![](https://assets.isu.pub/document-structure/221114152950-2b65d373b08694a63a077ef487e94875/v1/ccb8ff7a45e53ad976d437cfaf16a0f7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221114152950-2b65d373b08694a63a077ef487e94875/v1/a044c98da812a5760b2d12c4fe9e1b5c.jpeg)
Pedro Castillo cobró ascenso de dos generales PNP, según colaborador
Bruno Pacheco, exsecretario personal del presidente de la repú blica Pedro Castillo, convertido en colaborador de la Fiscalía sigue hablando fuerte y claro. Esta vez le tocó el turno a los empañados ascensos militares y policiales del 2021.
Según el hombre de confianza de Pedro Castillo, el actual jefe del Frente Policial de Tumbes, general Nicasio Zapata Súcuple; y el jefe de la Décimo Cuarta Macro Región Policial Tacna-Moquegua, general Manuel Jesús Rivera López, lograron tener la estrella de general de la policía, máximo grado en la carrera de un oficial, gracias a un pago realizado al propio Pedro Castillo Terrones y cuyo intermediario y gran conocedor de toda esta trama de corrupción es, según Pacheco, el exministro de Defensa, Walter Ayala.
“Tengo conocimiento que los coroneles Nicasio Zapata Súcuple y Manuel Jesús Rivera a través del ministro Walter Ayala le pagaron dinero al presidente Pedro Castillo, debido a que el ministro Ayala in gresó al despacho presidencial y se entrevistó con el presidente Pedro Castillo”, se lee en el documento al que tuvo acceso ‘Contracorriente’.
“Tengo conocimiento que Jorge Tarrillo le entregaba el dinero al presidente Castillo en la residencia de Palacio. Quiero precisar que “el sombra” Jorge Tarrillo es el hombre de máxima confianza del presidente Castillo y era el único con acceso directo a la residencia de palacio”, señala el compañero de batallas sindicales de Pedro Castillo.
El dinero mal habido de los ascensos militares y policiales era dejado en la residencia presidencial. Hasta allí habría llegado Jorge Tarrillo para dejar la plata manchada de corrupción a buen recaudo. Con esta confesión, todas las luces del Ministerio Público apuntan a Tarrillo Gálvez, quien es pieza clave en este ajedrez que podría dar jaque mate al primer mandatario.
Según la versión de Bruno Pacheco, el negocio tuvo tanto éxito que los pagos iban y venían de manera indiscriminada. La mayoría de coroneles, tanto de las Fuerzas Armadas como de la Policía pugnaban por ascender a generales y asegurarse el máximo grado en su institución.
El pedido de colocar al que aún continua como ministro de la Pro ducción llegó de: Raúl Doroteo Carbajo, Elvis Vergara Mendoza, Juan Mori Celis, Jorge Flores Ancachi, Darwin Espinoza Vargas, e Ilich López Ureña, denominado ‘Los Niños’.
‘Contracorriente’ se contactó con Yonhy Lescano para conocer su versión y este afirmó que no tiene nada que ver con el nombramiento de Roger Incio Sánchez. Inclusive, culpó a otros partidos políticos por las declaraciones del colaborador eficaz.
El expresidente Manuel Merino señaló que el Congreso de la República tiene que fortalecerse de manera interna y que se debe “expectorar” a ‘Los Niños’ de Acción Popular.
El excongresista de Acción Popular, Yonhy Lescano, le propuso al presidente Pedro Castillo designar a Roger Incio Sánchez como ministro de Producción para tener una cuota de poder de su partido, según el colaborador eficaz 003.
“Yonhy Lescano le propuso al presidente Castillo la designación de Roger Incio Sánchez como Ministro de la Producción como cuota de Acción Popular”, se lee en la declaración a la que accedió ‘Con tracorriente’.
De esta manera, el mandatario aseguraba votos en contra de una eventual vacancia. Sin embargo, continuó diciendo, que ante esta decisión, la bancada de Acción Popular quiso retirar el apoyo al gobierno porque no era su propuesta. Es decir, estamos ante una lucha de poderes.
Pero, luego de realizarse esta designación dentro del Gabinete Ministerial, 6 congresistas conocidos como ‘Los Niños’, se acercaron a Castillo Terrones y le exigieron retirar al entonces ministro Roger Incio Sánchez del cargo, amenazándolo con quitarle todo el respaldo en el Congreso.
Fue entonces que los 6 acciopopulistas le dieron el nombre del que tenía que ser el nuevo el ministro de la Producción: Jorge Luis Prado Palomino. Este funcionario forma parte del gobierno desde noviembre del año pasado hasta la actualidad.
“La bancada de Acción Popular quiso retirar el apoyo al gobierno porque no era su propuesta, motivo por el cual posteriormente el presidente Castillo designó a Jorge Luis Prado Palomino en dicho Ministerio, porque esta si era la propuesta de la bancada de Acción Popular”, dijo el colaborador eficaz.
Un grupo de trabajadores del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo remitió el miércoles 2 de noviembre, a diferentes congresistas, una carta explicando la denuncia de cobro de cupos y cómo operaba; pero solo el despacho de la presidenta de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, Lady Camones, los escuchó.
La congresista Camones ha emitido oficio de número 265-2022, en donde se solicita al ministro Sánchez Palomino que le alcance la infor mación referida a los hechos denunciados por su trabajadores que dan cuenta del cobro de cupos de hasta un 20% de los sueldos recibidos en el Mincetur. De acuerdo con la denuncia, la secretaria general Guadalupe Callupe Pacheco negociaría las contrataciones de las órdenes de servicios mediante el cobro del 20% de la orden si es que uno de los locadores desea continuar.
En la carta remitida a la congresista Camones señalan que Kely To rres, jefa de Administración, haría el cobro de estos porcentajes a través de Elva Ureta, otra funcionaria del Mincetur.
Otro denunciado es Eduardo Azabache Alvarado, director General de la Dirección General de Estrategia Turística del Viceministerio de Turismo, quien es sindicado por los locadores de servicio como el solicitante y recolector del diezmo a pedido del ministro Roberto Sánchez.
Lo mismo haría Manuel Gonzáles, hoy jefe del personal y a quien señalan como “puesto por la esposa del ministro Sánchez” encargado de recolectar el 10% de los sueldos para la creación de nuevos CAS.
A inicios de octubre, Contracorriente fue alertado con una lista de nuevas órdenes de servicio en el Mincetur a personas que no cumplían con el perfil profesional para el puesto y que atendían nuevamente a pedidos y consignas del ministro Sánchez.
Un colaborador eficaz sindica a Roberto Sánchez como el encargado de entregar los 8 mil soles mensuales para pagar el silencio de Bruno Pacheco, mientras estaba en la clandestinidad a través de su exesposa.
Pero, ¿de dónde sacaría el dinero? La fiscalía lo tendría claro, pues del Mincetur. Y como prueba no solo tienen las ordenes de servicio emi tidas a nombre de Graciela Palomino Gómez (expareja y madre de los hijos de Bruno Pacheco), ahora también tomarían las declaraciones de los extrabajadores del Mincetur, que están dispuestos a hablar.
Tras el escándalo desatado por la fracasada compra de urea, Juan Carlos Guerreo Ochoa dejó el Ministerio de Desarrollo Agrario (Midagri) un 27 junio para ser contratado al día siguiente, 28 de junio de este año, como jefe de la sub unidad de logística del Programa Nacional de Infraestructura en salud (Pronis). Y, de inmediato, su firma comenzó a aparecer en millonarios contratos.
Juan Carlos Guerrero no tardó mucho en firmar un contrato de 131 millones de soles con una empresa que estuvo denunciada por presen tar documentos falsos en una licitación pública, también relacionada al Ministerio de Salud.
Se trata de la Constructora Inmobiliaria Sagitario y Asociados, que en el 2012 fue acusada por la mencionada denuncia y nunca fue sancionada porque prescribió.
“La situación cada día es más caótica. Vuelvo a insistir, una de las instituciones tutelares que tiene que fortalecerse de manera interna es el Congreso de la República. Primero, expectorando por lo menos 6 niños e, inmediatamente, llamar a los accesitarios”, manifestó en el programa ‘Políticas’.
Bajo esa línea, Merino de Lama aseguró que, con esa medida, empezará una conducción de respuesta más positiva a la acción de fiscalización que tiene el Parlamento.
“Tienes a la vicepresidenta en una denuncia constitucional, pero los caviares quieren que Dina [Boluarte] se mantenga y, por eso, no hay la fuerza para llegar a los 87 votos. Tienes 6 investigaciones fiscales contra el presidente de la República, pero hay gente que quiere mantenerse hasta los 5 años, por eso no llegamos a los 87 votos”, puntualizó.
Vladimir Cerrón se ha encontrado con un fiscal diligente, que, después de año y medio de trabajo, puede demostrar que el exgobernador de Junín dirige una organización criminal dedicada al lavado de dinero ilícito, en su gran parte, desviado del presupuesto público.
En Junín, su región de origen, el dueño de Perú Libre era un personaje escurridizo para la justicia. En sus dos gobiernos regionales acumuló 160 denuncias penales en el Ministerio Público y solo una sentencia.
Aunque el fiscal superior Omar Tello demoró injustifica damente dos semanas el operativo contra los ‘Dinámicos del Centro’, para no perjudicar al candidato Pedro Castillo en la segunda vuelta; lo que encontraron los fiscales en Huancayo fue un modelo delictivo de exfoliación de recursos públicos para financiar un partido político de extrema izquierda que dio su salto a escala nacional.
Una reacción estratégica del equipo Lava Jato, de iniciar de oficio una investigación fiscal por lavado de activos en Lima, abrió la posibilidad de llegar a fondo en esta trama de corrupción de la política. El Tercer Despacho de la Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada en Lavado de Activos, liderada por el fiscal Richard Rojas Gómez, abrió la carpeta fiscal número 43-2021.
Cómplices decidieron acogerse a la ley de delación pre miada a cambio de aportar pistas y pruebas para seguir la ruta del dinero. El fiscal Rojas Gómez contó con la colaboración de testigos protegidos, quienes entregaron información valiosa.
El objetivo era auscultar a una organización, que había logrado acumular mucho dinero que, en parte, usaron para llegar al gobierno. La otra parte sirvió para engrosar las millonarias cuentas bancarias y el patrimonio de la cúpula, especialmente el clan Cerrón.
Se revisaron minuciosamente las cuentas bancarias, instrumentos financieros y patrimonio del investigado Cerrón Rojas, llegando a la conclusión que desde el año 2008 hasta septiembre del 2021, el secretario general de Perú Libre tiene un desbalance acumulado de 6 millones 387 mil 70 soles, con 42 centavos.
Este lunes, a las 3 de la tarde, el juez Jhon Pillaca Valdez deberá evaluar exhaustivamente las razones por las que con sidera que existe peligro procesal probado con el investigado Vladimir Cerrón.
Yonhy Lescano le propuso a Castillo designar a Roger Incio como ministro de Producción, según colaborador
• Denuncian que ministra Betssy Chávez “apadrinó” contrataciones que favorecieron a Antonio Sotelo
Mientras la que la defensa legal del presidente Pedro Castillo, usa toda su artillería para poder bloquear al Congreso, al Ministerio Publico para que cesen las investigaciones que existen, estas hasta la fecha no dan fruto. El Poder Judicial que evalúa las demandas encuentra hechos contundentes con pruebas que enlodan más al gobierno.
Y a ello se suman más denuncias que pone al descubierto que las fechorías conti núan, por el entorno familiar y por altos fun cionarios de este gobierno que hace agua y del cual la población ya está cansada y por donde vas el mandatario, recibe insultos y le piden que deje el gobierno.
Pero el Ejecutivo en forma peligrosa está usando a los más pobres y organiza ciones populares a quienes ofrece el oro y el moro para que sean sus “protectores y escuderos” y salgan a las calles pidiendo el cierre del Congreso, los medios de Comuni cación y la intervención al ministerio Publico y al Poder Judicial.
Grave denuncia la que realizo el programa Panorama al revelar que Sheyla Fernández, novia de Gian Marco Castillo, sobrino del presidente Pedro Castillo, ganó un contrato por 10 mil soles en la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, pese a que solo tiene 18 años.
Según el programa, la mujer sería es tudiante de administración, habría cumplido la mayoría de edad en el mes de mayo, y pocas semanas después se inscribió en el registro de proveedores del Estado.
Pese a esto, la joven se hizo con una orden de servicio por 120 días y 10 mil soles para la categorización y digitalización de documentos en la Autoridad para la Re construcción con Cambios, entidad adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros. El programa de Panamericana mostró dos documentos proporcionados por la entidad. En el primero de ellos se daba cuenta que la joven Sheyla ya no laboraba allí y el otro documento era la carta de desistimiento escrita por la propia mujer en la que informaba que no seguiría laborando.
Cabe indicar que Gian Marco Castillo es primo de Fray Vásquez Castillo, quien
es investigado por el supuesto delito de organización criminal y actualmente está prófugo de la justicia.
Por otro lado, el programa Cuarto Poder denunció que la ministra de Cultura, Betssy Chávez, “apadrinó” contrataciones que favorecieron a Antonio Sotelo en el sector público.
Según detalló el programa, Antonio Sotelo conoce a Betssy Chávez desde la última campaña electoral cuando, como secretario de personeros, apoyó a Perú Libre. La confianza entre ambos llegó a que fuese nombrado como representante del Ministerio de Trabajo ante Senati el 12 de enero del 2022 gracias a una resolución mi nisterial firmada por la mencionada ministra.
Además, Antonio Sotelo registra tres visitas al “Despacho” de Chávez cuando era titular de la cartera de Trabajo: el 8 de noviembre, el 24 de noviembre y el 13 de diciembre del 2021.
En otro momento, el dominical de América Televisión señala que, posterior mente, Antonio Sotelo pasó a trabajar en Cofopri en Tacna en donde recibió la visita de la ministra Chávez con quien se tomó una fotografía, la cual sería “un tremendo respaldo para Sotelo pues aquí lo acusan de coludirse con una facción de dirigentes que cobra cupos para traficar con la for malización de las tierras”, según indicó el programa.
Jorge Quevedo, entonces jefe nacional de Cofopri, recuerda que el ministro César Paniagua, titular de Vivienda, ya tenía en la mira un reemplazo para Sotelo, pero dadas las denuncias le exigió sacarlo en el acto.
Quevedo cumplió con despedir a Sotelo un sábado, pero fue él quien fue destituido al día siguiente. “Alguien que parece tenía más poder de decisión que el ministro Paniagua lo castigó por el atrevimiento”, afirma el reportaje.
A los pocos días de haber sido des pedido, Antonio Sotelo volvió por la puerta grande a Cofopri-Tacna, a través de una resolución publicada en El Peruano.
En Tacna, el programa informó que dirigentes han pedido garantías para su vida tras el infierno que les ha tocado por haber
denunciado supuestos cobros de Sotelo y sus allegados. Es más, si no marchaban a favor de Sotelo, los multaban.
Abel Sotelo es hijo de Antonio Sotelo, el joven con quien la ministra Chávez tendría una relación sumamente estrecha.
Otra contratación que destaca el re portaje es la del hermano de Abel, Marco Antonio Sotelo, que fue contratado como asistente del despacho de Betssy Chávez con un sueldo de 2,500 soles mensuales. Unas perlas de como funciona el estado en manos por ahora de Pedro Castillo
Mientras tanto José Palomino Man chego, abogado del presidente Pedro Castillo, solicitó al titular de la Comisión Permanente, José Williams (Avanza País), que el informe final de la denuncia constitucional por traición a la patria contra su defendido, que aprobó la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales el último viernes 11 de noviembre, sea devuelto a este grupo de trabajo.
El defensor del jefe de Estado indicó que existen diversos motivos por los cuales realiza este pedido. Por tal, alegó que lo hace en base en que ya se había vencido el plazo correspondientes y la legislatura; además de la petición que hicieron previa mente para la presidenta de la subcomisión, Lady Camones (Alianza para el Progreso), se abstenga de votar.
“Hay motivos de diversa índole por los cuales nosotros estamos solicitando que todo lo actuado, la Comisión Permanente lo devuelva a la Subcomisión de Acusaciones
Constitucionales. Entre ellos, el hecho de que se ha llevado adelante el trámite dentro de la Subcomisión de Acusaciones Cons titucionales cuando ya se había vencido el plazo correspondiente y se había vencido la legislatura ordinaria que va entre julio y agosto”.
“También hemos pedido dos veces que la presidenta de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales se abstenga, como tal no tenía por qué votar porque ella adelantó juicio. Hemos adjuntado el video donde ella adelantó juicio y como tal, ¿dón de queda la ética parlamentaria? Ella ha debido inhibirse y no lo ha hecho”, agregó.
Asimismo, Palomino Manchego recor dó que en agosto pasado envió un pedido de nulidad para esta denuncia, donde indi caba que el plazo de la legislación ordinaria para ver la denuncia por traición a la patria venció el 15 de julio.
“Agosto, setiembre, octubre y no viembre y no hay ninguna respuesta. Esto significa que esta denuncia constitucional se está llevando de manera acelerada, vulnerando sistemáticamente derechos fundamentales en sede parlamentaria. El Poder Judicial dice que, si hay afectación en la sede parlamentaria, todo vuelve al estado anterior”, enfatizó.
Y tenemos que el pleno del Tribunal Constitucional (TC) evaluará este martes 15 de noviembre dos demandas de habeas corpus interpuestas por el presidente de la República, Pedro Castillo, contra el Congreso.
En la audiencia pública se verá el recurso (Exp. N° 00806-2022-HC/TC) presentado por Castillo Terrones contra la Procuraduría Pública del Parlamento y otros. Del mismo modo, se verá la demanda de habeas corpus (Exp. N° 04044-2022-HC/TC) contra los integrantes de la Subcomisión de Acusa ciones Constitucionales del Parlamento.
La sesión comenzará a las 9:00 a.m. y se realizará en la sede del centro de Lima y será en la modalidad presencial y remota. Además de estas, se evaluarán otras 18 causas de diversas ciudades del país.
El TC detalló que los abogados que requieran brindar un informe oral deberán hacerlo a través de la mesa de partes, ventanilla jurisdiccional y administrativa del portal de esta organismos. Asimismo, deben informar si presentarán sus argumento de manera presencial o remota.
Como se recuerda, en marzo de este año, Eduardo Pachas, abogado del jefe de Estado, presentó una demanda de habeas corpus que buscaba anular el proceso iniciado en la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso por supuesta traición a la patria.
Sin embargo, el Noveno Juzgado Es pecializado en lo Constitucional, a cargo del magistrado Juan Fidel Torres Tasso, decidió rechazar el pedido en primera instancia.
Posteriormente, en junio pasado, el Poder Judicial desestimó nuevamente el pedido del presidente Pedro Castillo para que se archive una denuncia en su contra por el presunto delito de traición a la patria.
Lunes 14, noviembre del 2022
Si en algo se asemeja la política a la física es que siempre una acción genera una reacción. En la competencia por el poder existe la obligación política de responder al cuestionamiento, de atender las exigencias, de confrontar los desafíos. Los vacíos son rápidamente llenados y los silencios son sinónimo de aceptación, cuando no de culpa.
Tal vez por ello fue que hace casi ochenta años, en una interpelación con la feroz bancada aprista (el APRA solía hacer una oposición formidable. Doy fe de ello durante el gobierno de To ledo), el premier Rafael Belaúnde Diez Canseco, padre de Fernando Belaúnde Terry, respondió a las bancadas aprista y paradójicamente del propio Frente Democrático Nacional, con una frase que quedó para la posteridad “si las ideas se combaten con ideas, las masas se combaten con las masas”.
Si bien es cierto dicho enunciado generó gran polémica, el entonces primer ministro Belaún
Para entender lo que pasa en el Brasil de hoy, la semana anterior nos ocupamos del Brasil convertido en un ‘nuevo grande’, no solo en el continente sino entre los otros del planeta. Conozco Brasil pero preferí apoyarme en el libro de Alain Rouquié Le Brésil au XXI siècle, que me entregó, a mí y a Claire, en París, en la Casa de América Latina de la cual es Director. Estuvo, del 2000 al 2003, Embajador de Francia en ese país, pudo medir de cerca las mutaciones profundas del Brasil de esos días. Gran democracia mestiza, una civilización industrial en los trópicos, esos trópicos mismos que vuelve al Brasil una de las tres grandes potencias emergentes del planeta, explica Rouquié especialista de la América latina contemporánea.
Ahora bien, Luiz Inácio Lula da Silva, conocido como Lula (en su lengua materna quiere decir audio, sonido), fue primero un obrero metalúrgico, sindicalista y una vez en la vida política, un hombre de acción progresista. Tal como estamos, los peruanos y los latinoame ricanos inmediatamente nos preguntaríamos si es de izquierdas o de derechas. El actual presidente electo en la República Federativa del Brasil tendrá un tercer mandato en tanto que Presidente de todos. Su carrera no fue al servicio de una ideología como pasa en otros países latinoamericanos. Primero fue miembro fundador y presidente honorario del Partido de los Trabajadores. Lula, obrero metalúrgico, tiene un origen humilde. Fue uno de los principales organizadores de las mayores huelgas durante la dictadura militar del 64, que aceleró —dice Wikipedia—, la caída de ese régimen. Fue un político muy conocido, vincu lado a los obreros brasileños, que tuvo que presentarse repetidas veces a la Presidencia (1989, 1994, 1998) y solo en el 2002, logró la victoria.
Lula, a diferencia de muchos políticos en la América Latina, es conocido como el presidente que transformó el Brasil. Reformas radicales que cambiaron la economía y la sociedad durante sus ochos años de gobierno. De los datos que tenemos en la mano, no se puede dudar. En esos años, triplicó el PBI per cápita, según el Banco Mundial. Con ese presidente y su partido, el Partido de los Trabajadores, la República brasileña se convierte en una potencia mundial y en la sexta economía más grande del mundo.
Se entiende, los 8 años de gobierno de Lula en Brasil, no se olvidan. German Padinger, de CNN, dijo en septiembre pasado que “a los 76 años, Lula ha dedicado la mayor parte de su vida a buscar la presidencia”. Cuando tenía 45 años, “compitió por primera vez con el Partido de los Trabajadores”, el PT. En 1989, “perdió en segunda vuelta con Fernando Collor de Mello. Volvió a intentarlo en 1994 y 1998, y perdió en ambas cosas ocasiones, y en primera vuelta, con Fernando Henrique Cardoso”.
Como todo país con una clase política y un aparato de Estado —lo que en Francia, llaman la “nobleza del Estado” por su continuidad, Brasil tiene una capa social administradora. Hay que decir que la economía mundial y las circunstancias particulares de los mejores hombres de Estado (o estadistas) intervienen mucho en su gestión. Cuando dejó la presidencia en el 2010 a su protegida, Dilma Rousseff, Lula tenía casi un 90% de aprobación.
de no faltaba a la verdad. El Perú y el mundo vivían un contexto post segunda guerra mundial y el combate de masas se había convertido en una de las características en los últimos 25 años. Considero, sin embargo, que las masas combatían con las masas luego de haber agotado el combate de las ideas. Al menos así había sido en Europa, en donde la demagogia y el populismo se unieron a ideologías dando como consecuencia una movilización popular que rápidamente desembalsó en violencia, pero eran de gran unidad. ¿Cuál era la argamasa, el elemento que unía a las masas? La ideología, la comunión de ideas, los objetivos comunes señalados con claridad por los líderes partidarios.
En tan solo una semana hemos visto dos marchas en la capital. Más allá de las comparaciones cuantitativas, es decir de cuánta gente fue (ejercicio solo válido para el ego) las concentraciones populares se deben medir por su impacto. A la marcha del sábado se le critica por la falta de liderazgo, olvidando el factor fundamental que lo origina, el hilo conductor, el objetivo común, la amalgama de las ideas o, llamémoslo así también, la ideología. La oposición democrática al go bierno se ha quedado inmovilizada en su intento de evitar el cambio de Constitución, descuidando que se vienen haciendo cambios fundamentales sin necesidad de cambiar la Carta de 1993; es decir, por falta de consistencia ideológica.
Defender la democracia se convierte en un elemento muy gaseoso que es necesario conectarlo a tierra. Defender postulados, ideas, convicciones es más eficaz, pues se pueden manifestar en leyes concretas, en cambios evidentes, en defensa de lo conveniente en los ámbitos económico, laboral, social, ambiental y mucho más. La ideología –o en un estadio inferior, las ideas– son lo que da consistencia al difuso movimiento opositor. Como van las cosas, la lucha podría durar más de lo esperado. Evitar la destrucción del Perú en ese lapso exige que se ingrese al terreno del combate ideológico. Es lo único que dará consistencia a la oposición.
Lula da Silva fue imputado en el 2016 por corrupción y blanqueo de capitales. Tras una serie de apelaciones fue enviado a prisión, pero en 19 meses, fue liberado. En el pasado debate con Bolsonaro, le dijo: “me arrestaron para que usted pudiera ser elegido presidente”. Lo que a mí me llama la atención es lo que hizo Lula durante años que estuvo en el poder. Pienso en estas tres medidas de gobierno. En primer lugar, puso en marcha el programa Fome Zero (Hambre Cero en castellano), lo que permitía llegar a las familias indigentes y facilitarles el acceso a los alimentos básicos a través de la asistencia social. Con Lula, la desnutrición infantil se redujo en un 46%. En mayo de 2010, la ONU concedió a Lula da Silva el título de campeón mundial de la lucha contra el hambre. Para ese gasto, 760 millones de dólares que iban a gastarse en una docena de aviones de combate, fueron priorizados en lo social apenas asumió. Con Lula, la pobreza medida por el umbral de ingreso diario internacional que es de 2.15 US dólares, pasó del 11,7% al 6,1% en el 2009. Y en cuanto a la línea de pobreza para economías de ingresos medios bajos, que es de 3,65 US dólares diarios, cayó del 25% al 15%. La Bolsa Familia de Lula beneficiaba a 55 millones de personas al final de su mandato. También la mortalidad infantil retrocedió en el gobierno de Lula. La tasa bajó de 35,87 por mil en el 2002 al 21,17 por mil a principios de 2011.
En segundo lugar, su política educativa consiguió alcanzar altos niveles de escolariza ción en todos los ámbitos, desde primarias hasta universitarios. Con el FUNDEB (Fondo de Mantenimiento y Desarrollo de la Educación Básica y de Valorización de los Profesionales de la Educación), Brasil pasó de dar atención a 47 millones de estudiantes brasileños en vez de 30 millones, un 56,6% más. En el área de la educación superior, el PRO-UNI (Programa Universidad Para Todos), el mayor programa de becas de la educación latinoamericana, ofreció en el 2007 265 mil becas en 1985 instituciones en todo el país. Además, se crearon once nuevas universidades públicas y federales, es decir en educación pública y gratuita, y se redujo la población no escolarizada de entre cuatro a diecisiete años.
En tercer lugar, su política económica exitosa de la cual destacó el empleo. Cuando asumió, el desempleo afectaba mucho al país. En el 2001, 7,8 millones en edad de trabajar estaban desempleados por el efecto de las políticas neoliberales anteriores. “Más y mejores empleos, su programa de gobierno en el 2002, estableció los ejes estructurales de una política de empleo comprometida con la creación de 10 millones de puestos de trabajo entre 2003 y 2006. En primer lugar estos puestos serían creados a partir de la recuperación sostenida del crecimiento económico” (Marcio Pochmann, 2003). El segundo eje era la reducción de la jornada laboral de 44 horas de un 10% y el tercero, cambiar el patrón del gasto público, con políticas públicas orientadas al empleo, según el mismo investigador. Resultado, en el primer semestre del 2010, cuando el empleo sufría de la crisis en el resto del mundo, el Brasil de Lula logró más de 1.4 millones de nuevos empleos formales. “Durante el periodo 2004-2009, la expansión del empleo formal para el sector privado fue de 25,3%; para el empleo en el sector público alcanzó el 19,3%; en el caso de los empleadores, su número creció en 15%. Las peores ocupaciones presentaron un ritmo mucho menor de crecimien to: el trabajo doméstico se incrementó en 11,8%; el empleo asalariado informal disminuyó 0,8%; el trabajo autónomo aumentó apenas 2,3%, y el trabajo no remunerado se redujo en 21,7%”. (José Dari Krein & Anselmo Luis Dos Santos, 2012).
¿Qué va hacer el “tercer” Lula? Dijo que en el acto de la toma de posesión del poder, va anunciar el Plan Nacional del Trabajo. Siempre un enfoque laboral prioritario. Por otra parte, Lula mantuvo siempre buenas relaciones con el Mercosur y también con los países del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Y con Fidel Castro, Hugo Chávez, Ra fael Correa en Ecuador y los Kirchner en Argentina. Es un político. Es un estadista. Sabe.
Los presidentes de Brasil del siglo XXI, ninguno de nuestros estadistas les visita, fueran predecesores o bien sucesorios. Está claro, y lo he dicho muchas veces, el Perú no está en este siglo.
Informe que plantea inhabilitar al pre sidente por 5 años será votado el próximo miércoles. Si tiene luz verde, pasaría al pleno donde necesita 66 adhesiones
La tendencia política de la Comisión Permanente sugiere que la mayoría de miembros no se opondrá al informe final por traición a la patria que acusa a Pedro Castillo. Su orientación está más al centro y a la derecha.
Al menos, 20 defienden esas posturas y se impone a otros 12 integrantes que, por el contrario, ha defendido al presidente o a sus ministros en diversas votaciones.
En ese foro, las bancadas de Fuerza Popular (7), Acción Popular (3), Alianza Para el Progreso (2), Renovación Popular (3), Somos Perú (1) y Avanza País (2) estarían a favor del informe final.
Con Podemos Perú harían un total de 20 integrantes que votarían en verde. No obstante que dicho grupo aún no oficializa su posición, Enrique Wong se ha mostrado en oposición al Gobierno.
En ese conteo no tomamos en cuenta a Norma Yarrow (Avanza País) debido a que se inhibirá de votar para evitar ser juez y parte del caso.
Ella junto a José Cueto hicieron suya la denuncia formulada por un grupo de abogados.
En el otro flanco, en un bloque más reducido, están Cambio Democrático (1),
Integridad y Desarrollo (1), Perú Bicente nario (1), Perú Democrático (3), Perú Libre (4) y el Bloque Magisterial (2).
PROCESO
Por lo pronto, el caso ha sido aprobado en la Subcomisión de Acusaciones Cons
titucionales y ahora, está en manos de la Permanente, la que evaluará y debatirá el próximo miércoles 16 de noviembre si el informe pasa o no al pleno del Congreso, donde necesitará de 66 votos para inhabi litar 5 años a Pedro Castillo.
A pocas semanas de culminar el 2022, con la tensión política agudizada por los nuevos enfrentamientos entre el Ejecutivo y el Legislativo, la ciudadanía continúa siendo la más perjudicada con la situación, con necesidades desatendidas por ambos poderes del Estado en disputa.
La reciente encuesta de Ipsos, realiza da para el diario El Comercio, revela la am plía percepción negativa de los peruanos respecto a la gestión del presidente Pedro Castillo, el Congreso y otros importantes actores del devenir político nacional.
Según la encuesta, la gestión presi dencial de Pedro Castillo es desaprobada por el 66% de la ciudadanía, y solo el 27% la aprueba. Vale decir que la desaproba ción del mandatario presenta un descenso: el pasado mes de julio era de 74% y, en abril, de 76%, según resultados de la misma encuestadora.
Respecto al Congreso de la República, el 73% de ciudadanos desaprueba su gestión, y solo el 18% la aprueba. Cabe mencionar que aquí también se presenta un descenso en su desaprobación: en julio de este año era de 79% y, en mayo, de 82%, meses en que estaba encabezado por la parlamentaria María del Carmen Alva.
Sobre la gestión del actual presidente del Congreso, José Williams, el 55% de ciudadanos desaprueba su gestión, porcentaje que se ha incrementado en 5 puntos en solo un mes. Sin embargo, entre octubre y noviembre, su aprobación se ha mantenido igual, en 17%.
Asimismo, la encuesta de Ipsos reco ge la percepción ciudadana respecto a la gestión del premier Aníbal Torres y la Fiscal de la Nación, Patricia Benavides.
Según los resultados, el presidente
del Consejo de Ministros tiene un 65% de desaprobación ciudadana y solo el 22% lo aprueba. En su caso, su desaprobación registra una ligera baja respecto al pasado julio en que se ubicaba en 69%.
Por su parte, la Fiscal de la Nación mantiene una desaprobación de 46% y una aprobación de 32%. Vale mencionar que en Lima su aprobación tiene la cifra más alta, con 40%. En cambio, al interior del país, su aprobación es de 28% y el 49% la rechaza.
La encuesta fue aplicada de manera presencial (cara a cara) a una muestra de 1 209 personas entrevistas en los 24 departamentos del país y la provincia cons titucional del Callao. Se realizó el 10 de noviembre del 2022, con los entrevistados elegidos de manera aleatoria, respetando cuotas de sexo y edad.
Luego de casi un año y medio en el poder, el Gobierno de Pedro Castillo organizó su primera movilización nacional. La movilización de las izquierdas, autodenominada “La toma de Lima”, que asustó a más de uno, no obstante que un desborde de la violencia y provocación de los manifestantes habría sepultado cualquier resultado a favor del Gobierno. Si bien hubo incidentes –sobre todo en contra de la prensa– la cosa no llegó a mayores.
Considerando que la movilización comunista representó quizá solo una cuarta parte de los ciudadanos que se movilizaron el pasado 5 de noviembre, es necesario explorar algunas posibles conclusiones de la acción de las izquierdas en la capital. Es incuestionable que el Ejecutivo sigue convocando el rechazo de la mayoría nacional, de lo contrario, no se entiende cómo utilizando todos los recursos y potencias del Estado llegó a movilizar tan poca cantidad de ciudadanos. Sin embargo, se puede cometer errores fatales si se subestima la capacidad organizativa de las izquierdas.
A diferencia de las centro derechas, ya sean las nuevas o las viejas, los sectores comunistas en la marcha de ayer demostraron la importancia de gestar un frente único común de acuerdo al manual leninista. Maoístas, sectores procu banos, militantes bolivarianos, cúpulas sindicales y los más diversos sectores de las izquierdas ayer marcharon unificados exigiendo una asamblea constituyente que redacte una nueva Constitución, el cierre del Congreso, la defensa de los sindicatos y de los pliegos de reclamos.
La centro derecha el 5 de noviembre pasado exigió la salida de Castillo e, igualmente, marchó hacia el Congreso con objeto de presionar para que se proce da a la vacancia del jefe de Estado por incapacidad moral. En las imágenes de la ciudadanía en general quedará la evocación de marchas en contra del Legislativo –más allá de las diferentes naturalezas– y, tarde o temprano, acumularán más quienes solicitan el cierre del Legislativo.
¿Por qué podría presentarse ese estado de cosas? Porque la izquierda aplica el frente único en base a un objetivo político que unifica a todos los sectores an tisistema, y sobre esa base, se plantea plataformas y batallas parciales. Ayer las cúpulas sindicales se movilizaron exigiendo que Castillo cumpla sus promesas electorales, pero apoyaron la marcha gubernamental porque respaldan los decretos laborales que pretenden colectivizar las relaciones de trabajo. A eso se puede llamar frente único. Es decir, en medio de las diferencias hay un objetivo unificador.
En la centro-derecha no hay nada parecido. La lucha por la vacancia ha dividido a estos sectores entre “vacadores principistas” y “tibios pragmáticos”, entre jóvenes políticos y “los viejos partidos y políticos tradicionales que espantan a la ciudadanía”. El resultado: la impresionante marcha del 5 de noviembre no tuvo un efecto real para cambiar la situación política.
Es hora de entender entonces que hoy la unidad lo es todo para las llamadas centro derechas, que deberían unificarse en un frente único en la defensa de la Constitución, del equilibrio de poderes y del modelo económico. Mediante batallas parciales que, por ejemplo, derroten los planes laborales del Gobierno y las corrientes comunistas y la estrategia del maoísmo para controlar la educación, tarde o temprano llegarán los votos para la vacancia frente a un gobierno que desata un desgobierno nacional sin precedentes.
Otra de las grandes lecciones de las dos marchas es que la política plebeya –es decir, la que significa contacto y organización desde las bases–definirá el triunfo o el fracaso en la defensa de la Constitución. Los cascarones sindicales –sin representación alguna– que ayer marcharon en defensa del Gobierno, nos revelan que las cosas no solo se definirán en marchas, sino con organización. Esas cúpulas y cascarones apuntan a la organización.
Y es en el aspecto organizativo en el que los nuevos políticos de la centro derecha deberían demostrar que ingresan a la política para detener la ame naza comunista y fundar una nueva época en nuestro sistema político. Víctor Haya de la Torre y Fernando Belaunde llegaron a la política y se quedaron hasta la muerte, porque fueron caudillos organizadores. No concebían la política sin organización.
La izquierda comunista en frente único. La centro derecha sigue dividida
Escribe: Víctor Andrés Ponce
En el marco del Día del Bibliotecario Peruano, que se celebra el 14 de noviem bre, la jefa institucional de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), Fabiola Vergara afirmó que los y las bibliotecólogas han aportado al desarrollo de nuestro país, desde la profesionalización de la carrera.
Destacó que la labor que realizan las y los bibliotecarios y bibliotecólogos contribuye con la generación de nuevos conocimientos, garantiza el acceso a la información y construye comunidades desde la lectura.
“Envío un afectuoso saludo por su día a los bibliotecarios y bibliotecólogos, quienes acompañamos a las personas en sus necesidades de información, a encontrar lecturas para entretenerse, a lograr sus metas académicas y a ejercer sus derechos ciudadanos”, expresó.
Por ello, sostuvo que las bibliotecas deben estar a cargo de bibliotecarios o bibliotecólogos, porque “esta labor va más allá, pues creamos servicios especialmente destinados para niños, niñas, estudiantes y personas con alguna discapacidad; por tal motivo aprendemos de todo un poco:
Como se sabe, el árbol en mención, fue sembrado por el general Don José De San Martín cuando llegó con el ejército Libertador a Pueblo Libre. En esta ocasión, el hijo de Ombú, fue colocado por el Gabriel Haas Palomino y miembros de la comunidad asháninca.
En la ceremonia, se hizo un tributo a la tierra y los presentes visitaron el Ombú que se encuentra en el tercer sector del parque El Carmen. “Es un árbol enorme y frondoso, que da bastante sombra y sobre el cual se cuenta una serie de leyendas, como la aparición de duendes y fantasmas”, comentó el alcalde Stephen Haas Del Carpio.
En el salón San Martín del Palacio Municipal se entregó la “Llave de la Ciudad” a la presidenta de la Federación Asháninca Bajo Urubamba (FABU), Susana Silva Morales, defensora de la flora, fauna y la Amazonia Peruana.
Asimismo, se firmó el Convenio de Hermanamiento entre la FABU y la Municipalidad de Pueblo Libre, que permitirá la difusión del turismo. “Para Pueblo Libre es un honor el hermanamiento con la Federación Asháninca que a lo largo de los años ha cultivado su tradición y se convierta en la defensora de la Amazonia peruana, que hoy se enfrenta a una lucha desigual contra la tala de árboles, el narcotraficantes y las mafias que se apropian de sus tierras”, declaró el burgomaestre. En este evento participó Francisco Mendoza De Souza, alcalde electo de la provincia de Atalaya, en Ucayali.
Según el Centro Nacional de Epide miología, Prevención y Control de Enfer medades (CDC), del Ministerio de Salud (Minsa), en el primer semestre del 2022 se han registrado 9 586 casos de diabetes en el Perú y 32 000 casos desde el inicio de la pandemia de la covid-19.
“Esta enfermedad está creciendo de manera exponencial y su incidencia según estudios realizados en nuestra población estamos hablando de cerca de 20 casos por cada 1000 habitantes al año”, informó Santiago Herrera, director adjunto del Hospital Nacional Sergio E. Bernales.
Asimismo, indicó que actualmente la enfermedad se está presentando también en los niños y la predisposición que existe para desarrollar la diabetes está ligada a la obesidad y esta a su vez a los hábitos de alimentación.
“En una familia que tiene hábitos alimenticios de consumir demasiados carbohidratos y tener poca actividad física, están creando en la gente más joven la pre disposición para desarrollar la diabetes”, explicó el médico.
Herrera señaló que, para controlar el avance de esta enfermedad, las políticas nacionales deben estar dirigidas a la aten ción primaria de salud, ya que el 78 % de
pacientes con diabetes son detectados en los hospitales, el 14 % en los centros mé dicos y un 4 o 5 % en las postas de salud.
“En la atención primaria debería hacer se la prevención y no en los hospitales, ya que en los hospitales estamos para tratar las cosas más complejas que ocasiona la diabetes, como la insuficiencia renal o la mala circulación de las extremidades”, acotó. En este contexto, la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles, Raras y Huérfanas (DENOT) del Minsa realiza acciones para la identificación temprana de las personas con riesgo de padecer diabetes, manejo de los factores de riesgo, diagnóstico y trata miento de las personas que presentan esta enfermedad y prevención y tratamiento de sus complicaciones.
literatura, filosofía, economía, derecho, educación, historia, ciencia y tecnología, entre otros temas”.
DESCENTRALIZAR LA CARRERA
En otro momento, indicó que es ne cesario descentralizar la carrera, ya que solo se enseña en Lima. “Aún no se puede cubrir la demanda de bibliotecólogos en el país, pues solo hay dos universidades que enseñan Bibliotecología”, remarcó.
Recordó que “Jorge Basadre se encar gó de la reconstrucción de la BNP tras el in cendio que la consumió en 1943, por lo que en 1945 creó la primera Escuela Nacional de Bibliotecarios del Perú, la que tiempo después pasó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se convirtió en la carrera profesional de Bibliotecología y Ciencias de la Información”.
El Día del Bibliotecario Peruano fue legalizado en 1967, en el primer gobierno de Fernando Belaunde Terry. En la década de 1990 se creó el Colegio de Bibliotecólo gos del Perú y desde el 2008 existe la ley del ejercicio profesional en bibliotecología y ciencias de la información.
De ese modo, en el marco del “Día Mundial de la Diabetes 2022”, que se cele bra el 14 de noviembre, se han programado diversas actividades como la iluminación de la fachada del Minsa de color azul. Además, el 15 de noviembre se realizará el foro: “Estrategias de educación para un Perú sin diabetes”, dirigido a público en general.
El 15 de noviembre también se llevará a cabo las campañas de salud integral en el Hospital José Agurto Tello de Chosica, en la losa deportiva Rodrigo Franco, Surco (Jr. Los Flamencos con Jr. Los Herrerillos, A.H. Rodrigo Franco).
El 17 de noviembre, se realizará la ac tividad académica: “Cuidado integral a las personas con diabetes mellitus”, dirigida a los servidores de salud.
Cerca de 10 000 casos de diabetes se registraron en Perú en primer semestre del 2022
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) creó el grupo de trabajo sectorial, de naturaleza temporal, para efectuar un diagnóstico del estado situacional y elaborar lineamientos para la reforma y fortalecimiento del Seguro Social de Salud (EsSalud).
Ello, con la finalidad de mejorar la calidad y oportunidad de las prestaciones y servicios a los asegurados, la soste nibilidad financiera de la institución, y la generación de políticas de integridad, transparencia y lucha anticorrupción.
La medida se dispuso mediante reso lución ministerial (RM) 306-2022 del MTPE, publicado hoy en el diario El Peruano.
Se establece que el grupo de tra bajo está conformado por los siguientes miembros:
a) El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, y el viceministro de Trabajo como representante alterno, quien la preside.
b) Un/a representante del Despacho Viceministerial de Trabajo.
c) Un/a representante del Gabinete de Asesores.
d) Un/a representante de la Dirección General de Trabajo.
e) Un representante de la Secretaría General.
f) Un representante de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Trabajo.
g) Un representante de la Dirección de Investigación Socio Económico Laboral.
h) Dos representantes de EsSalud.
i) Dos representantes de los conseje ros del Consejo Directivo de EsSalud que representan a los empleadores, de los cuales uno en representación de la media
y gran empresa, y otro en representación de la pequeña y microempresa.
j) Dos representantes de los conseje ros del Consejo Directivo de EsSalud que representan a los trabajadores y pensionis tas, de los cuales uno en representación de los trabajadores del régimen laboral público y privado, y otro en representación de los pensionistas.
Se determina que los miembros del grupo de trabajo ejercen sus funciones ad honorem.
Se fija que los/las representantes que conforman el citado grupo de trabajo, se acreditan ante la Secretaría Técnica, vía comunicación escrita, en un plazo que no excede de cinco días hábiles contados a partir de hoy.
El grupo de trabajo tiene la función de elaborar un informe que contenga el diag nóstico del estado situacional de EsSalud y una propuesta de lineamientos para la
reforma y fortalecimiento del Seguro Social de Salud, considerando: la mejora de la calidad y oportunidad de las prestaciones para los asegurados, la sostenibilidad financiera institucional, y la generación de políticas de integridad, transparencia y lucha anticorrupción.
Se dispone que el grupo de trabajo, para el cumplimento de su objeto, puede contar con la asistencia técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y la Organización Iberoamericana
de la Seguridad Social (OISS).
Se fija que el grupo de trabajo se instala dentro de los 10 días hábiles, contados a partir de mañana, es decir, el 25 de noviembre de este año.
Se establece que la Secretaría Técni ca del grupo de trabajo está a cargo de la Dirección de Seguridad Social y Migración Laboral del MTPE, encargada de brindar el apoyo técnico y administrativo respectivo.
Se dispone que el equipo de trabajo tiene una vigencia de 60 días hábiles contados desde su instalación, debiendo presentar al Despacho Ministerial el informe final que contenga la propuesta de lineamientos de gestión para el fortale cimiento de EsSalud.
Se determina que mediante RM se puede ampliar por única vez hasta por un periodo similar el plazo de vigencia.
Se fija que el grupo de trabajo puede invitar a participar en sus sesiones, en calidad de invitados, a representantes de otras instituciones públicas y privadas, así como a profesionales especializados para que colaboren con el cumplimiento de su objeto.
Se dicta que la implementación de lo dispuesto en la presente resolución se financia con cargo al presupuesto institu cional del MTPE, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.
Se dispone la publicación de la pre sente RM hoy en la sede digital del Minis terio de Trabajo y Promoción del Empleo (www.gob.pe/mtpe).
Mañana se inaugura la edición 2022 de la plataforma de servicios más impor tante del país
La plataforma “Perú Service Summit” ha generado desde el 2011 oportunidades comerciales para el sector servicios, por 931.5 millones de dólares, indicó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú)
El Perú Service Summit es la principal plataforma comercial del país para el co mercio de servicios y una de las principales vitrinas a nivel regional para la promoción de la oferta peruana de servicios profesio nales basados en conocimiento.
“En todas sus ediciones, tanto na cionales como internacionales, desde el 2011 a la fecha, el Perú Service Summit ha generado oportunidades comerciales por 931.5 millones de dólares y ha con
vocado a más de 160,000 profesionales en su componente académico del Foro Internacional”, precisó Promperú.
Edición 2022
Precisamente, mañana lunes 14 de noviembre, se realizará la ceremonia de inauguración del Perú Service Summit 2022, a las 8:30 am en el Hotel Los Delfi nes, ubicado en la calle Los Eucaliptos 555, San Isidro; y se espera la participación del ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, y la presidenta ejecutiva de Promperú, Amora Carbajal.
El Perú Service Summit tiene como ob jetivo dar a conocer las últimas tendencias e información del mercado para enfocar las estrategias de internacionalización de las empresas.
En ese sentido, participan empresarios
del sector de servicios, instituciones públi cas y privadas del ecosistema de servicios, universidades e institutos nacionales, y público general interesado en conocer
más sobre el comercio internacional de servicios.
Temas a tratar
En esta edición del foro, se enfocará en los desafíos y oportunidades para el comercio internacional de servicios, tam bién incluirá paneles en el cual dialogarán empresarios y representantes principales de empresas e instituciones de servicios.
Adicionalmente, se organizará la 10ª Conferencia de la RED Latinoamericana y caribeña de investigadores y hacedores de política en torno a Servicios (Redlas), organizada por la Cepal, el Programa Regional de Alianzas para la Democracia y Desarrollo de América Latina (Adela) y la Fundación Konrad Adenauer (KAS).
También se realizarán ruedas de ne gocios en forma presencial y virtual; y se
llevará a cabo la premiación “Perú Exporta Servicios” para reconocer el esfuerzo de las empresas exportadoras de servicios en cuatro categorías: Innovación, Asociativi dad, Internacionalización y Exportador del Año; así como de aquellas empresas que han logrado casos de éxito internacional.
También se llevarán a cabo talleres estratégicos (transmisión vía streaming), que brindará información estratégica que permita a las empresas alcanzar mercados internacionales; y se abordarán temas tributarios, de inteligencia comercial y promoción comercial.
Finalmente, se realizará una exhibi ción virtual, que estará disponible durante todos los días del evento. Contará con la exhibición de los siguientes grupos: Red Institucional, Gremios de Servicios y Oferta Exportable.
En tarde gris la plaza de toros Acho, un gran ambiente que se reflejó en lleno en los tendidos abrió sus puertas para la última de feria, en la que hemos tenido presencia de reco nocidos aficionados aztecas, máxime fue transmitido radialmente en tiempo real a cuatro emisoras mexicanas, para aquellos que no han podido estar presentes en dicha ceremonia, v el coso experimentó la alternativa de un novillero que llegó no solamente con la buena campaña realizada en tierras españolas, sino también en su país de origen. Julián López “El Juli”, Andrés Roca Rey y Arturo Gilio, no dejaron nada en el tintero, luego del paseíllo y evoluciones de nuestra banda de músi cos, apreciamos el baile de marinera a caballo y a pie, tras haber entonado al unísono las sagradas letras del Himno Nacional del Perú. Arturo Gilio, recibió la alternativa de matador de toros, no pudo acoplarse con el percal, trató de sacar a los medios a su oponente, el diestro lagunero intenta por ambas manos sin ligar, pero con ganas de agradar, consiguiendo el reconoci miento del respetable, al término de su labor silencio y un aviso, en el último de su lote, poco nos ofre ció con el percal, pero su voluntad, entrega y deseo de irse de vació, fue reconocido por la afición y el usía. Una oreja. Julián López “El Juli”, torero con mucha honestidad y ad portas de cum plir una cuarto de siglo de alternativa, hizo lo posible, pero no acertó con los caeros silencio, en el cuarto de la tarde expresó contundentemente su toreo, ovacionado por su entrega y arte a través de la lidia y su contundente forma de pasaportar a su enemigo le valió dos peludas. El nacional Andrés Roca Rey, no dejó nada en el tintero, comuna empatía inconfundible con el soberano y con un magistral trasteo somete a su oponente, llevando al paroxismo al soberano en su labor muleteril, dos orejas, en el quinto de la tarde a ante un animal soso, quedo trató de endilgarle peses ligados, pero el cornúpeta no trasmitía, se rodaje en la temporada española afloreció para beneplácito de esta sufrida afición y logra cortar un apéndice auricular. Al término del festejo, “El Juli” y Andrés Roca Rey, abandonaron el coso en volandas.
(PREÚ). 11 NOV.- El reconocido repre sentante de toreros, asesor taurino, actual apoderado del matador de toros “Alfonso de Lima”, mozo de espadas de connotadas figuras del toreo, y que precisamente el pasado 23 de octubre atendiera al novillero mexicano Rubén Núñez y, en forma oficial dejara este bello oficio realizado desde el año 1974. Expresó en el programa Puerta Grande: “Nos acercamos a una teórica próxima licitación de la plaza de toros Acho, el corazón de la tauromaquia en el Perú, tengo cono cimiento que hay muchos novios para poder querer quedarse con la plaza, pero la plaza con muchos novios va a seguir siendo cara, quisiera por lo menos, como una opinión válida en defensa de aquellos aficionados que cada vez más le es imposible llegara a Acho por su costo, que la Benefi cencia establezca una obligación que cualquier empresa que coja la plaza, deba respetar mil o mil quinientas entradas a un costo popular, de esa manera por lo menos en esa cantidad de localidades, podemos defender de aquellos verdaderos aficionados que sufren y lamentan no poder sentarse
en una localidad de Acho”.
PUERTA GRANDE
LATACUNGA (ECUADOR). 11 NOV.Plaza de Toros San Isidro Labrador, Latacunga, Ecuador. Primera de feria San Isidro Labrador. Lleno en los tendidos. Toros del hierro “Hua grahuasi”, (4° Bis) (5° de regalo). De buen juego en términos generales, para Julián López “El Juli”, silencio y dos orejas; el peruano Andrés Roca Rey, silencio, oreja y dos orejas en el de regalo. Incidencias: el 3er y 5° toro, premiaos con la vuelta al ruedo en el arrastre. Al término del festejo ambos coletas, abandonaron el coso en volandas. Aquí, un resumen de las crónicas de la imponente tarde de Andrés Roca Rey, el sábado en Latacunga: Mundotoro. “Lo mejor de Roca Rey llegó con el quinto de regalo, al que cortó las dos orejas
tras una labor excelsa en la que no se dejó nada en el tintero. Obra de altos vuelos del torero peruano frente a un gran toro de Huagrahuasi para el que se llegó a pedir el indulto en medio del delirio. Una oreja había paseado ya del segundo de su lote, que salió como sobrero tras lesionar se el titular, tras una buena faena a la que sólo le faltó una mejor rúbrica”. Tendido 7. “Roca Rey va a mandar en el toreo. Es limeño universal y esta tarde en la región del Cortopaxi ecuatoriano dio la dimensión con dos toros de diverso comportamiento a los que entendió a la perfección (su segundo se lesionó una mano y se cambió) y allí estuvo enorme, demos trando que ese joven maestro está para grandes empresas en el toreo y a uno solo se le ocurre recordar (no comparar) con el maestro Luis Miguel Dominguín con esa sabiduría taurina. Se queda en el sito, sabe mandar, enganchar adelante, es variado con el capote y la muleta, no se limita al natural y al derechazo y la capi chuela a las verónicas sino que nos
regala tijerillas, lances a una mano, recortes… Cómo sabe entender los cambios del toro, cómo improvisa en la cara del animal, cómo maneja los tiempos, las distancias y desde luego ese temple, y la conjunción y ligazón de las faenas. Un faenón en el cuarto pero a la primera la espada hizo guardia. Estocada y le obligaron a dar una vuelta al ruedo. Regaló el sobrero y ahí fue cante jondo. Con re cursos, con una faena donde brillaron los naturales, los abrochados con el forzado de pecho, trincherillas y hasta un molinete de rodillas. Torero largo, generoso, profundo. La gente pidió el indulto pero el torero no quiso coger el camino fácil, se perfilo y entró la espada. Dos orejas sin discusión”. Toreteate. “Roca Rey se topó con el otro garbanzo negro del festejo que llevó el hierro de Triana. Al sobrero que hizo cuarto de Huagrahuasi le cortó un apéndice. Pidió el de regalo, con la misma divisa, que resultó un extraordinario animal. Fue premiado con la vuelta al ruedo, aunque se le llegó a pedir el indulto. El peruano lo cuajó de principio a fin paseando el doble premio.”
ENTREVISTA A ARTURO GILIO AD PORTAS DE SU ALTERNATIVA EN ACHO (PERÚ). 12 NOV.- El novillero mexicano Arturo Gilio, concedió una entrevista al diario Del País, aquí el
detalle:
D.P. ¿Qué recuerdos tienes de tu anterior presentación en Lima?
A.G. La verdad que es una plaza y afición que me encanta, la pasión con la que se vive la tarde de toros, una de las plazas que disfruto mucho estar y de mucha importancia, todo lo que se hace en la plaza de toros Acho tiene mucho valor por lo que significa esta plaza.
D.P. La cornada que te dio el novi llo de “Los Maños” en Las Ventas, no te alejó mucho de los ruedos.
A.G. Fue una cornada grande, afortunadamente no fue de riesgo, sí fue una rehabilitación dura para volver cuanto antes, pero bueno me quedo con todo lo que disfruté esa tarde, con lo que me pude entregar, aunque la gente no solo de Madrid sino también a través de la televisión pudo verme las ganas que tengo de ser figura del toreo y me quedé con la pena de que no poder matar ese segundo novillo.
D.P. Al mes de la cornada se dio la noticia de tu alternativa en Acho
A.G. Al mes recibí esta noticia y me dio una motivación, porque ala fina lo que queremos los toreros es estar entrenando, estar en el campo, estar toreando y cuando de pronto te vez un mes en la cama, skin poder hacer nada, más que rehabilitación, todo el día doctores, curtaciones, te merma, agobia un poco y cuando te lega una
noticia de estas, quizá te acelera más el proceso de rehabilitación de lo que ha es normal en un torero.
D.P. Has traído medio millar de tierras aztecas a tierras incas A.G. La verdad que es un orgullo que los mexicanos no solo de mi tierra de La Laguna, vengan a un país lejos a verte en un día tan importante para ti, me llena de emoción que la gente con fié en ti, te apoye, sentirse arropado, eso es muy bonito y estoy agradecido con todos ellos y también con la afición limeña la verdad que siento un cariño muy especial.
D.P. Tienes referencia de la ga nadería San Pedro que sustituye a algunos toros españoles
A.G. No la conocía, desafortu nadamente fue una desgracia, nadie quiere el final de un toro bravo de esa manera, son cosas que pueden pasar y, contento de la ganadería San Pedro, me han hablado que salen muy bueno, es una fecha súper importante también para la ganadería por el cartel que representa con las dos máximas figuras, por ese lado muy tranquilo seguro que vamos a poder disfrutar tanto del ganado español como del ganado peruano.
D.P. Juan Antonio de Labra trans mitirá en directo a México tu alternativa A.G. Así es, afortunadamente hay mucha expectación en México por el día de mi alternativa, por un nuevo matador de toros mexicano y afortu nadamente para los que puedan asistir van a poder seguir la transmisión en radio y te digo muy bonito, porque hay muchísima gente pendiente, apoyando aquí en redes sociales y te digo muy motivado muy contento. Y ahora, primero que nada agradecer a toda la afición, a toda la gente que me ha apoyado, que ha confiado en mí en esta bonita y corta carrera, esto apenas empieza y mañana para mí es una tarde soñada con dos máximas figuras como son el maestro “El Juli” y el maestro Andrés Roca Rey y que
podamos disfrutar todos. Muchas gra cias al diario Del País.
LEO VALADEZ INDULTA UN “CAM PO BRAVO” Y PUERTA GRANDE EN LA TACUNGA (ECUADOR). 12 NOV.- Plaza de Toros San Isidro Labrador, Latacunga, Ecuador. Segunda de feria San Isidro Labrador. Dos tercios de estrada en los tendidos. Toros del hierro “Huagrahuasi”, (6° Bis), de buen juego en términos ge nerales, para David Fandila “El Fandi”, oreja y dos orejas; Manuel Escribano, silencio y dos orejas; Leo Valadez, ova ción y dos orejas y rabo simbólicas, tras indulto. Incidencias: El 6° toro premiado indultado. Al término la terna, abandonó el coso en volandas.
JURADO TAURINO DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS 2022 (PERÚ). 11 NOV.- Los integrantes en declarar a
quienes se les otorgará el Escapula rio de Oro y Plata o quedará desierto ambas o uno de ellos al término de la feria taurina en honor al Señor de los Milagros 2022, son los siguientes: Presidente, Alcalde Pedro Rosario Tueros; Municipalidad del Rímac: Regidores Percy Espinoza Sánchez, Roberto Alvarado Cosquillo y John Hurtado Quintanilla; Abonados de sombra: Luis Rodríguez Mariátegui Canny, Hernán Velarde Santa María y Miguel Ortiz de Zeballos; Abona dos de Sol: Enrique Sifuentes Silva, Arturo Madueño Martínez y Carlos Ayllón Monge; Representantes de las Peñas, Ena Moyano Murguía; Connotados aficionados: Jorge Pé rez Chávez, Julio Velezmoro Pinto, Marcial Ayaipoma Alvarado, Juan Pasara Gonzáles, Alfredo Zambrano Rodríguez y Gabriel Tizón Barreto.
“No podemos permitir que en nuestro país se normalice la corrupción” (Castillo en shok).
Patricia BenavidesEl presidente Castillo, se burla de la ciudadanía, se corre del diálogo con la oposición y periodistas independientes; altanero, soberbio, ataca al Congreso, con la perorata, que se quedará hasta el último día de su mandato en 2026; con rabia despotrica de la prensa, agravia a periodistas independientes por denunciar la corrupción y el desgobierno. Castillo, genera la peor crisis política, lleva al desastre a la economía nacional: se duplica el alza del costo de vida, empobreciendo más a la población, impactando en los más pobres; incita a la violencia para crear caos, forzar el cierre del Congreso, instalar la Asamblea Constituyente, cambiar la Constitución Política; quedarse en el gobierno por muchos años.
El presidente Castillo, sus ministros voceros, congresistas de Perú Libre y asociados, se jactan de gobernar en favor de los pobres; insolentes desprecian el sistema empresarial productivo, sistema en el que han instituido su red criminal de corrupción; niegan sus delitos, cuestionan, descalifican las evidencias y testimonios de colaboradores eficaces; amenazan, hostilizan la vida de la Fiscal de la Nación Patricia Benavides, del equipo especial de fiscales y policial; desconocen la autonomía de la fiscalía, para pedirles cuenta y declaren ante las implicaciones; resta impor tancia a las carpetas fiscales, aduce que son inven ciones de la Fiscal de la Nación, quien presionaría, compra a cercanos exservidores de palacio, para ser colaboradores eficaces y lo invoilucren. Afirma, no ha robado un sol al Perú.
La Asociación Interamericana de los Ministerios Públicos, apoyan a la fiscal Patricia Benavides, en comunicado, rechazan las amenazas del presidente Castillo. El 20 Octubre 2022, en reunión de la OEA, Castillo invocó la Carta Democrática, inventando golpe de Estado del Congreso; la representante de EEUU, señaló al Perú, que es vital la rendición de cuentas para fortalecer la democracia.
Castillo, acusa al Congreso, que desde el primer día de su gobierno lo quiere vacar, no reconoce los escandalosos nombramientos de ministros y altos funcionarios sin el perfil del cargo, con procesos judiciales; en discursos en provincias y declaraciones a periodistas que lo adulan, es irritante, agresivo, atacando a la fiscalía, utiliza de escudo a población humilde, por ser la voluntad popular, que lo eligió. El premier Aníbal Torres, como león salido de su caverna, brama defender a Castillo, hasta con la propia vida, incitando a la violencia, en junio 2021, afirmó “correría mucha sangre”.
Castillo, Torres, Salas, Sánchez, Chero y otros, ofenden, agreden, arrasan dignidades, como bíbli
Expertos abogados constitucionalistas, expresi dentes del TC, exministros, prestigiosos líderes de opinión, reconocidos periodistas, califican mamarracho jurídico lo que Torres, plantea; es triquiñuela, como estrategia para profundizar el enfrentamiento con el Congreso, victimizarse ante la Comisión de la OEA, generar cortinas de humo para desplazar la atención ante las delaciones de colaboradores eficaces que comprometen más a Pedro Castillo, en delitos de corrupción..
camente dice “están preñados de maldad y paren mentiras”. Malhechores gobiernan, tarde o temprano la justicia llegará.
En el Hospital Rebagliati, pacientes, familiares, médicos y enfermeras, pifiaron al presidente Castillo, ¡Fuera Castillo Fuera! ¡Corrupto! ¡Renuncia!. Renun ciaron al presidente de EsSalud Gino José Carlos Dávila Herrera.
Al premier Aníbal Torres, rechazaron en la Uni versidad Ricardo Palma, gritándole ¡Corrupto! ¡Fuera, Fuera, Fuera!.
En el Hospital de Policía, expolicías, familiares y pacientes, le gritaron al Ministro del Interior, Willy Huerta: ¡Lárgate corrupto! ¡Fuera corrupto!. Su hija Mayra Huerta, contrata con EsSalud, percibiendo jugosas remuneraciones.
En la marcha nacional “Reacciona Perú”, el sábado 05, más de 100 mil ciudadanos, en Lima, con pancartas exhibiendo fotos de Castillo, del premier Torres, de Dina Boluarte, de ministros Alejandro Salas, Félix Chero, Roberto Sánchez y algunos congresis tas, fueron repudiados con adjetivos de corruptos, incapaces, terroristas, delincuentes, etc, pidieron que renuncien; arengaron “si el pueblo los puso, el mismo pueblo los sacarán”. Medios de comunicación, difun dieron la marcha pacífica; en Lima, tuvo exceso de represión por parte de algunos policías, cumpliendo –al parecer- órdenes superiores prevenientes del ministro del Interior. En varias provincias la marcha fue masiva.
Cecilia García, conductora en Exitosa, descalifica la multitudinaria marcha en Lima, aduciendo que no había más de 5 mil personas y en provincias grupos que no superaban 100 personas; que ella convocaba más personas en marcha de afiliados a ONP y AFP. ¿Por qué no hace campaña para chapar al Choro
Castillo y sus cómplices?, no “dejarlos cuadripléjicos” sino dejarlos en la cárcel.
“TOMA
El jueves 10, simpatizantes de Castillo, traídos de diferentes regiones del país, quizá pagados, para la movilización promovida, financiada por el gobierno (Castillo se reunió en palacio, con los promotores); apoyando al presidente Castillo; desde las 07 am, se ubicaron frente al Ministerio Público, hostilizaron a la Fiscal de la Nación; al promediar el medio día, iniciaron la concentración en la Plaza San Martín, movilizándose en el centro de Lima, exigieron el cierre del Congreso, pretendían llegar hasta la sede del Congreso; genera ron violencia (avenida Abancay y Nicolás de Piérola), atacaron a la policía y, a periodistas que cumplían su labor informativa, golpearon al reportero Alfonso Dávila de Panamericana TV, agredieron al camarógrafo Juan Zacarías de Canal N, intentaron retener al equipo de Televisa; la policía miraba, tuvo pasiva acción; a Diego Vértiz, reportero de PBO, lo atacaron, robándole parte de su equipo; detuvieron a dos personas, una de ellas portaba un cuchillo.
Nicolás Lúcar (Exitosa), pide al Congreso vacancia del presidente; “Pedro Castillo tiene que dar un paso al costado. El pueblo lo puso y ahora el pueblo quiere que se vaya», publicó.
El 07 de noviembre, el premier Aníbal Torres, en extensa carta al presidente del Congreso José Williams, pide, que en el primer pleno del Congreso, le ceda la palabra para plantear cuestión de confianza por el proyecto ley del ejecutivo 17-04, que pretende derogar la Ley 31355, que regula los mecanismos sobre la Cuestión de Confianza, ley constitucional, validada por el Supremo interprete de las leyes el
El presidente del Congreso José Williams, res pondió que no es atendible la solicitud para solicitar la derogatoria de la Cuestión de Confianza. El premier To rres, en nueva comunicación insistió presentarse ante el pleno del Congreso. El presidente del Congreso, lo ha invitado a presentarse, respetando las disposiciones sobre la Cuestión de Confianza.
La Comisión de Constitución del Congreso, el viernes 11, debatió y aprobó archivar el proyecto ley 17-04, que plantea derogar la Ley 31355.
La subcomisión de Acusaciones Constituciona les, aprobó la denuncia constitucional por traición a la patria, contra el presidente Castillo. La Comisión Permanente, citó al presidente Castillo, a ejercer su defensa el miércoles 16. Castillo, incómodo y amena zante, afirmó que “dará una respuesta contundente”.
Roberto Sánchez, congresista Juntos por el Perú, ministro de Comercio Exterior, fue incluido por la fisca lía, en la investigación por obstrucción de la justicia, contra el presidente Castillo.
El Ministerio Público, solicitó 36 meses de prisión preventiva contra Vladimir Cerrón, dueño de Perú Libre, presunto cabecilla de la red criminal “Los Dinámicos del Centro”, por los delitos de lavado de activos en la modali dad de conversión, transferencia y ocultamiento de dinero ilícito. Financiaron la campaña presidencial de Pedro Castillo. Hoy lunes 14, es la audiencia.
Rafael López Aliaga (Renovación Popular), recibió su credencial de alcalde electo de Lima. En su primera conferencia, ofreció el 10% del presupuesto municipal para resolver el problema alimentario de la población pobre; pidió la renuncia del presidente Castillo, anun ció que invitaría al Ministro del Interior, de Defensa y Defensoría del Pueblo, para tratar la lucha contra la delincuencia. Éxitos Alcalde.
Patricia Benavides, Elvia Barrios y Eliana Revollar, “tres mujeres que sabemos lo que hacemos y sabemos lo que decimos”.
Elvia Barrios, Presidenta PJ
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe
El último disco de Bon Jovi en el que tocó Sambora fue 'What About Now', en 2013. La banda ha publicado otros tres álbumes desde entonces, el más reciente es '2020'.
Richie Sambora, el mítico guitarrista de Bon Jovi, abrió la posibilidad de volver a la banda estadounidense y trabajar al lado de su viejo amigo, Jon Bon Jovi, la dupla responsable de la mayoría de hits que los lanzó al estrellato mundial.
Durante el evento The Music Industry Trust Awards, realizado en Londres, el rockero fue consultado sobre su posible regreso a las filas de Bon Jovi de cara al Festival de Glastonbury.
"Es una posibilidad. Estamos hablando un poco", dijo el músico al portal británico Metro. Como se recuerda, en el año 2013, y luego de 30 años de trabajo, Richie Sam bora decidió dejar la agrupación; su salida tuvo que ver con su familia, según explicó a People en aquella ocasión.
"Tenía mucho trabajo consciente que hacer en torno a mi vida personal.... hemos pasado por muchas cosas juntos. Fue una época de mantenimiento psicológico para la familia... Ya sabes, no soy un ángel. Pero me di cuenta de que mi hija necesitaba que estuviera cerca en ese momento. La familia tenía que ser lo primero, y eso es lo que ocurrió", precisó.
A pesar de los entredichos entre los
El nuevo disco de la cantante ha sido escrito desde la intimidad y cuenta con temas originales con una delicada y positiva expresión interior, dedicados a la vida y al amor. Fue musicalizado en pandemia desde Buenos Aires Argentina, con la colaboración de músicos argentinos y la dirección musical y arreglos de Nacho Abad.
Uno de los temas, que lleva el nombre del disco “Aprovechemos” fue ver sionado a salsa por Julie para participar en el FICA (Festival Internacional de la Canción Amazónica) en Iquitos en setiembre del presente año y ocupó el segundo lugar. Los arreglos estuvieron a cargo de Andrés Gómez de Colombia y cuyo coautor es Joaquín Gómez (Nicaragua).
Julie Freundt subirá al escenario acompañada por su banda dirigida por Jeremías Urrutia (multi instrumentista) y Pablo Castillo (teclados), Richy Alta mirano (batería), Julio Cesar López (percusión), Pepe Velásquez (bajo) y Gian Carlo Tacza (guitarra).
En su primera función del 18 de noviembre, Julie presentará a los asistentes con las canciones de su nuevo disco “Aprovechemos” y a las 10:00 p.m. los llevará por los caminos de cumbia criolla, un tributo a la cumbia peruana desde clásicos de la canción criolla en un disco que lanzo en el 2019 antes de la pandemia y que tuvo gran acogida en el norte del Perú, por los dúos que la acompañan en el disco como Agua Marina, Corazón Serrano, Marysol, Rossy War, Katy Jara, Mauricio Mesones, Jonatan Rojas, Marina Yafac y Moisés Vega.
Puede reservar sus entradas para este especial evento a través del teléfono 978 251 754, al correo entradasacordes@gmail.com y también en la entrada del local (Francisco Paula de Camino 226 Miraflores)
La cita es este viernes 18 de noviembre en el Cocodrilo Verde en Miraflores. Las dos funciones se realizarán a las 8:00 p.m. y 10:00 p.m.
miembros a lo largo de esta última etapa, existe un antecedente de reunión entre ellos, cuando en 2018 se dieron una tregua para hacer una presentación en el Rock & Roll Hall of Fame, donde interpretaron Livin' on a Prayer.
Dos años después de la reunión en el Rock & Roll Hall of Fame, el guitarrista aseguró que estaría abierto a volver a tocar con ellos bajo ciertas circunstancias.
"Tendría que ser una situación espe cial para que volviera, pero desde luego no lo descarto. No tengo ninguna malicia hacia la banda", indicó al Daily Mail.
El último disco de Bon Jovi en el que tocó Sambora fue What About Now, en 2013. La banda ha publicado otros tres álbumes desde entonces, el más reciente es 2020.
Bon Jovi se formó en 1983, en Nueva Jersey, por su líder y vocalista, Jon Bon Jovi. La formación actual la completan el teclista David Bryan, el baterista Tico Torres, el bajista Hugh McDonald y el guitarrista Phil X, este último en reemplazo de Richie Sambora.
Es uno de los grupos de rock más exitosos de todos los tiempos, ha vendido más de 130 millones de discos y ofrecido más de 2 800 conciertos en cincuenta países. Además está considerado como un icono global de la música y forma parte del Rock & Roll Hall of Fame.
El musical El Rey León cumplió 25 años desde su estreno en 1997 y lo celebra en tres continentes donde la obra aún sigue representándose, después de aportar a la cultura universal personajes como Simba o canciones como "Hakuna Matata". Las cifras logradas por este musical de Disney son apabullantes: lo han visto 110 millones de personas en 100 ciudades distintas de 21 países "de todos los continentes salvo la Antártida", como proclama la productora.
Se ha traducido a nueve idiomas y actualmente siguen viéndola una media de 115.000 personas por semana en Nueva York, Madrid, Londres, París, Tokio y Hamburgo. "No es solo por la música, lo que la hace universal es los temas que trata: el valor de la amistad, del amor y de la familia, dice a EFE Pearl Khwesi, la actriz sudafricana que interpreta a la leona Nala en la versión neoyorquina tras haber triunfado previamente en su versión española en Madrid.
Khwesi y el argentino Agustín Argüello -que hace de Simba en la versión espa ñola- se han encontrado en Nueva York para grabar juntos una nueva versión de
"Can you feel the love tonight", una de las canciones que Elton John compuso para la película y que interpretarán dentro de las celebraciones de aniversario que comienzan mañana.
El público que cada día llena los 1.300 asientos del Minskoff Theater de Broadway -donde los boletos no bajan de 100 dólares entre semana ni de 200 en fin de semana- es tan diverso como la ciudad de Nueva York y sus turistas, pero a la productora no se ha escapado el peso de los espectadores latinos.
Por ello, la versión que Khwesi y Ar güello cantarán juntos será en inglés y en español, para recalcar así el alcance mun dial de la obra y el hecho de que también en Madrid el musical, que lleva 10 años en cartelera (con 5 millones de espectadores), ha batido todos los récords del género en su presentación en el Lope de Vega.
Argüello, que también representó el musical en México, cree que ha resistido bien el paso del tiempo porque "sus mensa jes no pasan de moda: el arraigo a tu tierra, la lucha por la justicia, el valor de cada uno en la cadena de la vida... por eso es una
obra tan especial, independientemente del lugar".
Pocas personas habrá que no conoz can el argumento: Mufasa, el viejo rey león, muere en una estampida de ñus provocada por su propio hermano Scar, quien le arrebata el trono tras culpar del accidente al hijo heredero, Simba. Este último se exilia durante años, siendo adoptado por un suricato y un jabalí bastante irreverentes con los que vive una vida despreocupada hasta que se reencuentra con Nala, una vieja amiga, y juntos recuperan el reinado.
Dicen que los autores se inspiraron en la historia de Hamlet, aunque despojándola de todas las aristas y convirtiéndola en una obra para todos los públicos, que tuviera ante todo final feliz.
Uno de los logros que hace a El Rey León inolvidable -y que le ha valido tantos premios como la música- es la coreografía y el vestuario: desfilan por el escenario enormes elefantes, rinocerontes y jirafas compuestos por varias personas que mue ven complejos armazones de maderas, papel y metal con la suficiente flexibilidad como para permitirles bailar.
Julie Freundt presenta “Aprovechemos” y regresa a los escenarios por partida doble
A finales de la década de los años 20, un joven de clase trabajadora apodado Ritty pasaba la mayor parte de su tiempo jugando en su “laboratorio” en la casa de sus padres en Rockaway, Nueva York.
Su laboratorio era una vieja caja de em balaje de madera, equipada con estantes que contenían una batería de almacena miento y un circuito eléctrico de bombillas, interruptores y resistencias.
Uno de los inventos del que estaba más orgulloso era una alarma antirrobo casera que lo alertaba cada vez que sus padres entraban en su habitación.
Usaba un microscopio para estudiar el mundo natural y, a veces, sacaba su equipo de química a la calle para realizar trucos para otros niños.
El expediente académico inicial de Ritty no tenía nada especial.
Tuvo problemas con las agignaturas de Literatura y con los idiomas extranjeros, pese a que, en una prueba de coeficiente intelectual realizada cuando era niño, según los informes, obtuvo un puntaje de alrededor de 125, que está por encima del promedio pero de ninguna manera es territorio de genio.
Sin embargo, ya de adolescente, mos tró un don para las matemáticas y comenzó a aprender por sí mismo a partir de libros de texto elementales.
Al final de la escuela secundaria, Ritty alcanzó el primer lugar en una competencia anual de matemáticas en todo el estado.
El resto es historia.
Es probable que conozcas a Ritty como el físico ganador del Premio Nobel Richard Feynman, cuya nueva teoría de la electrodinámica cuántica revolucionó el estudio de las partículas subatómicas.
Otros científicos encontraron que el funcionamiento de la mente de Feynman era insondable.
Para sus compañeros, parecía tener un talento casi sobrenatural, lo que llevó al matemático polaco-estadounidense Mark Kac a declarar en su autobiografía que Feynman no era solo un genio ordinario, sino “un mago del más alto calibre”.
¿Puede la psicología moderna ayudar nos a descifrar esa magia y comprender de manera más general cómo se crea un genio?
Simplemente definir el término es un dolor de cabeza: no hay un criterio objetivo obvio.
Pero la mayoría de las definiciones identifican el genio con logros excep cionales en al menos una materia, con originalidad y estilo reconocidos por otros expertos en la misma disciplina y que pueden impulsar muchos más avances.
Identificar los orígenes del genio y los mejores medios para cultivarlo ha sido una tarea aún más difícil.
¿Es producto de una alta inteligencia general? ¿Curiosidad ilimitada? ¿Agallas y determinación? ¿O es la combinación afor tunada de circunstancias afortunadas que son imposibles de recrear artificialmente?
La investigación sobre la vida de per sonas excepcionales, incluidos los estudios de ganadores del Premio Nobel como Richard Feynman, puede proporcionar algunas pistas.
Comencemos con el proyecto “Estu dios Genéticos del Genio”, un programa enormemente ambicioso dirigido por Lewis Terman, un psicólogo de la Escuela de Graduados en Educación de Stanford a principios del siglo XX.
Terman fue uno de los primeros pione ros de la prueba de coeficiente intelectual (CI), al traducir y adaptar una medida francesa de aptitud académica de los niños desarrollada a fines del siglo XIX.
Las preguntas analizaron una variedad de habilidades diferentes, como el vocabu lario, las matemáticas y el razonamiento lógico, que, en conjunto, se asumió que representaban la capacidad de aprendizaje y el pensamiento abstracto de una persona.
Luego, Terman creó tablas de puntajes promedio para cada grupo de años, contra las cuales podía comparar los resultados de cualquier niño para identificar su edad mental.
Luego se calculó la puntuación de CI dividiendo la edad mental por la edad cronológica y multiplicando esta proporción por 100.
Una niña de 10 años que obtuvo la misma puntuación que el promedio de niños de 15 años tendría un coeficiente intelectual de 150, por ejemplo.
Un niño de 10 años que razona como un niño de nueve años tendría un coeficien te intelectual de 90.
Los gráficos de puntajes de CI pare cían formar una “distribución normal”, con
forma de campana centrada en el puntaje promedio de 100 puntos, lo que significa que hay tantas personas que están por encima del promedio como por debajo, y los coeficientes intelectuales en cualquiera de los extremos son increíblemente raros.
“No hay nada en un individuo tan importante como el coeficiente intelectual”, declaró Terman en un artículo sobre el tema.
También predijo que la puntuación de un niño vaticinaría grandes logros en su vida.
A principios de la década de los años 20, Terman comenzó a buscar en las escue las de California alumnos con un coeficiente intelectual de al menos 140, un puntaje que consideraba el umbral de la genialidad.
Más de 1.000 niños lo tenían y él y sus colegas pasarían las siete próximas décadas estudiándolos.
Muchas de estas “termitas”, como se las conocía cariñosamente, tuvieron carreras exitosas.
Estaba Shelley Smith Mydans, por ejemplo, una reportera de guerra y nove lista, y Jess Oppenheimer, un productor y escritor que se hizo famoso por su trabajo con la comediante Lucille Ball. (Ella lo llamó “el cerebro” detrás de su aclamada y exitosa serie I Love Lucy).
Para el momento de la muerte de Terman a fines de la década de 1950, más de 30 “termitas” habían ingresado en Who’s Who in America, un libro de personas influyentes.
Y casi 80 había sido reconocido en un libro de referencia que describe a los científicos más destacados de los EE.UU., llamado American Men of Science.
(A pesar del nombre, las mujeres podían ser incluidas, aunque el nombre del libro no reflejó este hecho hasta la década
de 1970).
Sin embargo, cuando observa deteni damente los datos, estas estadísticas no ofrecen un fuerte apoyo a la idea de que las personas con un coeficiente intelectual alto están destinadas a la grandeza.
Es importante controlar los posibles factores de confusión, como las circuns tancias socioeconómicas de las familias de las “termitas”.
Los niños con padres educados y más recursos en el hogar tienden a obtener me jores puntajes en las pruebas de coeficiente intelectual, y este privilegio podría, a su vez, facilitar el éxito en el futuro.
Una vez que se tiene esto en cuenta, las “termitas” no se desempeñaron mucho más notablemente que cualquier niño de antecedentes similares.
Otros estudios analizaron las dife rencias de coeficiente intelectual dentro del grupo de Terman para ver si los que obtuvieron los puntajes más altos tenían proporcionalmente más probabilidades de tener éxito que aquellos que solo habían logrado entrar.
No fue así.
Cuando David Henry Fieldman exami nó las medidas de distinción profesional, como que un abogado sea nombrado juez o que un arquitecto gane un premio prestigioso, las personas con un coeficiente intelectual de más de 180 tuvieron solo un poco más de éxito que las que obtuvieron entre 30 y 40 puntos menos.
“Un alto coeficiente intelectual no pare ce indicar ‘genio’ en el sentido comúnmente entendido de la palabra”, concluyó.
Es revelador que el estudio inicial de Terman había rechazado a dos niños californianos, William Shockley y Walter Alvarez, que ganaron premios Nobel de Física, mientras que ninguno de los niños que habían obtenido la calificación recibiría tal galardón.
Al crecer en Nueva York, Richard Feyn man nunca habría tenido la oportunidad de participar en los “Estudios Genéticos del Genio”, que tuvo lugar en California.
Pero incluso si hubiera estado viviendo cerca de Stanford, donde Terman tenía su sede, su supuesto coeficiente intelectual infantil de 125 habría significado que tam poco habría calificado.
Las historias de vida de las termitas no deberían socavar la utilidad del coeficiente intelectual como herramienta científica.
Aunque están lejos de ser perfectas, sabemos que las puntuaciones de CI están correlacionadas con el nivel educativo y los ingresos de la población.
Sin duda, ayudará a alguien a com prender conceptos abstractos que son importantes en muchas disciplinas, par ticularmente en matemáticas, ciencias, ingeniería o filosofía.
Pero cuando se trata de predecir los logros extraordinarios que podrían con siderarse geniales, parece ser solo una pequeña parte de la imagen.
Considere la capacidad de pensar originalmente y aportar algo de valor a su disciplina, un criterio bastante fundamental para el genio.
Las pruebas de inteligencia general mente involucran preguntas que prueban el razonamiento verbal y no verbal y, a me nudo, tienen una sola respuesta correcta.
Esto no parece captar algunos elemen tos importantes de la creatividad, como el pensamiento divergente, que es la capaci dad de generar nuevas ideas.
Para medir el logro creativo general, los psicólogos han desarrollado cuestionarios detallados que preguntan a las personas con qué frecuencia se involucran en diver sas actividades creativas, como escribir obras literarias, componer música, diseñar edificios o proponer teorías científicas.
De manera crucial, se les pide que enumeren el reconocimiento de estos pro yectos, si, por ejemplo, su trabajo alguna vez ha recibido un premio y si han atraído la cobertura de los medios.
Miles de participantes ahora han completado estos cuestionarios para múl tiples estudios, y todos muestran que el coeficiente intelectual solo se correlaciona modestamente con las puntuaciones de los participantes en estas medidas.
No solo inteligencia
Dados estos hallazgos, parece proba ble que la inteligencia sea una condición necesaria, pero no suficiente, para los grandes logros creativos.
Si tiene un puntaje de coeficiente inte lectual más alto, entonces es más probable que tenga ideas creativas.
Pero su inteligencia superior a la media debe combinarse con una serie de otros rasgos para llegar a algo realmente original y digno de mención.
Alianza Lima se coronó campeón de la Liga 1 del fútbol peruano en el 2022, luego de ganar 2-0 a FBC Melgar en el partido de vuelta de la gran final que se jugó en el estadio Alejandro Villanueva, de La Vic toria, con lo cual remontó el 1-0 que había conseguido el club rojinegro en Arequipa.
El equipo blanquiazul tuvo la iniciativa desde el comienzo del encuentro, aunque Melgar insinuaba con algunos contra golpes. Jairo Concha y Arley Rodríguez desperdiciaron un par de ocasiones claras de Alianza Lima.
Sin embargo, a los 46 minutos del primer tiempo el defensa Yordi Vílchez peinó un tiro libre ejecutado por el uru guayo Pablo Lavandeira para abrir el
marcador y hacer estallar las tribunas del estadio de Matute.
En la reanudación del partido, ambos equipos buscaron el gol para adelantarse en la serie, con ocasiones que hicieron esforzarse a los porteros Ángelo Campos de Alianza Lima y Carlos Cáceda de Melgar.
Las acciones continuaron con ese rit mo, hasta que a los 28 minutos del segundo tiempo un centro del lateral argentino Gino Peruzzi fue aprovechado por Lavandeira para pelearla en el aire y anotar el segundo para el club íntimo.
El marcador no se movió más y Alianza Lima se consagró bicampeón del fútbol pe ruano, consiguiendo así la corona número 25 de su historia.
El capitán de la selección argentina, Lionel Messi, expresó su ilusión ante el inicio del Mundial Catar-2022 aunque pidió morigerar el afán de éxito de los argentinos, en una entrevista exclusiva con el diario deportivo Olé que se publicó este sábado.
“La vamos a ir a pelear, pero no va mos a ser campeones de entrada como pensamos los argentinos”, expresó en la entrevista concedida en París.
Messi encabeza la nómina de 26 jugadores anunciada el viernes para la cita mundialista, con Ángel Di María y Paulo Dybala recuperados de sus lesiones.
“Si bien nosotros tenemos una ilusión grande, también somos realistas y cons cientes de que estamos pasando por un buen momento; al mismo tiempo tenemos que saber que es un Mundial, que es muy difícil”, señaló Messi.
El astro y emblema de la selección ar gentina jugará este fin de semana su último compromiso con el París Saint Germain, antes de unirse al plantel argentino que dirige Lionel Scaloni.
“En el Mundial siempre pasan cosas que uno no imagina, que a priori son ra ras. Y nosotros tenemos que pensar en el primer partido”, explicó Messi.
Argentina debutará en la Copa el 22 de noviembre frente a Arabia Saudita, por el
Ecuador igualó sin goles con Irak este sábado en Madrid, en su último duelo de fogueo antes de disputar el partido inaugural del Mundial de Catar 2022.
Una vez más la definición fue el talón de Aquiles de la Tricolor, que falló en el último minuto un penal a su favor. El disparo esquinado de Gonzalo Plata en el 90+3 fue a dar a las manos del portero Jalal Hassan.
Los ecuatorianos, que el próximo 20 de noviembre jugarán con Catar el partido inicial de la Copa del Mundo, fueron superiores en ataque y juego colectivo, pero enfrentaron a un rival que planteó un juego que privilegió lo físico.
Grupo C, que completan México y Polonia. Messi pidió a los argentinos no hacer especulaciones anticipadas.
“Ese es ya un error, pensar en octavos, se debe pensar en el primer partido. Empe zar ganando es fundamental, empezar con buen pie, sumar de a tres y creo que te da tranquilidad para lo siguiente”, dijo.
El mayor referente de la selección argentina consideró que el equipo debe estar preparado para las dificultades.
“Seguro que las malas van a venir en algún momento, y las vamos a pasar. Este grupo está preparado para la mala. De hecho, hemos arrancado de una mala, este grupo se formó cuando perdimos con Brasil en semifinales de Copa América en 2019 y a partir de ahí se generó lo que se generó. Bueno, creo que vamos a estar preparados, ojalá no sean tan malas y sigamos adelante”, expresó.
“Esperemos dar el máximo como siempre. Pelearla se la vamos a pelear a cualquiera porque este grupo pelea todos los partidos de igual a igual, jugando mejor o peor. No tengo dudas de que no va a regalar nada”, dijo.
La escuadra argentina jugará el último amistoso poco antes de empezar la Copa del Mundo, ante Emiratos Árabes, el 16 de noviembre en Abu Dhabi.
El delantero de la selección pe ruana Gianluca Lapadula no para de anotar en Italia y este sábado no fue la excepción porque convirtió el tanto del empate (1-1) del Cagliari ante el Pisa por la jornada 13 de la Serie B. Lapadula se consolida como pie za clave del Cagliari y gracias a su olfato goleador el conjunto italiano, al menos, pudo rescatar un punto en el empate frente al Pisa en el certamen de ascenso.
El seleccionado nacional fue titular y actuó durante los 90 minutos de la contienda.
Con este gol, el artillero peruano sumó su tercera conquista consecutiva con el equipo italiano que marcha en el puesto 10 con 17 puntos.
Como se sabe Gianluca Lapadula no ha sido considerado por el técnico de la Blanquirroja, Juan Reynoso, para disputar los amistosos ante Paraguay (miércoles 16 noviembre en el Monumen tal) y Bolivia (sábado 19 en Arequipa).