Edición Impresa 13 de Octubre del 2022

Page 1

DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS Director: JIMMY TORRES C. www.delpais.com.pe Precio: S/ 1.00 LIMA-PERU Año: 20 N° 5, 400 JUEVES 13, OCTUBRE DEL 2022 PRESIDENTE NO QUIERE QUE LO INVESTIGUE Y PRESENTA DEMANDA DE AMPARO CONTRA EL CONGRESO PARA QUE SE ANULEN LAS DENUNCIAS CONSTITUCIONALES FISCALES UNIDOS ANTE LOS COBARDES ATAQUES DE PEDRO CASTILLO CIERRAN FILAS El objetivo del gobierno es “aniquilar” a la Fiscal de la Nación, Patricia Benavides

PICADITOS

Respaldo absoluto a la fiscal de la Nación de parte de la Junta de Fiscales Superiores y coordinadores de Fiscalías Especializadas

En un pronunciamiento público, reafirmaron la defensa de la autonomía constitucional del Ministerio Público frente a todo tipo de injerencia que afecte su institucionalidad.

Los presidentes de la Junta de Fiscales Superiores a nivel nacional y coordinadores nacionales de las Fiscalías Especializadas del Minis terio Público respaldaron a la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, tras la denuncia que presentó contra el presidente Pedro Castillo.

A través de un pronunciamiento público, reafirmaron la defensa de la autonomía constitucional del Ministerio Público frente a todo tipo de injerencia que afecte su institucionalidad. “Los fiscales no somos actores políticos, sino operadores de justicia y no actuamos bajo nin guna forma de presión política, mediática o económica”, subrayaron.

“Reiteramos nuestro respaldo y apoyo a la decisión constitucional de la señora Fiscal de la Nación que, en uso de sus facultades y atribuciones constitucionales, ha presentado la denuncia constitu cional contra el Presidente de la República y otros altos funcionarios aforados”, agregó. Finalmente, los fiscales firmantes del documento consideraron necesario el respeto a la separación de poderes para una correcta administración de justicia bajo el sistema democrático.

Según la denuncia constitucional entregado por la fiscal de la Nación en mesa de partes del Parlamento, al mandatario se le acusa de los presuntos delitos de organización criminal, tráfico de influencias y colusión. En el documento también se acusa de los mismos delitos a los exministros Juan Silva (Transportes y Comunicaciones), actualmente prófugo; y Geiner Alvarado (Vivienda, Construcción y Saneamiento).

La acusación argumenta la existencia de una presunta organi zación criminal enquistada en el Gobierno con la finalidad de copar, controlar y direccionar procesos de contratación en diferentes estamen tos del Estado para obtener ganancias ilícitas. La formalización de la denuncia constitucional, ante el Congreso de la República, se produce luego de tres meses de investigaciones realizadas por la Fiscalía de la Nación. De acuerdo a las investigaciones, la organización es integrada, entre otros, por los exministros Juan Silva y Geiner Alvarado, así como por el exgerente general de Petroperú Hugo Chávez.

Fermín Silva confesó que dinero entregado a Bruno Pacheco iba dirigido a Pedro Castillo

El dueño de la Clínica de la Luz, Fermín Silva, confesó ante el equipo especial de la la Fiscalía de la Nación que entregó entre 45 y 50 mil soles al exsecretario general de Palacio de Gobierno Bruno Pacheco por la designación de Hugo Chávez en Petroperú. Silva precisó que de dicho monto, 30 mil soles estaban destinados para el presidente de la República, Pedro Castillo.

En la denuncia constitucional contra el presidente, presentada por la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, se menciona lo siguiente:“Por la designación de Hugo Ángel Chávez Arévalo, Fermín Silva Cayatopa habría entregado a Arnulfo Bruno Pacheco Castillo dos sobres que contenían dinero, uno, presuntamente, por la suma aproximada de 15 mil soles (que habría sido para él), y el otro por la suma aproximada de 30 mil soles (que habría sido para José Pedro Castillo Terrones), siendo que, respecto a este último monto. Pacheco Castillo se lo entregó al presidente de la República en las instalaciones de Palacio de Gobierno”, se puede leer en el documento

Abogados cercanos a Pedro Castillo presentan denuncia penal contra la fiscal de la Nación por prevaricato

Los abogados Raúl Noblecilla Olaechea y Ronald Atencio So tomayor, quienes ejercen la defensa legal del congresista Guillermo

Bermejo, presentaron una denuncia penal contra la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, por el presunto delito de prevaricato. Noblecilla y Olaechea consideran que la titular del Ministerio Público ha actuado de manera contraria a la ley, tras interponer una denuncia constitucional contra el presidente de la República, Pedro Castillo.

“En nuestra condición de ciudadanos y abogados Raúl Martín Noble cilla Olaechea y Ronald Atencio Sotomayor (...) acudimos a su Despacho con la finalidad de interponer denuncia penal contra Liz Patricia Benavides Vargas, fiscal de la Nación, por la comisión del delito de previcariato, ilícito penal previsto en el artículo 418 del Código Penal y sancionado con una pena máxima de cinco años”, se puede leer en el documento dirigido al fiscal supremo.

“Solicitamos a su despacho que se sirva admitir a trámite la presente denuncia e inicie la investigación preliminar correspondiente y, en su momento, proseguir conforme a ley”, continúa.

Esta no sería la primera denuncia en contra de la fiscal de la Nación, pues el último miércoles 5 de octubre Noblecilla y Atencio presentaron otra denuncia penal por los presuntos delitos de organización criminal, encubrimiento personal y obstrucción a la justicia.

De acuerdo con los juristas, Patricia Benavides estaría debilitando la labor de la Fiscalía al retirar a la fiscal suprema Bersabeth Revilla del caso contra Emma Benavides, hermana de la titular del Ministerio Público e investigada por el presunto delito de cohecho pasivo y asociación ilícita para delinquir.

Ernesto Álvarez: “La denuncia constitucional contra Pedro Castillo es absolutamente legal”

Ernesto Álvarez, expresidente del Tribunal Constitucional, dijo que es legal la denuncia constitucional que presentó la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, en contra del presidente de la República, Pedro Castillo.

“[¿Lo que ha hecho la fiscal Benavides es legal?] Es absolutamente legal, es parte de lo que ya el Congreso y el propio Ministerio Público habrían interpretado. El 117, en principio, no prohíbe una investigación preliminar. (…) Esperar 3 u 4 años a que el presidente de la República culmine su mandato, generaría impunidad y mayor corrupción”, manifestó en el programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’.

Bajo esa línea, el exmagistrado señaló que la titular del Ministerio Público es una “persona treja, fuerte y acostumbrada a estas presiones de naturaleza jurídica-política”.

Ernesto Álvarez señaló, asimismo, que hay un “inmenso temor” en el gobierno de Pedro Castillo por el “avance de las investigaciones” y por lo que el Congreso de la República pueda aprobar.

Mindef señala que presencia de las FF.AA. en Palacio de Gobierno fue “parte de un patrullaje integrado con la PNP”

El ministro de Defensa, Daniel Barragán, aseguró este miércoles que la presencia de miembros de las Fuerzas Armadas en los alrededores de Palacio de Gobierno forma parte del patrullaje integrado con la Policía Nacional del Perú en el marco de estado de emergencia aún vigente en Lima y Callao.

“Esto es parte del patrullaje integrado que (las Fuerzas Armadas) hacemos con la Policía Nacional del Perú dentro del marco del estado de emergencia que nos encontramos en Lima y Callao”, afirmó en conferencia de prensa que realizó la PCM.

Daniel Barragán indicó que con esta explicación se pueda aclarar una serie de fotografías tomadas en diferente puntos de la ciudad, las cuales, según el ministro, están siendo interpretadas “tendenciosamen te” por ciertos políticos, con la finalidad de “crear tensión y zozobra en los ciudadanos”. “Me quiero dirigir a la ciudadanía y decirles que estén tranquilos, porque lo que han visto el día de hoy ha sido al personal de tropa que hace compañamiento a la Policía Nacional del Perú por diferentes puntos de lima y ellos se encontraban esperando órdenes”, precisó, para luego descartar que se haya cercado Palacio de Gobierno a partir de este miércoles.

Ejército resguarda Palacio de Gobierno

Unos 16 soldados del regimiento Domingo Nieto, unidad del Ejército peruano asignada a Palacio de Gobierno, uniformados y con fusiles en mano, se ubicaron en los alrededores del recinto. Esto sucedió mientras llegaban los miembros del gabinete para la sesión del Consejo de Ministros que se realiza un día después de la denuncia constitucional presentada por la Fiscal de la Nación, Patricia Benavides, contra el presidente Pedro Castillo. Luego, los miembros del Ejército se reubicaron hacia el frontis de Palacio de Gobierno, cerca al pasaje Olaya. Cabe anotar que estos efectivos forman parte de la administración de la Casa Militar, que se encarga de la custodia y sus alrededores.

Prensa extranjera

desmiente a Aníbal Torres

La Asociación de Prensa Extranjera en el Perú (APEP) desmintió al primer ministro, Aníbal Torres, quien esta tarde dijo que la exclusión de periodistas nacionales de la conferencia de prensa realizada ayer en Palacio de Gobierno se dio porque el gremio foráneo pidió “exclu sividad”. “La APEP fue convocada el martes 11 de octubre en la tarde por la Secretaría de Prensa a un pronunciamiento del presidente Pedro Castillo y sus ministros a las 18:00 horas. No se ajusta a la verdad que la APEP haya pedido “exclusividad””, se lee en un comunicado publicado hoy. Los periodistas nacionales realizaron ayer, dentro de Palacio de Gobierno, una protesta contra el Ejecutivo al dejarlos en un salón y sin dar mayor información al respecto de por qué no participaron de la conferencia.

Salhuana sobre denuncia constitucional contra Castillo: “Creemos válido lo que ha hecho la fiscal de la Nación”

El congresista Eduardo Salhuana (Alianza Para el Progreso) señaló que en las próximas semanas se generará un “amplio debate” sobre el artículo 117 de la Constitución Política, donde se establece las causales para una acusación contra el presidente de la República.

“Nosotros jurídicamente compartimos el punto de vista del Ministerio Público y creemos válido lo que ha hecho la fiscal de la Nación. Está bien, la Constitución señala eso, pero ahora tenemos convenciones internacionales y la lucha contra la corrupción tiene que ser un objetivo”, dijo Salhuana este miércoles en RPP.

Bajo esa línea, Eduardo Salhuana sostuvo que los hechos con cretos y la naturaleza de los actos cometidos por el presidente Pedro Castillo y su entorno vinculado a la corrupción no pueden dejarse de lado con el parapeto del artículo 117.

Sobre la eventual derogación del artículo 117 de la Constitución para acusar al jefe de Estado por otras causales, el parlamentario de APP consideró que esto será un debate pendiente como parte de una tarea de reforma constitucional que es necesario acometer. Finalmen te, Eduardo Salhuana consideró que no habría en el Congreso de la República los votos necesarios para una vacancia presidencial, a raíz de la denuncia constitucional contra el presidente Pedro Castillo.

Aníbal Torres tras impedir ingreso de la prensa nacional a conferencia: “No tengo que pedir disculpas”

El premier Aníbal Torres respondió a los cuestionamientos contra el gobierno del presidente Pedro Castillo tras impedir el ingreso de la prensa nacional a la conferencia de ayer. Al ser consultado sobre si pediría disculpas o no a los presentes en la conferencia de este miércoles, lejos de mostrar su disposición, respondió que no tiene que hacerlo. “Yo nunca les pido disculpas por las ofensas de ciertos medios y que lo hacen permanentemente. Aquí no tengo que pedir disculpas porque no le he faltado a la prensa”, dijo.

2 política diariodelpaís Jueves 13, octubre del 2022

CASTILLO LANZA SU BATERÍA PARA “BORRAR DEL MAPA” A LA FISCAL DE LA NACIÓN Y PRESENTA DENUNCIAS PARA ANULAR ACUSACIONES CONSTITUCIONALES

Lady Camones, informó que su grupo de trabajo contará con diez días hábiles para calificar la denuncia constitucional contra el mandatario.

El gobierno, se encuentra jaqueado. Lanzan aletazos letales para sobrevivir. Mas allá de los ataques contra la Fiscal de la Nación, Patricia Benavides a quien le llueven denuncias constitucionales y a ello se suma el azuzamiento que hacen los ministros escuderos, es decir levantar a la población contra el sistema democrático y lo que quieren es trabajarnos al miedo, al terror solo porque ellos por ahora están en el poder.

Y ese poder solo radica en la firma que tiene Pedro Castillo. Pero más allá de la firma la población no es tonta. La población se de cuenta de la corrupción latente que hay en el gobierno. De que están usando sus armas para entornillarse en el poder.

Lo que urge son movilizaciones en contra de este gobierno corrupto. Seguir con la denuncia constitucional y la reacción de los políticos probos. No es posible que con gresistas oficialistas sin ningún argumento salgan a defender a la mafia corrupta.

Mas vergüenza dan los ministros que saben que hay delito, pero callan. No se dan cuenta que son cómplices de la corrupción y en el futuro la justicia les pasara factura.

Por ahora está la batalla legal. Y es por eso que Lady Camones (APP), presidenta de la subcomisión de Acusaciones Consti tucionales del Congreso, anunció que su grupo de trabajo dará cuenta de la denuncia constitucional presentada por la la Fiscal de la Nación, Patricia Benavides, contra el presidente Pedro Castillo, en la sesión ordinaria del próximo viernes 14 de octubre.

Camones informó que la subcomisión sesionará desde las 11 de la mañana del viernes y a partir de esa fecha se dispon drá de 10 días hábiles “para calificar esta denuncia”. En ese sentido, sostuvo que se dará atención prioritaria a la denuncia contra el jefe de Estado, respetando los procedimientos y plazos ya establecidos en el Reglamento.

Fue el martes, que la fiscal Patricia Benavides presentó una denuncia constitu cional ante el Congreso contra el presidente Pedro Castillo por liderar una supuesta organización criminal, así como por tráfico de influencias y complicidad en un presunto

caso de colusión.

Camones dijo que en calidad de presi denta de la subcomisión no puede adelantar opinión sobre la acusación presentada por la Fiscalía, por lo que pidió esperar a la interpretación del grupo que preside para ver si la iniciativa contra el mandatario procede o no.

La también expresidenta del Congreso explicó que si la denuncia se declara proce dente esta pasará a la Comisión Permanen te en un plazo de 48 horas, después de los 10 días de evaluación en la subcomisión. “Si procede (en la Comisión Permanente) regresa a la subcomisión” para recoger los testimonios y pruebas que sustenten la denuncia antes de seguir su curso hasta el pleno del Congreso.

Camones indicó que no puede estimar plazos para el desarrollo de todo el proceso hasta una votación en el Pleno por una eventual destitución de Pedro Castillo, pues la subcomisión tendría que “llamar a números testigos y eso nos va a ocupar más tiempo”.

Respecto a los congresistas de Acción Popular (Darwin Espinoza, Jorge Luis Flores y Ilich López Ureña) que integran la subcomisión y forman parte del grupo sindicado como ‘Los Niños’, investigado por la Fiscalía por sus presuntos vínculos con la presunta organización criminal que encabe zaría el presidente Castillo, Camones dijo que tendrá una reunión con el presidente del Congreso, José Williams, para evaluar su situación respecto al grupo de trabajo parlamentario que preside.

Respecto a la reacción del presidente Pedro Castillo, quien en la víspera señaló que las acciones de la Fiscalía y el Parla mento representan el inicio de un golpe de Estado contra su gobierno, Camones indicó que la presentación de la denuncia de parte de la Fiscal de la Nación se encuentra dentro las formas establecidas y de las facultades que tienen tanto el Ministerio Pú blico para presentarla como la Subcomisión para evaluarla y ver su pertinencia. “Esto para nada tiene que ver con un golpe de Estado, hay que respetar la autonomía de los poderes del Estado”, manifestó.

Camones dijo que, por el contrario, “los golpes de Estado se gestan desde el Ejecutivo”. “No conozco que se gesten desde el Congreso”, afirmó.

Además, sobre la disposición mani festada por el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, de hacer “uso de todas las acciones que permite la ley” cuando se le preguntó si el Gobierno evaluaba cerrar el Congreso, la presidenta de la subcomisión subrayó que ese tipo de iniciativas “se tienen que hacer desde las formas constitucionales”, que las permiten ante la negativa del Parlamento a una cuestión de confianza del Ejecutivo.

Para evitar este tipo de acusaciones el presidente de la República, Pedro Cas tillo, presentó una demanda de acción de amparo contra el Congreso de la República a fin de que se declare nula las medidas aplicadas por el Parlamento en su contra y pide que el Poder Legislativo se abstenga de ejercer control político arbitrario.

Entre ellas está la solicitud de nulidad de la tercera moción de vacancia presiden cial, que fue presentada por el congresista Edward Málaga porque la investigación que viene realizando la Fiscalía son “presuntos ilícitos penales”. También se menciona a los congresistas Carlos Anderson, Adriana Tudela (Avanza País) y Karol Paredes (Acción Popular).

Otro de los puntos es que se declare nulo “todo lo actuado” por la Comisión de Fiscalización, presidida por Héctor Ventura (Fuerza Popular). En dicho grupo de trabajo se realizó el informe sobre la Casa Sarra tea y la presunta organización criminal en Palacio de Gobierno.

Además, el mandatario solicita la nu lidad de la acusación constitucional por el presunto delito de traición a la patria tras sus declaraciones a la cadena CNN en Español, en enero de este año, de dar una salida al mar a Bolivia. Esta denuncia constitucional contra Pedro Castillo fue sustentada por el congresista Wilson Soto ante la subcomi sión de Acusaciones Constitucionales del Parlamento.

Por último, el mandatario pide en el documento que el Congreso de la Repúbli ca, “se abstenga de ejercer control político de manera arbitraria, desproporcionada y anticonstitucional en mi contra y en mi calidad de presidente constitucional de la República del Perú”.

Ese, es Pedro Castillo quien dice una cosa y actúa diferente. No quiere que se le investigue. Por su parte Betssy Chávez, ministra de Cultura y congresista de la República, presentó una denuncia consti tucional contra la titular del Ministerio Pú blico, Patricia Benavides, por una supuesta infracción a la Constitución Política del país, abuso de autoridad y prevaricato.

El documento fue presentado ante la Subcomisión de Acusaciones Constitucio nales y en la misma se señala que la Fiscal de la Nación denunció al presidente Pedro Castillo, pero por delitos que no figuran en el artículo 117 de la Carta Magna.

“Si bien el rol que tiene la Fiscal de la Nación en esta etapa es de nivel requi rente o solicitante, también es cierto que como funcionaria pública está obligada a enmarcar sus acciones al Principio de Legalidad, en el sentido de que solo puede pedir o requerir medidas que la norma (en

este caso la Constitución) expresamente le faculte, cosa que no sucede en este caso, en donde la funcionaria en cuestión, a pesar de que existe texto expreso de la Carta Magna que deja en claro que no procede someter al Presidente de la República al procedimiento de acusación constitucional por cualquier otro supuesto que no sean los cuatro si contemplados, hace todo lo contrario a dicha norma máxima, y peor aún lo hace de forma premeditada”, se lee en el sustento de la denuncia.

De otro lado el fiscal Adjunto Superior, Marco Huamán, señaló que hay “fundados y graves elementos de convicción” de la existencia de una organización criminal que presuntamente estaría liderada por el presidente Pedro Castillo y que habría dinero y otros beneficios.

“El documento contiene el hecho crimi noso de la existencia de una organización criminal que estaría liderada por el señor presidente en funciones, Pedro Castillo Terrones, e integrada por un buró político, que es el brazo cercano al presidente y está integrado por (Segundo) Sánchez Sánchez, Salatiel Marrufo y otras personas más”, dijo.

Marco Huamán indicó que a lo largo de la investigación se ha encontrado graves y fundados elementos que esta organización criminal tenía como modus operandi inser tarse en los diversos estamentos del Estado con la finalidad de “copar puestos claves” para controlar y direccionar los procesos de contrataciones. Además, aseguró que como todo organización criminal buscaba obtener los fondos para sus integrantes y para el sostenimiento de su actividad.

“En ese desarrollo de investigaciones hemos encontrado fundados y graves ele mentos de convicción que nos ha permitido arribar a la conclusión de que existe esta organización criminal y tres hechos crimi nosos en los cuales hemos agotado los actos de investigación, como son los hechos ocurridos en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, exactamente en Provías Descentralizado; los hechos en Petroperú; y los hechos en Ministerio de Vivienda, y hay otros hechos más que estamos inves tigando”, precisó.

El fiscal Marco Huamán afirmó que hay elementos de convicción o probatorios que generan al Ministerio Público la “posibilidad de hacer una inferencia válida” de que el presidente Pedro Castillo habría recibido dinero dos millones de soles por el tema del biodiesel en el caso de PetroPerú.

Jueves 13, octubre del 2022 diariodelpaís politica 3 Subcomisión de Acusaciones Constitucionales dará cuenta de denuncia contra Pedro Castillo el viernes 14 de octubre PEDRO

TRIBUNA LIBRE

La transición alimentaria de las nuevas clases medias

UN PROBLEMA INVISIBILIZADO Y QUE DEBEMOS ABORDAR CON URGENCIA

En las sociedades emergentes del planeta, entre las que se encuentra el Perú, otros países sudame ricanos, africanos, de Europa oriental y del Sudeste asiático, se habla de transición para el fenómeno de las nuevas clases medias. También debemos incluir algunos grupos poblacionales dentro de los países llamados desarrollados, aquellos que ya superaron la barrera de la pobreza extrema o la precariedad del migrante ilegal y ahora viven en una pobreza relativa o escalando hacia la clase media; son países que cubren sus necesidades básicas y algo más. En EE.UU., por ejemplo, a los afroamericanos y a los hispa noamericanos, en general.

La transición social y económica suele tocar poco el tema que podríamos denominar de “transición alimentaria”. No es casual que en el caso de nuestro Perú, el sostenido crecimiento económico entre 1992 y 2012 haya traído consigo la aparición del fenómeno gastronómico. La masificación transversal de “comer en la calle” tiene que ver con que en todas las escalas socioeconómicas se logra excedentes suficientes para ser comensales de todo tipo de negocio alimentario. Cada negocio alimentario adaptado en costo, calidad y servicio a su propio espacio.

La transición alimentaria se define en la trayectoria que siguen quienes dejan atrás la pobreza extrema y cubren sus necesidades alimentarias al menos en términos cuantitativos. Aún son pobres, pese a que las estadísticas los ubican como clases medias emergentes. En pobreza extrema, el porcentaje de los ingresos que se dedican a alimentos es cercano al 100%, mientras que cuando se supera esa línea, progresivamente

TRIBUNA LIBRE

Antauro y sus irracionales propuestas

DESCONOCE LA IMPORTANCIA DE LA MINERÍA PARA EL DESARROLLO DEL PERÚ

No obstante que faltan cuatro años para el próximo proceso electoral general, pero Antauro Humala Tasso –liberado por la administración gubernamental de Pedro Castillo, condenado por haber sido hallado responsable del asesinato de cuatro miembros de la familia policial– ya ha iniciado una campaña electoral con las tretas y estratagemas de la izquierda: populismo puro, mintiendo a la población menos informada para condenarla a perpetuidad a una situación de indignidad humana, a la pobreza y pobreza extrema. Pedro Castillo dijo durante su campaña: “No más pobres en un país rico”. Ahora, Antauro quiere hacer todo lo contrario; más que por ignorancia, por estrategia electoral. El primero llegó al poder sorprendiendo a los electores en un dudoso proceso electoral; y el segundo, despotrica de su hermano Ollanta y acusa de corruptos a cuanto mandatario lo antecedió.

TRIBUNA LIBRE

UNA MEDIDA AUDAZ PARA FRENAR LA INFLACIÓN

Frente a la pandemia, la decisión política en todas partes fue generar deliberadamente déficit fiscal y endeu darse para pagarlo. Endeudarse no es sino traer valor al presente tomándolo prestado de un futuro imaginario. Pero si ese es un futuro falso en el que nadie cree, no habrá inversión. Habrá inflación.

El océano monetario puesto en circulación ha traído al mundo entero de regreso a la inflación. Veamos el círculo completo: se emite dinero para salir del paso sin sacrificar el crecimiento, y luego no hay forma de parar la inflación sin causar una recesión peor. Motivo por el cual hay que seguir emitiendo falso valor con cargo a un futuro en el que nadie cree. Es un círculo vicioso. Lo mismo que ocurrió con el colapso de la burbuja global en 2008.

Para frenar hoy la inflación, el banco central de EE.UU., la Fed, sube la tasa de interés. Y esto convierte al dólar en un refugio artificial para el capital global. EE.UU. se convierte entonces en la aspiradora de los capitales de todo el planeta. Emplazado sobre esto, el presidente de la Fed, Jerome Powell, confiesa que su mandato es detener la inflación y que el efecto devastador del dólar caro en el resto del mundo no es su problema. Es la confesión de que el problema le queda grande.

Esto se le va de las manos al poder político en todas partes. No se le puede hacer frente a este círculo vicioso cada vez más desmedido y peligroso pensando dentro de la caja, hay que pensar fuera de ella. La única solución es crear nuevos activos más allá y por encima de los pasivos incluso de la deuda global.

se va llegando a un 50%, mientras el resto se va dedicando a cubrir otras necesidades menos imperiosas que la alimentación, como vestido, vivienda y esparcimiento básico. Lógicamente, el 50% de una familia que pertenece a la clase media emergente es mucho mayor que el 90% del presupuesto de una familia en pobreza.

Estos grupos emergentes se concentran en C3, D1 y D2. Un recorrido por los espacios urbanos que responden a esta clasificación, nos llevan a constatar una paradoja: los pobres del Perú en estos grupos emergentes tienden a tener un sobrepeso notorio y notable. En el mundo, la pobreza suele estar ligada a una contextura física precaria. Como me comentó un colega francés cuando hacíamos un trabajo sobre el terreno en Manchay: “En el Perú, los pobres son gordos”.

Dos hipótesis tratan de explicar esta constatación. La primera identifica a los migrantes andinos rurales con una alimentación en la que la papa tiene un lugar central. Al mismo tiempo, su actividad física es alta y se coordina con esa ingesta de carbohidratos. Cuando llegan a las grandes urbes, agregan a su dieta el consumo de arroz y fideos. Más carbohidratos. También bebidas gaseosas azucaradas. Luego, transmiten esos hábitos a la siguiente generación, mientras el sedentarismo se incrementa. El resultado es obvio.

La segunda hipótesis aborda el conjunto de la población urbana. Cuando se accede a una mejora significativa en el ingreso familiar, lo primero que se incrementa es la cantidad de dinero dedicado a la ali mentación. En nuestro mercado y desde nuestra cultura culinaria, la ingesta de más carbohidratos domina la escena. Ese “petardo de carbohidratos al cubo”, en palabras de Iván Thays, lo describe crudamente. No es difícil llegar a lo que constatamos por simple inspección.

En las últimas semanas, hemos tenido la ocasión de presenciar en redes varias ceremonias de gradua ción universitaria, en diversas instituciones del medio peruano. Observamos la presencia una a una de los graduados en el escenario, recibiendo sus diplomas. Se trataba de jóvenes entre 22 y 30 años. Muchos de ellos forman parte de una clase media emergente que está en vías de consolidación. De cada 100 jóvenes, es alarmante comprobar que un 60% muestran notorio sobrepeso y para más de la mitad de ellos, hasta podríamos hablar de obesidad mórbida.

Con seguridad, sería necesario hacer una exploración más detallada de todo ello. Sin embargo, es evi dente que nos encontramos frente a un notorio problema de obesidad juvenil, que en gran parte es secuela de una obesidad infantil, lo que a la vez responde a una transmisión generacional de hábitos alimenticios que se encuentran en el origen de este fenómeno. Se retroalimenta fuertemente con los excesos en la ingesta de fast-food y en la culinaria peruana, plena de carbohidratos y con tales delicias para el paladar que definen un punto de saturación por encima de toda recomendación en sana alimentación.

Similitudes hay muchas. En primer lugar, el desconocimiento del tema minero y de su trascendencia para el desarrollo del Perú, así como para superar la condición de pobreza en que vive casi el 30% de la población y que se incrementará en la medida que el populismo económico del gobierno siga profundizando la crisis.

Antes de criticar el desarrollo de proyectos mineros, Antauro debería asesorarse mejor, informarse y razonar (esperamos que no sea un vano esfuerzo). Entre el 2022 y el 2040 el consumo de cobre en el mundo debe incremen tarse en 14 millones de toneladas anuales; es decir, aquel país que satisfaga la demanda de cobre generará empleo productivo, pondrá en valor varios yacimientos, construirá fundiciones y refinerías, eventualmente plantas de alambrón o tuberías de este metal. Eso generará mayores oportunidades para que nuestros profesionales de las ingenierías geológicas, minera, metalurgia, química, ambiental, contadores, economistas, operadores logísticos, relacionistas comunitarios, comunicadores, arqueólogos, etc., tengan trabajo y se ganen la vida con dignidad.

Además, las localidades y regiones donde se desarrollen dichas operaciones mineras contarán con mayores recursos para financiar su desarrollo y brindar mejores servicios a sus pobladores. Quizás en otros países no se denominen canon y regalías mineras. Lo cierto es que si Antauro sigue pensando como manifiesta en su actual carrera hacia el poder, el que le agradecerá por detener el desarrollo de proyectos mineros en el Perú será Chile, país vecino con el cual hemos tenido una historia de desencuentros. Pero la lógica hacia el futuro debería ser el encuentro de ambos pueblos mediante el fortalecimiento de complementariedades de sus respectivas economías.

Gracias al proceso de cambio de la matriz energética proveniente del consumo de combustibles fósiles hacia la producción de energía eléctrica proveniente de fuentes renovables, es que el cobre –como el mejor conductor de la electricidad– aumentará significativamente su demanda. El Perú no puede desaprovechar esta ventana de oportu nidad, sobre todo porque es el segundo mayor productor de cobre del mundo, y no deberíamos seguir postergando el desarrollo de todos los peruanos.

Hace años, Hernando de Soto dijo que el problema del siglo XXI son los papeles sin bienes en los mercados financieros de las economías desarrolladas, y los bienes sin papeles en el resto de las economías emergentes. Obviamente, son dos futuros falsos, y las dos caras de la misma moneda. Obviamente, la solución es dotar de papeles a esos bienes de las economías emergentes y llevarlos a los mercados financieros de las economías desarrolladas en Nueva York, Londres y Shanghai.

Es posible desbloquear el millón de millones de dólares de recursos naturales trabados bajo de la tierra actualmente por falta de un arreglo equitativo entre las empresas que tienen la concesión legal del recurso y quienes tienen de facto el control de la tierra que se halla encima y no permiten extraerlo. Ni la empresa, ni quien controla la superficie, ni mucho menos el Estado puede decidir cuál es ese arreglo equitativo. Solo el mercado puede decidir cuál es el valor de esa tierra. Pero no el mercado local, donde la tierra puede no valer nada cuando no hay sino un único comprador; sino el mercado global de las bolsas de Nueva York, de Londres o de Shanghái.

Es decir, hay que dotar a esas tierras de papeles que se puedan comprar y vender o negociar de otra forma en esos mercados globales. En el mismo acto, eso dotará de bienes con valor real a los papeles de esos mercados y al futuro de un verdadero valor en el que la gente pueda creer.

Una nueva acumulación de capital necesita un nuevo refugio para el valor. Eso es lo que hizo Keynes en 1944 al fijar el dólar al oro: crear un refugio para el valor. Este refugio no es ya una moneda extranjera, aunque hoy lo parezca engañosamente. El Perú tiene la fortuna de producir oro. Podemos volver a tener un Sol de oro, una moneda que permita la acumulación de capital y una expectativa sobre el futuro.

Esto podría comenzar con una medida audaz: decretar la libre comercialización de oro en todo el territorio nacional. Acabaría de inmediato con el contrabando del oro peruano a Bolivia y sería un salto a la formalización para los mineros artesanales que lo producen en el Perú. Esto no sería realmente algo nuevo. Luego de años de control cambiario, en el Perú se decretó la libre comercialización del dólar en el territorio nacional. Y fue el punto de partida de unos cimientos estables para una nueva economía.

4 politica diariodelpaís Jueves 13, octubre del 2022
Escribe: GIANCARLO PERALTA Escribe: JORGE MORELLI
No más futuros falsos

Defensoría pide al Gobierno a cumplir orden judicial para reponer a Daniel Soria como procurador general

La Defensoría del Pueblo destacó la resolución judicial que reincorpora en el cargo de procurador general del Estado al abogado Daniel Soria. A través de un pronunciamiento, reiteró que su cese “transgredió el ordenamiento jurídico que regula el funcionamiento” de esta institu ción, por lo que instó al Poder Ejecutivo a cumplir esta orden judicial.

El martes pasado, el Segundo Juzga do Constitucional de Lima declaró fundado el recurso de amparo que presentó el abogado Daniel Soria, con el cual ordena al Poder Ejecutivo restituirlo en su cargo tras ser separado en febrero de este año.

Previamente, en febrero, el Ministerio de Justicia había dado por concluida la de signación de Daniel Soria como procurador general del Estado en una edición extraor dinaria del boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano.

En su lugar, el Gobierno había desig nado a la abogada María Aurora Caruajulca Quispe con una resolución que lleva las firmas del presidente Pedro Castillo ydel entonces titular del Minjus, Ángel Yldefonso.

En diversas declaraciones a la prensa, Daniel Soria advirtió irregularidades al dar por concluida su designación, así como la vinculación de esta decisión del Ejecutivo con la denuncia que presentó contra el presidente Pedro Castillo por patrocinio ilegal y tráfico de influencias.

Según la resolución del Poder Judicial, Soria Luján no solo ejercía el cargo de procurador general sino también el de presidente del Consejo Directivo, cuyo mandato es de cinco años.

“Dicho funcionario por ley es designa

do como presidente del Consejo Directivo de la Procuraduría General del Estado por un mandato de cinco años; y que, para ser removido de dicho cargo existen causales previstas por Ley; las cuales, que en el presente caso no se aprecia hayan sido desarrolladas en la Resolución Suprema materia de la presente demanda constitu cional”, se precisa en el documento.

La resolución que ordena que Daniel Soria vuelva a la Procuraduría se da luego de que el último domingo, Javier León anunciara su declinación al cargo de pro curador general del Estado, al cual había sido designado el pasado 6 de octubre.

Esto después de la difusión de una investigación en Fiscalía por el presunto delito de fraude procesal a favor de Fer nando Zevallos, condenado exdueño de

Aerocontinente.

“Yo me siento orgulloso de estar sen tado aquí, pero, desafortunadamente, este hecho no solo me afecta a mí, sino afecta a mi familia y, en medida de eso, he tomado la decisión de declinar al cargo”, indicó en conferencia de prensa.

Según precisó, esta decisión es neta mente personal y dijo que la había consul tado con su familia ante los problemas que podrían generarle los cuestionamientos en su contra.

Javier León señaló también que no ha recibido ninguna presión del Gobierno y que recién daría cuenta de su decisión al ministro de Justicia y Derechos Humanos, Félix Chero. Asimismo, indicó que estos cuestionamientos no buscan afectarlo a él, sino al Ejecutivo.

Elvia Barrios sobre allanamientos: juez actuó conforme a requerimiento del Ministerio Público

La presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios, sostuvo desde Madre de Dios que el juez ha actuado conforme a los requerimientos establecidos por el Ministerio Público en los allanamientos del operativo denominado ‘Valkiria II’.

“Solamente decirle que el juez ha actuado conforme a un requerimiento del Ministerio Público y que quien no esté de acuerdo, tiene todo el derecho dentro de un debido proceso de impugnar esa decisión”, comentó a la prensa.

Previo a ello, sostuvo que no podía emitir una opinión por tratarse de un mandato judicial y por eso respetará la

decisión del juez.

“Esta es una medida que ha dictado un juez y, como cualquier medida en ge neral, puede ser recurrida. Yo no puedo emitir opinión sobre esto [allanamiento] porque es un mandato judicial. Yo tengo que respetar la competencia de mi juez, la independencia de mi juez que acreditó la medida”, agregó.

“Yo no le puedo decir al juez ‘actúa de esta manera’ y si yo opino en algún sentido estaría afectando el derecho del usuario judicial porque podría considerar que estoy predeterminando a que este opine en un sentido predeterminado”,

sostuvo desde la ciudad de Puerto Mal donado en la sede principal de la Corte de Madre de Dios, que preside el juez Marino Cusimayta.

El equipo especial de la Policía Nacional, en coordinación con el Equipo Especial de Fiscales contra la corrupción del Poder, ha desplegado la mañana de este martes 11 octubre el operativo denominado ‘Valkiria II’, que conllevó el allanamiento de las oficinas e inmuebles de los seis congresistas de Acción Po pular, sindicados como ‘Los Niños’, y la detención preliminar de los integrantes del supuesto ‘Gabinete en las sombras’.

TRIBUNA LIBRE

LUEGO DE ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL DE LA FISCAL DE LA NACIÓN

Luego de los allanamientos judiciales en las casas de algunos colaboradores del Gobierno y en las de los llamados “niños del Congreso”, la Fiscal de la Nación, Patricia Benavides, presentó una acusación constitucional en contra del presidente Pedro Castillo por, supuestamente, liderar una organización criminal desde el vértice del poder. Enseguida se desató una feroz crisis del Ejecutivo, de pronóstico re servado. De alguna manera todos percibieron que se había detonado una bomba nuclear en medio de Palacio.

Sin embargo, para ser exactos con el análisis, el Eje cutivo y el entorno palaciego organizaron una respuesta política para sortear el huracán desatado por la acción del sistema de justicia. Convocaron una conferencia con la prensa internacional y, reeditando todos los yerros y tics autoritarios de las prácticas gubernamentales, se marginó a la prensa nacional. Un hecho condenable desde cualquier punto de vista.

La estrategia de defensa del Ejecutivo sorprendió a tirios y troyanos por la manera como se invocaron los preceptos de la Constitución Política del Perú. ¡Impresionante! El Ejecutivo que ha paralizado la economía anunciando su intención de promover una constituyente, el Gobierno que ha señalado una y otra vez que los monopolios y los ricos conspiran contra el pueblo porque la Constitución lo per mite, exigía que se respetara el artículo 117 que otorga una inmunidad especial al jefe de Estado y que evita que pueda ser procesado hasta el final de su mandato, excepto por las excepciones establecidas (entre ellas la traición a la patria y el impedir las elecciones).

Una de las cosas más sorprendentes de la defensa del jefe de Estado la hizo el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, quien argumentó sobre la inaplicabilidad de la Convención Anticorrupción de las Naciones Unidas que per mitiría levantar la inmunidad del jefe de Estado y procesarlo. El argumento de Torres fue que la Convención colisionaba con la Constitución.

¿Qué estaba sucediendo? ¿Por qué un Gobierno que, desde el primer día en el poder, gobernó en contra de la Constitución, ahora se defendía invocando la Carta Política? Quizá la única respuesta resida en que no existe constitución en el planeta que permita superar el equívoco de un pueblo de elegir al peor candidato de toda la historia republicana. Y eso es lo que ha sucedido con Castillo, cualquiera sea el ángulo de análisis. Hoy la inmunidad del jefe de Estado es una coraza que lo blinda de la acción de la justicia. No hay, pues, constitución en el planeta que resista un fenómeno como el de Castillo.

Lo cierto es que la denuncia de la Fiscalía de la Nación golpea con extrema dureza a Castillo y a su Gobierno, pero la lucha contra el desgobierno nacional que ha desatado el Ejecutivo será larga y prolongada. El motivo: se tiene que seguir trabajando arduamente para formar la mayoría que posibilite relevar (mediante la vacancia o la acusación cons titucional) a este Ejecutivo e iniciar una transición política que nos saque del desgobierno nacional.

Las investigaciones del Ministerio Público en contra del jefe de Estado nos demuestran que no todo está perdido en el Perú, porque la Fiscalía se ha convertido en un efectivo contrapeso al desgobierno del Ejecutivo y la ausencia de alternativa del Congreso. Dos décadas de continuidad demo crática, de una u otra manera, han creado las reservas institucionales para seguir fiscalizando y controlando al poder.

Jueves 13, octubre del 2022 diariodelpaís locales 5
¡Increíble! Castillo invoca la Constitución para defenderse
Escribe:
Víctor Andrés Ponce

EsSalud señala que una detección a tiempo permite un tratamiento oportuno

El cáncer de mama se presenta con mayor frecuencia entre los 55 a 65 años. Sin embargo, en la actualidad existen casos en mujeres menores de 40 años, por lo que EsSalud recomendó realizarse exámenes preventivos como la mamo grafía y en algunos casos complementar con la ecografía mamaria para detectar a tiempo este mal oncológico y darle trata miento oportuno.

La doctora Frida Gonzáles, jefa del Servicio de Oncología Ginecológica del hospital Edgardo Rebagliati, precisó que el cáncer de mama puede darse de forma hereditaria (con frecuencia de 5 a 10%) o por antecedentes de familiares directos (15 a 20%) que han tenido la enfermedad, y añadió que también la obesidad es otro factor de riesgo.

Señaló que el nódulo mamario puede presentar algunas características que a simple vista son percibidos como una alteración en el tamaño, textura (duro o blando), que puede ir acompañado o no por secreción (cristalina, sanguinolenta), enrojecimiento en la piel y edema en la mama (hinchazón).

La especialista recomendó a todas las mujeres realizarse el autoexamen de mamas, sobre todo en aquellas que tengan 40 años, al menos una vez al mes, y en caso de alguna anomalía en las glándulas mamarias, acudir de inmediato al centro de salud para la evaluación y tratamiento res pectivo. Indicó que se puede complementar estos autoexámenes con una ecografía mamaria y la mamografía, que es el gol es tándar de la detección temprana del cáncer de mama, a fin de detectar a tiempo este tipo de neoplasia que puede tener como

La vacunación ha demostrado por años ser una de las intervenciones más efectivas en la prevención de enfermeda des infecciosas y el Perú tiene uno de los mejores esquemas a nivel internacional, el cual busca fortalecerse con un plan de cierre de brechas de inmunización contra 27 enfermedades. ¿Quiénes deben vacu narse, cuándo y dónde?

El Ministerio de Salud lanzó re cientemente la campaña “Lo vacuno, lo protejo”, que tiene por objetivo impulsar la continuidad del Esquema Regular de Vacunación en niños menores de 5 años, adultos mayores, madres gestantes y niñas de 9 a 13 años, el cual se vio afectado por la pandemia de la covid-19.

María Elena Martínez, directora de Inmunizaciones del Minsa, recordó que el Perú cuenta con 17 vacunas que protegen de 27 enfermedades, potencialmente mor tales como la polio, sarampión, rubéola,

paperas, varicela, meningitis, neumonía, tétanos, hepatitis A y B, influenza, infeccio nes diarreicas, entre otros. Las madres o padres de familia puede acudir a cualquiera de los más de 8,000 establecimientos de salud donde el abastecimiento de vacunas se encuentra asegurado.

Los centros de salud habilitados para la campaña de cierre de brechas atienden de lunes a viernes de 8 a.m. a 7 p.m., además de los sábados (8 a.m.- 7 p.m.) y domingos (8 a.m. a 2 p.m.) Usa el siguiente buscador para ubicar el punto de inmunización más cercano a tu domicilio.

Las vacunas que ofrece el Ministerio de Salud (Minsa) son gratuitas, seguras, de calidad y pueden administrar durante todo el año. El esquema de vacunación regular protege contra 27 enfermedades, abarcando desde los recién nacidos hasta los adultos mayores. Conoce más sobre sus características:

1.- Vacuna BCG contra tuberculosis meníngea: enfermedad que puede ser mortal y que puede diseminarse al pulmón, hígado, bazo o meninges.

2.- Vacuna HvB contra hepatitis B: infección viral muy contagiosa que puede dañar el hígado.

3.- Vacuna pentavalente contra dif teria, tétanos, hepatitis B, tos ferina y haemophilus tipo b.

4.- Vacuna Dt (toxoide diftotétano pediátrico) contra tétanos, tos ferina (per tusis) y difteria: enfermedades que pueden afectar las amígdalas, garganta, nariz, musculo cardíaco, fibras nerviosas o piel.

5.- Vacuna Hib (haemophilus influen zae tipo b): enfermedad bacteriana muy contagiosa que puede causar neumonía y meningitis.

6.- Vacuna APO contra polio o polio mielitis: enfermedad que puede ocasionar parálisis irreversible.

7.- Vacuna contra rotavirus: enferme dad que puede ocasionar diarreas graves.

8.- Vacuna contra neumococo (an tineumocócica): infección respiratoria que puede ocasionar otitis, infecciones, meningitis y neumonías graves en niños menores de 5 años.

9.- Vacuna SPR contra sarampión, paperas y rubéola: enfermedades que causan inflamación dolorosa de las glán dulas salivales.

10.-

consecuencia la discapacidad y hasta la muerte, sino es tratada oportunamente.

Enfatizó, además, que es importante llevar un estilo de vida saludable consu miendo frutas y verduras que ayudan de forma positiva, así como realizar actividad física durante 30 minutos al día por lo menos 3 veces por semana.

TRATAMIENTO

Gonzáles resaltó que, además de programas preventivos promocionales, EsSalud cuenta con especialistas, equi pamiento de alta tecnología y avanzados métodos de tratamiento que han logrado disminuir la tasa de mortalidad por cáncer de mama en esta institución.

Para el manejo del cáncer de mama se requiere de un equipo multidisciplinario que corresponde a otros profesionales como el radioterapeuta, el oncólogo médico (trata miento con quimioterapia) que interviene según el estadio del cáncer.

Refirió que otra alternativa de tra tamiento es la cirugía de conservación, a través de la cual se extirpa el tumor maligno con ampliación de márgenes sin causar daños irreversibles estéticos. “Esto permite que la paciente tenga un impacto psicológico menor y una mejor calidad de vida”, agregó.

“En el hospital tenemos modernos mamógrafos digitales 2D y 3D, así como excelentes especialistas radiólogos que ayudan a detectar con varios años de anticipación y antes de que aparezca el tumor, la presencia de microcalcificaciones en la mama que podrían ser el origen de un cáncer mamario incipiente que solo lo visualiza la mamografía”, apuntó.

de vacunación

ferina (pertusis) tétanos: enfermedades que afectan las amígdalas, garganta, nariz, musculo cardíaco, fibras nerviosas o piel. Se aplica en menores de 7 años de edad.

14.- Vacuna dT antidiftérica-antitetáni ca: infecciones bacterianas graves preven ción del Tétanos y Ia Difteria en adultos, solo para adultos mayores de 7 años.

Vacuna SP contra sarampión y paperas.

11.- Vacuna contra varicela: enferme dad causada por el virus de la varicelazóster (VVZ). Produce un sarpullido con ampollas, picazón, cansancio y fiebre.

12.- Vacuna contra la fiebre amarilla (antiamarílica): enfermedad que causa fiebre alta, inflamación del hígado. Se aplica a niños mayores de 15 meses hasta los 59 años.

13.- Vacuna dTP contra difteria, tos

15.- Vacuna dTpa contra tétanos, tos ferina (pertusis) y difteria: se administra a niños mayores y adultos. Se aplica en gestantes.

16.- Vacuna contra VPH: enfermedad que puede causar verrugas en diferentes partes del cuerpo y llegar a desarrollar cán cer de cuello uterino, de ano, de vulva, de vagina, de pene y algunos tipos de cáncer de boca y de garganta.

17.- Vacuna contra Influenza: enferme dad muy contagiosa generada por un virus que afecta las vías respiratorias (nariz, garganta, bronquios y pulmones).

6 locales diariodelpaís Jueves 13, octubre del 2022
¡Protege a tu familia contra 27 enfermedades! Aquí horarios y lugares

Corrupción: ¿Cómo afecta a la economía de las familias peruanas?

El Estado perdió más de 24 mil mi llones de soles el año pasado debido a la corrupción, según la Contraloría de la República, es decir, 13 de cada 100 soles del presupuesto público.

Con los recursos perdidos la Contralo ría estima que se hubieran podido construir dos carreteras centrales, 50 hospitales equipados o más de 1,600 colegios.

“Dichos recursos habrían servido para financiar cerca de dos tercios de la brecha de inversión para el sector educación. asimismo en el sector de seguridad se hubiera podido cubrir el 68% de la brecha”, explicó Armando Canchanya, vocero de la Contraloría.

La corrupción impacta especialmente a los más pobres, pues son ellos quienes destinan una mayor parte de sus ingresos para acceder a servicios básicos.

El economista del Instituto Perua no de Economía (IPE), Víctor Fuentes, precisa cómo es que la corrupción im pide el cierre de las brechas sociales, afectando en mayor medida a los más vulnerables.

“Una carretera que está mal cons truida por fondos malversados también significan mayores costos en la reparación de los vehículos. además un hospital público que no cuenta con los equipos en óptimas condiciones producto de los contratos fraudulentos, obliga a pagar a los pacientes pagar exámenes en instituciones privadas, que de otra manera deberían ser gratuitos en los hospitales”, sostuvo.

El docente de Administración y Fi nanzas de la universidad Esan, Edmundo

Lizarzaburu, comentó que el monto podría rondar el 5% o 6% del PBI y coincidió en el impacto que esto tiene en la pobreza.

“Al tener sobrecostos que son parte de la corrupción, lamentablemente lo que se va a generar es que la posibilidad de reducir la pobreza se empiece a retrasar porque de alguna manera la encarecerse los productos lo que va a ocurrir es que el gasto de la persona con menores ingresos va a tener que direccionarse, es decir, van a dejar de consumir, van a dejar de estudiar, y eso los va a mantener en una zona de pobreza”, agregó.

Un análisis de Comex sostiene que en promedio un ciudadano pierde 720 soles al año debido al retraso que genera la corrupción. Asimismo el IPE, con datos de la Oficina Nacional de Investigación Económica de Estados Unidos (NBER), indica que si en el Perú existiese menos corrupción los peruanos podrían ganar más

El investigador asociado en la NBER, Roberto Chang, indica que si el Perú logra escalar al puntaje que tiene Chile en el ránking, el ingreso por habitante de cada peruano sería hasta 27% superior de lo que se registra en la actualidad, lo que equivale a un aumento de alrededor de US$1.800 por año.

Esto coincide con la percepción de 9 de cada 10 peruanos, que consideran que la corrupción afecta su vida cotidiana, especialmente su economía familiar.

La economista de la Red de Estudios para el Desarrollo, Mónica Muñoz Najar, explicó en RPP genera menos crecimiento económico y más desigualdad.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) publicó la resolución mi nisterial n.° 811-2022-MINSA que deroga la obligación de presentar una declaración jurada electrónica de salud para ingresar o salir del país, recordemos que esta medida fue aprobada a causa de la pandemia para controlar la enfermedad.

La prohibición era parte de la Guía Técnica para la prevención y control de la Covid-19, aprobada por el Ministerio de Salud. Con esto, el Mincetur aseguró que se trata de una gran noticia que ahorrará tiempo a los viajeros nacionales e internacionales.

“Eliminar este requisito es el producto de un trabajo coordinado y multisectorial que impulsamos para reactivar el sector; además, era un tema de conversación recurrente sobre todo para agilizar el comercio internacional con pasajeros de Chile y Bolivia.

“Esto permitirá agilizar tiempos de atención, sobre todo en las fronteras terrestres de Tacna y Tumbes. Los visitantes no conocían los procedimientos y tramitología. Con la publicación de la derogatoria ya no será necesario el llenado de este formulario”, indicó.

“De igual manera, se espera que esta medida, reduzca costos y tiempos que se incurren durante el desarrollo de las operaciones de comercio exterior en los puntos de ingreso y salida del país. Un importante avance del gobierno del presidente Pedro Castillo para la reactivación del sector permitiendo que el traslado por el paso fronterizo sea más efectivo”, agregó. En la actualidad, los viajeros que ingresen al Perú deben contar con dosis de vacunación contra la Covid-19, de acuerdo con el esquema de su país de origen.

Cálculo hecho por el Banco Interame ricano de Desarrollo reveló que los países de Latinoamérica dejarían de gastar el 4 % de su producto interno bruto.

Según la presidenta del Banco Inte ramericano de Desarrollo (BID), Reina Irene Mejía, si los países de Latinoamérica focalizaran mejor los beneficiarios de los subsidios, podría ahorrar hasta el 4 % de su producto interno bruto.

“La región puede ahorrar un 4% del PIB asegurando que las transferencias solo se entreguen a quienes realmente las necesitan y, entre otras cosas, eliminando los sobreprecios en las compras”, apuntó la presidenta en la inauguración de la 56ª Reunión de la Red de Bancos Centrales y Ministerios de Hacienda de América Latina y el Caribe.

Focalizar mejor los subsidios

La vocera explicó que, desde el inicio de la pandemia los gobiernos adquirieron la costumbre de realizar transferencias y subsidios para contener la necesidad de las familias, pero este gasto no fue tan eficiente porque no se realizó un correcto filtro para destinar el apoyo económico a los verdaderos necesitados.

“Los programas de transferencia de efectivo deben expandirse para llegar a poblaciones nuevas y vulnerables que podrían caer en la pobreza, como mujeres, minorías, migrantes y grupos en áreas rurales a los que es más difícil llegar”, señaló Mejía.

Entre otras herramientas, añadió, los políticos “deberían aprovechar las nuevas tecnologías digitales innovadoras

que resultaron de la pandemia y usarlas para ayudar a los necesitados de manera efectiva”.

“Lo que realmente me preocupa es que la inflación tiene un impacto despro porcionadamente negativo en los pobres, quienes tienen menos herramientas para enfrentarla”, apuntó Mejía, quien aseguró que en un escenario en el que los precios de los alimentos aumenten un 20%, alre dedor de 9,5 millones de personas podrían caer en la pobreza en la región.

Una transferencia de efectivo lo sufi cientemente grande para que los hogares pobres ayuden a compensar los impactos de los precios más altos de los alimentos, estima el BID, costaría alrededor de 1.300 millones de dólares por mes, lo que equi vale al 0,4% del PIB de la región.

Jueves 13, octubre del 2022 diariodelpaís economía 7
Esto
es lo que ahorraría Latinoamérica si enfocara mejor sus subsidios
¡No más declaración
jurada de salud para
pasajeros!

Niubiz: Cerca de 1400 buses ya ofrecen solución de pago con tarjetas sin contacto

Ya son cerca de 1400 buses de transporte público que cuentan con un sistema de pago de pasajes con tarjetas sin contacto de Niubiz, el cual permite a sus usuarios que tengan tarjetas Visa o Mastercard, realizar viajes de manera más práctica y sencilla con pagos sin contacto que toman menos de 2 segundos. Actual mente, son más de 11 líneas de transporte público de 12 rutas que cubren 15 distritos de Lima y Callao.

En este sentido, Niubiz busca promo ver a través de su campaña “Con tarjeta es más que sencillo” la utilización de esta solución de cobro en rutas de líneas de transporte público, brindando información sobre los beneficios, tanto para el pasajero y conductor, como para las empresas que lo implementan.

Una reciente encuesta de Visa, reveló que el 78% de usuarios peruanos con empleo dijo que usa el transporte público al menos tres veces a la semana para ir al trabajo y que la mayoría de encuesta dos ‘’tiene la intención de encontrar una oportunidad de pago sin contacto en el transporte público”.

Ahorro de tiempo

El uso de esta alternativa reduce las dificultades que genera el uso de dinero en efectivo, como la demora al momento de contar las monedas o el vuelto, ha ciendo que las colas tomen más tiempo en avanzar.

Mall Aventura recibe certificación por uso de energías de fuentes renovables

Mall Aventura, el brazo inmobiliario del Grupo Ripley, ha recibido una certificación que avala el empleo de energías de fuentes renovables en su locación del distrito de Santa Anita. Esta ha sido emitida por SGS, de la mano con ENEL, empresa líder en inspección y certificación a nivel mundial.

Esta opción de energía es un tipo de energía la cual es derivada de distintas fuentes naturales que son repuestas más rápido de lo que son consumidas. La energía renovable más conocida se trata de la energía solar y la hidráulica.

Este certificado comprende la energía utilizada en sus instalaciones durante todo el 2021, siendo un total de 16,120 MWh. Esta cantidad ha sido suministrada por el Grupo Enel entre el 1ro de enero y el 31 de diciembre del año pasado. En la actualidad, esta es una práctica permanente del reconocido centro comercial de Lima este, la cual es posible gracias al apoyo de aliados estratégicos.

Para finales del años 2022, Mall Aventura proyecta la utilización total (Santa Anita y Arequipa) de 25,153.95 MWh. de energía renovable.

Tan solo el Mall Aventura Santa Anita busca tener una utilización total de energía de 19,468.79 MWh., mientras que la sede ubicada en Porongoche planea utilizar un total de 5,685.16 MWh. de energía en sus instalaciones desde enero a diciembre del presente año.

Es importante tomar en cuenta que la gestión responsable de energía en el centro comercial es parte de su operación del día a día, ya que sus tres malls (Santa Anita, Arequipa y Chiclayo) cuentan con un sistema de iluminación LED que permite tener un consumo de energía más eficiente y ecoamigable, reduciendo el impacto en un 66 % frente a iluminaciones tradicionales.

Por otro lado, no es necesario com prar una tarjeta especial para el transporte público, la solución se encuentra disponible para todas las tarjetas crédito y/o débito, no es necesario recargar la tarjeta, la tran sacción es inmediata porque no pide clave ni firma, aplica para todas las tarjetas sin contacto con el símbolo similar al wifi, y el valor del pasaje es el mismo que pagando con dinero en efectivo.

En cuanto al funcionamiento, Niubiz explicó que, el pasajero solo acerca la tarjeta sin contacto a la pantalla del POS de Niubiz, luego el conductor selecciona el cobro del servicio y le entrega su boleto. La transacción dura menos de 2 segundos y el usuario no necesita digitar su clave.

“Consideramos que es fundamental difundir los beneficios de esta solución, que permite a las personas pagar por un servicio diario con rapidez y seguridad, ayudando a las empresas de transporte a bancarizar y mejorar el control de sus ingresos”, señaló Rogelio Fernández, Gerente de Soluciones de Transporte de Niubiz.

Los distritos por los que circulan las rutas con esta solución son el Rímac, San Juan de Lurigancho, Los Olivos, Puente Piedra, El Agustino, Ate, Miraflores, Surco, San Juan de Miraflores, y Chorrillos, así como Callao y Ventanilla, entre otros, de las empresas Consorcio Vía, Machu Picchu Santo Cristo, El Rápido, Vipusa, Santa Rosa, ETUL4 y Los Loros.

LAS ACTIVIDADES QUE REALIZARÁ SODIMAC DURANTE OCTUBRE PARA CELEBRAR EL MES DEL CONSTRUCTOR

Desde hace más de 13 años, Sodimac Constructor celebra cada mes de octubre el “Mes del Constructor”. Esto con el objetivo de resaltar y homenajear a todos los profesionales relacionados al mundo de la construcción: albañiles, contratistas, gasfiteros, pintores, ingenieros, entre otros.

La marca busca agasajar a los especialistas y maestros en su mes para aplaudir todo el empeño y sacrificio que estos han puesto en todas las obras que han construido, las cuales se mantienen en el tiempo y han permitido el crecimiento del país. A través de ello, la marca busca posicionarse como el socio de confianza de dichos especialistas, otorgándoles he rramientas y soluciones para su progreso.

“Este año, con el mensaje ‘Detrás del sueño de miles de peruanos, están los constructores’, buscamos resaltar la labor que realizan los profesionales de la cons trucción al edificar espacios seguros donde han crecido las familias peruanas, se han educado alumnos, se han creado negocios

y, sobre todo, ha crecido nuestro país”, comentó Gabriela Chuquipiondo, Gerente de Marketing y BI de Sodimac Perú.

En ese sentido, la marca viene realizando diversas acciones para apoyar a los especialistas, tales como capacita ciones gratuitas que brinda a través de su plataforma digital, así como también continúa impulsando el primer programa de beneficios especialmente para el rubro de la construcción: el Círculo de Especialistas de Sodimac Constructor (CES).

“Tras dos años de pausa por la pande mia, el viernes 28 de octubre se celebrará de manera presencial el Día del Construc tor, donde los especialistas podrán asistir y acceder a dinámicas recreativas. En este espacio recreacional las marcas Sodimac Constructor, Maestro y más de 40 de sus principales aliados comerciales celebrarán a todos los especialistas y maestros en su día. Los asistentes podrán encontrar stands de proveedores, sorteos, juegos, capacitaciones gratuitas y shows en vivo con diversos premios”, agregó la ejecutiva de la marca.

Además, en este evento se cono cerán a los diez finalistas del programa Embajadores del Progreso 2023, quienes deberán superar diversas pruebas y rigurosas evaluaciones, para convertirse en representantes de la marca. El único requisito para poder asistir a la celebración es ser socio del CES, programa al que se puede inscribir de forma gratuita en www. circulodeespecialistas.com.pe

8 especial diariodelpaís Jueves 13, octubre del 2022
DESCUBRE

Terpel es reconocida por buen desempeño ambiental

Terpel, empresa especializada en la distribución y comercialización de com bustibles, gas natural vehicular (GNV) y elaboración y comercialización de lubri cantes en nuestro país; fue reconocida por la implementación y ejecución de buenas prácticas ambientales en su planta de lubricantes y estaciones de servicio.

Recientemente, la unidad de lubrican tes de Terpel, productora y comercializado ra de la marca Mobil, recibió la Segunda Estrella de la iniciativa “Huella de Carbono Perú” del Ministerio del Ambiente (MINAM), tras conseguir la certificación ISO 14064 de Gases Efecto Invernadero (GEI) -extendi da por la auditora internacional AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación)- que asegura la contabili zación y verificación de las emisiones de GEI generadas durante sus procesos de producción.

Asimismo, a este reconocimiento del MINAM, se suma la certificación emitida por la compañía eléctrica Kallpa a la operación de lubricantes y a la unidad de combustibles de Terpel por el uso de energía limpia y renovable en sus insta

laciones (cuya verificación fue realizada por AENOR).

La obtención de estas distinciones constituye un avance en la estrategia de sostenibilidad trazada por Terpel en el Perú, que incluye en sus objetivos la reducción de la huella de carbono y miti gación del cambio climático, el desarrollo de programas orientados a monitorear, controlar y optimizar el consumo de agua y energía, así como a la gestión eficiente de sus emisiones y residuos.

“La sostenibilidad se encuentra en el centro de nuestras decisiones y la enten demos como la gestión responsable de los recursos naturales, generando crecimiento económico y bienestar para la sociedad. Operamos nuestra planta de lubricantes siguiendo estrictas normas internacionales como ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001, que garantizan nuestros altos estándares de seguridad, calidad y protección del medio ambiente. Recibir estos reconoci mientos nos llena de satisfacción y nos indican que vamos por el camino correcto”, concluyó Juan Carlos Copello, Gerente de Operaciones de Terpel.

La tercera tienda de Ray-Ban en Perú hizo su apertura durante el mes de agosto en el Mall Larcomar. Una boutique de 94mt2, con un diseño que promete un fuerte impacto visual y una completa experiencia para los clientes.

Fue en 2018 que las Ray-Ban Stores se instalaron en Perú en Plaza San Miguel y Jockey Plaza. La apertura de la tercera tienda Ray-Ban en el país será en Larcomar, el centro comercial ubicado en la Avenida Larco, en el distrito de Miraflores, en Lima. Un lugar que se caracteriza por la vista al océano pacífico y que lo ha transformado en un must go para los turistas.

Ray-Ban Larcomar estrena además en esta tienda la última versión del diseño que ha desa rrollado la marca a nivel mundial. Una boutique con un espacio de 94mt2, que pretende cautivar a los clientes con un fuerte impacto visual, donde comulgan los valores tradicionales de la marca y una imagen fresca, moderna y actual.

Las materialidades y colores escogidos, en conjunto con la iluminación del espacio invitarán a los consumidores a un espacio inmersivo y único, con una visión al futuro, pero sin olvidar la estética de la marca.

Con esta nueva tienda en el mall más representativo de Miraflores, la marca promete ofrecer una experiencia diferenciada de la mano de un diseño vanguardista, donde predominan colores y materiales novedosos.

Ray-Ban, fundada en 1937 por la compañía americana Bausch & Lomb, es una marca de lentes de sol y monturas oftálmicas que se especializa en ofrecer a los con sumidores estilos atemporales y originalidad además de lunas y monturas premium.

En esta nueva tienda, los clientes podrán encontrar los icónicos Aviadores y Wayfarer, que son los modelos más conocidos de la marca a nivel mundial, además de una gran variedad de modelos, materiales y tendencias, que cautivarán a las personas de todos los estilos y personalidades.

inDriver anunció un cambio de imagen para convertirse en inDrive, plataforma de servicios urbanos basados en la modalidad de transacciones directas con precios jus tos. Esto tanto en el área del transporte de pasajeros como en otras verticales de ne gocio. La nueva imagen refleja el carácter humano y tecnológico de inDrive, sin algo ritmos, basado en la interacción humana, al tiempo que conserva la continuidad de la misión y valores de la compañía. inDriver fue lanzada en 2013 como una respuesta ante los precios injustos de los servicios de taxi en Siberia, una de las regiones más frías del mundo. Así, pronto inDriver se convirtió en una plataforma con más de 4 millones de transacciones diarias de usuarios en todo el mundo. “inDriver”, que fue originalmente la abreviatura de “In dependent Drivers”, es decir, un grupo de conductores independientes coordinados a través de redes sociales. Ahora, “inDrive” es la abreviatura de “Inner Drive”, lo cual simboliza la fuerza interior y el impulso expresados en la misión de la empresa

por enfrentar la injusticia.

En su evolución, inDriver ha ido más allá del servicio de transporte para con vertirse en una plataforma de servicios urbanos, donde los usuarios pueden bus car trabajo, solicitar servicios domésticos, reservar viajes de larga distancia, entregas y servicios de carga. Junto a la mejora continua de su oferta actual, la compañía tiene planes de ingresar a nuevos segmen tos estratégicos, como los de tecnología financiera (fintech), delivery de alimentos y desarrollará programas sin fines de lucro a gran escala.

Desafiamos la injusticia

Para inDrive, el cambio de imagen no se trata sólo de cambios externos, sino de establecer nuevos significados y objetivos profundos, redefiniendo la misión de la empresa y su ADN. Así, inDrive cree en la idea de que contar con un fuerte propósito social es crucial para mantener al equipo inspirado y fomentar la conexión emocional entre los usuarios y la marca. Y es que

la firma tiene la intención de identificar mercados, caracterizados por condiciones injustas y no transparentes, ante los cua les es vital ofrecer modelos de negocios alternativos en donde las negociaciones son más humanas.

La primera campaña publicitaria mundial que presenta la reinvención de la marca inDrive se basa en la idea de humanizar la tecnología. A diferencia del uso de máquinas de algoritmos en toda la industria, el modelo peer-to-peer “persona a persona” de inDrive, no involucra algo ritmos complejos. En ese sentido, inDrive sostiene que las personas siempre pueden negociar directamente. Ese principio rector de persona a persona permanecerá sin cambios y ahora se refleja en el eslogan de la empresa: “People Driven”.

Actualmente, la aplicación está dispo nible en más de 700 ciudades de 47 países en los cinco continentes; es la segunda app de movilidad más descargada en Google Play y App Store, con más de 150 millones de descargas.

Jueves 13, octubre del 2022 diariodelpaís especial 9
Ray-Ban abre tienda ‘full design’ en Larcomar, Perú
De inDriver a inDrive: la plataforma de movilidad anuncia cambio de imagen y nuevo ‘marketplace’ de servicios

Pedro Castillo: 3 preguntas para entender la inédita denuncia constitucional contra el presidente de Perú y las dudas sobre si es legal

Perú atraviesa una nueva crisis política, después de que la fiscal general del país, Patricia Benavides, presentara una denuncia constitucional contra el presidente Pedro Castillo por liderar una supuesta organización criminal, entre otros cargos.

Castillo ha negado “rotundamente” las acu saciones presentadas al Congreso y acusó a la Fiscalía de actuar “políticamente”, alegando que no tienen pruebas en su contra.

Asimismo, aseguró que no va a pedir asilo ni abandonar su país y reiteró que está siendo víctima de “persecución política”.

El presidente incluso fue más allá y tildó de “nueva modalidad de golpe de Estado” la denuncia, que también va contra los exministros Juan Silva (Transportes y Comunicaciones) y Geiner Alvarado (Vivienda, Construcción y Saneamiento).

Pero la fiscalía la defiende y afirma que está tratando de hacer justicia tras un uso ilícito de las facultades presidenciales.

Al margen de si Castillo es o no culpable de los delitos que se le imputan, diversas voces, entre ellos destacados juristas, han cuestionado la legalidad del proceso que sigue ahora y por el que el Con greso pueda apartar a Castillo del poder.

El politólogo peruano Omar Awapara califica la situación que vive su país como delicada e inédita.

“Es inédito que un presidente en función tenga seis investigaciones abiertas y también es inédito que se haya presentado una denuncia constitucional contra un presidente en funciones”, afirma.

“Todo lo que estamos viviendo es relativamente inédito. Especialmente en lo que se refiere a la judi cialización de la política y la participación más activa de órganos judiciales en un conflicto de este tipo”.

Aquí te resumimos en 3 claves la nueva crisis política que vive el país sudamericano.

1. ¿Qué es una acusación constitucional?

Según la Fiscalía, una denuncia constitucional es un procedimiento que permite determinar si personas con inmunidad (como el presidente y los congresistas) han cometido delitos durante el ejercicio de sus funciones, como abuso de autoridad o corrupción.

Se trata de la primera vez en Perú que se utiliza la figura contra un presidente en función.

Pero el gobierno peruano asegura que la inicia tiva actual va contra la Constitución.

El ministro de Justicia y de Derechos Humanos de Perú, Félix Chero, denunció que hay un “plan sistemático para sacar al presidente Pedro Castillo del cargo”.

Chero citó el artículo 117 de la Constitución peruana para explicar que las investigaciones a las que Castillo ha sido sometido no son causales suficientes para acusar al presidente.

El politólogo peruano Omar Awapara defiende este punto. “La Fiscalía puede investigar, pero no puede acusar al presidente salvo por casos muy puntuales, que no se cumplen ahora”, asegura.

El artículo 117 de la Constitución establece que el presidente de Perú solo puede ser acusado

durante su periodo por estos causales: traición a la patria, impedir elecciones de cualquier tipo y disolver el Congreso salvo en los casos previstos en el artículo 134.

Según la Carta Magna peruana, el presidente también podría ser acusado por impedir la reunión o funcionamiento del Congreso o del Jurado Nacio nal de Elecciones y otros organismos del sistema electoral.

Los juristas consultados por BBC Mundo coin cidieron en que la Constitución impide acusar a Castillo de delitos que no están contemplados en el artículo 117.

Para Domingo García Belaúnde, miembro de la Comisión Consultiva de la Comisión Constitucional del Congreso peruano, “lo más probable es que este denuncia se archive hasta que el presidente deje de serlo”.

En la misma línea se manifestó Omar Cairo, profesor del Derecho Constitucional de la Ponti ficia Universidad Política del Perú, para quien “la denuncia es inconstitucional porque la Fiscalía está buscando que se enjuicie al presidente por delitos que no se contemplan en el artículo 117”.

Pero la Fiscalía argumenta que la denuncia está amparada por el artículo 99 de la Constitución peruana, que faculta al Congreso para acusar al presidente y otros altos funcionarios de “todo delito que cometan en el ejercicio de sus funciones”, y por la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción.

La Fiscalía y los detractores de Castillo afirman que la protección constitucional del presidente no puede servir para amparar prácticas de corrupción.

García Belaúnde cree que, aunque no prospere en el Congreso, la denuncia presentada por la fiscal “tiene un impacto político tremendo porque cada vez hay más indicios de una corrupción generalizada”.

2. ¿Por qué se usa ahora?

La Fiscalía ha abierto seis investigaciones pre liminares sobre Castillo, que van desde ascensos en las fuerzas armadas hasta obras presuntamente adjudicadas de manera ilícita.

El presidente peruano y sus defensores insisten en que no hay pruebas.

Pero la Fiscalía dice haber encontrado “muy graves y reveladores indicios” de la existencia de una red criminal liderada por Castillo en el gobierno y acusa a sus supuestos integrantes de llevar a cabo “una feroz obstrucción a la justicia”.

Castillo fue criticado a finales de agosto por reemplazar la cúpula de la Policía Nacional, des pués de que efectivos anticorrupción y fiscales allanaran la sede de gobierno en búsqueda de la cuñada del mandatario, Yenifer Paredes, acusada por el Ministerio Público de formar parte de la red de corrupción supuestamente liderada por el propio presidente y su esposa, Lilia Paredes.

“Los intentos del gobierno de que esto no avan ce y las acciones de obstrucción a la justicia han servido un poco como pretexto para acusar al pre sidente ahora”, explica el politólogo Omar Awapara.

3. ¿Qué sigue ahora?

Tras la presentación de la denuncia constitucio nal por la Fiscalía, esta deberá ser analizada por la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso, que deberá abrir una investigación y elaborar un informe.

Si la Subcomisión admite la acusación contra el presidente, se iniciará un proceso en el que será convocado a la cámara legislativa para que presente su defensa. La Fiscalía, como denunciante, así como los peritos y testigos también participarán.

El informe emitido por el Congreso deberá posteriormente ser sometido a votación y para que avance tendría que obtener más de la mitad de los votos de los congresistas.

De resultar aprobado, la fiscal podrá formular una demanda penal contra Castillo ante la Corte Suprema de Justicia.

Awapara duda que la denuncia llegue a ser votada en el Congreso y si llega a ese punto, no cree que la aprueben.

“Es un intento de darle un golpe fuerte y efectivo contra el presidente para lograr convencer a los congresistas que hasta ahora no han votado por la vacancia presidencial a que lo hagan. Pero no creo que haya funcionado”, asegura.

Sin embargo, el profesor Cairo señala una ter cera vía que podría conducir a la caída de Castillo sin implicar necesariamente una acusación penal.

“El artículo 100 de la Constitución permite abrir un juicio político al presidente, no por un delito, sino por una infracción constitucional, como por ejemplo no cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los órganos jurisdiccionales”, como le manda la Carta Magna.

La Fiscalía sostiene que Castillo ha entorpecido las investigaciones, pero para que una iniciativa de este cariz prosperara se requeriría que votaran a favor dos tercios de los congresistas, mientras que la vía iniciada por la denuncia de la Fiscalía solo precisa del voto de la mitad más uno.

En el último año, el Congreso peruano ha ini ciado dos procesos de vacancia presidencial contra Pedro Castillo, quien asumió el cargo hace apenas un año y tres meses.

En ninguno de los dos procesos se ha logrado reunir la mayoría calificada correspondiente a dos tercios del total de 130 congresistas, o 87 votos a favor, para destituir al presidente.

“La Constitución defiende al presidente, pero muchos creen que quizá esto se trate de una jugada política de la oposición para acumular votos para una vacancia”, opina Awapara.

unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe

10 opinión diariodelpaís Jueves 13, octubre del 2022 Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473 Gerente General: Eduardo Torres Carrasco Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza Corrección: Alfonso Lainez Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín LinaresDEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

Cáncer de mama: Mujeres a partir de los 20 años deben realizarse chequeo preventivo

El cáncer de mama no presenta síntomas en su etapa inicial. Por ello, es necesario que las mujeres, a partir de los 20 años, se realicen un chequeo pre ventivo anual y, desde los 30 un examen clínico anual realizado por un especialista en Mastología y, a partir de los 40, una mamografía anual para detectar cualquier lesión anormal, señaló el Dr. Mauricio León Rivera, director de la Liga Contra el Cáncer, director médico del Centro Detector del Cáncer y jefe de la Unidad de Mastología de la Clínica Ricardo Palma.

Asimismo, indicó que las mujeres con antecedentes familiares de cáncer de ma mas o de ovarios deben realizar la mamo grafía a partir de los 35 años, además de una ecografía mamaria complementaria.

“Realizarse chequeos médicos cada año es un hábito muy importante ya que, además de comprobar tu estado de salud, te permite detectar el cáncer en etapas tempranas, lo que es fundamental para un tratamiento eficaz y oportuno”, resaltó el especialista.

El galeno sugirió que el autoexamen debe realizarse desde los 20 años y por el resto de su vida como una manera de conocer su cuerpo y en el caso de sentir algo “raro” acudir inmediatamente al es pecialista en mastología. Lo adecuado es realizar el autoexamen 10 días después del inicio de la menstruación, cuando las mamas están menos “turgentes” y es más fácil palparlas.

SEÑALES DE ALERTA

Mencionó que lo ideal es detectar el

De acuerdo con un estudio publicado por la revista científica Journal of Clinical Rheumatology, en el Perú existe un retraso a nivel de diagnóstico de la artritis de cuatro años, a comparación de otros países.

“La falta de identificación de la condición y no iniciar el tratamiento oportunamente impiden que el paciente entre en remisión, es decir, una disminución de los signos que esta representa, pudiendo llevarlo a la discapacidad o una inadecuada calidad de vida”, explica Rocío Gamboa, investigadora del Grupo Peruano de Estudio de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas en la Universidad Científica del Sur.

La especialista agrega que afortunadamente, esto se ha reducido gracias a la concientización de los médicos y también de los pacientes. “Actualmente, en el Hospital Nacional Guillermo Almenara, donde está la unidad funcional de Artritis Reumatoide, logramos acortar esta problemática a alrededor de dos a dos años y medio”, señala.

En ese sentido, y con el objetivo de impulsar el diagnóstico oportuno, la especialista Rocío Gamboa, explica que la artritis es un signo y un síntoma que puede ser parte de muchas enfermedades musculoesqueléticas, por ello es importante prestar atención si se siente dolor articular y rigidez en las manos, pies u otras articulaciones, principalmente durante las mañanas.

“Si la duración de esta rigidez supera los 60 minutos, es necesario acudir a un médico. Otras señales son la imposibilidad de hacer puño y el dolor al dar la mano, especialmente cuando la presión es fuerte. Ante esto el paciente debe acudir lo más pronto posible a un reumatólogo”, advierte Gamboa.z

cáncer cuando aún no es palpable, debido a que las posibilidades de curación son casi del 100 %. Por ello, recomendó estar atentos ante cualquier “bulto” o tumor mamario que pudiera aparecer y/o alguna secreción repentina o retracción del pezón.

Del mismo modo, debemos tener en cuenta otros cambios en la mama como la erupción cutánea o alguna herida en los pezones que no sana; mamas enro jecidas, hinchadas o irritación en la piel con rugosidades, hoyuelos o pliegues de reciente aparición.

El Dr. León sostiene que el tratamiento de esta enfermedad es generalmente “multidisciplinario”, lo que significa que puede intervenir la cirugía, radioterapia, quimioterapia o bien con inmunoterapia, pero dependerá mucho del estado en que se encuentra el paciente, así como el avance de su enfermedad”.

CIFRAS ALARMANTES

En el Perú se diagnostican al año aproximadamente 7 mil nuevos casos de cáncer de mama, cifra que aumenta consi derablemente año a año; siendo detectado el 70 % de ellos en etapas avanzadas. La realidad es que cada seis horas muere una mujer por cáncer de mama en el Perú.

Cabe mencionar, que todos los 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, con el objetivo de sensibilizar a la población con un mensaje clave: la importancia de la detección temprana a fin de mejorar el pronóstico y la sobrevida de las personas con esta enfermedad.

Módulo de protección a víctimas de violencia de arequipa brinda nuevos servicios a usuarios/as

El Módulo Judicial Integrado de Violencia contra las Mujeres e Inte grantes del Grupo Familiar de la Corte Superior de Arequipa puso al servicio de las víctimas de la violencia nuevos servicios que coadyuvarán a mitigar la incidencia de estos casos.

Con ocasión de su cuarto aniver sario, este módulo puso en funciona miento la “Sala de apoyo a la Policía Nacional para la vigilancia del Botón de Pánico”, la “Sala de denuncias verba les”, el programa “Salvando familias” y la presentación de una muestra de publicaciones periodísticas sobre los casos más graves de feminicidios ocurridos en los últimos años a fin de sensibilizar a la ciudadanía.

La “Sala de apoyo a la Policía Nacional para la vigilancia del Botón

de Pánico”, donde personal capacitado podrá visualizar en pantallas gigantes el mapa de la ciudad, cuando se ac tive el referido dispositivo y éste no haya sido advertido por la comisaría correspondiente.

De esta manera, se entablará inmediata comunicación con efectivos policiales a fin de resguardar la seguri dad e integridad de las víctimas.

Asimismo, las víctimas de violencia familiar contarán con un nuevo canal para presentar sus denuncias. A los medios virtuales y telefónicos, se suma la atención presencial (Kunkaykita uyaniyku-Escuchamos tu voz) que se dará a mujeres e integrantes del grupo familiar inmersos en estos problemas.

En este caso, la atención será de lunes a viernes de 08:00 a 15:00 horas.

De igual modo, se puso en mar cha, el programa de terapia integral “Salvando familias”, que permitirá a las parejas con problemas iniciales de convivencia pacífica recibir atención psicológica inmediata, de manera que puedan restablecer las buenas relaciones matrimoniales.

También, la administración de esta sede judicial, ha previsto la conme moración de este aniversario con una exposición de recortes periodísticos que recogen la ocurrencia de los casos más graves de feminicidios.

La referida exposición a realizar se hoy y mañana jueves 13, busca sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de terminar con este flagelo, escuchando a tiempo, la voz de las víctimas.

Jueves 13, octubre del 2022 diariodelpaís especial 11
Artritis: La falta de diagnóstico y tratamiento oportuno puede causar discapacidad

Dwayne Johnson confesó que padecía de problemas de ira: "La rabia de Black Adam estuvo allí, pero ahora no"

Pese a su habitual calma, el actor Dwayne Johnson tuvo problemas para controlar su ira entre los 18 y 20 años. Una complicación con la que aprendió a lidiar conforme fue madurando.

En plena promoción de 'Black Adam', la nueva cinta donde interpreta a un anti héroe de DC Comics, Dwayne Johnson concedió una entrevista en la que contó que sufrió de problemas de manejo de ira durante su juventud, allá por los años 90.

"Tuve problemas de ira cuando tenía 18, 19 y 20 años. Me metía en peleas incluso cuando era más joven y luego me arrestaban, solo alimentado por la frustra ción de la posición en la que estaba", relató durante una conversación con el noticiero estadounidense "CBS Sunday Morning".

Hijo único de la unión del luchador Rocky Johnson con Ata Maivia, Dwayne Johnson explicó que sus padres tenían "un buen matrimonio", pero afirmó no saber si su papá estaba "emocionalmente presente" para su mamá cuando llegaban"tiempos difíciles". "Él estaría en la calle haciendo lo que podía hacer", relató.

Ante esta situación, el actor de 50 años admitió haberse convertido en "la caja emocional" de su madre. "Creo que a medida que comencé a hacerme un poco mayor, adolescente, y las hormonas, la testosterona, se activaron, fue cuando empecé a sentirme frustrado y enojado por la situación en la que nos encontrábamos, y entonces me metía en peleas y cosas por

el estilo", dijo. "En un momento, la rabia de Black Adam estuvo allí, pero ahora no", reconoció Dwayne Johnson, en alusión a su último papel protagónico.

Dwayne Johnson promete que 'Black Adam' será "una nueva era en el universo DC"

Dwayne Johnson robó todo el prota gonismo de la Comic-Con, la feria más im portante de la industria del entretenimiento, para presentar 'Black Adam', su debut en el cine de superhéroes y la gran apuesta de la factoría DC Comics en la gran pantalla.

“Es una nueva era en el universo DC, hemos escuchado a los fans, que son lo más importante", prometió el actor ante miles de aficionados congregados en el Centro de Convenciones de San Diego, en el pasado mes de julio.

Muchos de los presentes en el Hall H de esta conocida feria de la cultura pop hicieron cola desde la madrugada para ser los primeros en conocer las primeras imágenes de la película dirigida por el es pañol Jaume Collet-Serra ('Jungle Cruise'), que se estrenará el próximo 20 de octubre.

Tal es la apuesta por este filme que el propio Johnson apareció en la convención suspendido en el aire y disfrazado del personaje 'Black Adam' mientras el resto del público gritó su nombre.

"No sé qué pasó, pero me han dicho que Black Adam estuvo aquí, qué pena habérmelo perdido", bromeó después en la rueda de prensa.

'Contigo capitán': 5 datos reveladores de la serie sobre Paolo Guerrero

Falta menos de una semana para que se estrene la tercera temporada de ‘La reina del sur’ y Kate del Castillo está ansiosa por que los fanáticos de la serie puedan volver a ver a Teresa Mendoza que pasó cuatro años en la cárcel y buscará venganza.

Si bien la trama inició como una historia sobre una mujer que inicia en el mundo del narcotráfico, la actriz mexicana aseguró que esta vez, se aleja de este tema. “Yo sé que para todos es eso (narcotráfico) porque está basado en el libro de Arturo (Pérez-Reverte), pero en esta tercera ya no es una historia de narco”, dijo.

En la obra que menciona Kate del Castillo, su personaje se convierte en una criminal de Sinaloa y también la jefa de un cártel. “Nos estamos manteniendo alejados de eso (narco) y ahora es más un tráiler político y de acción”, agregó para Notistarz.

La temporada 3 de ‘La reina del sur’ se estrena el 18 de octubre por Telemundo y, en relación con las anteriores, es diferente porque “será muy interesante ver cómo le hemos dado la vuelta y se ha convertido en algo divertido, de pura acción y de cosas políticas, traiciones, mostramos la corrupción entre Estados Unidos y México, y luego lo que sucede en Latinoamérica”.

En la serie también se abordan temas importantes como la trata de personas y espera mostrar como “trafican con chicas y Teresa Mendoza se va enterando de una red de corrupción la cual va a desenmascarar”.

En los primeros capítulos, ‘Contigo capitán’ ha mostrado la travesía de Paolo Guerrero tras relata su batalla legal por el antidopaje previo al Mundial de 2018.

La serie ‘Contigo capitán’ sigue en el top 10 de las series más vistas en Netflix. En los primeros capítulos, se retrata todo lo vivido de Paolo Guerrero desde la clasificación de Perú al repechaje hasta el Tribunal Suizo.

Sin embargo, hay datos que aún se desconoce sobre esta historia por lo que te traemos una lista de cinco situaciones que se muestra en la trama, pero cabe resaltar, que los hechos de esta producción no son 100% reales ya que tienen un toque de ficción. 'Con tigo capitán': 5 datos reveladores de la serie

1. Paolo Guerrero no vio el partido de repechaje

Después de que le dieran los resultados de su análisis, Paolo Guerrero buscó una medida cautelar para jugar contra Nueva Zelanda, pero la FIFA no lo permitió.

De acuerdo con la serie, el futbolista salió a caminar para hablar con su hijo por teléfono y esa llamada duró 90 minutos, el tiempo que duró el encuentro.

2. PPK le ayudo a hablar con los mozos de Swissotel

Paolo Guerrero tejió la hipótesis de los mozos fueron responsables de su intoxica ción ya que el té que tomó en el Swissotel fue servido en una jarra que antes contenía mate de coca. La persona que lo ayudó a hablar con los trabajadores fue el expresidente Pedro Pablo Kuczynski. Según ‘Contigo capitán’, los contactos de PPK permitieron

que Paolo Guerrero vaya a revisar la cocina del hotel donde ellos negaron la posibilidad de contenerlo a propósito.

3. Paolo Guerrero desconfiaba de los argentinos Como se recuerda, la madre del futbolis ta habló sobre una especie de culpabilidad de Claudio Pizarro, pero en la serie de Netflix, se señaló a los argentinos como responsables.

4. Los padres de Paolo Guerrero se reencontraron La relación entre Doña Peta y José Guerrero casi no existía. Sin embargo, en la serie de ‘Contigo capitán’ ambos se vieron las caras en una audiencia de Paolo.

5. ¿Quién fue el primer amor de Paolo Guerrero?

La serie de Netflix no incluyó ninguna relación amorosa pública del futbolista.

12 especial diariodelpaís Martes 28, marVVvVJueves 13, octubre del 2022
Kate del Castillo asegura que 'La reina del sur 3' se aleja del narcotráfico: "Será político y de acción"

Anacaona, la cacica aborigen que desafió a Cristóbal

Colón y fue condenada a una trágica muerte

Haciéndole honor a su nombre, que significa “flor de oro”, Anacaona fue una princesa taína bella y poderosa.

Pero, también, fue una mujer culta y talentosa que creyó en la paz y la convi vencia, y pagó por ello con su vida.

Quizás por eso es una de las pocas indígenas mencionadas por su nombre en los escritos de los primeros años de la conquista de América (siglo XV).

En su “Historia de Indias” (1527-1547), fray Bartolomé de las Casas la describió como “una muy notable mujer, muy pru dente, muy graciosa y palaciana en sus hablas y artes y meneos y amicísima de los cristianos”.

Y, según el jesuita francés Pierre François Xavier de Charlevoix, era una mujer “con mucho genio superior a su sexo y a su nación”, como escribió en Histoire de l’Isle espagnole ou de S. Domingue, de 1730.

A pesar de que pocos cronistas la conocieron o fueron testigos de los hechos, escritos como estos han permitido esbozar la historia de una mujer que se convirtió en leyenda y, más de 500 años después de su muerte, sigue viva.

Familia poderosa

El 5 diciembre de 1492, cuando Cris tóbal Colón y su tripulación arribaron a la isla que los nativos llamaban Quisqueya (“madre de todas las tierras”), Bohio (“casa para los taínos”), Babeque (“tierras con oro”) y Ayti, y que los españoles bautizaron La Española, se piensa que Anacaona tenía 18 años.

En ese momento, la isla era dominio mayoritario de los taínos, y, según De las Casas, había cinco cacicazgos.

El más extenso y populoso, Jaragua, estaba bajo el mando del hermano de Anacaona, Bohechío.

Ella vivía en Maguana pues se había casado con su cacique, Caonabo.

Era respetada y querida no sólo por su estatus, sino también por componer poe sías y canciones, con las que se destacaba en los areítos, una manifestación cultural y religiosa de los taínos que celebraba con canto, recitación de mitos y baile, eventos importantes como la visita de un cacique o el éxito de la cosecha.

Aunque la historia de Anacaona está imbuida de leyenda, se dice que su actitud ante la llegada de los españoles fue ini cialmente positiva e incluso tras repetidas amarguras, consciente de la fortaleza de los conquistadores, nunca dejó de abogar por la paz y la convivencia.

Abusos y destrucción

En diciembre de 1492, Cristóbal Colón

ordenó la construcción del Fuerte Navidad con los restos de la embarcación Santa María, en la costa norte de La Española.

Dejó a 39 hombres al cuidado de esa primera construcción española en la isla.

Antes de partir, les advirtió que no abusaran de las aborígenes, pero no le obedecieron.

A su regreso, en 1493, encontró el fuerte destruido.

A todos los hombres que había dejado, según el primer cronista oficial de las Indias Gonzalo Fernández de Oviedo, los habían matado “los indios, no pudiendo sufrir sus excesos porque les tomaban las mujeres e usaban dellas a su voluntad, e les hacían otras fuerzas y enojos, como gentes sin caudillo e desordenada”.

Caonabo fue culpado y algunos in formes dicen que fue Anacaona quien, al enterarse de los maltratos de los españoles a las indígenas, lo convenció de atacarlos.

No obstante, hay quienes cuestionan esa versión de los hechos, entre ellos Luisa Navarro, exdirectora de la escuela de Historia y Antropología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Conversando con BBC Mundo, la historiadora resaltó que, sin medios de transporte adecuados, le era casi imposible ir a Fuerte Navidad.

“Para llegar desde donde estaba hasta el fuerte había que subir por la cordillera Septentrional y bajar del otro lado para

llegar a la zona costera del valle del Atlán tico”... algo que le habría tomado al menos 63 horas a pie.

“¿Cómo hizo Anacaona ese viaje para saber qué estaba pasando y volver a de círselo a Caonabo?”, se preguntó Navarro.

Otros historiadores han sospechado que Caonabo fue inculpado por razones políticas y que los cargos por los que el navegante español Alonso de Ojedase lo detuvo dos años después eran falsos.

Hasta la forma de apresarlo fue engañosa.

Navarro contó que, antes de la de tención, Ojeda le propuso un pacto al cacique: le ofreció un regalo y cuando él estiró las manos para aceptarlo le pusieron las esposas.

“Caonabo murió cargado de cadenas y grillos (grilletes)”, según De las Casas, cuando una tormenta hundió la embar cación que lo llevaba a España, en 1496.

Encuentro con Bartolomé Colón

La reina viuda de Maguana se fue a vivir con su hermano Bohechío en la vecina Jaragua, donde era “acatada y temida” como el cacique, según Gonzalo Fernández de Oviedo.

Y cuando, poco después, el hermano menor de Cristóbal Colón, Bartolomé, llegó al cacicazgo, a pesar del deterioro de la relación con los conquistadores, Anacaona persuadió a Bochechío a reco nocer la soberanía de los Reyes Católicos

y comprometerse a pagar un tributo que el adelantado había impuesto ya en otras regiones de la isla.

La visita de Bartolomé Colón, según los cronistas, fue un evento alegre, en el que fue agasajado con fiestas y tantos regalos que tuvo que fletar una carabela para poder transportarlos.

Él, a su vez, invitó a Anacaona y Bo hechío a su barco y, cuando descargaron la artillería en su honor, el ruido los turbó tanto “que de espanto casi se echaron al agua; pero viendo a don Bartolomé reirse, se sosegaron”, cuenta el cronista Antonio de Herrera y Tordesillas.

Añade que, después del incidente, “miraban la popa, y proa alrededor: entra ron en la carabela, bajaron abajo, estaban atónitos”, y según De las Casas, el recorrido por la carabela “dejó alegres al rey e a la reina y a todos los señores y gentes suyas muy contentos”.

Es uno de los pocos hechos que se conocen de la vida de Anacaona, y de los más felices, que son aún más escasos.

Anacaona, cacica de Jaragua y de Maguana

En 1502, Anacaona, cacica de Magua na, perdió a su hermano. En reconocimien to a su valor e ingenio fue nombrada cacica de la “médula” de toda la isla: Jaragua.

Para entonces, La Española estaba desbarajustada. Había habido una rebelión de españoles frustrados y un levantamiento

de varios caciques indígenas que luchaban contra los invasores.

El nuevo gobernador de las Indias, el comendador de Lares frey Nicolás de Ovan do, se propuso pacificar la isla, y el lejano cacicazgo de Jaragua estaba en su mira, no sólo porque era donde se habían refugiado los españoles sublevados, sino porque le habían llegado rumores de que Anacaona y otros caciques estaban conspirando en contra de la Corona.

Pero su idea de “pacificación” era muy distinta a la de la cacica.

Mientras que Anacaona, a pesar del desprecio y los continuos abusos de los españoles contra los indígenas, estaba convencida que sólo una paz firme podía salvar a su pueblo, la paz a la que Ovando aspiraba no implicaba acuerdos ni salvacio nes. El gobernador organizó a sus tropas y partió rumbo a Jaragua, mientras que Anacaona organizaba un gran recibimiento y lo esperaba.

La trampa

Era un domingo de julio de 1503, cuando Anacaona recibió a Ovando en la plaza de Jaragua con gran fiesta de baile y canto, como era su costumbre.

El gobernador había venido con 70 hombres a caballo y 200 peones.

Al jolgorio acudieron también decenas de caciques súbditos de Anacaona, quien fue de las últimas en llegar a la plaza, es taba junto a su hija y otras mujeres líderes.

“Hizo un areíto ante Ovando…; e an daban en la danza más de 300 doncellas, todas criadas suyas, mujeres por casar...”, cuenta Fernández de Oviedo.

Tras varias demostraciones de cele bración taínas, los agasajados invitaron a los indígenas a reunirse en un bohío pues querían corresponder a los honores ofreciéndoles un espectáculo propio.

Desarmados y entusiasmados, los caciques y acompañantes se congregaron en la casa de madera y paja y mientras presenciaban un torneo, Ovando dio una señal preestablecida y sus hombres los apresaron, amarraron y quemaron vivos.

Otros atacaron a los indígenas que estaban afuera. De las Casas escribe que los españoles les cortaron las piernas a los niños mientras corrían, y que incluso cuando algún español intentaba salvar a un niño subiéndolo a su caballo, otro venía y “atravesaba al niño con un lanza”.

Condenada a la horca

Durante varios meses después de la masacre, Nicolás de Ovando continuó una encarnizada campaña de persecución contra los indígenas, hasta que quedaron tan pocos que casi los exterminó en la isla, según Samuel M. Wilson en su libro Hispaniola. Caribbean Chiefdoms in the Age of Columbus.

Jueves 13, octubre de 2022 diariodelpaís especial 13

Juan Carlos Oblitas: “Juan Reynoso está convencido de que no hay mucho que cambiar”

Juan Carlos Oblitas, director general de la FPF, hizo un balance de los primeros partidos de la era Juan Reynoso e indicó que ya existe un equipo base para poder afrontar los encuentros por Eliminatorias a iniciar en el mes de marzo.

“Soy poco de hablar de temas técnicos y menos de temas tácticos con respecto a las selecciones nacionales. Juan (Reynoso) está convencido, y todos nos hemos dado cuenta, que no hay mucho que cambiar, hay una base que nos va a servir para afrontar las eliminatorias y lo más importante de estos dos partidos es que ha visto esta base y la hemos visto bien comprometida”, indicó Oblitas en FPF Play.

Asimismo, Oblitas agregó: “Con Méxi co no lo empezamos de la mejor manera pero terminando el primer tiempo y todo el segundo manejamos bien el partido, com petimos que es lo que siempre uno quiere con la selección. El resultado no se dio pero yo salí muy tranquilo. No nos gusta perder, a mí menos, pero si el nuevo técnico como

Juan no tiene estos partidos de preparación es imposible que pueda ver todo el universo que tiene actualmente”.

En tanto a cómo vio a la ‘blanquirroja’, Oblitas sostuvo: “Veníamos de una expe riencia chocante que fue la eliminación contra Australia, después de un tiempo el equipo se vuelve a juntar con un nuevo comando técnico, la reacción fue más que positiva. Me quedé tranquilo y más todavía cuando conversé con Juan al respecto”.

Asimismo, Oblitas se refirió a la actualidad de Reyna, quien dejó buenas sensaciones en los encuentros de la Selección Peruana: “En el caso de Bryan Reyna yo había leído sobre él, no lo había seguido mucho, ha estado en selecciones juveniles, él ya tiene 24 años. Lo más im portante de esto es que tiene condiciones extraordinarias para el desarrollo del fútbol y tiene que entender que, con la edad que tiene, tiene que estabilizarse, dedicarse al fútbol y entregar todo para que sea llamado a la selección”.

Luego de meses de espera, Alberto Quintero cumplió con el último paso en el proceso de ser peruano. El atacante de Universitario de Deportes acudió a la oficina de Migraciones para poner la firma en el título de su nacionalización. Ahora, solo resta que las autoridades coloquen también la rúbrica y se lleve a cabo la ceremonia oficial.

‘Negritime’, como lo llaman en su natal Panamá, llegó a Universitario en el año 2017. Desde entonces, jugó 200 partidos, entre campeonato local y torneos internacionales. En los mencionados encuentros, en total, marcó 32 goles.

Por ahora, el extremo crema es habitual titular en el ‘11’ de Carlos Compagnucci. De hecho, arrancó en 23 de los 30 partidos que lleva en la Liga1 Betsson 2022 e hizo tres anotaciones. Sin embargo, su contrato culmina a fin de temporada. Lo cierto es que, continúe en la ‘U’ o no, ya el próximo año no ocupará plaza de extranjero, pues se espera que la ceremonia se lleve a cabo a fin de mes.

Eso fue lo que declaró el pasado martes Pablo La vandeira, volante de Alianza Lima, quien realizó el mismo trámite que el jugador pana meño. “Se me citará para la ceremonia, seguro antes de fin de mes”, dijo a la prensa al salir de Migraciones.

En medio de su posible marcha de Universitario de Deportes al no tener cerrada una renovación, el panameño Alberto Quintero habló para la prensa de su país y fue consultado si es que desde la dirigencia del club, que preside el administrador Jean Ferrari, se han comunicado con él para discutir su futuro.

“Nadie de la ‘U’ me ha dicho nada. Nadie. En su momento me dirán si sigo o no sigo. De momento, nada de nada”, le dijo Quintero al periodista José Miguel Domínguez.

Selección peruana: ¿Cuántos cupos tendrá Sudamérica en el Mundial 2026?

El presidente de la FIFA, Gianni Infan tino, confirmó que los seis cupos y medio son bien merecidos

Los seis cupos y medio que repartirá Sudamérica en las clasificatorias rumbo a la Copa del Mundo de 2026 “son mereci dos”, aseguró este martes en Paraguay el presidente de la FIFA, Gianni Infantino.

El Mundial que organizarán en conjun to Canadá, Estados Unidos y México será el primero en contar con 48 selecciones participantes, desde los 32 combinados que animarán Catar-2022 (del 20 de noviembre al 18 de diciembre).

“Sudamérica tiene una historia muy importante en el fútbol y esos 6 cupos y medio son merecidos. Las clasificatorias (en Sudamérica) son las más difíciles del mundo”, destacó el directivo italo-suizo durante la inauguración de un centro de alto rendimiento destinado al fútbol femenino en Paraguay, país sede de la Conmebol.

La Confederación Sudamericana (Con

mebol), integrada por diez federaciones, contó con cuatro cupos y medio para el Mundial de Catar.

Brasil, Argentina, Uruguay y Ecuador lograron su boleto directo al Mundial, mientras que Perú cayó en el repechaje

frente a Australia.

“Los partidos que se viven aquí nos hacen enamorar”, ponderó Infantino, quien asistió a la inauguración del centro junto al presidente de la Conmebol, Alejandro Do mínguez, y el presidente de la Asociación Paraguaya de Fútbol, Robert Harrison.

“Este Centro de Alto Rendimiento es fantástico. Este es un proyecto de equipo. Tener un Centro de Alto Rendimiento para el fútbol femenino es un ejemplo para el mundo”, enfatizó el mandamás de la FIFA.

Infantino remarcó el esfuerzo que se hace en esta parte del mundo para que las mujeres deportistas tengan cada vez mayor visibilidad, aún lejano a la pasión que despierta el deporte rey en el Cono Sur.

El centro de alto rendimiento requirió una inversión de poco más de 5.300.0000 de dólares, con fondos propios de la Asociación Paraguaya de Fútbol así como de los programas “Forward” de la FIFA y “Evolución” de la Conmebol.

14 deportes diariodelpaís Jueves 13, octubre del 2022
El atacante de Universitario, Alberto Quintero, firmó su nacionalización este miércoles, un día después de que lo hiciera Pablo Lavandeira, de Alianza Lima.
Universitario de Deportes: Alberto Quintero siguió los pasos de Pablo Lavandeira y firmó título de nacionalización

Barcelona iguala 3-3 con el Inter y sigue vivo en la Champions

El Barcelona consiguió salvar un em pate agónico (3-3) ante el Inter de Milán que le mantiene con vida en la Champions, aunque con pocas opciones de alcanzar los octavos, este miércoles en el Camp Nou en la cuarta jornada.

A falta de dos fechas, el Bayern de Mú nich ya está clasificado en el grupo C (12 puntos), mientras que el Inter suma siete y tiene el pase prácticamente encarrilado.

El Barcelona alcanza los cuatro y nece sitará una carambola para pasar, mientras que el Viktoria Pílsen ya está eliminado tras sumar cuatro derrotas.

Si el Inter gana en su estadio en la próxima jornada al Viktoria, el Barcelona dirá adiós en la fase de grupos por segundo año consecutivo.

En un partido loco, con las defensas mostrándose muy generosas, Ousmane Dembele abrió el marcador para los azul granas (40) y Robert Lewandowski consi guió igualar en dos ocasiones (2 y 90+2).

Por el Inter, Nico Barella empató 1-1 (50), mientras que el argentino Lautaro Mar tínez (63) y el alemán Robin Gosens (89) le pusieron por delante en dos ocasiones. - Dembele inaugura el marcadorEl Barcelona, fogoso y emotivo desde el pitido inicial, necesitó casi media hora para tomarle el pulso al duelo.

En ente tramo inicial un Inter más sere no estuvo cerca de llevarse la recompensa. Sus ocasiones más claras, un remate al larguero de Edin Dzeko (17) y un disparo del holandés Denzel Dumfries tras una pérdida de balón de Gavi (28), que sacó Marc André Ter Stegen haciendo la estatua.

Robert Lewandowski, que mantuvo un duelo en el que saltaban las chispas conel rocoso Milan Škriniar, tuvo un cabezazo franco que sacó en la línea el armenio Henrij Mkhitaryan (9).

El polaco también era capaz de asistir y su pase a Rapinha lo desaprovechó el brasileño con una volea prematura cuando tenía tiempo para controlar (37).

Pero lejos de amilanarse el interna cional brasileño estuvo en el origen del gol azulgrana al pelear un balón en el córner derecho y leer bien el desmarque de Sergi Roberto, que dio el pase de la muerte para que Dembele rematara a bocajarro.

Poco tardó el Inter en recuperarse y no le hizo falta mucho esfuerzo para marcar: Tras un centro al área, Nico Barella le ganó la espalda a una despistada defensa azulgrana y encadenó control y disparo para marcar.

El partido cambió de dinámica. El Inter empezó a llegar con peligro mientras que el Barcelona acusaba el golpe. Ter Stegen lució reflejos en dos ocasiones a la hora de juego pero nada pudo hacer ante Lautaro.

- Lautaro, poderoso ante EricEl internacional argentino controló con el pecho, ganó la posición sin gran dificultad ante Eric García y su potente disparo tocó los dos postes antes de entrar.

Con menos de media hora por jugar, el Barcelona necesitaba un gol para seguir vivo en la Champions. Lejos de armar una revolución, los azulgranas llegaban con dificultad. Entre sus mejores ocasiones, un disparo mordido de Lewandowski que el arquero camerunés del Inter André Onana sacó con una estirada (71).

Finalmente fue el polaco el que encon tró puerta con un remate sin fuerza que tocó en un defensa antes de entrar.

En un final de locura, Gosens concluyó un contraataque tras pase de Lautaro que parecía el tanto definitivo, pero Lewan dowski se elevó para conectar un cabezazo que mantiene viva la esperanza de un milagro para los azulgranas.

a Viktoria Plzen y clasificó a los octavos de la Champions League

un

Bayern Munich se dio un paseo por Plzen y, sin pisar excesivamente el ace lerador, logró una holgada victoria (2-4) para sellar su clasificación a los octavos de final de la Liga de Campeones, con dos jornadas de antelación al cierre de la fase de grupos.

El modo arrollador del cuadro de Julian Nagelsmann llegó por sí solo. Son excesivas las carencias del representante checo, que ha perdido todo lo que ha jugado en esta ‘Champions’ y que asume resignado su condición de comparsa.

Con un punto más en los dos partidos

que faltan tendrá en la mano el campeón germano el primer puesto garantizado. Y eso que su lista de bajas por lesión es numerosa. Ausencias tan relevantes como el meta Manuel Neuer, el canadiense Anthoni Davies, Serge Gnabry, Lucas Hernández, Jamas Musiala, Matthijs De Ligt o Bouna Sarr.

Le bastó al conjunto bávaro con unos buenos minutos al inicio para subrayar las distancias entre un equipo y otro y en encarrilar el pleno de victorias en el torneo. Fue suficiente con el desequilibrio de Leroy Sane y Kingsley Coman y la versatilidad

de Thomas Muller y, sobre todo, Leon Goretzka, que jugó a su antojo.

En un cuarto de hora, en el tramo que va del minuto 10 al 25, cerró el partido el Bayern que inauguró en una pared entre Sadio Mané y Muller que concretó el se negalés. Cuatro después llegó el segundo, en un pase desde la izquierda de Coman que vio la entrada en solitario de Thomas Muller para volver a batir a Jindrich Stanek cerca del área. Y el tercero fue en el 25, en una combinación entre Coman, Muller y Goretzka, que fue el que llevó la pelota a la red.

Tuvo una excelente ocasión el equipo de Michal Bilek para maquillar la goleada cuando el colombiano Jhon Mosquera se encontró con un regalo de la zaga alemana y se vio delante del meta Sven Ulreich. No supo qué hacer con la pelota y la tiró blanda a sus manos.

Bayern, sin embargo, no perdona. No lo hizo en el 35, cuando consiguió el cuarto. También obra de Goretzka que entró en el área sin ningún problema para aprovechar el pase de Leroy Sane y firmar el cuarto.

Con eso le bastaba al Bayern, que le vantó el pie del acelerador descaradamente

tras el descanso. Se animó el Viktoria Plzen, que empezó a llegar mejor al área de Ulreich. Y marcó.

Fue en el minuto 62 cuando Jhon Mosquera recibió un balón aéreo dentro del área, estaba de espaldas y lo cedió a Adam Vlkanova que batió a Ulreich.

No dejó la relajación el Bayern, con los deberes hechos. Tampoco el Viktoria en su empeño de marcar. Hizo otro tanto el conjunto local. Con un buen tanto, a la media vuelta, de Jan Kliment a pase de Libor Holik, que también había entrado al campo en la segunda parte.

Jueves 13, octubre del 2022 diariodelpaís deportes 15
Se dio
paseo: Bayern Munich venció 4-2

“PERUCHITOS”

El atacante crema, Alberto Quintero se nacionalizo al igual que el volante intimo Pablo Lavandeira y ahora piden selección LOS
COMPADRES EMPATAN EN NACIONALIZAR A SUS JUGADORES DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.