 1992. La capital es una plaza electoral gigantesca y decisiva, ningún país de la América del sur sufre de la macrocefalia que produce Lima tanto en la economía del país o como distrito electoral. Con Belmont y en la capital, aparecen “los independientes”. Así comienza la historia de los outsiders. Desde entonces, no desaparecieron, al contrario. Y podemos guardar esa fecha. Es el final de un sistema de partidos políticos en el Perú. No el fin de la política, acaso el inicio de un gigantesco debate y de diversas prácticas sociales, todas hasta ahora a la vez importantes e insuficientes. Un debate mayor que exige el diagnóstico de nuestro tiempo. El cual brilla por su ausencia.
La taxonomía que vamos a seguir para estudiar esta figura del poder, no va a ser cronológica, sino desde los rasgos específicos del outsider, aquello que en particular posee y que lo separa de los políticos habituales. Como sabemos, los líderes de partidos, por lo general han hecho política desde jóvenes, han sido líderes universitarios y en alguna organización ascendieron de modo gradual y constante. Es el caso de Luis Bedoya Reyes, de Alan García. Diputados, alcaldes, lo mismo pasa con líderes de las izquierdas. Gentes de un aparato político. Un outsider no. Una buena mañana, se despierta político. Razones coyunturales no faltan. El Perú siempre está en crisis. Hasta ese momento, el Señor no lo había llamado a otro destino, como Pablo de Tarso en el camino a Damasco. Algunos sospechan que al apóstol lo que le produjo su ceguera era una aguda retinitis que hoy se cura con gotas. Pero dejemos esas especulaciones impías. Lo cierto es que el que va a transformarse de golpe y porrazo en conductor de multitudes, hasta la hora de la iluminación, es un tranquilo funcionario del Banco mundial, o profesor de economía, o rector de universidad. O comandante. La política no le ha interesado. Lo cual en gran parte explica el entusiasmo con el que luego abrazan la política de la antipolítica.
El segundo rasgo no es tanto su virginidad partidaria sino que son personas públicas, figuras, personajes. Mario Vargas Llosa era ya un afamado escritor con éxitos internacionales cuando se lanzó a la candidatura. Pero los otros outsiders, en una escala muy menor, no dejaban de tener sus propios laureles. No es cierto que antes de su conversión a la misión de salvar al Perú, ni Fujimori, ni Toledo, ni Humala, ni Guzmán o Acuña fueran unos desconocidos. Gozaban de algún prestigio, más bien de carácter grupal, profesional, pero había un reconocimiento en torno a cada uno de ellos, como se suele tener en cualquier sociedad de nuestro tiempo para con personas que destacan en un campo preciso de la actividad humana. Fujimori era un rector de la Agraria reputado por sus méritos como gestionario, además del prestigio de ser un matemático de primer nivel. Recibió una distinción en Bélgica, mucho antes de jugar un papel político, mérito que no suele aparecer en sus biógrafos. Toledo venía de Stanford, de trabajos de consultor en organismos internacionales. Humala había ascendido hasta comandante. Habría seguido su carrera militar, de no interrumpirla al optar por la vida política. Guzmán, antes de su candidatura, era parte de esa tecnocracia de Estado que el Perú tiene desde hace más de un decenio, y que garantiza una estricta política fiscal. Acuña ha montado varias universidades, y alcanzado varios altos cargos, y por las urnas, en el norte del país. Son lo que los franceses llamaban en el siglo XIX, “los notables”. Una categoría social y un estatus importante, pero limitado, no hacía de ninguna manera notable al aspirante a conducir el Estado. En suma, en nuestro caso, gente social y profesionalmente importante, pero a ninguno se le conocía —ni sus familiares ni amigos— ambición política alguna. El outsider es una sorpresa para todos, incluso para sí mismo. O es acaso un clímax, una fractura, ¿una transición política que todavía no alcanzamos a entender? ¿Y por lo mismo, en aquel que va a encarnar el rol del salvador?
¿Cuenta entonces el origen social? Sin duda, no ser ni parte de la clase política ni parte de las capas sociales privilegiadas. En este caso, Toledo es el que mejor encarna el outsider ideal. Provenía de un hogar de dieciséis hijos, era el octavo, de padre campesino que había emigrado a Chimbote, puerto pesquero. El niño Alejandro tuvo que trabajar cuando era escolar y de pronto, una beca norteamericana lo salva. Casado con Eliane Karp, antropóloga, en 1972, separado en 1992, vuelto a casar en 1997, la vida de Toledo era acaso lo que necesitaba la mitología peruana para tener a la vez un outsider por su experiencia profesional y a la vez, un ciudadano emergente, cuyo componente étnico resultaba decisivo. Eliane le inventa lo del “cholo sagrado” y el mito marchó por un buen rato.
Fujimori es otro outsider que ocupa perfectamente el papel del que emerge desde abajo y que además, es distinto. Es decir, un Nisei. No es una desventaja, al contrario, el pueblo ha aprendido a respetar a esos hijos y nietos de japoneses emigrados y conocidos por su sobriedad, honestidad y don de trabajo. La mejor propaganda que Alberto Fujimori recibe es la tienda de la esquina de una calle, en barrios e innumerables ciudades, administradas por familias japonesas. Sin duda, cuenta la buena opinión que se tiene de los descendientes de los japoneses, y un capital simbólico viene a ser sus orígenes. El padre, un emigrado del Japón, recolector de algodón en una hacienda de Paramonga, luego improvisado sastre en Huacho, luego reencauchador de llantas, y ferretero, tienda de jugos, una florería, como lo explica Yusuke Murakami (Perú, en la era del Chino). Miles de miles de excampesinos peruanos que migraron a las ciudades de provincia y a la capital podían identificarse con esa experiencia de vida de los Fujimori. Que Alberto, uno de los cuatro hermanos, progresara tras una escuela en el centro de Lima y eligiera una facultad de Agricultura, y gozara de becas y promociones, era también una senda que no podían menos que sentir suya la mayoría de peruanos. […]
*Extraído al 90% de mi libro El águila y el cóndor. México/Perú, Editorial Ricardo Palma, 2019, pp. 423-427.
Ministro de Defensa anuncia “el cese de todos los prefectos nivel nacional” ante agudización de manifestaciones
El ministro de Defensa, Alberto Otárola, anunció que el gobierno de Dina Boluarte cesará a todos los prefectos nombrados durante la gestión de Pedro Castillo. Esto, luego de que el titular del Interior, César Cervantes, anunciara ayer que se retirará del cargo a prefectos que azucen a la población a cometer actos de violencia.
El recién nombrado titular de Defensa mencionó que esta disposición fue acordada en la sesión extraordinaria del Consejo de Ministros, que se desarrolló el último domingo 11 de diciembre, luego de detectarse que un grupo de prefectos habría contribuido a agudizar las movilizaciones en distintos puntos del país.
“El día de hoy se está disponiendo el cese de todos los prefectos a nivel nacional. Hemos encontrado un elemento que ha contribuido a la desestabilización de las regiones y de las representaciones locales donde se mueven estos prefectos. Lo que nosotros queremos no solo son funcionarios probos, sino funcionarios que no atenten contra el Estado de derecho”.
“La decisión es reemplazar o dar por concluidos estos nombramientos”, agregó.
Consultado si es que también se dará por concluido el nombramiento de los subprefectos a nivel nacional, Otárola señaló que próximamente el ministro del Interior, César Cervantes, comunicará los alcances de esta disposición.
“No quiero invadir las competencias
de mi colega del Interior, seguro él estará comunicado la implementación de esta decisión que se ha tomado anoche [en el consejo de ministros]”, precisó.
A raíz de las movilizaciones y paralización en la ciudad de Andahuaylas, en la región de Apurímac, donde se han registrado dos personas fallecidas y más de 30 heridos, el ministro de Defensa afirmó que se impondrá el orden y el principio de autoridad no solo en este punto del país, sino también en otras regiones donde se han agudizado las protestas.
Entre las principales demandas de los manifestantes, se encuentra la renuncia de Dina Boluarte, el adelanto de elecciones y el cierre del Congreso. Al respecto, Otárola recalcó que, si bien se ha dispuesto un proyecto para adelantar los comicios, la jefa de Estado no accederá a otros pedidos que “pretenden llevar al país al caos e ingobernabilidad”.
“Se va a imponer el orden, el principio de autoridad. La protesta es un derecho constitucional, pero no vamos a aceptar que se sigan afectando los bienes públicos y, sobre todo, causando graves estragos a la vida diaria de las personas en el Perú”, precisó.
Así, Alberto Otárola exhortó a los manifestantes de las regiones de Arequipa, Apurímac, Amazona, Ucayali, entre otras, a participar de las mesas de diálogo que próximamente se instalarán. “Quiero hacer un llamado a la calma”, puntualizó.
Tello pide al Congreso “priorizar” proyecto de adelanto de elecciones que presento el Ejecutivo
El ministro de Justicia, José Tello, indicó que el proyecto de ley de adelanto de elecciones que presentará el Ejecutivo ante el Congreso implicará que el Legislativo “priorice” dicha iniciativa legislativa para superar la crisis política y social.
“Creo que dadas las circunstancias, si desde el lado del Ejecutivo se están tomando todas las medidas para que esta crisis se supere, mínimamente el Congreso tendría que hacer lo propio (...) Lo que se tiene que dar es que el Congreso, en diálogo con el Ejecutivo, definitivamente priorice este tema”, sostuvo.
Al respecto, indicó que el Ejecutivo está proponiendo “un adelanto de elecciones que va aparejado con la terminación anticipada del mandato de las autoridades electas en el 2021”, y que eso irá acompañado de una reforma política. “El cambio de las reglas del juego va mucho más allá porque lo que estamos viendo ahora es una reforma constitucional que va como una disposición final en la Constitución, de carácter transitorio que apunta a esta
excepción del adelanto de elecciones por terminación anticipada del mandato. Eso es lo que se va a discutir ahora”, señaló.
“Lo que es la reforma política, básicamente afecta a normas de desarrollo constitucional. Nosotros tenemos la Constitución que es desarrollada por leyes, en este caso, leyes electorales, que son las que tendrían que ser modificadas. Entonces, ese desarrollo es lo que nosotros estamos empezando con una serie de propuestas que van a ser puestos en conocimiento de la sociedad civil en un breve plazo”, agregó.
Asimismo, señaló que la reforma política será parte de una convocatoria a “todas las fuerzas políticas, a los gremios de la sociedad civil en conjunto” con el objetivo de “socializar” ese “paquete de reformas”. En ese sentido, señaló que la aplicación de una reforma política implicará “voluntad política” del Parlamento.
“Si nosotros, producto de un consenso con la sociedad civil, tenemos una propuesta legitimada de reforma política
puede el Congreso poner de su parte y se evaluará, en su momento, el tipo de cambios normativos que hay que hacer”, indicó.
A su vez, señaló que ya existe una reforma política desde el 2019 que, hasta el momento, no se ha aplicado por “normas de excepción que, justamente, han dado marcos legales y especiales para desarrollar procesos electorales”.
“Vemos que con las elecciones regionales y municipales, hace poco concluidas, y con las elecciones generales del año pasado, no hemos tenido una aplicación de la reforma política (...) Tenemos una reforma política que está aprobada desde el 2019 (…) y, a la fecha, todavía no se puede implementar”, remarcó.
Respecto a las elecciones generales, señaló que la fecha estimada para los comicios sería el segundo domingo de abril del 2024, dado que, en abril del 2023, inicia la aplicación del principio de intangibilidad.
“La línea de tiempo que tenemos de acá hasta abril del 2024 es bastante regular, porque en abril del año 2023, tenemos
la aplicación del principio de intangibilidad normativa; es decir que ninguna norma electoral puede ser cambiada un año antes de la elección (...) Se cierra el padrón electoral, estamos hablando de abril. En julio, 270 días antes de la elección que es para el segundo domingo de abril del 2024, se tiene que convocar a elecciones. Y ahí empieza todo el cronograma electoral que va justamente con el hecho de tener elecciones primarias”, explicó.
Por otro lado, el titular de Justicia negó que existiera la posibilidad de una renuncia de la presidenta Dina Boluarte, dado que el cargo le corresponde por “sucesión constitucional”. “Nosotros tenemos que hacer respetar el estado de derecho. Dina Boluarte es la presidenta constitucional por una sucesión constitucional, y es a quien le corresponde, en estos momentos, dirigir al país”, remarcó.
Asimismo, descartó la posibilidad de que el Gobierno impulsara una Asamblea Constituyente dado que “el espacio” donde se debería ver dicha iniciativa sería el Con-
greso. “Hay un espacio natural que es el Congreso. Estamos hablando de algo que ya quedó más que claro en un fuero como el Congreso, lo de tratar una reforma total o parcial de la Constitución. Y hay fuerzas políticas dentro del Parlamento que tienen esto como una bandera. Es legítimo y democrático que lo planteen, pero dentro del Congreso porque todo esto tiene que ser dentro de ahí”, precisó.
Además, indicó que el Ejecutivo “no entrará” al juego de “extorsión” de “sectores radicales” y que se debe demostrar el “principio de autoridad”.
“No podemos entrar en ese juego perverso de la extorsión que está ocurriendo, en cierta forma, por determinados sectores que pueden ser radicales. Hay que ser bastante claros en algo: la población tiene el derecho de protestar, pero las protestas tienen que ser bien encausadas. Y, por otro lado, hay un principio de autoridad que está claramente demostrado con el estado de emergencia que se ha declarado en algunas localidades”, refirió.
Covid-19: conoce en qué locales de Lima y Callao están vacunando
Tras el anuncio de que el Perú se encuentra en la quinta ola del covid-19, el Ministerio de Salud (Minsa) habilitó locales de vacunación en Lima Metropolitana y el Callao a fin de continuar y reforzar el proceso de inmunización de la población para una mayor protección frente al virus.
Al respecto, la jefa de Inmunizaciones del Minsa, María Elena Martínez, hizo un llamado a la población en general a no bajar la guardia y seguir recibiendo la dosis de la vacuna contra el covid-19 que les corresponde, a fin de enfrentar a la quinta ola de manera adecuada.
En declaraciones a la agencia Andina, invocó a la población adulta mayor a que completen las dosis que les corresponde para evitar enfermarse gravemente a causa del virus.
“Sobre todo nuestros adultos mayores para que completen la cuarta dosis. En el Perú tenemos cerca del 40% de adultos mayores que no han completado la cuarta dosis y con ellos tenemos que enfrentar esta quinta ola”, manifestó.
¿Desde qué edad me puedo vacunar contra el covid-19?
El 10 de setiembre el Ministerio de Salud actualizó el Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19, que incluirá la inmunización de toda la población a partir de los 6 meses de vida. Los padres de familia deben recordar que la segunda dosis de la vacuna debe ser colocada a 28 días de la primera dosis.
Dicha medida se sustenta en la Resolución Ministerial 704-2022, publicada en el Boletín de normas legales de Diario Oficial El Peruano, que modifica la Resolución Ministerial 488-2021/Minsa. El objetivo de la norma, según refiere su anexo, es implementar las actividades de vacunación contra la covid-19 en forma gratuita y universal a toda la población de 6 meses de edad a más, que reside en el país.
¿Quiénes se pueden colocar la cuarta dosis?
De acuerdo con el nuevo Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19, la aplicación de la cuarta dosis contra el covid-19 se ampliará al grupo etario de 18 años a más.
La aplicación deberá realizarse transcurridos los cinco meses de haber recibido la tercera dosis. En el caso de los mayores de 60 años, la aplicación de la cuarta dosis deberá ser luego de cuatro meses de recibir la dosis anterior.
¿Dónde me puedo vacunar?
Son 75 centros de vacunación que atenderán del 12 al 16 de diciembre en Lima Metropolitana y el Callao. Algunos han sido habilitados en clínicas y otros
cuentan con puntos de diagnóstico covid-19
Algunos locales de Lima Metropolitana estarán abiertos desde las 08.00 horas las 17.00 horas, mientras que otros atenderán de 08.00 a 18.00. En el Callao se han habilitados dos vacunatorios que atienden de 08.00 a 14.00 horas.
Esto locales cuentan con amplios ambientes para la aplicación de la dosis que corresponda, así como el tiempo de descanso requerido después de haber sido inmunizado.
A continuación, encuentra con el buscador el centro de vacunación más cercano a tu domicilio:
El Minsa recordó a la población que los establecimientos del primer nivel de atención, como postas, centros de salud
y policlínicos, vacunarán en sus horarios habituales.
Vacunarse y evitar contagios
El covid-19 se encuentra en camino hacía una fase endémica por lo que es importante que todas las acciones que se ejecuten, sobre todo en esta quinta ola, deben estar destinadas a reducir la transmisión y mortalidad del coronavirus en la población peruana, señaló el doctor César Munayco, director general del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Minsa.
“Estamos en una transición hacia una fase endémica (covid-19) por lo que todas las acciones tienen que estar orientadas a reducir la transmisión de la enfermedad y disminuir la mortalidad y los casos
severos”.
Actualmente, indicó, los contagios por covid-19 se ha incrementado considerablemente a nivel nacional, en estas últimas semanas, así como el número de hospitalizaciones y un leve aumento en la mortalidad por lo que invocó a la población continuar con las medidas de bioseguridad en el inicio de esta quinta ola de SARSCoV-2 en nuestro país.
Los casos de covid-19 -dijo- que han requerido hospitalización son principalmente adultos mayores, personas con comorbilidades y aquellos que no habían completado su esquema de vacunación con la 3 o 4 dosis o que no recibieron ninguna vacuna.
Munayco manifestó que en esta quinta ola de covid-19, la población debe asumir conductas responsables para evitar elevar los contagios de esta enfermedad. Para ello deben usar correctamente la mascarilla en lugares cerrados, lavarse las manos y completar su vacunación.
Durante la entrevista, el funcionario expresó también la importancia de la cuarta dosis de covid-19 ya que con el transcurrir de los meses la protección de la vacuna desciende.
“Si ya ha pasado más de 7 o 9 meses de haberme aplicado la tercera dosis, la población debe entender que la protección de la vacuna va disminuyendo conforme pasa el tiempo. Por eso es importante aplicarse la cuarta dosis con la finalidad de que nuestro sistema inmune recupere esa protección”, refirió.
El Minsa reiteró la importancia de completar los esquemas de vacunación y seguir cumpliendo las medidas de prevención ante el covid-19, como el constante lavado de manos, la ventilación de espacios, distanciamiento social y el uso correcto de mascarilla en espacios de poca o nula ventilación.
Covid-19: Perú reporta 2,462 contagios y 8 fallecidos en 24 horas
El 10 de diciembre del 2022, en Perú se registraron los resultados de 21,400 personas muestreadas, de las cuales 2,462 fueron casos positivos confirmados del covid-19; mientras que 8 pacientes fallecieron ese día a causa del virus, informó el Ministerio de Salud (Minsa).
Señala, asimismo, que hasta las 22:00 horas del 10 de diciembre se han procesado muestras para 36 millones 855,459 personas por el covid-19, obteniéndose 4 millones 359,209 casos
positivos confirmados y 32 millones 496,250 casos negativos.
Por otro lado, el Minsa informa que, a la fecha, se tienen 725 pacientes hospitalizados por el covid-19, de los cuales 139 se encuentran en UCI con ventilación mecánica.
Del total de casos confirmados, hasta el momento 4 millones 180,971 personas cumplieron su período de aislamiento domiciliario o fueron dadas de alta de un establecimiento de salud. Asimismo, el Minsa informa que 5 pacientes
fueron dados de alta el 10 de diciembre.
El Minsa lamenta informar que a la fecha el covid-19 ha causado el fallecimiento de 217,657 ciudadanos en el país, y expresa sus sentidas condolencias a los familiares en este momento de dolor.
A fin de evitar la propagación del covid-19, el Gobierno recomienda distanciamiento físico de por lo menos un metro de distancia de otra persona, usar doble mascarilla o una KN95, lavarse las manos de manera frecuente y completar su esquema de vacunación.
Credicorp Capital Asset Management lanzó al mercado nuevo Fondo de Innovación Latinoamericana
Credicorp Capital Asset Management lanzó el nuevo fondo Credicorp Capital Latin American Innovation Fund, domiciliado en Luxemburgo. Además, buscando estar presentes en la plataforma local, lanzamos también el Fondo de Fondos Credicorp Capital Latam Innovación FMIV. La estrategia se posiciona como una alternativa atractiva para los clientes que buscan acceder a oportunidades únicas de inversión en la región latinoamericana, invirtiendo en compañías visionarias y pioneras, líderes en innovación que están transformando la región.
“Para nosotros, ser los primeros en implementar una estrategia 100% enfocada en innovación de empresas latinoamericanas, significa abrir una puerta de oportunidades para nuestros clientes que quieran alinear sus inversiones con el futuro, lo cual trasciende a solo pensar en innovación como algo exclusivo de la tecnología. Vemos muchas empresas en Latinoamérica transformando sus procesos y modelos de negocio, y también cada vez más compañías de innovación entrando al mercado público pasando de 33 a más de 80 compañías en los últimos 3 años. Existe un volumen ascendente de unicornios Latinoamericanos listos para salir a bolsa en los siguientes trimestres, apoyados por una creciente industria de
venture capital LatAm que sigue rompiendo records, especialmente en negocios de ´nueva economía´, siguiendo al éxito de empresas lideres de la región como Mercado Libre, Nubank, Globant, y muchas más. Latinoamérica es la siguiente frontera en innovación, y con nuestro nuevo fondo daremos acceso directo a nuestros clientes a una de las mejores oportunidades de crecimiento a nivel mundial”, explicó Santiago Arias, Lead Portfolio Manager del Fondo.
Alineado con su expertise y amplio conocimiento de la región latinoamericana (Chile, Colombia, Perú, Brasil y México), el fondo será manejado por un equipo conformado por más de 20 profesionales de inversión con experiencia en gestión de fondos regionales, fondos locales y carteras administradas. “El fondo está disponible en las principales plataformas internacionales, pensando en todos los tipos de clientes que atendemos en nuestra red. Asimismo, la estrategia está disponible en plataformas locales de Perú, Chile y Colombia, agregó Santiago Arias.
Los inversionistas pueden acceder al fondo con montos mínimos desde USD 5 dólares. Para obtener mayor información se puede contactar con su asesor de inversiones o encontrar nuestro fondo de manera 100% digital a través de Tyba, Vía Inversiones y nuestra página web.
Se sienten los efectos de las protestas: El 73 % de alimentos se encareció Protestas en Perú: un millón de pasajeros afectados con cancelación de viajes
Según el reporte de alimentos que ingresaron al Gran Mercado Mayorista de Lima, 19 productos elevaron su precio y solo uno bajó con respecto a ayer.
El 73 % de productos agrícolas que ingresaron esta mañana al Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) elevaron sus precios hasta en 48 %, según el reporte del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). El encarecimiento se produce tras el inicio de los bloqueos en las protestas en Perú, donde exigen nuevas elecciones.
Según el informe, son 26 productos agrícolas los que ingresaron al GMML, de ellos, 19 se encarecieron hasta en 48 %, seis mantuvieron sus precios y solo uno bajó.
El Midagri informó que la arveja verde americana fue el producto que más se encareció, su precio pasó de S/ 4.25 a S/ 6.33.
Otro producto caro es la arveja verde serrana, la cual pasó de S/ 4.13 a S/ 5.25, le sigue la yuca amarilla y la vainita americana que se encuentran S/ 0.30 céntimos más caras.
En la lista también se encuentra la papa tipo tumbay, peruanita, yungay y blanca que se elevaron entre 0.15 a 0.30 céntimos.
El reporte de precios también indica que el choclo tipo cusco, el tomate katia, el limón en cajón, el camote amarillo, la papa única, la zanahoria, la cebolla, la papa negra Andina, el ajo, el camote morado y la papa canchán y huayro se elevaron entre S/ 0.02 y S/0.11.
En tanto los productos que mantuvieron sus precios son el zapallo macre, la papa huamantanga, el olluco largo, el limón en bolsa, el frijol verde canario y el ajo morado. La haba verde serrana es la única que bajó en S/0.15 céntimos.
Según la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Nelly Paredes, “se tiene garantizado el stock de los principales alimentos en esta semana”.
Sin embargo, comerciantes del Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) refirieron que hay una demora en la llegada de los camiones hacia el centro de abastos, debido a que los bloqueos retrasan la llegada de alimentos.
Las empresas de transporte interprovincial perdieron el 70 % de ingresos de este feriado largo a causa de las protestas en Perú, donde exigen nuevas elecciones.
Las protestas en Perú registradas desde el jueves afectaron a un millón de pasajeros, quienes no pudieron concretar sus viajes. Las empresas de transporte interprovincial cancelaron las salidas en salvaguarda de la integridad de las personas y sus patrimonios por los paros donde exigen nuevas elecciones. Solo este feriado largo se esperaba triplicar los ingresos de un día normal, refirió Martín Ojeda director del Consejo Nacional de Transportes Terrestres. Con la cancelación de los viajes en todo el país, cada empresa perdió el 70 % de ingresos esperados.
“Cada mes se realiza un promedio de 4 millones de viajes, y un feriado largo representa el movimiento de al menos un millón de pasajeros, cada uno de ellos gasta en boletos entre S/ 50 a S/ 100; es decir; se perdió alrededor de S/ 100 millones de soles”, precisó el dirigente.
Pero no es todo, durante los dos días
de paralizaciones, las empresas de transporte interprovincial reportaron cinco ataques a sus buses. “Se reportó agresiones: más de cinco parabrisas han sido rotos, se crearon peajes paralelos donde se cobra ilegalmente”, advirtió a RPP Noticias.
Ayer la presidenta Dina Boluarte anunció un adelanto de elecciones para el 2024, y declaró en emergencia las zonas convulsionadas. “Esto no es suficiente, todo el país está convulsionado, la presidenta debe declarar en emergencia la red nacional”, precisó el dirigente.
Entre las personas afectadas se encuentran pacientes quienes deben realizarse controles y atenciones de salud en la ciudad de Lima; además, cargas y encomiendas que no pueden llegar a su destino. “Es incalculable el daño que estamos recibiendo porque no es solo económico, también es la vida de los pasajeros. No solo son pérdidas materiales, también sobre salud porque hay personas que tienen que viajar para atenderse”, detalló.
Según la Policía Nacional, se confirmaron bloqueos en las regiones de Are-
quipa, Andahuaylas, Abancay, Barranca, Trujillo y la Merced. Los manifestantes iniciaron los bloqueos con piedras, palos y llantas desde las 9 de anoche.
“Tenemos bloqueos en Virú y en Casma, con eso no se puede entrar al Norte ni a Ancash, menos a Chimbote. Hay cierre en Barrio Chino y Expansión en Ica, no se puede entrar a Cuzco. Se cerró San Clemente y no hay ingreso a Ayacucho, hay problemas en Arequipa donde hay tres puntos de cierre”, agregó Ojeda.
En todo el Perú, 700 empresas cubren las rutas nacionales, 15 de ellas concentran el 60 % del total de la flota (8 000 unidades). Hoy ingresaron 5 752 toneladas de alimentos al Gran Mercado Mayorista de Lima, mil menos que los últimos cuatro lunes, informó la Empresa Municipal de Mercados (EMMSA). “Lamentablemente no podemos cubrir (los pedidos) porque están bloqueadas las carreteras por las protestas que hay y la mercadería no ha entrado a su hora, ha entrado a deshora a las 4 de la mañana, cuando tenía que ingresar a las 10 u 11 de la noche”, comentó una comerciante de ají limo.
UPAL licencia dos nuevas carreras profesionales con gran demanda laboral en el mercado peruano
Hoy en día elegir estudiar una profesión es la mejor decisión que marcará el futuro personal y profesional de la mayoría de los adolescentes, por ello, es importante analizar bien qué alternativas de carreras permitirán el desarrollo pleno de las y los estudiantes como profesionales y como personas que trabajen y contribuyan al crecimiento de nuestro país.
Frente a este escenario, la Universidad Privada Peruano Alemana – UPAL presentó y licenció, recientemente, dos nuevas carreras profesionales con modalidad semipresencial y con gran demanda laboral en el mercado: Ingeniería de Sistemas y Administración de Negocios Internacionales. Estas dos carreras suman a las que viene ofreciendo la universidad desde el 2021 como son Empresa y Tecnología e Ingeniería de Software.
En los nuevos programas académicos de la UPAL prevalece la tecnología, las tendencias, la innovación, el liderazgo, el sentido crítico y colaborativo, así como la creación de nuevos negocios.
En esta línea, la Directora General de UPAL destacó las ventajas de estudiar las dos nuevas carreras profesionales de Ingeniería de Sistemas y Administración de Negocios Internacionales:
1.- Buena remuneración económica: Los profesionales de ambas carreras podrán llegar a ganar, una vez egresados, desde S/ 1,500 hasta S/ 4,500 al inicio de su carrerra, según datos de la plataforma www.ponteencarrera.pe.
2.- Nivel de empleabilidad: Dicha plataforma muestra también que los estudiantes graduados alcanzan un nivel de empleabilidad de un 84% en el mercado. Asimismo, un 35% de los profesionales que
trabajan en el mercado formal dependiente provienen de las carreras en mención.
3.- Profesionales multifacéticos: La formación profesional de ambas carreras está orientada a gestionar proyectos de desarrollo, implementación y transferencia tecnológica a través del diagnóstico, evaluación y optimización de procesos, con capacidad para la solución de problemas, altamente especializado y competente en el empleo de las nuevas tendencias tecnológicas y en el mantenimiento de la infraestructura que la soporta.
4.- Oportunidades empresariales: Los egresados podrán desarrollarse en distintos sectores productivos, buscando y proponiendo soluciones, planificando el desarrollo de sus propias empresas y trabajando en la generación de productos y servicios de nueva y creciente demanda.
“UPAL es la primera universidad en el Perú con un ecosistema de formación completamente digital gracias a la implementación de soluciones tecnológicas desarrolladas por compañías de clase mundial. Además, somos pioneros por contar con el primer campus con enfoque colaborativo y amigable en el Perú ubicado en la Av. Alejandro Iglesias 296 en Chorrillos, lugar que inspira a nuestras y nuestros estudiantes para hacer frente a sus necesidades de aprendizaje donde contamos con 5 laboratorios, aulas híbridas completamente equipadas con tecnología de vanguardia así como ambientes especiales para trabajo colaborativo, en donde pueden interactuar de manera indistinta, tanto los mentores como los estudiantes en la sede y conectados de manera remota”, finalizó Ana María Soldevilla, Directora General de UPAL.
Mall Aventura: Vive la fiebre del Mundial Qatar 2022
La fiesta del fútbol se encuentra en su momento más decisivo y los fanáticos no pierden la oportunidad de vivir cada encuentro. Por eso, el patio de comidas del Mall Aventura Santa Anita se ha convertido en el espacio predilecto de los amantes del deporte rey. Cada partido de la etapa de cuartos de final, semifinal, final y clausura del mundial Qatar 2022 se podrán disfrutar en pantalla gigante.
FOTOS CON PAPA NOEL
Para recordar esta temporada navideña todos los asistentes podrán tomarse fotos con Papa Noel, y los más pequeños le podrán pedir su lista de regalos para esta navidad. Este querido personaje se encontrará en el 3er nivel de centro comercial los sábados 3, 10 y 17; los domingos 4, 11 y 18; y el jueves 22, de 5:00 p.m. a 7:00 p.m.
ZONA OASIS
Las tardes de los viernes en el Oasis del
Mall Aventura serán para disfrutar con amigos o familia. El viernes 9 de 6:30 p.m. a 8:00 p.m. se presentarán Las Hermanas Serpa con el auspicio de Rustica; el domingo 11 desde las 4:00 p.m. llega un show mágico navideño con Ceci Show y sus amigos y el sábado 30, de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. habrá un Bailetón de fin de año con Magic Sound, para cerrar el año con pura diversión. La zona Oasis se encuentra en 3er nivel del Mall.
TALLER DE MANUALIDADES NAVIDEÑAS
Los pequeños podrán dejar volar toda su imaginación y creatividad en un taller de manualidades navideñas con Tai Loy. Podrán disfrutar de esta aventura los días 16, 17 y 18 de diciembre en la zona Oasis del tercer piso del Mall, de 4:00 p.m. a 6:00 p.m.
AL AIRE LIBRE EN EL ROOFTOP SANTA ANITA
Durante el mes de diciembre los asistentes
al Mall podrán disfrutar de una noche de Bailetón Noventero en el Rooftop, a cargo de Carlos Paz. Esta divertida actividad se llevará a cabo el jueves 1, el miércoles 7, el jueves 15 y el viernes 16, de 7:00 p.m. a 8:30 p.m.
ARTE EN VIVO CON RUFUS
En Mall Aventura Santa Anita disfrutamos el arte con un invitado especial. Se trata del artista Rufus, un experto en dibujo en pintura y spray en vivo. En esta ocasión realizará diversas piezas en vivo.
CARICATURAS EN VIVO
De viernes a domingo, durante todo el mes de diciembre, los clientes que asistan al Mall Aventura Santa Anita podrán disfrutar del arte en vivo. Un artista realizará caricaturas de clientes utilizando lápiz de carboncillo, realizando diversas técnicas para entregar una obra de arte encantadora.
Ciberseguridad: cinco recomendaciones para proteger tu empresa de los ciberataques
Los ataques cibernéticos han seguido aumentando en la región Hispanoamérica este año, en especial en países como México, Colombia, Perú y Argentina, siendo los ataques por malware y las variantes de ransomware los más habituales. Si bien según la encuesta Nivel de Adopción Digital Corporaciones Hispam 2021, realizada por Movistar Empresas, más de la mitad de las corporaciones en la región han implementado soluciones de ciberseguridad para el equipamiento y protección de sus redes, los especialistas estiman que los ciberataques seguirán causando daños económicos y reputacionales si no se tiene una estrategia de seguridad para 2023.
“La pandemia aceleró aún más la preocupación por invertir en soluciones de ciberseguridad. La nueva realidad exige a las corporaciones aumentar su presupuesto en soluciones digitales. Creemos que es posible forjar un ecosistema digital más seguro, en la medida que se considere a las herramientas de ciberseguridad como una inversión y no un gasto”, explica Antuanet Rivas Plata, Gerente Comercial y de Producto de Telefónica Tech.
En el Día Mundial de la Ciberseguridad, celebrado cada 30 de noviembre, las organizaciones deben reforzar sus medidas para evitar fraudes, filtración de datos y robos de información. Según Fortinet, en la primera mitad de 2022, América Latina y el Caribe sufrieron 137.000 millones de intentos de ciberataques, un aumento del 50% en comparación con el mismo período de 2021. México fue el país más atacado de la región (con 85.000 millones), mien-
tras que Perú ocupó el cuarto lugar antes que Argentina y Brasil.
En ese sentido, la especialista de Telefónica Tech Perú brinda cinco claves para incorporar la ciberseguridad en los negocios y no improvisar en el momento que suceda una contingencia:
1- Prevención. El trabajo remoto abrió las puertas a amenazas cibernéticas que no eran tan peligrosas cuando los equipos estaban en la oficina. Muchos usuarios son conducidos a enviar datos confidenciales o abrir enlaces sospechosos y, por ello, es clave implementar sistemas de seguridad
avanzados que lo eviten. De hecho, el 95% de los problemas de ciberseguridad se originan en errores humanos, según el Foro Económico Mundial.
2- Es tarea de todos. Como principal riesgo de ciberseguridad que deben gestionar las empresas, el error humano no
solo es responsabilidad exclusiva de los equipos de TI, sino que recorre a toda la organización, y hay que ser conscientes de que todos manejamos el activo más valioso de una empresa: la información. Por ello, es importante respetar las recomendaciones de seguridad implementadas o consultar si hay alguna anomalía que puede resultar en amenaza.
3- Capacitación constante. La empresa debe animar a los empleados a adoptar una postura de prevención frente a las ciberamenazas y ser consciente de las buenas prácticas de seguridad y animar a los empleados.
4. Políticas de seguridad. Es importante elaborar un plan de seguridad basado en el funcionamiento y las necesidades del negocio. Este reglamento permitirá proteger información sensible y limitar su acceso para evitar el riesgo de pérdida, deterioro o acceso no autorizado por parte de posibles vulnerabilidades y amenazas de ciberdelincuentes.
5. Adquirir herramientas de seguridad. Implementar soluciones de Firewalls y otras para analizar y prevenir ataques exteriores a las redes de la empresa, así como la protección de la red WI- FI que suele ser una de los ingresos preferidos por los cibercriminales para obtener la información sensible, así como los ataques del tipo Ransomware.
Frente a este escenario de ciberamenazas en 2023, Telefónica Tech seguirá impulsando la prevención y capacitación, con cada vez mejores tiempos de respuesta de las empresas.
aumentada para ofrecer una experiencia que promete romper las fronteras físicas entre las personas. Al igual que en los juegos multiplayer online, la idea es que personas de todo el mundo se reúnan en un mismo entorno e interactúen a través de avatares.
En los últimos seis meses, hay un tema que surge de manera recurrente en las discusiones sobre tecnología, ya sea en los noticieros, foros o incluso en eventos: el metaverso. Pero, del mismo modo que esta cuestión genera fascinación cada vez que aparece, también trae aparejadas muchas dudas sobre qué es, en realidad, cómo funciona y quiénes ya están en él. En definitiva, ¿qué es el metaverso?
Podemos resumir al metaverso como un colectivo de universos virtuales, que utiliza las tecnologías de realidad virtual y realidad
Además, si hablamos de interacción, las experiencias pueden ser más o menos inmersivas, según la preferencia del usuario. Para meternos de lleno en el metaverso se necesitan gafas y manoplas de realidad virtual, que ayudan al avatar a ver el entorno en 3D, como si estuviera en su interior, y a interactuar con lo que está viendo. Ahora bien, para quienes prefieren solo las pantallas, las interacciones prometen ser más parecidas a un juego de consola o de PC.
Con esto, la plataforma muestra un potencial prácticamente ilimitado. Las herramientas de realidad virtual, por ejemplo, pueden ser útiles para la medicina, en la realización de cirugías a distancia; la
ingeniería, con equipos técnicos que realizan reparaciones remotas en estructuras demasiado grandes para su transporte a grandes distancias, como barcos y aviones; o incluso para sectores comerciales, ofreciendo una experiencia diferente de interacción entre productos y consumidores.
¿Quiénes están en el metaverso?
El potencial del metaverso, principalmente en el aspecto comercial, ha llamado la atención de las marcas. Para tener una idea, Nike, Converse e incluso players del segmento de lujo, como Hermès, Prada y Gucci, ya presentaron sus solicitudes ante la oficina de patentes de los Estados Unidos pensando en el metaverso, indicando que pretenden realizar incursiones en ese sector a la brevedad.
Y no es para menos. Según un informe del Citibank, se estima que la economía en la red, realizada por medio de criptomonedas, puede alcanzar un valor
de mercado que ronda entre los US$ 8 billones y US$ 13 billones (R$ 37 billones y R$ 61 billones) hasta 2030.
Es probable asimismo que los propietarios de los llamados tokens no fungibles (NFT) se beneficien del metaverso. Del mismo modo, los certificados digitales que parecían limitados, teniendo al mercado del arte como principal circulación, tienden a asumir un nuevo rol: el del espacio digital, un “terreno” que puede revalorizarse, como un lote físico en un área de interés inmobiliario.
Para quien aún no esté familiarizado con el término, “no fungible” significa que su valor es único y no se puede equiparar, como es el caso de un billete de R$ 100 y dos billetes de R$ 50, por ejemplo.
¿Y qué es lo que sabemos actualmente sobre el metaverso?
Hasta el momento, lo que se sabe de la red de universos virtuales es su existencia. Incluso con un amplio potencial,
todavía no hay forma de predecir si será esencial para el futuro, ya sea cercano o lejano, o si será solo un concepto más absorbido por otras tecnologías cuyo atractivo es más práctico. Después de todo, es necesario que los recursos presentes en el metaverso se vuelvan esenciales para nuestra vida diaria para que, de hecho, se convierta en una realidad.
Independientemente de su consolidación, como estamos hablando de un colectivo de universos que existe en Internet, es necesario que haya una conectividad con altos niveles de ancho de banda y la menor latencia posible. Requisitos necesarios para procesar una gran cantidad de datos en tiempo real, lo que garantiza una experiencia de calidad para quienes estén participando. Principalmente cuando pensamos en las más inmersivas, que exigen periféricos de interacción 3D, como las gafas.
Metaverso: lo que necesita saber antes de aventurarse a la novedad del momento
Crisis en Perú: “Una esperanza perdida y una traición que deja una herida en el pueblo”: la decepción en Cajamarca, el gran bastión del expresidente Pedro Castillo, tras su destitución
Minutos después de que el expresidente Pedro Castillo anunciara la disolución del Congreso y el gobierno de excepción la pasada semana, un joven se apostó en la plaza de Armas de Cajamarca gritando que el mandatario, poco después destituido, dejaba mal parados a los cajamarquinos.
“Chotano ridículo, dejas mal a los cajachos”, vociferaba con una pancarta.
Esa escena la relata Rosario Chuquiruna, una comunicadora popular quien asegura que aquel acto que se difundió por redes sociales refleja el sentir de una parte de los habitantes de Cajamarca, uno de los departamentos más pobres del país y cuna del maestro que llegó a la presidencia de Perú en julio de 2021.
La indignación proviene, por un lado, del grupo de cajamarquinos de la capital que siempre estuvo en contra del ascenso al poder de un campesino.
“Existe en Cajamarca una clase muy similar en pensamiento a la gente de Lima, con sus mismos prejuicios y sentimientos de discriminación, que sentían que un cholo, marrón, con acento marcado era una figura que no los representaba”, explica Chuquiruna.
Del otro lado, están los cajamarquinos menos favorecidos, quienes habían depositado sus esperanzas en Castillo para alcanzar peticiones que por décadas han sido ignoradas.
“Cuando ganó Castillo, había en muchos la sensación de orgullo. Se pensaba: ‘Ya era hora que un campesino nos represente’; ‘por fin alguien que viene del sector educativo y lo va a atender’”, agrega la comunicadora popular.
Cajamarca constituye uno de los departamentos más pobres de Perú (39,7%), seguido por Amazonas (30,1%) y La Libertad (26.8 %), según cifras de la Encuesta Nacional de Hogares 2021.
Casi el 60% de la población vive en zona rural, y 9 de cada 10 cajamarquinos trabaja en el sector informal, lo que significa que no tienen acceso a seguridad social, de acuerdo con reportes del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
De ahí que el famoso mensaje de Castillo (“no más pobres en un país rico”) caló tanto durante la campaña presidencial.
Su discurso abogaba por una reforma de la constitución y la recuperación de la riqueza nacional, que tuvo buena acogida en una región que lleva décadas protestando por los abusos de las empresas mineras.
El respaldo de los cajamarquinos, al final, se vio reflejado en las urnas, donde Castillo obtuvo 70% de los votos en el departamento en la segunda vuelta contra Keiko Fujimori.
“El triunfo de Castillo fue una victoria simbólica para poblaciones postergadas”, afirma Chuquiruna. “Un avance en la descentralización, una ganancia para los pueblos. Un maestro, un campesino y alguien del interior del país había llegado a la presidencia. Castillo representaba a una gran mayoría de peruanos”.
“El cargo le quedó grande”
En Cajamarca se siente una “profunda tristeza”. Esa es la percepción de estos últimos días que tiene Dina Mendoza, una activista conocida por su oposición al proyecto de extracción del gran yacimiento de oro Conga.
“Nos sentimos tristes y defraudados. Teníamos muchas esperanzas, porque Pedro Castillo ofreció que se iban a revisar las empresas internacionales y que se dictarían leyes a favor del pueblo. Pensábamos que las cosas iban a cambiar. Teníamos una voz de esperanza”.
Castillo llegó al gobierno por elección popular, luego de que Perú viniera de arrastrar una cadena de destituciones que inició con Pedro Pablo Kuczynski, siguió con Martín Vizcarra y terminó con Manuel Merino.
Su mandato significaba a priori la restitución de la tranquilidad política, en medio de un contexto de la crisis sanitaria que golpeó con fuerza al país.
Sin embargo, Castillo tuvo todo en contra desde el principio de su gestión. Y así lo reconocen quienes lo apoyaron.
“Tenemos un Congreso a espaldas del pueblo, que no lo dejó gobernar”, comenta Mendoza. “Un legislativo que solo atendió intereses individuales. Una
vergüenza. Pero Castillo tampoco supo ponerse los pantalones para defender su constituyente. No puso a ministros de confianza. Ni tenía las fuerzas políticas para cerrar el Congreso”.
Incluso, dentro del círculo de las rondas campesinas, del cual fue parte Pedro Castillo, esas objeciones sobre su gestión tienen eco.
Las rondas son una organización comunal de defensa que funciona en Cajamarca desde 1976 y que se le conoce como el ejército de los pueblos.
“Castillo no cumplió con las expectativas porque tuvo que enfrentar un ataque sistemático del Congreso”, comenta Santos Saavedra, presidente de la Central Única Nacional de Rondas Campesinas.
“Se distanció de las propuestas. Se dejó convencer por gente oportunista. Y, al final, ambos poderes no lograron ponerse de acuerdo para avanzar en los cambios que anhelaba el pueblo”.
Pese a que la esperanza de su mandato solo duró 18 meses, muchos de sus seguidores siguen creyendo en el ideal que pintó Castillo de romper con las élites que han gobernado el país .
“Él hizo el intento”, agrega Saavedra. “Promovió más de 50 proyectos de ley. Insistió en hacer una
consulta para cambiar la constitución. Los congresistas lo que hicieron fue bloquearlo. Ahora nos toca levantar cabeza y exigir un cierre del Congreso. Ellos no nos representan”.
En las filas del partido Perú Libre, no dan todo por perdido. Hay quienes reconocen que Castillo le cumplió a varios gremios, en especial, a los educadores.
Para ese sector, se consiguió la reivindicación de sus salarios; el pago de una deuda social por evaluación y preparación de clases que habían dejado de percibir desde 1993, la compensación del tiempo de servicio y el aumento progresivo del presupuesto al sector educación de 3,2% a 10% para 2026.
“Él logró una aspiración histórica, como dirigente de origen popular que ascendió a la presidencia”, asevera Jorge Spelucin, dirigente regional del partido. “Pero este fue un gobierno satanizado y perseguido. Lucharemos para que el pueblo recupere el poder que ganó el 28 de julio de 2021”.
“Oportunidad desperdiciada”
La pretensión de Castillo de instaurar un gobierno de excepción no pareció extrañar a muchos en Cajamarca. La sierra peruana está acostumbrada al autoritarismo. Por eso ciertas prácticas de las rondas campesinas para poner orden tienen gran aceptación.
“Querer imponer su autoridad no le resultó a muchos descabellado y menos con el cúmulo de descontento que existe en el país”, comenta Chuquiruna.
Sin embargo, lo que no están dispuestos a perdonarle a Castillo es que las acusaciones por corrupción resulten ciertas.
“No decimos que no se le investigue. Pero merece que se haga bajo el debido proceso. Si él cometió actos de corrupción, que se le juzgue. Aquí no vamos a avalar la corrupción”, opina la activista Mendoza.
Hasta ahora, el destino de Castillo resulta incierto. El exmandatario podría ser investigado por los delitos de rebelión y conspiración. En cualquier caso, el término adelantado de su gestión constituye una pérdida irreparable para sus coterráneos y para una buena parte del país que confío en “el primer presidente pobre de Perú”.
“La caída de Castillo afianza el centralismo y esa creencia de que el interior no está preparado para gobernar”, lamenta Chuquiruna. “Refuerza la idea, de un sector de la población, de que solo los grandes empresarios pueden dirigir con éxito el país. Lo de Castillo fue una esperanza perdida y una traición que deja una herida en el pueblo”.
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe
EMPIEZA IMPLEMENTACIÓN DE EXPEDIENTE JUDICIAL ELECTRÓNICO EN PROCESOS DE ALIMENTOS EN LIMA NORTE Y LA LIBERTAD
Para dar mayor diligencia al trámite de los procesos judiciales en materia de alimentos para niñas, niños y adolescentes, el Poder Judicial inició la implementación del Expediente Judicial Electrónico (EJE) y la Mesa de Partes Electrónica (MPE) en las cortes superiores de Lima Norte y La Libertad.
La presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios, quien participó de manera virtual en ambos actos, expresó que mediante el EJE se gestionan los actos procesales y el despacho judicial de manera segura, superando los problemas generados en la tramitación del expediente físico.
Destacó la importancia de la habilitación del EJE y MPE en procesos de alimentos para favorecer a niños, niñas y adolescentes, y dijo que la digitalización se ha convertido en una tarea prioritaria en su gestión porque reduce los tiempos de espera en la resolución de los expedientes.
Al referirse a la actual coyuntura, Barrios Alvarado expresó que “lo único que puedo garantizar es la férrea defensa de mi institución, defender el orden democrático, pero, fundamentalmente, consolidar con nuestra labor transparente una sociedad de paz”.
FACILIDAD DE INFORMACIÓN
¿Quieres aprender a preparar un sabroso brócoli chifero? Pon atención a esta receta práctica y novedosa que comparte el Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) a fin de ayudar en el crecimiento saludable de los niños menores de 36 meses de edad.
Mediante su programa Cocinando con Cuna Más, la receta del brócoli chifero fue ideada por el reconocido chef peruano Palmiro Ocampo, quien se inspiró en los sabores que más gustan a las familias peruanas, como es el del chifa.
BRÓCOLI CHIFERO CON SANGRECITA Y ARROZ
Como su nombre lo indica, este platillo necesitará de ingredientes como el brócoli y de alimentos que se utilizan en las recetas de los chifas: cebolla china y kion. Además, para aumentar su aporte de hierro, se agregará unas cucharadas de sangrecita, que ayudará a prevenir la anemia. Esta preparación también puede acompañarse de arroz y huevo.
Para ver las cantidades exactas de la preparación, recomendada para niñas y niños entre los 9 y 36 meses, así como el paso a paso en la cocina y otras recomendaciones se puede ingresar al siguiente enlace del brócoli chifero.
Es importante recordar que, hasta los seis meses de edad, la alimentación debe ser exclusivamente con leche materna. Luego, a partir de esa edad, se podrá iniciar la alimentación complementaria con preparaciones como mazamorras, purés o papillas, las cuales deben ser preparadas sin sal, azúcar o potenciadores artificiales del sabor. Así se ayudará a los niños a formar hábitos alimenticios saludables, priorizando el consumo de alimentos naturales. ¡Buen provecho!
La Clínica Ricardo Palma a través del Servicio de Neurología y su coordinador, el doctor Manuel Moquillaza Valle, neurólogo endovascular, han implementado dos (02) nuevas Unidades: la Unidad de Epilepsia, cuyo coordinador es el doctor Walter De la Cruz Ramírez y la Unidad de Medicina del Sueño, cuyo coordinador es el doctor Frank Villarreal Gutiérrez.
La Unidad de Epilepsia de la Clínica Ricardo Palma está equipada con un moderno equipo de video electroencefalograma de última generación que podrá realizar estudios, principalmente a aquellos pacientes que son farmacorresistentes y evaluar otras posibilidades de tratamiento que puedan ayudarlos en su enfermedad.
“Este es un equipo innovador que también nos permitirá evaluar a otro tipo de casos de pacientes con eventos parecidos a crisis epilépticas y, así, determinar el diagnóstico exacto en cada caso, por supuesto, de la mano de la amplia experien-
cia de nuestro personal que atenderá en esta nueva unidad”, señaló el doctor Walter De la Cruz, coordinador de la Unidad de Epilepsia de la Clínica Ricardo Palma.
Además, el doctor De la Cruz comentó que esta nueva Unidad representa un avance en el servicio médico de atención a pacientes con este tipo de trastornos, pues se calcula que existen entre 300 mil a 500 mil peruanos con epilepsia, siendo un aproximado del 30% farmacorresistentes quienes deben tener un tratamiento adecuado. La epilepsia es una enfermedad crónica cerebral no transmisible que se manifiesta por una tendencia sostenida a presentar crisis epilépticas de manera recurrente.
La nueva Unidad de Medicina del Sueño de la Clínica Ricardo Palma pone a disposición de sus pacientes un equipo de video polisomnografía, que permitirá un estudio integral y preciso de múltiples funciones fisiológicas del organismo durante
Por su parte, el presidente de la Comisión de Trabajo del EJE, Héctor Lama More, expresó que el EJE en materia de alimentos permitirá que el proceso sea más ágil, dinámico y transparente.
“La carga procesal en materia de alimentos corresponde al 25 % y en algunas cortes superiores el 30 %, por ello merece ser atendida y dotada de elementos para que su eficiencia se fortalezca”, destacó.
La presidenta de la Corte de Lima Norte, Carmen López Vásquez, manifestó que con la ejecución del EJE se pone la tecnología al servicio de la ciudadanía en una materia que es de gran demanda ciudadana.
En su momento, el titular (e) de la Corte de La Libertad, Mariano Salazar Lizárraga, agradeció el arduo trabajo de las autoridades judiciales que hicieron posible la activación de esta herramienta.
El EJE en materia de alimentos en Lima Norte será habilitará en 29 órganos jurisdiccionales (17 juzgados de paz letrados, 10 juzgados especializados y 2 salas civiles).
Por su parte, la Corte Superior de La Libertad ha implementado el EJE en procesos de alimentos en 38 órganos jurisdiccionales (18 juzgados de paz letrado, 17 juzgados especializados y 3 salas civiles).
el sueño, permitiendo una alta precisión en el diagnóstico de los trastornos del dormir.
“Este equipo de alta gama, equipado con sensores del sueño de alta calidad, nos ayudará a tener un diagnóstico más fiable, tomando como referencia los más altos estándares internacionales dictados por la constante innovación en el campo de la Medicina del Sueño. Además, facilitará el diagnóstico, tratamiento y monitoreo de pacientes con padecimientos del dormir”, explicó el doctor Frank Villarreal, coordinador de la Unidad de Medicina del Sueño de la Clínica Ricardo Palma.
Agregó que esta nueva Unidad especializada permitirá fortalecer las atenciones desde la consulta externa, procedimientos y tratamiento a largo plazo a los pacientes con patologías del dormir, como, por ejemplo: la apnea de sueño, problemas respiratorios al dormir, insomnio, la somnolencia diurna excesiva y las conductas anormales durante el sueño.
Presentan tráiler de la nueva cinta “¡Asu Mare!
Los amigos”, de Carlos Alcántara como director
Carlos Alcántara, ahora detrás de las cámaras en su papel como director, se ha volcado a la comedia en esta nueva producción de cine peruano que llega como “¡Asu Mare! Los amigos”, que nos contará la historia de los cuatro mejores amigos de "Cachín".
“Me siento muy feliz, muy complacido de haber podido tener la oportunidad de poder dirigir una película por primera vez. Estoy también agradecido a este grupo maravilloso de técnicos, producción y sobre todo de actores. Estos cuatro muchachos son una maquinaria increíble. Andrés Salas, Franco Cabrera, Miguel Vergara y Emilram Cossio, que se une a este grupo, realmente me han hecho el trabajo mucho más fácil, mucho más placentero, porque son muy creativos se comunican muy bien entre ellos, son muy profesionales y todo el tiempo están creando", expresa Carlos Alcántara.
"Ellos en todo momento me señalaron el camino por donde seguir para encontrarles el humor, la parte emotiva, la parte
actoral, realmente es un placer y no lo digo porque los he dirigido. Creo que todo director quisiera tenerlos en su elenco porque son maravillosos”, señala Carlos.
El Culi (Andrés Salas), Lechuga (Franco Cabrera), Poroto (Emilram Cossio) y El Chato (Miguel Vergara) están de regreso para juntos enfrentar desafíos, poner a prueba sus dotes culinarias para sacar adelante su restaurante y salir bien librados de situaciones confusas.
Al elenco masculino se les unen Fiorella Luna, Ximena Palomino, Anaí Padilla, Mónica Cabrejos, Teresa Palomino y el cómico "Flautín".
“Creo que esta cinta tiene todos los ingredientes necesarios para pasar un buen momento, hay humor, hay acción, suspenso, hay miedo, romance, música junto a lugares interesantes y también sorpresas que tienen que ver con el amor que le tengo a los animales, creo que la van a pasar muy bien, invito a todos a ver ¡Asu Mare! Los Amigos, una linda película hecha con amor”, finaliza Carlos Alcántara.
Cedres estrena nuevo sencillo "Rebelde"
El cantante y compositor peruano radicado en México presenta en su nueva producción musical una fusión de indie alternativo urbano y ritmos latinos producido por el colombiano Julián Bernal, ganador de Latin Grammys.
“Rebelde (RBLD), es el preámbulo de lo que viene el 2023”, precisa Cedres sobre su identidad en la música desde su centro de operaciones en tierras aztecas.
“Es un ritmo fresco indie alternativo urbano, un mix de lo que nos gusta a los latinos producido por Julián Bernal, ganador de Grammys latinos y quien ha trabajado con Sebastián Yatra, entre otros artistas. Siempre hay fusión en mi música. Están los ritmos afro que tanto nos mueve”, cuenta el artista peruano de su nuevo sencillo realizado entre México, Colombia y Los Ángeles.
Cedres vuelve con “Rebelde” (RBLD), letra que habla de un amor platónico. “Es increíblemente rebelde y es imposible de olvidar”. Además, presenta una imagen renovada en su videoclip que ya se estrenó en YouTube. “Sigo por lo contemporáneo casual y el vintage rock; pero la música es y será lo más importante. El video se grabó en el parque de Chapultepec y el museo de antropología con Aileen Kent, reconocida bailarina mexicana que ha participado en videos de artistas internacionales”.
Cedres prepara un nuevo disco para el 2023 y más composiciones. “Voy a lanzar un disco homenaje a artistas latinos que marcaron época. “Rebelde” (RBLD) es una canción que hace tiempo quería lanzar. Es un gran cierre de año y gira. Viene una gran producción para el segundo trimestre del año. Gracias por apoyarme incondicionalmente. Los invito a seguir mis redes sociales. Me encanta la comunidad que estamos creando, para mí es una gran familia”, concluye.
Netflix y HBO M ax empatan con 14 nominaciones para los globos de oro 2023
Las plataformas de “streaming” Netflix y HBO Max empataron con 14 nominaciones en el apartado televisivo de cara a la 80ª edición de los Globos de Oro, anunció este lunes la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood (HFPA, por su sigla en inglés). La quinta temporada de “The Crown” (Netflix), la exitosa miniserie “Monster: The Jeffrey Dahmer Story” (Netflix) y la segunda entrega de “The White Lotus” (HBO) acumularon 4 candidaturas cada una, aunque la comedia “Abbott Elementary” (ABC) fue la producción más nominada con 5 menciones.
La serie limitada “Pam and Tommy” y la segunda temporada de la comedia de “Only Murders in the Building”, ambas de la plataforma Hulu, se embolsaron también 4 nominaciones. En su intento de dotar de transparencia y savia nueva a la institución, la HFPA amplió su plantilla de 87 a 199 miembros y esto hacía presagiar que las nominaciones para su nueva entrega serían totalmente impredecibles. La sorpresa no se hizo esperar y “The Lord of the Rings: The Rings of Power” (Amazon Prime Video), una de las favoritas para la categoría de mejor serie de drama, quedó
fuera de la carrera a los Globos de Oro.
Así, “The Crown” (Netflix), que ya arrasó en 2021 con cuatro premios, competirá con “Better Call Saul” (AMC+), “House of the Dragon” (HBO Max), “Ozark” (Netflix) y Severance (Apple TV+) en este apartado. La representación latina en la rama televisiva de estos premios llega de la mano del mexicano Diego Luna (“Andor”), quien se verá las caras con Jeff Bridges (“The Old Man”), Bob Odenkirk (“Better Call Saul”), Adam Scott (“Severance”) y Kevin Costner (“Yellowstone”) en la categoría de mejor actor de serie dramática.
Por su parte, Emma D'Arcy (“House of the Dragon”), Laure Linney (“Ozark”), Imelda Staunton (“The Crown”), Hilary Swank (“Alaska Daily”) y Zendaya (“Euphoria”) en la versión femenina de este apartado.
Por otro lado, el reconocimiento a la mejor serie de comedia o musical se decidirá entre la producción más nominada, “Abbott Elementary” (ABC); la ganadora de la última edición, “The Hacks” (HBO Max); la aclamada “The Bear” (FX); el éxito de audiencia de “Wednesday” (Netflix); y “Only Murders in the Building”.
Esta última serie aporta dos nombres,
el de Martin Short y Steve Martin, para alzarse con el premio a mejor actor cómico en una reñida lucha con Donald Glover (“Atlanta”) y Bill Hader (“Barry”), además de la reconocida actuación de Jeremy Allen White en “The Bear”. La categoría de mejor actriz de una serie de comedia vivirá un auténtico duelo protagonizado por dos estadounidenses con raíces mexicanas: la incipiente Jenna Ortega (“Wednesday”) y la ya asentada Selena Gomez (“Only Murders In The Building”), a quien le faltaba una nominación al Globo de Oro en su nutrido palmarés.
El apartado de mejor serie limitada o película televisiva tenía marcado en mayúsculas el nombre de “Monster: The Jeffrey Dahmer Story” antes de empezar la gala de nominaciones y cumplió las expectativas con 4 candidaturas. Esta producción de Netflix, que ocupa el top 3 histórico de series con más visualizaciones en la plataforma, se postulará a mejor miniserie, mejor actor principal, secundario y actriz de reparto en la 80ª edición de los Globos de Oro. En la categoría de mejor serie limitada, sus rivales serán “The Dropout” y “Pam and Tom”, ambas de la plataforma Hulu,.
Qué es el conflicto genético que se desata naturalmente con el embarazo y por qué puede generar complicaciones para el feto y la madre
Jessica D. Ayers The Conversation*Fiestas para recibir al nuevo bebé, fiestas en anticipación a su llegada. Hay muchas oportunidades para celebrar la transición de 40 semanas hacia la maternidad y la paternidad.
Con frecuencia, estas celebraciones asumen implícitamente que el embarazo es algo cooperativo y mutuamente beneficioso tanto para los padres como para el feto. Pero esta creencia oscurece una verdad más interesante sobre el embarazo: es posible que la madre y el feto no coexistan pacíficamente en el mismo cuerpo.
En el nivel más fundamental, existe un conflicto entre los intereses de los padres y los del feto. Si bien esto puede sonar como el comienzo de una película de suspenso, este conflicto genético es parte normal del embarazo, lo que lleva a un crecimiento y desarrollo típicos tanto durante el embarazo como a lo largo de la vida de un individuo (algo que en lo que se centra mi investigación).
Sin embargo, aunque el conflicto genético es normal, si no se controla, puede desempeñar un papel en las complicaciones del embarazo y en los trastornos del desarrollo.
Dos modelos en conflicto
El embarazo generalmente se considera como un período en el que se crea un nuevo individuo a partir de una combinación unificada de los genes de sus padres. Pero esto no es del todo correcto.
Los genes que un feto obtiene de cada padre llevan instrucciones ligeramente diferentes para el desarrollo. Esto significa que hay planos contrastantes y, a veces, contradictorios sobre cómo construir el nuevo individuo.
El conflicto sobre qué modelo seguir para el crecimiento y desarrollo fetal es la esencia del conflicto genético que ocurre durante el embarazo.
Las mamás tienen que usar sus cuerpos para ayudar al feto a crecer durante el embarazo mientras que los papás no. Esto significa que los genes que el feto hereda de la madre no solo deben nutrir al feto actual, sino también tratar de mantener viva y saludable a la madre y asegurarse de que queden recursos para un posible embarazo futuro.
Estas reservas incluyen recursos biológicos como glucosa, proteínas, hierro y calcio, así como el tiempo y la energía necesarios para ayudar a sus hijos después del nacimiento a medida que crecen y se
desarrollan.
Los genes del papá no tienen esta misma presión porque no usan sus cuerpos para ayudar al crecimiento del feto durante el embarazo. Los genes de un padre, entonces, no necesitan asegurar que alguien más que el feto actual prospere.
El ejemplo del batido
Para entender mejor esta situación, imagina que todos los recursos que una mamá puede dar a sus hijos vienen en forma de un batido. Una vez que se acaba el batido, a la mamá no le queda nada para darles a sus hijos.
Los genes maternos, por lo tanto, quieren que cada niño beba solo lo que necesita para crecer y desarrollarse. Esto asegura que el batido se pueda “compartir” entre todos los niños actuales y futuros.
Los genes paternos, por otro lado, no tienen tal garantía de representación en los otros hijos de esta madre: el padre del hijo actual puede no ser el padre de los futuros hijos potenciales de la madre.
Esta falta de representación genética garantizada significa que no hay presión sobre el padre para que “comparta” el batido. Entonces, la mejor estrategia cuando se trata de genes paternos es que el feto beba tanto batido como pueda.
Estas dos estrategias entran en un juego figurativo de tira y afloja durante el embarazo. Ambos lados están tratando de llevar el desarrollo fetal un poco más hacia su lado.
Los genes paternos alientan al feto a crecer y desarrollarse rápidamente y consumir más recursos, mientras que los
genes maternos alientan al feto a crecer y usar solo lo necesario para un desarrollo adecuado.
El conflicto sobre qué tan profundamente se implanta el embrión en el útero y qué tan rápido crecen la placenta y el feto son solo algunas de las áreas en las que los investigadores han documentado este tira y afloja durante el embarazo.
El problema del batido ayuda a los investigadores a determinar dónde buscar conflictos genéticos al simplificar dónde pueden tener lugar las compensaciones durante el embarazo.
Crecimiento fetal Debido a que el crecimiento fetal está en el centro del conflicto genético, los investigadores se han centrado en los procesos en los que se puede observar el conflicto
sobre las transferencias de recursos de la madre al feto.
Estas investigaciones han encontrado que la placenta, un órgano fetal responsable de todas las transferencias de recursos durante el embarazo, está dominada por genes expresados paternamente.
Libera factores de crecimiento similares a la insulina derivados del padre que hacen que la madre sea menos sensible a su propia insulina y hormonas que aumentan la presión arterial materna, las cuales en última instancia aumentan la cantidad de recursos que el feto puede usar para crecer durante el embarazo pero tienen el potencial de dañar la salud de la madre.
Conflicto genético y complicaciones del embarazo
Si el conflicto genético no se contro-
la, puede causar complicaciones en el embarazo para la madre y trastornos del desarrollo para el niño.
De hecho, existe un consenso cada vez mayor entre los investigadores de que algunas de las complicaciones del embarazo más conocidas, como la preeclampsia, la diabetes gestacional, los abortos espontáneos y los partos prematuros, pueden explicarse mejor por un conflicto genético no controlado.
A pesar del papel potencial que juega el conflicto genético en las complicaciones del embarazo, los tratamientos médicos actuales son más reactivos que proactivos. Una mujer embarazada debe mostrar signos de complicaciones antes de que puedan realizarse intervenciones y tratamientos médicos.
Saber cómo el conflicto genético no controlado contribuye a las complicaciones del embarazo podría proporcionar a los investigadores otra forma de desarrollar tratamientos que sean proactivos e, idealmente, preventivos.
Sin embargo, actualmente no existen tratamientos para las complicaciones del embarazo que consideren el conflicto genético.
Aunque la diabetes gestacional se puede atribuir a un conflicto genético subyacente, una mujer embarazada debe presentar niveles elevados de azúcar en la sangre antes de que los médicos puedan tratar el conflicto subyacente sobre la producción de insulina y el azúcar en la sangre.
Las experiencias de las personas embarazadas durante la pandemia de covid-19 brindan un ejemplo de por qué se necesita más investigación sobre el conflicto genético. Durante la pandemia, los médicos vieron tanto una disminución dramática en la cantidad de nacimientos prematuros como un aumento en la cantidad de mortinatos y abortos espontáneos.
Ambos tipos de complicaciones están influenciados por conflictos genéticos, pero las razones detrás de estas tendencias opuestas no están claras.
Como mujer que estuvo embarazada al principio de la pandemia, mi embarazo fue aterrador y estresante, lo pasé en casa lejos de las presiones de la vida “normal”.
Más investigación sobre el complejo proceso del embarazo y el papel del conflicto genético en las complicaciones podría ayudar a los investigadores a comprender mejor cómo los cambios provocados por la pandemia produjeron resultados de embarazo tan diferentes.
Argentina vs. Croacia: un partido de candela por la semifinal del Mundial Qatar 2022
Todo definido para la primera semifinal de Qatar 2022, que está en su recta final. Argentina, con Lionel Messi, chocará ante la Croacia de Luka Modric que viene de dar el golpe ante Brasil.
Argentina se enfrenta la Selección de Croacia con el recuerdo aún en la memoria del último Mundial, donde el conjunto balcánico, que terminó subcampeón, ganó con autoridad al combinado albiceleste, entonces dirigido por Jorge Sampaoli.
La de Rusia 2018 fue la última ocasión en la que tanto Argentina y los croatas se encontraron. Será el tercer duelo en un Mundial, el quinto en total incluidos otros dos amistosos.
Fue en el estadio Nizhni Novgorod donde el cuadro ya entrenado por Zlatko Dalic dejó en evidencia a la selección de Argentina a la que venció por un contundente 3-0. Ante Rebic, Luka Modric e Ivan Rakitic se impusieron a la Albiceleste en la segunda jornada de la fase de grupos.
La tienda europea terminó primera de un cuarteto que completaban Nigeria e Islandia, Argentina, con su triunfo por 1-2 ante el combinado africano, logró el acceso a octavos como segunda. Después, en ese tramo, cayó frente a Francia y no alcanzó los cuartos de final.
La otra ocasión en la que croatas y argentinos coincidieron en un Mundial fue en Francia 1998. El partido se disputó en
Perisic previo a semifinal ante Argentina: “Hay que centrarnos en el trabajo defensivo”
Este miércoles la selección de Argentina se medirá ante Croacia por la primera semifinal del Mundial Qatar 2022 y, por su parte, Ivan Perisic, atacante del conjunto ‘ajedrezado’, habló en conferencia de prensa y se refirió a este decisivo encuentro que les podría valer el cupo en la gran final de la Copa del Mundo.
“Es una sensación increíble haber llegado hasta la semifinal, pero como futbolistas queremos llegar a la final y haremos todo lo posible”, indicó el futbolista de 33 años que milita en Tottenham de la Premier League.
Asimismo, el croata fue consultado sobre cómo cree que debería ser la estrategia para enfrentar a la ‘Scaloneta’: “Salir a jugar lo mejor posible desde el minuto uno al noventa, en defensa y en ataque porque es esencial. Tenemos que trabajar. Lo mismo que hicimos en Rusia. Por las bandas tenemos todo bien cubierto. Hay que centrarnos en la defensa porque es ideal para ganar el torneo”.
Por otro lado, Perisic reconoció la motivación con la que cuenta Lionel Messi y su ambición por ganar el Mundial: “Se vio hace un par de días cómo Cristiano Ronaldo se fue eliminado tras cinco Mundiales y no los pudo ganar y con Lionel Messi pasa lo mismo, por lo que lo dará todo para poder estar en la final. Nosotros vamos a intentar estar al 100% y tener una buena actuación. Va a estar peleado. Que gane el mejor”.
Burdeos, en el Parc Lescure y la victoria, en esa ocasión se la llevó el cuadro sudamericano dirigido por Daniel Passarella y capitaneado por Diego Pablo Simeone. El gol lo anotó el entonces defensa del Udinese Mauricio Héctor Pineda en la primera parte.
El encuentro correspondió, también, a la fase de grupos. Ambos consiguieron el acceso a las eliminatorias pero con los puestos invertidos.
La Selección de Argentina fue primera y Croacia segunda. El conjunto albiceleste se estancó en los cuartos de final batida por Países Bajos. Croacia consiguió avanzar hasta las semifinales frenada por Francia. Acabó tercera al ganar al conjunto neerlandés en el choque por el tercer y cuarto puesto.
El de Qatar 2022 será el de más trascendencia entre Argentina y Croacia, por primera vez en una eliminatoria y con la final en juego.
Argentina-Croacia: alineaciones probables de la semifinal del Mundial-2022
Argentina: Emiliano Martínez - Molina, Romero, Otamendi, Tagliafico - Mac Allister, Enzo Fernández, De Paul - Di María (o Paredes), Messi (cap), Julián Álvarez. DT: Lionel Scaloni (ARG)
Croacia: Livakovic - Juranovic, Lovren, Gvardiol, Sosa - Kovacic, Brozovic, Modric (cap.) - Pasalic (o Petkovic), Kramaric, Perisic. DT: Zlatko Dalic (CRO)
Scaloni sobre el rival de Argentina en semifinales: “Croacia es un gran equipo”
El martes 13 de diciembre se llevará a cabo uno de los mejores duelos por las semifinales del Mundial Qatar 2022. La Selección de Argentina se medirá frente a Croacia por el pase a la final. Con Lionel Scaloni a la cabeza, la ‘Albiceleste’ jugará con una de las selecciones más fuertes, aseguró el entrenador.
“Esperamos un partido muy difícil contra uno de los denominados realmente equipo. Juegan como lo que son: un gran grupo y un gran equipo. Las comparaciones con el otro Mundial no corresponden. Todos los partidos son diferentes. Dan la sensación de grupo que es lo que realmente interesa”, contó en conferencia de prensa.
“Es un gran equipo, más allá de que ha llegado al alargue a dos grandes equipos, juega bien al fútbol, enorme nivel en mitad de la cancha, peligrosos, rápidos y potentes arriba. Esperamos estar a la altura”, añadió.
El seleccionador argentino confía en lo que pueden hacer sus dirigidos en el
encuentro por semifinales frente a Croacia y manifestó que no cambiará el sistema de juego, independientemente de como juegue el rival en Qatar 2022.
“Nosotros tenemos una forma de jugar, más allá de que después tengamos en cuenta cómo juega el rival. Tomar recaudos por eso, hablamos siempre con los jugadores, compartimos y debatimos sensaciones del rival, pero la manera de jugar será la misma, más allá del sistema. siempre haremos eso. Esperemos estar a la altura”, declaró.
El argentino destacó la importancia de Luca Modric en la Selección de Croacia, por el liderazgo que representa. Además, destacó que el jugador del Real Madrid es un ejemplo digno de imitar por su nivel futbolísico y los valores que tiene.
“Es un placer que Modric esté dentro de la cancha y verlo jugar, es un ejemplo para muchos, no sólo por su calidad sino por su comportamiento y lo que transmite, disfrutarlo como pasó ya con Lewandowski...El que quiere al fútbol, quiere a esos jugadores en la cancha”, declaró.
Juan Reynoso resalta el compromiso de los jugadores de la selección peruana
Después de cinco meses de trabajo al mando de la selección peruana de fútbol, el estratega nacional Juan Reynoso resaltó este lunes el grupo humano y el compromiso de cada uno de los jugadores de la Blanquirroja.
“Tuve una experiencia agradable al ver cómo se exigen y trabajan. Se corrige en un mejor ánimo ganando, pero hay que seguir sumando detalles”, afirmó Reynoso en la conferencia de prensa, celebrada en la Villa Deportiva Nacional (Videna).
El entrenador peruano reconoció tener ahora un conocimiento recíproco de jugador a técnico y técnico a jugador, en cuanto al compromiso.
“Tenemos un panorama claro de la Liga 1. Esa parte nos deja tranquilo y estamos en el camino correcto”, dijo.
El ex técnico de Cruz Azul agradeció a los clubes nacionales porque pudo visitar a casi todos con el objetivo de recoger información.
“Nos recibieron de la mejor manera y eso uno lo agradece. Y, como pasa en todas las ligas del mundo, necesitamos tener mucho más información de lo que pasa en el día a día. Hay un proyecto interesante de generar tecnología con el GPS, para no solo tener información en los partidos, sino en el día a día de los entrenamientos”.
Respecto al inicio de las clasifica -
torias sudamericanas, señaló que aún no tienen algo oficial pero están muy atentos a lo que ocurra. Asimismo, indicó que es muy probable que se respete la fecha FIFA y se realicen amistosos.
Juan Reynoso fue anunciado como nuevo DT de la Selección Peruana en reemplazo de Ricardo Gareca quien dejó el cargo luego de 7 años como estratega de la Bicolor.
ESTADÍSTICAS
El primer duelo fue en Estados Unidos enfrentando a la selección de México y terminó con un resultado negativo de 1-0 en lo que fue la preparación de los aztecas de cara al inicio del Mundial Catar 2022. Días después, tuvo la oportunidad de vencer a El Salvador logrando su primera victoria.
El pasado mes de noviembre, disputó su primer duelo en Lima y venció por 1-0
a la selección de Paraguay en el Estadio Monumental. El cuarto partido se dio en el mismo mes ante Bolivia en la ciudad de Arequipa con otra victoria por la mínima diferencia.
“Con Gianluca hablamos más de lo que ustedes piensan. Se quedó con ganas de venir a colaborar. Mitad en broma, mitad en serio, me decía ‘Profe, voy a hacer goles todas las semanas para que el equipo
mejore y me den autorización para poder viajar’. La verdad, no ha parado de hacer goles desde aquel momento. Miguel viene a entrenar con la sub 20. Se da sus días, como todos cuando estamos de vacaciones, pero es el compromiso. Viene Renato (Tapia), (Alexander) Callens, Miguel (Trauco), Wilder (Cartagena), (Luis) Abram. Sienten la Videna como su casa y tratamos de recibirlos como si fueran nuestros hijos. Contento de que se mantengan, que los chicos de la sub 20 los vean y entrenen con ellos. Nos da una identidad mucho más importante de lo que yo pueda tratar de transmitir”.
“Muchos jugadores de la liga local vienen con antropometrías que no son las que necesita jugador de élite. Eso viene de malos hábitos: no comer bien, no hidratarse bien. Va a ser importante la compra de tecnologia para estar muy al tanto y que cuando lleguen no lleguen con mucha grasa y poco músculo. Esto se tendría que hacer con sub 17 y sub 15 y generar otro producto peruano”.
“Cinco meses de gestión, nos ha permitido tener un panorama claro de la Liga, del día con día, tener conocimiento recíproco de jugador a técnico y de técnico a jugador. Esa parte nos deja tranquilos porque se ha podido unificar el idea que es rendimiento-resultado. Tenemos muchas ideas para plasmar en la liga local. Ojalá tengamos el apoyo de los clubes”.
Ronaldo desea que Pep Guardiola o José Mourinho sea el entrenador de la Selección de Brasil
El ‘Fenómeno’ Ronaldo Nazario quiere a un extranjero en el banquillo de Brasil. También cree que el actual entrenador de Real Madrid, Carlo Ancelotti, es una buena opción.
Ronaldo Nazario, leyenda del fútbol brasileño, se mostró partidario de que “un entrenador extranjero” se haga cargo de la selección de Brasil, tras la eliminación en cuartos de Qatar 2022 frente a Croacia, y aseguró que le “encantaría” que fueran “nombres como Guardiola, Ancelotti o Mourinho”, aunque recordó que él no “elige”.
“Me encantaría ver nombres como Guardiola, Ancelotti o Mourinho entrenando a Brasil. Pero no soy el que elige, veremos qué pasa”, dijo.
“Han surgido estos nombres en Brasil, pero no sé si es verdad. No veo un problema con que sea un entrenador extranjero con Brasil. Ahora va a haber una discusión grande sobre el futuro entrenador de Brasil, veo con muy buenos ojos esos nombres”, amplió.
También comentó lo que, para él, le faltó a su selección para poder eliminar
a Croacia. “No supimos perder tiempo en la prórroga tras el gol. Nos faltó ser más listos, es lo único que nos faltó para pasar la eliminatoria”, opinó.
Un Ronaldo que confió en que Neymar vuelva a jugar con Brasil.
“Está muy disgustado con el resultado de Brasil. Es normal que sienta eso ahora mismo, pero estoy seguro de que volverá más fuerte y continuará jugando con Brasil. Todavía es joven y puede jugar la siguiente Copa del Mundo. Estoy orgulloso por cómo mostró su compromiso en los últimos seis meses con Brasil”, comentó.
“Jugó un gran primer partido, sufrió la lesión de tobillo e hizo muchos sacrificios para jugar otra vez con el equipo nacional. Es muy importante para nosotros y espero que vuelva pronto y más fuerte”, completó.
El histórico delantero de Brasil valoró también a la nueva promesa del fútbol de su país, un Endrick al que se le relaciona con el Real Madrid.
“Es un joven talento de Brasil que va
a ser muy bueno. Jugó ya de profesional este año y va a ser un gran talento para los próximos años. No sé si está hecho o no con el Real Madrid, ya veremos. Lo que es cierto, es que como es tan joven vamos a disfrutar de él en Brasil un año y medio como mínimo”, aseguró.
Para Ronaldo Nazario, el posible título de la ‘scaloneta’ le genera sentimientos encontrados.
“No puedo responder por todo Brasil, sólo puedo hacerlo por mí. (Si Argentina campeona el Mundial sólo) estaría feliz por Lionel Messi, porque con ellos tenemos mucha rivalidad. Te voy a ser honesto: no puedo decir ‘que gane Argentina’, porque sería mentir. No estaría feliz como brasileño”, declaró Ronaldo, campeón del mundo en Corea-Japón 2002.
Ahora jugando más en el centro del campo, Lionel Messi ha disputado los cinco partidos de la selección de Argentina en lo que va del Mundial. En ellos, la ‘Pulga’ ha acumulado cuatro goles y dos asistencias, que ayudaron a la Albiceleste llegue a la semifinal de Qatar 2022.