DELPAÍS
DINA BOLUARTE SE REUNIÓ CON FUNCIONARIOS
PARA AVALAR O CUESTIONAR IRREGULARIDADES
Trámites
DINA BOLUARTE SE REUNIÓ CON FUNCIONARIOS
PARA AVALAR O CUESTIONAR IRREGULARIDADES
Trámites
PORQUÉ EL GOBIERNO NO RETIRA A LOS
FUNCIONARIOS NOMBRADOS POR PEDRO CASTILLO
QUE NO HACEN NADA POR LA SALUD DEL PUEBLO
El juez Cristóbal Ayala, del Sexto Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Superior Nacional, decidió suspender la audiencia de prisión preventiva contra el fundador de Perú Libre, Vladimir Cerrón, tras valorar que su defensa técnica no había podido revisar los alegatos presentados por la Fiscalía. En consecuencia, este viernes 17 de febrero a las 3.00 p. m. se retomará la sesión.
Como se recuerda, los representantes del Ministerio Público solicitaron 36 meses de prisión preventiva contra Cerrón Rojas en el marco de las investigaciones por los presuntos delitos de organización criminal y lavado de activos.
De acuerdo con la tesis fiscal, el fundador de Perú Libre estaría involucrado en el supuesto uso de dinero ilícito para financiar el partido. Cabe resaltar que en las pericias se halló en sus cuentas un desbalance superior a los 6 millones de soles.
Anteriormente, el magistrado John Pillaca, juez que se encontraba entonces a cargo del caso, impuso comparecencia con restricciones tras valorar que, si bien habían elementos para considerar que existe sospecha fuerte, no había peligro de fuga, ni obstaculización de la justicia.
No obstante, la Fiscalía Contra el Lavado de Activos alegó que Cerrón Rojas incumplió con las reglas de conductas al no pagar la caución de 20 mil soles y no pasar los controles biométicos. Este hecho es uno de los principales fundamentos para solicitar la medida cautelar.
La Fiscalía de Enriquecimiento Ilícito realiza diligencias al interior de la sede del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), en el marco de las investigaciones que afronta el titular del sector, Alfonso Adrianzén, por el presunto delito de colusión agravada.
El despliegue fiscal se produce luego de que el semanario Hildebrandt en sus Trece revelara que Carola Gisella Rodríguez Bringas, excuñada del actual premier Alberto Otárola, fue contratada como asesora del MTPE con un sueldo de 15 500 soles.
El fiscal Alain Flores y su equipo fueron recibidos por el asesor Marcos Augusto Manco Silva para que inicien las diligencias, según pudo conocer RPP Noticias.
Como se recuerda, Otárola designó a Alfonso Adrianzén como su jefe del gabinete de asesores. Luego, al asumir la Presidencia del Consejo de Ministros, lo nombró como su secretario general, cargo en el que se quedaría hasta el 13 de enero.
El premier colocaría a Adrianzén para desempeñarse como ministro de Trabajo en reemplazo de Eduardo García. Este último renunció en protesta por las muertes registradas como consecuencia de los enfrentamientos durante las movilizaciones sociales a nivel nacional contra el gobierno de Dina Boluarte.
Por este caso, el Ministerio Público abrió una investigación preliminar contra el premier y el ministro de Trabajo como presunto instigador y autor, respectivamente, por el presunto delito de colusión agravadas. La medida también alcanza a Carola Gisella Rodríguez Bringas, como presunta cómplice de dicho delito.
A partir del próximo martes 9 de mayo del 2023 se elegirá al nuevo Defensor del Pueblo, de acuerdo con el nuevo cronograma aprobado por la Comisión Especial encargada de la selección de candidatos aptos para la elección del Defensor del Pueblo, que preside Manuel García Correa (Alianza para el Progreso).
El parlamentario García Correa sostuvo que el nuevo cronograma ha sido ampliado en 15 días calendario y tiene la finalidad de que los grupos parlamentarios puedan presentar a sus postulantes invitados.
Votaron a favor seis congresistas, ninguno en contra, una abstención, y dos congresistas que no respondieron al llamado de la votación para que el Pleno del Congreso de la República tenga facultades para la elección.
El cronograma mantiene las 20 etapas primigenias. La primera etapa será la nueva publicación de los lineamientos y cronograma en tres diarios de circulación nacional, en la página web de la Comisión Especial y del Congreso de la República, y será el domingo 19 de febrero de 2023.
Desde allí se adecúan los plazos y fechas de las 19 etapas siguientes.
En la segunda etapa, los grupos parlamentarios podrán presentar a su postulante invitado, “únicamente en los formatos establecidos por la Comisión”, del 20 de febrero al 3 de marzo de 2023.
La tercera etapa: publicación de la lista de postulantes invitados para candidatos aptos en la página web de la Comisión Especial y del Congreso de la República; el martes 7 de marzo de 2023.
Las comisiones de Economía y Descentralización del Congreso aprobaron este miércoles el dictamen por el cual se otorga al Poder Ejecutivo las facultades para legislar sobre medidas destinadas a promover la reactivación económica y a modernizar la gestión del Estado.
El debate y votación se realizó en una sesión conjunta de ambos grupos parlamentarios, en la que también participaron representantes del MEF. Las legisladoras Rosangella Barbarán (FP) y Diana Gonzales (Avanza País), presidentas de los grupos de Economía y Descentralización, respectivamente sustentaron el contenido del texto.
El proyecto planteado por el gobierno de Dina Boluarte fue aprobado en cada uno de estos grupos, con votaciones separadas. En la Comisión de Economía, 14 parlamentarios se expresaron a favor, dos en contra y tres se abstuvieron, mientras que en la de Descentralización, 13 respaldaron el dictamen, dos lo rechazaron y cuatro se abstuvieron.
Durante la sesión, Barbarán destacó que de los 42 puntos sobre los que el Ejecutivo solicitó facultades legislativas, se hayan admitido 33. El texto aprobado establece que el gobierno central tendrá 90 días calendario para legislar en las materias que son objeto de las facultades delegadas.
Uno de los puntos dentro del rubro tributario son los de modificar la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo para considerar como exportación la venta de metal hecha por productores mineros a fabricantes nacionales de joyería destinada a la exportación. El Ejecutivo también podrá exonerar de impuestos la importación de bienes para la ejecución del proyecto del tren eléctrico para Lima y Callao.
Luis Valdez, secretario general de Alianza Para el Progreso (APP), confirmó que el jueves en la mañana asistirá a Palacio de Gobierno junto al líder de su partido, César Acuña, a la cita convocada por la presidenta Dina Boluarte como parte de su ronda de conversaciones con varias agrupaciones políticas.
Valdez indicó que APP llevará propuestas que ayuden a llevar al país a ese “punto de inflexión y de tranquilidad que necesitan todos los peruanos, en momentos tan crispados como los que estamos viviendo”.
Ayer, martes, la presidenta Boluarte convocó a través de la cuenta en Twitter de la Presidencia a reuniones con líderes políticos para “abordar la crisis política y social que atraviesa el país”, cuando se cumplen más de dos meses desde que iniciaran bloqueos de carreteras y protestas que dejan al menos 60 muertos en el país.
Valdez indicó que el líder y fundador de APP, César Acuña, planteará al gobierno la reactivación del país, “no solo desde la perspectiva económica, sino también social”.
Al respecto, señaló que los esfuerzos deben orientarse a buscar
caminos de encuentro entre los grupos políticos que promuevan la actividad económica de los peruanos que subsisten en el día a día a través de negocios o emprendimientos.
Al ser consultado sobre si el éxito en los consensos implicaría el pedido de la renuncia de Dina Boluarte a la presidencia de la República, Valdez respondió: “Esto pasa por evaluar todas las posibilidades que nos lleven a esa paz social”.
“Todos los políticos hoy estamos en la obligación, en el deber con el país, con los peruanos, sin apetitos personales, sin intereses subalternos y políticos, que hacen desviar lo que es importante en el país”, manifestó.
A través de un oficio, la congresista del Bloque Magisterial, Katy Ugarte, hizo llegar al presidente de la Comisión de Fiscalización, Héctor Ventura, la petición del expresidente Pedro Castillo para que su intervención en calidad de testigo en el ´Caso Anguía´ se realice de manera presencial. La solicitud fue respaldada por Eduardo Pachas, abogado del exmandatario.
Ante ello, Ventura señaló que lo que pretende Castillo Terrones y su defensa es entorpecer las investigaciones sobre los presuntos delitos de corrupción en la ejecución de los proyectos de Anguía, Chachapoyas y Chadín, así como los financiados por el Ministerio de Vivienda. Cabe destacar que las pesquisas se realizan bajo el supuesto de una organización criminal dirigida desde Palacio de Gobierno y liderada por el mismo exmandatario.
“Nuevamente quieren entorpecer, desviar las investigaciones que estamos haciendo sobre esta presunta organización criminal, obstaculizar los actos de investigación. ¿Acaso el abogado no sabe que está prohibido legalmente que uno que esté cumpliendo prisión preventiva pueda salir de su centro de reclusión?”, cuestionó el titular de Fiscalización.
“El texto único ordenado del Código de Ejecución Penal en el artículo 43 dice que solamente pueden salir con permiso los reclusos por nacimiento de hijos, salidas personales o enfermedad. Este no es el hecho de Pedro Castillo. Nuevamente se está viendo la manera de entorpecer por parte de la defensa de Pedro Castillo”, agregó.
Durante la sesión de la Comisión de Fiscalización, Héctor Ventura informó que se solicitará nueva fecha para que el exmandatario Castillo pueda acudir de manera presencial a dar sus declaraciones. En caso no sea posible, precisó que se coordinará con el titular del INPE para tomar nota de sus descargos en las instalacione de dicha institución.
“Se va a solicitar una nueva fecha para que el testigo Pedro Castillo Terrones pueda declarar de manera presencial o, en su defecto, previa coordinación con el jefe del INPE, podríamos constituirnos en las instalaciones de Barbadillo para tomar las declaraciones del expresidente Pedro Castillo Terrones”, enfatizó.
El presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, destacó la figura de la dirigente social María Elena Moyano, al cumplirse 31 años de su asesinato perpetrado por Sendero Luminoso.
Mediante sus redes sociales, el titular del Gabinete Ministerial resaltó la lucha de la lideresa social contra el mencionado grupo terrorista y pidió valorar su legado en tiempos actuales.
Recordó que Moyano “luchó contra el terrorismo y organizó a su comunidad para salir adelante en ese contexto”.
Su asesinato fue perpetrado por Sendero Luminoso el 15 de febrero de 1992, cuando se desempeñaba como teniente alcaldesa en el municipio del distrito de Villa El Salvador.
• Sospechoso encuentro en palacio que deja muchas dudas, acaso la mandataria recomendó algunos caso o estaba muy preocupada por lo que pasa en ese sector
• Debería cambiar a las autoridades de Essalud, fueron nombrados por Pedro Castillo
El pasado 13 de febrero, alrededor de las 12 y 20 del día, hizo su visita a Palacio de Gobierno, nada menos que el Presidente de Essalud, Arturo Aurelio Orellana Vicuña quien fue nombrado por Pedro Castillo, aun atornillado en ese puesto a pesar estar cuestionado.
Orellana no estaba solo, lo que llamó la atención fue que estaba con su sequito, Dante Alejandro Sánchez Flores, Gerente Central de Abastecimiento de Bienes Estratégicos, (Ceabe), Jose Elias Mantilla Villegas, Gerente Central de Asesoria Juridica y Publio Román Maldonado, Gerente Central de Gestión Financiera.
Y quien estaba con ellos era el ministro de Trabajo, Luis Alfonso Adrianzen Ojeda quien en la practica es el ente rector de Essalud. Pero hasta la fecha parece estar pintado y quizás no sabe lo que pasa en esa institución.
Orellana se jacta de estar realizando pagos a proveedores. En efecto se ha pagado, pero si esos proveedores hablaran lo que tuvieron que pasar y que cuota deberían aportar, otra seria la historia de la verdad de los hechos.
Son cientos los proveedores y solo tienen éxito los que “simpatizan” con los actuales funcionarios o con sus “embajadores”. Y todo va desde el inicio de expedientes en Ceabe, dejarlos expeditos, la visacion en el aparato legal, esperar las fechas de conciliación y una vez aprobado el tema, espera que el aérea financiera disponga el dinero y lo coloque en la lista de pagos, lo cual es otra historia jugosa.
Se debería hacer los pagos desde los mas antiguos, siguiendo un orden cronológico, pero solo tienen suerte de pago los que tienen sus padrinos.
En algunos casos, se pasan por alto las penalidades y se acepta los intereses y encima Essalud paga los gastos judiciales. Acaso, Essalud ha ganado algún proceso.
Por lo general los pierde.
Pero la pregunta es porque Dina Boluarte llama a estos funcionarios. Algún pedido en especial de pago. Para que vaya Sánchez de Ceabe quien ya tiene experiencia de pagar sin que apelen como lo hizo cuando era funcionario del Inpe, dice mucho de este funcionario.
Y Jose Mantilla, seguro que explico dónde están los entrampamientos de los expediente. Ojo que meses atrás hubo una guerra interna en Essalud, cuando Jaime Delgado fue nombrado presidente de la comisión que tenia que ver los pagos a proveedores. Delgado fue nombrado en ese puesto por Orellana.
Y la presencia de Román, del aérea de finanzas quien ve la caja, la disposición del dinero, quizás era para asegurar el pago lo más rápido posible y eso lo que quizás quería escuchar la presidenta.
Un día después de la reunión, un escueto mensaje de Essalud a través de sus redes sociales indicando que pagaran a todos los proveedores y ahora la comisión la preside Ángel Daniel Casella D’alascio, jefe de la oficina de integridad.
Pero, cual es la verdad de la milanesa. El pasado 6 de febrero, se aprobó pagar a la empresa Aionia Technology Corporation Sac la suma de 41 millones de soles, que no se le aplique la penalidad de 4 millones, obviando que hay un tema penal en curso y a pesar que el ultimo lote pruebas rápidas presentadas por esta empresa no cumplía las especificaciones técnicas.
Y todo hace tan rápido, entre gallos y medianoches que ha sacado roncha en los propios funcionarios de Essalud y los sindicatos. Acaso sobre este caso sabia o no la presidenta Dina Boluarte o los funcionarios obviaron el tema.
Aionia es una empresa que entró en operaciones en febrero del 2019 y que antes del millonario contrato con EsSalud había
ganado apenas 55,460 soles vendiendo productos médicos a diversos municipios.
Cuando Aionia se hizo de la buena pro del millón de pruebas rápidas para el Seguro Social, tenía apenas 8 trabajadores en planilla. El gerente general y mayor accionista de Aionia es Carlos Alberto Valdivia Montoya, quien ha postulado tres veces a la alcaldía de Bellavista.
Valdivia se promocionaba diciendo que trabajó con el expresidente Martín Vizcarra. “He trabajado en el Gobierno Regional de Moquegua con quien es ahora el presidente de la República, el ingeniero Vizcarra”, decía el empresario.
Valdivia también aparece mencionado en los polémicos audios del caso Lava Juez. En una de las cintas, el exmiembro del Consejo Nacional de Magistratura (CNM) Julio Gutiérrez Pebe se refiere a él como su “sobrino” en una conversación con el prófugo exjuex supremo César Hinostroza, donde le pide “reforzar” su candidatura por Vamos Perú, movimiento político del exalcalde del Callao Juan Sotomayor.
El tema lo investigo la Contraloría quienes concluyeron direccionaron, desde el primer momento, el proceso en favor de Aionia. La empresa de Valdivia no estaba dentro de las invitadas al proceso, pero fue incluida horas antes de la buena pro.
“La solicitud de cotización incluyó correos
‘reiterativos’ casi al vencer el plazo para la presentación de cotización con la finalidad de incorporar a la empresa Aionia SAC, la que envió su oferta en pocos minutos y la muestra de su producto antes que sea invitada”, dice el informe.
Siete fueron las postoras que entregaron propuestas para la compra de pruebas rápidas, pero, según la Contraloría, la evaluación de seis candidatas “estuvo orientada a corregir, validar y evaluar requisitos no presentados, incongruentes o no requeridos”. Sin embargo, a Aionia no se le sometió al mismo procedimiento; inclusive, se le permitió subsanar su propuesta. De igual forma, la Contraloría detectó que en EsSalud le validaron a Aionia un Certificado de Buenas Prácticas de Almacenamiento, que estaba vencido. La empresa ganó la buena pro pese a que dos postores ofrecían cobrar hasta S/ 15 millones menos.
Y ahora Aionia, tiene la misma suerte de ser favorecida a pesar del informe 161-SGAYEC-2023 que señala que se debe anular el laudo a pesar que exista la causal jurídica, ya que fue la gerencia general quien aprobó el tema lo cual no le compete ya que se necesitaba la conformidad de cada red asistencial donde se llevó el producto.
Es el abogado Miguel Trillo Tapia, sub gerente de adquisición y Ejecución Con-
tractual de Ceabe quien realiza los informes en favor de Aionia. Uno de ellos es el 16 de enero, otro el 3 de febrero y finalmente el 6 de febrero, es decir deja la mesa servida. Concluye que se debe pagar a Aionia la suma de 41,000,520.00 de soles y que se remita el informe a la gerencia central de finanzas. Y Orellana, sin duda aplaudiendo la gestión tan brillante. Y Acaso la mandataria Boluarte los va premiar por la celeridad del tema.
Lo cierto es que Essalud hace agua. No se sabe el informe de Servir sobre Arturo Orellana si cumple el perfil para ese puesto. Esta una denuncia por nepotismo, porque se le acusa a Orellana de haber nombrado a un familiar en el Hospital Edgardo Rebagliati.
Y que es lo que tiene que hacer los demás proveedores de Essalud para tener la suerte de Aionia. Muchos empresarios y laboratorios que invirtieron para dar servicios a Essalud y en tiempo de pandemia, aun no ven los pagos, muchos de ellos han cumplido en entregar productos y tienen documentación en regla, pero lamentablemente no cuenta con la simpatía de los funcionarios de Essalud.
Si queremos tener un buen servicio en Essalud, se deben tener autoridades que den la talla. Este caso y otros ya lo esta investigando la Contraloría y la Fiscalía.
Escribe: GIANCARLO PERALTA
La primera obligación de un mandatario es cumplir y hacer cumplir las leyes de la república. Entre ellas, aquellas que garantizan la integridad del territorio y la seguridad de sus ciudadanos para que desarrollen sus actividades de manera pacífica. Esto no está ocurriendo en los sectores que fueron tomados por la acción subversiva que se presentaba como vanguardia de las protestas políticas que querían imponer la violación del orden constitucional previamente establecido.
Por esa razón es que la plataforma maximalista de estos grupos está constituida por tres puntos fundamentales: la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, la nueva elección de los miembros de la mesa directiva del congreso (con la finalidad de que no asuma la conducción del país el Gral. José Williams) y la convocatoria a una asamblea constituyente, para que los grupos vinculados al golpista Pedro Castillo se perpetúen en el poder. Las izquierdas acomodaticias –léase partido Morado, Flor Pablo, Francisco Sagasti, Verónika Mendoza, entre otros– juegan el “rol de mediadores”, siempre dispuestos a “servir al país” en la medida que ellos sean designados, lo cual resulta ser un chantaje intolerable para la ciudadanía.
La presidenta Boluarte tiene que asumir su responsabilidad con la oportunidad que le ha brindado la historia, y ejercer el mandato que le ha sido confiado. Su renuncia busca una convocatoria precipitada a un proceso eleccionario con un padrón electoral desactualizado donde más de 300,000 electores que han fallecido, pero se encuentran hábiles para sufragar, con el enorme riesgo que ello representa para que se cometa un fraude o un nuevo fraude electoral. No lo sabemos.
Escribe: DARÍO ENRÍQUEZ
Dicen que las crisis pueden convertirse en oportunidades si sabemos sacar provecho de nuestras fortalezas y minimizar nuestras debilidades frente a los desafíos que nos proponen. Algo de eso estamos viviendo hoy en nuestro Perú. La crisis sociopolítica desencadenada por el golpe de Estado perpetrado por Pedro Castillo, y su consiguiente destitución de acuerdo a nuestra institucionalidad democrática, está abriendo evidentes grietas, fisuras y brechas en nuestro tejido social. Pongamos atención a ello.
Las muestras de odio, envidia y violencia que podemos apreciar cotidianamente en el Perú no son casuales ni aparecen de pronto en forma inadvertida. Desde siempre hemos vivido en un ambiente social crispado. Lo contrario –es decir, tiempos en los que una relativa paz social propiciaba bienestar y prosperidad– resulta más bien algo excepcional en nuestra historia.
El odio y la envidia lo penetran todo. Son en verdad “pecados” bastante estúpidos a nivel personal, pues sufre el odiador y el envidioso, mientras que la persona a quien se odia y se envidia, ni se entera y vive su vida feliz. Sin embargo, cuando el odio y la envidia se lleva a escala social, son erosivos, destructivos y bastante tóxicos. A veces se trata de justificar el odio y la envidia sobre la base de que “eso” que otros tienen se sostiene en injusticia, despojo y discriminación. Tanto más peligroso, pues no resulta ni fácil ni evidente llegar a diferenciar si se trata de esos casos o no. Pero resulta un “combustible” más que eficaz para detonar un proceso de conmoción civil que los extremismos políticos aprovechan muy bien para sus sombríos fines.
No existe una sociedad perfecta. En todo proceso socioeconómico siempre encontraremos luces y sombras. Por ello, es innegable que tendremos protestas y reclamos legítimos. Otro tema es usar la violencia teniendo como pretexto esos reclamos. La falsa narrativa que pretende imponerse desde la extrema izquierda y sus derivados es que el Perú de hoy es un fracaso, que no hemos progresado sino que estamos peor que hace 30 años, cuando entró en vigencia la Constitución de 1993. Por supuesto, a esa evidente falsedad se le coloca todo tipo de “envoltorio” para su uso eficaz en la promoción de una nueva asamblea constituyente. Desde la violencia que ejerce la extrema izquierda y sus derivados, la refundación del Perú por ellos y para ellos, al servicio de su proyecto totalitario y liberticida (aunque con “buenas” intenciones) es un propósito no negociable. Veamos. Desde los sectores más “lúcidos” de los derivados de izquierdas, se aduce que tenemos transporte, salud, educación e informalidad a nivel desastre. Es muy útil, objetivo e indispensable que nos comparemos con nuestra línea temporal para saber si avanzamos o no lo hacemos. Ignorar los avances en transporte es necio. También tenemos mejoras en educación, salud y comercio. Millones acceden a una mejor educación privada y algunos colegios emblemáticos estatales se han superado con creces.
Mantener en sus cargos a quienes privilegiaron el procedimiento a lo sustantivo, que es el respetar la voluntad popular, es repetir como tragedia lo sucedido desde las elecciones del 2016: siete presidentes en siete años, con lo que ello representa en el estancamiento de la toma decisiones en el poder ejecutivo y, por consiguiente, el perjuicio para todos los ciudadanos.
Boluarte debe tener en claro que sus principales funciones son: a) Restablecimiento del principio de autoridad en todo el territorio nacional; b) Respaldar a las instituciones que tienen el legítimo empleo de la fuerza contra los violentistas, autorizar el empleo de sus armas de reglamento; c) Tener en claro que con la subversión no se negocia, se le derrota; d) Comunicar la decisión de la autoridad política, la liberación de las vías de uso público, porque es así como se garantiza el derecho constitucional al libre tránsito. La presencia de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú tienen que mostrar su superioridad numérica o, en su defecto, compensar con su capacidad operativa para cumplir con su misión; e) La “negociación” en las localidades donde se han registrado actos vandálicos debería llevarse a cabo en los siguientes términos: i) Delación premiada para los detenidos que proporcionen información de quiénes son los cabecillas de las revueltas, ii) Las autoridades locales, provinciales y, de ser el caso, regionales, deberán destinar, de sus respectivos presupuestos, los recursos para la reconstrucción de las comisarías, sedes de la Fiscalía y Poder Judicial, limpieza de caminos, entre otros, que hayan resultado dañados por acción de la turba.
La ciudadanía tiene que ser consciente de que no habrá impunidad y que todo daño ocasionado representa un costo que será asumido por la localidad, a menos que ellos mismos entreguen a los vándalos a las autoridades judiciales. Todos aquellos detenidos deben trabajar para costear el costo de su mantenimiento, así como también sufragar los costos que representan los actos de violencia que protagonizaron.
Tengamos presente que no es justo que la inmensa mayoría de peruanos, ciudadanos pacíficos, tengan que pagar a través de sus impuestos los despropósitos de los grupos subversivos que se ocultan bajo las expresiones de disconformidad de un sector de la población. Las protestas son legítimas siempre que representen una expresión de disconformidad; pero la destrucción, el ataque artero y a mansalva de ciudadanos uniformados o no, hiriéndolos y hasta asesinándolos cruelmente, constituyen actos de salvajismo y cobardía.
Los peruanos no pueden aceptar el chantaje de quienes pretenden imponerse por medio de la violación sistemática de los Derechos Humanos o la extorsión para lograr “adhesiones” a sus paralizaciones. La presidenta tiene que empezar a representar a todos los peruanos y no a quienes la candidatearon junto a Pedro Castillo.
Pero falta mucho camino por recorrer y esas izquierdas que controlan el SUTEP y el Conare tienen una grave responsabilidad.
En salud, millones acceden a servicios que antes no existían ni por asomo. Los ariqueños cruzan la frontera y van a Tacna para atenderse en su buen sistema mixto de Salud. Los hospitales de la Solidaridad ofrecen servicios de calidad. La informalidad sigue siendo alta pero se ha reducido sustancialmente en los últimos 30 años. Se estima en 60%. Además, se constata mejoras sustanciales en los “informales” que acceden al crédito y a tecnología digital. Muchos de ellos han definido híbridos desde hace ya un tiempo. Es decir, ante la incompetencia de autoridades burócratas al mango, los “informales” han definido su propia “formalidad”, adecuada a su contexto y posibilidades. La pandemia nos golpeó muy duro, y relanzar la economía popular pasa necesariamente por reinformalizar algunos aspectos debido a la indolencia de la burocracia estatal que siguió cobrando impuestos y aplicando intereses a las pequeñas y microempresas.
Pero la magia no existe, el proceso es largo y también juegan elementos culturales. La falta de previsión no aparece en nuestra “etno-radiografía” social. Tampoco la aversión a la corrupción, sino más bien complacencia y acomodo a ella. La mayor deuda que tenemos como sociedad es con las zonas rurales más alejadas y poco conectadas con centros urbanos, en especial del sur andino y la selva. Pero los avances respecto a cómo estábamos en 1992 con el fracaso del modelo sociomilitarista y la Constitución 1979 son enormes ¿Creerán nuestros “intelectuales” de izquierdas que las decenas de miles que van diariamente al centro comercial Megaplaza, son “ricos”? Revisen sus premisas. Tal vez esos “intelectuales” no tienen la más remota idea de qué es Megaplaza. Tampoco deben conocer Lambruschini en Arequipa ni muchos otros espacios de la nueva clase media emergente. Sí, esa que ha transformado en rombo lo que antes era la pirámide socioeconómica en el Perú ¿Acaso no aprecian el progreso material y la enorme reducción de precariedad que se verifica en Gamarra? No tengan miedo, recorran las grandes urbes del Perú y comparen con información de 30 años atrás. Sus prejuicios rodarán por tierra.
Los “estrategas” de la extrema izquierda y sus derivados explotan el sentimiento de quienes se sienten relegados, discriminados y excluidos del Perú moderno en el siglo 21. Trafican con nobles causas como la igualdad, la democracia, la inclusión y el progreso. Canalizan tales frustraciones rescatando del vertedero de la historia ese refrito de justificar la violencia como arma política para generar “cambios”. Ya ni siquiera se toman el trabajo de usar eufemismos: “las marchas pacíficas no provocan cambios”, “tiene que haber muertos” y otras frases que ellos lanzan sin rubor alguno nos hacen recordar la triste puesta en escena del asesino serial Ernesto “Che” Guevara en la ONU: “Hemos fusilado y seguiremos fusilando”.
Debemos aprender a rechazar no solo hoy sino para siempre, la violencia con que la extrema izquierda y sus derivados pretenden destruirlo todo para forjar sobre los escombros su fantasioso y falso paraíso terrenal. En el mundo desarrollado, aprender que la violencia no puede ser un arma política costó dos guerras mundiales, 150 millones de muertos y 45 años de guerra fría. Europa Occidental y Japón aprendieron con mucho dolor, pero deben renovarlo constantemente. Parte de Europa Oriental también aprendió, aunque no todos lamentablemente. China ha dejado atrás la noche de Mao y aunque promueve libertades económicas, se ha convertido en nefasto referente de quienes se adscriben a proyectos tiránicos y liberticidas. África apenas se está sobreponiendo al peor colonialismo y a largos períodos de guerras civiles tribales que parecían no tener fin.
Nosotros, en nuestra América Morena, no debemos esperar vivir algo similar, podemos aprender desde esas otras experiencias. Vemos a los esbirros del Grupo de Puebla alentando odio, resentimiento y belicismo entre nuestros pueblos hermanos, convirtiendo relaciones fraternales en cainismo. Se nos presenta la oportunidad de salir adelante superando la falsa y funesta narrativa ideológica de la “violencia que genera cambios”, propuesta desde la extrema izquierda y sus derivados.
La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, recalcó que apoyarán un adelanto de elecciones para este año y señaló que el presidente del Congreso podría ampliar nuevamente la legislatura para debatir y votar nuevamente el proyecto.
Keiko Fujimori, lideresa de Fuerza Popular, señaló nuevamente que no volverá a postular como candidata presidencial en caso haya un adelanto de elecciones. Sin embargo, criticó que en el Congreso no hayan aprobado esta iniciativa para salir de la crisis política.
“Si hay un adelanto de elecciones yo no voy a ser candidata presidencial, pero lo que no puede ocurrir es mirar de costado. Lo que no puede ocurrir es que no se encuentre una salida y hago una invocación a los partidos políticos que defienden la democracia que tratemos de encontrar esa solución. Y si ponen como excusa la fecha, el presidente del Congreso puede también ampliar la legislatura. El pueblo peruano va a poder sacar sus propias conclusiones y juzgar a cada grupo político por cómo han votado”, sostuvo a su salida de Palacio de Gobierno.
Keiko Fujimori se reunió este miércoles con la presidenta Dina Boluarte en el marco de la ronda de diálogo con las fuerzas políticas y aseguró que la vía más rápida para hallar la solución a lo que se vive en el país es el adelanto de elecciones para este año.
“La salida más rápida a esta crisis sería lograr un adelanto de elecciones en el año 2023. Postura que he señalado en
varias oportunidades desde meses atrás y que en las votaciones se ha visto la posición de los congresistas de Fuerza Popular; sin embargo, se ha visto una extraña coincidencia entre los extremos como la derecha e izquierda que lamentablemente boicoteó la salida, poniendo excusas como la Asamblea Constituyente o poniendo pretextos queriendo supuestas reformas”, afirmó.
Por otro lado, Fujimori criticó al presidente colombiano, Gustavo Petro, por entrometerse en temas internos. Esto con relación a los comentarios del mandatario hacia la Policía Nacional calificándolos como nazis.
“Quiero señalar después de las declaraciones de Petro le pido que no meta su nariz roja en el Perú. No vamos a aceptar el terrorismo exterior, quiero enviar mi saludo al pueblo colombiano, pero mi repudio total
Escribe: Víctor Andrés Ponce
Luego de la desaparición del aprismo y del fujimorismo en el sur del Perú, las corrientes comunistas y socialistas vinculadas al eje bolivariano y la suma de oenegés de izquierda antimineras se convirtieron en una voz monocorde y totalitaria en las regiones sureñas. Corrieron solos, como se dice en el habla popular. Y trotaban solos destruyendo el enorme potencial del Perú en el corredor minero del sur –donde se produce el 50% del cobre nacional– y difundiendo la brujería de los llamados “pueblos originarios” en las comunidades altoandinas.
al guerrillero Gustavo Petro”, finalizó.
El secretario de Fuerza Popular, Luis Galarreta, recalcó que la agrupación seguirá impulsando el adelanto de elecciones para el 2023 para lograr una salida de la crisis. Sin embargo, aclaró que en la reunión con la presidenta Dina Boluarte no se ha hablado sobre su posible renuncia.
“No lo hemos conversado. Creo que es una opinión muy personalísima porque si la presidenta ve que ella ha planteado la fecha límite de su gobierno y que no hay adelanto de elecciones tal vez ella decida eso en ese momento, pero no es un tema que no hemos conversado”.
La presidenta Dina Boluarte se reunió más temprano con representantes de Somos Perú y para mañana tiene previsto una reunión con el líder de Alianza Para el Progreso, César Acuña. El encuentro será en Palacio de Gobierno.
La presidenta Dina Boluarte sostuvo que desde el Gobierno continuarán trabajando articuladamente para mejorar calidad de vida de los peruanos, ello tras la primera ronda de diálogo que sostuvo con organizaciones políticas. La jefa de Estado señaló que ha escuchado las sugerencias tanto de Somos Perú como de Fuerza Popular, ello tras haberse reunido con las presidentas de ambas organizaciones políticas, Patricia Li y Keiko Fujimori.
“Con ambas lideresas hemos tenido amplias conversaciones sobre como vienen desarrollándose las gestiones del Gobierno, pero también mirando la crisis política generada por las protestas”, señaló la presidenta Dina Boluarte a la prensa.
Sostuvo que una de las sugerencias
fue que el Gobierno trabaje articuladamente con gobernadores y alcaldes. En ese sentido, la jefa de Estado señaló que en este tiempo se han reunido con más de 500 autoridades y se han ejecutado 15 mil millones de soles en infraestructura a nivel nacional. La presidenta Boluarte agregó que su Gobierno está poniendo énfasis en dotar de agua y desagüe a aquellos sectores del país que no tienen este servicio y así mejorar su calidad de vida.
Indicó que conversó también con Li y Fujimori sobre el bloqueo de carreteras y la preocupación de que el material educativo no llegue a tiempo para el inicio de clases.
En esa línea, cuestionó a aquellas autoridades que insisten en no trabajar con el Ejecutivo y azuzan a la población para
seguir bloqueando vías en regiones como Puno. “Nosotros queremos seguir trabajando para que podamos llevar desarrollo y calidad de vida a lo largo y ancho de nuestro país”, puntualizó la jefa de Estado.
En otro momento, la presidenta Dina Boluarte informó que las relaciones internacionales están volviendo a la calma. Sin embargo, mencionó el caso de México, que aún no entrega al Perú la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico debido al apoyo del presidente Andrés Manuel López Obrador al exmandatario Pedro Castillo.
“Creo que una mirada política no puede cerrar el camino del desarrollo de nuestras hermanas y hermanos que comprende ese bloque de la Alianza del Pacífico”, remarcó la jefa de Estado.
Luego del fallido golpe de Pedro Castillo y la violencia insurreccional contra la Constitución y el Estado de derecho, quedó en absoluta evidencia que el Movimiento por la Amnistía de Derechos Fundamentales (Movadef) y los núcleos vinculados al eje bolivariano estaban solos, habían engordado bajo la sombra del Estado –durante el año y medio de gobierno de Castillo– e, incluso, entre ellos se disputaban la conducción de la violencia revolucionaria.
Frente al bloqueo de las carreteras y el cierre de los mercados, las amplias mayorías del sur –sobre todo de las ciudades de Juliaca, Puno y Cusco– no contaron con una dirigencia civil que defendiera la producción y la economía familiar. Y de alguna manera así sucedió a nivel nacional. La respuesta de la civilidad contra las vanguardias comunistas en Ica, Callao, Piura, Trujillo y Madre Dios, entre otros, siempre fue un movimiento espontáneo. Nunca hubo un partido democrático que organizara y liderara. Y la mayoría de la gente comenzó a aliarse con la policía nacional (PNP) y las fuerzas armadas. Sin embargo, las fuerzas de seguridad no hacen política. Allí no reside su naturaleza.
Por todas estas consideraciones, el anuncio de la reinscripción del Partido Aprista y la posibilidad de reinscripción del PPC son extraordinarias noticias. Lo del Apra revela que hay una juventud pujante, una estructura de cuadros que ha sobrevivido pese al final de sus líderes históricos, y no obstante la ausencia de reforma ideológica y cultural en el partido de Alfonso Ugarte.
¿Demasiada esperanza en los viejos partidos del siglo XX? Puede ser. Lo que sucede es que la posmodernidad ha destruido a los nuevos políticos emergentes: un individualismo exacerbado y la ausencia de tradiciones los lleva a creerse los fundadores de un nuevo mundo. No tienen viejos ni historia de los cuales aprender. El aprendizaje les demandará una década.
En cualquier caso, si el Apra y el socialcristianismo pretenden renacer, lo tienen que hacer en el sur. ¿Por qué? Hoy la peruanidad está amenazada por vanguardias comunistas que han paralizado a la abrumadora mayoría de las regiones sureñas, una parálisis que pone en cuestión la unidad del Perú con la magia de “los pueblos originarios y la república aymara”.
Por ejemplo, el Apra no puede renacer en el sólido norte porque está demasiado ocupado y pesa demasiado el desgaste del siglo XX. El Apra solo puede renacer en el sur, en las alturas de los Andes, en las ciudades sitiadas por las vanguardias comunistas, en el corredor minero del sur. Para una gesta de ese tipo no solo se necesita la antigua heroicidad partidaria, sino también la apuesta cultural e intelectual de los líderes del siglo pasado. Veremos.
El Congreso de la República aprobó la Ley 31688 a través de la cual se aprueba un bono denominado Bono de Electricidad, a fin de garantizar el acceso de las familias vulnerables al servicio público de electricidad y la continuidad del suministro regular de este servicio.
De acuerdo con la Ley 31688, Ley que crea el bono electricidad en favor de los usuarios residenciales categorizados del servicio público de electricidad, el subsidio monetario es temporal y excepcional y será aplicado en favor de los usuarios residenciales categorizados.
“El Bono de Electricidad consiste en el otorgamiento, excepcional, temporal y por única vez, de un subsidio monetario para suministro eléctrico de hasta un monto de 30.00 soles, distribuido entre tres recibos de servicio eléctrico de hasta 10 soles”, establece la ley publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano.
Beneficiados
Precisa que los beneficiados serán los usuarios residenciales del servicio de electricidad con consumos promedio de hasta 100 kWh/mes, considerando para dicho promedio los meses con consumos mayores a cero, durante los meses comprendidos en el periodo de agosto 2021-julio 2022.
“Para tal efecto, el punto de entrega del suministro del usuario beneficiario debe encontrarse dentro del estrato bajo, medio bajo y medio, según el plano estratificado por manzanas del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI)”, señala.
También serán beneficiados, indica, los usuarios residenciales del servicio de electricidad de los sistemas eléctricos rurales no convencionales abastecidos con suministro fotovoltaico autónomo.
Asimismo, los usuarios residenciales de suministros provisionales colectivos de venta en bloque, medidos a través de un
Con el propósito de garantizar la protección y una atención de salud con enfoque intercultural, el Ministerio de Salud (Minsa), a través de las direcciones de Prevención y Control de la Discapacidad y de Pueblos Indígenas u Originarios, viene promoviendo la evaluación, calificación y certificación de discapacidad para la población en los establecimientos de salud ubicados en las comunidades indígenas.
Para ello, los establecimientos de salud cuentan personal capacitado e intérpretes en lengua nativa y originaria dependiendo del territorio, de esta forma es posible una mejor comprensión de los derechos y servicios que se brindan a las personas con discapacidad.
“Es importante continuar cerrando brechas y permitir que todos los derechos enmarcados en las leyes y sus reglamentos no se queden en el papel, es por ello que nuestro objetivo está orientado a que las personas con discapacidad tengan acceso a una atención de salud oportuna y cuenten con el certificado que garantice esta condición”, afirmó la Dra. Patricia Sernaque, directora de Prevención y Control de la Discapacidad del Minsa.
La funcionaria agregó que “garantizar la certificación de la discapacidad en las poblaciones indígenas es un hito importante y marca un antes y un después en la atención hacia la promoción de la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, hacia una sociedad más inclusiva y equitativa para todos”.
Es importante señalar que la calificación y certificación de discapacidad son gratuitas. Para mayor información de Certificación de Discapacidad y establecimientos certificadores puede ingresar al siguiente enlace: https://www.gob.pe/467.
medidor totalizador conectado en media o baja tensión, con consumo promedio de hasta 100 kWh/ mes, considerando para dicho promedio los meses con consumos mayores a cero y el número de lotes del suministro provisional, registrado en el periodo de agosto 2021-julio 2022.
“El Bono de Electricidad no se aplica a los usuarios residenciales del servicio
de electricidad con consumo promedio mayor a 100 kWh/mes durante los meses correspondientes a enero, febrero y marzo del 2022; y con nombres comerciales (incluyen todas las sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada, escuelas, entidades del Estado y otros equivalentes).
De igual modo, los usuarios con más
de un predio o suministro; los usuarios residenciales con orden de corte o suspensión del servicio eléctrico, o de retiro del suministro eléctrico; y tampoco a los nuevos usuarios residenciales con consumos registrados de forma posterior a los periodos señalados.
De acuerdo con la Ley 31688, las empresas distribuidoras de electricidad en un plazo máximo de diez días hábiles, deberán presentar el listado de sus usuarios que cumplen con las condiciones para ser beneficiarios del mecanismo de subsidio Bono Electricidad.
En ese sentido, las empresas distribuidoras de electricidad aplican un descuento mensual de hasta 10 soles en los tres recibos de electricidad de los usuarios beneficiarios del Bono Electricidad. En dichos recibos, se debe incluir una glosa con la aplicación del Bono Electricidad, el plazo del mismo y el monto remanente respectivo.
Sin embargo, establece que las empresas distribuidoras de electricidad, en los casos que corresponda, aplican en una sola oportunidad la recarga de hasta 30 soles para los usuarios residenciales que tienen contratado el servicio eléctrico en la modalidad comercial prepago.
“Finalizados los tres meses de subsidio, Osinergmin verifica la información presentada por las empresas distribuidoras de electricidad y publica la resolución que reconoce los montos respectivos por la aplicación del Bono Electricidad.
Con mucha expectativa de los visitantes nacionales y extranjeros, el Ministerio de Cultura, reabrió las puertas del Santuario de Machupicchu, luego de recibir los compromisos de las instituciones que integran la Unidad de Gestión de Machupicchu (UGM), autoridades municipales de Machupicchu y Ollantaytambo, directivos de la Cámara de Comercio y dirigentes de organizaciones sociales, para garantizar la seguridad del monumento, y de los servicios de transporte para que los turistas tengan una linda experiencia en el Patrimonio de la Humanidad.
De esta manera, el ingreso se reinició esta mañana con muestras de algarabía de los visitantes, tras el cierre temporal dispuesto el 21 de enero, debido a la coyuntura en la que se encontraba la región Cusco. Las visitas se realizan en las mismas condiciones, horarios y circuitos
establecidos, con anterioridad.
En el primer grupo, ingresaron alrededor de 100 turistas, de los cuales 38 fueron nacionales y 45 extranjeros, los que llegaron a la llaqta. El ciudadano coreano Minkyoung Lee de 57 años, quien adquirió su boleto este lunes 13 de febrero en el Centro Cultural de Machupicchu, fue el primero en ingresar a Machupicchu. Hasta el mediodía se habían superado los 700 visitantes.
El Ministerio de Cultura ha dispuesto que, a los visitantes que tengan sus entradas compradas, con fechas desde el 1 de enero de 2023, se les darán todas las facilidades del caso e ingresarán sin ningún inconveniente. Para ello, no se realiza ningún trámite y solo deben presentarse en las puertas de la llaqta con su boleto no utilizado. Desde hoy se está permitiendo que ingresen con esos boletos.
Lo que no está permitido es repro-
gramar una visita o adelantar su ingreso a Machupicchu si el boleto tiene fecha posterior. La directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, Maritza Rosa Candia, se encargó de dar la bienvenida a los visitantes, en representación de la ministra de Cultura, Leslie Urteaga.
La venta de entradas se mantiene con normalidad, de manera virtual a través de la página https://www.machupicchu.gob. pe/ y de manera presencial en la sede de la Dirección Desconcentrada de Cultura en Cusco (Calle Maruri), y en Machupicchu Pueblo. El aforo diario es de 4044 visitantes. Asimismo, se están recibiendo las solicitudes de devolución del importe del pago de boletos de ingreso al Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu y Red de Caminos Inka, de los que se vieron afectados por la coyuntura, desde el 21 de enero de 2023.
La economía peruana cerró el 2022 con un crecimiento anual de 2.68%, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), una cifra menor a la proyectada.
Esta tasa es ligeramente más baja que el avance de entre 2.7% y 3% que esperaba el Ministerio de Economía, estando acorde con la última proyección del Banco Central de Reserva (BCR), que indicaba que la economía peruana habría logrado un avance menor al 2.9%.
El producto bruto interno (PBI) alcanzado en el 2022 también es más bajo que lo reportado en el 2021, cuando la economía rebotó a 13.31% tras la fuerte caída registrada en la pandemia.
Según el INEI, estos resultados evidencian una desaceleración en la economía peruana “explicado en parte por la aguda situación que atraviesa el país en el aspecto social, acompañada de rezagos de la pandemia”.
Pese a las paralizaciones que generaron las protestas en diciembre, el PBI no tuvo un resultado negativo en el último mes del año, pero sí tuvo un resultado bajo.
El informe del INEI indica que solo en el mes de diciembre la producción nacional
registró un crecimiento de 0.86%, menor al 1.68% de noviembre, al avance de 2.01% de octubre y al 1.66% registrado en septiembre.
Si analizamos los avances de cada mes, el crecimiento de diciembre es el más bajo de todo el 2022.
El crecimiento en el último mes del año se debió a la evolución positiva de los sectores: Minería e Hidrocarburos, Construcción, Comercio, Alojamiento y Restaurantes, Transporte y Almacenamiento y Otros servicios.
Por otro lado, los sectores que se vieron más afectados el mes pasado fueron los de Manufactura, Financiero y Seguros, Telecomunicaciones, Agropecuario y Pesca.
Si tenemos en cuenta el resultado anual, los rubros con resultados negativos fueron Pesca, que cayó 13.74%; Financiero y Seguros, que retrocedió 6.96%; y Telecomunicaciones, que tuvo una reducción de 1.30% en su producción.
En el caso de los resultados positivos, los sectores que más crecieron en el 2022, pese a la crisis, fueron Alojamiento y Restaurantes, que creció 23.17%; y Transporte, que avanzó 10.19%.
Según la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la canasta escolar será más cara en las campaña prepandemia debido a la alta inflación y la convulsión social.
Este 2023 la campaña de regreso a clases registra precios más altos debido a la inflación y la convulsión social, según reporte de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
Ante esto se calcula que el precio de la canasta escolar, compuesta tanto por útiles como por la vestimenta de los estudiantes, aumentará entre 30% y 40% frente a los niveles prepandemia.
“Esto limita la capacidad de compra de las familias que se verán obligadas a prescindir de algunos productos que componen la canasta escolar como útiles, textos, calzado, buzos y uniformes”, comentó Rodolfo Ojeda, presidente del gremio de la Pequeña Empresa de la CCL. Esta canasta está compuesta por entre 20 y 30 artículos por alumnos, pero ¿cuánto cuesta? El vocero del gremio estima que el valor de estos productos escolares van desde los S/ 200 hasta los S/ 800.
“Esto incluye un kit completo entre útiles y textos escolares, calzado (zapatillas) y uniformes (buzos); y si bien en número de artículos ha ido disminuyendo por el tema de la virtualidad educacional, el valor de estos productos ha ido aumentando”, señaló.
Este gasto no tiene en cuenta las pensiones, que según el Grupo Educación al Futuro, subirían un promedio de 9% este año en la mayoría de instituciones educativas privadas.
La CCl indica que la campaña escolar de este año podría representar el 20% de la venta anual de las micro y pequeñas empresas (mypes), menor al 30% que representaba antes. Además, ante esta coyuntura advierten que las ventas de las mypes en esta campaña “no han levantado vuelo” pues solo habrían llegado a los S/ 700 millones, un 50% menos que en el 2019.
Otro problema que han enfrentado las mypes es el financiamiento, pues el desembolso para capital de trabajo de las microfinancieras habría disminuido en 50%.
“Por ejemplo; en el 2019, las cajas municipales otorgaban a las mypes por campaña escolar alrededor de S/ 3.500 millones. Sin embargo, para este año, ese valor apenas llegaría a los S/ 1.750 millones, considerando que las entidades financieras están siendo más cautas debida a la incertidumbre política”, resaltó Ojeda.
Hasta enero se registraron cerca de 5 millones de empleados en Lima Metropolitana, pero más de 2 millones están subempleados, ¿qué significa esto?
En los últimos tres meses se registraron más de 5 millones de personas empleadas en Lima Metropolitana, sin embargo no todos están trabajando en las condiciones ideales.
Un reciente informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) señala que en la capital hay 2 millones 102 mil personas subempleadas, lo que implica que trabajan con un horario inadecuado y/o que ganan menos del sueldo mínimo.
Si bien la cantidad de peruanos en Lima que trabajan menos de 35 horas semanales se redujo, continúa creciendo la cantidad de personas que ganan por debajo de la remuneración mínima vital de 1,025 soles.
Hasta enero de este año el INEI
calcula que existen más de 1 millón 644 mil subempleados por ingresos, es decir, trabajadores con un sueldo menor al mínimo legal. Esta cantidad solo es 2.8% más alta que lo registrado el año pasado, pero es 53.4% mayor que lo reportado antes de la pandemia cuando la cifra a penas superaba el millón.
La situación afecta principalmente a las personas que tienen máximo educación hasta el nivel de secundaria. Hasta ahora se reportan 890 mil 500 trabajadores subempleados por ingresos, cuando antes de la pandemia eran 614 mil 400.
El informe revela que en los últimos meses este subempleo por ingresos aumentó principalmente en aquellos que tienen educación superior no universitaria, es decir, las personas con carreras técnicas, y también aumentó entre profesionales universitarios.
Por ahora, se indica que cinco de cada
10 trabajadores con salarios menores a 1,000 soles solo tienen algún grado de educación secundaria, mientras que cuatro de esos 10 tienen educación superior universitaria o técnica.
Además, el INEI indica que la mayoría de trabajadores subempleados con bajos ingresos laboran en los sectores de Servicios y Comercio.
En Lima Metropolitana el ingreso promedio de los trabajadores es de S/ 1,803.3, según el promedio obtenido en los últimos tres meses. Este monto es 10% más alto que lo registrado el año pasado, peso solo ha avanzado 0.3% frente a las cifras prepandemia.
Los mayores ingresos promedio los registran los trabajadores que presentan educación superior universitaria, con un salario de S/ 2,768 mensuales. Pero, la remuneración aún es 7.5% más baja que lo reportada a inicios del 2022.
Año Escolar 2023: El gasto en útiles escolares aumenta hasta 40% este año
Empleo: Número de trabajadores con ingresos menores al sueldo mínimo en Lima sigue subiendo
El inicio de un nuevo año escolar se aproxima, y junto a este vienen una serie de gastos: útiles, uniforme, traslados y demás. Todo esto podría ocasionar un desbalance en nuestras finanzas si no nos planificamos de manera correcta. Por ello, el ABC del BCP (www.viabcp.com/ campus-abc) comparte seis consejos para evitar que la campaña escolar afecte nuestros bolsillos.
1. Arma un presupuesto: es momento de sincerarse, analizar ingresos y gastos y averiguar si se contará con bono por escolaridad o algún ingreso adicional. Esto te servirá para que puedas saber realmente de cuánto dispones para los gastos escolares.
2. Define un límite: una vez realizado tu presupuesto, define el monto máximo que podrás destinar a los gastos correspondientes a la campaña escolar. Así podrás organizarte mejor con las compras y no gastar de más.
3. Enséñales a tus niños el valor de las cosas: tener una correcta comunicación con los hijos en esta etapa del año es muy importante. Aprovecha la oportunidad para explicarles el valor de las cosas y el esfuerzo que estás haciendo para que comprendan que hay
En los últimos años ha crecido el interés de los peruanos por crear un negocio y generar rentabilidad a partir de este. Según el último reporte realizado por la encuestadora IPSOS, Perú es el cuarto país con más emprendimientos gracias a que el 54% de personas ha iniciado al menos uno. Tomando en cuenta la necesidad de contar con un asesoramiento básico para la formalización de los negocios. Diego Rázuri, Co Fundador de Legaly, plataforma que brinda servicios legales y es parte del portafolio de StartUPC, da a conocer 5 aspectos importantes que debe tener cuenta todo emprendedor:
1. Facturación: Es necesario contar con un historial de ventas formal. Tener documentos que garanticen a un banco que tu empresa es aplicable a un crédito. Esto permitirá generar un calificación crediticia que te dará más credibilidad.
2. Registro de marca: Es vital para el buen funcionamiento de una empresa, gracias a que le brinda protección jurídica al titular, de esta forma si una persona utiliza tu marca sin autorización podrás denunciarlo .
3. Contratación: El persistir en las contrataciones a través de recibos por honorarios son un grave error en el que caen muchas empresas debido a que deja abierta la posibilidad de una denuncia ante SUNAFIL.
4. Derechos de autor y confidencialidad: Tu empresa necesitará en ocasiones de entes externos y a través de este mecanismo podrás proteger tu idea de negocio y evitar plagios. Contar con un contrato con quien realice trabajos de desarrollo tecnológico o de otra índole te permitirá resguardar tus derechos patrimoniales.
5. Financiamientos del gobierno o entidades: Contar con toda la documentación necesaria permitirá que puedas aplicar a diversos beneficios o campañas que brindan las entidades estatales o del sector privado. Incluso será posible la ansiada internacionalización. Legaly es una plataforma que brinda servicios legales para empresas de forma simplificada y online, cuenta con staff de abogados que se encargan de brindar de forma virtual asesoría especializada. Puedes obtener más información en https://www. legaly.pe/ o a través del Whatsapp 960 622 221 / 960 627 511.
un presupuesto y eviten pedir cosas que se escapan de este.
4. Analiza las ofertas: en esta época suelen abundar las ofertas, sobre todo en cuanto a útiles. Tómate el tiempo suficiente para analizar cada producto y el precio que ofrece cada tienda. Verás que podrás encontrar lo mismo a un precio menor si buscas de manera detenida. Recuerda también buscar ofertas por internet.
5. Forma equipos: otra gran alternativa para ahorrar es juntarse con otros padres de familia y adquirir productos básicos al por mayor. Elaboren una lista general de útiles, pues es probable que así accedan a un mejor descuento que comprando cada uno por separado.
6. Revisa lo que tienes en casa: siempre es bueno darle una doble revisión a las cosas que sobraron del año anterior. Te puedes dar con la sorpresa de que compraste cuadernos que nunca se utilizaron o que la mochila o cartuchera aún están en buen estado.
Ten en cuenta estas recomendaciones para realizar compras inteligentes en esta campaña escolar. Para más tips de manejo de finanzas personales realiza los cursos online gratuitos del ABC del BCP (www. viabcp.com/campus-abc).
Xiaomi anunció el lanzamiento en Perú de una línea premium de televisores. Se trata del Xiaomi TV Max de 86’’, el más grande de la marca que lleva la inmersión al máximo. En su grandiosa pantalla, los biseles son prácticamente invisibles, gracias a la increíble relación pantalla-cuerpo del 97.25% del televisor premium de la marca de la tecnología.
“En un corto periodo hemos entrado al top 5 de las marcas más vendidas del mercado en la división televisores. El lanzamiento de esta TV Premium, Xiaomi Max 86’, llega desafiarlo todo. Este modelo ha superado varias características de la serie P1, que ya es una impresionante serie de televisores de Xiaomi que lanzamos el año pasado. Xiaomi Max 86’’ destaca por su color y contraste, así como por la fluidez de la imagen y sonido envolvente”, explica Zamir Huamán, gerente de la división de televisores y audio de Xiaomi Perú.
Conoce las características más destacadas de la última serie de televisores presentada por Xiaomi:
• Pantalla: Gracias a la resolución UHD 4K y profundidad de color con un panel de
10 Bits, este televisor tiene un excelente contraste gracias a la tecnología Full Array Local Dimming, así como una gran fluidez de imagen, gracias a una tasa de refresco de 120hz.
• Smart TV: Con sistema operativo Android TV con una interfaz amigable para el usuario final quien podrá controlar tanto la TV como otros dispositivos inteligentes a través de comando de voz gracias al micrófono incorporado en el mando a distancia. Además soporta Miracast y cuenta con Chromecast incorporado, de forma que podemos hacer streaming desde el smartphone.
• Diseño: Gracias a su concepto minimalista, el Xiaomi TV Max de 86’’ no tiene bordes a los lados, lo que hace el diseño mucho más limpio y sofisticado, haciendo más gratificante la experiencia en casa.
• Experiencia inmersiva: La Xiaomi Max 86’’ posee una increíble tasa de actualización de 120Hz, que incluye la tecnología MEMC, encargada de detectar y compensar el movimiento en las escenas rápidas, garantizando una suave experiencia visual,
• Sonido: Su increíble pantalla se complementa con un gran sonido. El sistema de audio de la TV Max está impulsado por potentes altavoces estéreo de 30W que crean un paisaje sonoro detallado.
Además, la Xiaomi TV Max 86’’ mejora tu experiencia audiovisual aún más con Dolby Vision IQ y Dolby Atmos, un combo que lleva tu inmersión cinematográfica al siguiente nivel. Dolby Atmos proporciona un sonido espacial increíble, y Dolby Vision IQ optimiza dinámicamente la calidad de la imagen en función de los niveles de luz ambiental de la habitación en la que se está viendo.
5 Aspectos legales indispensables para que tu negocio crezca
Las familias latinoamericanas, a través de los años, han demostrado mayor afinidad con la interconectividad en el hogar y el uso de aplicaciones para facilitar las tareas diarias. Para 2026, se espera que el mercado del hogar inteligente alcance los $622.59 billones, un incremento del 29,3% en comparación con 2018.
¿Por qué ha incrementado esta tendencia?
Los usuarios, a través de un estudio de LG Electronics, declararon tres principales razones que esperan al tener un hogar inteligente: controlar los dispositivos de manera automática y remota (17.3%), ahorrar energía y dinero (15.7%) y por último, personalizar sus dispositivos según sus necesidades (13.3%).
En el año 2022, las tarifas de electricidad en el Perú subieron al menos 5.41% en hogares y entre 19.3% y 24.6% para empresas. Como resultado, el consumidor busca productos con mayor ahorro energético o aplica métodos para disminuir el monto del recibo de luz, como desconectar electrodomésticos, evitar dispositivos de alto consumo, entre otros.
Asimismo, el control de manera remota y la personalización del dispositivo, ha demostrado interés no solo para los millennials, sino para adultos mayores a 50 años. Incluso, la tasa de satisfacción de este público fue de un 60%, a comparación de un 27.7%, correspondiente a jóvenes entre los 25 y 29 años. Esto, debido a que pasan mayor tiempo en casa y pueden experimentar los beneficios de la interconectividad en el hogar. “La idea de contar con nuevas tecnologías en casa es lo que más atrae a los consumidores en sus 20s, mientras que aquellos mayores a 45 años, consideran más importante
Los smartphones han revolucionado no solo nuestra manera de comunicarnos, sino también las necesidades, estilos de personalización y expectativas sobre las nuevas tecnologías. La cuarta generación de la serie Galaxy Z, como el Galaxy Z Flip4, cuenta con un rendimiento perfeccionado, lo mejor de la tecnología y será tu compañero ideal para la autoexpresión. Además, te ofrecerá impactantes y nuevas interacciones que mejorarán tu vida cotidiana.
A continuación, Samsung te brinda algunas recomendaciones para que puedas sacarle el máximo provecho a tu Galaxy Z Flip4:
Desbloquea todo el potencial de la pantalla de cubierta:
El Galaxy Z Flip4 te ofrecerá una experiencia de smartphone completa que se pliega a la mitad del tamaño para caber en un bolsillo compacto. Además, muchas de sus diversas funciones están optimizadas para usarse sin tener que abrirlo.
Por ejemplo, Quick Shot es una función que te permite tomar selfies de alta resolución usando las cámaras principales del Z Flip4 directamente desde la Pantalla de Cubierta. Además, puedes realizar llamadas y responder mensajes de texto, todo desde la Pantalla de Cubierta.
que los dispositivos inteligentes mejoren la performance y bienestar en el hogar”, menciona Brenda Alzamora, subgerente de Marketing de LG Perú.
Beneficios más valorados
Además de las razones mencionadas previamente y la tecnología presente en cada producto, las marcas han desarrollado plataformas gratuitas para un manejo más eficiente en el hogar. En el caso de LG Electronics, por ejemplo, han desarrollado la aplicación ThinQ con descarga gratuita, disponible para todo usuario que cuente con dispositivos de la compañía.
Los consumidores concuerdan que los equipos que pueden aprovecharse de mejor manera son los televisores, lavadoras, refrigeradoras y aire acondicionado, en donde las cualidades más significativas son las siguientes:
● Televisor: Control de voz y optimización automática de imagen y sonido a través de inteligencia artificial.
● Lavadora: Control remoto y mejor rendimiento, por ejemplo, a través de la identificación del tipo de tela de las prendas para funciones de lavado acorde a la necesidad.
● Aire acondicionado: Ahorro de energía de hasta un 70%.
● Refrigeradora: Notificaciones sobre la fecha de vencimiento de los productos y autodiagnóstico sobre el estado del electrodoméstico.
Para un uso adecuado de aplicaciones como LG ThinQ, los usuarios necesitan de una red wifi doméstica, un smartphone y un dispositivo inteligente, por ejemplo, una lavadora. Con ello podrán aprovechar el tiempo y disminuir el uso de energía eléctrica, así como extender la vida útil de sus electrodomésticos.
Puratos, la empresa líder en soluciones alimenticias fue considerado por segundo año consecutivo en el ranking Great Place To Work, logrando ubicarse en el puesto Nº19 de “Las mejores empresas para trabajar 2023”, en la categoría de empresas de 10 a 250 colaboradores, “Estamos muy contentos y orgullosos de ser catalogados como una de las mejores empresas para trabajar. Este es el resultado de los esfuerzos que se vienen haciendo constantemente, de la mano de nuestros lideres y equipos, para lograr una correcta gestión humana, que aporta positivamente a cada uno de nuestros 115 colaboradores”, resaltó Francisco Álvarez-Calderón, Geren-
te General de Puratos Perú.
Por otro lado, la empresa no solo se ha destacado por ofrecer productos de calidad a sus clientes y consumidores de todo el mundo, combinando sabor y valor nutricional, sino que han obtenido este importante logro debido a su preocupación por cada colaborador, brindándoles diversos beneficios para ellos y sus familias, y aplicando junto a ellos los valores de colaboración, integridad, pasión, calidad y coraje.
En ese sentido, Puratos se ha destacado por realizar un trabajo centrado su propósito como organización, incluso más allá del retorno económico, contribuyendo socialmente y cambiando las vidas de sus
trabajadores. Se ha diferenciado, también, por su cultura organizacional, y su apuesta por la constante innovación orientada hacia el bienestar de sus colaboradores, mediante programas de diversidad cultural e inclusión, así como capacitaciones de desarrollo sostenible para cada uno de ellos. Adicionalmente, además de brindar servicios de transporte, asignación de movilidad y alimentación, seguro médico pagado por la empresa para el colaborador y su familia, programa de bienestar y horarios flexibles, también brinda convenios con centros de estudios y programas completos de formación como el “Puratos University”, portal de aprendizaje con más de 100 cursos.
BBC News Mundo
Nicolás Maduro ha conocido tiempos peores.
Hace apenas cuatro años, cuando asumió un nuevo mandato en enero de 2019 tras unas elecciones que gran parte de la comunidad internacional consideró fraudulentas, el gobernante venezolano recibió como respuesta una dura ola de rechazo internacional.
Siguiendo el ejemplo de Estados Unidos, casi 60 gobiernos del mundo objetaron a Maduro y decidieron reconocer al entonces presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, el opositor Juan Guaidó, como mandatario “interino” de Venezuela.
Junto al rechazo político, que en algunos países significó la expulsión de los embajadores de Maduro, vinieron las sanciones petroleras impuestas por el gobierno de Donald Trump, la pérdida del control de los activos de Venezuela en Estados Unidos y en algunos países de Europa, así como una acusación por narcotráfico de la DEA, que ofreció una recompensa de US$15 millones a quien entregue información que permita la captura del mandatario venezolano.
Coincidiendo con esa crisis diplomática, Venezuela sufrió una situación de hiperinflación, vio desplomarse su capacidad de producción petrolera y provocó la mayor crisis migratoria que haya conocido el continente americano en décadas.
En los últimos tiempos, sin embargo, las cosas parecen haber empezado a cambiar.
Puertas que se abren
Cuatro años más tarde, al igual que el dinosaurio aquel del microcuento de Augusto Monterroso, Maduro todavía está allí y algunas puertas que se le habían cerrado han comenzado a abrirse.
Paulatinamente, se ha incrementado el número de gobiernos que lo reconocen y que comienzan a invitarle a eventos internacionales.
En septiembre de 2021, el gobernante venezolano acudió a la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en México, invitado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Luego, a lo largo de 2022, el gobierno de Estados Unidos envió delegaciones de alto nivel a Caracas que negociaron la liberación de ejecutivos estadounidenses de la empresa Citgo que estaban presos en Venezuela bajo cargos de corrupción.
Como contraparte, el presidente Joe Biden liberó a los venezolanos Franqui Flores y su primo Efraín Castro Flores -sobrinos de la primera dama venezolana, Cilia Flores-, quienes cumplían en EE.UU. una condena a 18 años de cárcel por narcotráfico.
A cambio de que el gobierno de Maduro se sentara nuevamente a negociar en México con la oposición venezolana, Biden también flexibilizó en noviembre de 2022 las sanciones petroleras para permitir que la empresa estadounidense Chevron amplíe sus operaciones en Venezuela.
Ese mes, además, Gustavo Petro se convirtió en el primer presidente de Colombia que visitaba a Maduro desde 2016.
Pocas semanas más tarde, Maduro acudió a la Cumbre del Clima en Egipto, donde tuvo un encuentro en un pasillo con el mandatario francés, Emmanuel Macron, quien le estrechó la mano, le llamó presidente y le planteó la posibilidad de iniciar un trabajo bilateral
en beneficio de Venezuela y de la región.
En esa misma conferencia, Maduro le dio la mano al enviado especial de Biden para el clima, John Kerry, aunque luego Washington aclaró que había sido un encuentro fortuito.
A finales de diciembre, el gobierno de España -uno de los que había reconocido a Guaidó- nombró un nuevo embajador en Caracas, cargo que había mantenido vacante desde 2020 debido a las tensiones con Maduro.
Y el año 2023 comenzó para el mandatario venezolano con una invitación a la toma de posesión en Brasil de Luis Inácio Lula Da Silva, cuyo equipo de transición negoció con el gobierno saliente de Jair Bolsonaro el levantamiento de las restricciones para la entrada de Maduro a ese país.
El venezolano finalmente no acudió a Brasilia, como tampoco asistió pocas semanas más tarde a la cumbre de la Celac en Argentina, a la que también había sido convocado.
Sin embargo, ambas invitaciones revelan un cierto cambio en el trato que la región está dando a Maduro.
¿Pero qué ha hecho posible esta aún tímida reinserción de Maduro en la escena internacional?
De Guaidó a Ucrania
Geoff Ramsey, director del programa de Venezuela en la Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), considera que detrás de este giro hay una muestra de pragmatismo.
La comunidad internacional, dice, está asumiendo que la estrategia de “máxima presión” que aplicó Trump sobre Maduro -a través del reconocimiento a Guaidó y de las amenazas y sanciones- no fue capaz de generar una transición en Venezuela.
“Estamos entrando en una nueva fase, en la cual más países de la región reconocen la realidad de que si bien Maduro carece de un mandato democrático, es el poder de facto en el país, por lo que hay que establecer
EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
por lo menos niveles mínimos de comunicación con las autoridades de su gobierno”, dice Ramsey.
Estas posturas pragmáticas se han visto reforzadas por transformaciones en el entorno regional e internacional.
La internacionalista venezolana Elsa Cardozo destaca que en América Latina hubo un cambio reciente de tendencia política con la elección de gobiernos de izquierda en Honduras, Chile, Colombia, Brasil, México, Argentina y Bolivia.
“Eso define un cuadro en el que particularmente en América latina hay una tendencia creciente a dejar de lado los temas de derechos humanos, los temas sobre características del régimen político, y un regreso a la vieja agenda más extrema del principio de no intervención en los asuntos de los otros países”, señala.
Esto favorecería a Maduro al reducir el peso que se le otorga a las denuncias de prácticas antidemocráticas y de violaciones a los derechos humanos que se le atribuyen -que Caracas niega- y que han sido sustanciadas, entre otros, por la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la ONU.
Benedicte Bull, profesora de Ciencias Políticas en el Centro de Desarrollo del Medio Ambiente de la Universidad de Oslo y directora de la Red Noruega de Investigación sobre Latinoamérica, añade a la lista de cambios políticos el ocurrido en Estados Unidos, destacando que Biden mantiene ante Venezuela una línea política diferente a la de Trump, aunque no vaya dar un giro muy radical al respecto.
“Debido a la situación geopolítica en el mundo, con la guerra en Ucrania, ya Estados Unidos tiene suficientes batallas de las que hacerse cargo. Entonces, no tiene mucho sentido seguir esa línea tan dura hacia Venezuela”, dice Bull a BBC Mundo.
Elsa Cardozo explica que el conflicto ucraniano ha modificado las prioridades de las democracias en Estados Unidos y Europa y ha traído como consecuencia
Gerente General: Eduardo Torres Carrasco
una revalorización estratégica del petróleo.
Esto favorece a Maduro pese a que Venezuela dejó de ser un productor importante y a que no está en capacidad -ni siquiera con un levantamiento de sanciones- de llenar en el corto plazo el vacío creado en el mercado energético por las sanciones contra Moscú.
William Neuman, excorresponsal de The New York Times en el país y autor de un libro reciente sobre Venezuela titulado Things Are Never So Bad That They Can’t Get Worse (“Las cosas nunca están tan mal como para no poder empeorar”) destaca especialmente la importancia de los cambios ocurridos en Colombia y Brasil.
“Esos países eran dos de los aliados más importantes de EE.UU. que apoyaban la política de Trump de reconocer a Juan Guaidó y aislar a Maduro. Tiene sentido que cambiaran su postura ahora que los presidentes que eran aliados de Trump ya no están. Eso, aparte de la orientación de izquierda de Petro y de Lula”.
“También tiene lógica que siendo vecinos de Venezuela tengan relaciones diplomáticas con el gobierno de Venezuela, que es el de Maduro”, apunta.
¿Qué busca Maduro?
BBC Mundo envío solicitudes tanto a la cancillería de Venezuela como al ministerio de Comunicación e Información del país para consultar al gobierno de Maduro sobre este tema, pero al momento de publicar este trabajo no se había recibido respuesta.
No obstante, el gobernante venezolano ha dejado claro en varias ocasiones su interés en normalizar las relaciones con Estados Unidos y ha abogado por que Washington asuma políticas más pragmáticas.
“Venezuela está preparada, totalmente preparada, para dar paso hacia un proceso de normalización de relaciones diplomáticas, consulares, políticas, con este gobierno de los Estados Unidos y con los gobiernos que puedan venir”, dijo a inicios de enero en una entrevista transmitida por la cadena Telesur.
Aunque Maduro logró sobrevivir a la política de “máxima presión” y la economía venezolana logró recientemente salir de la hiperinflación y empezar un tímido crecimiento, Geoff Ramsey advierte que el mandatario venezolano está en una posición más débil de lo que puede parecer.
“Maduro sigue siendo visto como un presidente autocrático, sin un mandato democrático y sigue siendo muy estigmatizado en la región y en el mundo, así que no lo tiene tan fácil”, dice.
“Es muy fácil sobreestimar la fortaleza de su gobierno en este momento, pero Maduro todavía está en una situación precaria, con una economía en crisis y necesita la legitimidad internacional y buscar maneras de salir de las sanciones”, agrega.
Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza
Corrección: Alfonso Lainez
Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe
Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe
Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473
internacional después
Dormir bien en las noches de febrero se está volviendo para algunos una misión imposible debido a las altas temperaturas que se están registrando, contrariamente a la idea de que las noches son generalmente más frescas.
Las temperaturas nocturnas alcanzaron su pico la noche del lunes 13 de febrero, cuando los termómetros marcaron 23°C, pese a que lo habitual en esta época del año es 20°C, dijo a la agencia Andina la subdirectora de Predicción Climática del Senamhi, Grinia Ávalos.
Explicó que en estas últimas semanas el promedio de temperatura nocturna ha sido 22°C, es decir dos grados por encima de lo normal, pero la noche del 13 de febrero fue la más cálida del verano. “A la medianoche de ese día la temperatura se mantuvo en el orden de los 24°C y hacia el amanecer bajó solo hasta los 22.2°C”.
Por lo general, la temperatura aumenta hacia el mediodía y primeras horas de la tarde, luego desciende al atardecer y horas de la noche. Sin embargo, cuando el cielo se encuentra con cobertura nubosa, el enfriamiento queda estancado; por ello, durante la noche se mantiene el calor y la sensación de bochorno.
La sensación de bochorno se debe a dos elementos clave: el incremento de las temperaturas y la presencia de nubosidades asociadas a las lluvias que ocurren en la sierra central del país.
“Cuando ingresa humedad del norte e ingresa nubosidad de la parte media alta de la cuenca de la sierra central se genera una especie de colchón nuboso que retiene el calor, no lo deja escapar, eso explica la sensación de bochorno”, refirió.
A eso se suma que febrero es el mes
La Municipalidad de Pueblo Libre, a través de la Gerencia de Cultura, Turismo y Educación, realizará “MICHIFEST”, en este evento se llevará a cabo la Primera Exposición Itinerante de la artista Maruja Abanto, quien presentará su colección “Pañuelos de Seda 100 temas del universo gatuno”.
Además, se realizará campaña veterinaria gratuita, la cual contará con vacunación, desparasitación interna, aplicación de anti pulgas, consulta veterinaria.
“Michifest”, es un evento que busca promover el amor y cuidado responsable de las mascotas a través del arte y la cultura.
Siguiendo con las actividades por la tarde, podrán disfrutar de un divertido desfile felino, donde los gatitos lucirán el último grito de la moda para mascotas, y, en homenaje al mes del amor, los mininos sellarán su lazo amor en el primer “Gatimonio”, matrimonio gatuno del país.
Dicho evento será inaugurado por la Burgomaestre de Pueblo Libre, Mónica Tello López. Todos los amantes de los animales están invitados, las inscripciones son totalmente gratuitas.
más cálido del verano. Senamhi ha previsto que en la segunda quincena de febrero se presentarán los valores más altos. Sin embargo, si la lluvia se reduce, la sensación de bochorno también disminuirá.
El Senamhi espera que dentro de una semana las temperaturas bajen y que los vientos del norte empiecen a replegarse de la misma manera. “Solo así, las condiciones regresarán a las de un verano normal caracterizado por temperaturas máximas de 27 o 28°C durante el día”.
Aun así, el Senamhi no ha descartado que Lima supere los 31 grados, pues todavía estamos a mitad de estación y en esta época los días son más cálidos.
Hasta el momento, las temperaturas máximas que se registran durante el día, sobretodo en Lima este, han sobrepasado los 30 grados.
Mayor temperatura
La subdirectora de Predicción Climática del Senamhi recordó en qué distritos de Lima se siente más calor por estar alejados del litoral: San Juan de Lurigancho, Ate, La Molina, Santa Anita, Comas, San Martín de Porres, entre otros.
“Cuando se nubla en horas de la tarde y noche, la pérdida de calor es más lenta y por ello se siente más calor en la noche, a diferencia de los distritos cercanos al litoral que son más frescos por efectos de la brisa marina”.
Mencionó que, usualmente, la mayor sensación de calor en la noche está comprendida entre las 10:00 p.m. a 1 a.m., para luego disminuir hacia la madrugada, hasta las 5:00 a.m. y 6 a.m. A partir de esa hora empieza la primera salida de los rayos solares.
La vida de Rosa cambió cuando su bebé cumplió los 18 meses de vida. Tenía problemas para caminar y sus músculos eran débiles. Ella intuía que algo no estaba bien con el desarrollo de su pequeño y lo llevó al médico. Lo que no imaginó es la cantidad de consultorios que debió pasar para dar con el diagnóstico final.
Después de llevarlo a distintos pediatras y terapeutas, el niño fue referido al Servicio de Genética y Errores Innatos de Metabolismo (SGEIM) del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) de Breña. Allí se descubrió que padecía de Atrofia Muscular Espinal tipo 2, una enfermedad rara que afecta a una de cada 10,000 personas.
“La genética no es menos importante
que la anatomía, ya que se encarga de explicar cómo una falla en el ADN puede afectar a un tejido u órgano y terminar desarrollando alguna enfermedad. La genética nos da herramientas poderosas para buscar una solución, incluso de males que desconocemos”, explica a la agencia Andina la doctora Milana Trubnykova, jefa de dicho servicio.
Muchos padres de familia pueden demorar varios años en obtener un diagnóstico sobre las enfermedades raras o poco comunes de sus hijos, pero una vez que acuden al Servicio de Genética del INSN de Breña reciben el diagnóstico definitivo en un par de semanas o días, dependiendo el estudio.
Este Servicio del INSN-Breña atiende a cientos de pacientes derivados de hospitales de todo el país, niños que presentan enfermedades raras o huérfanas, alteraciones como discapacidad intelectual, malformaciones congénitas de origen desconocido, entre muchas otras patologías que necesitan de un análisis genético para obtener un diagnóstico certero.
Laboratorio único en el país La doctora Trubnykovala advierte que la mayoría de los pequeños pacientes tienen algún síndrome cuyos síntomas son difíciles de diagnosticar y muchas veces son parecidas al de otras enfermedades, por lo que se requieren pruebas a nivel molecular.
Falta poco para que el Festival de Viña del Mar 2023 después de haber sido suspendido dos años por la pandemia de la COVID-19. Para este año, el evento musical comenzará este domingo 19 y llegará a su fin el viernes 24 de febrero. Para esta edición, los animadores serán Martín Cárcamo (Canal13) y María Luisa Godoy (TVN). Sin embargo, los fanáticos están ansiosos por saber qué artistas se presentarán para amenizar el show. Esta vez, Viña del Mar 2023 tendrá
seis cantantes masculinos y seis femeninos. Entre ellos se encuentra, Tini Stoessel, Karol G, Emilia Mernes, Rels B, Alejandro Fernández y más. Conoce en esta nota quiénes más completan la parrilla y qué día se presentarán. El evento se celebra cada año desde 1960, convirtiéndose en el Festival más grande y reconocido en América Latina. En total compiten seis canciones de corte internacional y otras seis de corte folclórico, que se enfrentarán en el es-
Luz del Sur S.A.A.
Surquillo, jueves 16 de febrero del 2023. Dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844, Artículo 87, informamos de una interrupción en el servicio eléctrico.
LUGAR : Ate Vitarte.
ZONA AFECTADA: Avenidas: Víctor Raúl Haya De La Torre, Javier Prado, Metropolitana, Carretera Central, Nicolás Ayllón, El Sol, Separadora Industrial, Campo Santo. Calles: Pléyades, Las Fresas, Andrómeda, Los Eucaliptos, Las Guindas, Cruz del Sur, Real, Alfa, Río Marañón, Los Ángeles, Los Morros, Sirio, Santa Rosa. Urbanizaciones: Sol de Vitarte, Los Ángeles, Ceres, Tilda.
ALIMENTADOR: ST13.
CIRCUITO AFECTADO: Alimentador ST13 a derivación 15765.
DÍA : Martes, 14 de febrero del 2023
HORA INICIO : 23:47 h (14/02/2023).
HORA FINAL :: 02:21 h (15/02/2023).
La interrupción del servicio fue causada por daños en la red de MT ocasionados por terceros, lo que originó la actuación de nuestros dispositivos de protección, desconectando el circuito afectado.
Inmediatamente después de constatada la magnitud del daño, LUZ DEL SUR procedió a la normalización del circuito afectado.
LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, por esta interrupción ocasionada por causas fuera de su control.
cenario por 'La Gaviota de Plata'. Premio que representa las playas de la ciudad, la libertad y la belleza de la música.
Parrilla completa para la edición número 62 del Festival Internacional de la Canción de Viña Del Mar.
Domingo 19 de febrero
Karol G y Paloma Mami
Lunes 20 de febrero
Tini Stoessel y Emilia Mernes
Martes 21 de febrero
Alejandro Fernández y Los Jaivas Miércoles 22 de febrero
Fito Paéz y Rels B
Jueves 23 de febrero
Christina Aguilera y Polimá Westcoast
Viernes 24 de febrero
Camilo y Nicki Nicole
La cantante peruana Milena Warthon
participará en el festival Viña del Mar 2023 en la categoría folclórica por su canción ‘Warmisitay’, composición de la misma artista inspirada en su abuelita.
En la lista de competidores se encuentra Camilu, de Argentina, con su tema ‘De a poquito’. Luego le sigue Laia, de Chile, con su canción ‘Camino’. Colombia también está presente con Bazurto All Stars, con su single ‘La Manguera’, México es representado por Frank Di, con ‘La última Gota’. Panamá se encuentra en competencia con Los Rabanes, con su canción ‘La Patineta’.
‘Warmisitay’ se escuchará en Chile y en todo el mundo en Viña del Mar 2023 -que va desde el domingo 19 hasta el viernes 24 de febrero del próximo añoconsiderado uno de los escenarios más importantes de la música latina. Tras
conocer esta noticia, Milena Warthon expresó su emoción y no puede creer lo que está viviendo.
“Estoy muy agradecida, este es un gran paso que vamos a dar. Postulamos con esta canción por distintas razones: es una canción que ha llegado mucho a la gente, es muy bonita, muy real. Es una historia de amor hacia mi abuela, admiración de todo lo que ella me ha enseñado. ‘Warmisitay’ es un homenaje a la mujer andina y a la mujer en general, porque en su letra dice “Eres magia pura, libre como el viento, diosa de los Andes, entre las estrellas brillas como nadie”, es decir que la mujer es hermosa tal y como es, no necesita nada, ni a nadie, esta canción revalora a la mujer andina y la muestra tal cual”, confesó la cantante peruana.
Su primera oportunidad en el cine le llegó de la mano de Elvis Presley con un pequeño papel de extra en la película musical 'Roustabout', en 1964.
La actriz estadounidense Raquel Welch, recordada por filmes como 'One Million Years B.C.' y 'Fantastic Voyage'; además por ser un icono sexual de la década de los sesenta, falleció este miércoles a los 82 años tras una enfermedad.
La familia de Welch confirmó el deceso al portal de las celebridades TMZ y aseguró que la muerte se dio después de que la actriz sufriera "una breve enfermedad" de la que no se dieron más detalles.
Hija de un ingeniero boliviano que se mudó a Estados Unidos, Raquel Welch nació en Chicago en 1940. Se casó cuatro veces, con James Welch -entre 1959 y 1964-; Patrick Curtus -entre 1967 y 1972-; Andre Weinfeld -entre 1980 y 1990- y Richard Palmer -entre 1999 y 2004-. Tuvo dos hijos con su primer matrimonio, Tahnee y Damon.
Su camino en la industria del entretenimiento comenzó de la mano de Elvis Presley con un pequeño papel en 'Roustabout' (1964) y más tarde obtendría trabajos con más peso en filmes como 'Fantastic Voyage' (1966).
Su carrera despegó con la aventura prehistórica de 'One Million Years B.C.' (1966). La imagen de Welch y su icónico bikini afianzó su estatus de 'sex-symbol' en una cinta cuyo póster promocional pasó a la historia del cine.
Su belleza y potencial erótico fue aprovechado por la industria, que creó para ella uno de los apodos más machistas que se recuerdan en Hollywood: "El Cuerpo".
La actriz también fue parte de títulos como 'Lady in Cement' (1968), junto a Frank Sinatra y algunas de sus cintas más recordadas son el western 'Hannie Caulder' (1971) y 'Fathom' (1967).
En uno de los videos más recientes de Marcela Muñoz, la joven de 27 años baila en un parque soleado, vestida con una camiseta informal y un short. Esta publicación despreocupada y sin ataduras en las redes es la encarnación de su misión: celebrar su estilo de vida sin hijos.
Creadora de las cuentas Childfree Millennial TikTok, Instagram y YouTube, Muñoz es una más de un número creciente de influencers que producen contenido diseñado para validar por qué nunca van a querer tener tener hijos.
“Lo primero que siempre digo cuando la gente me pregunta por qué no tengo hijos es que no deseo tener hijos”, dice Muñoz, propietaria de una pequeña empresa de Kansas, Estados Unidos. También cree que los niños interferirían con su pasión por los viajes espontáneos, el entrenamiento de fútbol y los descansos regulares.
En una de sus otras publicaciones recientes, bromea: “Si tienes ganas de tener un bebé, haz una siesta, si disfrutaste esa siesta, no tengas hijos”. “No puedo decirte cuántas veces mis amigos [padres] dicen ‘Oh, Dios mío, solo dormí dos horas anoche, mis hijos estaban vomitando y tuve que hacerme cargo’”, cuenta Muñoz. “¡Eso no suena atractivo para mí en absoluto!”.
Si bien decidir no tener hijos no es nada nuevo, la tendencia de adoptar la etiqueta ‘libre de hijos’ y discutir esa opción más abiertamente está creciendo. Junto con el surgimiento de influencers como Muñoz, las comunidades en línea y los grupos de apoyo para adultos sin hijos se han multiplicado en los últimos años.
Pero mientras crece el movimiento de las personas sin niños, los investigadores argumentan que la aceptación social y la comprensión de la opción de vivir sin hijos está cambiando a un ritmo mucho más lento.
Elegir
La mayoría de las comunidades en línea de personas que no quieren niños definen a sus miembros como personas que han decidido conscientemente no tener nunca hijos. Esto contrasta con otros adultos que actualmente no tienen hijos, pero los quieren en el futuro, o adultos que esperaban tener hijos, pero no pudieron.
Estos últimos pueden haber sufrido problemas de fertilidad u otros problemas médicos, o haberse visto afectados por circunstancias sociales, como por ejemplo, no encontrar una pareja adecuada o dispuesta en el momento adecuado.
El término “child-free” (libre de hijos, más que sin hijos) existe desde principios del siglo XX, aunque no fue hasta la década
de 1970 que las feministas comenzaron a usarlo más ampliamente, como una forma de denotar a las mujeres que no tenían hijos voluntariamente como un grupo distinto.
El sufijo “libre” se eligió para captar la sensación de libertad y falta de obligación que sentían muchos de los que habían decidido voluntariamente no tener hijos.
Sin embargo, la mayoría de las investigaciones académicas generalmente “juntan a todas las personas que no tienen hijos en el mismo grupo”, explica Elizabeth Hintz, profesora de comunicación en la Universidad de Connecticut, EE.UU., que estudió las percepciones de las identidades sin hijos.
Esto no refleja las experiencias y sentimientos muy diferentes de las personas libres de hijos y sin hijos, dice, y significa que hay una falta de datos comparativos a largo plazo que analicen específicamente a cualquiera de los grupos.
Sin embargo, en nuestra era de redes sociales cargada de etiquetas, la de ‘libre de hijos’ está cobrando un nuevo impulso, dice Hintz, a medida que más personas que han optado por no tener hijos han reclamado el término.
Esta tendencia se encuentra junto a algunas investigaciones que revelan que un número creciente de adultos en Occidente puede estar eligiendo activamente no tener hijos. En EE.UU., un estudio del Pew Research Center de 2021 mostró que alrededor del 44% de las personas de 18 a 49 años que no son padres no creen que vayan a tener hijos, frente al 37 % en 2018.
En Inglaterra y Gales, un estudio de YouGov de 2020 sugirió que más de la mitad de los británicos de 35 a 44 años que no han tenido hijos no planean tenerlos.
Las razones por las que los millennials y la generación Z eligen no tener hijos son muy diversas, dice Hintz, aunque hay varias trayectorias comunes.
“Hay personas que saben temprano en la vida que no quieren tener hijos y nunca dudan. Hay personas que toman la decisión más tarde en la vida y luego la proclaman como parte de su identidad. Y luego hay personas que dudan sobre si sí o no y cambian una y otra vez de idea”.
Ciara O’Neill, una administradora de redes sociales de 31 años basada en Londres, se coloca firmemente en la primera categoría. “Realmente nunca he querido tener un hijo, o nunca me he visto a mí misma como una futura madre”, dice. Su novio desde hace tres años siente lo mismo, dice, y la pareja también cree que tener hijos les dificultaría más viajar o trabajar en el extranjero en el futuro.
Para Cristina García Trapero, una profesora de inglés que trabaja en España, identificarse como libre de niños fue más un proceso gradual. “Cuando era adolescente o tenía poco más de 20 años, pensaba en los niños, pero era porque creía que eso era lo que todos tenían que hacer”, dice.
Ahora con 32 años y actualmente soltera, comenzó a adoptar una identidad libre de hijos hace un par de años, luego de concluir que no podía verse a sí misma como madre. “Soy una persona que disfruta del silencio y el tiempo a solas, y no podría tener eso con los niños”, dice.
García Trapero también enumera “el cambio climático y el estado del mundo” como factores externos que influyeron en su razonamiento, lo que refleja una tendencia pequeña pero creciente.
Margaret O’Connor, es consejera y psi-
coterapeuta en Limerick, Irlanda. Ella dice que los problemas prácticos y financieros como vivir en un alojamiento de alquiler inseguro, trabajar en la economía informal y el acceso limitado a la atención médica también son cada vez más relevantes para muchos millennials cuando sopesan si tener o no hijos. “Estas cosas tal vez puedan mitigarse o navegarse hasta cierto punto si el deseo es lo suficientemente fuerte como para tener un bebé; puedes mudarte o conseguir un trabajo diferente”, explica.
Sin embargo, dice que un número cada vez mayor de jóvenes que no están seguros de convertirse en padres se detienen a preguntarse cómo serían exactamente ese tipo de “sacrificios”, en contraste con las generaciones anteriores, que probablemente siguieron las normas sociales y comenzaron una familia de todos modos.
El auge de los defensores de la vida sin niños
Para una generación que creció compartiendo todo en las redes sociales, Muñoz argumenta que los millennials sin hijos inicialmente se demoraron cuando se trataba de vocalizar y celebrar sus decisiones en internet, pero dice que ha habido “un gran cambio” en los últimos años.
Según ella, ha habido un efecto de bola de nieve, con más personas que comienzan a sentirse cómodas hablando de sus experiencias, después de ver “cuán abiertos y vocales” se han vuelto otras personas que no quieren tener hijos.
“Cuando comencé mi cuenta de Instagram, había tal vez otras tres o cuatro cuentas... Pero ahora, dos años después, hay cientos y cientos de cuentas”, dice.
En Instagram, la etiqueta #childfree tiene más de 311.000 publicaciones
hasta la fecha. Y en TikTok, donde Muñoz también es activa, las etiqutas #childfree y #childfreebychoice (sin niños por elección) se han disparado en popularidad durante los últimos dos años, con 570 millones de visitas y 391 millones de visitas cada etiqueta, respectivamente.
Ella dice que los creadores de contenido sobre este tema están formando el tipo de comunidad que ella sentía que faltaba cuando empezó a abrazar la identidad libre de niños cuando tenía más de 20 años.
“La comunidad solidificó mi decisión, y me ayudó a abrirles los ojos a otras personas sobre el hecho de que no tener hijos es una elección”.
Del auge a la reacción violenta Expertos dicen que el auge de los influencers y las comunidades en línea que celebran no tener hijos es, por un lado, una indicación de que las normas sociales están cambiando. La gran cantidad de personas que se conectan en línea y encuentran a otras personas que comparten sus puntos de vista es notable, dice Hintz. “Mi sensación es que [algunas] personas son vocales y están orgullosas de eso porque ha sido algo que es cada vez menos tabú”.
El cambio en los tabúes se debe probablemente a una confluencia de diferentes factores, dice Hintz. Fundamentalmente, las personas que no son padres se están volviendo cada vez más conscientes de que hay otras personas que no tienen hijos, ya sea a través de sus propios círculos sociales o de comunidades en línea, simplemente porque se ha vuelto más común.
“Conocer personalmente a alguien que pertenece a un grupo estigmatizado puede ser uno de los catalizadores más poderosos para cambiar las propias opiniones prejuiciosas”, dice. Mientras tanto, “a medida que el camino se vuelve cada vez más trillado, las comunidades en línea se convierten en lugares de descanso para quienes deciden no tener hijos”.
La pandemia también puede haber jugado un papel, señala Hintz, ya que las discusiones públicas sobre los desafíos que enfrentan muchos padres salieron a la luz.
A medida que los padres comenzaron a hablar abiertamente sobre sus problemas con la educación en el hogar, el cierre de las guarderías o simplemente el manejo de los gastos básicos de subsistencia debido al impacto económico de la covid-19, se dio un contexto más seguro para hablar sobre las ventajas de no tener hijos.
Sin embargo, Hintz también señala que el contenido de las páginas de personas libres de hijos también genera “muchas opiniones fuertes” fuera de la comunidad, lo que indica que todavía hay una falta de respeto o comprensión hacia los adultos que no quieren tener hijos en algunos sectores.
El volante de Universitario de Deportes se refirió al clásico ante los ‘blanquiazules’ de este domingo 19 de febrero en el estadio Monumental.
Martín Pérez Guedes, volante de Universitario de Deportes, conversó con la prensa y fue consultado sobre el clásico que tienen programado ante Alianza Lima este domingo 19 de febrero en el estadio Monumental correspondiente a la fecha 5 del Torneo Apertura de la Liga 1 Betsson 2023.
“Es un partido con mucha importancia. Tienen un buen plantel de jugadores, sabemos que es un rival duro, pero nosotros también hemos hecho una buena pretemporada y el grupo se está afianzando de a pocos”, indicó el volante de 31 años.
Asimismo, Pérez Guedes, fichaje argentino de la ‘U’ para esta temporada se refirió a la dura derrota por 1-0 ante Unión Comercio en Tarapoto el pasado fin de semana: “Tratamos de dar darle vuelta a la página, mejorando los errores que cometimos y afianzando lo bueno que hicimos. Trataremos de trabajar de la mejor manera para el duelo del domingo”.
El director general de la Federación Peruana de Fútbol (FPF), Juan Carlos Oblitas, aseveró que valora todo lo que Ricardo Gareca le brindó a la selección peruana y que eso deben mantenerlo. También dijo que tratarán de evitar que se vuelva a repetir lo sucedido en Catar durante el repechaje con el tema de la delegación invitada.
Juan Carlos Oblitas reconoció que perdió un poco de comunicación con Ricardo Gareca tras dejar la selección peruana, pero que valora todo lo que hizo el técnico argentino.
“Ricardo Gareca ya hace otra vida. Acá nos acostumbramos tanto a su personalidad, que sentimos que siempre estará relacionado a la Selección Peruana y no es así porque él ya está viendo otras cosas. Valoro, por encima de todo, lo que nos brindó y eso hay que mantenerlo, sin ninguna duda”, sostuvo Oblitas.
El exmundialista y exseleccionador nacional, manifestó que intentarán no repetir lo sucedido durante el viaje a Catar cuando la escuadra nacional jugó el repechaje intercontinental ante Australia y en el que incluyeron a la delegación a muchas personas invitadas ajenas al cuerpo técnico.
“Se nos fue de las manos. No hay que señalizar, ni nada, pero cuando suceden este tipo de situaciones, tenemos una responsabilidad que asumir. Puedo comentar que estamos haciendo un reglamento interno para la Selección Peruana y para los seleccionados con la intención de que no se repita lo que sucedió”, mencionó el dirigente en entrevista con Carlos Univazo.
Reconoció que ante los australianos se jugó el peor partido de la escuadra nacional en la era de Ricardo Gareca. A eso apuntó su crítica y análisis.
“No recuerdo si estuvieron muchos en el mismo hotel, pero creo que es parte de la estrategia. Particularmente, siento que la parte central de mi crítica y análisis, es que hicimos uno de los partidos más bajos en la era Ricardo Gareca, cuando debimos hacer el mejor de la historia”, culminó.
El capitán de Universitario señaló que no tendrán problemas en analizar a Alianza Lima con miras al Clásico a pesar que no se transmitió su partido con Sport Boys.
Universitario de Deportes enfrentará a Alianza Lima en el Estadio Monumental por la quinta jornada del Torneo Apertura de la Liga 1 Betsson 2023. Así, el capitán merengue, José Carvallo, apuntó que dejaron atrás la derrota en Tarapoto con Unión Comercio para mentalizarse en el Clásico.
“Los clásicos son especiales. Estamos enfocados para el partido, trabajando muy bien. Sabemos que enfrentamos a un buen rival. Queremos los tres puntos para la alegría de la hinchada. Dejamos atrás la derrota. Estamos enfocados en el Clásico”, indicó.
En el comienzo de la temporada en la Liga 1, Universitario venció a Cantolao
en el Monumental (4-0) y cayó frente a Unión Comercio (1-0) en Tarapoto.
“Cada partido es una historia distinta. Tenemos una linda oportunidad el domingo para hacer un buen partido, el equipo viene bien a pesar que en el último cotejo no obtuvimos el resultado que queríamos. Estamos proponiendo siempre, tuvimos muchas situaciones contra Cantolao y Comercio. Viene el Clásico y queremos sacarlo adelante. Alianza es un buen equipo y será un partido muy disputado”, señaló José Carvallo.
Alianza Lima solo ha jugado un partido en el comienzo de la Liga 1. Los blanquiazules no se presentaron al duelo con Sporting Cristal (se les declaró perdedores por walkover) y vencieron en Matute a Sport Boys (2-0). El cotejo no fue transmitido por ninguna plataforma, pero José Carvallo dijo que no es una dificultad para analizar a su rival.
Por su parte, José Carvallo, arquero y capitán de la escuadra ‘merengue’, también fue consultado respecto al clásico ante Alianza Lima: “Los clásicos son especiales. Estamos enfocados para el partido, trabajando muy bien. Sabemos que enfrentamos a un buen rival. Queremos los tres puntos para la alegría de la hinchada. Dejamos atrás la derrota. Estamos enfocados en el Clásico”.
El clásico entre Universitario de Deportes y Alianza Lima está programado para este domingo 19 de febrero a partir de las 3:30 pm en el estadio Monumental de Ate.
Para el Clásico ya se definieron a las autoridades responsables. La Comisión Nacional de Árbitros (Conar) designó a Augusto Menéndez como juez principal para el Universitario vs. Alianza Lima.
Menéndez, árbitro de categoría FIFA, estará presente en el Estadio Monumental, acompañado por Stephen Atoche (1er asistente) y Leonar Soto (2do asistente), ambos también FIFA. El cuarto árbitro será Alejandro Villanueva y Víctor Hugo Carrillo acudirá como asesor.
“Se vio el partido contra Junior en Lima (Noche blanquiazul), el partido en Colombia con Atlético Nacional y más o menos conocemos a los jugadores. Sé que tienen nuevos futbolistas, pero estamos más enfocados en nosotros mismos”, manifestó.
En el 2022, Universitario cayó 1-4 frente a Alianza Lima en el Monumental, mientras que venció 0-2 en Matute en el último clásico disputado. El capitán de la ‘U’ apuntó que los blanquiazules son un “rival fuerte”.
“Son tres puntos, como todos los partidos, pero (los clásicos) tienen un carácter especial. Los jugadores saben que este partido tenemos que ganarlo, ofrecer nuestra mejor versión porque el rival es fuerte. Buscaremos un buen resultado en nuestra cancha, con nuestra gente y poder seguir sumando, porque es largo el torneo”, añadió.
Juan Carlos Oblitas: “Valoro todo lo que Ricardo Gareca brindó a la selección”
José Carvallo: “El Clásico tenemos que ganarlo, ofrecer nuestra mejor versión porque el rival es fuerte”
Tras eludir la marca de Enzo Fernández, Karim Adeyemi le dio la victoria al Borussia Dortmund frente al Chelsea por la ida de octavos de final de la Champions League. Borussia Dortmund se quedó con el triunfo 1-0 en la ida de octavos de final de la Champions League contra el Chelsea para viajar a Londres con la pequeña renta del golazo de Adeyemi, a pesar de la buena versión de los ingleses con Joao Félix al frente, pero sin puntería.
Cuando más sufría el conjunto de Dortmund, en pleno saque de esquina rival, Karim Adeyemi cogió el balón a 60 metros de la portería de Kepa y en conducción sin ayuda se fue de Enzo Fernández y del meta español para hacer el 1-0 en el minuto 63. Dentro de tres semanas, el Chelsea buscará mejor fortuna en Stamford Bridge.
Con la buena pinta de siempre, el Signal Iduna Park disfrutó de un bonito regreso de la Champions League, un duelo sin apenas centro del campo y con un 0-0 al descanso extraño por la cantidad de llegadas. El Dortmund lo hizo más, pero las mejores ocasiones fueron de los ingleses, bajo la firma de un Joao Félix estelar.
fue creciendo para dar vida al juego de un Dortmund volcado hacia la meta rival con Bellingham y Haller, además de la entrada de los laterales.
Sin embargo, al cuadro local le faltó precisión en los últimos metros y Kepa no tuvo que parar ninguna. Mientras, entre Félix y Mudryk dieron electricidad a la ofensiva inglesa y el portugués se apuntó también al remate. La primera, en fuera de juego, pero de seguido tuvo un disparo desviado arriba y un balón al larguero.
Con un gran cambio de ritmo para dejar clavado a Wolf, Joao Félix se encontró con la madera en el minuto 38. El Chelsea agrandó su dominio y capacidad de llegar, aunque se notó también el desgaste del encuentro. Brandt cortó el monólogo visitante, pero sufría el Dortmund cuando, después de un córner con ocasión para Félix, Adeyemi llevó el balón casi de portería a portería (1-0).
El jugador cedido por el Atlético de Madrid hizo un poco de todo, pero perdonó dos opciones de gol muy claras. El luso empezó dando salida a la contra del Chelsea, el arma favorita de los visitantes ante el guion de dominio alemán. Julian
BrandtCon los goles de Erling Haaland, Kevin De Bruyne y Jack Grealish, el Manchester City le arrebató al Arsenal el primer lugar de la Premier League.
Sólido y realista, el Manchester City dio un gran golpe en la carrera por ganar la Premier League al imponerse 3-1 en la cancha del Arsenal, al que le arrebata el liderato, este miércoles en partido aplazado de la 12ª jornada.
Gracias a una mejor diferencia de goles (+36 frente a +26), el vigente campeón supera a los ‘Gunners’ -ambos equipos tienen 51 puntos-, aunque estos últimos tienen un partido menos.
El belga Kevin De Bruyne adelantó al vigente campeón (24) y el internacional inglés Bukayo Saka igualó de penal antes del descanso (42). Ya en la segunda parte Jack Grealish (72) y el noruego Erling Haaland (82) dieron el triunfo al equipo dirigido por Pep Guardiola.
En el Emirates, los Gunners terminaron de dilapidar su ventaja con los Citizens en un duelo en el que fueron mejores en la primera parte, pero pagaron caro sus errores en la salida de balón ante un City que mejoró en la segunda mitad, mostrando más olfato y oficio que el aspirante a sucederle en el palmarés.
El Chelsea, con una victoria en sus últimos siete partidos en la liga inglesa, buscó un premio merecido y lo rozó con un disparo a bocajarro de Koulibaly que sacó bajo palos Can. Los alemanes se defendieron como no habían hecho casi en toda la campaña, con una última de Enzo Fernández, para alargar el gafe de los de Graham Potter, que mejoran con su fuerte inversión de fichajes, pero no logran alegrías.
Con goles de Joao Mario y David Neres, Benfica se impuso 2-0 a Brujas en el estadio Jan Breydel en partido de ida de la Champions League.
Superior técnicamente, el Benfica se encaminó hacia los cuartos de la Champions al ganar 2-0 en la cancha del Brujas, este miércoles en la ida de octavos.
Joao Mario de penal (minuto 51) y David Neres (88) marcaron para el actual líder del campeonato portugués, privado de su campeón del mundo argentino Enzo Fernández, fichado por el Chelsea en el reciente mercado.
El partido de vuelta se jugará en Lisboa el martes 7 de marzo.
Benfica, vivir sin Enzo Fernández
La formación lusa, que había aventajado al PSG y a la Juventus en la fase de grupos, confirmó su estatus de favorito frente a la cenicienta de los octavos.
En dificultades en su campeonato,
en el que es cuarto a 20 puntos del líder Gante, el Brujas comenzó muy fuerte este miércoles, bajo el impulso del internacional neerlandés Noa Lang desde la punta de su ataque.
Por los belgas, que se impusieron en la fase de grupos frente al Oporto, al Bayer Leverkusen y al Atlético, no pudieron imponer su entusiasmo ante la mayor calidad técnica de los lisboetas.
Aterrizado en Brujas en enero para reemplazar a Carl Hoefkens, el entrenador inglés Scott Parker no encontró la manera de perturbar el juego pausado de los visitantes.
Sin un verdadero 9 en su once, el antiguo técnico del Fulham permitió que la defensa del Benfica viviera una noche plácida.
Enfrente un equipo luso dirigido por Roger Schmidt que intenta adaptarse a la salida de Enzo, fichado por el Chelsea a finales de enero por 121 millones de euros (129 millones de dólares).
Las Águilas se apoyaron en la buena forma de otro campeón mundial, el central Nicolás Otamendi, que también aportó en ataque.
A la media hora de juego Rafa Silva estuvo cerca de lograr el 1-0 pero su volea se fue rozando la madera de la portería defendida por Simon Mignolet.
Luego fue el internacional portugués Gonzalo Ramos el que provocó sudores fríos en los 27.000 hinchas belgas. El delantero, autor de un espectacular triplete en octavos del Mundial ante Suiza (6-1), rozó el gol en el 36.
Finalmente la superioridad lusa encontró su premio con un penal convertido por el centrocampista Joao Mario tras una falta de Jack Hendry sobre Ramos. Y a dos minutos de final fue el delantero brasileño David Neres el que aprovechó un error de Bjorn Meijer que deja la clasificación en bandeja para el histórico club luso.
CAPITÁN CREMA, JOSÉ CARVALLO, CALIENTA EL CLÁSICO DE ESTE DOMINGO
“Alianza Lima tiene buen equipo, pero le vamos a demostrar que siempre somos más que ellos”