Edición Impresa 14 de Junio del 2022

Page 1

DELPAÍS Director: JIMMY TORRES C.

www.delpais.com.pe

LIMA-PERU

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

Año: 17

N° 5,296

MARTES 14, JUNIO DEL 2022

Precio: S/

1.00

EN PALACIO CONFÍAN QUE LA TUTELA DE DERECHO LE VA FAVORECER AL MANDATARIO

PJ LE DARÍA UNA “MANITO” A CASTILLO

Este miércoles 15 es la audiencia y a cómo dé lugar quieren evitar investigaciones SI EL JEFE DE ESTADO OBTIENE EL TRIUNFO EN EL PODER JUDICIAL VA SER MUY COMPLICADO QUE DEJE LA PRESIDENCIA


2 política

diariodelpaís

Martes 14, junio del 2022

PICADITOS

Ejecutivo realizará este martes 14 Consejo de Ministros Descentralizado en Yauyos

El Poder Ejecutivo realizará este martes 14 el XV Consejo de Ministros Descentralizado en la ciudad de Yauyos, en Lima Provincias. El XV Consejo de Ministros tiene como objetivo trabajar las prioridades de desarrollo territorial de Lima Provincias junto a sus autoridades locales, para el cierre de brechas a favor de la población. El acto contará con la participación del presidente Pedro Castillo, el jefe del Gabinete Ministerial, Aníbal Torres Vásquez y ministros de Estado. De igual forma, se contará con la presencia del gobernador regional y los alcaldes provinciales y distritales del departamento de Lima. Los Consejos de Ministros Descentralizados permiten identificar y corregir las dificultades que enfrentan los gobiernos regionales y locales para ejecutar sus obras, e incorporar las demandas de la sociedad civil en la agenda de trabajo del Ejecutivo. A la fecha se celebraron sesiones similares en Cusco, Moquegua, Huancavelica, Junín, Puno, Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), Ucayali, Ica, Tumbes, Pasco y Huánuco y otros.

Poder Judicial ordena que Vladimiro Montesinos Torres regrese a su reclusión en la Base Naval del Callao

Un reciente fallo del Poder Judicial, en segunda instancia, ordena que el exasesor presidencial fujimorista, Vladimiro Montesinos Torres regrese a su reclusión en la Base Naval del Callao, de donde fue trasladado, en agosto del año pasado, al penal Ancón I por disposición del Gobierno. El fallo de la Sala de Apelaciones de Puente Piedra dispone “declarar inaplicable” el Decreto Supremo que señalaba el cambio de reclusión a reos de alta peligrosidad del Centro de Reclusión de Máxima Seguridad (CEREC) de la Base Naval del Callao a otro centro administrado por el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), lo cual había permitido el traslado de Montesinos. “La modificación del artículo 62º del Reglamento del Código de Ejecución Penal, ha sido efectuada de forma irregular, ya que tal modificatoria se ha efectuado mediante un Decreto Supremo y no mediante una norma con rango de Ley”, refiere la sentencia. Según el Poder Judicial, con la medida se “vulneraron los derechos” del exasesor presidencial “con relación a sus condiciones carcelarias contrarias al respeto debido de su dignidad”, por lo que exhortó al INPE a observar “sus derechos humanos y libertades fundamentales [...] enunciados en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores”. En ese sentido, resolvieron declarar fundada la demanda de hábeas corpus de Montesinos contra el INPE por la vulneración de sus derechos y se ordenó su traslado al Centro de Reclusión de Máxima Seguridad de la Base Naval del Callao, “bajo el régimen penitenciario que existía antes de la vulneración de sus derechos”. Como se sabe, Vladimiro Montesinos Torres fue trasladado al penal de Ancón I el 24 de agosto del año pasado donde permanecería con un régimen de seguridad externa con reglas de vigilancia estricta. Esto implicaba que no tendría acceso a teléfonos y solo podría comunicarse por medio de cartas. “El régimen en que ha sido ubicado el interno Montesinos es el régimen cerrado especial y conforme establece el Código de Ejecución Penal y su Reglamento, no corresponde a él el acceso a teléfono público como lo tenía en la naval. Sin embargo, sí está garantizado su derecho a comunicación epistolar, pero esta comunicación tiene que ser previamente verificada por personal del INPE, por razones de seguridad”, refería Aníbal Torres en esos días, cuando era ministro de Justicia.

de permanecer en Estados Unidos. Beeler le dio también la posibilidad de que el exmandatario peruano no sea extraditado al menos por siete días para que tenga tiempo de solicitarle a una corte de apelaciones que le permita quedarse en norteamerica. Toledo está acusado de haber recibido unos presuntos sobornos de Odebrecht por la Carretera Interocéanica Sur. El expresidente fue detenido en Estados Unidos a raíz de ese caso en 2019 y estuvo en prisión hasta el 2020, para luego estar con prisión domiciliaria. La jueza Beeler rechazó en abril del año pasado la apelación de Toledo a una orden judicial que había certificado su extradición y ordenó cerrar el caso. El expresidente luego solicitó a la corte que frenara su envío a Perú mientras se resolvía la apelación. La extradición fue certificada en septiembre de 2021 por otro juez de California, Thomas Hixon, pero para prolongar el proceso de extradición Toledo presentó un mes después un habeas corpus. La defensa de Toledo alegó que el tratado de extradición entre Estados Unidos y Perú no puede ser aplicado a su caso porque Perú no lo ha acusado formalmente ni ha entregado los documentos con los cargos específicos. Añadió que no hay razones para creer que el expresidente haya cometido los supuestos delitos. La jueza rechazó sus alegatos. La moción que aprobó la jueza ya no está relacionada con la apelación a la negación del habeas corpus sino para que presente un pedido aparte ante una corte de apelaciones. Si lo hace, la corte de apelación decidirá. Pero si Toledo no presenta ese pedido podría ser extraditado a partir del vencimiento del plazo de siete días que le dio la jueza. El Departamento de Estado es el encargado de ejecutar las extradiciones y puede hacerlo aún cuando haya apelaciones pendientes siempre que exista una orden de un juez que haya acreditado la extradición.

Presidenta del Poder Judicial planteará problemática salarial de los trabajadores judiciales

La presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios, planteará la problemática salarial de los trabajadores judiciales durante la sesión del Consejo para la Reforma del Sistema de Justicia, convocada para este viernes 17 de junio. “Un problema que convoca mi preocupación y que también va ser materia de debate en el Consejo para la Reforma del Sistema de Justicia, que se llevará a cabo el día viernes 17, está referida a la escasa remuneraciones que tienen nuestros trabajadores”, indicó. Elvia Barrios refirió que dentro del sistema de justicia un sector de trabajadores del Poder Judicial (3200 servidores judiciales) tiene salarios muy ínfimos, ya que perciben S/1350 mensuales. “En las actuales circunstancias considero que el monto no responde a las necesidades básicas que tiene que solventar un trabajador. Por ello, estamos exigiendo una mayor remuneración”, enfatizó la magistrada. Elvia Barrios expresó que también pondrá en debate la tercera escala remunerativa del personal, ya que existe un compromiso del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con los trabajadores/as, suscrito hace años, a fin de mejorar su remuneración, pero que hasta la fecha no se ha concretado. Asimismo, indicó que ha sostenido reuniones con el ministro de Economía, Oscar Graham, y que éste ha propuesto otorgar un bono. “Particularmente considero que un bono no es suficiente. En esta lucha que tienen mis trabajadores para sus remuneraciones, no es que yo esté al frente de ellos, yo estaré al lado de ellos”, subrayó. En tanto, el pasado viernes, la autoridad judicial recibió a representantes de cuatro federaciones de trabajadores/as (Fetrapoj, Fenasicas, Fenasipoj y FNTPJ), a quienes explicó las gestiones que está realizando ante el MEF, para que las demandas laborales sean atendidas.

Alejandro Toledo: jueza de California Tribunal Constitucional realizará esta rechaza petición de expresidente para semana tres audiencias públicas evitar su extradición al Perú El Tribunal Constitucional (TC) realizará tres audiencias públicas, una La jueza del norte de California, Laurel Beeler, le negó al expresidente Alejandro Toledo su solicitud para que no lo extraditen al Perú mientras una corte de mayor jerarquía resuelve una de sus apelaciones en busca

de pleno y dos de salas, para la vista de 72 causas procedentes de varias ciudades del país La entidad informó que el miércoles 15 de junio sesionará a partir de las

10:00 horas la Sala Segunda, conformada por los magistrados Gustavo Gutiérrez Ticse (presidente), Francisco Morales Saravia y Helder Domínguez Haro, para escuchar los informes orales en 22 causas. La modalidad será presencial y remoto. Asimismo, la audiencia pública presencial y remoto de pleno, presidida por el magistrado Augusto Ferrero Costa, se ha programado para el jueves 16 de junio a las 10:00 horas y se verán 20 procesos constitucionales. Finalmente, la Sala Primera, presidida por el magistrado Manuel Monteagudo Valdez e integrada por los tribunos Luz Pacheco Zerga y César Ochoa Cardich, sesionará el viernes 17 de junio. Dicha audiencia será en modo remoto, se verá 30 causas y empezará a las 10:00 horas. El TC informó que los abogados que quieran participar en las audiencias tendrán que indicar en sus escritos de solicitud de informe oral la modalidad mediante la cual informarán, señalando sus correos electrónicos y su número de celular. Los escritos se presentan por mesa de partes, ventanilla jurisdiccional y administrativa del portal web institucional.

César Nakazaki afirma que Karelim López declarará ante el Ministerio Público “sin el escudo de colaboración eficaz”

El abogado de la lobista Karelim López, César Nakazaki, informó que su defendida declarará ante el Ministerio Público “sin el escudo de la colaboración eficaz” y sin condicionar la labor de las autoridades. En sus redes sociales, comparó la situación de López Arredondo con la del empresario Zamir Villaverde, de quien dijo que busca “obtener beneficios”. “Tomamos con Karelim López la decisión de declarar sobre organización criminal instalada en MTC, sin el escudo de colaboración eficaz, sin clave de identidad y sin condicionar a la Fiscal Zecenarro, a diferencia de Villaverde, la obtención de beneficios”, escribió Nakazaki en su cuenta de Twitter. Según las declaraciones que ha dado López al Ministerio Público, el presidente Pedro Castillo integra una mafia que opera en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y dirige licitaciones del sector, el cual, pese a los constantes cambios en el Gabinete, ha estado a cargo de Juan Silva desde que Castillo Terrones asumió la presidencia. Cabe indicar que la lobista es investigada por el supuesto delito de lavado de activos.

Dina Boluarte: evaluarán declarar procedente denuncia constitucional contra ministra este martes 14

La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso de la República debatirá el martes 14 de junio el informe de calificación que plantea declarar procedente la denuncia constitucional en contra de la ministra de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Dina Boluarte, con el fin de inhabilitarla de la función pública. El informe declara procedentes las acusaciones presentadas en contra de la también vicepresidenta de la República. Esto luego de que la Contraloría emitiera un informe que en el que señala que ella presuntamente habría infringido el artículo 126 de la Constitución al haber firmando documentos como presidenta del Club Departamental Apurímac mientras era funcionaria. La primera denuncia la presentó la congresista Norma Yarrow (Avanza País), con el apoyo de parlamentarios de su bancada, por la supuesta infracción a los artículos 38 y 126 de la Carta Magna. Además, por la presunta comisión de los delitos de omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales, y negociación incompatible o aprovechamiento indebido de cargo. La segunda denuncia la planteó el legislador Javier Padilla (Renovación Popular), también por la presunta infracción al mismo artículo de la Constitución Política del Perú. Asimismo, hay una tercera denuncia constitucional que presentó el ciudadano César Ángel Candela Jara contra Boluarte Zegarra por supuestamente haber infringido el artículo mencionado anteriormente.


diariodelpaís

Martes 14, junio del 2022

politica 3

De esta manera el mandatario no será interrogado y menos investigado

EN PALACIO CONFÍA QUE EL PODER JUDICIAL LE VA DAR UNA “MANITO” AL PRESIDENTE CASTILLO PARA QUE SALGA FAVORECIDO EN LA TUTELA DE DERECHO Pasada la euforia del futbol, el presidente Pedro Castillo, más allá de su mensaje que dio a la selección se reunió de emergencia con sus abogados por la mañana para ver como camina su estrategia de frenar las investigaciones en su contra. Castillo está convencido que el Poder Judicial le “va dar una manito”. El aparato legal cree tener controlado al Poder Judicial y están muy seguros de salir airosos, de ser así será muy complicado para este pésimo gobierno y su corrupción galopante y estaríamos condenados a vivir años de una dictadura dibujada, porque se vendrían leyes terribles como la que piensa dar para controlar las investigaciones. Y quien se siente muy seguro de triunfar en blindar a Pedro Castillo, es su abogado, Benji Espinoza, quien afirmó que el jefe de Estado brindará su declaración ante el fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, en caso de que el juez Juan Carlos Checkley, del Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Suprema, rechace el requerimiento de tutela de derechos. El letrado precisó que existen tres escenarios mediante los cuales se dé la eventual declaración de Castillo Terrones: “recibir el pliego (de preguntas), acudir al despacho del fiscal de la Nación o que el fiscal de la Nación venga al despacho presidencial”. “Esos tres escenarios son latentes y posibles, pero aún no se ha decidido cuál. En el escenario que no estimaran nuestro pedido de tutela de derechos y la investigación —mientras la apelación sigue su curso— continuase, ten la absoluta seguridad que el presidente va a brindar la declaración que pide la Fiscalía. Ahora, la forma, el modo (de declarar) es lo que está pendiente definir”, agregó. Espinoza también apuntó que si el juez Juan Carlos Checkley accede al requerimiento “la diligencia quedaría sin efecto”. Indicó que la reunión que sostuvo en horas de la mañana con el mandatario y el abogado Eduardo Pachas fue para explicar detalles con miras a la audiencia de este miércoles 15. Como se recordara, el fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, dispuso la reprogramación de la toma de la declaración del presidente Pedro Castillo, en calidad de investigado, para este viernes 17 de junio a las 10.00 a. m. En un inicio, la cita estaba pactada para este 13 de junio; sin embargo, el abogado Benji Espinoza solicitó una nueva fecha a

raíz de la audiencia de tutela de derechos de este miércoles. Espinoza consideró que investigar a un mandatario en funciones es como “abrir la caja de Pandora”: “Que al Presidente se le pueda pedir impedimento de salida del país, que se pueda montar en su contra videovigilancia, un agente encubierto, intervención en tiempo real de sus comunicaciones y todo lo que genera abrir una investigación contra una persona. Eso lo va a decidir el juez supremo”. Pero, como no se la investigar al mandatario, fue el pasado 24 de mayo que la fiscal Karla Zecenarro levantó un acta en el que se recogen las declaraciones de un colaborador eficaz, quien sería Zamir Villaverde, por su relevancia. El testigo narra que Karelim López entregaba dinero en efectivo al jefe de Estado, tanto en Palacio de Gobierno como en la vivienda ubicada en la calle Sarratea. Los montos variaban entre S/ 100.000, S/ 50.000 y S/5.000, y provenían de las empresas a las que representaba Karelim López y que solían ganar contratos con el Estado. En la transcripción de la declaración aparece Zamir Villaverde narrando los hechos en segunda persona, de acuerdo con el acta que difundió el programa “Contracorriente”, de Willax TV. Esto es lo que dice el acta: “Tengo conocimiento que (el exsecre-

tario de la Presidencia) Bruno Pacheco Castillo le comenta a (Zamir) Villaverde que Karelim López le entregó presentes al presidente Pedro Castillo y (al mismo) Bruno Pacheco, como dinero, ropa, licores, comidas, entre otras cosas. Bruno Pacheco refirió (le dijo a) Villaverde que Karelim López le lleva al presidente Pedro Castillo comida, pero no puedo precisar de qué manera y qué tipo de comida. Asimismo, le entregaba al presidente sumas de dinero de manera directa, haciéndole llevar sumas de dinero en efectivo, ya sea en Palacio de Gobierno, o en la casa de Sarratea. Sumas por los montos de S/ 100.000, S/ 50.000 y S/ 5.000 en algunas de las fechas en que lo ha visitado y podía conversar con el presidente, en Palacio de Gobierno, en las fechas que figuran en el registro de visitas a Palacio, tanto a nombre del presidente de la República como visitas con otros funcionarios del Despacho Presidencial. Como en el caso de Bruno Pacheco u otros, siendo que en algunas de dichas ocasiones ella ingresaba con Bruno Pacheco a reunirse con el presidente. Tengo conocimiento que algunas de las veces que Karelim López se reunía con el presidente de la República, Pedro Castillo, y le entregaba sumas de dinero, lo hacía en presencia de Bruno Pacheco, quien luego le comentó sobre dichos sucesos a (Zamir) Villaverde García”. No se trata de la transcripción de alguno de los audios que entregó Zamir

Villaverde a la fiscal Karla Zecenarro, sino de declaraciones de un colaborador eficaz, quien sería el empresario y amigo del presidente Castillo. En la segunda parte del acta del 24 de mayo, que la fiscal Karla Zecenarro reportó al fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, se menciona que el dinero que proporcionaba Karelim López al jefe de Estado estaba presuntamente vinculado con el contrato a favor de Heaven Petroleum Operator (HPO), por la compra de biodiésel B100 de parte de Petroperú por US$ 74 millones. Al respecto, señala el acta: “Tengo conocimiento que en una de las reuniones que tuvieron Bruno Pacheco y Zamir Villaverde, entre diciembre de 2021 y enero de 2022, en un restaurante que está en el Rímac, cuyo nombre y dirección no recuerdo, era una pollería, en horas de la noche… Y Pacheco le indicó a Zamir Villaverde que Karelim López le había entregado a él en efectivo la suma de 2 millones de soles. (Esta) entrega que se produjo fuera de Palacio de Gobierno, luego de difundida una información periodística sobre una licitación de Petroperú días antes. Además, Bruno Pacheco le dijo (que) ese dinero era porque Karelim López había cerrado un negocio millonario y que era producto del pago de una licitación de biodiésel en Petroperú. Que era la coima que cobró al proveedor de esa licitación (del 28 de octubre de 2021). Licitación que

fue materia de una denuncia periodística días antes. Y Bruno Pacheco dijo que ese dinero era para ser entregado al presidente Pedro Castillo Terrones. Y Pacheco dijo que se lo entregó al presidente Pedro Castillo, sin precisar qué cantidad exacta le entregó al presidente ni dónde le entregó. Y dijo Bruno Pacheco que el presidente le había dado todas las facilidades a Karelim López para cobrar de esa coima”. Debe recordarse que, el contrato a favor de HPO, del 28 de octubre, se produjo 10 días después de que el gerente general de dicha empresa, Samir Abudayeh, sostuvo una reunión con el presidente Castillo en Palacio de Gobierno, el 18 de octubre de 2021. Una vez que Willax TV difundió el acta sobre las entregas de dinero al presidente Castillo, el abogado de Karelim López, César Nakazaki, anunció que la colaboradora eficaz daría más información sobre el caso. “Tomamos con Karelim López la decisión de declarar sobre (la) organización criminal instalada en MTC, sin el escudo de colaboración eficaz, sin clave de identidad y sin condicionar a la fiscal Zecenarro, a diferencia de Villaverde, la obtención de beneficios”, escribió en su cuenta de Twitter. No desmintió lo dicho por Zamir Villaverde. Sin duda que, si existen esas declaraciones, lo mínimo es investigar al Jefe de estado. Pero de allí que su aparato legal y el mismo mandatario traten de impedir que se les investigue, ya deja mucho que desear. Y sobre el discutido proyecto de “mordaza” la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) consideró como un “potencial riesgo” la iniciativa del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh) de promover un proyecto de ley para sancionar a los jueces, fiscales y policías que filtren información a la prensa de sus aspirantes a colaboradores cuando se trata de casos en reserva. “La ANP alerta sobre el potencial riesgo para la actividad periodística de concretarse este proyecto que se propone desde el Minjus. Criminalizar a las fuentes suma a la opacidad y obstruye el aporte a la justicia desde la investigación periodística. Esto se suma al proyecto de ley que penaliza a periodistas y medios que difunden información de procesos de colaboración eficaz, aprobado en febrero en Comisión de Justicia del Congreso. Preocupa sincronía entre Ejecutivo y Legislativo en menoscabo del periodismo”, se lee en el Twitter de la institución.


diariodelpaís

4 politica

TRIBUNA LIBRE Escribe: HUGO NEIRA

Mariátegui: ¿político y filósofo? SU RELACIÓN CON EL PENSAMIENTO DE BENEDETTO CROCE

La semana anterior, en este mismo portal El Montonero, recordábamos la amistad con el italiano Piero Gobetti. El mismo Mariátegui presenta al liberal italiano opuesto al crecimiento de las masas fascistas, y lo hace a la vez en su gran revista Amauta y además, en el diario Mundial, en 1929. Pero no era suficiente: en esos años, Mariátegui tuvo otros encuentros, entre ellos con el filósofo Croce, y expresó que los ensayos de Benedetto Croce no podían ser resumidos ligeramente. Y esta es la esencia de los párrafos que siguen. Pero hay algo tan importante como la obra de Benedetto Croce y aquellos pensadores italianos, y es eso de político y filósofo. No es un capricho del que escribe. Años atrás, cuando estudiaba y vivía en París, en una librería di con una obra de enorme valor que suelo citar a menudo (por ejemplo, en esta columna del 2019). La Enciclopedia Oxford de Filosofía abarca el planeta con conceptos tanto occidentales como extraoccidentales. Está construida país por país. No pude dejar de hojear y buscar a los filósofos peruanos. Había unos cuantos, los siguientes: Francisco Miró Quesada Cantuarias, Augusto Salazar Bondy -lo más probable por Entre Escila y Caribdis, reflexiones sobre la vida peruana-, y, para mi sorpresa, José Carlos Mariátegui. Un caso es el del autor de los Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. Lo que es resulta asombroso. Todos sabemos su autobiografía: nacido en el año 1894, a los 14 años entra de técnico de imprenta en un periódico, La Prensa. Hasta 1919 trabaja en el diarismo. Y que desde 1919 a mediados de 1923 viaja por Europa. Lo que nos dice de José Carlos Mariátegui, es que no estudió ni la secundaria y menos en universidades. Lo cierto es que no tuvo un hogar corriente. La madre alcanza apenas a salvarlo de las enfermedades en la infancia y la adolescencia. La excepcional inteligencia de José Carlos y la madre, y luego de la esposa, lo apartan de eso que él mismo llama el “decadentismo” y el “bizantinismo finisecular” en pleno apogeo (apunte autobiográfico de José Carlos Mariátegui). La muy seria y exigente Academia de Oxford nos dice algo muy específico. La filosofía no es solo algo que se alcanza en la formación que se obtiene en las aulas universitarias desde la Edad Media y el Renacimiento. Ese saber está en la vida, y como crítica en ciertos periodos históricos, y esto fue la actitud de Augusto Salazar Bondy. “Crítica y compromiso” es como lo coloca a Salazar Bondy una estudiosa de su obra, Adriana María Arpini, en libro editado por el Fondo Editorial del Congreso del Perú (Filosofía, crítica y compromiso en Augusto Salazar Bondy, en el 2016), el resultado es una inmersión apasionada en los conceptos al uso. Pero veamos quién era Benedetto Croce Los filósofos no son inmortales ni dioses griegos, y no se pierde nada conociendo su nacionalidad o religión, partido político, y residencia. Croce escritor, historiador, italiano. Nace en el Reino de Italia el 25 de febrero de 1866 en Nápoles, eran tiempos muy movedizos, y muere en Italia el 20 de noviembre de 1952, a los 86 años. En materia de religión, se declara agnóstico. Los lugares geográficos, es algo que hay que tomar en cuenta: nace en Pescasseroli, en la región de los Abruzos y en el seno de una familia adinerada. Por la rama materna, estaba con unos parientes de ideales liberales. Pero, por la rama paterna, que desde Montenerodomo se había instalado en Nápoles, de origen borbónico y hasta sus 18 años, católico. Su vida se modifica cuando, en 1883, un terremoto en Casamicciola, en la isla de Ischia, destruye la casa en la que veraneaban. Mueren su padre, su madre y su única hermana, y él mismo estuvo días entre los escombros

TRIBUNA LIBRE Escribe: CECILIA BÁKULA

Bicameralidad: una reforma en la mira UN TEMA FUNDAMENTAL PARA EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN LEGISLATIVA

Esta semana el Congreso estuvo abocado a la formulación y discusión de importantes reformas políticas que son, sin duda, las que pueden propiciar la mejor marcha del país. No dudo la necesidad de tratar esos temas, pero sí observo que nada será posible si no se enfrenta la situación de incapacidad, retraso, lentitud y escándalos en los que está comprometido este gobierno. Se ha dejado pasar, por ejemplo, el asunto del grotesco fraude electoral; un tema que, de ser tratado con la celeridad y seriedad que requiere, nos enfrentaría a la ilegalidad de quienes están al mando del país. Casos de severa corrupción parecen tener menos importancia y así, quienes demuestran ser enemigos del país y carecer de sentimientos de amor a la patria –más allá de la superficial expresión verbal– y se ven enfrentados a acusaciones de alto calibre, están libres. Y los procesos judiciales no se muestran como acciones de eficiencia real que, entre otras graves consecuencias, permiten, o por lo menos no evitan, la fuga de quienes delinquen. Solo la fuga es ya una autoinculpación. Al margen de ello, los nuevos cambios en los ministerios no garantizan más que mayor desorden y menor posibilidad de eficiencia en el ejercicio del gobierno. Sin embargo, el tema de la bicameralidad es, a mi criterio, fundamental para el ejercicio de la función legislativa. No obstante, es indispensable poner o señalar ciertos criterios mínimos para que la labor parlamentaria

Martes 14, junio del 2022

y sobrevivió por poco. Con su hermano, heredan la fortuna familiar que “le permitió vivir holgadamente el resto de su vida y dedicar todo su tiempo a la filosofía” (Wikipedia). Lo que le queda, no es poco. La vida social de sus tíos lo envuelve y le hace nacer alas. Fue confiado a la tutela del tío Silvio Spaventa que lo acoge en su casa en Roma, donde Croce vivirá hasta su mayoría de edad. Vive en un círculo cultural en donde conoce importantes personas, hombres políticos, intelectuales, y es así como Antonio Labriola lo introduce al marxismo. No obstante se había inscrito en la Facultad de Derecho de la Universidad de Nápoles, frecuentaba las clases de filosofía moral de Labriola, en Roma. Croce nunca acaba sus estudios universitarios al tiempo que se consagra a otros, eruditos, filosóficos, históricos y literarios. En 1886 deja Roma y vuelve a Nápoles. Como su fama aumentaba, se dedica a la política. Senador en 1910. Critica la participación de Italia en la Primera Guerra Mundial, la califica de suicida. Lo nombran más tarde (1920) ministro para la Instrucción Pública. Y se va alejando del régimen. En 1925 Giovanni Gentile publica un Manifiesto de los intelectuales fascistas. Y su respuesta es un Manifiesto de los intelectuales antifascistas. Benedetto Croce volverá a la vida pública cuando cae el Duce, en el gran caos político de ese momento, e intentará mediar entre los distintos partidos antifascistas. Croce, su pensamiento. Materialismo histórico y economía marxista (1900) Sus primeros ensayos sobre el marxismo son una suerte de diálogo crítico con Marx pero pasaban por el eminente profesor Antonio Labriola que ya tenía su estructura teórica. Croce tenía una interpretación muy compleja de El Capital de Marx. La cuestión de la teoría del valor y la plusvalía. Al parecer, Croce se inclinaba a favor de la escuela austriaca, dicho sea en la economía pura. Croce respondía amablemente a las tesis de Labriola. El marxismo de Croce no procedía de una forma científica del materialismo. Él veía en esa actividad teórica un elemento de narcisismo. Mientras Croce y Labriola no se ponían de acuerdo. Visto que el marxismo teórico se esfumaba, Croce evoca a otro amigo, el marxista francés Georges Sorel. En 1898, Georges Sorel toca la puerta de la guerra. Sorel se concentra en los movimientos obreros, pero también en el rol de la violencia visto también por su amigo Croce, por el crecimiento de los sindicatos. La obra de Sorel, en Francia, llega a unos rusos, un tal Plejánov y un tal Lenin. Con Croce, digamos que el peruano Mariátegui escucha y ve a un conjunto de pensadores. La realidad y el espíritu para Benedetto Croce son necesarios para cambiar la sociedad. No hay un solo marxismo. Con Croce nace la pluralidad del marxismo, no tiene que ser el marxismo-leninista de Rusia. Se adapta a la sociedad como lo hizo Mao con China, que tenía campesinos y no obreros, una variante. algo sobre los principios éticos. Gramsci en particular y sus Quaderni (los cuadernos que escribía en el calabozo). Su idea era que el Estado pierde la sociedad política y cuenta la hegemonía. La ideología debe ser una especie de integridad para evitar el totalitarismo. Algo íntegro, una cierta integridad (con un sentido religioso). En otros términos, de la misma manera que hay distintas confesiones cristianas, hay varios marxismos. Las grandes corrientes del cristianismo tuvieron modificaciones. Desde sus orígenes y a partir de los Evangelios, el cristianismo se separa entre protestantes y católicos con las mismas tradiciones de los escritos. La vida y la organización de las Iglesias del cristianismo antiguo se expandió hasta Constantinopla (306). El catolicismo se volvió una religión de Estado. Siguieron después los concilios, los padres de la Iglesia. La vida monástica hasta el siglo IV d.C. Aparece la Iglesia Bizantina en 1054. Iglesia imperial, Iglesia Ortodoxa hasta hoy. Independencia y división de la Iglesia rusa. Luego la Reforma y no nos vamos a detener en las modificaciones del catolicismo hasta hoy, ni en las Iglesias de las civilizaciones extraoccidentales. La Reforma protestante se difunde con sectas cristianas desde 1657. Pero la colonización y misiones de evangelización católicas en América del Sur continuó. Presentamos a uno de esos misioneros. Nacido en Sevilla en 1474, a Bartolomeo de las Casas, podemos decirle “el defensor de los indios”. Sus esfuerzos están reunidos en su libro Historia de las Indias, donde hace saber la masacre y la esclavitud de los amerindios. Sus textos llegaron hasta las manos de Carlos Quinto, y el Emperador en 1542-1543 proclama las “nuevas leyes” que, como sabemos, permitieron la infidelidad al propio Emperador. Con el tiempo, aparecieron sectas diversas, y acaso entre ellas, el culto marial que viene de la Edad Media. Culto y liturgias sobre el rol divino de la madre de Jesús. El culto a la madre de Jesús se extendió en los países que prolongan el continente: México, Centroamérica. deje de ser parte de una prebenda o una forma de clientelismo, para aportar al país las ideas que se concreten en propuestas normativas justas, objetivas y necesarias y debe requerirse una relación de coherencia con la agrupación política a la que puedan estar vinculados quienes deseen integrar alguna de las dos Cámaras. En estos momentos, tenemos, una vez más, fracturas al interior de las bancadas y ello debilita al propio Congreso y muestra una gran inconsistencia en la relación con las ideas, normas y propuestas de los grupos políticos. Esto es, sin lugar a dudas, clara consecuencia del maltrato evidente y directo hacia los partidos políticos y en este ataque, se ha actuado con severa miopía respecto a lo que es el juego político y a la importancia de los partidos eficientemente constituidos, de lo que carecemos notablemente ahora. En el proceso de discusión de la propuesta de bicameralidad, presentada y sustentada por la presidente de la Comisión de Constitución, se alzaron algunas voces que recordaron que en el 2018, en un plebiscito se votó por suspender la bicameralidad y la reelección parlamentaria. Hoy sabemos que ese plebiscito estuvo lejos de querer, realmente, conocer la voluntad popular, sino que estuvo amañado y orientado a truncar la presencia de la necesaria experiencia política de algunos partidos, a los que, aún ahora, se quisiera hacer desaparecer. Pero nuestra historia es cíclica y ahora comprendemos que esa ausencia de experiencia política y el capricho de la no reelección, ha traído consecuencias funestas y ha hecho del actual Congreso un poder del Estado en donde más se ven las sombras que las luces. Esta realidad, no será cambiada de la noche a la mañana y será el pueblo el que elija a aquellos a quienes desea renovar su confianza y, como consecuencia, habrá que apuntalar la eficiencia de la gestión parlamentaria de muchos y aprobar otros cambios, como el uso sin control de la llamada “semana de representación” que, como hemos visto, ha dado lugar a muchas irregularidades y a poca acción positiva de algunos que la utilizan. El trabajo realizado por la Comisión de Constitución –cuyo dictamen fue aprobado por 13 votos a favor, 5 en contra y 1 abstención–, nos pone de manifiesto que una correcta actuación al interior del Congreso puede llevar a cabo cambios en la Constitución; sin que sea necesario llegar a la confusa Asamblea Constituyente que, con necedad, se sigue poniendo sobre la mesa. Quizá así se pueda entender que es en el sistema democrático en el que el Perú vive, en el que se puede encontrar y realizar los ajustes que sean requeridos, sino llevar al país a un proceso populista innecesario y peligroso.


diariodelpaís

Martes 14, junio del 2022

Ministro Dimitri Senmache confía en la inocencia del presidente Pedro Castillo El ministro del Interior, Dimitri Senmache, aseveró que sí confía en la inocencia del presidente Pedro Castillo. En esa línea afirmó que si tuviera la certeza de que el jefe de Estado ha cometido actos de corrupción, no hubiera aceptado integrar el Gabinete. “Hubo personas que no debieron pisar Palacio de Gobierno, pero la historia está clara, esta persona [Zamir Villaverde] y el secretario general [Bruno Pacheco] están siendo investigados, porque se les halló 20 mil dólares, ahora están siendo investigados, tendrán que probar las fuentes del dinero y lo que se les imputa”. “[¿Crees en la inocencia de Pedro Castillo?] Yo sí creo. Si yo estuviera convencido de que el presidente esta involucrado [en corrupción], yo no hubiera aceptado”, agregó. Como se sabe, el presidente Pedro Castillo estaba citado para este lunes 13 de junio para responder por primera vez en calidad de investigado ante la Fiscalía de la Nación. Sin embargo, su abogado, Benji Espinoza, presentó el viernes último un pedido para su reprogramación, por lo que su presentación será el 17 de junio. Al jefe de Estado se le imputan los siguientes presuntos delitos: organización criminal, tráfico de influencias y colusión. Entre los temas por los que deberá responder ante el Ministerio Público están su relación con el exministro de Transportes Juan Silva, sus vínculos con el empresario Zamir Villaverde, sus reuniones con Karelim López, entre otros. Senmache, indicó que el Ministerio Público debió procurar que no que no se

haga pública la transcripción del audio de la conversación entre el prófugo exministro de Transportes y Comunicaciones, Juan Silva, y el empresario Zamir Villaverde. “El Ministerio Público debió vigilar que esa transcripción [del audio de Juan Silva] no se hiciera pública porque es secreto, es restringido, es una carpeta reservada si no ¿para qué le ponen reservado?, mejor que lo pongan en su página web y que cualquier persona la pueda descargar”. En esa línea, señaló que la fiscalía debió solicitar la captura de Silva Villegas, y no solo la videovigilancia, debido a que tenían todos los elementos para hacer ese pedido al Poder Judicial. El titular de la cartera explicó que la policía no puede intervenir hasta que exista una resolución

judicial de detención o de allanamiento de inmueble. “Quien dirige la investigación es el Ministerio Público, si la PNP te detiene, te detiene es por flagrancia o por mandato judicial, para hacerte seguimiento se necesita de un mandato judicial. Si el fiscal tenía todos los elementos, no debió solicitar la videovigilancia, sino el descerraje, allanamiento y captura de esta persona (Juan Silva)”, refirió. Finalmente, Senmache reiteró que la policía hizo la labor que le correspondía, porque la videovigilancia se hizo a inmuebles vinculados a Juan Silva, incluyendo su domicilio y otras áreas donde, desde el 27 de mayo y en adelante, se detectó que no estaban siendo usados por el exministro.

Citan para hoy martes 14 a comisión encargada de elegir al defensor del Pueblo tras fallo judicial que suspende proceso La presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, citó para el martes 14 de junio a sesión a la comisión especial encargada de elegir al nuevo defensor del Pueblo luego de la medida del Poder Judicial de suspender este proceso. La titular del Parlamento solicitó la presencia de todos los miembros de este grupo de trabajo a la cuarta sesión que se realizará desde las 3:30 p.m. de manera presencial en la sala Grau del Palacio Legislativo, así como vía virtual a través de la plataforma de Microsoft Teams. Alva Prieto estableció que en la

reunión se discuta la aprobación de la propuesta de acta que se realizó en la tercera sesión de la comisión. Asimismo, detalló que se revisará el cumplimiento de lineamientos, el cronograma y evaluación de las siguientes acciones que llevarán a cabo. Como se recuerda, el último 9 de junio el Poder Judicial ordenó al Congreso de la República que suspenda la elección del nuevo titular de la Defensoría del Pueblo hasta que haya una decisión final sobre la acción de amparo que presentó el sindicato de la mencionada entidad por considerar

que no hay transparencia ni publicidad en el proceso. El Tercer Juzgado Especializado en lo Constitucional de Lima, a cargo del magistrado John Javier Paredes Salas, indicó a María del Carmen Alva que suspenda el proceso ya iniciado para elegir al sucesor de Walter Gutiérrez. Asimismo, el Poder Judicial detalló que la medida estará vigente hasta que se decida si es que se aprueba o no la acción de amparo. En ese sentido, se ha programado como única audiencia en este proceso la que se realizará el próximo 18 de julio.

locales 5

TRIBUNA LIBRE Escribe: Víctor Andrés Ponce

Perdimos el mundial, ¡No perdamos el país! UTILIZAR EL AMOR A LA PATRIA PARA TERMINAR CON LA DESTRUCCIÓN NACIONAL La selección peruana perdió el mundial en la tanda de penales frente a Australia. Finalmente, la selección de Oceanía se impuso tácticamente y anuló las ventajas peruanas. Dolor enorme. Abrazo fuerte a los jugadores y a Ricardo Gareca. Y quizá valga recordar que solo un trabajo de mediano y largo plazo en la división de menores y la reorganización de las ligas nos llevará siempre a los mundiales. El futbolista nacional es un diamante en bruto por sus habilidades innatas, es un Brasil con frenos, como dijo un periodista extranjero. Sin embargo, las eliminatorias a Qatar –al igual que las pasadas– nos dejan una impresión sobrecogedora: la sociedad ha construido una peruanidad, una identidad nacional, que está buscando el espacio social, cultural y político para aflorar y representarse. Ricos, pobres y clasemedieros de todos los colores y los olores se pusieron la camiseta bicolor y comenzaron a soñar. ¿Cómo explicar el fenómeno? Las migraciones, desde los cincuenta del siglo pasado, y los mercados populares que emergieron en los noventa han construido, han tallado, los grandes bocetos de la peruanidad. Se ha derribado la cordillera que dividía a la sociedad criolla de las mayorías andinas. La idea de Perú ya no es una entelequia, existe en todos lados. Bulle en Lima, la ciudad andina más grande del país. Por todas estas consideraciones, los políticos y las élites públicas, deben interpretar el fervor nacional que recorrió todos los rincones de la patria a propósito de la fiesta futbolera y proceder a cancelar el proceso de destrucción nacional que ha desatado el gobierno de Pedro Castillo, Perú Libre y las corrientes colectivistas y progresistas. Necesitamos que esa pasión nacional por la selección –que es una manera de expresar la pasión por el Perú– se exprese en una voluntad de salvar todos los avances que hemos logrado en las últimas tres décadas: recuperar las instituciones secuestradas por el colectivismo y el progresismo y defender el modelo basado en la inversión privada con uñas y dientes. En medio de la tristeza y silencio que causan la eliminación del mundial, debemos extraer las conclusiones: hay una sociedad ávida de peruanidad que está buscando expresarse, representarse. Si eso no se produce todavía es porque la política se ha convertido en una industria aborrecida por el odio y el encono que ha construido el colectivismo, pero también porque los demócratas y republicanos no han sabido construir escenarios alternativos. Ni siquiera han comprendido la importancia del debate ideológico y cultural para enfrentar los relatos y fábulas del progresismo. Interpretar la pasión de la peruanidad, entonces, pasa por recuperar el país de la devastación que causa Castillo, Perú Libre y el Foro de Sao Paulo. El Congreso tiene la palabra y no hay mejor fecha que el cambio de mesa directiva en julio próximo.


diariodelpaís

6 locales

Día del Padre: 4 consejos para papás primerizos Cada vez más, los padres tienen mayor participación en el cuidado de los bebés. Según un reciente estudio de la Universidad de Ohio, los papás de hoy, entre las edades de 23 y 38, están más involucrados que nunca en el desarrollo y el bienestar de sus hijos. El estudio también reveló que los hombres pasan tres veces más tiempo con sus hijos que hace dos generaciones y aquellos que continúan quedándose en casa para cuidar a los niños ha aumentado en un 70% desde 1989. Perú no es ajeno a este cambio y es por eso que Huggies®, marca líder en productos para el cuidado infantil, promueve el respeto y la tolerancia por los distintos formatos de familias, así como la parentalidad plural, a través de la campaña “Bebé Siempre Contigo”; con resultados que muestran un compromiso equitativo entre los cuidadores de los más pequeños de casa. Por este motivo, en marco del Día del Padre, la marca de Kimberly-Clark alienta a todos los padres a seguir esforzándose por dominar ese nuevo mundo desconocido del desarrollo infantil y brinda 4 consejos para aquellos que son o serán papás por primera vez. 1. Apoyar con la alimentación: Por

mucho que la madre pueda encargarse de la lactancia del pequeño, el padre también puede ayudarla a sentirse cómoda, trayendo una manta o una almohada. En algunos casos, la leche materna no es una opción y se opta por usar fórmula. 2. Calmarlos con la voz: De recién

nacidos, el oído es uno de los sentidos más agudos. Por eso hablarle, cantarle o susurrarle, son herramientas que tranquilizan y reconfortan al bebé, incluso puede calmar y reducir sus niveles de estrés. Es recomendable hablar con un tono suave y utilizando su “idioma”, para que poco a

poco el infante se familiarice con las distintas voces, para así, conectar con el bebé y crear un vínculo sólido y sano. 3. Aprovechar la hora del baño: Los primeros baños requieren paciencia, pero con el tiempo se vuelve en unos de los momentos más especiales que se puede compartir los pequeños de la familia, ya que son fundamentales para generar el vínculo afectivo. 4. Conecta con el bebé por el tacto: Además de promover una relación amorosa con el recién nacido a través del tacto, prácticas como el “método canguro” -que consiste en tener al bebé con únicamente el pañal y en contacto directo piel con piel sobre el pecho descubierto de su padre o madre- favorece la lactancia, reduce en un 70% el riesgo de hipotermia y en un 65% las infecciones. Este año, Huggies incursionó en ser entre las primeras marcas en ofrecer soluciones completas para el cuidado de los más pequeños del hogar en Perú, desde pañales y toallitas húmedas, hasta artículos de aseo. De esta manera, la marca seguirá innovando para continuar acompañando a los más pequeños de las familias en cada etapa de su infancia.

Seguridad en línea: próximo aumento en los dispositivos Android no compatibles plantea una creciente amenaza Los dispositivos Android ocupan aproximadamente el 70% del mercado, pero muchos de esos dispositivos representan un riesgo de seguridad ya que Google ya no los admite. Echemos un vistazo más de cerca a la distribución del sistema operativo Android y el futuro inmediato de ciberseguridad de la plataforma. Uno de los problemas de Android es la fragmentación del sistema operativo. Google ha lanzado muchas versiones de Android en los últimos 14 años. Solo las últimas tres iteraciones continúan recibiendo soporte, pero eso no es inusual. Es costumbre que las empresas abandonen el soporte después de un tiempo para productos específicos. La seguridad como característica Cuando los usuarios eligen un nuevo teléfono, generalmente consideran el tamaño de la pantalla, la facilidad de uso, la potencia de procesamiento, la calidad de imagen y muchas otras características. Desafortunadamente, el marco de tiempo de soporte de seguridad rara vez es un factor decisivo al elegir un dispositivo. Cuando una empresa deja de admitir un

dispositivo, el usuario es libre de usarlo, pero si se descubre alguna vulnerabilidad después de ese punto, la compañía ya no lo parchea. Si bien el dispositivo sigue siendo útil, también es altamente vulnerable. Todavía podemos encontrar dispositivos que ejecutan versiones de Android lanzadas hace una década, y son mucho más frecuentes de lo que podría sospechar. La marca Bitdefender logró analizar dispositivos que ejecutan su antivirus mobile en Android. Tenían interés en ver la distribución del sistema operativo en todo el espectro, y los resultados fueron sorprendentes. Como referencia, la última versión compatible es Android 10, que es probable que llegue al final de su vida útil en septiembre de 2022, cuando se espera que Google anuncie Android 13. Si hacemos los cálculos, cuando el soporte para Android 10 desaparezca en septiembre, el 35 por ciento de los dispositivos Android que ejecutan Bitdefender Mobile Security no tendrán soporte de Google. Curiosamente, muchos dispositivos todavía ejecutan sistemas operativos que tienen cinco años o más.

Martes 14, junio del 2022

DFSK Glory se ubica en el top 10 del mercado de livianos y lidera el segmento de marcas chinas

DFSK, marca representada en el Perú por Inchcape Latam, ha logrado posicionarse dentro de las 10 principales marcas más reconocidas del sector automotriz, registrando un total de 2428 unidades vendidas y alcanzando una participación de mercado de 4.84% entre enero y abril del 2022. Además, también alcanzó un crecimiento del 83.80% en comparación con el mismo periodo del año pasado, lo que demuestra su rápida expansión a nivel nacional. Cabe señalar que, la firma automotriz también lidera el segmento MSUV y MSUV 4x2, logrando 1279 colocaciones en ambas categorías, entre enero y abril del 2022, con un share de 11.93% y 13.89% respectivamente Al respecto, José Luis Vásquez, Gerente de Nuevos Negocios de Inchcape Latam Perú, comentó: “Estamos muy agradecidos por la gran acogida que ha tenido nuestra marca DFSK Glory en el Perú. Estos excelentes resultados se deben a un arduo trabajo en equipo, la confianza de muchas familias peruanas y la excelente calidad de nuestros vehículos. Hoy en día, los modelos de la línea Glory de DFSK se han convertido en los favoritos del público, como es el caso de la SUV Glory 580 en versiones MT, Turbo y CVT, la cual cerró el año 2021 como la SUV más vendida, logrando 1943 colocaciones y un market share de 3.5%. A ella, se le suman la Glory 560 PRO, que cerró el año como una de las SUV chinas de 3 filas de asientos más solicitadas por el público, y la Glory IX5, primera sport SUV china, disponible en las versiones Sport y Luxury. Por su parte, la línea comercial y cargo incluyen los minibuses K07S, Megavan C37 y la MPV Glory 330, el vehículo multipropósito chino más vendido del 2021. Todas las unidades mantienen los pilares de la marca, centrados en la innovación, tecnología y seguridad. Actualmente, cuentan con la nueva Glory 500, una Small SUV moderna y versátil, que tiene diversos atributos, en los que destacan el gran espacio y comodidad a un precio accesible. Este vehículo es uno de los más grandes del segmento, gracias a sus dimensiones de: 4.38 mts de largo, 1,85 mts de ancho y 1.64 mts de alto, teniendo una distancia entre ejes de 2,65 mts de largo para el mayor confort de los pasajeros.


diariodelpaís

Martes 14, junio del 2022

economía 7

AFP y CTS: conoce las opciones para ahorrar o invertir si retiras tus fondos Las personas que cuentan con depósitos por Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) y ahorros jubilatorios gestionados por las administradoras de fondos de pensiones (AFP), y estén evaluando en retirarlos, deben considerar invertir ese dinero o tenerlo como un fondo de emergencia, señaló hoy el especialista en finanzas personales, Walter Eyzaguirre. “Dentro de las alternativas del mercado, si se opta por retirar los ahorros CTS o los fondos previsionales en la AFP, se tiene que pensar primero que ese dinero no es para un gasto, es decir, para comprar televisores u otros, sino para tenerlo invertido o como un fondo de emergencia”, manifestó. En cuenta de ahorro como disponible En ese contexto, si se trata de un fondo de emergencia, existen cuentas de ahorros en las entidades financieras con tasas de interés atractivas y estos recursos deben tener la característica de libre disponibilidad, refirió. “El fondo de emergencia nunca tiene que estar invertido, este dinero tiene que estar cerca para la libre disponibilidad en una entidad financiera que pueda rentabilizar algo”, comentó. Inversión de los recursos Si se piensa invertir esos recursos monetarios procedentes de la liberación de los ahorros CTS o de los fondos previsionales, hay que considerar siempre horizontes de inversión de mediano a largo plazo, es decir, de tres años a más, sugirió. En ese ámbito de las inversiones, se tiene entre las opciones a los ahorros voluntarios sin fin previsional de las AFP, que tienen rendimientos interesantes, los fondos mutuos, que tienen riesgos bajos, medios y altos, y la Bolsa de Valores de Lima, mencionó. Pero siempre los inversionistas, en este caso las personas, deben informarse cómo funcionan las inversiones, de qué

La SBS publicó el procedimiento operativo para el retiro de los fondos del SPP el pasado 31 de mayo, a través de la resolución SBS 1767-2022, publicada en el diario El Peruano. Indicó que el afiliado podrá presentar su solicitud de retiro, por única vez, a partir del próximo 13 de junio, siendo el plazo máximo para la presentación de solicitudes de 90 días calendario, cuyo vencimiento es el 10 de setiembre del 2022.

DISPONIBILIDAD DE CTS

se tratan estos productos financieros y observar las diferentes opciones que brinda el mercado. Para las personas que no desean ningún tipo de riesgo, también existen alternativas en el mercado como los depósitos a plazo fijo en bancos, cajas y financieras con rentabilidades interesantes, destacó Eyzaguirre. “Lo ideal es que ese dinero no se gaste, sino que se invierta a futuro”, enfatizó. Crea tu propio negocio Eyzaguirre manifestó que los emprendimientos siempre son buenos, pero también tienen riesgos y éstos dependen del negocio en el que se espera invertir. “Si se pone el dinero en algo que no funciona, se estaría perdiendo el capital”, dijo.

Lo ideal es que las personas coloquen entre 25% a 30% de su dinero en un emprendimiento, anotó.

las deudas de tarjetas de crédito y personales, puntualizó.

PAGA LAS DEUDAS CARAS

Cabe destacar que el Congreso de la República oficializó el 21 de mayo último el retiro extraordinario de los fondos de pensiones en el contexto de la pandemia del covid-19, mediante Ley 31748, publicada en el diario El Peruano. Así se autorizó de manera extraordinaria y facultativa a los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP) el retiro de fondos acumulados en sus cuentas individuales de capitalización. La norma establece que el retiro de estos fondos puede ser de hasta cuatro unidades impositivas tributarias (UIT), equivalente a 18,400 soles.

En otro momento, señaló que las personas que retiren sus depósitos CTS o sus ahorros jubilatorios en las AFP deben pensar primero en pagar sus deudas, empezando por las más caras y terminando por las más baratas. Las deudas más caras son las provenientes de las tarjetas de crédito y préstamos personales, por lo que se recomienda priorizar el pago de estos dos tipos de créditos de decidirse por la liberalización de esos ahorros antes citados, comentó. Los créditos vehiculares e hipotecarios presentan menores tasas de interés que

RETIRO DE FONDOS AFP

la Ley 31480, que autoriza la disposición de la CTS a fin de cubrir las necesidades económicas causadas por la pandemia del covid-19, se publicó el pasado 25 de mayo. El sábado 4 de junio último, el Gobierno aprobó ayer disposiciones reglamentarias para la aplicación de la Ley 31480, mediante DS 011-2022 del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), publicado en el diario El Peruano. Se estableció en la referida norma que a efecto de disponer, por única vez y hasta el 31 de diciembre del 2023, libremente del 100% de los depósitos de CTS acumulados, el trabajador puede realizar el retiro, total o parcial, del monto disponible en su respectiva cuenta de ahorros de CTS. Asimismo, ese mismo día, la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) señaló que el reglamento operativo (de la Ley 31480) para el retiro de hasta el 100% de los depósitos por CTS no demanda normativa adicional. En consecuencia, las entidades del sistema financiero y las cooperativas de ahorro y crédito deben atender las solicitudes de retiro de la CTS, que presenten los trabajadores, de acuerdo con lo establecido en el referido reglamento y desde la fecha de su entrada en vigencia, anotó la SBS en un comunicado.

¿Por qué el coworking está siendo una tendencia en espacios de trabajo híbridos? El coworking está siendo una tendencia en los espacios de trabajo híbridos y ha venido a quedarse, señaló Pierre Giannoni, director gerente general de Swiss Capitals Group, dueño de la unidad de negocio Seedspace Lima. En el Perú, EEUU y muchos otros países como resultado de la pandemia, a los trabajadores se les permitió y recomendó que no vayan a trabajar a la oficina, sino quedarse en casa a laborar. En la actualidad con el control de la pandemia el coworking ya es

una forma segura de trabajar en una oficina equipada, subraya Giannoni. Antes de la pandemia existían los coworking, pero cayeron en ocupación por el peligro de contagio. El cual es un espacio laboral generador de inspiración, innovación, colaboración, creatividad y brinda diversas oportunidades para crecer y desarrollarse como persona y como negocio, refiere el ejecutivo. Si bien el modelo de coworking tradicional era y es una excelente idea para que las personas puedan

salir de casa y compartir un espacio con diferentes miembros de otras corporaciones, recomienda a las Pymes y grandes empresas a trabajar siempre el compromiso y el sentido de pertenencia de sus colaboradores. Añadió que para establecer un modelo de trabajo como el coworking, es importante el poder fomentar un balance entre la vida personal y el horario laboral de los colaboradores, de esta manera se podrán sentir más satisfechos y plenos a la hora de trabajar, generando mejores resultados

para la organización. Cuando conoces cómo trabajan tus colaboradores, puedes saber qué es lo que les hace falta para complementar sus actividades, sostuvo. Es por ello que el coworking en la modalidad híbrida de trabajo no debe tomarse como un lugar para conocer a gente de otras empresas, sino, más bien, como un espacio óptimo para que conozcan más sobre su misma corporación y cultura, afirmó Giannoni. “En el primer trimestre 2020,

estaban con un 96% de ocupación, habíamos inaugurado nuestra segunda sede en Surco (primer trimestre 2020) cuando empezó la pandemia. Como todo negocio tuvimos un impacto negativo nuestra ocupación bajó en 45%, con lo cual las ventas fueron impactadas, y conforme se fueron activando las fases se recuperó la ocupabilidad, al 90% a la actualidad”, dijo. La empresa de coworking Seedspace Lima acaba de cumplir tres años de operaciones en Perú.


diariodelpaís

8 especial

Martes 14, junio del 2022

Aerolínea SKY aumenta vuelos en sus destinos del interior del país Continuando con la reactivación del transporte aéreo y el turismo, la aerolínea SKY anuncia que en el mes de junio continuará aumentando frecuencias nacionales a sus principales destinos. Gracias a esto, la low cost tendrá 15% más vuelos que en el mes de abril, logrando operar alrededor de 150 vuelos semanales en el mercado nacional, en total. SKY indica que con este aumento de frecuencias podrá atender el incremento de la demanda de pasajes aéreos en el país. Así, respecto al mes de abril de este año, se incrementarán vuelos en cinco destinos nacionales Trujillo (100%), Tarapoto (57%), Cusco (20%), Juliaca (13%) y Arequipa (4%).

“Estamos muy contentos de poder ofrecer cada vez más vuelos a destinos nacionales. Tenemos como misión crecer y consolidarnos como la low cost más importante en Perú, mientras impulsamos la conectividad, el turismo y los negocios de nuestros clientes. Por ello, estamos evaluando más destinos nacionales que anunciaremos muy pronto” señaló Franco Chaparro, Gerente Comercial de SKY en Perú. A través del aumento de frecuencias, SKY reafirma nuevamente su compromiso con la reactivación de la economía peruana y la recuperación del transporte aéreo nacional de la manera más segura y confiable, utilizando la flota más moderna de América.

B-Scent lleva las fragancias al mundo digital a través de una app ¡El mundo digital cuenta ahora con olfato! BASF lanza B-Scent, un proyecto innovador que promete revolucionar las experiencias relacionadas con la perfumería: el dispositivo que libera al aire la fragancia elegida es comandado desde una app, el B-Scent. La novedad permite sentir las fragancias, elegir combinaciones, conocer cada tipo de aplicación. El dispositivo, creado por la startup Noar, será ampliamente utilizado por los representantes de BASF para presentar las distintas fragancias utilizadas en la industria de la perfumería, el cuidado personal y la limpieza del hogar. El dispositivo es una forma innovadora, multisensorial e intuitiva de experimentar las fragancias. Libera el perfume elegido sin dejar residuos en el dispositivo, el aire o el usuario, lo que permite probar varios perfumes en secuencia sin que uno interfiera con el otro. “B-Scent permite a nuestro equipo ofrecer al cliente una experiencia sensorial innovadora que va más allá del olor. Además, conseguimos presentar la presencia de cada fragancia en las diversas aplicaciones posibles, dejando más palpable la experiencia y trayendo más seguridad en la elección”, comenta Yasmin Muniz, responsable por el negocio de Sabores de BASF América del Sur. “Creemos que las innovaciones transformarán el mundo e invertimos en Investigación y Desarrollo, centrándonos en la tecnología digital de los aromas. El nuevo dispositivo está totalmente integrado para ofrecer la experiencia de sentir las fragancias de una manera única, innovadora e intuitiva”, explica Claudia Galvão, directora general de Noar. En la aplicación B-Scent, el usuario puede conocer la fragancia pura, la simulación de la misma aplicada a algún producto y este mismo producto sin la fragancia. Así, es posible ver cómo cada aroma de BASF mejora el producto final. Ya están disponibles las fragancias Santalol, Mentol, Velberry y Nerol, simuladas en aplicaciones como perfumes, aftershave, crema hidratante corporal y líquido para lavar la ropa, por ejemplo. La tecnología que ofrece la experiencia multisensorial es sostenible y segura, y agrega nanotecnología, Big Data, Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial. Es posible cargar 20 cartuchos diferentes, con 100 disparos cada uno, que pueden ser reemplazados, haciendo que su uso sea ilimitado. Además de tener la innovación entre sus pilares estratégicos, la sostenibilidad también es esencial para BASF, que ha invertido en el desarrollo de fragancias para satisfacer la creciente demanda del mercado de ingredientes cada vez más naturales. En 2019 adquirió Isobionics®, una empresa de ingredientes aromáticos de base biotecnológica ubicada en los Países Bajos. Entre las fragancias disponibles en el dispositivo, por ejemplo Isobionics® Santalol, es una alternativa al aceite de sándalo. La solución se produce sobre una base biotecnológica, a partir de materias primas renovables y tiene una baja huella de carbono. El innovador proceso, contribuye a reducir la tala y la sobreexplotación del árbol de sándalo blanco, que es la forma tradicional de obtener el aceite de sándalo. Los árboles tardan unos 30 años en estar disponibles para su extracción. Puede encontrar más detalles en el sitio web.

LG PRESENTA LAS SOLUCIONES INTEGRADAS DE ALTA GAMA DE SU LÍNEA SIGNATURE KITCHEN SUITE EN MILÁN LG Electronics (LG) celebró una serie de sofisticados eventos en la sala de exposiciones Signature Kitchen Suite en Paizaa Cavour, Milán, Italia, durante la Semana del Diseño de Milán 2022. Abierta desde 2020, la sala de exposiciones presenta las lujosas ofertas de Signature Kitchen Suite, una marca que está creando nuevas tendencias en electrodomésticos de cocinas empotradas. Admirada en toda Europa, la cuna de los electrodomésticos empotrados, las lujosas soluciones de cocina empotradas de LG combinan las tecnologías innovadoras de la empresa y su pasión por los alimentos para ofrecer una cocción y conservación de alimentos precisas, así como un estilo y una comodidad de primer nivel. La sala de exposición de la marca ultra-premium se asemejó a una elegante y moderna galería de arte donde la tradición y la innovación se unen en una armonía sin esfuerzo. La decoración inspirada en la naturaleza de Calvi Brambilla, uno de los estudios de diseño de interiores más prestigiosos de Milán, complementaa a la perfección el discreto diseño de los avanzados electrodomésticos de Signature Kitchen Suite. Los visitantes pudieron ver y experimentar por sí mismos el valor único de Signature Kitchen Suite y los electrodomésticos de LG explorando la

Food Academy de la sala de exposiciones y los espacios domésticos seleccionados, como la cocina, el salón, el dormitorio y el lavadero. Durante la Semana del Diseño de Milán 2022, la sala de exposiciones demostró el verdadero valor de los productos de Signature Kitchen Suite a través del evento True to Food™, que mostró a los consumidores los beneficios de un estilo de vida True to Nature, en el que los ingredientes se mantienen frescos gracias a las últimas tecnologías de LG. También se ofreciron

cursos de cocina impartidos por el director de experiencias gastronómicas de Signature Kitchen Suite, el célebre chef Andrea Vigna, narraciones del arquitecto, ilustrador y autor Carlo Stanga, así como apariciones de conocidos artistas y diseñadores de muebles. Los eventos de la sala de exposiciones, que ofrecen una gran variedad de experiencias deliciosas, transmitieron la importancia de la preparación y el cuidado de los alimentos, así como la pasión y la dedicación de Signature Kitchen Suite por compartir su filosofía True to Food.


diariodelpaís

Martes 14, junio del 2022

especial 9

LATAM DA UN PASO MÁS EN SU PROCESO DE CAPÍTULO 11 Y ASEGURA FINANCIAMIENTO DE SALIDA Grupo LATAM informa que luego de realizar un exhaustivo proceso de búsqueda de las mejores condiciones disponibles para su financiamiento de salida del proceso de Capítulo 11, ha suscrito cartas de compromiso de financiamiento para tal efecto con distintas entidades financieras, lo que representa una muestra de confianza del mercado hacia LATAM y le permite al grupo dar un paso más hacia su salida del proceso de Capítulo 11 durante el segundo semestre del año 2022, con una estructura financiera más sólida. Este financiamiento de salida es parte de la reestructuración contemplada en el Plan de Reorganización y considera nueva deuda por US$2.250 millones y una nueva línea de crédito comprometida por US$500 millones y está sujeto a la aprobación del Tribunal de Estados Unidos. Las entidades financieras con las cuales se suscribieron las cartas de compromiso de financiamiento de salida son: JPMorgan Chase Bank, N.A., Goldman Sachs Lending Partners LLC, Barclays Bank PLC, BNP Paribas, BNP Paribas Securities Corp., y Natixis, New York Branch. “Este compromiso nos asegura la totalidad del financiamiento requerido para completar nuestro plan de reestructuración y, muy importantemente, con un grado de flexibilidad que nos permite optimizar las condiciones de mercado existentes. Los US$2.250 millones de deuda se suman a los US$5.400 millones de capital que aseguramos en enero de este año. Este es otro importante paso para salir del Capítulo XI, como un grupo de líneas aéreas fortalecido”, afirmó el CEO de LATAM Airlines, Roberto Alvo.

Las cartas de compromiso del financiamiento de salida también contemplan un financiamiento de US$1.172 millones que se otorgará durante la vigencia del proceso de Capítulo 11 (esto es, antes de la salida del mismo) en la forma de un financiamiento DIP (debtor-in-possession) con menor preferencia para su pago que el financiamiento de salida (“Financiamiento DIP Junior”). Las entidades financieras con las cuales se suscribió la carta de compromiso para el Financiamiento DIP Junior son: Delta Air Lines, Inc., Lozuy S.A., Costa Verde Aeronáutica S.A., QA Investments Limited, y miembros del grupo ad hoc de acreedores de LATAM

representados por Evercore. El financiamiento de salida ha sido estructurado como financiamiento DIP (debtor-inpossession) que se otorgará durante el proceso de Capítulo 11. No obstante lo anterior, y a diferencia del financiamiento DIP actualmente vigente (el “Financiamiento DIP Existente”), se ha estructurado para que, sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones habituales en este tipo de operaciones, permanezca vigente después de que LATAM emerja del proceso de Capítulo 11. En consecuencia, en la medida en que se cumplan dichas condiciones, en la fecha de salida del proceso de Capítulo 11 el financiamiento de salida se convertirá automáticamente

en un financiamiento que seguirá vigente con posterioridad. Lo anterior no aplica respecto al Financiamiento DIP Junior, el cual debe ser totalmente amortizado previo a la salida del Procedimiento Capítulo 11. Los recursos obtenidos en virtud del financiamiento de salida y del Financiamiento DIP Junior, serán en parte utilizados para amortizar totalmente el Financiamiento DIP Existente durante la vigencia del proceso de Capítulo 11. El financiamiento de salida se ha estructurado de la siguiente forma: ● US$500 millones, por concepto de una línea de crédito rotativa (Exit Revolving Facility), el cual devengará intereses,

a elección de LATAM, alternativamente según: (i) ABR más un margen aplicable del 3%; o (ii) SOFR a Plazo Ajustada más un margen aplicable del 4%. ● US$750 millones, por concepto de un financiamiento a plazo (crédito B a plazo de salida (Term B Loan Facility), el cual devengará intereses, a elección de LATAM, alternativamente según: (i) ABR más un margen aplicable a ser determinado al momento de la contratación; o (ii) SOFR a Plazo Ajustada más un margen aplicable a ser determinado al momento de la contratación. ● US$750 millones, por concepto de un crédito puente a bonos a 5 años. ● US$750 millones, por concepto de un crédito puente a bonos de 7 años. La tasa de interés bajo los créditos puentes antes indicados será determinada en función de las condiciones de mercado disponibles en el momento al momento del cierre, sujeto en todo caso a ciertos límites establecidos en las cartas de compromiso de financiamiento. Por otra parte, LATAM se encuentra a la espera del fallo del Tribunal de Estados Unidos respecto de su Plan de Reorganización que cuenta con el apoyo sustancial de los acreedores que representan cerca del 90% de las acreencias no garantizadas de la matriz. Ello tras alcanzar un acuerdo con los tenedores de bonos emitidos en Chile (incluidos aquellos representados por BancoEstado), el Comité Oficial de Acreedores Valistas (UCC), el grupo Ad Hoc de acreedores valistas de LATAM (liderado por Sixth Street, Strategic Value Partners y Sculptor Capital) y los principales accionistas del grupo (Delta Air Lines, Qatar Airways, Grupo Cueto).

Vitafos® expande su presencia en el mercado peruano en el rubro de suplementos alimenticios Una de las consecuencias directas de convivir con la pandemia del COVID-19 se ha visto reflejada en una mayor preocupación por la salud en la población peruana. Ello ha tenido un impacto positivo en la nutrición para mejorar la actividad física, prevenir la pérdida de masa muscular, brindar energía, mantener un adecuado control del peso y generar bienestar tanto físico como mental; destacando en esta categoría los soportes como complementos o suplementos nutricionales. En este contexto, Vitafos® marca desarrollada por Laboratorios Ordesa fortalece su participación en el mercado con sus dos productos, Vitafos® junior para niños y Vitafos® para adultos, elaborados con proteínas séricas de alta calidad, entre otros muy importantes nutrientes. “El mercado de consumer health que

incluye a los suplementos alimenticios, vitaminas y otros, hace unos años movía alrededor de S/ 3,600.5 millones. Definitivamente los consumidores hoy más que nunca valoran la salud sobre otros factores, por ello, fortalecemos este año una marca que tiene 10 años en el mercado. Apuntamos a captar un 2% de participación durante este 2022 y un 10% en los próximos 3 años”, señaló José Young, gerente de la UN Marketing Farma de la representada española en el Perú. En el caso de Vitafos® adulto, el producto responde a la preocupación por una nutrición adecuada y equilibrada, especialmente al llegar a los cuarenta años, donde se evidencian cambios físicos progresivos y la pérdida de fuerza ligada al decrecimiento de la masa muscular. Además, es muy beneficioso para fortalecer el

sistema inmunológico, una preocupación latente de los consumidores. Por otro lado, Vitafos® Junior es ideal para niños mal comedores, y/o que tienen un crecimiento inadecuado, que tienen una práctica activa de ejercicios físicos, también está indicado para quienes se encuentren en periodos de recuperación. Presencia a nivel nacional: La apuesta de la marca va de la mano las principales farmacias en Lima y farmacias referenciales en provincia, como Farmacia Universal, Hogar y Salud, Gran Botica, Farmauna y Boticas Felicidad, entre otras. En cuanto a canal e-commerce cuentan con el soporte de Farmauna. Actualmente, Vitafos® está fortaleciendo su presencia en ciudades del norte de país como Piura, Chiclayo y Trujillo; y el sur en ciudades como Arequipa e Ica.


10 opinión

diariodelpaís

Martes 14, junio del 2022

5 señales de la recuperación de la economía de Venezuela (y sus límites) Ángel Bermúdez (@angelbermudez) BBC News Mundo

“Venezuela se arregló” es una frase que ha estado circulando durante meses en las redes sociales creando polémica dentro y fuera del país sudamericano. Muchos la pronuncian con una fuerte carga de ironía, mientras otros ven en ella el reflejo de cambios que están ocurriendo en los últimos años y que apuntan a mejoras en algunos de los graves problemas económicos que ha enfrentado el país durante los últimos años. Algunos usuarios atribuyen esa frase a una supuesta estrategia del gobierno de Nicolás Maduro para proyectar una imagen más favorable. El mandatario venezolano, sin embargo, no ha hecho suya esa afirmación aunque sí ha querido ganar rédito por los cambios recientes en ese país. “Venezuela hoy puede decir que nos merecemos el Premio Nobel de Economía porque hemos echado pa’lante solitos, solitos, humildemente solitos con la agenda económica bolivariana”, dijo a finales de marzo Maduro, que ve cómo ciertas políticas de liberalización están teniendo consecuencias positivas. Un mes más tarde, hizo referencia directa a la frase. “Alguna gente ha salido a decir que ‘Venezuela se arregló’. No, no se ha arreglado. Está mejorando, Venezuela va a mejorar, crecer, pero falta mucho por hacer”, indicó en un acto con emprendedores, según reseñaron medios locales. Luis Vicente León, presidente de la consultora Datanálisis, señala que la percepción de mejoría depende del punto de comparación y que los venezolanos vienen de vivir una “macrocrisis” en 2018, en la que se vivía una “hiperinflación brutal”, con escasez de alimentos y medicamentos en todo el país; en la que había que hacer largas colas para adquirir productos básicos y que estos muchas veces se conseguían por encima de su precio internacional. Además, las personas podían ir presas por realizar operaciones con dólares. “Entonces, cuando tú te comparas contra el 2018, no cabe duda de que estás mejor”, señala León, quien advierte, no obstante, que entre 2013 y 2021 la economía venezolana se contrajo en 75% y que en el último año apenas hubo un crecimiento de entre 6% y 8%. “Es como un avión que volaba a 10.000 pies de altura y empezó a caer en picado y antes de estrellarse contra el suelo logra levantar la nariz y ahora vuela a 2.500 pies. No se estrelló, pero está muy lejos de su altura inicial”, comenta. El efecto de esta larga crisis se refleja en la realidad cotidiana de los venezolanos como muestra el estudio sobre condiciones de vida Encovi, realizado en 2021 por la Universidad Católica Andrés Bello y que revela, por ejemplo, que hay un 24,8% de los venezolanos en situación de pobreza extrema y que 60% de la población vive con inseguridad alimentaria entre moderada y grave. Eso no quiere decir que no haya habido cambios o mejorías. Más abajo explicaremos las causas de esta recuperación, pero ahora te contamos 5 factores que indican el cambio en las condiciones económicas del país. 1. Fin de la hiperinflación En enero de 2022, el Banco Central de Venezuela anunció que el país había cumplido el ciclo de 12

meses consecutivos con una tasa inflacionaria inferior a 50%, por lo que abandonaba formalmente año la espiral hiperinflacionaria en la que se encontraba inmerso desde 2017. Esa buena señal se confirmó poco después, en marzo, cuando el país sudamericano tuvo una tasa de inflación mensual de 1,4%, la más baja registrada desde septiembre de 2012. En abril pasado, última fecha disponible, la inflación mensual subió hasta 4,4% pero sigue muy por debajo del 24,6% que había registrado en abril de 2021. 2. Aumento de la producción petrolera La producción petrolera de Venezuela alcanzó su cota máxima por encima de los tres millones de barriles diarios en 1998 y, luego, comenzó un lento declive durante el gobierno de Hugo Chávez que se aceleró con su sucesor, Nicolás Maduro, en el poder. . Para enero de 2019, Venezuela extraía apenas unos 1.106.000 barriles diarios, lo que indicaba una reducción de la producción en dos tercios durante 20 años. Fue entonces, cuando el gobierno de Estados

DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

Unidos decidió sancionar a la industria petrolera venezolana, a partir de lo cual la producción de crudo sufrió un retroceso histórico que la llevó hasta niveles propios de mediados del siglo XX, registrando una extracción de apenas 434.000 barriles al día para noviembre de 2020, siempre según datos de la OPEP. Sin embargo, en el último semestre de 2021 la producción de crudo, principal fuente de riqueza para el Estado, empezó a incrementarse hasta alcanzar unos 718.000 barriles diarios para diciembre de ese año y permaneció desde entonces ligeramente por debajo de los 700.000 barriles. Una cifra muy pequeña para el país que presume de tener las mayores reservas probadas de crudo del mundo, pero que casi duplica la registrada durante la caída histórica en 2020. 3. Pronósticos de crecimiento económico Entre instituciones y expertos en economía existe un consenso casi unánime en torno a la posibilidad de que la economía venezolana seguirá creciendo en 2022. Las estimaciones, eso sí, varían de forma significativa. Así, el Fondo Monetario Internacional proyecta un crecimiento de 1,5%, mientras que un informe del

banco Credit Suisse citado por la agencia Reuters estima el incremento del PIB venezolano para este año en 20%. Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, señala que esa consultora prevé que el PIB crezca 8% y que el consumo privado lo hará en 12%. “Eso hay que entenderlo en el contexto de un PIB que se contrajo en 80%, por lo que estamos hablando de una economía que está en el foso, que ha caído demasiado. Eso hace totalmente posible crecer a esa tasa porque estás creciendo 8% sobre 20 y no sobre 100, que es donde estabas en 2013. Para ponerlo en términos numéricos: 8% de 20 es apenas 1,6. Entonces, estás pasando de 20% a 21,6% en comparación con tu punto inicial que es 100”, explica el experto a BBC Mundo. Analiza además que ese crecimiento está muy focalizado en sectores como comercio, tecnología, las industrias de alimentos y de salud, mientras que otros como manufactura, construcción, banca y seguros siguen muy afectados. Advierte que territorialmente el crecimiento no es generalizado, pues está focalizado en Caracas y otras pocas ciudades. “También hay que destacar que es un crecimiento desigual debido a que en Venezuela es muy amplia la brecha entre quienes tienen acceso a los bienes y a poder cubrir todas sus necesidades y quienes no”, apunta. 4. Mejoras en el abastecimiento de productos Durante los últimos años, las historias sobre la escasez de productos en Venezuela le dieron la vuelta al mundo. De la falta intermitente de productos básicos como leche, papel sanitario o harina de maíz para hacer las típicas arepas, se pasó en pocos años al desabastecimiento generalizado de todo tipo, incluyendo medicinas esenciales y hasta de gasolina. En la actualidad, las imágenes de las largas colas de ciudadanos esperando a poder adquirir productos básicos en Venezuela han desaparecido con una importante excepción en el caso de la gasolina, que aún requiere de colas y esperas por parte de quienes quieren adquirirla a precios subsidiados. “Tú hoy no estás haciendo colas en el supermercado para comprar leche. Hoy consigues abastecimiento prácticamente pleno. El problema ahora es de precios”, dice León. Oliveros coincide y señala que en el índice de escasez de alimentos que elabora Econanalítica se registra una reducción muy importante que ha pasado de ubicarse del 80% en 2016-2017 hasta un 15-20% en la actualidad. Sin embargo, el problema del acceso a los bienes que ahora están disponibles para quien pueda pagarlos no es un tema menor debido a los bajos ingresos de la mayoría de los venezolanos.

unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe Gerente General: Eduardo Torres Carrasco deportes@delpais.com.pe Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza espectaculos@delpais.com.pe Corrección: Alfonso Lainez redaccion1@delpais.com.pe Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares redaccion2@delpais.com.pe

Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe

Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473


diariodelpaís

Martes 14, junio del 2022

especial 11

PODER JUDICIAL REALIZA CAMPAÑA PARA PREVENIR VIOLENCIA ESCOLAR EN INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE PUENTE PIEDRA Con el objetivo de luchar contra el bullying y la violencia escolar, la Comisión de Acceso a la Justicia del Poder Judicial, que preside la jueza Janet Tello Gilardi, realizó en el distrito de Puente Piedra la campaña de “Promoción de derechos en instituciones educativas”. La referida actividad, dirigida a alumnas y alumnos del nivel secundario de la I.E. Víctor Raúl Haya de la Torre, estuvo centrada en que los y las escolares, profesores, profesoras y padres y madres de familia actúen de manera activa en casos de violencia escolar a fin de impedirlos y prevenirlos. Ante el alumnado presente, Tello Gilardi señaló que la campaña tiene como propósito la orientación y promoción de derechos para prevenir cualquier forma de violencia física, psicológica y sexual en el ámbito de las instituciones educativas. “Tenemos el derecho a vivir libres de violencia, con dignidad y sin discriminación”, señaló la magistrada, quien los exhortó a no quedarse callados ante cualquier acto de violencia.

EN PUENTE PIEDRA

Durante la campaña realizada en el referido colegio de Puente Piedra, la comisión impartió entre los estudiantes de primero y segundo de secundaria charlas de orientación psicológica sobre convivencia escolar pacífica, así como dinámicas respecto al bullyng. También fueron dadas ponencias sobre deberes y derechos de los y las adolescentes a cargo de magistrados y magistradas, así como de especialistas de la Corte Superior de Ventanilla-Puente Piedra. Tello Gilardi sostuvo, además, que la comisión a su cargo ha implementado el programa de Justicia Escolar para promover la convivencia pacífica en las instituciones educativas y reducir los niveles de violencia escolar, lo que repercutirá en la disminución de la violencia callejera, el pandillaje y la delincuencia juvenil.

LAS CIFRAS

Cabe mencionar que según reportes del Ministerio de Educación (Minedu) a través de su plataforma SiSeVe, entre el 2013 al 2022 fueron registrados más de 40 mil casos de violencia escolar, de los cuales el 19 % corresponde a bullying y ciberbullying. Asimismo, la Encuesta Nacional de Convivencia Escolar y Violencia en la Escuela (ENCEVE), elaborada el 2019 por este portafolio entre estudiantes de secundaria, arroja que el 47% sufrieron algún tipo de violencia, el 40% fue afectado al menos una vez en el último mes y el 23% fue víctima de bullying (dos veces o más

7. Falsas actualizaciones con nuevas funcionalidades para WhatsApp: Estas campañas fraudulentas que hacen referencia al lanzamiento de una versión de la aplicación con funciones nuevas. ESET observó ejemplos de estos engaños invitando a descargar WhatsApp rosa y de otros colores, como azul o nombres como WhatsApp Plus. La de WhatsApp Rosa, por ejemplo, lejos de ser una campaña inofensiva lo que hacía era descargar un troyano en el teléfono de la víctima. 8. Distribución de malware vía

en este mismo periodo). Estafas por WhatsApp: modalidades de engaño más comunes La forma en que los ciberdelincuentes utilizan WhatsApp para cometer algún tipo de fraude es muy variada y existen distintas modalidades. ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, asegura que la mayoría de los engaños que circulan a través de la app o en su nombre utilizan la ingeniería social; es decir, manipulan al usuario al hacerle creer algo que no es y así convencerlo de que realice una acción que le interesa al delincuente. Si bien muchas modalidades comparten características, ESET la destaca de la siguiente manera: 1. Engaño del falso aniversario de una marca: Comienza con un mensaje que llega a la potencial víctima e indica que una marca o servicio conocido está celebrando su aniversario y que por ello está ofreciendo algún tipo de regalo o beneficio. El mensaje incluye un enlace para que el usuario pueda acceder a su premio, pero antes de obtenerlo suele tener que completar una encuesta. Luego, para continuar debe compartir el mensaje con determinada cantidad de contactos o grupos de WhatsApp. 2. Falsas ayudas económicas: Los estafadores buscan aprovechar las necesidades económicas de los ciudadanos para engañarlos y robar sus datos personales. Los datos personales, como nombre, fecha de nacimiento, número de documento, nacionalidad, entre otros, además de ser comercializados en foros, son utilizados por los delincuentes para realizar otros fraudes.

3. Engaños al azar para obtener datos personales: El mismo comienza con un mensaje de un número desconocido, de alguien que juega a la incógnita e intenta hacer creer al usuario desprevenido que es alguien que conoce y que está en otro país. 4. Herramientas para espiar WhatsApp: En las tendencias de búsqueda de Google “espiar whatsapp” es un término muy buscado, existe un interés de usuarios que buscan la forma de espiar las conversaciones de la cuenta de un tercero. Y los estafadores lo saben, por eso aparecen indexados en Google una gran cantidad de sitios de dudosa reputación que prometen una solución para espiar. 5. Secuestro de cuenta de WhatsApp: Cuando se instala la app de WhatsApp en un equipo nuevo se debe ingresar el número de teléfono asociado a nuestra cuenta. Luego, un mensaje vía SMS llegará con un código de verificación de seis dígitos para validar la identidad del usuario. Este proceso es aprovechado por los atacantes que buscan tomar el control de las cuentas, tanto de usuarios como de empresas. 6. Estafas de suplantación de identidad en WhatsApp: Una vez que obtienen acceso, los delincuentes utilizan las cuentas de diferentes formas. Por ejemplo, suplantando la identidad de las víctimas. Para ello suelen descargar la lista de contactos, la imagen de perfil de la cuenta y otra información relevante en caso de que quieran crear un perfil falso con otro número, pero también se comunican directamente desde la cuenta robada con familiares y amigos para solicitar dinero por una supuesta emergencia o convencerlos para realizar alguna otra acción.

WhatsApp: Se han detectado campañas para distribuir malware a través de WhatsApp. El año pasado, por ejemplo, ESET analizó un malware que se propagaba a través de la aplicación y que intentaba engañar a las víctimas para que descarguen una aplicación de un sitio web que simula ser Google Play. Una vez instalada la app maliciosa, cualquier mensaje que llegaba al dispositivo de la víctima era respondido automáticamente con un mensaje personalizado que incluía un enlace para descargar la falsa app

Luz del Sur S.A.A. Surquillo, martes 14 de junio del 2022 Dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844, Artículo 87, informamos de una interrupción en el servicio eléctrico. LUGAR : Ate Vitarte ZONA AFECTADA: Avenida: Luis Galvani, Marie Curie, Evitamiento, Michael Faraday. Urbanización industrial Santa Rosa de Ate ALIMENTADOR:

LS08

CIRCUITO AFECTADO: Subestación 774 a subestación 10443 DÍA : Domingo 12 de junio del 2022 HORA INICIO : 09:54 H HORA FINAL : 14:00 H La interrupción del servicio fue causada por daños en la red de MT ocasionados por terceros, lo que originó la actuación de nuestros dispositivos de protección, desconectando el circuito afectado. Inmediatamente después de constatada la magnitud del daño, LUZ DEL SUR procedió a la normalización del circuito afectado. LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, por esta interrupción ocasionada por causas fuera de su control.


diariodelpaís

12 especial

Martes 28, marVVvVMartes 14, junio del 2022

Gian Marco anunció nuevo disco y envió mensaje tras anunciar su relación con la actriz Juliana Molina Gian Marco, asiduo usuario de las redes sociales, anunció que viene terminando su nuevo disco, y envió un mensaje, tras hacer pública su relación con Juliana Molina. Gian Marco está por completar su próximo disco. Así lo comunicó el mismo cantautor a través de sus redes sociales, donde, días atrás, anunció su relación con la cantante y actriz colombiana Juliana Molina, y donde también envió un mensaje que parece dirigido a las personas

que vienen especulando sobre esta nueva relación. El domingo 13 de junio, Gian Marco compartió unas historias de Instagram donde se le ve caminando por Miami, y donde hace el anuncio de su nuevo disco: “Buenas, ¿cómo están? Yo aquí en la ciudad de Miami. ¿Saben a qué he venido? He venido a terminar de grabar el nuevo disco”. El autor de “Sentirme vivo” señaló que se encuentra muy contento por esta nueva producción y dijo que en los próximos días

compartirá “cositas desde el estudio”; algo a lo que tiene acostumbrados a sus seguidores, ya que es una persona muy activa en las redes sociales. Días atrás, Gian Marco comunicó algo importante en sus redes sociales, al compartir una foto junto con la actriz y cantante colombiana Juliana Molina. En la imagen, se ve a los dos abrazados y se lee “Ella”, palabra que está acompañada de un corazón. Desde su cuenta de Instagram, Juliana Molina, de 33 años, correspondió a la publicación de Gian Marco y también publicó la

fotografía con un mensaje que decía: "Él". En una historia de Instagram más reciente, Gian Marco compartió un mensaje que podría estar dirigido a quienes vienen comentando sobre su relación con Juliana Molina, si bien el cantautor acostumbra compartir todo tipo de mensajes en sus redes sociales. “Mientras más tiempo pases averiguando y criticando lo que pasa en la vida de los demás, estás perdiendo una gran posibilidad de ser genuinamente feliz contigo. No intentes vivir tu vida a través de otros... terminarás perdiendo siempre,

y la frustración está encadenada en tu alma sin salida”. Este mensaje coincide con los recientes comentarios que se vienen haciendo en los programas de espectáculos sobre la nueva relación de Gian Marco y Juliana Molina. El mismo mensaje acaba con un consejo, animando a sus seguidores a descubrirse a sí mismos, para encontrar un sentido a su vida: “Date la inmensa y grata oportunidad de descubrirte, sanar y ver todo lo malo y bueno que hay en ti. Es ahí donde tu vida tomará más sentido”.

Luz del Sur S.A.A. Surquillo, martes 14 de junio del 2022 Dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844, Artículo 87, informamos de una interrupción en el servicio eléctrico. LUGAR : Ate Vitarte, Santa Anita, La Molina ZONA AFECTADA: Asentamiento Humano: San Francisco, Matazango. Avenida: Los Castillos, Evitamiento, Michael Faraday, Circunvalación, Separadora Industrial. Urbanización industrial Santa Rosa de Ate ALIMENTADOR:

A07

CIRCUITO AFECTADO: Subestación 670 a derivación 11033 DÍA : Domingo 12 de junio del 2022 HORA INICIO : 09:35 H HORA FINAL : 11:05 H La interrupción del servicio fue causada por daños en la red de MT ocasionados por terceros, lo que originó la actuación de nuestros dispositivos de protección, desconectando el circuito afectado. Inmediatamente después de constatada la magnitud del daño, LUZ DEL SUR procedió a la normalización del circuito afectado. LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, por esta interrupción ocasionada por causas fuera de su control.

Leslie Shaw estrenó 'Poderes', un tema que muestra su lado "más vulnerable" La cantante peruana Leslie Shaw anunció que con este tema repasa los dos años que vivió bajo la pandemia y, además, busca inspirar a que las personas se redescubran. La cantante peruana Leslie Shaw lanzó su sencillo "Poderes", un tema con el que busca contar, a manera de desahogo, todo lo que vivió durante los dos años de pandemia. El sencillo fue escrito junto con Dakota y Michi Sanz, y producido por Bassto. "Con 'Poderes' me muestro muy vulnerable, demuestro que he pasado por cosas difíciles durante todo ese tiempo, pero que no he abandonado mis sueños y sigo luchando por alcanzar mis metas ya que tengo todos los poderes para poder cumplirlas", dijo la artista en un comunicado de prensa.

Asimismo, aseguró que quiere "inspirar a que las personas se redescubran, a que se amen más, se valoren y a que ellas mismas utilicen sus propios poderes para ser felices y sentirse poderosas". A fin de cuentas, Leslie Shaw espera que su canción sea un vehículo para que la gente tome "el control de sus destinos" como ella hizo con su carrera. El videoclip de la canción de Leslie Shaw fue filmado en Miami (Estados Unidos) con la dirección de Ignacio Ugarteche; la dirección de fotografía de Daniel Higashionna; la dirección de arte y styling de Sabrina Franco; la fotografía de Bruno Bonilla; la coreografía de Patricio Quiñones; y el color y postproducción de Eduardo Arriaga. "Todo el equipo es peruano", resaltó Shaw. Y añadió que le encanta "compartir

con artistas" de nuestro país, puesto que siente que "van a entender mucho más el esfuerzo y el trabajo" que ella hace "para salir adelante". "Espero que el público disfrute 'Poderes'. Si de repente están tristes o pasando un momento difícil de su vida y escuchan esta canción, espero poder alentarlos a que no se den por vencidos; a que no necesitan a nadie para cumplir sus sueños y ser fuertes. Van a escuchar a una Leslie madura, decidida y más fuerte que nunca”, recalcó. Según adelantó Leslie Shaw, a partir de ahora "habrá novedades permanentemente". "Tengo bastantes proyectos, he estado haciendo muchísima música y hay más en camino", indicó. Y agregó que la han invitado a colaborar con otros artistas.


diariodelpaís

Martes 14, junio de 2022

especial 13

Qué es el síndrome del acumulador compulsivo, el trastorno mental que te lleva a vivir en medio de objetos inútiles Laura Plitt BBC News Mundo

Tazas de té, frascos vacíos, latas, muñecos de peluche, contenedores de plástico, CDs... En la casa de Edward Brown uno puede conseguir casi de todo. Apilados unos sobre otros sin una lógica aparente, los objetos que Edward Brown ha acumulado a lo largo de su vida han hecho de su hogar un lugar difícil de habitar. “No hay espacio para que la gente se mueva si viene aquí”, le dice a la BBC este hombre de 60 años de Blackburn, una ciudad industrial en el norte de Inglaterra. Reconoce que tiene un problema, pero le cuesta lidiar con él. “(La tendencia) a coleccionar cosas a veces se me escapa de las manos”, dice, “pero el estrés de vivir con ese desorden me pone en ‘modo déjame en paz’”. Brown sufre lo que se conoce como síndrome del acumulador compulsivo, un trastorno mental que genera en quien lo padece una gran dificultad para deshacerse de objetos que para otras personas no tienen valor alguno o son poco importantes. “Esta dificultad para desechar cosas suele conducir a un considerable desorden, que hace que el espacio habitable sea imposible de navegar” y donde las “habitaciones no pueden utilizarse para el fin con el que fueron diseñadas: no puedes usar la cocina para cocinar o la habitación para dormir”, le explica a BBC Mundo Gregory Chasson, psicólogo clínico y profesor asociado del departamento de psicología del Instituto de Tecnología de Illinois, en EE.UU. Desde papeles de diario, revistas, contendores de comida, zapatos y cables, hasta paraguas o tapitas de botellas. Cosas en buen estado o destruidas por el uso y el tiempo, se transforman en objetos preciados para el acumulador. Se trata de una condición que no distingue entre hombres y mujeres, cultura o situación económico-social. Afecta al menos a un 2,6% de la población mundial, con porcentajes más elevados en personas mayores de 60 años y en aquellas con otros diagnósticos psiquiátricos como ansiedad o depresión, según indica la Asociación Estadounidense de Psiquiatría. Y, la severidad de sus síntomas, de acuerdo a un estudio publicado en el Journal of Psychiatric Research, “ha empeorado notablemente” durante la pandemia de covid-19. “Como si fuera mi hermana”

Otra característica importante es el fuerte impulso que tienen las personas que padecen este trastorno de adquirir y guardar objetos. “No es solo el caos que podemos ver sino también esa urgencia de comprar cosas o recoger cosas gratis, o de guardar objetos que llegaron de forma pasiva a su vida”, le dice a BBC Mundo Christiana Bratiotis, profesora asociada de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá. “Los quieren preservar por las creencias que tienen respecto a estos objetos y por la fuerte conexión emocional que tienen con estos”. Bratiotis cuenta que algunos de sus pacientes pueden decirle cosas como por ejemplo: “Esta colección de objetos significa tanto para mí como mi hermana. Y desprenderme de ella sería como cortar todos los lazos con ella”. “Representa parte de su identidad”, explica. A esto se le suma la creencia de que, algún día, pueden llegar a necesitar estos objetos, ya sea para el uso para el que están destinados, para uno alternativo o como parte de un proyecto creativo. Los peligros de acumular Los peligros para la salud de no abordar este problema son múltiples y más serios de lo que aparentan, empezando por los físicos. “La acumulación compulsiva puede dar

lugar a todo tipo de ambientes peligrosos: riesgos de incendios, de caídas, de lesiones y un riesgo tremendo de infestación que aumenta la posibilidad de desarrollar enfermedades como el asma”, nota Chasson. En términos de salud mental, deja a quienes lo sufren aislados socialmente: guardan el secreto de una condición “estigmatizadapor la sociedad, que lo interpreta como un problema de pereza, inmoralidad o carencia de estándares personales y no lo entiende como uno de salud mental”, argumenta Bratiotis. Continuum Si bien muchos podemos identificarnos con la tendencia a conservar objetos ya sea porque son bellos, por si acaso, porque nos traen lindos recuerdos o porque pensamos que podemos encontrarle algún tipo de utilidad -desde el punto de vista evolutivo somos en esencia cazadores recolectores y tendemos a traer y conservar objetos en nuestra vida- eso no nos convierte necesariamente en acumuladores compulsivos. Es importante entender que es un comportamiento y, como tal, “ocurre en un continuum, que va desde leve hasta severo”, explica Bratiotis. ¿Cuándo estamos ante un caso de acumulación compulsiva o simplemente frente una persona con “alma de coleccionista”? “A veces es una línea difícil de trazar”, señala Chasson, “pero se convierte en un problema y en algo diagnosticable cuando

causa impedimentos o angustia en el individuo o en quienes están a su alrededor”. También cuando la actividad diaria dentro del hogar se ve imposibilitada por el desorden y la acumulación. Probablemente tengas en tu cabeza la imagen de una vivienda repleta hasta el techo de cosas inútiles, donde no cabe un alfiler, con una montaña de objetos acumulados que apenas deja espacio para que su dueño -una persona de mediana edad o mayor- pase por la puerta. No es desacertada, pero estos son los casos más extremos, y los que llegan -por razones obvias- a las noticias y programas de televisión. Para hacerte una imagen más precisa puedes referirte a la foto de abajo, que es uno de los recursos que se utilizan para evaluar cuándo la tendencia a acumular se ha convertido en un problema de salud mental. Es parte de una serie de imágenes que muestran 9 fotos de una sala, 9 de una cocina y 9 de una habitación, ordenadas de 1 a 9 según la cantidad de objetos acumulados (1 es sin desorden, 9 es el grado más severo). Provienen de un estudio publicado en el Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment en 2008, e indican que, por encima de 3, estamos ante la presencia de un acumulador compulsivo. Causas La acumulación de objetos, sin embargo, es solo la manifestación del problema,

la cara obvia. “Por debajo del desorden, tanto metafórica como literalmente hay partes de este problema que son menos visibles, pero que son no obstante impulsores muy importantes para el desarrollo de este comportamiento”, explica Bratiotis. Hay ciertos rasgos de personalidad -la dificultad para tomar decisiones, el perfeccionismo y la procrastinación- que, cuando se combinan, pueden predisponer a un individuo a desarrollar el síndrome de acumulación compulsiva. “Sabemos que estas personas toman decisiones más lentamente y cuestionan su decisión casi inmediatamente después de tomarla”, dice. No hay una causa única que de lugar a este desorden. “No es solo la biología evolutiva, no es solo la genética, o la neurobiología, pero todas esas cosas juegan un rol”, dice la investigadora. “Sabemos que el cerebro de un acumulador compulsivo funciona de manera diferente”, explica Bratiotis y acota que estas diferencias fueron observadas en tomografías computarizadas, realizadas en personas a las que se les pedía realizar tareas que involucraban acomodar y descartar posesiones. “Entedemos que la combinación de estas causas con algunas experiencias de vida y en particular experiencias alrededor de la pérdida es lo que impulsa este problema”, agrega, que pese a volverse obvio en la mediana edad, comienza a desarrollarse en la infancia o en la adolescencia. “Las investigaciones sugieren que en más del 50% de los casos el problema surge entre los 11 y 20 años de edad”, señala Bratiotis. “Puede manifestarse con cosas como guardar objetos que otros consideran basura, pero sobre todo el proceso de pensamiento y las creencias que hay alrededor de ellos”, le dice a BBC Mundo Chasson. Lo que ocurre es que se vuelve obvio más tarde, añade el psicólogo, porque los niños tienen gente que ordena por ellos y uno no tiene realmente la posibilidad de coleccionar y almacenar cosas hasta más tarde en la vida. Tratamiento Hasta la fecha, no hay una cura. Pero el tratamiento más promisorio es la terapia cognitivo-conductual especializada en el trastorno de acumulación compulsiva. El ojetivo de la TCC en sentido amplio es cambiar la forma de pensar de las personas para modificar su comportamiento y mejorar cómo se sienten.


diariodelpaís

14 deportes

Martes 14, junio del 2022

Perú pierde en la tanda penales el repechaje y le pone fin a la “era Gareca” Qué difícil es tratar de explicar un resultado como este. Qué injusto para un grupo de extraordinarios jugadores llegar al final de su carrera con esta derrota. ¿Es justo señalar culpables? Si nuestro corazón está lleno de ingratitud, seguro que si. Lo real es que esta gran generación de futbolistas no pudo en el partido final. Un partido raro para la selección que no pudo hallarse como antes: recién a los 98 minutos pudo rematar directo al arco rival, algo que no sucedió, ni siquiera contra Brasil. Una selección que tuvo en Carrillo a un volante cuya displicencia nos hizo recordar sus inicios: elegante, goleador, definidor, pero cuando no quiere, no quiere. Un entrenador que no toleró su desgano y sacó de la cancha al creativo jugador para el ingreso de Aquino quien, junto con Tapia, formaron una línea de contención inédita en la selección. No fue el único error del técnico, quien tantas veces ganó un partido desde el banco. El ingreso de Valera, para que juegue junto a Lapadula, fue una nueva “táctica” dentro del esquema natural que la selección presentó en toda la eliminatoria: dos delanteros en la línea de ataque no se veía desde hace mucho. Y no solo eso, Valera no tuvo ni un minuto frente a Nueva Zelanda. Ormeño sí y no ingresó. Gareca no hizo el cambio, porque Perú necesitaba romper el empate y Ormeño estaba planeado para defender

un resultado que no se dio. ¿Preparar a un delantero para una idea defensiva?, pues si. ¿Y si necesitamos goles? Allí está Valera, quien no tuvo ni un minuto de práctica. No solo se le dio “el pequeño encargo” al delantero de Universitario de romper el marcador, sino que se le entregó esa mochila llena de rocas en la espalda para que patee el penal definitorio. Muy injusto para Valera, un jugador que más se acerca a un juvenil que a un crack con experiencia. No es difícil suponer que este es el fin de una era. Hoy Perú está eliminado. Hoy Perú no tiene entrenador. Hoy Perú es una lágrima, cuando ayer era una ilusión. Un equipo que nos dio inmensas alegrías, pero que hoy no pudo responder a la altura de la mejor hinchada del mundo que viajó hasta Catar, a miles de kilómetros de un abrazo familiar, a dar abrazos a desconocidos, esos mismos desconocidos que están llorando a más de 40 grados de calor. No es justo para nadie, pero tampoco es justo señalar culpables. Reconozcamos la valía de nuestros héroes deportivos. Recojamos lo mejor. Mejoremos lo que haya que mejorar. Sequemos nuestras lágrimas. No dejemos quemar la parrilla y tampoco dejar de enfriar demasiado las cervezas. La vida continúa y el mundo nos volverá a ver en ese salón vip de las 32 mejores selecciones del planeta. Y, aunque hoy duele, sigamos gritando, “tengo el orgullo de ser peruano y soy feliz”, por más que cantemos con un par de lágrimas.

Luis Advíncula pide perdón y renuncia a la selección Un desconsolado Luis Advíncula abraza la responsabilidad de la derrota en el repechaje y anuncia su renuncia a la selección peruana de fútbol, al sugerir que no tendrá fuerzas para reponerse por el penal fallado en la definición con Australia. Luis Advíncula falló uno de los penales en la rueda de definición desde los doce pasos, y “cree” que la eliminación de la selección es enteramente suya, así lo anunció en sus redes sociales donde también pidió perdón a su familia y amigos. “Primero pido perdón a mi familia y amigos por todo el dolor que causé, y a todo el Perú. Soy el único responsable de esta debacle y no me alcanzará la vida para pedir disculpas. Yo hasta aquí llegué, doy un paso al costado de la selección”, asumió Advíncula en su cuenta oficial de Instagram. “No creo que tenga fuerzas para levantarme de esto, a mis compañeros muchas gracias por todo y pido perdón por tan poco”, sostuvo el querido “Bolt”. Luis Advíncula fue uno de los jugadores más relevantes no solo en las Eliminatorias a Catar 2022, sino que fue uno de los pocos jugadores que la tarde de hoy (noche en Catar), que mostró pundonor y habilidad para rescatar un partido que al final se perdió. Perú perdió contra Australia el repechaje que le hubiese dado a la generación de Gareca la segunda participación de la blanquirroja en un mundial. En la definición por penales, Advíncula y Valera fallaron en los doce pasos, con lo que lo de Oceanía consiguieron su pase a Catar. No hay un pronunciamiento oficial de la Federación Peruana de Fútbol al respecto, pero se espera que esta decisión del gran lateral de Boca Juniors queda solo como una reacción impulsiva por el mal momento vivido, ya que Luis es uno de los principales jugadores de la selección y, además, uno de los más carismáticos.


Martes 14, junio del 2022

diariodelpaís

deportes 15

Ricardo Gareca: “tengo sentimientos de frustración y dolor al igual que ustedes”

En estos momentos tengo sentimientos de frustración y dolor por no darle a la hinchada peruana la alegría de la clasificación al Mundial Catar 2022 como todos lo esperábamos, afirmó hoy el técnico de la selección peruana Ricardo Gareca. En conferencia de prensa tras la derrota de Perú frente a Australia, Gareca señaló que hay “una decepción lógica” de los peruanos por haber quedado eliminados de un evento tan importante como un mundial y dijo que a pesar de que se hizo todo lo posible, (el resultado) no se dio. “Sabemos el apoyo y sacrificio de la gente. Muchos vinieron de lejos, de todas partes del mundo y en Perú también. Sé lo que moviliza la selección. Queríamos darle (a la afición) esa posibilidad, tanto sacrificio, fue un camino muy largo esto, pero así es el fútbol, lamentablemente no se dio”, señaló. El técnico argentino indicó que no tiene nada que reprocharle a sus jugadores porque ellos dejaron y entregaron todo en la cancha. “Hoy teníamos que ganar este partido, no esperábamos llegar a la tanda de penales”. Gareca reconoció que estuvo incómodo en el inicio del partido porque el equipo estaba impreciso y no podía conectar en el ataque. “Sabíamos que habría un bloque defensivo importante y por eso quería que conecten en ofensiva...pero tengo que entender también que el rival trató de controlarnos”. No obstante, señaló que a pesar de las marcaciones, Perú se soltó en determinado momento del alargue y generó algunas situaciones difíciles para Australia. “Los muchachos respondieron en los últimos tramos del alargue, creo que allí Perú hizo su mejor versión y eso conllevó a un desgaste físico”. Cuando se le consultó las declaraciones del arquero Pedro Gallese, quien dijo que le gustaría que el técnico argentino los acompañe más tiempo, Gareca refirió que no es momento de hablar de ese tema y que ello se analizará en un momento de frialdad. Australia ganó al Perú en la tanda penales (5-4), con lo que se convierte en la penúltima selección clasificada para el Mundial de Catar 2022. En los penales, Australia fue más efectivo para lograr su sexta clasificación al anotar cinco de los seis cobros que ejecutó. Con la victoria, los Socceroos se unirán al Grupo D, donde se encuentran Francia, defensor del título; Dinamarca y Túnez. Con la eliminación de Perú, Sudamérica tendrá cuatro seleccionados en el Mundial: Brasil, Argentina, Ecuador y Uruguay.


La selección perdió su chance de clasificar al Mundial de Qatar 2022

Patada al corazón

Perú no pudo derrotar en el tiempo reglamentario a Australia y en la tanda de penales (5-4) nos eliminaron

DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.