DELPAÍS Director: JIMMY TORRES C.
www.delpais.com.pe
LIMA-PERU
EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
Año: 18 N° 5,298
JUEVES 16, JUNIO DEL 2022
Fiscal Samuel Rojas ratifica que hubo pagos de dinero a Pedro Castillo
Precio: S/
1.00
Mandatario es sindicado como líder de la organización criminal que actuaba en varios ministerios
CABECILLA HASTA CUÁNDO SE TIENE QUE SOPORTAR UN GOBIERNO DE CORRUPCIÓN
2 política
diariodelpaís
Jueves 16, junio del 2022
PICADITOS
Congreso aprueba reforma que permite a Contraloría acceder al secreto bancario de investigados por corrupción
El Congreso aprobó en segunda votación este miércoles 15 un dictamen de reforma constitucional que permite a la Contraloría General de la República acceder al secreto bancario y reserva tributaria de investigados por delitos de corrupción. Por 104 votos a favor, 1 en contra y 8 abstenciones, la representación nacional dio luz verde al texto sustitutorio sustentado por la presidenta de la Comisión de Constitución, Patricia Juárez (Fuerza Popular). La reforma propone modificar el inciso 5) del artículo 2 de la Constitución para incorporar expresamente que los dos nuevos titulares o altos funcionarios que podrán efectuar el levantamiento del secreto bancario y reserva tributaria son el contralor general de la República y el superintendente de Banca, Seguros y AFP. El texto final quedó redactado de la siguiente manera: “(…) Toda persona tiene derecho al secreto bancario y la reserva tributaria. Su levantamiento solo puede efectuarse a pedido: 4. Del contralor general de la República respecto de funcionarios y servidores públicos que administren o manejen fondos del Estado o de organismos sostenidos por este, en los tres niveles de gobierno, en el marco de una acción de control. 5. Del superintendente de Banca, Seguros y AFP para los fines específicos de la inteligencia financiera”. En enero pasado, el Congreso había aprobado en primera votación el documento que faculta a la Contraloría acceder, dentro de una acción de control, al secreto bancario y reserva tributaria de funcionarios que manejan fondos públicos y que son investigados por presunta corrupción.
César Combina denuncia un “proceso de fraude en marcha” en las elecciones
El excongresista César Combina informó que denunció al Jurado Nacional de Elecciones, presidido por Jorge Salas Arenas, por ampliar por 72 horas el plazo para que los partidos políticos inscriban a sus candidatos de cara a las Elecciones Regionales y Municipales 2022. “Lo que estamos denunciando ante el Jurado Nacional de Elecciones y que ya se denunció ante la Defensoría del Pueblo es la violación de la norma. Se está generando un precedente nefasto para el país. Estamos hablando de una destrucción del proceso electoral”, expresó en el programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’. Bajo esa línea, Combina sostuvo que se está generando un “proceso de fraude en marcha” porque el JNE señaló claramente que “no se puede cambiar ni una sola hora, ni un solo día, en un proceso convocado”. “Esto viola un derecho de participación política. (…) El jurado es el promotor de esta caída de sistema. Ellos han cambiado las fichas de declaración jurada hace siete días, las mismas que fueron publicadas hace 4 meses. La responsabilidad recae sobre el pleno del jurado. Ampliar y modificar el calendario electoral viola y vicia el proceso”, acusó.
Juan Silva: Policía allanó supuesto escondite de exministro en Carabayllo y encontró su pasaporte y ropa
Tras recibir datos de un informante, agentes de la Policía Anticorrupción ingresaron el lunes pasado a una vivienda en el distrito de Carabayllo que sería el escondite del prófugo exministro de Transportes y Comunicaciones Juan Silva. En el inmueble, los efectivos hallaron el pasaporte del extitular del MTC y prendas de vestir que serían de su pertenencia. Los policías fueron el domingo en la noche hasta la zona, pero se equivocaron de dirección e intervinieron otro domicilio.
El confidente, quien busca recibir la recompensa de 50 mil soles, volvió a contactar a los agentes y les indicó la ubicación exacta del predio en la urbanización Santa María, en Carabayllo. El informante señaló que, luego de la fallida intervención policial del domingo en la casa donde supuestamente se escondía Silva, este último salió en una camioneta anaranjada, con rumbo desconocido. Agregó que no consiguió anotar el número de la placa, pero afirmó que vio a Juan Silva al interior del vehículo. Silva, como se recuerda, es indagado por integrar una presunta mafia enquistada en el Gobierno, que estaría encabezada por el mandatario Pedro Castillo.
Altuve sobre video de stripper bailando en audiencia de Castillo: “Es planificado para quitarle importancia”
El analista político Fernán Altuve se refirió sobre el video de stripper bailando en plena audiencia de tutela de derechos solicitada por la defensa del presidente de la República, Pedro Castillo. “Esto es profesamente planificado para quitarle importancia a la audiencia ante el público porque la gente no habla del contenido, de dos presidentes vinculados a la corrupción, sino de la parte anecdótica”, dijo en ‘Beto a Saber’. Dijo, asimismo, que los que están haciendo esas filtraciones de videos es alguien asociado a los interesados en distraer. “El Poder Judicial no tiene ningún sistema de blindaje para que estas cosas no ocurran”, expresó. “Esto es profesamente organizado para beneficiar a alguien con la distracción, es indudable”, puntualizó el excongresista Altuve.
Ministerio Público: Hay nuevas declaraciones sobre pagos de Karelim López a Pedro Castillo
El fiscal Samuel Rojas aseguró que existen nuevas declaraciones sobre pagos de la lobista Karelim López al presidente de la República, Pedro Castillo. Estas aseveraciones las dio durante la audiencia de tutela de derechos que solicitó la defensa del mandatario para anular la investigación en su contra. Durante la exposición, el miembro del Ministerio Público recordó el testimonio de los aspirantes a colaboradores eficaces sobre las presuntas entregas de dinero al jefe de Estado. Bajo esa línea, el fiscal Rojas afirmó que existen otras declaraciones que indican que López Arredondo le brindó entre S/5 mil, S/50 mil y S/100 mil a Castillo Terrones en la casa del pasaje Sarretea, en Breña, y en Palacio de Gobierno. “El presidente esta siendo investigado por ser el líder de una organización criminal, por haber planificado el modo de intervención del exministro, la estrategia de funcionamiento de la organización criminal a favor de las empresas”, sostuvo.
Congreso: piden 120 días más para investigar presuntas compras irregulares en pandemia de la COVID-19
La Comisión de Fiscalización y Contraloría solicitará al Pleno del Congreso ampliar el plazo de investigación, por 120 días hábiles, de los hechos relacionados o ligados, directa o indirectamente a la pandemia COVID-19 y a la emergencia sanitaria nacional. El acuerdo de dicho grupo de trabajo fue adoptado por 15 votos a favor, es decir por unanimidad. El titular del grupo de trabajo, Héctor Ventura (FP), explicó que al vencer el plazo acordaron pedir más días por una cuestión de procedimiento administrativo. El pedido argumenta que se ha encontrado un escenario de “investigación parlamentaria compleja”, por lo que aún falta desarrollar diferentes actos de indagación, así como declaraciones de testigos, análisis y contrastación de toda la documentación. Asimismo, determinar la individualización de las personas involucradas en cada línea de investigación, asegurando los elementos materiales, por lo que esta labor podrá ser
desarrollada adecuadamente en un plazo adicional. Se indica que esta labor podrá ser desarrollada adecuadamente en un plazo adicional que se solicita conforme a la exigencia de naturaleza de los hechos investigados.
Susel Paredes y Martha Moyano protagonizaron incidente por comisión que investigó Elecciones 2021
Las congresistas Susel Paredes (No Agrupados) y Martha Moyano (Fuerza Popular) protagonizaron un incidente en el Pleno durante el debate del informe final de la comisión que investigó el proceso de Elecciones 2021, presidida por Jorge Montoya (Renovación Popular). En su alocución, Paredes Piqué consideró que la comisión investigadora del proceso electoral “es un fraude” porque “se ha gastado un montón de plata y no se ha encontrado nada”. Esto ocasionó un cruce de palabras con Moyano. “No votaron muertos, la misma gente que dicen que le han falsificado la firma dice: ‘es mi firma’. ¿Saben qué es un fraude? Esta comisión. Es un fraude porque se ha gastado un montón de plata y no se ha podido concluir nada determinante”, señaló la parlamentaria. De inmediato, Moyano replicó: “le voy a pedir con mucho cariño a la compañera Susel que por favor haga su intervención y defienda lo que tenga que defender, pero no puede ofender a una comisión que ha sido aprobada acá en el Pleno. Le pido que retire esa palabra y continuamos todo normal, en paz”. Sin embargo, Susel Paredes se negó a hacerlo. “¿Sabe por qué no puedo retirar la palabra? Porque en mi absoluta interna convicción personal pienso que esa comisión es un fraude porque yo misma soy producto de esas elecciones. Cómo voy a decir que hubo fraude si me han elegido a mí en esas elecciones generales”, dijo. Pese al pedido de la primera vicepresidenta, Lady Camones (Alianza para el Progreso), la parlamentaria que llegó al Congreso con el Partido Morado: “Corriéndome todos los riesgos, como dijo mi colega Alberto de Belaunde, no retiro nada”. Ante ello, se suspendió la sesión por varios minutos y se convocó a la Junta de Portavoces. Al reanudarse el Pleno, Paredes Piqué aseguró que nunca ofendió a los miembros de la comisión y que su crítica fue a los resultados de la investigación. “No he tenido una opinión personal contra mis colegas, me he referido a los resultados de la investigación”, recalcó la parlamentaria. Si bien Martha Moyano recordó que Susel Paredes debía pedir disculpas y la acusó de no tener “valentía”, el incidente se dio por superado.
Congreso aprueba un proyecto que propone modificar la ley que regula la publicidad estatal
El Pleno del Congreso de la República aprobó este miércoles 15 de junio el texto sustitutorio del proyecto de ley 440, que propone modificar la norma que regula la publicidad estatal. Por 108 votos a favor, cero en contra y 3 abstenciones, la representación nacional dio luz verde al documento sustentado por el presidente de la Comisión de Transportes, Alejandro Soto (Alianza para el Progreso). Fue exonerado de segunda votación. Como se recuerda, el proyecto había sido aprobado por el anterior Congreso en julio del 2021, pero el entonces presidente del Gobierno de Transición, Francisco Sagasti, lo observó. Posteriormente fue desarchivado y se aprobó por mayoría un nuevo dictamen. El documento aprobado establece una fórmula dividida en niveles (local, regional y nacional) “que consiste en un razonable acuerdo respecto a la distribución en base al criterio objetivo de la descentralización”. Asimismo, señala que los medios locales y regionales tienen la “capacidad y eficiencia” para brindar el servicio de publicidad, además de cumplir un papel central en la difusión de información en lenguas originarias, alternativas al castellano.
diariodelpaís
Jueves 16, junio del 2022
politica 3
Comisión de Fiscalización pasa a condición de investigado a Pedro Castillo en el caso Sarratea
Duros golpes sufrió Pedro Castillo, en audiencia judicial, fiscal corroboro que Karelim López le dio dinero en varias oportunidades A pesar que el Presidente Pedro Castillo y su equipo legal están dando batalla para que en el futuro no sea investigado el mandatario, por eso ayer se llevó a cabo la audiencia de la tutela de derechos, donde la defensa palaciega recibió un guantazo que lo ha dejado muy golpeado. Quizás, no se esperaban que el Fiscal, Samuel Rojas revelara que existen nuevas declaraciones sobre pagos de la lobista Karelim López al presidente de la República, Pedro Castillo. Estas aseveraciones las dio durante la audiencia de tutela de derechos que solicitó la defensa del mandatario para anular la investigación en su contra. Durante la exposición, el miembro del Ministerio Público recordó el testimonio de los aspirantes a colaboradores eficaces sobre las presuntas entregas de dinero al jefe de Estado. Bajo esa línea, el fiscal Rojas afirmó que existen otras declaraciones que indican que López Arredondo le brindó entre S/5 mil, S/50 mil y S/100 mil a Castillo Terrones en la casa del pasaje Sarretea, en Breña, y en Palacio de Gobierno. “El presidente está siendo investigado por ser el líder de una organización criminal, por haber planificado el modo de intervención del exministro, la estrategia de funcionamiento de la organización criminal a favor de las empresas”, sostuvo. Por su parte el abogado del presidente Pedro Castillo, Benji Espinoza, quien se presentó en la audiencia de tutela de derechos ante el Poder Judicial para sustentar el pedido de anular la apertura de una investigación preliminar al jefe de Estado por parte de la Fiscalía de la Nación Espinoza declaró en la audiencia que “para interpretar la constitución no puede dejarse de lado los límites establecidos” por la Constitución sobre la investigación a un mandatario en ejercicio y sustentó de acuerdo al artículo 117 de la Constitución Política del Perú en que Pedro Castillo no puede ser investigado al punto de ejemplificarlo con anteriores de expresidentes del Perú. En contraparte, la Fiscalía sostiene que hay indicios para que Pedro Castillo pueda ser investigado durante su gestión como presidente y que la posición del Ministerio Público es por escándalos coyunturales, sino que hay indicios suficientes en que el presidente se imponga a una investigación. Esto sucede en el marco del caso Provías Descentralizado-Puente Tarata, en el que el mandatario es acusado de liderar una
presunta organización criminal. Luego de que ambas partes expusieron sus argumentos, el juez supremo Juan Checkley Soria culminó la audiencia anunciando que el caso se resolverá en el plazo establecido, que debería ser entre hoy y mañana en caso continúe la citación del presidente a la Fiscalía este viernes 17 de junio. Espinoza había indicado que la reprogramación fijada por el titular del Ministerio Público, Pablo Sánchez, para tomar la declaración de Pedro Castillo, es dos días después de la audiencia en la que el Poder Judicial iba a evaluar su pedido para anular la disposición fiscal y que en caso de aprobarse, el presidente ya no tendría que acudir a la citación del Fiscal de la Nación. Como se recuerda, el fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, dispuso que se reprograme para el viernes 17 de junio la declaración indagatoria del presidente Pedro Castillo. Esta diligencia se da como parte de la investigación preliminar que se le sigue al jefe del Estado junto al exministro de Transportes y Comunicaciones, Juan Silva, y a un grupo de congresistas de Acción Popular, denominado ‘Los niños’, por el caso Provías Descentralizado-Puente Tarata. El titular del Ministerio Público acogió el pedido de la defensa del mandatario para cambiar postergar la diligencia fiscal que inicialmente debía realizarse este lunes 13 de junio. Ahora el interrogatorio se realizará el viernes 17 de junio desde las 10 de la
mañana en la sede principal de la Fiscalía de la Nación. Es decir, aun la defensa palaciega tiene esperanzas. Pero ese no fue el único guantazo. Hubo otro y fue en la Comisión de Fiscalización del Congreso los que cambiaron la condición del presidente Pedro Castillo de testigo a investigado en las indagaciones que realiza sobre el caso de la casa del jirón Sarratea, donde presuntamente se realizaban reuniones extraoficiales del mandatario con empresarios y ministros. El presidente de la comisión, el congresista Héctor Ventura (Fuerza Popular) explicó que la decisión fue motivada por la inasistencia del mandatario a tres citaciones para que declare ante el grupo de trabajo parlamentario. Ventura dijo que la comisión varió la condición del presidente Castillo “con el fin de, eventualmente, señalar contra el presidente posibles responsabilidades penales y constitucionales en el informe final que vamos a emitir desde la comisión de Fiscalización. Además, precisó que la decisión de la comisión “es parte del debido procedimiento, pues a un testigo no se le puede determinar posibles infracciones no sin antes realizar una investigación preliminar”. Por el caso Sarratea, la Comisión de Fiscalización ya ha citado a algunas personas que visitaron la casa de Sarratea para que rindan sus declaraciones. Quienes ya estuvieron en el Congreso fueron el
exsecretario de Palacio de Gobierno, Bruno Pacheco, la empresaria Karelim López y los exministros Juan Carrasco y Juan Silva. Además, el exgerente de Petroperú, Hugo Chávez Arévalo; subsecretario general del Despacho Presidencial, Beder Camacho, y el asesor del Despacho Presidencial, Biberto Castillo. En octubre de 2021, el programa Cuarto Poder reveló las supuestas reuniones secretas del presidente Pedro Castillo en la casa de la calle Sarratea de Breña, donde despachó los primeros días de su gobierno y que luego, ante las críticas por parte de la oposición e instituciones públicas, debió mudarse a Palacio. En respuesta a la Comisión de Fiscalización, el abogado Benji Espinoza indico que el presidente de la República, Pedro Castillo, persistirá en responder solo por escrito a las preguntas que se le hagan. Benji Espinoza aseguró que, en caso los miembros de la Comisión de Fiscalización quieran el testimonio de su defendido, este se los dará de manera escrita “conforme a ley”. “¿Cuál es la razón para cambiar (a Pedro Castillo) de testigo a investigado? Es porque él ha sido invitado a ir y no ha ido, pero lo que ellos no dicen es que el presidente ha contestado. Si quieren su testimonio, se los dará por escrito conforme a ley. Si quieren show, el presidente no permitirá show alguno”, señaló el letrado a esta redacción.
Asimismo, Espinoza cuestionó el trabajo que viene desarrollando la Comisión de Fiscalización presidida por Héctor Ventura (Fuerza Popular), quien anunció que el jefe de Estado será citado, nuevamente, en los próximos días. “Esta es una comisión de carácter político, no es judicial. Esta Comisión de Fiscalización no busca alcanzar la verdad, busca imputarle cargos al presidente. Eso es absolutamente claro”, acotó. El defensor legal de Castillo Terrones afirmó que “no permitirán” exponer a Pedro Castillo ante los cuestionamientos del Parlamento. “Ellos no quieren saber la verdad. Ellos quieren llevar al presidente para escarnecerlo en público, para exponerlo ante el Congreso. Eso no lo vamos a permitir”, añadió. Y la cerecita al pastel de un día donde Castillo fue muy golpeado, fue el curioso incidente que ocurrió durante la audiencia de tutela de derechos solicitada por la defensa del presidente Pedro Castillo ya que en plena transmisión se filtró un video del stripper brasileño Ricardo Milos, fenómeno de internet convertido en meme de redes sociales. El hecho se registró en la parte final de la audiencia, cuando realizaba su réplica el fiscal supremo Samuel Rojas. Durante su intervención comenzó a correr el video desde el usuario con nombre de asistente del abogado Benji Espinoza, defensor del jefe de Estado. “Señor hay interferencia, me parece, del estudio del abogado”, señaló inicialmente el magistrado. “Están mostrando unas imágenes muy sugerentes, no sabemos exactamente a qué se debe, señor juez”, añadió antes de que se corte la transmisión de la audiencia. Justicia TV suspendió la transmisión por un par de minutos, para luego retomarla con la parte final de la intervención del fiscal Samuel Rojas. El abogado Benji Espinoza pidió la palabra para solicitar que se investigue lo ocurrido y se conozca el origen del video en cuestión. “Dado que se ha presentado un incidente acá, (pido) que se pueda verificar a través de vuestro despacho judicial quién es la persona que ha ingresado y ha colocado y ha puesto Asistencia Estudio Espinoza Ramos, aparte de las acciones que yo pueda tomar”, manifestó el defensor de Pedro Castillo.
diariodelpaís
4 politica
TRIBUNA LIBRE Escribe: HERBERTH CUBA
El modelo de Salud y su racionalidad DEBERÍA BASARSE EN UNA NUEVA MIRADA, QUE APORTE ORIGINALIDAD E INNOVACIÓN
La capacidad de respuesta de la sociedad para enfrentar las enfermedades y los riesgos de muerte de sus integrantes ha obligado a que creen, a lo largo de la historia, una serie de modelos o formas de organización y gestión sanitaria. La descripción y la explicación de los modelos de gestión requieren de un lenguaje apropiado y especializado, un objeto de estudio preciso y, sobre todo, de un ideal explicativo coherente y riguroso que justifique la intervención social.. En general, la descripción de los sistemas de gestión implica mecanismos de inclusión y de exclusión de algunos elementos constituyentes de la realidad para dar soporte al modelo; es decir, también, dejar de lado aquellos aspectos que son cuestionadores y, por tanto, inútiles para el sostén del modelo. Estos aspectos de la realidad excluidos del modelo se convierten en “invisibles” o “marginales”. Sin embargo, la decisión de excluir una porción de la realidad es, la mayoría de las veces, inconsciente o involuntaria, debido a que no se encuadran dentro del ideal explicativo del modelo o porque las herramientas, sean lingüísticas o no, que se han utilizado, no las ponen en relieve. En ese sentido, los grandes cambios o transformaciones en las sociedades aparecen cuando los “elementos invisibles o marginales” de los modelos societales, pugnan y logran convertirse en actores esenciales de la “nueva realidad” o del “nuevo modelo”. Es obvio que las referencias “macro” deben ser vistas como modelos societales aspiracionales para luego, en cascada, ver los modelos en los diversos campos políticos, sociales, culturales, geográficos, climáticos y de gestión de los diversos componentes del Estado; así como de las personas jurídicas (empresas) o naturales (seres humanos). La cascada de modelos, coherentes entre sí, permite la existencia de los modelos sectoriales, por ejemplo, el de la gestión sanitaria. La descripción de la realidad en que se encuentran las poblaciones con sus necesidades y deseos, con sus usos y costumbres, implica un proceso de exclusión y marginación en aras del funcionamiento del modelo societal “pactado” o “impuesto” por el poder político. La simple descripción “así es cómo son las cosas” es discriminatoria, excluyente y represiva. En ese sentido, cobra relevancia la frase “solo tiene existencia real aquello que se describe”. En la misma línea, se amplía la exclusión y represión, en las variables internas de la explicación de los modelos y por tanto, también en la intervención y la acción social.
TRIBUNA LIBRE Escribe: DARÍO ENRÍQUEZ
Libre mercado, competencia y grandes empresarios MUY POCOS DE ELLOS DEFIENDEN LAS IDEAS DE LA LIBERTAD Y MENOS EL LIBRE COMERCIO
Reinicio mis publicaciones en este portal que nos acoge amablemente. Hice una pausa necesaria para poner en orden ciertos asuntos profesionales que, gracias a Dios, continúan bien encaminados, pese a las dificultades propias de proyectos que proponen y llevan a efecto cambios fundamentales. Sigo entonces en la brega defendiendo las ideas de la libertad. Agradezco a los amigos lectores quienes preguntaron por la ausencia de mis publicaciones semanales. Vuelvo con ellas entonces a partir de hoy. No es fácil llevar adelante cambios positivos en procesos y organizaciones que durante mucho tiempo han sido objeto de secuestro por parte de intereses subalternos. Aunque sucede tanto en el sector privado como en el estatal y la diversidad de mixturas o formas asociativas diferentes, hay una tendencia imparable a concentrar estos problemas en el sector estatal y toda otra forma asociativa en que se diluya la responsabilidad y la productividad. No es extraño, pues, que estos problemas se observen con mayor frecuencia en organizaciones que no están obligadas a generar sus propios ingresos para solventar tanto permanencia como vigencia en el tiempo. Dependen de un tercero bastante “generoso”, como es el erario nacional, alimentado por impuestos que provienen del aporte forzoso de los ciudadanos (coactivo y coercitivo) bajo amenaza del ente impositivo. El bienestar del conjunto de la sociedad y de sus ciudadanos tiene línea directa con el desempeño de sus organizaciones e instituciones. La riqueza se genera original y primariamente a partir de actividades e
Jueves 16, junio del 2022
Parece fácil eludir el carácter “excluyente y represivo” de los modelos, al implicar el carácter científico y tecnológico; sin embargo, no es así debido a que el ideal explicativo de la ciencia y la tecnología también obedece a modelos que, en plazos cortos o prolongados, incluso devienen obsoletos e inservibles. El carácter instrumental de la ciencia y la tecnología exige que el “objeto de estudio”, el lenguaje apropiado, conciso y riguroso, así como, el ideal explicativo aceptable por la comunidad científica sea cambiante y relativo. Además, esta capacidad impresionante de “autorrenovarse”, requiere nuevos conceptos lingüísticos, nuevas formas de hallar evidencia científica y de relacionarse entre las personas. En ese sentido, la relación incluido/excluido de los modelos cambian con suma rapidez. Como si la sociedad marchase “por cuerdas separadas”, algunos autores contemporáneos plantean que existen racionalidades diferenciadas para el derecho y la política, para la ética y la moral, incluso, para la estética. Sin embargo, sí se examina con mayor detalle y rigor, ninguna de ellas escapa al modelo. Esa única racionalidad humana basada en modelos “totalizadores”, cohesionados en cascada, en estricta relación con el poder político, engloba diversos componentes, desde los instrumentales o de “medios y fines”, como en las ciencias humanas, hasta en la ética, la moral, la estética y las creencias, entre otros. El aspecto esencial para un nuevo modelo es la aparición de la prueba del concepto. Sí, aparece un nuevo concepto, no visto antes, no definido, excluido o marginado, que cobra relevancia y genera polémica, debe, sin embargo, cobrar vigencia. Si es asumido por el modelo vigente, sin poner en riesgo su existencia, genera desarrollo y este se fortalece. Sin embargo, si cuestiona las bases mismas del modelo, su introducción remecerá las esferas complejas del poder político, y, su aceptación o no dependerá a la larga, en la forma cómo se renueve el poder político. Por un lado, las descripciones “normales” de la realidad, solo describen los “hechos y fenómenos” sobre la base de los conceptos esenciales al interior del modelo. Por tanto, logran cambios incrementales y fortalecen al modelo vigente, pero, si no se tiene el debido cuidado, no se aporta nuevo conocimiento y “solo se muerde la cola”. Por otro lado, las descripciones “anómalas” o críticas resaltan las exclusiones, la marginalidad y la represión del modelo vigente, introduce nuevos conceptos, y categorías, aporta nuevas formas de racionalidad, en función al objeto de estudio del quehacer humano, y requiere una adecuación del poder político. En ese contexto, los cambios son cualitativos porque se construyen sobre una novedosa visión de la realidad, y aportan innovación y conocimiento. La descripción de la realidad nacional debería involucrar una nueva mirada, que aporte originalidad e innovación. Los problemas del país, las necesidades y deseos de la gente, ponen a prueba la racionalidad de los peruanos. En ese sentido, luego de la pandemia, por ejemplo, no es posible “morderse la cola” y repetir los mismos conceptos previos a ella. Solo a modo de ejemplo, si solo se reitera el derecho a la salud, sin acompañarlo con el derecho a la seguridad social universal, implica, solo enfocarse en el fin, sin tomar en cuenta los medios, porque como se sabe, la seguridad social es el medio para lograr el derecho a la salud. Igual ocurre, con el manido “acceso a la salud”, sin acompañarlo con el concepto del “poder de acceso a la salud”. ¡Urge el cambio y la transformación en salud! inversiones privadas. Su distribución social se hace realidad mediante el empleo productivo. Los servicios estatales –pocas veces bien administrados– definen un nivel mínimo de protección social. El ambiente de negocios, la suma inteligente de acción humana, marco jurídico y respeto a la Libertad, es el producto clave. Si ese ambiente es positivo, fomentará la inversión, propiciando la creación de riqueza y mayores cotas de bienestar de los ciudadanos. La magia no existe. La economía tiene leyes que son inexorables aunque no luzcan tan evidentes como las leyes físicas o biológicas. A veces se muestra contraintuitiva cuando la malhadada tendencia social es que los problemas se resuelven “con una ley”. La inversión no se favorece con decretos alineados con el pensamiento mágico, sino creando un clima de negocios adecuado, fomentando la competitividad y desplegando intervenciones estatales que acompañen los procesos. Es cierto que la corrupción campea y en el sector privado dominan aquellos que se les llama “empresaurios”, los que gestionan el cierre de fronteras, a quienes no les gusta la competencia y en complicidad con políticos corruptos, logran tomar el Estado y ponerlo al servicio de sus pérfidos intereses. Cuando damos un poder excesivo al Estado, muy rápidamente se convierte en fuente inagotable de corrupción. Hay un sector de grandes empresarios, en el Perú y en buena parte del mundo menos desarrollado –salvo honrosas excepciones–, que se interesan poco o nada en un mercado libre competitivo, y menos en la defensa de la Libertad. Ellos prefieren pactar corruptamente con los gobiernos de turno para mantener un mercado cautivo, eliminando con fraude, componendas y maniobras “legales” a la competencia. De ese modo, serán plácidos y despreocupados “cazadores de zoológico” en un mercado cerrado. Por eso no es raro encontrar en estos tiempos a tanto empresaUrio “enchufado” que se hace protagonista de la gran corrupción, aliados a gobiernos que entronizan el lobby corrupto y la repartija de recursos estatales a cambio de soporte político-mediático ¿Dónde están los “indignados”? Recordemos que el Estado no tiene ni dinero ni poder propio. Ese Estado que no cumple con entregar una contraprestación mínima y eficaz, hace que los impuestos –que se obtienen gravando actividades privadas– se conviertan en cupos mafiosos con que esquilman a los ciudadanos. Ese poder que ostenta el Estado es de los ciudadanos, quienes lo delegan para administración del aparato estatal, no para usufructo ilegítimo de políticos corruptos e inmorales. Valga la redundancia.
diariodelpaís
Jueves 16, junio del 2022
“Les digo que no me van a doblegar”: María del Carmen Alva denuncia amenaza a través del celular de una de sus hijas La presidenta del Congreso de la República, María del Carmen Alva, denunció amenazas contra su persona recibidas a través del celular de una de sus hijas. En un mensaje de WhatsApp, al parecer de un número telefónico del extranjero, desconocidos le dan plazo hasta el viernes para renunciar a la Presidencia de la Mesa Directiva del Parlamento. Al inicio de la sesión del Pleno del Congreso y tras dar la bienvenida a los periodistas dentro de la sede del Poder Legislativo, María del Carmen Alva informó a los legisladores sobre lo que calificó como “cobarde amenaza” e invocó a que este tipo de “reprochables actos” no tengan espacio en la política nacional. “Señores congresistas lamento comunicarles que el día de hoy he recibido una cobarde amenaza mediante la aplicación de WhatsApp a un teléfono celular que utiliza una de mis hijas que proviene de un número con código de otro país. Quiero denunciar este hecho y comunicarlo ante la representación nacional y ante la prensa porque no podemos permitir que estos reprochables actos tengan espacio en la política peruana”, dijo. María del Carmen Alva precisó que las personas que la amenazan piden su renuncia, rechazó que el mensaje haya sido recibido por una de sus hijas y deslizó que la probable causa de esto sería la elección de integrantes del directorio del Banco Central de Reserva y de seis magistrados
del Tribunal Constitucional. “En los últimos días he sido víctima de la manipulación de audios manipulados y ya venía recibiendo amenazas sobre su difusión desde fuera del Poder Legislativo, sino amenazas que tengo registradas desde dentro del Congreso. Pero ahora no son audios manipulados, es concretamente una amenaza pidiendo mi renuncia y mencionando el lugar donde resido, me indigna que esta amenaza haya llegado a un celular que utiliza mi hija. No voy a permitir que se metan con mi familia y mucho menos con mis hijos ¿qué pretenden? ¿Me atacan por ser una mujer honesta que siempre ha actuado con rectitud? ¿Les duele que no sea corrupta? o ¿acaso les molesta que
este sea una Congreso que ha logrado el consenso para elegir a tres integrantes del directorio del BCR y a seis magistrados del Tribunal Constitucional?”, afirmó “Voy a seguir defendiendo la democracia, la institucionalidad y las atribuciones constitucionales del Congreso de la República. Si el objetivo es amedrentarme les digo que no me van a doblegar. Soy una mujer de principios, formada en un partido político que siempre ha estado del lado de la democracia. Ante los ataques políticos acá me tienen, pero las amenazas las voy a denunciar porque son bajezas que solo las usan los delincuentes. Y voy a hacer reiterativa en algo que quede claro: ¡No se metan con mis hijos!”, agregó.
Manuel Merino y Francisco Sagasti, se quedarían sin pensión vitalicia que tienen como presidente De acuerdo con el artículo 1 de la Ley 26519, la única condición para ser beneficiario de la pensión vitalicia es que el ejercicio de la Perú sea constitucional, pero no diferencia si se aplica solo a los expresidentes de la República como consecuencia de una elección popular o si incluye también a los casos de sucesión constitucional; es decir, a los vicepresidentes de la Republica o expresidentes del Congreso, conforme lo establece el artículo 115 de la Constitución Política. Por ello, la Comisión hizo un análisis y dio una opinión consultiva al respecto. La conclusión fue que no se otorgará pensión vitalicia a los que asuman el
cargo de jefe de Estado sin ser elegidos por mandato popular, esto a raíz de que El Congreso recibió solicitudes de otorgamiento de pensión de expresidentes de la República que ejercieron el cargo por sucesión constitucional por un plazo inferior a los cinco años: Manuel Merino y Francisco Sagasti. Pero, ¿cuáles son los argumentos para no brindarles ese beneficio? El equipo técnico del citado grupo legislativo alega que la primera ley que otorgó de forma expresa una pensión vitalicia a un expresidente de la República fue la Ley 15116, del 24 de julio de 1964, donde se indica que, quienes ejerzan o hayan ejercido la presidencia de la República
por mandato popular, tendrían derecho a una pensión igual al 60% del haber básico. “Quienes se acogieran a ello debían renunciar a cualquier otra pensión de jubilación o cesantía que tuvieran, siendo que quienes se incorporasen al Senado podrían optar entre los ingresos que les correspondería como parlamentario o el que disponía dicha ley”, se detalla. Asimismo, el informe recuerda que, en el año 1979, se estableció que los expresidentes constitucionales de la República serían senadores vitalicios. Ante de ello, la Constitución de 1933 establecía que quien ocupase el cargo de presidente pasaba a formar parte del Senado por un periodo.
locales 5
TRIBUNA LIBRE Escribe: IVÁN ARENAS
¡El Apra necesita una transición interna!
Y ENCONTRAR SU LUGAR COMO PARTIDO EN UNA NUEVA SOCIEDAD NACIONAL
Días atrás el periodista y escritor César Hildebrant, con la habitual actitud censora de la política que lo caracteriza, dirigió duros comentarios al Apra. Hildebrandt dijo, entre otras cosas, que el Apra es un partido muerto y un zombie, amén de que “no tiene aparato intelectual con el que interpretar al país novedoso que tenemos ahora”. No obstante, las duras palabras de un periodista y escritor de la talla de Hildebrandt, es evidente que en el partido de Alfonso Ugarte necesita lo que se podría llamar, una transición interna que lo coloque nuevamente en la centralidad. Es decir, en la discusión de la escena política actual. Ahora bien, ¿a qué denominamos una transición interna dentro del partido de la estrella? Veamos. Para el suscrito, el principal problema del partido de la estrella, y por ende su debilidad trascendental, es que no representa al nuevo país que ha emergido en las últimas décadas. Es decir, según la ciencia política un partido es una correa de transmisión de afectos, expectativas, demandas y exigencias de una parte de la sociedad. Si ello no ocurre, entonces estamos hablando solo de un partido de redes sociales, de tuiteros sin mayor convocatoria que los trolls y bots. En ese sentido, el Apra, no representa a la sociedad emergente, mestiza, de mercados populares y a sus diversas instituciones sociales, que son organismos de cooperación y competencia. Pero sí lo hizo en la época de Haya de la Torre. Vale recordar que el surgimiento del Apra en las primeras décadas del siglo XX fue producto de la pérdida de toda legitimidad del sistema político y de partidos de la mal llamada república aristocrática. La expansión de la economía nacional, originó la emergencia de nuevas clases medias en todas las regiones, fundamentalmente en el norte y en Lima, que no tenían representación política en un sistema de partidos que solo representaba a las clases tradicionales. Cuando el periodista y escritor Hildebrandt dice que el Apra ha perdido capacidad intelectual para analizar, estudiar e interpretar a este nuevo Perú, en cierta forma se refiere a este país mestizo, de sociedades emergentes y mercados populares. Un Perú que, dicho sea de paso, lee el diario El Trome y no Hildebrandt en sus 13. No obstante, todo lo anterior, sí es verdad que algunos actuales dirigentes “viejos”, por solo establecer un punto de referencia, no parecen tener claro lo que sucede con la sociedad nacional. En eso, de alguna u otra manera, coinciden con la academia y los intelectuales de izquierda de todos los colores, y con algunos liberales: caen en el error de pensar que las demandas de los barrios mesocráticos son las demandas del Perú popular, pro mercado y mestizo. Así, lo que mejor puede pasar en el partido de la estrella no solo es una seria reflexión sobre su lugar como partido en una nueva sociedad nacional, sino además que algunos jerarcas entiendan que el tiempo ya pasó y es hora de retirarse, no sin antes hacer una transición institucional y propositiva. Pero, ¿cuáles serían los contornos de esta nueva generación que lideraría el aprismo? Sería sin duda, pegada a una buena lectura de la sociología nacional y de sus instituciones populares. Si van por la otra vía –es decir, si los renovadores apristas leen el Perú como la izquierda intelectual– corren el riesgo de convertirse en un Nuevo Perú 2.0
6 locales
diariodelpaís
Jueves 16, junio del 2022
Fito Espinosa interviene mochilas para la marca canadiense Herschel Supply Co. La colección ya está disponible y, este 15 de junio, también se podrán adquirir en un Meet&Greet organizado por la galería del artista. Los fanáticos de las mochilas Herschel, reconocidas por su atemporalidad y las nuevas tecnologías incorporadas en su confección, están felices porque ya está a la venta la colección limitada del artista Fito Espinosa. Las mochilas de la marca Herschel Supply Co, creada en el 2009, por los hermanos Jamie and Lyndon Cormack, se hicieron famosas rápidamente en todo el mundo, por su calidad y diseño atemporal, pensado en los viajeros de todo tipo. En sus piezas se puede ver plasmada la pasión de la marca por el montañismo, lo vintage y los viajes por el mundo. Por esta razón, Fito Espinosa se ha inspirado en los viajes, pero muy a su estilo. El viaje estelar, el viaje al mar y el viaje interior han sido sus inspiraciones para crear las piezas de colección de esta serie limitada de mochilas. “Siempre me interesó el arte en los objetos. Lo primero que comencé a hacer cuando empecé mi carrera fue pintar mis cosas: polos, mochilas, zapatillas. Por eso, siempre tuve esta idea de poder intervenir una mochila”, detalla Fito Espinosa. Los modelos de mochila Little America
y Settlement ™ apuestan por un estilo vintage, icónico y personalizado gracias a las ilustraciones de Fito Espinosa. “Colaborar con una marca como Herschel, con la cual tengo una afinidad estética, es algo muy importante para mí. Usar esta mochila es como estar juntos en este viaje”. Son cinco modelos los creados por el artista, dónde ha plasmado algunos de sus personajes. “Tengo un personaje que vuela con una canción y así se transforma en un ovni. Tiene que ver con la idea de que cada uno quiere crear su propio mundo. Eso es lo que me interesa, crear un mundo en el que yo me sienta bien, encontrar afinidad. Poder plasmar algo de lo que yo hago en estas mochilas y que el arte pueda llegar las personas de otras maneras”, sostiene el artista. Un encuentro muy personal Este miércoles 15 de junio, a las 6 de la tarde, la galería del artista abrirá sus puertas para un Meet&Greet. Además de las mochilas Herschel de edición limitada, podrá encontrar otras piezas de Fito Espinosa. Datos: Las mochilas se pueden adquirir a través de la web de Ultrabrands, distribuidora oficial en Perú de Herschel Supply: https:// ultrabrands.com.pe/ y en la tienda online de Fito Espinosa: https://www.fitoespinosa. com/tienda/mochilas-herschel/
Día del Padre: Cinco Ideas de regalo según su estilo Celebra junto a papá y personalidad y opciones por menos de S/100 soles disfrutando de una variada Se acerca una de las fechas más im- da, tiempo en movimiento y las calorías herramientas es el regalo preciso para gastronomía en el hotel Pullman portantes del año, donde miles de familias quemadas. En Linio podrás encontrar él. Con este, tu papá podrá preservar sus El domingo 19 de junio, el restaurant Residente del Hotel Pullman San Isidro y el restaurant Plural del Hotel Pullman Miraflores, ofrecerán una variada carta acompañada de actividades recreativas para los niños para que Papá pase un día inolvidable junto a toda la familia. La Chef Ejecutiva Diana Ballen, del restaurant Residente ofrecerá una propuesta de desayuno extendido de 7am a 1pm, seis horas en las que los asistentes podrán disfrutar de un buffet que incluye una cava de cortesía. En tanto, los más pequeños también podrán divertirse participando de actividades artísticas. Por su parte, Jorge Zamalloa, Chef Ejecutivo de Plural, presentará un brunch muy completo, desde las 10 a.m. hasta las 3:30 pm., en la que los asistentes tendrán a su disposición estaciones de comida y una amplia barra de chilcanos, todo esto acompañado de música en vivo. Además, habrá divertidas pinta caritas para que los niños también disfruten de esta experiencia.
buscan homenajear a sus padres con un detalle especial. Sin embargo, en cada hogar hay un tipo de papá con intereses y gustos diferentes. Si aún no tienes un regalo para sorprender a papá este domingo 19 de junio, Linio, la plataforma de comercio electrónico de mayor recordación en Perú, propone 5 opciones de regalos según su estilo de vida y personalidad: 1. Lector: Si tu papá es entusiasta de las nuevas tendencias en libros, no lo pienses más. En este marketplace podrás encontrar diversas opciones. El Kindle, creado por Amazon, es uno de los libros electrónicos más solicitados a nivel global. Sorprende a tu papá en su día para que pueda encontrar todos sus libros preferidos en un solo producto. 2. Deportista: Si disfruta del aire libre, realiza actividades que implican actividad física y mantiene un estilo de vida sano, considéralo un “papá deportista”. Un reloj inteligente es la mejor opción de regalo para él. Podrá medir la distancia recorri-
diversos diseños de relojes de marcas internacionales cómo: Samsung, Garmin, Spovan, entre otros. 3. Parrillero: Si es amante de la cocina y de pasar tiempo en familia, una pequeño grill es una excelente idea de regalo. Con este, tu papá podrá hacer sus recetas preferidas sin necesidad de tener un gran espacio libre. Podrá transportar la parrilla y utilizarla en el lugar que sea de su preferencia junto a sus seres queridos. 4. Musical: Si tu papá es apasionado por los nuevos lanzamientos musicales, unos audífonos inalámbricos serán su salvación. ¡Incluso, por menos de S/100! Podrá realizar distintas actividades como trabajar, hacer deporte, entre otras cosas mientras escucha sus canciones preferidas. En este marketplace podrás encontrar diversos diseños de audífonos de marcas como Motorola, Lenovo, Xiaomi, Huawei, entre otros. 5. Reparador: Si es fanático de que todos los objetos de la casa estén bajo control y en buen estado, un maletín de
artefactos como si fueran nuevos para arreglar en cualquier momento el mínimo detalle que sea necesario. Asimismo, Linio propone 5 opciones de regalo adicionales con un precio menor a S/100 soles: • Audífonos Inalámbricos TWS Gaming (S/89 soles) • Reloj Casio Vintage (S/99 soles) • Ron Flor de Caña Personalizado (S/95.90 con tarjeta CMR) • Pop Corn Maker Imaco (S/87.99) Para esta fecha tan especial, Linio proyecta que el ticket promedio de compra se incremente en un 21% con respecto al año anterior. “Durante estas fechas las categorías más vendidas son celulares, TV y video, audio, línea blanca y pequeños electrodomésticos. Se espera que la categoría de celulares crezca un 20%, TV y video un 28%, audio en un 27%, línea blanca en un 74%, y electrodomésticos en un 16% respecto al año 2021” agregó Jason Huertas, Director Comercial de Linio Perú.
diariodelpaís
Jueves 16, junio del 2022
economía 7
Más de 155 mil letras electrónicas fueron negociadas en el Perú Más de 1.1 millones de letras electrónicas fueron registradas en el Perú durante el 2021, un incremento de 182% versus el 2020, de las cuales, más de 155 mil fueron negociadas entre giradores y entidades financieras, según cifras de Cavali. Esta nueva solución electrónica, mantiene los beneficios de la letra de cambio tradicional permitiendo que personas y empresas cuenten con una garantía para acceder a créditos, y a su vez, al ser digital, le añade facilidades como el ahorrar tiempo en su emisión y firma. Debido a eso, actualmente existen más de 20 empresas emitiendo letras electrónicas a través de esta solución digital. “La letra electrónica no es una imagen o un escan de la letra física y/o sus firmas, se trata de un registro contable que permite conocer la titularidad, el monto de la letra, las amortizaciones y transferencias que ha tenido ese título valor desde su emisión y firma. Trabajar con letras electrónicas permite a los empresarios tener un mecanismo seguro, 100% digital y con menores costos”, indicó Gissella Serrano, Product
Owner del BCP. La emisión del documento es muy rápida. La letra electrónica puede crearse en tres sencillos pasos, de manera que el aceptante pueda firmarla mediante reconocimiento facial o dactilar. Además, el uso de este mecanismo se traduce en ahorros debido a que ya no son necesario los procesos de traslado y custodia que la letra física aun requiere. Los compromisos impagos también son más fáciles de gestionar y las transferencias pueden hacerse sin necesidad de acudir a una entidad. La nueva normalidad ha acelerado el crecimiento de la letra electrónica, debido a que la inmovilidad impulsó la búsqueda de soluciones digitales que no requieran la presencia física. Es por ello que cada vez más empresas migran a esta excelente alternativa, lo que ha permitido negociar más de 300 millones de soles en letras electrónicas durante el 2021, esperando que para este 2022 se logren negociar un total de 400 millones de soles a través de este título valor electrónico (fuente: Cavali).
Alza de precios: ¿Qué medidas tomar FISCALIZACIÓN PARCIAL ELECTRÓNICA ELIMINA PROCEDIMIENTOS PRESENCIALES para mitigar sus efectos en la población? A 10.08 soles subió el kilo de pollo eviscerado en mercados minoristas durante la Y AGILIZA ATENCIÓN DE CONTRIBUYENTES segunda semana de junio, pese a que a inicios de año había alcanzado su nivel más Este mes, mediante el uso de la Plataforma Virtual de Fiscalización Parcial Electrónica, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) verificará a un grupo de contribuyentes, que habrían presentado una determinación incorrecta de sus impuestos. Este nuevo sistema elimina los procedimientos presenciales gracias a un soporte y servicio 100% digital. Este tipo de controles, facultados por el Código Tributario, se realizan sin que los contribuyentes hagan trámites en las oficinas de SUNAT, ni que los auditores los visiten. El procedimiento es breve, y se sustenta en el uso de información de registros y comprobantes de pago electrónicos, implementados para agilizar y simplificar el cumplimiento de las obligaciones tributarias. La Fiscalización Parcial Electrónica reduce el tiempo que el contribuyente dedica a la atención de lo solicitado por SUNAT, enfocándose en aspectos específicos. En una primera etapa, la verificación se enfoca
en las deducciones sustentadas con comprobantes de pago emitidos por proveedores “No Habidos”, o que, al momento de la emisión, se encontraban con “Baja de RUC” definitiva y/o de oficio. Cabe precisar que este nuevo procedimiento, es una acción de verificación que culmina con la emisión de una Resolución de Determinación y, de ser el caso, de una multa. En ese sentido, no debe ser considerada como una disposición preventiva o inductiva. Es necesario informar que, en este nuevo tipo de fiscalización, los contribuyentes tienen un canal único y específico para presentar sus descargos: la Plataforma Virtual de Fiscalización Parcial Electrónica, disponible en SUNAT Operaciones en Línea (SOL). Por esa razón no se pueden presentar documentos por Mesa de Partes de manera física ni virtual.
PROCEDIMIENTO DE LA FISCALIZACIÓN PARCIAL ELECTRÓNICA
El contribuyente deberá tener en cuenta los siguientes pasos: • En primer lugar, la SUNAT envía una carta a su Buzón Electrónico SOL, notificándolo sobre el inicio del procedimiento. Dicho documento tiene una liquidación preliminar del tributo a regularizar, con el detalle de las observaciones detectadas. • Luego, tiene un plazo de 10 días hábiles para subsanar las observaciones o sustentar sus descargos, usando la Plataforma Virtual de Fiscalización Electrónica, adjuntando la documentación correspondiente. • Finalmente, la SUNAT tendrá 20 días hábiles para evaluar la documentación y notificar la Resolución de Determinación y/o la Resolución de Multa, culminando el proceso sin efectuar ningún trámite presencial. La digitalización de este y otros trámites son parte de la estrategia de transformación digital de la SUNAT, para mejorar sus procesos y los servicios que brindan los canales de atención a los contribuyentes, que ahora priorizan los trámites electrónicos en lugar de los presenciales.
bajo en los ocho meses anteriores, de acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Este aumento sostenido de los precios es lo que conocemos como inflación, un fenómeno que produce importantes efectos en la economía y golpea directamente los bolsillos de la población.. Pero ¿a qué se debe? Carlos De los Ríos, economista e investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) explica a RPP las causas de este aumento, qué sectores se ven afectados y qué medidas más urgentes se deberían tomar. Principales factores Como país estamos experimentando niveles de inflación más altos de los que el BCR había contemplado; sin embargo, este aumento de precios está sucediendo en todo el mundo, sostiene el especialista. En esa línea, explica cuáles son los principales factores que, a su criterio, han desencadenado este escenario: 1. Fenómenos climáticos como inundaciones y sequías, que redujeron la producción. 2. La COVID-19, que ocasionó la interrupción en la cadena de suministro (planificación, producción, distribución). 3. La crisis de los contenedores, que retrasó las importaciones. 4. El conflicto entre Rusia y Ucrania, que ha limitado la compra de fertilizantes. Aunque el alza en el precio de los alimentos ha sido la de mayor repercusión, este fenómeno se ha extendido en otras actividades y servicios: “La situación viene acarreada también por el tema del combustible, que afecta al transporte y a todos los otros productos que consumimos”, indica. Así, hay elementos asociados a agua, electricidad y combustible que han subido casi un 12%. Mientras que los precios de otros sectores como restaurantes y hoteles se han incrementado en casi un 9%, bienes y servicios casi un 4% y recreación y entretenimiento un 8%, especifica. En el caso del incremento en el precio de los alimentos, la población podría inclinarse por sustituir sus productos por alternativas menos costosas pero, a la vez, menos saludables. | Fuente: Andina
8 especial
diariodelpaís
Desayuno buffet para papá
Jueves 16, junio del 2022
El nuevo Hilton Garden Inn Lima Miraflores se prepara para celebrar el día del padre con una deliciosa y variada propuesta para toda la familia. Hilton Garden Inn Lima Miraflores presenta su desayuno buffet para celebrar el día del padre, este sábado 18 y domingo 19 de junio. Incluye una variedad de panes, cereales, frutas picadas y enteras, jugos recién hechos, jamón, queso y una estación de café con postres. Además, se puede disfrutar de huevos y waffles hechos en el momento y al gusto del cliente. El desayuno también ofrece una variedad de opciones criollas como el tamal y el chicharrón con zarza criolla y ají amarillo. Entre las opciones saludables se encuentra el hummus, el babaganoush y las aceitunas. Además, por esta fecha importante, contará con una estación de sánguches creados para celebrar a papá. Podrán encontrar opciones artesanales de pollo a la brasa con un especial toque de ají, de cerdo Capón con un sabor único creado por nuestro chef Daniel Chang Matsusaka, y la deliciosa butifarra preparada con jamón del país hecho en casa. Ficha Nombre: Hilton Garden Inn Lima Miraflores Dirección: Malecón Balta 770, Miraflores Horario: Sábado 18 y Domingo 19 de junio 7:00 a 11:00 am. Costo: S/75 adultos y S/40 niños hasta los 12 años Reservas: Vía WhatsApp al +51 972005394
El Bar Inglés del Country Club Lima Hotel presenta original Mundo Xiaomi: 7 artículos que no sabías que propuesta de coctelería Uniendo tradición e innovación, el Bar Inglés del Country Club Lima Hotel ofrecerá esta marca vendía (y que no son smartphones) una nueva experiencia en coctelería. Esta propuesta ha sido diseñada en conjunto por su jefe de bar, Luiggy Arteaga y Joel Chirinos barman oficial de Diageo y campeón del World Class 2014 y 2016, quien será el invitado especial para esta cocreación que se servirá el sábado 25 de junio. El gin, whiskey y ron serán los licores protagonistas de esta carta exclusiva que se servirá por tiempo limitado en el Bar Inglés del Country Club Lima Hotel. En los cocteles se combina la maestría de ambos representantes de la mixología con propuestas que combinan sabores dulces, con cítricos y complementos aromáticos. Entre las bebidas se destacan el Negroni del Bosco, a base de Gin Tanqueray London, Vermouth Rosso, campari, licor de pino y romero; o el Black Sour, una alternativa del clásico whiskey sour preparado a base de Johnny Walker Double Black, limón, miel de agave y clara de huevo; así como el Coffee Tonic, a base de Ron Zacapa de 23 años, jarabe de café, agua tónica, piña y trufa de chocolate. “Es un honor poder contar con un invitado de la talla de Joel. Sus casi 18 años de experiencia por las mejores barras a nivel local e internacional nos acompañarán en esta propuesta única para el Bar Inglés. Hemos unido nuestra trayectoria para que nuestros visitantes disfruten de lo mejor de nuestros estilos”, señaló Luiggy Arteaga, Jefe del Bar Inglés del Country Club Lima Hotel. La experiencia compuesta por siete cocteles de autor será acompañada de música en vivo, con una banda que animará a los visitantes con un repertorio instrumental que combina ritmos modernos. Esta se presentará en una única fecha, el sábado 25 de junio, desde las 7:00 p.m. en el Bar Inglés con precios que irán desde los S/ 40.00 hasta los S/ 59.00.
Xiaomi, marca número uno de envíos de smartphones en el Perú con el 31% de participación, de acuerdo al último reporte de Canalys, fabrica desde vehículos autónomos bajo el concepto de Inteligencia Artificial y el Internet de las Cosas (AIoT) a pequeños dispositivos que revolucionan la forma en que lo hacemos todo. “Xiaomi es más que solo smartphones. De hecho, a nivel global son más de 2000 productos inteligentes con los que cuenta la marca y que están dirigidos al hogar y a satisfacer las necesidades de un estilo de vida que necesita de conectividad, precisa Zamir Huamán, Senior product marketing manager de Xiaomi Perú. Conoce otros peculiares artículos que seguro no conocías de Xiaomi: 1. Cámara de seguridad Xiaomi cuenta con la cámara para interiores Mi 360° Home Security Camera 2K, ideal para supervisar en tiempo real a tu mascota a distancia cuando se queda sola en casa o para el bebé, ya que tiene detector de llanto. Se conecta al Wifi de doble banda y funciona como Hub Bluetooth. Además, tiene visión nocturna por infrarrojos y detección de movimientos por IA, mejorada y alerta. A S/269. 2. Afeitadora eléctrica resistente al agua Contar con artefactos en casa que no sean desechables es importante para contribuir con el medio ambiente. Uno de los artículos que más utilizamos es la afeitadora. Pensando en un mayor ahorro, Xiaomi creó la afeitadora eléctrica Mi Electric Shaver S500, la cual destaca por
su potente motor que ofrece un afeitado perfecto. Capaz de ofrecernos una autonomía de hasta 60 minutos. Una vez llegue a su límite, podrás cargarla mediante cable tipo C. A S/179. 3. Cepillo de dientes eléctrico ¿Dientes sensibles? Mi Smart Electric Toothbrush T500 es la protección dental inteligente adaptada a tus necesidades. Este gadget de Xiaomi cuenta con motor de levitación de vibración de alta frecuencia, limpieza de cepillos, alerta de sobrepresión inteligente para evitar que las encías se lastimen. A S/189. 4. Lámpara de mesa inteligente Mi Bedside Lamp 2 es el perfecto acompañamiento para las tardes de trabajo o las noches de relajo. Esta lámpara de mesa smart ofrece control de la intensidad de la luz con botón táctil, así como encendido y apagado a través de la aplicación Mi Home desde el smartphone. Se enciende y apaga con programación y es controla-
do por tiempo o evento. Además, es eco friendly porque tiene una larga vida útil de hasta 25.000 horas. A S/179. 5. Impresora de fotos En tiempos donde tenemos almacenado todo en nuestros smartphones, imprimir una foto que añoramos es un bonito recuerdo y un gran regalo para los que más amamos. El gadget soporta archivos JPEG y PNG e incluye un pack de 20 hojas de impresión. A S/309. 6. Balanza inteligente ¿Quieres mantener tu buen paso y tener otros indicadores de salud con sólo subir a una balanza? Mi Body Composition Scale 2 de Xiaomi mide más que el peso,este gadget ideal para toda la familia ofrece 13 medidas (índice de masa muscular, masa de agua, grasa visceral, entre otros) y también te muestra el progreso realizado a lo largo de los pesajes. Esta báscula inteligente tiene vidrio templado en la carcasa, posee conexión inalámbrica: Bluetooth 5.0, sensor de alta precisión que detecta cambios físicos todos los. A S/99. 7. Kit de sensores para la seguridad del hogar Mi Smart Sensor Set de Xiaomi es un kit de domótica y alarma que servirá para tener un hogar conectado gracias a un hub de control, además de poder asegurar puertas, ventanas o una habitación completa a través de los diferentes sensores de movimiento, de apertura de puertas y ventanas. Además, este centro es compatible con el resto de dispositivos de Xiaomi para crear un hogar inteligente. A S/349.
Jueves 16, junio del 2022
diariodelpaís
especial 9
“Lightyear”: 3 curiosidades que debes conocer de la película del astronauta de “Toy Story” La magia de Disney-Pixar llega nuevamente a las salas de cine, esta vez con “Lightyear”, spin-off de la exitosa saga “Toy Story”. Quienes conocen la historia de Andy y sus juguetes, seguramente se han encariñado con el personaje Buzz Lightyear y esperaban verlo en su propia película, ya sin el sheriff Woody y con nuevos compañeros de aventuras. Sus deseos se han hecho realidad. Este 16 de junio se estrena “Lightyear”, filme en el que el querido astronauta queda abandonado en un planeta a 4.2 millones de años luz de la Tierra. Él, su comandante y tripulación vivirán una historia cargada de acción mientras intentan regresar a casa. Aquí, compartimos algunas curiosidades de Buzz Lightyear: 1. El ‘Buzz’ de la vida real. El guardián espacial toma su nombre de Edwin ‘Buzz’ Aldrin, astronauta que participó en la misión Apolo 11 de la NASA, que llegó a la Luna en julio de 1969. Después de Neil Armstrong, es el segundo hombre que pisó la superficie lunar. Personaje mediático y controvertido, ‘Buzz’ Aldrin ha merecido la atención de la prensa con una vida intensa hasta sus actuales 92 años. Considerado un héroe nacional en Estados Unidos, al poner fin a su carrera como astronauta cayó en la depresión y el alcoholismo en los años setenta y supo recuperarse. Ha aparecido en shows de TV como “The Big Bang Theory”, “30 Rock”, “Futurama” y “Los Simpson”.
2. Lightyear viajó al espacio. Con motivo de la inauguración de Toy Story Midway Mania, una de las atracciones en los parques temáticos de Disney, se realizó una misión para llevar, literalmente, una figura de Buzz Lightyear al espacio. Se llevó a cabo el 31 de mayo de 2008 y su destino final fue la Estación Espacial Internacional (ISS). Una vez allí, a más de 400 kilómetros de la Tierra, se tomó una foto asomándose por una ventana del ISS. La figura de Buzz estuvo a bordo de la estación espacial durante seis meses como parte de un programa educativo de juguetes en el espacio de la NASA. Regresó a la Tierra sano y salvo en setiembre de 2009. 3. Juguetes de colección en McDonald’s. Para los coleccionistas y quienes deseen tener un recuerdo de esta aventura espacial, McDonald’s ofrece dentro de su tradicional menú para niños, la Cajita Feliz, una colección de 8 juguetes con la licencia de Disney-Pixar. Se trata de las naves y vehículos conducidos por los personajes de la película, Por supuesto, destaca Buzz en dos versiones, pero también figuran sus compañeros de misión Darby Steel, Morrison, Alisha e Izzy Hawthorne, su entrañable mascota, el gato robot Sox, y hasta el temible villano Zurg. Cada juguete incluye una hoja de stickers para decorar las naves y llevar tu imaginación al infinito ¡y más allá! La colección está disponible a partir del 20 de junio en los restaurantes de McDonald’s a nivel nacional.
DISFRUTA DE 72 HORAS IMPERDIBLES Samsung te brinda ideas de regalos para sorprender a papá en su día EN DERCO CENTER CAMACHO ¡Aprovecha esta excelente oportunidad! Este 16, 17 y 18 de junio, Derco Center presenta sus 72 horas de beneficios exclusivos para clientes en la tienda de Camacho, ubicada en la Avenida Javier Prado Este 4865 La Molina. Recuerda que, gracias al nuevo bypass en el óvalo Monitor, ya se cuenta con un acceso sencillo y libre de tráfico a la tienda. En este sentido, y con motivo de su relanzamiento, todas las personas interesadas en adquirir una nueva unidad o visitar la tienda y taller de Camacho encontrarán los siguientes beneficios: 1. Lanzamiento exclusivo: entre los vehículos que podrán encontrar hay un nuevo lanzamiento, acércate a la tiendo Derco Center Camacho y descubre que vehículo nuevo ofrece nuevas experiencias y momentos que representan el disfrute de la vida. 2. Financia tu nuevo auto: entre los beneficios se ofrecerá al cliente dejar su vehículo personal como parte de pago, asimismo, se ofrecerán financiamientos para iniciar el proceso de compra de un nuevo vehículo. 3. Bonos de descuento: se ofrecerán bonos de descuentos de hasta $1,000 en las marcas presentes en la tienda y beneficios en los servicios de talleres. 4. Vales de combustible y packs de regalo: Derco Center ofrecerá vales de combustible para todos sus clientes que reserven una nueva unidad. y visiten la tienda , además tendrán acceso a packs de merchandising de Derco Center y sus marcas favoritas. 5. Mantenimientos gratis: entre los beneficios ofrecidos para algunos vehículos, Derco Center Camacho ofrecerá a sus clientes el primer mantenimiento gratis.
¿Se acerca el Día del Padre y aún no sabes cómo engreírlo? El próximo 19 de junio se celebra este día tan importante y seguro ya debes estar pensando como sorprenderlo o mejor aún encontrarle el regalo ideal que lo ayude en su rutina diaria. Para los papás que son fan de la tecnología y disfrutan tener lo más reciente en innovación y gadgets, Samsung te brinda algunas ideas para sorprenderlo en este día especial. Papás a la vanguardia Ideal para los padres que están conociendo la línea Galaxy S, el smartphone Galaxy S21FE ofrece todas las funciones favoritas de los fans de la familia Galaxy y conectividad 5G, para que esté listo a la llegada de esta tecnología. Entre las características más llamativas está el diseño icónico, con un marco que se adapta perfectamente a las tres cámaras del dispositivo y tiene solo 7.9mm de grosor
y cuenta con una pantalla FHD+ de 6.4 pulgadas con una tasa de actualización de 120Hz, también ideal para los amantes de los juegos. Aficionados a la fotografía También compatible con la tecnología 5G, la línea Galaxy A es perfecta para los papás que aman las funciones avanzadas de la cámara, la memoria y la batería premium. En este sentido, el Galaxy A53 cuenta con una memoria interna de 256GB con posibilidad de ampliación. Además, es un smartphone potente, con procesador de 5nm y memoria RAM virtual que permite un alto rendimiento. Amantes de la música Los Galaxy Buds2 serán el compañero perfecto para ese papá que le gusta relajarse escuchando su música favorita o un podcast. Este modelo es el más pequeño y ligero jamás fabricado por Samsung. Su forma curva ofrece alta calidad de sonido y comodidad, además una cancelación
activa de ruido de hasta el 98% y certificación IPX2, válida para resistencia al agua, salpicaduras y sudor. Deportistas de corazón El Galaxy Watch4 es el accesorio perfecto para que papá pueda mantenerse al día con su rutina de ejercicios o usarlo día a día para alcanzar sus objetivos de salud y bienestar. Con el Samsung BioActive Sensor y el chip del Galaxy Watch4 él podrá realizar un seguimiento de su progreso físico, medir convenientemente su composición corporal con solo dos dedos en 15 segundos para conocer su porcentaje de grasa corporal, músculo esquelético y agua corporal, y así tomar acciones que lo ayuden a llegar a los niveles que esté buscando. Hogareños y divertidos Si tu papá es de los que disfruta pasar un domingo en familia viendo su película o deporte preferido, un televisor en calidad 8K será perfecto para él.
10 opinión
diariodelpaís
Jueves 16, junio del 2022
China: 4 razones que explican por qué los inversores extranjeros están huyendo del país asiático Atahualpa Amerise @atareports BBC News Mundo
La inversión extranjera fue uno de los pilares del “milagro económico” de China, un país que en cuatro décadas sacó de la pobreza a 850 millones de personas. Tras la muerte de Mao Zedong en 1976 el comunismo más ortodoxo dio paso a un enfoque pragmático para el desarrollo económico y tres años después el país abrió sus puertas a la inversión extranjera. En las siguientes décadas la entrada de capitales fue creciendo de forma exponencial, a medida que el PIB chino se expandía a un ritmo promedio de más del 9% anual. Pero ahora esa larga tendencia ha comenzado a revertirse. Las inversiones extranjeras en China se han desplomado desde el comienzo de este año, especialmente a partir de la invasión rusa a Ucrania. Solo entre enero y marzo los inversores foráneos retiraron unos US$150.000 millones en activos financieros en yuanes, principalmente bonos. “Aunque China registró entradas (de capitales) en enero, las salidas en febrero y marzo fueron tan grandes como para hacer del primer trimestre el peor desde que hay registros. La fuga de acciones continuó en abril”, indica el informe de mayo del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF). Esta entidad con sede en Washington pronostica para este año una salida de activos de China de US$300.000 millones, más del doble de los US$129.000 millones en 2021. Analizamos cuáles son las 4 principales causas de esta tendencia, si ha llegado para quedarse, qué consecuencias tendrá y qué están haciendo las autoridades chinas para combatirla. 1. La estrategia “covid cero” “Las políticas de ‘covid cero’ están abocando a China a una contracción similar a la de la primera ola de la pandemia”, indica a BBC el economista, académico y escritor español Juan Ramón Rallo. Más de dos años después del inicio de la pandemia la mayoría de los países han levantado las restricciones por covid, pero no es el caso de China. Pekín, que antes siempre había priorizado por encima de todo lo demás el crecimiento económico, lo dejó esta vez a un lado para prevenir una posible emergencia sanitaria, pese a que la mayoría de su población está vacunada. El gobierno impuso estrictos confinamientos en Shanghái -que acapara el 5% del PIB nacional- y en otras ciudades endureció las medidas anticovid, reduciendo la actividad empresarial. Así, el desempleo en las ciudades superó el 6%, su economía se contrajo un 0,68% en abril y pocos creen que China logre el objetivo de crecimiento para este año del 5,5%, cifra ya de inicio discreta en comparación con las de años anteriores. “Muchas empresas todavía ven a China como un mercado importante, pero hoy es difícil mantener ese optimismo mientras el resto del mundo se abre y China permanece cerrada”, explica a BBC Mundo Nick
Marro, analista principal en Hong Kong de Economist Intelligence Unit (EIU). Marro cree que la estrategia de “cero covid” no invita a los capitalistas a apostar por China “ya que las reglas pueden cambiar repentinamente, sin previo aviso, lo que dificulta la planificación y aún más las decisiones sobre futuras inversiones”. “La gran pregunta es si los inversores extranjeros ven el ‘covid cero’ como un problema temporal que pueden tolerar. Cuanto más tiempo continúe esta política, mayor será esta intolerancia”. 2. La crisis inmobiliaria La construcción de viviendas ha sido uno de los motores de crecimiento de la economía china en las últimas décadas. Sin embargo, se encuentra en crisis desde el año pasado por el fuerte endeudamiento de los gigantes locales del sector, con Evergrande a la cabeza. Aunque la crisis inmobiliaria de China viene de antes, sí son más recientes los temores de los inversores extranjeros sobre sus consecuencias en la salud
DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
económica del país en combinación con los efectos de “covid cero” y otros factores. “En los últimos 10 años China ha crecido sobre la base del crédito barato y la burbuja inmobiliaria”, recuerda el profesor Rallo. Tras el pinchazo de esta burbuja, explica, el país está inmerso en un cambio de modelo productivo que califica como “complicado”. “La digestión de una burbuja inmobiliaria de tal magnitud es un proceso lento y doloroso, y más si no se deja que se ajuste rápido, como parece que esté haciendo el Partido Comunista Chino”. Conscientes de ese problema, las autoridades chinas han tomado algunas medidas para revitalizar el mercado inmobiliario, entre ellas varios recortes de los tipos de interés de las hipotecas a golpe de decreto del banco central del país. Esto sitúa a China como uno de los pocos países que van a contracorriente: mientras el Banco Central Europeo y la Reserva Federal anuncian subidas de tipos para combatir la inflación, Pekín recurre a los
estímulos para aliviar su crisis inmobiliaria y revitalizar su economía, una apuesta que muchos consideran arriesgada en plena escalada de precios a nivel global. 3. Rusia, tensiones geopolíticas y derechos humanos La invasión a Ucrania ha costado a Rusia el aislamiento económico de Occidente con sanciones cuya magnitud nadie habría imaginado para un país de tal relevancia. La guerra ha llevado a muchos inversores a plantearse qué ocurriría con sus activos en China si Xi Jinping emprende una operación militar en Taiwán, sofoca por la fuerza un levantamiento popular en Hong Kong o decide resolver por las armas las disputas territoriales que mantiene abiertas con 5 de sus vecinos. Y la postura de China en el conflicto ucraniano, más cercana a Rusia, tampoco ayuda. “Los mercados están preocupados por los lazos de China con Rusia: eso está asustando a los inversores y la aversión al riesgo se manifiesta desde el comienzo de la invasión”, afirmó Stephen Innes, socio gerente del servicio de inversiones SPI Asset Management, en una reciente entrevista con Bloomberg. “Todo el mundo se puso a vender bonos de China, así que nosotros estamos contentos de no haber comprado ninguno”, declaró al portal económico. El profesor Rallo, por su parte, destaca la tendencia a la regionalización del comercio global con dos zonas principales de influencia: Europa-Estados Unidospor un lado, y por el otro China-Rusia. Así, para las empresas occidentales “tener parte de su cadena de valor en el otro bloque se puede convertir en una desventaja”, por lo que parte de ellas optarían por renunciar a esos mercados. El analista Nick Marro también destaca “el cisma cada vez más profundo entre China y Occidente en asuntos como la competencia económica y estratégica, y también los valores democráticos y los derechos humanos”. Buen ejemplo de esto último es el de Norges Bank Investment Management de Noruega, el mayor fondo soberano del mundo al gestionar un patrimonio de 1,3 billones de dólares, que en marzo excluyó las acciones de la empresa china de ropa deportiva Li Ning por el “riesgo inaceptable” de que “contribuya a graves violaciones a los derechos humanos”. 4. La ofensiva contra el sector privado Tanto el “milagro económico” chino como la avalancha de flujos de capital que en gran medida lo hicieron posible vinieron de la mano de reformas orientadas al libre mercado y al desarrollo de las empresas privadas.
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe Gerente General: Eduardo Torres Carrasco deportes@delpais.com.pe Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza espectaculos@delpais.com.pe Corrección: Alfonso Lainez redaccion1@delpais.com.pe Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares redaccion2@delpais.com.pe
Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe
Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473
diariodelpaís
Jueves 16, junio del 2022
especial 11
LANZAN SEGUNDO CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN RESOLUCIONES JUDICIALES El Poder Judicial, a través de la Comisión de Justicia de Género, y la Facultad de Derecho de la Universidad del Pacífico oficializaron el lanzamiento del ‘Segundo Concurso Nacional de Buenas Prácticas en Resoluciones Judiciales: Construyendo un Sistema de Justicia con Enfoque de Género’, el cual tiene por finalidad incentivar y distinguir las buenas prácticas judiciales en temas de igualdad y violencia de género, así como reconocer la labor y el compromiso de juezas y jueces contra todo tipo de discriminación en nuestro país. En esta edición, a diferencia de la que se implementó durante el año 2021, se presentan dos categorías: una vinculada a la igualdad de género y otra a la violencia de género. En tal sentido, el ámbito de intervención se ha ampliado a todas las especialidades del sistema de justicia, y podrán participar resoluciones y sentencias en materia penal, civil, laboral, constitucional, familia u otra, en tanto tengan la calidad de consentidas, y en las que se haya incorporado explícita y sustancialmente el enfoque de género, como un criterio orientador en
las decisiones judiciales emitidas. Para participar en el concurso, se debe descargar y llenar la ficha de inscripción en (https://bit.ly/399vph0) y remitirla en formato PDF adjuntando la resolución postulante al correo electrónico concursocjg@pj.gob. pe. Podrán presentar postulaciones jueces, juezas, personal judicial, organizaciones de sociedad civil o académicas, así como el público en general. El jurado calificador de este concurso está conformado por la presidenta del Comité CEDAW de las Naciones Unidas, Gladys Acosta Vargas; la profesora en las facultades de Derecho de la Universidad del Pacífico y la Pontificia Universidad Católica del Perú y expremier Violeta Bermúdez Valdivia; y la jueza suprema y presidenta de la Comisión de Justicia del Poder Judicial, Elvira Álvarez Olazábal. A través de este concurso, se visibiliza los avances que ha dado el Poder Judicial en materia de igualdad de género, así como el esfuerzo de los jueces y juezas de diversas especialidades, a nivel nacional, por incorporar este enfoque en su quehacer jurisdiccional.
¿Visa a Estados Unidos? Sepa cómo sacar una nueva o renovar la que está por expirar La visa a los Estados Unidos es un documento de gran interés para muchos peruanos porque otorga permisos específicos para ingresar a dicho país, ya sea por tránsito hacia otros destinos o para realizar turismo, negocios o estudios en su territorio. Sigue estos pasos para obtenerla por primera vez o iniciar el trámite de renovación. Antes de realizar el trámite ante la Embajada de los Estados Unidos, conozca los tipos de visa que usted puede solicitar: Las visas B1/B2 son documentos para visitantes con entradas múltiples como, por ejemplo, turismo, negocios o tratamientos médicos. Tienen una validez de 5 a 10 años. Las visas C1/D son otorgadas a tripulantes de líneas aéreas internacionales y a extranjeros que requieran de esta operación y servicio. La visa F-1 permite entrar a los Estados Unidos en calidad de estudiante a tiempo completo de un instituto, universidad, seminario, conservatorio, escuela secundaria (superior) académica, u otra institución o un programa de capacitación lingüística. En cuanto a la visa H-2A, ésta permite a los trabajadores agrícolas ingresar a los
Estados Unidos con el propósito de llenar puestos de empleos temporales en la agricultura. En tanto, la visa J-1 es para los visitantes de intercambio que participan en los programas para la promoción del intercambio cultural, especialmente en formación empresarial, mientras que la M-1 es para estudios no académicos o vocacionales. Llenado de formulario Una vez que ya tiene definida el tipo de visa a solicitar, debe proceder al llenado de una extensa solicitud, cuyo llenado tarda aproximadamente 90 minutos. La solicitud puede encontrarla en dicho enlace. La misma página de la Embajada tiene un link de preguntas frecuentes que puede ayudarlo a resolver algunas consultas relacionadas a documentos específicos que podría requerir durante el llenado de la solicitud. Una vez que concluya con el llenado de la solicitud, puede pasar a los siguientes pasos, como programar su entrevista. Tenga en cuenta que, si bien otras personas pueden ayudarlo con el llenado de la solicitud de visa, es usted quien tiene que firmar electrónicamente el documento
y enviar su propia solicitud. Para hacerlo de forma correcta debe darle clic al botón “Firmar la solicitud”, o es posible que no se acepte su solicitud. La propia página de la embajada sugiere tener paciencia durante el uso del formulario ya que el tiempo de descarga puede variar dependiendo de su velocidad de conexión a Internet. La tarifa de solicitud de visa (MRV) se puede utilizar para programar una cita de entrevista en la Embajada de los Estados Unidos en Lima hasta el 30 de septiembre de 2022. Renovación de visas El año pasado, el Gobierno de los Estados Unidos autorizó que todas las visas de no inmigrante que hayan expirado en los últimos 4 años (48 meses) puedan ser renovadas sin necesidad de entrevista presencial ante el personal consular, informó la embajada de ese país en el Perú. Los solicitantes que califiquen para renovar su visa sin necesidad de entrevista pueden completar los datos que se piden en el formulario DS-160, ingresando a este enlace. Una vez que haya completado el formulario, debe imprimir y conservar la
página del código de barras DS-160. (No necesitará imprimir la solicitud completa), pagar los derechos de visa, y dejar su pasaporte (que debe tener una vigencia mínima de 6 meses), una foto y la documentación requerida en cualquiera de las direcciones indicadas en este link. El procedimiento para la renovación de visa de no inmigrantes puede demorar entre 14 y 21 días útiles, y en caso de tratarse de un viaje urgente, debe solicitarse una cita contactando a Visa Appointment Service. Requisitos Para calificar, además, todos los siguientes enunciados deben ser verdaderos: -Su visa actual fue emitida en la Embajada de Estados Unidos en Lima, Perú. -Su última solicitud de visa fue aprobada. -Usted es un ciudadano peruano o un ciudadano extranjero con residencia legal en el Perú. -Su visa por renovar no fue reportada como pérdida o robada, ni fue revocada. -Nunca ha sido arrestado o condenado por un delito, deportado de los Estados Unidos, denegado el ingreso a los Estados
Unidos ni ha tenido problemas con Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) al tratar de ingresar a los Estados Unidos. Cola virtual La Embajada de los Estados Unidos en Lima informó en su página oficial que dentro de los cambios importantes en el proceso de renovación de visa sin entrevista (IW), a partir del 16 de mayo de 2022, se instituirá una cola virtual para personas que solicitan visa, pero que no se requerirá una entrevista previa. “El propósito de esta cola es garantizar el procesamiento oportuno de los casos de IW al proporcionar un tiempo de presentación de documentos específico para los solicitantes. Esto permitirá a los solicitantes mantener la posesión de su pasaporte y los documentos requeridos hasta que la Embajada solicite que se envíe el material de la solicitud a la Embajada”, indicaron. Agregaron que una vez todo esté listo para recibir su solicitud, el postulante recibirá un mensaje automático con instrucciones sobre cómo enviar sus documentos. No se aceptarán documentos presentados sin una solicitud de la embajada.
diariodelpaís
12 especial
Martes 28, marVVvVJueves 16, junio del 2022
Mon Laferte reveló el origen de su tema 'Amor completo': "Estaba en Perú y me enamoré perdidamente" La cantante chilena Mon Laferte confesó que su canción 'Amor completo' está inspirada en un romance fugaz que vivió con un peruano en 2014. En más de una ocasión, la cantante chilena Mon Laferte ha revelado el origen de algunas de sus canciones, como lo hizo meses atrás con su conocido tema 'Tu falta de querer'. Por eso, hace unos días, la artista se animó a contar en quién se inspiró para componer "Amor completo". En una entrevista con el mexicano Yordi Rosado, la intérprete, que en mayo obtuvo la nacionalidad mexicana, contó
que el segundo sencillo de su disco 'Mon Laferte Vol. 1' nació en medio de un romance fugaz que vivió con un peruano, allá por el 2014, cuando visitó Lima. Aquel año, Laferte se encontraba de paso por nuestro país para ofrecer un concierto acústico en Barranco, con la compañía de la cantante peruana Cristina Valentina. Y fue entonces que quedó flechada por un compatriota nuestro que le inspiró a componer un tema lanzado finalmente en 2015, con un videoclip protagonizado por la misma Mon Laferte con el mexicano Yseye Appleton.
MON LAFERTE Y SU PASO POR PERÚ: "ME ENAMORÉ"
"Yo estaba en el Perú y me enamoré perdidamente de este chico, me gustaba mucho", confesó Mon Laferte en la entrevista en que revela cómo surgió su sencillo. "Era un viaje pasajero de tres o cuatro días. Me enamoré y le escribí 'Amor completo' y se la mostré y él se derretía de amor", añadió. Esa fugacidad, precisamente, está presente en la letra de la canción, en la que la artista chilena canta: "¿Cómo se puede sentir / tantas cosas en tan poco tiempo, y no morir?". Pero así como nació este enamoramiento, muy pronto terminó. Mon Laferte relató que al finalizar sus compromisos en nuestro país, debió volver a México, donde vive desde hace
varios años. El peruano que fue su fuente de inspiración le escribió después de dos semanas para decirle que la buscaría en el país azteca. Pero tras su llegada no obtuvo lo que esperaba, pues la cantante le dio a entender que su amorío había acabado. "Me ha pasado mucho eso, por andar escribiendo canciones, no sé qué hacer con los chavos", manifestó.
MON LAFERTE ALISTA "MUCHOS PROYECTOS NUEVOS"
A inicios de junio, Mon Laferte dijo a EFE sentirse en un momento muy pleno y feliz debido a la emoción por su gira en España, pero también por el nacimiento de su hijo Joel hace más de tres meses, gracias a quien se siente muy enérgica
y con ganas de planear y llevar a cabo "muchos proyectos nuevos". "Cuando uno tiene un hijo le cambia mucho, (...) me siento más feliz, más motivada, con ganas de hacer cosas y muy concentrada. Quiero hacerlo todo bien, quiero hacerlo todo por mi bebé", explicó. En este sentido dijo encontrarse "muy bien" de salud mental y aconsejó los autocuidados y pedir ayuda a las personas que —como le sucedió a ella hace algunos años cuando padeció una fuerte depresión— sientan debilidad a la hora de seguir adelante, se rodeen de sus seres queridos y pidan ayuda. "(Debes) rodearte de gente buena que te quiera, ir a terapia, tomarte las medicinas, dormir temprano, beber agua. Es cuestión de pedir ayuda", relató.
Lima, jueves 16 de Junio de 2022. Dando cumplimiento a lo dispuesto en la Base Metodológica para la Aplicación de la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos, Numeral 5.2.1, inciso b), informamos la SUSPENSIÓN de la interrupción programada en el servicio eléctrico. Código de corte:: P190473215. Distritos :: LURIGANCHO-CHOSICA, SANTA EULALIA. Zonas Afectadas :: Suministros ubicados entre: Av. Lima Norte, Asoc. Viv. Don Bosco, Ca. Camino Real, Pje. Don Bosco, Pje. Santa Ana, Av. Micaela Bastidas, Coop. Viv. Bata sol. Fecha y hora :: Viernes 17 de junio del 2022 desde las 04:30 a 18:00 horas (horario aproximado). Alimentador
::
SR-05.
Para validar si tu suministro se encuentra afectado por este corte temporal de servicio ingresa a la web www.luzdelsur. com.pe opción “Corte por mantenimiento” Para recibir las notificaciones de cortes programados en su correo electrónico, puede afiliarse a la oficina virtual de Luz del Sur desde www.luzdelsur.com.pe activando la opción recibir información de interrupciones programadas en "Configuración de Usuarios" o descargando el APP de Luz del Sur y activando las notificaciones por interrupciones programadas en la opción "Mi cuenta". LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, cualquier consulta puede comunicarse a nuestra central FONOLUZ al 617 5000.
"Matilda": Tronchatoro causa terror a los niños en el primer tráiler de la película musical de Netflix Si bien muchos tienen en su mente la clásica película 'Matilda' protagonizada por Mara Wilson en 1996, Netflix sacó provecho del libro de Roald Dahl para darle un plus a la historia de Matilda Wormwood con un musical. Por ello, la plataforma lanzó su primer tráiler y no solo será la adaptación de la obra del mencionado autor, sino que también tendrá como base la producción que se realizó a partir de este texto. Aunque al inicio aparecen canciones en momentos inesperados, la premisa del musical de 'Matilda' invita a conocer la historia de este personaje mientras tiene una vida marcada por sus padres que la ignoran y el verdadero terror que es
Tronchatoro como directora de la escuela. Han pasado más de 20 años desde su estreno, pero 'Matilda' se mantiene como uno de los clásicos infantiles más queridos en el cine. Incluso, la historia -basada en el libro de Roald Dahl- fue llevada al teatro con un musical que ahora será adaptado por Netflix con un elenco totalmente renovado. El anuncio de Lashana Lynch como la intérprete de la señorita Miel llegó unos días atrás, pero ahora la plataforma digital confirma quiénes serán las actrices que darán vida a Matilda y Tronchatoro. Se trata de Alisha Weir y Emma Thompson, esta última destacada por su larga trayectoria en la pantalla grande.
“Alisha Weir como Matilda, Emma Thompson como la señorita Tronchatoro, Lashana Lynch como la señorita Miel. Eso es magia. Eso es MATILDA. La adaptación musical del director Matthew Warchus llegará a Netflix”, reveló una de las cuentas oficiales del servicio streaming desde Twitter. Con su reparto principal completo, 'Matilda' se prepara para ser uno de los próximos grandes estrenos en Netflix y revivir la nostalgia en más de un espectador que creció viendo la película de 1996. Aunque su estilo será diferente, por tener números musicales, la trama continuará siendo la misma.
diariodelpaís
Jueves 16, junio de 2022
especial 13
Cómo las ruedas sin aire pueden convertir las pinchaduras en algo del pasado
Tal vez, especulan algunos expertos, los consumidores ni siquiera necesitarán comprar llantas directamente. En cambio, los obtendrán gratis y de pago por milla, con sensores que monitorean el uso.
Russell Hotten Reportero de Negocios de BBC News
Todavía es común ver autos en la calle con una llanta casi desinflada o vehículos en el costado de una ruta para un cambio de rueda. También lo es la inversión que se debe hacer para reemplazar los neumáticos que se desgastan. Las ruedas parecen ser el eslabón débil de un auto. Pero ¿está esto a punto de cambiar? ¿Estamos frente al final de la dona de goma negra llena de aire que se usó por primera vez en los vehículos en la década de 1890, un producto diseñado para ser indestructible y, por lo tanto, difícil de reciclar? Neumáticos sin aire En una pista de pruebas en Luxemburgo, un Tesla Model 3 gira en curvas cerradas, acelera rápidamente y realiza paradas de emergencia. Nada extraño. Sin embargo, ese auto tiene cuatro neumáticos sin aire, hechos por el fabricante estadounidense Goodyear. Rayos de un plástico especial soportan una fina banda de goma reforzada. Los rayos se flexionan y se contorsionan a medida que el auto avanza. Michael Rachita, gerente sénior del programa de ruedas no neumáticas (NPT) de Goodyear, es sincero sobre las limitaciones: “Habrá ruido y algo de vibración. Todavía estamos aprendiendo cómo suavizar el viaje. Pero creemos que te sorprenderás con el rendimiento”. No estaba equivocado. Los autos eléctricos y la movilidad autónoma están cambiando las necesidades de los neumáticos. Las empresas de distribución y los servicios de transporte quieren productos que requieran poco mantenimiento, a prueba de pinchaduras, reciclables y que tengan sensores que mapeen las condiciones de las rutas. El uso compartido de autos y el transporte público, en lugar de ser dueño, están creciendo en las ciudades. Un auto con un neumático pinchado es un auto que no genera dinero. “Si bien los neumáticos de aire siempre tendrán su lugar, se necesita una combinación de soluciones. A medida que avanzamos en un mundo donde los vehículos autónomos son cada vez más comunes y muchas ciudades ofrecen estrategias de transporte como servicio, tener un neumático libre de mantenimiento es muy importante”, opina Rachita. En los laboratorios de Goodyear, los neumáticos sin aire se prueban durante 24 horas seguidas, bajo diferentes cargas
UN GRAN POTENCIAL
y velocidades. Son miles de kilómetros sin parar. Algunos rayos se deforman, otros se rompen, pero las estructuras continúan funcionando de manera segura, dice Rachita. “Es probar y aprender, probar y aprender”, afirma. “Pero estamos en una etapa en la que tenemos gran cantidad de confianza”. Mercado competitivo El rival de Goodyear, Michelin, ha estado trabajando con General Motors (GM) en neumáticos sin aire desde 2019. En febrero, hubo informes de prensa de que el sistema único de neumáticos a prueba de pinchazos (Uptis) de Michelin podría debutar en un nuevo auto eléctrico Chevrolet Bolt planeado por GM , posiblemente en 2024. Los neumáticos Uptis están hechos de resina de alta resistencia incrustada con fibra de vidrio y caucho compuesto (para el cual Michelin ha presentado 50 patentes) para crear una estructura de malla que rodea una rueda de aluminio. Cyrille Roget, científico y experto en innovación del fabricante de neumáticos francés, no confirmó los informes sobre el Bolt, pero le dijo a la BBC que Michelin tendrá más que decir este año. Michelin ha sido líder en el mercado de ruedas sin aire. Su “Tweel” existe desde 2005 y se usa en vehículos de movimiento lento, como equipos agrícolas. Sin embargo, optimizar la tecnología para vehículos de carretera es un desafío totalmente diferente. “Tenemos 130 años de experiencia y conocimiento en el perfeccionamiento de estructuras inflables como neumáticos.
La tecnología sin aire es muy reciente”, dice Roget. Sin embargo, Uptis está detrás de algo más grande. Michelin lleva varios años planeando la creación de un neumático sin aire, con conexión, fabricado con una impresora 3D y hecho completamente de materiales que se pueden derretir y reutilizar. Aparte de los recauchutados ocasionales, tendría cero mantenimiento, según el fabricante. Peso, energía y ruido El peso pesado de la batería significa que las estructuras sin aire son particularmente adecuadas para los vehículos eléctricos. “Pueden llevar más carga con una sensación de mayor compatibilidad que con un neumático de aire”, dice Rachita. Por otro lado, los neumáticos sin aire tienen una mayor superficie de contacto con la carretera, lo que aumenta la resistencia. Esta resistencia utiliza más energía para hacer avanzar los neumáticos, lo que tiene implicaciones para la autonomía y la duración de la batería. Y luego está el ruido, el zumbido de la goma en la carretera. “Con el sonido del motor eliminado en un auto eléctrico, los neumáticos se convierten en la fuente dominante de ruido”, describe Matt Ross, editor en jefe de Tire Technology International. Además, la rigidez de los rayos de plástico transmite más vibraciones a través de la suspensión. Convencer a los conductores acostumbrados a la respuesta y el rendimiento de los neumáticos de aire podrían tardar tiempo, según Ross.
REGULACIÓN
Sin embargo, más importante que la percepción del consumidor es lo que deciden los reguladores. Los gobiernos exigirán pruebas de seguridad rigurosas y una estandarización de las reglas. Y los fabricantes de neumáticos deberán invertir en nuevas instalaciones de fabricación y desarrollar cadenas de suministro. Esto tomará años. Los fabricantes de neumáticos esperan que los primeros usuarios en áreas de nicho ayuden a impulsar la tecnología. “Las ruedas no neumáticas (NPT) son de particular interés para sectores como el militar, de respuesta a desastres, vehículos de seguridad y la maquinaria especializada”, le dice a la BBC Klaus Kraus, jefe de investigación y desarrollo europeo de Hankook. La empresa surcoreana presentó la última versión de su i-Flex NPT en enero. Más pequeño que un neumático convencional, un panal de radios de poliuretano entrelazados es un gran avance para hacer frente a las tensiones laterales y horizontales, dice la compañía. Bridgestone, el fabricante de llantas más grande del mundo, está interesado en aplicaciones industriales en agricultura, minería y construcción, donde la demanda podría ser alta por parte de clientes que ven una costosa pérdida de productividad cuando fallan las llantas. Los neumáticos sin aire, al menos inicialmente, tendrán un precio superior. Pero la capacidad para el recauchutado regular y la impresión 3D podría cambiar las reglas del juego.
Esto es una ilustración de cómo la tecnología está diseñando el neumático del futuro, opina Sosia Causeret Josten, analista de la división Sightline Tire Intelligence de Goodyear. Como único contacto entre la carretera y el vehículo, los neumáticos ofrecen un enorme potencial. Tal vez, gracias a la nube y los algoritmos, los vehículos conectados podrían brindar información sobre dónde las autoridades gubernamentales deben reparar las carreteras o colocar arena o sal cuando se congelan las rutas. Otro ejemplo son los sistemas de frenado automático. “Si el sistema de frenos antibloqueo (ABS) puede decir que el vehículo tiene neumáticos medio gastados, puede reaccionar más rápido. Esta ventaja puede jugar un papel importante en un futuro autónomo, donde el vehículo tiene que reaccionar por sí mismo”, analiza Josten. No es necesario que toda esta tecnología sea exclusiva de los neumáticos sin aire. Y no todos los fabricantes están convencidos de que los NPT sean el futuro. “En la actualidad, creemos que las llantas con aire son la mejor opción para la mayoría de los vehículos”, dice Denise Sperl, directora de investigación y desarrollo de llantas para autos en Continental de Alemania. Los neumáticos siempre tendrán que “cumplir simultáneamente múltiples requisitos de seguridad, comodidad, rendimiento y sostenibilidad” y el caucho lleno de aire sigue siendo el mejor, asegura. Continental está desarrollando un sistema de autoinflado donde las bombas y los sensores en la rueda mantienen la presión en niveles óptimos. Como todos los fabricantes, la empresa está buscando productos “más ecológicos”. El poliéster de botellas de plástico recicladas pronto se utilizará en sus neumáticos premium, y tanto Continental como Goodyear están investigando una flor de diente de león que produce un látex similar al del caucho. Pero las alternativas sostenibles a los materiales convencionales solo están disponibles “hasta cierto punto”, agrega Sperl. Los neumáticos de aire han existido durante tanto tiempo por una razón: hacen el mejor trabajo. “Seguimos convencidos de esto”, afirma.
14 deportes
diariodelpaís
Jueves 16, junio del 2022
Renato Tapia: “Cuando pienso que no estaremos en el Mundial me da ganas de llorar” El volante Renato Tapia expresó toda su tristeza por no haber clasificado al Mundial Catar 2022 y dijo que al recordarse de la ausencia de Perú en esa máxima cita “le dan ganas de llorar y no pensar en nada”. También dijo que tras el partido ante Australia “ese día algo en mi murió”. Renato Tapia fue uno de los jugadores más regulares en los últimos años dentro del accionar de la selección peruana y esa buena labor le da autoridad para sacar a la luz toda su tristeza por no poder llevar a la Blanquirroja a su segunda Copa del Mundo consecutiva. “No hay palabras para describir lo que siento día a día, cada vez que vuelvo a pensar en que no estaremos en el mundial, me dan ganas de llorar y de no pensar en nada”, manifestó el volante nacional en su cuenta oficial de Instagram. Renato Tapia confesó que lo sucedido en el partido ante los Australianos en Catar por el repechaje intercontinental es algo que lo ha marcado. “Ese día algo en mi murió, aún sigo buscando qué. Sé que pudimos dar más, creo que todos lo sabemos, pero simplemente no fue nuestro día”, indicó. Asimismo, dijo que a pesar de no haber logrado la clasificación al Mundial Catar
2022, no se arrepiente de los sacrificios que tuvo que hacer para defender a la selección peruana. “Perdí muchas cosas este año por la selección, pero no me arrepiento de ni una sola y volvería a hacerlo por este grupo y por mi país”, resaltó. Por lo pronto, el mediocampista nacional trata de superar la amargura que dejó el repechaje mundialista. “Será muy difícil sobreponerme a esta situación, pero lo tengo que hacer por mi bien y por los que me rodean, que tanto apoyo me brindaron durante todo este tiempo”. “Desde chico juré que iba a representar a mi país en el extranjero e inculcar a otras personas a que se sientan orgullosos de ser peruanos, hoy puedo decir que pude ayudar a que eso pase. Ser peruano no tiene precio, ser peruano es ser distinto, ser peruano es que a pesar de todas las circunstancias siempre estamos juntos, unidos. Juro que volveremos, sé que volveremos”, agregó Tapia. Como se sabe, Tapia deberá volver al Celta de Vigo de España para arreglar su situación, ya que dicha institución deportiva lo ha calificado como jugador transferible que le permite poder emigrar a otro equipo si es que requieren de sus servicios.
Lapadula: “Unidos tendremos Diego Penny: “Carrillo me contó que practicaron nuestra revancha, arriba Perú penales, pero no sabían del arquero Redmayne” El guardameta peruano conversó hasta el último cartucho” con RPP Noticias tras la derrota de Perú El delantero Gianluca Lapadula se mostró dolido por no brindarle a todo el Perú la clasificación al Mundial Catar 2022 y tuvo palabras de elogios a los integrantes de la selección peruana, además aseguró que “unidos tendremos nuestra revancha”. Gianluca Lapadula, quien ya se encuentra en Italia tras jugar con la selección peruana el repechaje ante Australia en Doha, usó sus redes sociales para expresar su sentimientos por la derrota ante los oceánicos y alentar a sus compañeros de la Blanquirroja de quienes se siente “muy orgulloso”. “Aunque sí duele, estoy muy orgulloso de todos mis hermanos, hemos hecho lo imposible para lograrlo. Unidos tendremos nuestra revancha! Somos la BLANQUIRROJA! ¡Arriba Perú hasta el último cartucho!, escribió Lapadula en su Twitter oficial. Como se sabe el “Bambino” fue pieza fundamental en la selección peruana en el último tramo de las eliminatorias al Mundial Catar 2022 y con sus goles la Bicolor pudo clasificar al repechaje intercontinental, instancia en que la selección peruana en la tandas de penales (5-4) ante Australia. Desde su llegada al conjunto patrio, en octubre del 2020, Lapadula cosechado siete goles y defendió los colores rojiblancos con entereza y mucho pundonor que le valieron salir del campo de juego muy golpeado del tabique y la dentadura.
ante Australia por el repechaje al Mundial Qatar 2022. Este miércoles, Diego Penny, actual arquero de Alianza Atlético y ex seleccionado nacional, conversó con RPP Noticias tras la caída de Perú ante Australia en partido único de repechaje rumbo al Mundial Qatar 2022 y, principalmente, sobre el rol de Andrew Redmayne, golero rival. “Le estamos dando mucha vida a los movimientos del arquero australiano. El baile igual es válido, puedes hacer cualquier movimiento mientras no sea infracción”, indicó Penny en diálogo con Fútbol Como Cancha de RPP Noticias. Asimismo, Penny reveló que tuvo una conversación con André Carrillo: “Ayer conversé con él por su cumpleaños y me contó que sí practicaron penales pero no sabían el tema del arquero (Andrew Redmayne). El comando técnico siempre te llena de información, quizá en esta oportunidad se les pasó esa situación”. En tanto a la sustitución de la ‘Culebra’ en el segundo tiempo del encuentro, Penny
agregó: “André me dijo que su cambio fue una decisión técnica, se vio un gesto suyo pero no significó nada. Él tiene mucho respeto por el comando técnico, no hay nada que comentar sobre eso”. Por último, el ex golero nacional indicó: “Óscar Ibáñez trabaja mucho con videos y trabaja directamente con Pedro Gallese. Pero la información del arquero tenía que haber sido llevada al resto del equipo”. El arquero oceánico Andrew Redmayne fue protagonista al detener el penal decisivo al delantero Álex Valera en el estadio Ahmad bin Al en Doha. Andrew Redmayne fue centro de la noticia después de clasificación de Australia.
Muchos se sorprendieron por su inusual baile previo a los penales de los jugadores peruanos. Y fue criticado por su accionar, tal como afirmó el arquero de la Selección de Bolivia, Carlos Lampe. “Lo primero que se me vino a la cabeza es impresentable. Es su manera, su forma. No veía eso desde el arquero polaco Dudek, hacía un movimiento visualmente mucho mejor. Pero esto no parecía ni un baile”, declaró Lampe en TNT Sports. Cabe indicar, que el arquero de Sydney FC admitió que estaba seguro que ingresaría em algún momento en el duelo del repechaje cuando se consumaba la definición de los penales.
diariodelpaís
Jueves 16, junio del 2022
deportes 15
¿Se complica la renovación de Gareca? FPF evalúa continuidad de Juan Carlos Oblitas como director deportivo La FPF desea renovar a Ricardo Gareca como entrenador de la Selección Peruana, pero en Videna no se tiene definida la permanencia de Juan Carlos Oblitas. La Selección Peruana terminó la temporada con su caída en el repechaje intercontinental. Sin haber clasificado al Mundial Qatar 2022, la ‘bicolor’ no jugará más partidos oficiales este año, solo podrá competir en amistosos durante las fechas FIFA. Esta situación deja, además, un escenario incierto: el futuro de Ricardo Gareca en el banquillo incaico. Cuando aceptó renovar su contrato en agosto del 2018, se estipuló que el vínculo sería por todas las Eliminatorias y que ante la eventual clasificación al Mundial se extendía el trato de forma automática. Ese acuerdo se amplió de marzo del 2022 hasta el presente mes de junio cuando Perú accedió al repechaje, pero su caída por penales frente a Australia evita que Ricardo Gareca y su comando técnico siga atado a la Federación Peruana de Fútbol (FPF) por el resto del año. La intención en la FPF es que Ricardo Gareca continúe al mando de la Selección Peruana. “Estamos muy agradecidos con Ricardo y su comando técnico. No hemos hablado para nada acerca del tema (renovación) y creo que estos días habrá mucho diálogo”, declaró el presidente de la entidad, Agustín Lozano, a ‘América TV’. Incluso, en su vuelta al país Lozano remarcó que “no hay ‘Plan B’” en este
momento respecto al tema del banquillo peruano. Pero el futuro de Ricardo Gareca no es lo único que busca sellarse en la Videna. RPP Noticias pudo conocer que ante un panorama por ahora incierto está la permanencia de Juan Carlos Oblitas como director deportivo de la FPF. Juan Carlos Oblitas fue designado como director deportivo de la Federación Peruana en 2015 durante el periodo de Edwin Oviedo. El exfutbolista y DT de la ‘bicolor’ gestó la llegada de Ricardo Gareca, con quien mantiene una estrecha relación. En diversas oportunidades el ‘Tigre’ resaltó la importancia de Juan Carlos Oblitas, mencionando incluso que fue él quien le respaldó para continuar en su cargo cuando los resultados no le acompañaron en su primer periodo. Aunque en la Videna tienen la intención de que Ricardo Gareca continúe como entrenador de la Selección Peruana, no está definido todavía si ello también sucederá con Oblitas, figura clave en el tiempo que lleva el argentino dirigido en el país. Ricardo Gareca, hasta la fecha, no ha informado una decisión sobre futuro, ni de renovar con miras al Mundial 2026, ni tampoco de irse definitivamente. La Federación Peruana tiene planificado reunirse con el estratega este viernes en la que se establecerá el primer diálogo apuntando hacia su continuidad, la que en Videna no estuvo supeditada a conseguir la clasificación para Qatar 2022.
Selección Peruana: ¿con qué edad llegaría la base de la ‘bicolor’ para el Mundial 2026? Acabándose las posibilidades de la Selección Peruana de llegar a Qatar 2022 al caer en la vía de los penales del repechaje intercontinental, la ‘bicolor’ deberá esperar por cuatro años, al menos, para competir nuevamente en la Copa del Mundo. El Mundial Canadá/Estados Unidos/ México 2026 acogerá a 48 selecciones y ya no a las 32 del actual formato, una novedad que determinó FIFA y que va de la mano con más plazas para cada una de sus confederaciones. En el caso de CONMEBOL, dispondrá de 6 cupos y medio, lo que se traslada a más opciones de clasificación para la Selección Peruana. Antes de comenzar la preparación en la Copa del Mundo, la Federación Peruana buscará cerrar un tercer ciclo con Ricardo Gareca, quien concluyó su contrato una vez finalizado el repechaje. Aquel tema será determinante, establecer la cabeza del proyecto antes de fijar el recorrido en el aspecto deportivo. Esto último apunta también a los
jugadores que serían parte del proceso al Mundial 2026. La base de la actual Selección Peruana está claramente establecida, no obstante, sus edades serán un detalle a tener en cuenta. El paso del tiempo impacta en cada selección y ello resulta inevitable, a pesar de lo importante que significaron algunos jugadores en sus respectivos equipos. Qatar 2022 pudo haber significado el último Mundial para Paolo Guerrero y Jefferson Farfán, que para la fecha del certamen ya tendrán 38 años. Los delanteros claves en la clasificación a Rusia 2018 apenas tuvieron participación en el último proceso mundialista. 258 minutos para Guerrero y 202 para Farfán. En el caso de Alberto Rodríguez (38 años), un valor alto en la primera clasificación con Gareca, jamás se resignó a volver a la ‘bicolor’, pero no lo consiguió. El impacto de las lesiones, con más edad para los tres jugadores, mermó sus aspiraciones.
Para Canadá/Estados Unidos/México 2026 serán otros los futbolistas los que afrontarán el paso del tiempo, en marcha atrás para los deportistas. Del actual plantel, el mayor de todos es el arquero José Carvallo (36) y después figura una lista importante de jugadores de las categorías 89, 90 y 91, muchos considerados en la base que estructuró Ricardo Gareca. Pedro Gallese, Luis Advíncula, Carlos Zambrano, Yoshimar Yotún y Gianluca Lapadula tendrán 36 años para la fecha del desarrollo del Mundial 2026. Los mayores de los que son considerados ‘fijos’ en el actual equipo titular. ¿Estarán en condiciones de competir? Dependerá de muchos factores, principalmente de ellos mismos, pero son cada vez más los ejemplos de buen rendimiento a pesar de los años. Thiago Silva (37) y Dani Alves (39) son preponderantes en Brasil. Suárez (35), Cavani (35) o Godín (36) en Uruguay. Es posible. En el 2026 André Carrillo tendrá 35 años, Christian Cueva y
Alexander Callens contarán con 34 años, Miguel Trauco 33 y Edison Flores 32. Los más jóvenes de la base serán Renato Tapia y Sergio Peña, con 30 años. La edad avanza y no solo figura como la cuenta regresiva hacia el final de la trayectoria de un futbolista, sino también acercarse a su pico de rendimiento. Christian Cueva tiene ahora mismo 30 años y en el último tramo se convirtió en el jugador más decisivo de la Selección Peruana. Del papel complementario hacia Rusia 2018, tomó uno estelar de cara a Qatar 2022. Aplica lo mismo para la jerarquía obtenida por el arquero Pedro Gallese o la sobriedad ofrecida de parte de Carlos Zambrano, cuestionado muchas veces por su comportamiento sobre el campo. No cabe duda que, con Ricardo Gareca u otro entrenador al frente del proyecto, PROYECTO, habrá que nutrir a Perú con jugadores que asuman mayor protagonismo para que el universo de alternativas hacia los objetivos por delante sea amplio.
Para establecer el calendario de las Eliminatorias de Conmebol a la Copa del Mundo 2026 se tiene que contar con el formato definido y también en el radar las otras competiciones de las selecciones. Eso sí, las Eliminatorias volverán a jugarse en este continente en el 2023. Precisamente, esta competencia marcará el regreso de la Selección Peruana a los partidos de carácter oficial. No existe una fecha oficializada para su inicio, pero son grandes las opciones para que las Eliminatorias comiencen en la ventana internacional FIFA de marzo del 2023, solo tres meses después del final de Qatar 2022, que cuenta con una programación especial para mitigar el factor de las altas temperaturas en ese país. En ese año también habrá periodo de competencia para las selecciones en mayo, setiembre, octubre y noviembre. De cristalizarse, la Selección Peruana volverá a jugar de forma oficial hasta dentro de nueve meses.
URGE LA RENOVACIÓN DEL COMANDO TÉCNICO DE LA SELECCIÓN
GARECA Y OBLITAS EN DUDA
DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
Otras selecciones de Sudamérica y eliminadas del mundial ya tienen sus comandos técnicos y equipos gerenciales