PICADITOS
Presidente del Congreso reitera llamado a la calma a la población y optar por el diálogo
El presidente del Congreso, José Williams Zapata, afirmó que ese poder del Estado lamenta la muerte de compatriotas en los disturbios producidos en los últimos cuatro días en el país.
“Exhortamos a los ciudadanos, en especial a aquellos que han salido a las calles a protestar de manera violenta, a recapacitar y optar por la vía del diálogo para alcanzar una salida pacífica al momento actual”, dijo Williams al inicio del Pleno de este jueves 15.
Asimismo, condenó el daño a la propiedad pública y privada, y se solidarizó con la población que viene siendo severamente afectada.
“Reconocemos el derecho a la protesta pacífica y el derecho que todos tenemos a la libertad de información y expresión. Lamentamos la agresión a periodistas, Policía Nacional y Fuerzas Armadas, y el hostigamiento violento del que son víctimas”, refirió.
Finalmente, el titular del Parlamento insistió en su llamado a la calma y a la unión de todos los peruanos en este momento de crisis.
“Estamos convencidos que el enfrentamiento no nos llevará a ninguna parte. Rechazamos con firmeza los mensajes que instan a seguir con la violencia”, indicó.
Juzgados de Junín desestiman habeas corpus a favor de Pedro Castillo
Juzgados de la Corte Superior de Justicia de Junín desestimaron tres habeas corpus presentados a favor del expresidente Pedro Castillo, en los que se solicitaba su liberación tras haber sido detenido en flagrancia. El Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria subespecialidad en Violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar de Huancayo declaró improcedente la demanda presentada por Brangil Juan Mateo Blas, quien solicitaba la inmediata libertad de Castillo, según él, por haber sido detenido arbitrariamente.
La jueza Maribel Jines Rafael sustentó en su resolución que la detención ocurrió en Lima y, conforme a lo dispuesto por el artículo 29 del Nuevo Código Procesal Constitucional y la sentencia Exp. 35642021-PHC/TC del Tribunal Constitucional, el juzgado a su cargo no es competente para tramitar el proceso.
Asimismo, el Tercer Juzgado de Investigación PreparatoriaFlagrancia de Huancayo también declaró la improcedencia del habeas corpus presentado por Ronald Atencio Sotomayor, quien solicitaba que el juez se constituya, el 14 de diciembre, a la División de Operaciones Especiales (Diroes), a fin de constatar la libertad del ex jefe de Estado al vencer su detención preliminar. Del mismo modo, el Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de Huancayo declaró improcedente la demanda interpuesta por el abogado Raúl Noblecilla Olaechea, quien denunció la vulneración al debido proceso y libertad personal del ex mandatario al haberse declarado la vacancia presidencial y levantado la prerrogativa del antejuicio constitucional y, como consecuencia de ello, haberse ordenado su detención preliminar.
supuestamente haber cometido el delito de rebelión”. “Como sostuvimos antes, de no haberse producido la ilegal y viciada vacancia del presidente de la República, la detención del ciudadano Pedro Castillo, no habría tenido lugar. En ese sentido, acreditadas las irregularidades propias del procedimiento de vacancia, no resulta apegado a Derecho la detención policial “en flagrancia” realizada” contra Castillo, indica el documento.
Por ello, la acción, admitida a trámite por la jueza Rosario Llanos Campos, pide que se declare la nulidad del procedimiento del referido proceso de vacancia así como el acuerdo del Pleno donde se determina el levantamiento del antejuicio político del exmandatario que permitió a la Fiscalía pedir al Poder Judicial que se le imponga 18 meses de prisión preventiva por su fallido golpe de estado.
La jueza a cargo del Décimo Juzgado Constitucional de Lima dispuso poner este hábeas corpus en conocimiento de la Procuraduría del Congreso de la República para que ejerza su derecho a la defensa y se realice las diligencias necesarias para emitir una decisión final al respecto
Presidente del JNE pide seguir todos los procesos para el adelanto de elecciones
El presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Jorge Luis Salas Arenas, pidió al Congreso de la República que se siga el debido proceso para el adelanto de elecciones a fin de contar con comicios de calidad y que sean satisfactorios para la ciudadanía.
“Todo este conjunto de fases y subfases integran el proceso electoral y no se puede recortar por días o por semanas a voluntad porque perjudicaríamos el desarrollo de elecciones de calidad (...) Se deben seguir los pasos, no se trata de apurar, se trata de asegurar las fases que sostiene la ley”, señaló Salas durante su intervención en el Pleno del Congreso que debate el dictamen para el adelanto de elecciones.
El titular del JNE afirmó que el objetivo es asegurar el normal desarrollo de los comicios y que estos cuenten con legitimidad por parte de la población. “El riesgo de no cumplirlo es tener cualquier resultado, que no sea aceptado o considerado fuera del marco de las elecciones libres, justas y democráticas”, apuntó.
Sugirió que la propuesta no se trabaje con pausas, dilaciones o prisas sino con el debate y la serenidad suficiente para alcanzar un buen trabajo electoral. “Cualquiera sea la fecha que se determine, está sobre el tapete el tema de las fases y subfases del debido proceso electoral para que puedan determinar lo que corresponde, lo que es mejor para el país”, puntualizó Salas.
“Esto va a requerir alguna modificación de normas que viabilicen el normal desarrollo proceso electoral”, enfatizó Corvetto.
El jefe de la ONPE finalizó su participación reafirmando el compromiso de los organismos electorales de poder realizar elecciones que surjan de la reforma que se apruebe en el Congreso.
Gobierno da por concluidas designaciones de prefectos regionales, luego que se advirtiera que azuzaban actos violentos
El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio del Interior, dio por concluidas las designaciones de los prefectos y prefectas regionales.
Esta medida se oficializa a través de la Resolución Suprema 286-2022-IN, publicada en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
En tal sentido, se acepta la renuncia y da por concluida la designación de los prefectos y prefectas regionales de Áncash, La libertad, Apurímac, Ucayali, Tacna, Arequipa, Lima, Junín, y Huánuco.
Asimismo, de Madre de Dios, Cusco, Callao, San Martín, Huancavelica, Pasco, Loreto, Cajamarca, Tumbes, Lambayeque, Puno, Ayacucho, Amazonas, Lima provincias, e Ica.
En la parte considerativa precisa que según el artículo 161 del Texto Integrado del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del Interior, señala que los prefectos regionales son designados por resolución suprema refrendada por el ministro a propuesta del Viceministerio de Orden Interno. Además, a propuesta de la Dirección General de Gobierno Interior, considera conveniente aceptar las renuncias formuladas, así como dar por concluidas las designaciones de los servidores que fueron designados en el cargo de prefecto regional de las diferentes regiones existentes a nivel nacional.
Bolivia, Colombia y México
La ministra de Relaciones Exteriores, Ana Cecilia Gervasi, anunció que el Perú llamará a consulta a sus embajadores en Argentina, Bolivia, Colombia y México, países que emitieron un comunicado conjunto en el que mantuvieron el título de Presidente para Pedro Castillo y lo consideraron “víctima de un antidemocrático hostigamiento”.
en el Congreso
El jefe de la Oficina de Procesos Electorales (ONPE), Piero Corvetto, señaló la expresa voluntad de los organismos electorales para realizar las elecciones generales en el tiempo y la forma que establezca Congreso de la República “a partir de los cambios que así considere pertinente”.
Durante su participación en el debate de los proyectos de adelanto de elecciones que se realiza en el Pleno del Congreso, Corvetto, aseguró que harán el máximo esfuerzo profesional y técnico para brindar a la ciudadanía elecciones libres y transparentes, seguras y tranquilas.
“Con la señora Presidenta de la República, hemos dispuesto el llamado en consulta a Lima a nuestros Embajadores en Argentina, Bolivia, Colombia y México, en reacción a la intromisión en los asuntos internos del Perú por parte de las más altas autoridades de los aludidos países”, dijo la canciller en la ceremonia de su presentación en el Palacio Torre Tagle, sede de Relaciones Exteriores.
Gervasi dijo que el mencionado comunicado cuestiona la sucesión presidencial “realizada en estricto apego a la Constitución del Perú y no se condicen con los tradicionales lazos de amistad, cooperación y respeto mutuo que unen a nuestros países”.
Gervasi agregó que el Perú seguirá dando muestras de su amplia voluntad para profundizar el diálogo, siempre en el marco del respeto mutuo y de la plena vigencia del derecho internacional.
La Corte Superior de Justicia de Lima admitió a trámite una acción de hábeas corpus que presentó el abogado Raúl Noblecilla a favor del expresidente Pedro Castillo, con el cual busca que se ordene su inmediata libertad. Dicho recurso fue interpuesto contra el Congreso y se argumenta que el exmandatario fue detenido “ilegal e inconstitucionalmente” a consecuencia de la “ilegal vacancia” declarada por el Congreso el último 7 de diciembre. Entre los fundamentos del recurso a favor del expresidente, se señala que la “ilegal e inconstitucional declaratoria de vacancia presidencial”, posibilitó que la Fiscalía de la Nación inicie “investigación preliminar (...) ordenando su detención por
Respecto a la planificación de las próximas elecciones generales, el jefe de la ONPE indicó que dicho proceso involucraría de dos a tres jornadas electorales, considerando a las elecciones primarias, la primera y segunda vuelta.
Recordó que por mandato de la reforma electoral 2019 se deben desarrollar las primarias, lo cual significará un esfuerzo impresionante para llegar al electorado del país y los residentes en el exterior
En ese sentido, subrayó, que con la normativa electoral vigente, demandaría 12 meses entre el cierre del padrón y la primera vuelta, y un mes y medio más si se produce la segunda vuelta.
Asimismo, mencionó el despliegue del material electoral en el país y exterior, la transmisión de la franja electoral, el sorteo y la capacitación a miembros de mesa y electores.
Congreso amplía legislatura para aprobar adelanto de elecciones y reformas complementarias
El Congreso de la República amplió hasta el 28 de febrero la actual legislatura ordinaria, a fin de buscar y lograr un consenso unánime sobre las reformas vinculadas al adelanto de elecciones.
Esto fue acordado en la reunión de la Junta de Portavoces Parlamentarios que se realizó antes del inicio de la sesión plenaria convocada para debatir las iniciativas de reforma constitucional sobre el recorte del mandato presidencial y congresal a efectos de adelantar las elecciones generales.
Corte de Lima admite a trámite hábeas corpus presentado por Raúl Noblecilla a favor de libertad de Pedro Castillo
Organismos electorales pueden realizar elecciones según cambios aprobados
Cancillería llama a consulta a los embajadores de Perú en Argentina,
LA VIOLENCIA NI EL RADICALISMO ACABARÁ CON UN GOBIERNO LEGAL Y LEGÍTIMO”
DINA BOLUARTE:
La calma va retornando lentamente, pero va retornando. El foco fue esta vez Ayacucho donde hubo enfrentamientos entre las fuerzas del orden y los atacantes donde había más terroristas que solo buscaron la destrucción de locales comerciales, del estado y tomar el aeropuerto.
Y esta gente tiene la orden de acuerdo a las fuente de inteligencia de atacar al Ejercito, para provocarlos y estos usen sus armas de fuego y producto de estas acciones habrá victimas que se la quiere cargar al gobierno y fomentar el caos.
Lo que también trae las notas de inteligencia es que habría financiamiento económico de afuera para movilizar a los grupos terroristas.
Y lo que se tiene que rescatar es la reacción cívica de moradores de cada localidad afectada los que, provistos de polos blancos, salen a las calles pidiendo la paz, apoyo a las fuerzas de seguridad. Estas marchas crecen y están dispuesto a combatir a quienes dirigen la destrucción de locales de cada ciudad que afecta a los que viven allí.
Los que lideran y amenazan serian gente foránea que usa a la población y donde han realizado una campaña de penetración política de odio al sistema reinante, clásica acción senderista de antaño.
Y no descartan de cerca de la ciudad de Lima cerrando carreteras y tomando aeropuertos. Cortar la energía y dejar desabastecido de productos de pan llevar a la capital.
La reacción del gobierno de que salgan las FF AA, se decrete el estado de emergencia y ahora para complementar tal medida se ha decretado el toque de queda.
Es efecto, esta medida es por cinco días y en 15 provincias de ocho regiones ante el aumento de actos vandálicos en las protestas a favor del golpista Pedro Castillo.
La medida fue tomada al amparo del estado de emergencia nacional, así lo establece el Decreto Supremo 144-2022PCM. La inmovilización social obligatoria exige que las personas permanezcan en casa en un determinado horario sin poder salir para ninguna actividad, salvo que fuera una emergencia.
Esta paralización regirá en la provincia de Arequipa de 20:00 a 04:00 horas; en Virú (La Libertad) de 18:00 a 04:00 horas;
en Ica y Pisco de 19:00 a 04:00 horas; en Andahuaylas, Chincheros y en Apurímac de 18:00 a 04:00 horas.
Mientras en las provincias de Cusco, La Convención, Chumbivilcas Espinar se llevará a cabo de 20:00 a 04:00 horas; en Carabaya y San Román (Juliaca), en Puno, de 20:00 a 04:00 horas; en Tayacaja y Angaraes, Huancavelica será de 19:00 a 04:00 horas; en Cangallo (Ayacucho) de 19:00 a 04:00 horas.
Las personas que requieren atención médica urgente podrán desplazarse (vehículo particular o peatonal), esto debido a que su vida se encuentra en riesgo; así como la adquisición de medicamentos.
El personal de prensa escrita, radial o televisiva también están autorizados para transitar durante el periodo de inmovilización social obligatoria siempre y cuando tengan su pase personal laboral, su credencial periodística y su documento nacional de identidad (DNI). La autorización también es extensiva para las unidades móviles que los transporten.
Por otro lado, el gobierno a como de lugar quiere adelanto de elecciones y el Congreso por su lado ya se puso las pilas. Es por eso que la presidenta de la República, Dina Boluarte, previo al debate de adelanto de elecciones, que tuvo lugar en el hemiciclo del Congreso, ratificó que su gobierno, someterá en el proceso electoral al Legislativo y Ejecutivo.
Dina Boluarte también dijo “Quiero ratificar la propuesta de mi Gobierno en adelantar las elecciones. Desde este espacio invoco al Congreso a tomar las mejores decisiones para acortar los plazos y hacer las reformas necesarias. Aquí nos vamos todos. Ejecutivo y Legislativo”,
La mandataria indicó, además, que ni la violencia ni el radicalismo acabará con su gobierno en relación a las protestas que se realizan en diferentes regiones del interior del país a raíz del golpe de Estado de Pedro Castillo y el pedido de nuevas elecciones generales.
“Ni la violencia ni el radicalismo acabará con un gobierno legal y legítimo. No hay espacio para el miedo; sino para la valentía, unidad y esperanza de un país que merece más de sus políticos. Por eso, atendiendo el reclamo de los ciudadanos, quiero ratificar la propuesta de mi Gobierno en adelantar
las elecciones”, apuntó la presidenta.
Mientras la mandataria brindaba un discurso, el pleno del Congreso iniciaba con el debate de proyectos de adelanto de elecciones que promueven los congresistas Jaime Quito, Susel Paredes y Digna Calle. Asimismo, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, José Tello
Como se informó, durante la sesión plenaria, se convocó al ministro de Justicia y Derechos Humanos, José Tello, con el objetivo de que brinde su opinión sobre el proyecto de adelanto de elecciones que formuló el Ejecutivo, así como el dictamen que se aprobó en la Comisión de Constitución.
Otras de las medidas es la presencia del Estado en el interior del país. Por disposición de Dina Boluarte, el presidente del Consejo de Ministros.
los miembros del gabinete fueron asignados a las regiones, de la siguiente manera:
El ministro de Defensa, Alberto Otárola - Ayacucho. El ministro del Interior, César Cervantes - Apurímac. La ministra de Educación, Patricia Correa - Amazonas. El ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini - Ica. El ministro de Justicia y Derechos Humanos, José Tello - Puno. El viceministro de Gobernanza Territorial, José Muro - Arequipa y Piura. La ministra de Salud, Rosa Gutiérrez - Ayacucho y Piura.
La ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Nelly Paredes - Huánuco. El ministro de la Producción, Sandra Belaúnde - Lambayeque.El ministro de Energía y Minas, Oscar Vera - Cusco y Pasco. La ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuellar - Ica. La ministra del Ambiente, Albina Ruiz - San Martín. La ministra de Relaciones Exteriores, Ana
Gervasi
El ministro de Comercio Exterior, Luis Helguero – Piura y el ministro de Cultura, Jair Pérez - Junín.
Boluarte, durante su discurso en la ceremonia de clausura del año académico 2022 y graduación de la promoción FAP 2022, aseguró que ni la violencia ni el radicalismo de “violentistas disfrazados de manifestantes” acabarán con el Gobierno.
En esa línea, reiteró la necesidad de que tanto el Congreso como los líderes políticos trabajen por el país y dejando de lado los intereses personales.
“Unidos, firmes y dignos lograremos la tranquilidad y la estabilidad de un país hermoso como el nuestro que no se merece más enfrentamientos, sino la unidad, la cohesión y los consensos de todos”, concluyó.
“A pesar de los últimos acontecimientos donde violentistas disfrazados de manifestantes han intentado poner en peligro nuestro país, les digo desde esta noble escuela, como madre y primera mujer presidenta de la Republica que reafirmo mi compromiso de trabajar por la seguridad de todo el país”, remarcó durante la ceremonia de clausura del año académico 2022 de la Escuela de Oficiales de la Fuerza Aérea del Perú (FAP).
Como es público, las protestas en diferentes regiones del país vienen ocasionado bloques en varios tramos de la red vial nacional y la cancelación de vuelos tras la suspensión de operaciones de al menos cinco aeropuertos del país. Los manifestantes demandan el cierre del Congreso, nuevas elecciones generales y la renuncia de Dina Boluarte al cargo de presidenta de la República.
Y todas estas medidas se da cuando
pública. En el caso del extitular del Gabinete Ministerial, Aníbal Torres, se le impuso la medida comparecencia con restricciones.
Durante la audiencia, la Fiscalía argumentó que existe flagrancia en el delito que se le imputa, ya que el exmandatario llamó a las Fuerzas Armadas a cumplir las disposiciones que había adoptado al momento de decretar el fallido intento de golpe de Estado.
Con respecto al peligro procesal, el representante del Ministerio Público contempló la intención de fugarse al momento de dirigirse a la Embajada de México: “No creemos que haya ido a la Embajada de México a tomar el té”.
Por su parte, Ítalo Díaz, abogado de Castillo, replicó que el exmandatario no pretendía asilarse en México. Dijo que el embajador Ebrard le ofreció asilo, pero su defendido en ningún momento lo había solicitado. Además, agregó que existen dichos alrededor de su patrocinado, pero no pruebas.
Mientras tanto, Duberlí Rodríguez, abogado de Aníbal Torres, fue en esa misma línea y señaló que la Fiscalía no posee evidencias de que su defendido se haya levantado en armas y que no hay indicios de su participación en el fallido golpe de Estado.
Rodríguez enfatizó en que la prisión preventiva no debe ser una regla del proceso penal: “La prisión preventiva es la excepción y no la regla. (Sin embargo), la judicialización de la política (ha subvertido este orden)”, aseveró.
diariodelpaís
Viernes 16, diciembre del 2022
TRIBUNA LIBRE
Escribe: CESAR GUTIERREZLa crítica situación de los activos
ACTOS VANDÁLICOS HAN PUESTO EN LA AGENDA UN TEMA POSTERGADO
La ocupación, por manifestantes en el pasado día 13, de las instalaciones relacionadas con el suministro de gas natural (GN) y líquidos de gas natural (LGN) provenientes de los yacimientos productores ubicados en las regiones de Cusco (provincia de La Convención) y Ucayali (provincia de Atalaya), causó preocupación en los círculos especializados, pero pasó desapercibida para la mayoría de los ciudadanos.
El hecho ocurrió en el kilómetro progresivo 127 (distancia medida sobre la trayectoria de un ducto), en la planta de compresión denominada Kámani, en las cercanías de la localidad de Kepashiato, en la provincia de La Convención. Un lugar de gran trascendencia pues por allí pasa el 100% del GN y de LGN (el 50% es GLP) que llegan a la costa.
Una avería de menos de una semana de duración en Kámani produciría la interrupción de la producción de electricidad en base a GN, que al cierre de noviembre de este año representaba el 55% del abastecimiento nacional; el suministro de GN a 1.5 millones de hogares (19% del total) y 75% del GLP a nivel nacional. Los vehículos con sistema de combustión a GNV o GLP tendrían que haber operado a gasohol. Por supuesto también se interrumpiría la exportación de gas natural licuado (LNG) que está aportando significativamente a la recaudación de regalías.
TRIBUNA LIBRE
Escribe: BERIT KNUDSEN¡Resiste, Perú!
¿QUIÉN SE BENEFICIA CON TODO ESTE VANDALISMO?
Fueron muchos los discursos de odio, rencor y desprecio repetidos una y mil veces para despertar ese malestar, hoy convertido en barbarie. No somos testigos de manifestaciones de protesta; lo que hoy presenciamos son movimientos organizados por agitadores profesionales, remanentes de los movimientos que aterrorizaron al Perú durante los años ochenta con verdaderos actos de terrorismo. Estos atentados son dirigidos por no más de 8,000 rebeldes, son actos terroristas organizados por operadores que utilizan a la población azuzándola y enervándola para ser usarla como fuerza de choque. Pedro Castillo nunca dejó de pensar y actuar como sindicalista radical, tampoco se desligó de los personajes vinculados con los organismos de fachada de Sendero Luminoso, por ello –además de las redes de corrupción– el país estuvo a la deriva.
Dina Boluarte afirma que “nunca abracé el ideario de Perú Libre a pesar de participar en el Gobierno de Pedro Castillo como vicepresidenta y ministra”, lo que motivó su expulsión del partido. A pesar de ello se desligó del régimen solo 12 días antes del final del gobierno de los 497 días. Un año antes de la vacancia de Pedro Castillo, el 7 de diciembre de 2021 declaró “Si al presidente Pedro Castillo lo vacan, yo me voy con él”. Pero fueron solo palabras.
Todo parece demostrar que la aceptación no será uno de los ingredientes que acompañarán al Gobierno de Dina Boluarte. No tiene partido político, tampoco una bancada en el Congreso, las Fuerzas Armadas se han enfrentado a enfurecidos manifestantes sin su apoyo y el pueblo la repudia. Padece además las consecuencias de la permanente agitación de masas de su antecesor, actos a los que ella también contribuyó; pero nadie sabe para quién trabaja.
Las instalaciones de GN y LGN desde la Planta de Malvinas, y las estaciones de compresión (Kámani y Chiquintirca), son lo que se denomina Activos Críticos Nacionales (ACN), definidos y reglamentados desde el año 2017 (DS-106-2017-PCM), como: “infraestructura indispensable para desarrollar las capacidades nacionales”. No tienen reemplazo, su deterioro sería catastrófico.
Pasado el susto es importante que desde el Estado se piense en tener sistemas redundantes que sirvan de alternativa para salidas de operación de la infraestructura citada. No solo se debe estar pensando en actos vandálicos, sino también en fallas operativas, que ya han ocurrido. En agosto y septiembre de este año ha habido interrupciones que al menos en el servicio de electricidad no se percibieron por existir reserva suficiente.
Hay dos temas pendientes para garantizar seguridad energética, que han pasado desapercibidos por el debate político que se tiene en los últimos 10 años. Ambos se han quedado truncados en Proinversion, el primero en el 2012, que se denominó “Sistema de Abastecimiento de LNG para el Mercado Nacional”, y el segundo que se viene arrastrando desde enero del 2017, bajo el nombre de “Sistema Integrado de Transporte de GN para el Sur” (SITGAS)
El proyecto frustrado de LNG para el mercado local, consistía en tener capacidad de almacenamiento en el Km 170 de la Panamericana Sur e interconexión con el gasoducto que viene de Camisea a Lima. Esto permitiría en casos de emergencia importar GN e inyectarlo hacia el gran centro de distribución de Lurín. La inversión se estimaba en 250 millones de dólares (MMUS$) y debería ser entregado a un operador privado garantizando un ingreso.
El caso del SITGAS es una ruta alternativa de traer GN a la costa, llegando a Mollendo e Ilo, para luego poder hacer un enlace con Marcona y llegar a Lima, lamentablemente la discusión política ha enturbiado el proyecto y en enero próximo se cumplirán 6 años sin que se haya movido un ápice. La inversión es del orden de 4,500 MMUS$ y también está destinado a que un consorcio privado lo desarrolle.
Demasiadas discusiones bizantinas en el Congreso, sin que se toquen temas de fondo, se espera que pasada la turbulencia política podamos retornar a la promoción a la inversión privada con profesionales que conozcan el tema, que los hay dentro del aparato gubernamental.
Mientras tanto Pedro Castillo ha recibido más de 25 visitantes diarios –abogados, congresistas y diversos personajes– aprovechando a las turbas para promover la agitación entre los pobladores apostados frente a la Dinoes, donde el exmandatario está recluido. Luego de los siete días de detención preliminar, la Fiscal de la Nación ha formalizado la investigación preparatoria solicitando 18 meses de prisión preventiva ante el Juzgado Supremo de Investigación. En ese escenario, los presuntos coautores por delito de rebelión y conspiración vienen dando sus testimonios sobre los hechos y la fiscal de la nación ha incluido a Aníbal Torres en la investigación presentada ante el juez.
La pregunta es: ¿quién se beneficia con todo este vandalismo? La vehemencia y los extraños argumentos sobre una supuesta pérdida de memoria o una posible intoxicación de Castillo para obligarlo a leer el discurso golpista –tesis promovida por Guido Bellido, Guillermo Bermejo y la misma Betssy Chávez– solo despiertan sospechas. Estos relatos descabellados con los que incitan a la población parecen tener por objetivo evitar que Castillo hable, confiese sus crímenes y con ello acuse a quienes fueron sus cómplices.
El resultado son los graves levantamientos en Apurímac, Arequipa, Ica, Cusco, Puno, Tacna, Ucayali, La Libertad y Lima. Pero es justamente en Andahuaylas, la tierra natal de Dina Boluarte, donde se inician los disturbios en el aeropuerto de dicha localidad. Dina ha tenido que hacer frente al rechazo de sus propios paisanos, tomar conciencia de la gravedad de los atentados, lo que ya tiene por resultado siete muertos (entre ellos menores de edad) y numerosos policías gravemente heridos. Tal vez ello ha sido el detonante para dar marcha atrás en su intención de permanecer en el Gobierno hasta el 2026 y reflexionar sobre la necesidad de un adelanto de elecciones. Pero una vez más caemos en manos del Congreso.
Al respecto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se ha pronunciado condenando la violencia y “llaman a las instituciones del Estado y a los sectores sociales a sostener un diálogo serio, amplio e inclusivo, con perspectiva intercultural, crucial para la gobernabilidad, la preservación de la institucionalidad democrática y la garantía de los derechos humanos”. Una vez más, tanto los desaterrizados miembros de la CIDH como la OEA tienen una lectura errónea sobre la verdadera situación del Perú, no entienden la gravedad del conflicto.
Gobierno decreta inmovilización social obligatoria para frenar actos vandálicos
Debido a la situación de conflictividad que atraviesa el país, el Gobierno decretó la inmovilización social obligatoria por cinco días de los pobladores de diversas provincias de ocho regiones —no incluye a Lima— en sus domicilios, al amparo del estado de emergencia nacional.
La inmovilización social obligatoria regirá en las provincias de Arequipa de 20:00 a 04:00 horas; Virú (La Libertad) de 18:00 a 04:00 horas; Ica y Pisco, en Ica, de 19:00 a 04:00 horas; Andahuaylas y Chincheros, en Apurímac, de 18:00 a 04:00 horas.
También en las provincias de Cusco, La Convención, Chumbivilcas y Espinar, en el Cusco, de 20:00 a 04:00 horas; en Carabaya y San Román (Juliaca), en Puno, de 20:00 a 04:00 horas; en Tayacaja y Angaraes, en Huancavelica, de 19:00 a 04:00 horas; y en Cangallo (Ayacucho) de 19:00 a 04:00 horas.
Durante la medida, las personas pueden circular por las vías de uso público para la adquisición, producción y abastecimiento de alimentos, lo que incluye su almacenamiento y distribución para la venta al público.
Se exceptúa al personal estrictamente necesario que participa en la prestación de los servicios de salud, medicinas, la continuidad de los servicios de agua, saneamiento, agricultura, pesca y acuicultura, transporte, vigilancia y seguridad, delivery, restaurantes y hoteles, asistencia, servicios financieros, energía eléctrica, gas, telecomunicaciones y actividades conexas, combustibles, limpieza y recojo de residuos sólidos, servicios funerarios y actividades conexas.
Durante la inmovilización social obligatoria se permite que las farmacias y boticas puedan brindar atención de acuerdo con el decreto supremo.
El personal de prensa escrita, radial o televisiva podrá transitar durante el periodo de inmovilización social obligatoria siempre que porten su pase personal laboral, su credencial periodística y su documento nacional de identidad. La autorización también es extensiva para las unidades móviles que los transporten para el cumplimiento de su función.
También se permite el desplazamiento con vehículo particular o peatonal de aquellas personas que requieren de una atención médica urgente o de emergencia por encontrarse en grave riesgo su vida o salud, así como para la adquisición de medicamentos.
El decreto supremo es refrendado por el presidente del Consejo de Ministros y los titulares del Interior, de Defensa y de Justicia y Derechos Humanos.
La inmovilización social obligatoria exige que las personas permanezcan en casa en un determinado horario sin poder salir para ninguna actividad, salvo que fuera una emergencia.
Los actos de violencia y vandalismo contra las instituciones públicas y privadas, así como agresiones contra la integridad personal de los ciudadanos y autoridades sustenta la necesidad de adoptar medidas excepcionales como la inmovilización social obligatoria en determinadas jurisdicciones.
Mediante el Decreto Supremo 1432022-PCM, el Gobierno declaró el estado de emergencia a escala nacional por 30 días calendario, periodo durante el cual la Policía Nacional del Perú mantiene el control del orden interno con el apoyo de las Fuerzas Armadas.
Walter Gutiérrez: “El derecho a la protesta no es derecho a la agresión, a la destrucción”
El exdefensor del Pueblo Walter Gutiérrez calificó como una “medida acercada” el Estado de Emergencia, declarado ayer por el Gobierno por 30 días, ante las protestas registradas en distintos puntos del país.
“Esta es una situación evidentemente de excepción. Se restringen derechos como la inviolabilidad de domicilio, el libre tránsito; pero son derechos que no se eli-
minan, simplemente se limitan”, manifestó en Ampliación de Noticias.
“Es una medida acertada, porque no hay que confundir vandalismo con derecho a la protesta. En más de una ocasión, en otras circunstancias menos graves, hemos dicho que el derecho a la protesta no es derecho a la agresión, a la violencia, a la destrucción”, agregó.
Al respecto, consideró que todos los
ciudadanos deberían pedirle al Gobierno de Dina Boluarte actuar con “firmeza”, porque “tiene que defender el derecho de miles de ciudadanos, la vida, el derecho al trabajo, el derecho a la salud, de miles de ciudadanos”.
“Me parece que no lo están haciendo con la contundencia, más bien con titubeos, esta defensa de los derechos y del orden democrático”, opinó.
TRIBUNA LIBRE
Escribe: MANUEL GAGOExtrema izquierda le declara la guerra a Perú
¿EL ESTADO DESBORDADO POR LA VIOLENCIA?
La extrema izquierda ha puesto nuevamente en jaque al país. Abiertamente se alza contra el Perú. Las autoridades no responden adecuadamente, con la Constitución y las leyes en las manos.
En este espacio, en innumerables ocasiones, señalamos que Castillo no dejaría dócilmente el poder. La extrema izquierda no hace otra cosa que cumplir a pie juntillas sus lineamientos; esto es, llevar a extremos las contradicciones políticas, desarrollar al máximo la convulsión social y detener el desarrollo económico.
No ha sido de la noche a la mañana. Las condiciones fueron preparadas desde hace más de 20 años, con todas las ventajas bien aprovechadas que el Estado le otorgó. Castillo es el pretexto, pero ¿acaso parte de la asonada? ¿Pieza clave del vendaval anunciado? ¿Deliberadamente cerró el Congreso para llevar a extremos la guerra política? ¿La excusa perfecta para declararle una vez más la guerra al país?
En lugar de festejar su “caída” –como si hubiera sido obra de terceros y no del mismo profesor chotano (siendo parte del lineamiento senderista)–se debieron encender las alarmas para atenuar la escalada de violencia. La lección no se aprendió. Un Abimael Guzmán en traje a rayas —luciendo el número 1509 en el pecho, con su índice apuntado su sien, el 24 de setiembre de 1992– le decía al país que su ideología no está muerta ni atrapada; todo lo contrario, inoculada en el alma de sus seguidores, el motivo de sus vidas. Hoy somos testigos del cumplimiento de ese anuncio. Hoy también podemos sostener, sin lugar a dudas, que Castillo era –desde la huelga de profesores del 2017– alfil del maoísmo. Acataba las directivas de Movadef que eran volanteadas entre los docentes. No dejaría, entonces, el poder fácilmente. Y la hora de la verdad llegó. Un “pueblo” más azuzado que ideologizado, pretende desde el interior alcanzar Lima para tomarla, la ambiciosa y frustrada meta de Guzmán. Sus huestes, como pez en el agua, están en las calles provocando muertes.
Las fuerzas policiales no se dan abasto, son heridas, obligadas a retroceder, secuestradas a vista y paciencia de un Estado permisivo y hasta cómplice. No obstante, Pedro Ángulo, Presidente del Consejo de Ministros, ha sido claro: “… ellos mismos disparan. Ellos mismos han sacrificado gente con tal de hacer un baño de sangre para tratar de desprestigiar al gobierno”. Pero las palabras distan de los hechos, de la responsabilidad de proteger con antelación la vida y propiedad privada y pública.
Los asaltos a las mineras y agroexportadoras, romerías a sus monumentos funerarios, saqueos y vandalismo fueron las previas, una suerte de adiestramiento, una manera de convocar y atizar odios y resentimientos entre la gente confundida. El extremismo desarrolla y logra lo que el mismo Abimael no pudo en los ochenta y noventa. Los estudiantes, profesores y sicarios del narcotráfico no lograron la pregonada “guerra popular del campo a la ciudad”. Hoy, el extremismo tiene nuevos actores caminando libremente, con financiamiento proveniente del Estado débil. Las amenazas y extorsiones mantienen el mismo patrón de antes. “Los mil ojos y mil oídos” están de vuelta.
La asonada de estos días durará el tiempo necesario. El radicalismo homicida, antes de plazos tiene metas. Avanza, se extiende, no esconde la mano cuando tira piedras o balea. Domina a la tonta democracia nacional, está infiltrado en las instituciones que hacen permisiva la mentira. Usa al antojo las leyes y las normas; se burla con descaro del estado de Derecho.
¿Es Boluarte parte del plan? Ya veremos cómo resuelve la agitación política de estos días, contraria a los intereses nacionales y deseos de la mayoría. Declarar el estado de emergencia en las regiones afectadas no es suficiente. La respuesta –salvaguardando la vida de las personas– debe ser contundente y precisa. ¿Enfrentará a sus camaradas sometidos a la voluntad del extremismo? ¿Está entre la espada y la pared?
Escolares de Lima Metropolitana vuelven a clases presenciales este viernes 16
La Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM) informó que, de acuerdo con la última evaluación, existen condiciones para que los escolares retomen las clases presenciales, por lo que mañana viernes 16 de diciembre deben volver a sus actividades bajo esa modalidad.
Mediante un comunicado emitido, la DRELM señaló que esta medida rige para escolares de colegios públicos y privados de educación básica, técnico productiva, institutos y escuelas de educación superior de la capital.
La DRELM explica que se ha desarrollado una reciente evaluación de manera conjunta en las siete Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) en Lima Metropolitana y, luego de verificar que existen condiciones para continuar con el servicio presencial, se decidió dar marcha atrás en el virtual.
Si alguna institución educativa se ubica en zona de posibles actos de violencia, añade la nota, el director o promotor se encuentra facultado para suspender las clases presenciales con cargo a ser recuperadas de forma presencial.
Se exhortó también a los padres de familia, docentes y especialistas de UGEL y DRELM e institutos, a mantenerse en alerta para prevenir y tomar acciones ante cualquier circunstancia que ponga en riesgo la integridad de los actores educativos.
“Reiteramos que nos encontramos en constante evaluación de las situaciones de riesgo que puedan afectar a la comunidad
educativa en nuestra jurisdicción”, finaliza el comunicado difundido esta tarde.
Cabe indicar que en Lima Metropolitana hay 2 millones 354 mil 891 escolares, 1 millón 332 mil 064 en instituciones públicas y 1 millón 22 mil 827 en escuelas privadas.
Desde ayer rige en todo el país el estado de emergencia nacional para frenar los actos de violencia y recuperar el orden interno y la continuidad de las actividades económicas. La medida tendrá vigencia durante 30 días, tiempo durante el cual la Policía Nacional se encargará del orden interno con apoyo de las Fuerzas Armadas.
Durante los 30 días de vigencia, quedan suspendidos los derechos relativos a la inviolabilidad de domicilio, libertad de tránsito por el territorio nacional, libertad de reunión y libertad y seguridad personales comprendidos en los incisos 9), 11), 12) y 24) literal f) del artículo 2 de la Constitución Política del Perú.
De acuerdo con el ministro de Justicia, José Tello, la población puede seguir con su vida normal durante la vigencia del estado de emergencia porque esta medida no está dirigida contra quienes realizan actividades cotidianas sino contra aquellos que se reúnen para planificar disturbios o causar daños a la propiedad pública y privada.
Comentó que si alguien tiene planificado hacer alguna reunión en su domicilio, puede hacerlo sin problemas, al igual que celebrar matrimonios, fiestas de promoción, eventos deportivos, entre otras actividades.
Navidad: ¿Cómo prevenir un incendio si tengo niños en casa? Violencia contra la mujer: formas de presentarse en
La época navideña trae consigo felicidad y unión familiar. Pero también es importante recordar que en diciembre las emergencias se incrementan en un 20%, sobre todo los incendios. Y, según el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, en promedio tenemos 13 mil incendios al año a nivel nacional. Si tienes niños en casa y quieres saber de qué manera prevenir este desastre y cómo abordarlo con ellos, el programa de prevención de riesgos de Pacífico Seguros, Comunidad Segura, te brinda algunos consejos.
Para enseñarles
• Información importante a la mano: Ten al alcance de todos números de contacto de los familiares y los números de emergencia. Hay que recordarles constantemente a los niños su ubicación, y asegurarte que memoricen el 1-1-6 (para llamar a los bomberos).
• Generar hábitos y comprender las consecuencias: Los niños pueden aprender a tener buenos hábitos de prevención, así como a entender las consecuencias de no seguirlos. Es hora de ponerse creativos, para que se les quede grabado, puedes crearles cuentos o canciones.
• Un plan de emergencia dinámico: Que la realización de un plan de emergencia sea algo divertido y fácil de recordar. Este plan debe incluir los roles de cada uno, las zonas seguras, rutas de evacuación y la estrategia de comunicación. Así como ponerlo en práctica cada cierto tiempo.
• Simulacros en casa: Una vez establecidas las fechas en las que pondrán a prueba su organización y plan de acción, motiven a sus hijos a seguir mejorando. Los primeros simulacros, háganlos todos juntos.
Más de la mitad de peruanas (54,9%, entre 15 y 49 años) reporta haber sido víctima de violencia familiar por parte de su pareja, señala un estudio del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI); pero la violencia contra la mujer no solo se limita al ámbito personal, esta también se puede presentar en el trabajo.
El hostigamiento sexual, el acoso laboral por el ejercicio de la maternidad, las microagresiones de menosprecio sustentadas en los estereotipos de género, entre otros, son formas de violencia contra la mujer que trabaja y que pueden darse independientemente de la posición laboral que ocupa o de su capacitación profesional, precisa Aracelli Morales, asociada del área laboral en Miranda & Amado
Ante ello, señala que es importante que las organizaciones destinen esfuerzos por garantizar espacios de trabajo seguros, tales como:
● Sensibilizar a los líderes de la organización y a todos los trabajadores acerca de los derechos que tienen las trabajadoras, las formas en las que la violencia puede presentarse en el mundo del trabajo y su impacto.
● Elaborar y aplicar políticas empresariales de prevención, investigación y sanción.
● Implementar y hacer accesibles los canales de acompañamiento psicológico.
● Evaluar y hacer seguimiento constante de algunos indicadores de gestión humana que pueden alertar sobre la existencia de violencia, tales como: altos niveles de ausentismo y rotación de personal, disminución en la productividad, accidentes laborales, entre otros.
Derechos de las mujeres violentadas
Adicionalmente, Aracelli Morales comenta que también es fundamental que las empresas garanticen los derechos
el trabajo
de sus trabajadoras que son víctimas de violencia, entre los que destacan:
● No ser despedida a causa de la violencia.
● A que se le cambie el lugar de trabajo o de horario, siempre que sea posible y sin afectar su remuneración y categoría.
● A que 5 días de sus inasistencias -relacionadas con los actos de violenciaen un periodo de 30 días calendario, o más de 15 días hábiles en un periodo de 180 días, sean inasistencias justificadas.
● A que sus tardanzas relacionadas con los actos de violencia sean tardanzas justificadas.
● A que su relación laboral se suspenda por un máximo de 5 meses, si es que lo solicita la trabajadora, y siempre que sea declarado por el juez, así como a ser reincorporada en las mismas condiciones que tenía al momento de su suspensión.
Mercados: Abastecimiento sigue cayendo, ¿qué productos subieron sus precios?
El bloqueo de vías en diversos puntos del país está afectando el abastecimiento y los precios de algunos productos, de acuerdo con datos del Midagri.
EL jueves el ingreso de productos a los mercados mayoristas de Lima continúa cayendo en medio de las protestas y bloqueo de vías que se reportan en el país.
Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), solo hoy ingresaron 6,329 toneladas de productos al Gran Mercado Mayorista de Lima, cifra menor a las últimas semanas.
La data indica que lo reportado este jueves es 19.4% menos que el abastecimiento normal de los últimos cuatro jueves registrados.
Asimismo, el ingreso solo de papa en este centro de abasto cayó en 11.6% durante esta mañana.
En otro punto de la capital, el Mercado Mayorista N°2 de frutas reportó que el abastecimiento fue 65.5% más bajo que en las últimas semanas, llegando a solo 873 toneladas de productos.
¿Qué productos subieron sus precios?
En el Gran Mercado Mayorista de Lima los productos que más subieron hoy fueron las habas verdes, el frijol canario, la papa negra andina, la yuca amarilla, el ajo morado, la papa canchán y la papa amarilla tumbay.
Las variaciones de hoy son mínimas
Las protestas en Perú no solo generaron una caída en el abastecimiento de los alimentos, también del gas natural. En el sur del país, donde las manifestaciones son más radicales, más de un millón de familias no podrían acceder a un balón de gas la próxima semana.
“Estamos hablando de más de 1 200 000 familias que se perjudicarán por no tener acceso a un balón de gas ya que no lo encontrarán en el mercado”, refirió Abel Camasca, presidente de la Asociación de Empresas Envasadoras (ASEEG) en el programa Economía para Todos.
Para abastecer a las regiones del sur como Puno, Cusco y Arequipa, las cisternas deben trasladar el GLP desde Pisco en Ica,donde se encuentra la planta de Pluspetrol donde “no hay problemas de producción, pero sí de logística por el bloqueo de las carreteras”, detalló el vocero. Aunque el país fue declarado en emergencia y el Ejército junto a la Policía Nacional han liberado gran parte de las vías, las manifestaciones continúan y dejaron hasta el momento 13 fallecidos en cinco regiones del país.
Si la situación continúa, la próxima semana, los peruanos en el sur no podrán acceder a un balón de gas doméstico. “Si la situación no se arregla este fin de semana, la próxima será una semana totalmente crítica, sin productos de GLP envasado en el sur”, refirió.
No solo las amas de casa se verán afectadas, también el parque automotor pues la carencia de este combustible afectará al 15 % de unidades; es decir, alrededor de 120 000 vehículos.
Según el vocero, las regiones del Norte como La Libertad, Lambayeque, Piura, entre otras, no tendrán problemas porque el abastecimiento llega desde la planta en Talara (Piura). “Si hay un incremento en el precio, será por especulación”, advirtió.
Lima, que concentra el 65 % de la demanda nacional, tampoco tendrá desabastecimiento porque tiene varios terminales como de Solgas y Petroperú de donde conseguir el combustible.
Mesa Redonda señala que se van a dejar de generar alrededor 16 mil puestos de trabajo debido a las millonarias pérdidas que se proyectan debido a la crisis.
A pesar de las esperanzas que las pequeñas empresas de Mesa Redonda tenían en la campaña navideña, las ventas no son las esperadas debido a las recientes protestas y bloqueos de carretera.
El vicepresidente de la Cámara de Comercio de Mesa Redonda, Román Nazario, señala que las ventas de este centro de comercio cayeron entre 40% y 50% en estos últimos días.
“Estamos con 40% a 50% menos de ventas desde el primero de diciembre. La asistencia a Mesa Redonda ha bajado al 50% y proporcionalmente ha bajado el nivel de las ventas. Nosotros esperábamos terminar casi niveles prepandemia el año, pero va a ser imposible”, comentó a RPP.
El representante de Mesa Redonda indica que ven un impacto en sus ventas de Navidad desde inicios de diciembre debido a que ya se habían enfrentado a otra paralización hace poco, con el paro de transportistas.
“La primera semana de diciembre, cuando hubo este paro de transportistas de carga, el puerto ha estado paralizado cuatro días entonces la carga de importación no se podía sacar, cuando se sacó comenzó la situación de inestabilidad política”, explicó.
Ante esta situación, en Mesa Redonda se estima un pérdida diaria de entre 9 y 10 millones de dólares. Para las dos primeras semanas del mes se calcula que ya se han perdido 180 millones de dólares y se espera que la cifra sea mayor para el cierre del año.
“Hemos tenido un paro de transportistas previo a esta situación de inestabilidad. Entonces se están sumando estas dos cosas y estimamos que será 40% (la caída en las ventas), 350 millones de dólares de pérdidas”, precisa.
Los comerciantes no solo se ven perjudicados con la venta final en Mesa Redonda, sino que también en su envío a las tiendas de provincias.
“Nosotros somos distribuidores naturales de productos a todo el Perú. (Con el bloqueo de carreteras) nuestros clientes
pues, por ejemplo, la haba verde subió 6.1% pasando de costar S/ 2.45 a S/ 2.60 por kilo. Pero, en la última semana el precio de este producto aumentó en 17.6%, pues antes costaba S/ 2.21.
Otro producto que acumula una de las mayores alzas de la semana es la yuca amarilla. Hoy subió de S/ 3.25 a S/ 3.33 por kilo, pero hace siete días costaba S/ 2.66, por lo que subió en 25.1%.
Igualmente, hace una semana la papa yungay costaba S/ 2.33 el kilo y ahora se vende a S/ 2.80, mientras que la papa negra tenía un precio de S/ 2.31 por kilo y ahora te cuesta un promedio de S/ 2.68 en los mayoristas.
Respecto a las frutas, en el mercado mayorista se reportó un incremento de precios en 19 de los 28 principales productos que comercializa.
Las mayores alzas en frutas las reportaron la piña, la plata, la granadilla, el melocotón, la papaya y la uva.
En el caso de la piña, su variedad hawaiana pasó de costar S/ 2.14 a S/ 2.58 por kilo en un solo día. Hace una semana el Midagri indicaba que costaba S/ 1.98, es decir, ahora es 29.8% más cara.
Otra fuerte alza en la última semana fue de la uva red globe. Esta fruta costaba S/ 2.24 hace siete días, pero ahora se vende a S/ 2.73 el kilo, es decir, su precio subió en 22%.
no pueden venir, no podemos ni siquiera despachar la mercadería porque el transporte de carga no sale de Lima”, sostiene.
Nazario recuerda que los mercados satélites de provincias representan aproximadamente entre el 50% a 60% de las ventas que realizan los comerciantes de Mesa Redonda.
El representante de Mesa Redonda señala que con esta crisis se estima que se van a dejar de generar alrededor 16 mil puestos de trabajo.
“Mesa Redonda tiene estables 70 mil trabajadores, por campaña se calcula que en 26 mil se incrementa, pero solo por campaña en noviembre y diciembre. Ahora, a parte de no renovar a la gente que ha venido por campaña navideña, va a haber un descenso de por lo menos 16 mil puestos de trabajo, un 20% calculamos”, explicó.
Además, comentó que con el Estado de Emergencia se están viendo afectados de alguna manera los comercios debido a que, para evitar el ingreso de manifestantes, se están cerrando varias cuadras, lo que impide a varios negocios abrir y operar normalmente.
Mesa Redonda: Ventas bajan un 50% debido a protestas
McDonald’s logra récord de recaudación en jornada solidaria “Gran Día”
El Gran Día de McDonald’s, celebrado el 9 de diciembre a nivel nacional, fue un éxito. Mediante una compra con propósito, miles disfrutaron de una Big Mac solidaria para colaborar con esta campaña promovida por Arcos Dorados, el mayor operador de McDonald’s en América Latina y el Caribe. De esta manera, el 100 % de lo recaudado ayudará a la salud y educación de miles de niñas, niños y jóvenes de la Asociación Casa Ronald McDonald y Aldeas Infantiles SOS Perú.
En las últimas cinco ediciones de Gran Día se alcanzaron cerca de 100 mil Big Mac solidarias y este año se puso como meta superar las 120 mil. “Estamos muy felices porque hemos logrado romper nuestro récord gracias a un trabajo conjunto con nuestros colaboradores, aliados y clientes. Esto ayudará a que las organizaciones beneficiarias sigan trabajando en favor de la salud y el desarrollo de miles de niñas, niños y adolescentes en el país”, señaló Carlos Silva, jefe de Comunicaciones de Arcos Dorados Perú.
La iniciativa contó también con el respaldo de reconocidas personalidades como Carlos Carlín, Adolfo Aguilar, Luciana Fuster, Patricio Parodi, Alexia Barnechea, entre otras, quienes promovieron activamente la compra con propósito de la icónica hamburguesa Big Mac en distintos
espacios de comunicación y participando directamente en los locales de McDonald’s.
“Gracias a esta iniciativa podremos seguir trabajando en el Programa de Atención a Jóvenes, para que cada vez más adolescentes y jóvenes accedan a una educación superior de calidad, que les permita convertirse en agentes de cambio y ser parte del desarrollo de nuestro país”, señaló Nancy Martínez, directora nacional de Aldeas Infantiles SOS Perú.
Por su parte, Jonathan Rossi, director ejecutivo de la Asociación Casa Ronald McDonald, destacó la importancia de esta campaña para continuar albergando a más familias. “Todo lo recaudado en esta jornada solidaria nos permitirá seguir ayudando a que más niños y niñas que reciben tratamiento médico complejo tengan un lugar seguro y cálido donde permanecer junto a sus familias”, indicó Rossi.
El Gran Día es la jornada solidaria más importante de Arcos Dorados Perú, con el fin de ayudar a eliminar las barreras de empleo que enfrentan los jóvenes peruanos y contribuir al bienestar de las familias. “El compromiso con la comunidad es uno de los pilares de nuestra Receta del Futuro, así que seguiremos trabajando arduamente para seguir superando nuestra meta año a año”, concluyó Silva. Para más información ingresa a www.recetadelfuturo.com
Alquiler por vacaciones: Cinco claves para rentar un inmueble de manera segura
La Navidad está cada vez más cerca y, como todos los años es común ver a las familias peruanas buscar el regalo ideal para sorprender a sus seres queridos. En medio de esa búsqueda, hay múltiples opciones para regalar, sin embargo, obsequiar tecnología es una muy buena alternativa.
“En los últimos años, los smartphones han cobrado un rol protagónico debido a la necesidad de contar con dispositivos de gran calidad para realizar nuestras actividades diarias y también divertirnos. En ese sentido, en vivo, nos enfocamos en crear equipos innovadores, sofisticados y que están revolucionando el mercado peruano. En fechas tan importantes como Navidad, regalar un smartphone es la opción ideal para sorprender a nuestros seres queridos”, comentó Zorayda Chumioque, gerente de Marketing de vivo.
Por ello, si aún sigues en la búsqueda del regalo perfecto y no sabes qué escoger, vivo, el fabricante de teléfonos inteligentes comparte cuatro opciones de smartphones para obsequiar en esta navidad.
Para los amantes de las fotos: si siempre estás buscando capturar los momentos importantes a través de una fotografía o si eres de quienes está con cámara en mano registrando todo lo que acontece a su alrededor, el regalo ideal podría ser el vivo X80 Pro. Este es uno de los más recientes lanzamientos de la marca en el país y se caracteriza por el gran atractivo de sus cámaras.
Para los gamers: si eres amantes de los videojuegos, la serie Y es ideal para ti. Dispositivos como el vivo Y55, vivo Y53s o vivo Y33 pueden brindar una gran experiencia en cada partida pues cuentan con el modo multi-turbo 5.0 para optimizar el rendimiento del teléfono y reducir la demora en los juegos. Además, tiene una gran pantalla FHD+ para una diversión inmersiva y una batería de larga duración de hasta 20 horas.
Para los influencers: si eres de los que no pueden vivir sin grabar lo que hacen en el día a día y compartirlo con sus seguidores, el vivo V25 5G es el dispositivo ideal para ti. Este equipo fue el último lanzamiento de la marca y cuenta con tres cámaras traseras de 64MP, 8MP y 2MP.
Los viajes a fin de año no se hacen esperar, por lo que una posibilidad de generar un ingreso extra es a través del alquiler de su propiedad durante la temporada de verano. Las posibilidades de alquilarla se incrementan si es que el inmueble se encuentra en una zona turística.
“A medida que se acercan las fiestas navideñas, las búsquedas y reservas se incrementan notoriamente, por lo que alquilar un inmueble en esta época es una gran oportunidad de generar nuevos ingresos. El Perú cuenta con un sinfín de destinos turísticos, por lo que una vez decidido rentar el inmueble se debe tener absoluta claridad durante el proceso a fin de evitar incidentes” comenta Zorka Aguilar, director de Operaciones & Servicios al huésped & de Experiencia de Luxevaca, empresa dedicada a la gestión inmobiliaria de propiedades de lujo.
En esa línea, la especialista de Luxevaca, comparte cinco claves para comprender el proceso de alquilar de vivienda y de evitar a los inquilinos morosos.
1. Comprende la responsabilidad
del rol. Antes de iniciar con el proceso, tómate un par de días para informarte de todas las responsabilidades de un arrendador y si es que puedes asumirlo. Ten en cuenta que este papel no solo se limita a cobrar la mensualidad, se debe contemplar estar siempre atento a si el inmueble requiere reparaciones o algún mantenimiento.
2. Revisa el estado del inmueble. Ya sea una casa o departamento, este
debe estar en óptimas condiciones tanto para recibir visitas como para alquilarlo rápidamente. Es importante que este se encuentre limpio, ordenando y con todos los servicios funcionando.
3. Fija el precio del alquiler. Una de las más grandes interrogantes es el precio del inmueble y si bien, este puede subir ligeramente debido a la temporada, asegúrate de que no se trate de un precio exorbitante, pues, no querrás quedarte sin inquilinos.
“Una de las formas más seguras de conocer un precio aproximado es averiguando el monto de las demás viviendas de la zona”, comenta Aguilar.
4. Establece las políticas de arrendamiento y el contrato de alquiler. Se debe ser minucioso a la hora de redactar un contrato de arrendamiento, pues, a partir de él, se determinarán las responsabilidades y obligaciones del arrendatario como el arrendador.
5. Conoce a tus posibles inquilinos. Una de las peores pesadillas de los arrendatarios es la de contar con un inquilino irresponsable y encima moroso.
Vivo recomienda en esta navidad regalar el smartphone ideal
LG presentará el espacioso y elegante refrigerador instaview en CES 2023
La compañía exhibirá el LG InstaView™ French-Door en CES 2023, el evento tecnológico más influyente del mundo. Con el fin de crear una cocina más elegante y con electrodomésticos al ras de los gabinetes, el nuevo modelo ofrece una gran capacidad, cuenta con un panel de espejo y asas sumamente discretas. Además, ofrece cuatro tipos de hielo y mantiene los alimentos frescos durante más tiempo gracias a su avanzada tecnología.
El nuevo electrodoméstico de 25,5 pies cúbicos ofrece bastante almacenamiento, a pesar de que su profundidad se ha reducido en un 9% en comparación con un modelo convencional1. Para aumentar el espacio interno, LG ha rediseñado varios de los componentes principales del refrigerador: ha adelgazado el conducto de aire frío y el evaporador, como también ha reducido su grosor gracias a un mejor aislamiento.
El exclusivo panel InstaView cubre casi toda la puerta derecha; cuenta con un diseño plano en ella y tiene bordes de acero inoxidable que aportan una estética sencilla pero sofisticada. Con solo tocar dos veces el panel, los usuarios pueden ver el interior sin tener que abrir la puerta, una facilidad que ahorra tiempo y energía,
evitando que se escape el aire frío.
Además, el nuevo refrigerador puede crear cuatro tipos de hielo diferentes: en cubos, picado, el exclusivo Craft Ice redondo de fusión lenta y el nuevo mini cubo de hielo. Con el fin de mantener las bebidas frescas, los mini cubos, por ejemplo, son un gran complemento para zumos, refrescos o cócteles. De esta manera, los usuarios pueden elegir el estilo de hielo que mejor se adapte a sus necesidades, a su bebida o a la ocasión.
Asimismo, este electrodoméstico conserva la frescura de los alimentos durante más tiempo y ayuda a mantener la higiene del dispensador de agua. La tecnología LinearCooling™, exclusiva de la compañía, reduce las fluctuaciones de temperatura, lo que permite al frigorífico conservar los alimentos en su punto óptimo de frescura hasta por siete días3.
“El nuevo refrigerador InstaView French-Door de LG es una magnífica y elegante incorporación a cualquier cocina, ya que ofrece a los consumidores lo último en comodidad, diseño y frescura”, mencionó Lyu Jae-cheol, Presidente de la línea de Electrodomésticos de LG. “Seguiremos ofreciendo soluciones innovadoras para el hogar con diseños elegantes y funcionales”.
SUBARU SE EXPANDE EN CHIMBOTE CON UN NUEVO LOCAL Compras Navideñas 2022: ¿Cuáles son los riesgos que enfrentan las empresas Retail?
La temporada de compras navideñas es muy ajetreada para los retailers, ya que siempre buscan brindar un excelente servicio a sus usuarios. Bitdefender identifica las amenazas principales y brinda soluciones para estas fechas.
Según el Centro de Análisis e Intercambio de Información de Retail & Hospitality, durante noviembre y diciembre, los ataques de ransomware aumentaron en un 70%, en comparación a los índices de enero y febrero. Además, se estima que el phishing, robo de credenciales, fraudes y malwares se incrementen en estas semanas. Es así como, Bitdefender, empresa global en ciberseguridad, elaboró una lista de las principales amenazas hacia los retailers y cómo protegerse de ellas, para seguir brindando un servicio de calidad a sus usuarios.
Riesgos que los retailers deben conocer durante las fiestas
Ataques a sitios web: Considerando la alta actividad de las compras en línea, existen ataques Magecart, que explotan servicios de sitios web de terceros de
uso común para robar la información de los clientes, como datos personales y financieros. Fraude de pago con tarjeta de crédito: Esto hace referencia a las compras fraudulentas realizadas con tarjetas robadas virtualmente. Se estima que para el 2024, esta modalidad haya superado los 10.000 millones de dólares. Su naturaleza radica en reembolsar el pago realizado de la tarjeta robada hacia una diferente.
Riesgo de la cadena de suministro: Los acontecimientos geopolíticos y socioeconómicos afectan en el cumplimiento de pedidos y ensamblaje de productos.
Riesgos físicos: Los retailers que cuentan con un negocio, no virtual, pueden ser vulnerables al robo de tarjetas físicas, en las cuales las utilizarán para robar la información de los otros clientes cuando entren en contacto con el dispositivo de procesamiento de pagos.
Los riesgos mencionados anteriormente pueden verse insuperables, pero según Julio Seminario, experto en ciberseguridad de Bitdefender, los retailers pueden adoptar estrategias claves para
protegerse mejor y administrar los posibles riesgos. Además, brinda las siguientes recomendaciones:
• Administrar aplicaciones y actualizaciones de softwares: Tener todos los softwares, aplicaciones, dispositivos y sistemas actualizados en todo momento, y contar con un sistema para evitar que agentes externos exploten las vulnerabilidades de estos servicios en línea.
• Trabajar elocuentemente con los socios de las cadenas de suministros: Asegurarse de que estén equipados para hacer frente a los riesgos asociados con el período navideño y tener planes de comunicación y contingencia.
• Considerar un aumento temporal en los recursos: De la misma manera que las tiendas contratan trabajadores para manejar un aumento en la actividad de compras, es posible que desee buscar formas de complementar su departamento de seguridad cibernética para mejorar la detección y monitoreo de movimientos en línea con el fin de reducir el riesgo de pedidos fraudulentos.
Con el propósito de incrementar su participación en el mercado peruano, Subaru, marca representada por Inchcape Latam Perú, inaugura un nuevo local en Chimbote para seguir brindando lo mejor cada vez a más clientes en el país. Esta vez lo hace de la mano de Normotors, concesionaria líder en el rubro automotriz peruano con más de 18 años de experiencia.
El nuevo Showroom está ubicado en la Av. Enrique Meiggs N° 1073, en el que ofrece a sus clientes un servicio integral de venta de autos nuevos y servicio post venta con la garantía y certificación de Subaru. Este nuevo establecimiento cuenta con personal altamente calificado para asesorar y brindar las mejores opciones de financiamiento al público chimbotano. Adicionalmente, brinda los servicios de seguros y asistencia de Grúa 24/7.
Al respecto, Juan Felipe Salgado, comentó: “Decidimos tomar el reto de abrir Subaru Chimbote analizando el potencial del mercado automotriz en esa región, que viene mostrando un crecimiento exponencial en los últimos meses. La marca cuenta con modelos ideales para el mercado Chimbotano, no solo en términos de seguridad sino también con la tecnología y performance que se necesita”.
Cabe señalar que Subaru es reconocida como una de las marcas de vehículos más seguras del mercado, destacando siempre por el ADN característico de la marca en todos sus vehículos (Symmetrical All Wheel Drive, Motor Subaru Bóxer, Control Electrónico de Estabilidad y 5 estrellas de seguridad) y al énfasis de una experiencia única enfocada en la satisfacción absoluta del cliente.
Este nuevo espacio es destinado a la comercialización de toda la gama de modelos Subaru que se distribuyen a nivel nacional, teniendo siempre en cuenta las necesidades de los clientes. Actualmente, suman 12 tiendas de Subaru en Perú. Con esta nueva apertura, la marca espera seguir fortaleciendo lazos con los clientes y capturando futuros Subaristas en todo el Perú.
“Si Rusia gana, China nos hará lo mismo”: los taiwaneses que combaten (y mueren) por Ucrania
En una iglesia de Lviv, una ciudad en el occidente de Ucrania, la madre de Tseng Sheng-guang le da una última mirada a su hijo, quien yace en un ataúd. La acompañan otros familares y un número de ucranianos que quieren rendirle tributo a un hombre que murió a miles de kilómetros de su casa, luchando por un país que nunca había visitado antes.
“Mi niño Sheng-guang, quiero que sepas que fuiste muy valiente”, dice su madre. “Siempre vas a ser mi bebé y me siento orgullosa de ti”.
Tseng estaba peleando con la legión internacional de las fuerzas de defensas territoriales de Ucrania cuando fue asesinado el mes pasado en la ciudad oriental de Lyman. Fue el primer taiwanés muerto en combate en Ucrania.
En un comunicado que se publicó posterior a su muerte, el ministerio de Relaciones Exteriores ucraniano dijo que Tseng había “dado su vida por la lucha de Ucrania por la libertad”.
Miles de soldados extranjeros han viajado a Ucrania a luchar y, entre ellos, el número de taiwaneses es pequeño, se estima alrededor de 10.
Pero la invasión de Rusia ha resonado con la pequeña isla, a medio mundo de distancia.
China argumenta que Taiwán es parte de su territorio y dice que lo unificará, así sea a la fuerza. Taiwán se ve a sí mismo como un territorio independiente de China.
Las tensiones en el estrecho que divide ambos territorios se incrementaron considerablemente después de la visita de la política estadounidense Nancy Pelosi a Taiwán el pasado agosto, algo que enfureció a Pekín. China respondió con ejercicios militares alrededor de la isla.
Servicio militar
Sammy Lin, un amigo virtual de Tseng, dijo que la principal preocupación del jóven era que algún día, Taiwán sufriera el mismo destino de Ucrania:
“Recuerdo que le contaba a sus amigos que no podía soportar que los ucranianos recibieran abusos y fueran asesinados por los rusos”.
Tseng era una “de las personas más correctas” con las que se había encontrado, dijo Lin.
Taiwán tiene servicio militar obligatorio, lo que hace que aquellos que lo completen, puedan ser parte de la legión extranjera de Ucrania.
Jack Yao, de 28, también es de aquellos que tomaron la decisión de ir. Llegó a Ucrania tres días después de que el presidente Volodymyr Zelensky llamó a voluntarios extranjeros para unirse a la lucha de Ucrania, viajando de Taipei a Polonia y luego hacia la capital Kyiv.
“Estaba viendo la situación desde el año pasado, especialmente con los rusos moviendo soldados y tanques a la frontera con Ucrania. Nadie creyó que pudiera ocurrir”, le dijo a la BBC.
“La situación de Taiwán y lo que ocurre allá es muy parecida. Estaba pensando qué podría hacer para apoyar a Ucrania”, añadió.
Se unió a la legión extranjera de Georgia y recibió tareas de reconocimiento de combate cercano.
Cuando llegó, los rusos aún intentaba tomarse Kyiv.
“Hubo varios ataques con misiles y bombas mientras los rusos estuvieron en Bucha”, asegura, refiriéndose a la población situada al norte de la capital.
“Tenía una misión, y vi a nuestros hombres asesinados en una explosión. La bomba estalló a casi 50 metros detrás de ellos”.
Durante los tiempos de ocio, logró discutir la situación de Taiwán con miembros de su unidad.
“Un tipo había vivido en Taiwán por dos años y conocía la situación. Taiwán y Ucrania son casi hermanos. Es 100% igual. Me estaban diciendo que no podía morir acá porque tenía que regresar a proteger mi patria”, aseguró.
Mientras que Yao volvió a su negocio de café en Taiwán, otros siguen en Ucrania. En un video reciente para una beneficencia ucraniana, dos taiwaneses explicaron sus motivos de permanecer en la zona de combate.
“La razón principal por la que vinimos fue para salvaguardar la seguridad de los ucranianos”, dicen mientras sostienen una bandera de Taiwán.
“También tememos que si Rusia gana, China haga lo mismo en Taiwán. Así que estamos dispuestos a venir a Ucrania, a sacrificar nuestras vidas y libertad por la seguridad de las personas aquí”.
Aún así, no todos taiwaneses que fueron a Ucrania tenían motivaciones geopolíticas en mente. En junio, Li Chenling le dijo al servicio chino de la BBC que estaba ahí porque quería vivir una vida “memorable”.
Agregó que si Taiwán llegara a ser invadida, su voluntad de lucha dependería de la respuesta tanto del gobierno de Taiwán, como del de EE.UU.
“Hombro con hombro”
El presidente estadounidense, Joe Biden, ha dicho en repetidas ocasiones que su gobierno defendería a Taiwán, dado un posible ataque chino. Sin embargo, la posición oficial de Washington es una de “ambigüedad estratégica”: no se compromete a defender a Taiwán, pero tampoco descarta la opción.
El mes pasado, el presidente Biden dijo que no creía que una invasión China a Taiwán fuera inminente. Lo dijo luego de una reunión cara a cara con el presidente chino Xi Jinping, previo a la reunión del G20 en Bali.
Los taiwaneses tienen posiciones y visiones distintas frente a la posibilidad de un conflicto, indica Paul Huang, del Foro de Opinión Pública de Taiwán.
“Es interesante, pero más personas parecen indicar que no están preocupadas”, le dijo a la BBC.
“Como lo hemos visto en Ucrania, la preocupación que tengan las personas sobre determinado evento no incide de ninguna manera en las probabilidades de que ese evento ocurra, ni hace referencia al nivel de preparación”, dijo.
Sin embargo, la mayoría de los taiwaneses no creen que la isla sea capaz de aguantar contra China por tanto tiempo como lo ha hecho Ucrania con Rusia, añadió.
En su duelo, la madre de Tseng dijo que la decisión de su hijo de luchar hombro con hombro con otros por Ucrania le daba algo de paz.
“A pesar de mi dolor, me da mucho consuelo saber que en últimos momentos de su vida, Sheng-guang estuvo luchando hombro a hombro con el grupo de los guerreros más valientes, que se apoyaron los unos a los otros y que estuvieron juntos en vida y en muerte.”
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe
JOAQUÍN GALDÓS TRIUNFA EN “LA ESPERANZA” Y JAVIER CASTAÑO EN SEGUNDA DE MACUSANI
Por: Henrry Almeyda Geldres E-mail: henrryalmeyda@hotmail.comEn tarde soleada, un buen ambiente taurino -fecha no tradicional para corridas de toros en Lima- se puso fin a las corridas de toros en la capital del Perú, con la denominada “Corrida del Arte”, en la plaza de toros “La Esperanza” en el distrito sureño de Lurín, previo a la iniciación de la tarde taurina, en el área verde adyacente a la plaza una bonita estampa de baile de marinera norteña a caballo al compás de la Banda Orquesta Unión Juventud Coracora, prosigue un trío de jóvenes varones a pie con el mismo género musical norteño, muy aplaudido por los asistentes que se encontraban alrededor, el público degustó suculentos potajes, así mismo, la ingesta de variadas bebidas. Con buena entrada en los tendidos. Al término del paseíllo se entonaron las letras del Himno Nacional del Perú. Siete toros de la ganadería “Santa Rosa de Lima” (El 7º toro de regalo), sobresaliendo el lidiado en primer lugar; los que salieron en segundo, cuarto y sexto lugar buscando refugio en tablas. Joaquín Galdós demostró estar placeado y puesto, entendió con prontitud a sus pupilos, toreando con profundidad, cadencia y variado, gustándose y gustando en extremo, de no haber fallado con el acero hubiera cortando más trofeos. Pablo Aguado, pecho con el peor lote, solo nos pudo ofrecer en sus tres toros destellos de exquisito arte, ganas no le faltó, el toro de regalo le permitió transmitir a los tendidos su depurado arte, toreando a sus enemigos con aparente facilidad que fue jaleado por los olés del soberano. Media entrada en los tendidos dentro del afloro permitido. Siete toros del hierro “Santa Rosa de Lima”, de variada presentación y juego, para, Joaquín Galdós (Perú), dos orejas, saludo desde los tercios y oreja; Pablo Aguado (España), silencio, silencio tras aviso, silencio y oreja en el de regalo. Incidencias: Pablo Aguado, hizo el paseíllo destocado por estrenarse en esta plaza. El 1er toro premiado con la vuelta al ruedo en el arrastre. Joaquín Galdós, en el quinto toros de la tarde, invitó a Darwin Salazar “Tachuela” a banderillear. Ronald Sánchez, aplaudido tras parear a sus toros. Juez de Plaza. Martín Campos.
JAVIER CASTAÑO TRIUNFADOR EN SEGUNDA DE FERIA EN
MACUSANI - PUNO (PERÚ). 10 DIC.- Plaza de Toros Monumental Allincapac de Macusani, distrito de la provincia de Carabaya, región Puno y a una elevación de 4,315 m.s.n.m., Segunda de Feria en honor a la Santísima Virgen Inmaculada Concepción. Lleno en los tendidos. Toros de “Toto Chirinos” (1º,
2º, 3º y 4º), “Rural Alianza” (5º 6º, 7º y 8º) de variada presentación y juego, para Javier Castaño (España), dos orejas y dos orejas; Cristóbal Pardo (Colombia), silencio y silencio; Paco Céspedes (Perú), silencio y dos orejas; Ernesto Javier “Calita” (México), silencio y dos orejas. Incidencias: Por decisión del jurado declarados: Triunfador de la tarde, Javier Castaño; mejor ganadería, “Rural Alianza”; mejor banderillero, Santiago La Rosa.
JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓN MUJER Y TAUROMAQUIA (ESPAÑA). 13 DIC.- Aficionadas y profesionales del toro han creado la Asociación Mujer y Tauromaquia, el pasado 22 de septiembre en el marco de la feria de San Miguel en Sevilla, acordando la constitución de la Junta Directiva, de esta manera: Doña María Domecq, Presidenta; Doña Pilar Pallares, Secretaria; Doña Gabriela Ostos, Tesorera y como vocales Doña Macarena Vargas, Doña Carlota Marca y Doña Amparo Soriano. Esta Asociación será un lugar de encuentro para la promoción de la Tauromaquia en todas sus facetas, divulgación de sus valores y fomento, con la mujer
como protagonista. Para la consecución de sus objetivos se desarrollarán actividades dentro de cuatro áreas: cultural, formación, comunicación y obra social.
JOAQUÍN CARO PREMIADO EN LA CLAUSURA DE LA ESCUELA JOSÉ CUBERO “YIYO” (ESPAÑA). 14. DIC. Hoy se realizó la ceremonia de clausura del curso de la Escuela Taurina José Cubero “Yiyo” en la sala Antonio Bienvenida de la Plaza de Toros de Las Ventas, en la que fue premiado el novillero peruano
Joaquín Caro, en presencia del Consejero de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid, Enrique López; el director del Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid, Miguel Abellán y el director de Seguridad, Protección Civil y Formación, Luis Miguel Torres, los alumnos más destacados del año recibieron un diploma, capote y muleta.
Miguel Abellán, habló del esfuerzo y la constancia necesaria para ser torero y del convenio firmado por el Ayuntamiento y la Comunidad para la recuperación de la
Venta del Batán, y las palabras del director de la escuela José Pedro Prados “Fundi”, recordando algunos momentos de esta bonita temporada, se visionó un vídeo navideño de una jornada de entrenamiento en el Batán, dando paso a la entrega de dichos premios a los novilleros destacados con y sin picadores, los debutantes en clases prácticas y a los más pequeños por su buena actitud y participación en los tentaderos.
KUNTUR ALFARO ANUNCIADO EN TARDE TAURINA DE MUCHAPAMPA EN TOROKUNA (PERÚ). 14 DIC.- La Comisión de Fiestas Patronales de Muchapampa 2023, centro poblado del distrito de Coracora, provincia Parinacochas, región Ayacucho y a una elevación de 3,238 m.s.n.m., presidida por Smith López Contreras, organiza una tarde taurina para el 26 de febrero del 2023 a las 15:00 horas en la plaza de toros portátil “Torokuna” (Av. Pachacútec Cdra. 49 Villa María del Triunfo – Estadio Chalhuanquino). Concurso de ganaderías ayacuchanas. Cuatro toros, para un sensacional mano a mano entre Fernando Tendero (España) y Kuntur Alfaro (Perú). ¡Muchapampa por primera vez en Lima, no te lo pierdas!
VIII ANIVERSARIO DE LA PEÑA TAURINA YANAHUARA CELEBRA CON TENTADERO PÚBLICO
(PERÚ). 16 DIC.El Círculo Social “LA Unión”, (Variante de Uchumayo) Arequipa, será la sede para el tentadero público mañana sábado 17 de diciembre a las 14:00 horas en la que se tentará astados de la ganadería “Perlas de San Pedro” del distrito Sibayo, provincia Caylloma y región Arequipa, para los matadores de toros Cristóbal Pardo (Colombia) y Kuntur Alfaro (Perú); los novilleros José A. “Guerrita” y Marcel Yabar; los toreros aficionados prácticos Enrique Sifuentes, Giancarlo Guzmán y Paulo Herrera, así mismo, dos becerras para los integrantes de la Peña de Yanahuara. ¡Ingreso libre, no faltes!
CONFIRMADO SE REALIZARÁ LA FERIA DE CALI 2022 (COLOMBIA). 15 DIC.- La propuesta para prohibir los toros en Colombia ha pasado el segundo debate en el Senado, pero todavía le quedan otros dos que se realizarán durante el próximo año 2023. Alberto García, director de Tauroemoción, expresó “Habrá feria taurina del 25 al 30 de diciembre”. Así mismo, cuenta con las principales figuras del toreo mundial, en las cuales destacan Antonio Ferrera, el peruano Andrés Roca Rey, Emilio de Justo, Alejandro Talavante y Marco Pérez, el joven prodigio que revoluciona el toreo. Además, se anuncian los toreros colombianos Luis Bolivar, Rocío Morelli, Luis Miguel Castrillón o José Arcila, entre
Terna a hombros en segunda de Macusani, Puno, el domingo 11 de diciembre
Ozuna cantará en la ceremonia de clausura del Mundial Qatar 2022
La presencia de Ozuna en Qatar 2022 coincide con su logro de colocarse nuevamente en la primera posición del listado 'Latin Airplay' de Billboard con 'Arhbo'.
El cantante puertorriqueño Ozuna participará en la ceremonia de clausura de Qatar 2022, que se celebrará el próximo domingo en el estadio Lusail de Doha (Catar).
Según informaron los representantes del artista en un comunicado difundido este jueves, la FIFA confirmó oficialmente la participación de Ozuna en la clausura.
Varios cantantes rechazaron actuar en los eventos del Mundial en protesta por las violaciones de los derechos humanos en el país árabe.
La presencia de Ozuna en la clausura coincide con su logro de colocarse nuevamente en la primera posición del listado 'Latin Airplay' de Billboard con 'Arhbo', para la semana del 17 diciembre de 2022.
El sencillo, en colaboración con el rapero congoleño-francés Gims y producido por RedOne, forma parte de la banda sonora de la Copa del Mundo.
'Arhbo', término coloquial catarí que significa "bienvenidos", derivado del árabe "marhaba", es un tema creado con el fin de levantar el espíritu y ensalzar la unidad y la solidaridad, indicó la nota de prensa.
El vídeo musical de'Arhbo' cuenta actualmente con más de 60 millones de visualizaciones en la plataforma YouTube.
De igual forma, el ganador de dos Latin Grammy también ocupa el puesto #2 del Listado "Latin Airplay" gracias al éxito de "Monotonía", sencillo que interpreta junto a la estrella colombiana Shakira.
El quinto álbum de Ozuna, 'OzuTochi', lanzado el pasado octubre, cuenta con 18 temas y colaboraciones con otros renombrados artistas como Pedro Capó, J Balvin, Randy y Arcángel.
Por qué Henry Cavill no volverá a ser Superman
Los nuevos jefes de DC Studios decidieron prescindir del actor británico menos de dos meses después de que este anunciara su regreso al papel del popular superhéroe.
"Acabo de tener una reunión con James Gunn y Peter Safran y es una triste noticia para todos. Después de todo, no regresaré como Superman", escribió Cavill en su cuenta de Instagram.
"Después de que el estudio me instara a anunciar mi regreso en octubre, antes de su llegada [de Gunn y Safran], esta noticia no es la más fácil, pero así es la vida", agregó el intérprete, quien dijo que no hay resentimientos.
"El cambio de guardia es algo que sucede. Lo respeto", continuó.
"James y Peter tienen un universo que construir. Les deseo a ellos y a todos los involucrados en el nuevo universo la mejor de las suertes y la más feliz de las fortunas", remató.
Gunn y Safran se hicieron cargo de DC Studios a finales de octubre, justo después de que Cavill hiciera una aparición sorpresa como el hombre de acero durante los créditos de la película de Dwayne Johnson: Black Adam.
El actor británico luego publicó un video diciendo a los fans: "Quería que fuera oficial. Estoy de vuelta como Superman".
El cameo de Black Adam fue "solo una pequeña muestra de lo que vendrá", agregó.
Posible nuevo 007
Cavill interpretó el papel del legendario superhéroe nacido en el desaparecido planeta Kriptón en las películas Man of Steel ("El hombre de acero") de 2013, Batman vs Superman de 2016, en la que compartió protagonismo con Ben Affleck, y Justice League ("Liga de la justicia") al año siguiente.
Tras el anuncio, algunos fanáticos comenzaron a especular con que el actor ahora está disponible para asumir el papel del no menos popular James Bond, en caso de que el director de casting lo llame. Cavill, de 39 años, también anunció su salida de la exitosa serie The Witcher de Netflix a finales de octubre. En el papel del cazador de monstruos Geralt de Rivia será reemplazado por el australiano Liam Hemsworth.
El miércoles, Gunn escribió en Twitter: "Peter y yo tenemos una pizarra de DC lista para usar, sobre la cual no podríamos estar más entusiasmados. Compartiremos información emocionante sobre nuestros primeros proyectos en el comienzo del nuevo año".
"Entre los que están en la pizarra está Superman. En las etapas iniciales, nuestra historia se centrará en una parte anterior de la vida de Superman, por lo que el personaje no será interpretado por Henry Cavill", explicó el directivo.
Bad Bunny entre las 50 personas más influyentes de 2022, según Bloomberg
A Bad Bunny, la agencia de noticias lo califica como “la mayor estrella del pop del planeta” y destaca que en su gira de conciertos de este año recaudó más de 230 millones de dólares.
El cantante puertorriqueño Bad Bunny ha sido elegido por la agencia Bloomberg entre las 50 personas más influyentes de 2022, entre otras personas del mundo de la política como el presidente chileno Gabriel Boric y su similar ucraniano Volodímir Zelenski, también figuras del deporte como Serena Williams o del entretenimiento, como Tom Cruise o Kim Kardashian.
A Bad Bunny, Bloomberg lo califica como “la mayor estrella del pop del planeta” y destaca que en su gira de conciertos de este año recaudó más de 230 millones de dólares.
”Dos años después de que la pandemia interrumpiera las giras, las más grandes estrellas del pop estaban listas para salir a la carretera. Harry Styles, Elton John, Dua Lipa, Paul McCartney, Ed Sheeran y The Weeknd tocaron en lugares con entradas agotadas; pero ninguno de ellos actuó frente a más personas que Benito Antonio Martínez Ocasio, alias Bad
Bunny”, agrega Bloomberg.
Hace unos días, la revista Time eligió a 'Un verano sin ti' del artista puertorriqueño Bad Bunny, como el mejor álbum del año, afirmando que "ningún otro disco tuvo tanto atractivo universal".
"Ningún otro álbum tuvo tanto atractivo universal este año (y, seamos sinceros) como 'Un verano sin ti', el glorioso cuarto álbum de estudio en solitario de Bad Bunny", indicó la revista.
Bad Bunny necesita tomarse un descanso. Por eso, en plena cresta de su popularidad, el artista puertorriqueño anun-
ció que se retirará temporalmente de la música en 2023, luego de terminar su gira internacional "World's Hottest Tour", que lo ha llevado a recorrer todo el continente que incluyó dos fechas inolvidables en Lima, el pasado mes de noviembre.
En conversación con la revista Billboard, el intérprete de 28 años, que hizo historia en los Grammy 2023 gracias a su disco "Un verano sin ti", afirmó: "Me estoy tomando un descanso. El 2023 es para mí, para mi salud física, mi salud emocional, para respirar, disfrutar mis logros. Vamos a celebrar. Vamos para acá, vamos para allá, vamos en el barco".
"Tengo un par de compromisos esporádicos y tendré que ir al estudio, pero no hay presión. Acuérdate de ti mismo, cabrón. Te has roto el culo", añadió.
En la misma entrevista, Bad Bunny confesó que actualmente se encuentra "en un punto en el que, pase lo que pase" no busca "que pase nada". "Por ejemplo, no estaba buscando una colaboración con Drake. Fue muy espontáneo. Ahora es diferente. Ahora todos, el artista más grande que puedas imaginar, quiere colaborar conmigo", aseveró.
“Tomo fentanilo varias veces al día. Si no lo hago, me da unas ansias tremendas”: la pionera sala de consumo seguro en América Latina que combate las muertes por sobredosis en México
Marcos González Díaz Enviado especial a Tijuana y Mexicali, MéxicoAdvertencia: este artículo contiene imágenes y descripciones que pueden herir la sensibilidad de algunas personas.
Jesús cuenta que la última vez que consiguió dejar la droga estuvo ocho meses sin consumir, pero que la “malilla” (síndrome de abstinencia) era tan fuerte que pasó 22 días prácticamente sin dormir.
Sentado en una calle de Tijuana en el norte de México y preparando su primera dosis del día, el hombre de 50 años recuerda cómo probó la droga cuando era adolescente. Pasó por la cocaína, la heroína… hasta que desde hace unos tres años consume únicamente fentanilo “mezclado con cristal”.
“El fentanilo te duerme, no sé por qué te hace sentir tan bien. Lo tomo varias veces al día porque cuando no lo hago, te da unas ansias tremendas”, le cuenta a BBC Mundo minutos antes de inyectarse y quedar casi inconsciente por unos segundos.
“No, no, sígame hablando y preguntando, lo prefiero”, nos pide.
El fentanilo, un opioide sintético 50 veces más potente que la heroína, lleva muchos años considerado una auténtica epidemia en Estados Unidos, donde en 2021 fue la principal causa de que se alcanzara el récord de más de 107.000 muertes por sobredosis.
En los años recientes, sin embargo, su consumo se ha afianzado también al otro lado de su frontera sur en municipios mexicanos como Tijuana.
Allí basta con pasear unos minutos por los alrededores de la zona norte (o “zona roja” o “de tolerancia”, epicentro del trabajo sexual), para observar a decenas de usuarios consumiendo en plena calle prácticamente anestesiados, en lo que organizaciones ya califican como una clara crisis de salud ante la que las autoridades no están respondiendo adecuadamente.
“Vamos a enfrentar abiertamente el fentanilo, con todo el daño que causa, porque es muerte fulminante, y además dolorosísimo ver cómo andan como zombis, es algo muy fuerte”, llegó a describir la situación el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, el pasado octubre.
En 2021, México decomisó un máximo histórico de más de 1.800 kilos de fentanilo.
De heroína a fentanilo
En los últimos tres o cuatro años, organizaciones sociales identificaron cómo el fentanilo pasó a inundar el mercado de
drogas en la frontera norte mexicana.
El principal motivo es que para productores y traficantes se traduce en una mayor ganancia en menos tiempo y trabajo que lo que conllevan otras sustancias.
También el cierre de la frontera durante la pandemia contribuyó a que parte del fentanilo destinado a venderse en EE.UU. se quedara en territorio mexicano.
De cara a los consumidores, sin embargo, esta droga entró en sus vidas sin saberlo. En la mayoría de casos pensaron inicialmente que lo que adquirían seguía siendo heroína.
Ignoraban que se trataba de fentanilo, una sustancia aún más adictiva y peligrosa, y el desconocimiento entre algunos continúa incluso años después.
“Yo no conozco eso. ¿Fentanilo?”, responde María, una joven de 21 años, cuando BBC Mundo le pregunta en las cercanías del canal del río Tijuana, en la zona más cercana a la frontera, por la sustancia que más consume.
“Sí claro, yo después te lo presento”, añade bromeando Julio, un hombre que la llama “su hermana de adicción” aunque apenas la conoce.
Cuando ella se marcha visiblemente alterada a comprar su dosis, Julio nos cuenta que con toda seguridad lo que ella toma -al igual que él- es el omnipresente fentanilo.
“Es más potente. A mi me ha ‘doblado’ (provocado sobredosis) como tres veces el último mes. Da más ‘rush’, más adrenalina, te pega más rápido y dura más”, cuenta mientras trata de ocultar algunas de las numerosas marcas y ampollas que tiene en
brazos y piernas fruto de las inyecciones.
“Son picaduras de araña”, asegura. Pese al efecto temporal que produce, el fentanilo y las drogas mezcladas con esta sustancia son extremadamente peligrosas.
Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU., el fentanilo resulta 100 veces más fuerte que la morfina y, junto a otros opioides sintéticos, es la droga más frecuentemente involucrada en muertes por sobredosis. De hecho, puede ser mortal hasta en pequeñas dosis.
Que este auge del fentanilo se concentre en municipios fronterizos no es casualidad. Muchos de sus usuarios, como Jesús y Julio, son mexicanos que tras vivir durante la mayor parte de su vida en EE.UU., fueron deportados a un país del que apenas conservan recuerdos y donde acaban viviendo en situación de calle.
Muchos no quieren regresar a sus estados de origen en México porque casi toda su familia está en EE.UU., por lo que prefieren quedarse cerca de la frontera.
“No tienen donde vivir ni para comer, así que prefieren pagar 50 pesos (US$2,5) por una sustancia que les va a quitar hambre y frío, además de dar energía para limpiar carros o reciclar cosas con las que ganar algo”, le dice a BBC Mundo Alfonso Chávez, promotor de salud comunitario en Prevencasa, una asociación de Tijuana especializada en el cuidado de la salud de personas con adicciones y en situaciones vulnerables.
A ellos se suman algunas de las miles de personas migrantes que tratan de cruzar
a EE.UU. y que deben esperar durante meses o años en México a que se tramite su petición de asilo.
Chávez reconoce que “mucha de esta gente se desespera y opta por consumir alguna sustancia para sobrellevar ese panorama. Es una situación muy preocupante”.
“En estos centros también ayudan a los haitianos. Antes no se arrimaban, pero ya perdieron la desconfianza”, relata Jesús.
El cambio de tendencia hacia el fentanilo en el consumo de droga aumentó el número de sobredosis y muertes en México en los últimos años.
Solo en Tijuana, según datos de Cruz Roja citados por el diario El Universal, se pasó de nueve muertes en los cuatro primeros meses de 2019 a 24 en el mismo período de este año.
La ausencia de registros oficiales, alertan las organizaciones, no contribuye más que a invisibilizar esta situación y no atenderla de manera correcta.
Según datos de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), principal organismo gubernamental dedicado a la prevención y tratamiento de las adicciones, el número de personas que acudió a consulta a alguno de sus centros en todo el país por consumo de fentanilo pasó de cinco en 2013 a 184 en 2021.
“Pero tenemos un subregistro muy significativo, no cabe duda”, admite el comisionado Gady Zabicky Sirot en entrevista con BBC Mundo.
La sala
En la también fronteriza Mexicali, capital del estado de Baja California donde
se ubica Tijuana, la situación no es mucho mejor.
La ONG Verter contabilizó 464 sobredosis en el municipio durante tres años (2019 a 2021). Pero solo durante los primeros nueve meses de este año contabilizaron otras 566.
De ellas, calculan que “un 90%” son debidas a consumo de fentanilo.
“Es una crisis de salud que el Estado no está resolviendo porque lo niega, y el problema ya se ha rebasado en México. El fentanilo no se va a ir: llegó para quedarse, como ha sucedido en otros países”, pronostica Lourdes Angulo, directora de la organización.
El comisionado Zabicky responde que a las autoridades son conscientes del problema. “Sí, preocupa mucho porque el fentanilo es una sustancia muy riesgosa (...). No hay manera de negarlo: en estas ciudades es muy visible que hay personas consumiendo”, dice.
Sin embargo, niega que aún se pueda hablar de “epidemia de consumo” en México, debido a lo concentrado de esta tendencia en la frontera norte. “En la Ciudad de México, por ejemplo, hacemos análisis de sustancias en los festivales y no encontramos fentanilo”, argumenta.
Además, destaca como respuesta la actual Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones como “la estrategia de salud mental y adicciones más grandes que se haya emprendido en México” en la que participan hasta 40 entidades federales y que está representada en los 32 estados.
Verter, por su parte, cuenta con la primera y única sala de consumo seguro de América Latina: un espacio donde los usuarios pueden consumir en condiciones higiénicas y bajo supervisión de personal de la asociación.
Según Angulo, la principal función de la sala es “evitar muertes por sobredosis, porque cuando consumen en la calle muchas veces están solos. Aquí se les atiende inmediatamente”. Algunos días registraron hasta 80 usuarios.
Durante la entrevista, Adriana entra a Verter para hacer uso de la sala. “Aquí me siento más segura y tranquila”, le dice a BBC Mundo esta mujer de casi 60 años.
Cuenta que empezó a consumir con solo 11 años y que vivió durante dos décadas en EE.UU. hasta ser expulsada. Mientras relata su historia, va preparando el líquido que va a inyectarse y que previamente ha dado positivo en fentanilo en el test rápido que Verter realiza a toda sustancia que los usuarios van a usar.
Inédito: Argentina y Francia se enfrentarán por primera vez en la final de un Mundial
Este domingo Argentina se medirá ante Francia por la final del Mundial Qatar 2022, un partido sin precedente ya que es la primera vez que ambos equipos se medirán en esta instancia de una Copa de Mundo. Asimismo, es un compromiso que significaría la tercera estrella ya sea para la ‘albiceleste’ como para ‘les blues’, quienes además buscan el bicampeonato.
Los dos seleccionados ya se han enfrentado en cuatro oportunidades en una Copa del Mundo. Sin embargo, nunca en una final. La primera vez que ocurrió un choque entre ellos fue en el Mundial Uruguay 1930 cuando los argentinos se impusieron por 1-0 con gol de Luis Felipe Monti.
Luego, en Argentina 1978, volvieron a enfrentarse y la ‘albiceleste’ derrotó a los galos con un triunfo por 2-1 con goles
Zanetti:
de Daniel Passarella y Leopoldo Luque, mientras que el descuento lo anotó Michel Platini.
El duelo más reciente se jugó en el Mundial Rusia 2018 en los octavos de final y era la primera vez que se medían por una eliminación directa. Los franceses ganaron por 4-3 y, en ese mismo certamen, alcanzaron ser campeones. Los goles fueron anotados por Kylian Mbappé con un doblete y otros tantos de Antoine Griezmann y Benjamín Pavard. Mientras que para los ar- gentinos marcaron Ángel Di María, Gabriel Mercado y Sergio ‘Kun’ Agüero.
Final entre Francia y Argentina:
La gran final de la Copa del Mundo entre la ‘albiceleste’ y ‘les blues’ se jugará este domingo 18 de noviembre a partir de las 10:00 am. Mientras que el tercer lugar entre Croacia y Marruecos será el sábado 17 de noviembre a la misma hora.
El exfutbolista argentino, Javier Zanetti, destacó la importancia de Lionel Messi en la Selección de Argentina, que está llevando el Mundial a su manera.
El exfutbolista argentino, Javier Zanetti, sabe lo que representa Lionel Messi para la Selección Argentina y para el mundo, por lo que situó a la ‘Pulga’ junto a Diego Maradona, y guarda la esperanza que pueda alzar el título en la final del Mundial Qatar 2022.
“Messi es un grandísimo jugador, pienso que está a la par de Diego”, señaló. “Creo que mucha gente quiere que gane Messi por lo que él representa en el mundo y por la manera en la que interpreta el fútbol. Lio se lo merece y los muchachos están haciendo un gran esfuerzo para llegar a ese momento”, añadió.
“Espero que Argentina se pueda llevar la Copa del Mundo a nuestro país”, recalcó.
Javier Zanetti consideró a Lionel Messi como el jugador más fuerte del mundo e indicó que la Selección de Argentina marca la diferencia en el campo en el Mundial Qatar 2022. Pero se refirió a que el ‘10’ no ejerce un liderazgo ‘maradoniano’, sino que “es liderazgo de Messi, de cómo está interpretando su Mundial”.
El exfutbolista del Inter de Milán habló sobre Francia, rival de Argentina en la final de la Copa del Mundo y contó que es una selección que saldrá a defender el título, por lo cual le preocupa mucho.
“Me preocupan Mbappe, Griezmann, Giroud, si jugara Rabiot, que es un jugador de calidad, y tiene un gran portero. Es un grupo que trabaja desde hace mucho con este entrenador. Es un equipo muy completo, muy organizado. Pero es una final y todo puede suceder”, declaró.
El campeón del Mundo de 1998 con Francia analizó la final entre su país y la Selección de Argentina y dio a conocer que el duelo estará muy abierto y que la Albiceleste hará todo lo posible para que Messi sea campeón.
“Va a ser una final muy atractiva, muy competitiva, sabiendo que ambos quieren una estrella más en su camiseta. Será una final abierta, dos actores con calidad. A disfrutar”, dijo el exjugador del Real Madrid.
El motivo por el que la ciudad natal de Lionel Scaloni no celebrará si Argentina gana el Mundial
Lionel Scaloni nació en Pujato, Santa Fe. Sin embargo, si el DT saliera campeón de Qatar 2022, nadie ahí festejará. El intendente del lugar explicó el motivo.
Argentina disputará su sexta final en una Copa del Mundo. En tres oportunidades se quedó con el segundo puesto y en las dos restantes (1978 y 1986) ganó. Este domingo, buscará su tercer título ante Francia, a partir de las 10:00 am. (hora peruana), en el Lusail Stadium.
Lionel Scaloni, entrenador de la albiceleste, ha llegado a la definición en su primera participación de un Mundial. Sin embargo, aunque lograra quedarse con el título de Qatar 2022, hay una localidad de su país que no celebrará. Curiosamente, es en la que él nació.
Pujato es un ciudad que pertenece a la provincia de Santa Fe. Está ubicada al norte del país y tiene menos de cuatro mil habitantes. Allí, el DT del equipo de Lionel Messi estudió, creció y se formó. De hecho, sus primeros toques a la pelota los dio en el Club Sportivo Matienzo, precisamente de Pujato. Sin embargo, si Argentina alza
la Copa, nadie allí celebrará.
El motivo es el fallecimiento de Agustín Fratini, un joven de 27 años que perdió la vida tras un trágico accidente, días atrás. De hecho, tras las victorias ante Países Bajos y Croacia, los habitantes de la localidad no festejaron. El presidente comunal Daniel Quacquarini dio detalles al respecto.
“No tenemos pensado festejar si somos campeones del mundo. Todo será en su momento. Ya habrá tiempo para hacerlo. Ya tendremos tiempo para hacerle el reconocimiento a Lionel (Scaloni), que se lo debemos, pero por ahora, y de ser
campeones, todo será de manera íntima, por respeto”, dijo en diálogo con Radio Villa Trinidad.
Tras la victoria frente a Países Bajos, por cuartos de final del Mundial Qatar 2022, el entrenador de la selección argentiina, Lionel Scaloni, interrumpió una pregunta en conferencia de prensa para dar un mensaje de solidaridad con la noticia.
“Antes que nada quiero mandar un fuerte abrazo al pueblo de Pujato, que atraviesa un día muy triste, por la muerte de un chico del pueblo. Mando un fuerte abrazo a la familia Fratini y a la familia Franceschetti. Lo que tendría que ser un día feliz, termina siendo muy lamentable”, dijo el DT.
Para el intendente Quacquarini, ese gesto no resulta extraño. “No sorprende, por su forma de ser, su humildad y su corazón. En una conferencia de prensa en una fase tan importante que pida para mandar un saludo a su pueblo, a las familias por lo sucedido, habla perfectamente de quién es Lionel Scaloni. Puede estar en cualquier parte del mundo pero su corazón sigue en Pujato”, mencionó.
Javier
“Pienso que Lionel Messi está a la par de Diego Maradona”
Argentina vs Francia: ¿Cuánto dinero ganará la selección campeona de Qatar 2022?
Conoce aquí la cantidad de dinero que se llevará cada selección durante su participación en Qatar 2022, además de qué premios individuales entregará la FIFA.
La Copa del Mundo está llegando a su fin, Argentina y Francia se medirán por la final del Mundial Qatar 2022. Mientras que Croacia y Marruecos se enfrentarán por el tercer lugar del evento mundialista. Cada una de las 32 selecciones participantes se hizo acreedora de un un premio monetario; sin embargo, el que levante el título recibirá una exhorbitante cantidad de dinero.
Anteriormente, la FIFA dio a conocer el presupuesto general y detalló cuánto es que recibiría cada selección dependiendo a las instancias que lleguen. Un total de 440 millones de dólares, de los 1 600 millones presupuestados para Qatar 2022, se reperartirá entre las selecciones participantes.
Premios que se llevarán las selecciones en Qatar 2022 por fase:
- Campeón: US$ 42 millones
- Subcampeón: US$ 30 millones
- 3° puesto: US$ 27 millones
- 4 ° puesto: US$ 25 millones
- Cuartos de final: US$17 millones
- Octavos de final: US$ 13 millones
- Fase de grupo: US$ 9 millones
Premios individuales
La FIFA, anunció también que se premiará a los futbolista sobresalientes y a algunas selecciones que marcaron la diferencia en la Copa del Mundo:
- Balón de Oro (mejor jugador del torneo)
- Balón de Plata
- Balón de Bronce
- Mejor jugador de la final
- Botín de Oro (máximo goleador)
- Botín de Plata
- Botín de Bronce
- Mejor jugador jóven
- Guante de Oro
- Fair Play
Asimismo, todas las selecciones, sin excepción, recibirán 1.5 millones de dólares para cubrir sus gastos en el Mundial Qatar 2022, que incluyen partidos, viajes y alojamiento.
Randal Kolo Muani marcó su primero gol en Qatar 2022 y le dio el pase a la final a Francia. ¿Tendrá una oportunidad de destacar ante Argentina?
Francia quiere conseguir el ‘Bi’ en la Copa del Mundo. Randal Kolo Muani fue el autor del segundo gol que convirtió a los galos a la final de Qatar 2022. El delantero expresó estar viviendo un sueño e indicó sentirse orgulloso del plantel.
“No me lo creo. Es una locura, estamos soñando. Sinceramente, no sé qué está pasando. Estoy muy orgulloso de mis compañeros. Espero que lleguemos muy lejos, que ganemos esta copa”, declaró.
El futbolista del Eintracht Fránkfurt ya se concentra en la final y resalta la unión del equipo para poder salir victoriosos, como lo han venido haciendo a lo largo de la competencia en Qatar 2022. El francés no se la pondrá fácil a Argentina y saldrá a ganar la final.
“La final no se juega, se gana. Vamos a afrontar ese partido como siempre hemos hecho desde el inicio de esta competición, con motivación y concentración. Tendremos que seguir siendo nosotros mismos, continuar enfrentándonos al rival como siempre hemos hecho, siendo fuertes mentalmente y manteniéndonos unidos”, manifestó.
La felicidad no cabe en el futbolista de 24 años, tras haber marcado su primer gol en una Copa del Mundo con la Selección de Francia y contó como se vivió el triunfo en el vestuario.
“Estamos muy contentos, en el vestuario todo el mundo estaba feliz. Estamos muy unidos con esta victoria, hay mucho amor. Realmente queremos esta copa”, insistió.
“Aunque hemos sufrido, hemos sido fuertes defensivamente, esa es nuestra fuerza. Era un partido muy complicado. Sufrimos, pero pudimos marcar ese segundo gol”, afirmó.
Karim Benzema no viajará
Según ‘Sport’ de España, el delantero Karim Benzema no quiere saber nada del entrenador de la Selección de Francia, Didier Deschamps.
Francia clasificó a la final del Mundial Qatar 2022 y está cerca de conseguir el bicampeonato. El domingo tendrá que derrotar a Argentina en el Estadio Lusail y en la previa se señaló que Karim Benzema estaría con sus compañeros. Sin embargo, la prensa española indicó que el ‘Gato’ se mantendrá en España entrenando con Real Madrid en medio de la recuperación por una rotura muscular en el cuádriceps de la pierna izquierda.
Sport afirmó tajantemente que Benzema no viajará a Qatar para presenciar la final del Mundial. ¿La razón? Su relación con el entrenador Didider Deschamps se encuentra “deteriorada”.
“Por todo ello, Benzema no tiene la menor intención de desplazarse a Qatar para ver la final ante Argentina. Oficialmente, incluso podría jugar el partido, ya que la federación francesa no lo eliminó de la lista de inscritos en el Mundial pese a su lesión”, señaló.
Hay que indicar, que Deschamps mostró su molestia cuando fue consultado
sobre una posible presencia de Benzema en la final del Mundial.
Didier Deschamps se mostró visiblemente molesto con la pregunta sobre el posible retorno de Karim Benzema al equipo de cara a la final del Mundial de Qatar contra Argentina: “No voy a responder, siguiente pregunta”.
El atacante del Madrid tuvo que abandonar la concentración de Francia por una lesión pocos días antes del inicio de la competición, pero ya ha vuelto a los entrenamientos.
Deschamps decidió no convocar a nadie en su lugar, por lo que la FIFA aclaró que, oficialmente, forma parte de la lista francesa de 26 jugadores.
Argentina vs. Francia ya tiene árbitro: polaco Szymon Marciniak será el juez principal de la final de Qatar 2022
La Federación Polaca de Fútbol se adelantó a la FIFA y, mediante un comunicado, oficializó al cuerpo arbitral para la final del domingo, entre Argentina y Francia.
Argentina vs. Francia se medirán este domingo, a las 10:00 am. (hora peruana), en el Lusail Stadium para definir al campeón de Qatar 2022. A tres
días del encuentro, se conoció el cuerpo árbitral designado para el mencionado encuentro.
La Federación Polaca de Fútbol se adelantó a la FIFA y, mediante un comunicado publicado en su página web, confirmó que Szymon Marciniak, de 41 años, será el juez principal de la final del Mundial y se convertirá en el primer polaco en dirigir una definición de la Copa del Mundo.
Marciniak estará acompañado por sus compatriotas Paweł Sokolnicki y Tomasz Listkiewicz, quienes serán sus asistentes. Este último es hijo de Michał Listkiewicz, quien fue juez de línea en la final entre Alemania y Argentina, en 1990.
Szymon Marciniak,FIFA desde 2011, ya dirigió a Argentina y Francia en Qatar 2022. A los sudamericanos, los arbitró en el parftido ante Australia, por octavos de final, mientras que con los europeos estuvo ante Dinamarca, en la segunda fecha de la fase de grupos.
Tras el anuncio de la Federación Polaca de Fútbol, ahora solo se está a la espera de la oficialización por parte de la FIFA.
Este será el decimotercer enfrentamiento entre Argentina y Francia, el cuarto en un Mundial, el primero en una final.
a Qatar: se “rompió” relación con Didier Deschamps y no apoyará a Francia en la final
Randal Kolo Muani de Francia advierte a Argentina: “La final no se juega, se gana”