Edición Impresa 16 de Marzo del 2023

Page 1

DELPAÍS

SOBREVUELOS INÚTILES Y NO HAY SOLUCIONES

CONCRETAS NI PLANES A FUTURO

Dina

PURA ÑANGA

PROTEGE A LA MINISTRA DE SALUD QUE USURPÓ EL VIAJE A UN FUNCIONARIO Y DESTITUYE AL VICE MINISTRO DE SALUD QUE PARÓ LA CORRUPCIÓN EN EL MINSA

DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS Director: JIMMY TORRES C. www.delpais.com.pe Precio: S/ 1.00 LIMA-PERU Año: 20 N° 5,53 1 JUEVES 16, MARZO DEL 2023
EL
tenga cuidado con la caída libre y la mala junta de pésimos asesores y funcionarios que solo ven la suya
Boluarte

PICADITOS

Fiscalía solicita 36 meses de prisión preventiva para exgerente de Petroperú

El Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción del Poder solicitó 36 meses de prisión preventiva contra Hugo Chávez Arévalo, exgerente general de Petroperú, quien es investigado por los presuntos delitos de organización criminal y colusión agravada.

Según se informó en las redes sociales del Ministerio Público, la medida restrictiva alcanza a Daniel Príncipe Collazos.

Ambos son investigados en el Caso Petroperú, el cual se remonta al primer año del gobierno del expresidente Pedro Castillo.

Según la tesis fiscal, Hugo Chávez habría favorecido a la empresa Heaven Petroleum Operators (HPO), cuyo gerente general es Samir Abudayeh, para que provea biodiesel B100 a Petroperú por un monto total de 74 millones de dólares.

Proponen que miembros de JNJ y organismos electorales sean sometidos a juicio político

El congresista de Acción Popular Wilson Soto presentó un proyecto de reforma constitucional que plantea que los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) y de los organismos electorales puedan ser sometidos a juicio y antejuicio político.

La iniciativa legislativa busca reformar el artículo 99 de la Constitución Política para que los titulares de la Junta y también del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) estén comprendidos en el mismo.

En la actualidad, el citado artículo de la Carta Magna solo faculta a la Comisión Permanente del Congreso a acusar ante el Poder Legislativo al presidente de la república, los parlamentarios y los ministros de Estado.

También a los miembros del Tribunal Constitucional, vocales de la Corte Suprema, los fiscales supremos, el defensor del pueblo y el contralor general.

Todos ellos pueden ser acusados por infracción de la Constitución y por todo delito que cometan en el ejercicio de sus funciones hasta cinco años después de cesar en el cargo.

En la exposición de motivos, el proyecto de ley 04477/2022-CR señala que es importante que todos los altos funcionarios públicos de los poderes del Estado y los organismos constitucionalmente autónomos sean pasibles de control y que “se ha omitido” considerar a las máximas autoridades de los cuatro organismos que plantea incluir.

Indica que dichos funcionarios, por la responsabilidad de los cargos que ocupan, no pueden ser vulnerables ante denuncias penales con motivaciones políticas, “por lo que es necesario que se pase el filtro previo del Congreso de la República a través del levantamiento de su inmunidad”.

Pleno debatirá y votará el próximo miércoles la acusación contra Betssy Chávez, Willy Huerta y Roberto Sánchez por el golpe

El Pleno del Parlamento sesionará el próximo miércoles 22 de marzo, desde las 4 de la tarde, para debatir y votar el informe final de la denuncia constitucional que propone acusar a la expremier Betssy Chávez y los exministros Willy Huerta (Interior) y Roberto Sánchez (Comercio Exterior y Turismo) por los supuestos delitos de rebelión y conspiración.

Esta decisión fue acordada por el Consejo Directivo del Congreso.

A los mencionados se les atribuye dichos ilícitos por haber sido parte del golpe de Estado que asestó el vacado exmandatario Pedro Castillo, el pasado 7 de diciembre.

En la víspera, la Comisión Permanente del Legislativo aprobó

el informe de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC), elaborado por Wilson Soto (Acción Popular), que acusa a los exministros de Castillo tras la imputación planteada por la fiscal de la Nación, Patricia Benavides. Para el caso de Chávez y Sánchez, el documento de la SAC recomienda la suspensión de su cargo como parlamentarios, a fin de que no utilicen su poder para obstaculizar las investigaciones de la Fiscalía.

Lilia Paredes: Poder Judicial adelanta para este 22 de marzo audiencia sobre prisión preventiva

El Poder Judicial adelantó para este 22 de marzo la audiencia de prisión preventiva por 36 meses contra la exprimera dama Lilia Paredes por el caso Anguía y otros.

El juez del Octavo Juzgado De Investigación Preparatoria Nacional, Raul Justiniano Romero, decidió anular la audiencia el 15 de junio -según el documento al que accedió El Comercio- luego de que la Oficina de Cooperación Judicial Internacional devolviera la solicitud de asistencia judicial a México, con la notificación del requerimiento fiscal.

Se debe precisar que, la esposa del expresidente Pedro Castillo, está en México desde el 21 de diciembre del 2022, en condición de “asilada política”, tras el fallido golpe de Estado de su esposo.

El pedido de 36 meses de prisión preventiva también incluye a David y Walther Paredes Navarro, hermanos de la exprimera dama.

La Fiscalía investiga a Lilia Paredes por el supuesto delito de organización criminal y podría enfrentar entre entre 8 a 10 años y 4 meses de prisión.

Jorge Chávez Cresta: “El haber conversado 5 minutos con Bobbio no significa que yo haya orquestado el golpe”

El ministro de Defensa, Jorge Chávez Cresta, rechazó haber participado del golpe de Estado que asestó el vacado exmandatario Pedro Castillo, el pasado 7 de diciembre, día en que se reunió en el Ministerio de Defensa con el exministro Gustavo Bobbio, quien le habría ofrecido ser parte de su gestión.

“El hecho de haber conversado menos de 5 minutos con el general Bobbio no significa que yo haya orquestado una acción en desmedro del orden constitucional”, expresó Chávez Cresta en el programa ‘Beto A Saber’.

“Yo solo estuve menos de cinco minutos y eso no constituye delito”, agregó, al tiempo que remarcó que las Fuerzas Armas “han evolucionado” y no se iban a plegar de ninguna manera al golpe de Castillo.

Asimismo, el titular del Mindef dijo no ser amigo del congresista izquierdista Guillermo Bermejo, y que lo vio por primera vez durante una “negociación” para resolver un conflicto social, mientras ocupaba el cargo de viceministro de Minas.

“No soy amigo de él, era la primera vez que lo veía y nunca más lo volví a ver”, aseguró.

Fredepa, organización vinculada al Movadef, agredió al congresista Germán Tacuri en Ayacucho

Integrantes del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho (Fredepa), organización vinculada al Movadef - Sendero Luminoso, agredieron al congresista Germán Tacuri (Bloque Magisterial).

Videos difundidos en las redes sociales se observa cómo una turba de inescrupulosos empujaron, insultaron y arrojaron huevos y frutas al parlamentario de izquierda.

Los violentistas gritaron “asesino” y “traidor” al legislador que se encontraba caminando junto a una comitiva por las calles ayacuchanas.

“Dale, dale, trátenlo de lo peor”, “lárguense de Ayacucho” y “asesinos de mierda” fueron otras de algunas de las frases que profieron los protestantes.

En las imagenes se aprecia, además, la presencia de un personal de seguridad de Estado, pero no pudo evitar que agredan al legislador. Frente a este ataque, los funcionarios del Estado decidieron abordar un vehículo e huyendo del lugar.

El último lunes, los miembros del Fredepa hostigaron y agredieron también al viceministro de Salud, Henry Rebaza, cuando estaba almorzando la tarde de este lunes en un restaurante de Ayacucho.

Alrededor de 20 violentistas insultaron al funcionario y a sus acompañantes, además de arrojarles fruta y propinar empujones, según muestran los videos que circulan en las redes sociales.

Para el Ministerio Público, el Fredepa planeó junto con el Movadef y otros gremios las protestas antigubernamentales de diciembre del 2022 a fin de restablecer los lineamientos de Sendero Luminoso.

“Existen escuchas (…) con las personas implicadas. Se ha comunicado y coordinado actividades previas a estos paros denominados de reclamo como fachada social, donde hubieron pérdidas humanas y las que sirvieron para fines de la Fredepa: causar los disturbios para, finalmente, conseguir los propósitos de dicha organización. Esto es la reconstitución de la organización terrorista Sendero Luminoso”, dijo el fiscal Luis Ramírez durante una audiencia en enero.

Procuraduría podrá hacerle preguntas durante interrogatorio a Dina Boluarte por las muertes en violentas protestas

El Poder Judicial determinó que la Procuraduría General del Estado (PGE) podrá realizarle preguntas a la presidenta Dina Boluarte durante el interrogatorio por las muertes ocurridas en las violentas protestas contra su Gobierno.

El Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria lo estableció luego de que la PGE solicitara la aclaración de su decisión difundida el pasado viernes 10 de marzo.

“[…] Señalar que respecto a la participación de la parte agraviada durante el desarrollo de las declaraciones de imputados en la etapa preliminar, el agraviado puede formular preguntas a través del órgano legitimado conforme al artículo 88 inciso 3 del Código Procesal Penal; respecto a la precisión sobre si es posible la subsanación de la declaración cuestionada, como se desprende de la propia resolución es posible (por ejemplo vía una ampliación) siendo las partes que decidan cómo hacerlo, siempre conforme a ley”, indicó el juez Juan Carlos Checkley.

Como se recuerda, el último viernes 10, el Poder Judicial declaró fundada en parte la tutela de derechos presentada por la PGE por la declaración del premier Alberto Otárola, ante la Fiscalía, en el marco de la investigación contra Dina Boluarte y ministros por el presunto delito de genocidio.

Congreso preparará nuevo proyecto de adelanto de elecciones

El tercer vicepresidente del Congreso y miembro de la Comisión de Constitución, Alejandro Muñante, adelantó que se elaborará un nuevo proyecto para que el adelanto de elecciones generales se realice en 2024. Indicó que esta propuesta se dará a conocer en julio de este año, fecha en cual, el Congreso dará inicio a la segunda legislatura.

El parlamentario de Renovación Popular aclaró que bajo ley constitucional, los congresistas deberían permanecer hasta la conclusión del mandato congresal, cuyo año es el 2026.

«En la siguiente legislatura, cuando inicie en julio, es lo que corresponde según el procedimiento legislativo. Yo no voté el dictamen, pero por mayoría votaron en contra, nuestro voto no iba a ser la diferencia (…) De todas maneras 2024, no puede ser antes por razones de plazo y tiempo, como debió haber sido desde un inicio. Por la desesperación de algunos grupos políticos esto se estropeó», dijo Muñante.

En ese sentido, sostuvo que aquellos funcionarios que buscan perpetuarse en el poder son la actual defensora del Pueblo, Eliana Revollar

2 política diariodelpaís Jueves 16, marzo del 2023

Jueves 16, marzo del 2023

Presidenta sobrevuelo zonas afectadas por activación del cauce norte del río Chilca

DINA BOLUARTE, TENGA CUIDADO CON LA CAÍDA LIBRE Y ESTAR RODEADA DE LOS AYAYEROS QUE SOLO VEN LLENARSE LAS ARCAS

• Protege a la ministra de Salud, Rosa

Gutiérrez quien usurpo una invitación de un funcionario para viajar con su hijo

• Dina Boluarte, piso el palito y retiro al Viceministro de Salud, Henry Rebaza

quien era una piedra en el zapato para los corruptos en el Minsa

El gobierno que no utilice el ciclón Yaku para lograr que gran parte de la población olvide de pedir la destitución de Dina Boluarte, como gobernante precaria. Por ahora hay una “luna de miel” ante la desgracia que sufre el país por efecto de la furia de la naturaleza.

Otro ciclo estará en Palacio y arrasará con todos los funcionarios corruptos. La Fiscalía de la Nación tiene una investigación abierta al ministro de Trabajo, Alfonso Adrianzén y al presidente de Essalud, Arturo Orellana, ambos protegidos de la mandataria.

Ellos con otros funcionarios de Essalud son los responsables del pago ilegal a la empresa Aionia por más de 41 millones de soles. Y para nadie es ya un secreto que hay wasaps del tema y que le fueron mostrados a la mandataria. La fiscalía dará sorpresas en esta investigación y hay muchos involucrados en el tema que habrían hecho otras cobranzas,

El tema principal es porque la presidenta calla y protege este tema. Quien o quienes están detrás de este tema, pero no solo en Essalud pasa este tipo de situaciones.

Sin ir muy lejos en el Ministerio de Salud es una veta para que la corrupción este enquistada. La ministra Rosa Gutiérrez tendría los días contados. Pero ella para poder deslindar responsabilidad hizo que el tema de su viaje se desvié en la “actuación” del Viceministro de Salud, Henry Rebaza.

Rebaza era el hombre duro, el que no se casaba con nadie, el de las ideas y era una piedra en el zapato para los negociados de construcción de hospitales y compra de medicinas. Hubo intentos de acusaciones falsas con el objetivo de sacar del camino a Rebaza. Al parecer habría un plan para desestabilizarlo. Y a pesar de ellos la ministra Gutiérrez no sabia como retirarlo de ese

puesto. Le era muy útil.

La ministra no podrá mentir que ese viaje a los Estados Unidos era para otro funcionario del Minsa y fue ella quien se apodero de la invitación de un evento por un día. Ella se quedó cuatro días y fue con su hijo.

Hubo gastos del Minsa en ese viaje o la institución que invito pago todo. La pregunta cual es el logro que se ha obtenido para el país. No valen disculpas.

Y sobre el tema la Federación Médica Peruana (FMP) estuvo disconforme.

“Lamento que la ministra esté fuera, asistiendo a un evento en que podía enviar a un técnico, en momentos que más se le necesita”, señaló el presidente de la FMP, Danilo Salazar. En efecto, según una resolución publicada en El Peruano, la ministra de Salud se ausentará entre el 13 y el 16 de marzo para asistir a un evento de la Organización Panamericana de la Saud (OPS), en Estados Unidos, el cual solo dura un día y está dirigido a técnicos del sector.

La OPS precisa que la reunión de solo un día en Washington es para realizar coordinaciones orientadas a una futura reunión de trabajo, en abril.

“La Organización Panamericana de la Salud está convocando una reunión presencial sobre el Órgano de Negociación Intergubernamental (INB), el 14 de marzo del 2023, en Washington DC, en preparación para la quinta reunión del INB (del 3 al 6 de abril del 2023)”, señala.

De acuerdo con el Minsa, la ministra viajó a EE. UU. para gestionar apoyo y asistencia técnica ante la OPS para enfrentar pandemias y desastres.

Y ese viaje fue apoyado por Palacio que mide la vara de diferente forma.

Por otro lado, el Minsa señaló, a través de un comunicado, el inicio de una inves-

tigación para determinar si el viceministro Henry Rebaza “participó en un almuerzo donde presuntamente se estuvo libando licor, hecho que está en etapa de investigación para determinar si existe responsabilidad y tomar medidas administrativas”

Pero no se dan cuenta que Rebaza ya estuvo en Puno y otras ciudades del país haciendo gestión. Rebaza fue atacado por senderistas que querían lincharlo y matarlo. Esa misma gente ataco ayer al congresista German Tacuri. El tema de fondo es la penetración terrorista en las esferas de seguridad, como saben ellos la llegada de funcionarios, parlamentarios y sus itinerarios.

Es porque son informados y eso es lo que deben investigar el gobierno. Pero lo que han hecho sin terminar una investigación destituir al Viceministro Henry Rebaza porque no les permite a los que están enquistados en ese sector y con n gente de afuera, hacer de las suyas.

Esa es la pesada maleta que carga la presidenta Dina Boluarte, quien anunció un conjunto de medidas adicionales para la atención de la población por las lluvias intensas en el país, y aseguró que el Gobierno no descansará hasta recuperar lo perdido y devolverle la tranquilidad a los afectados.

Tras la sesión del Consejo de Ministros, realizada en el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), la mandataria informó que se acreditará a los responsables de Defensa Civil en las

municipalidades, a fin de que haya siempre una respuesta local eficiente ante las emergencias. De igual forma, la jefa de Estado indicó que se ha acordado impulsar un programa de vivienda social adicional a Techo Propio, ya que varias familias perdieron sus hogares como consecuencia de las lluvias intensas y urge responder a la altura de las circunstancias.

Además, mencionó que se ha declarado en emergencia varios distritos del sur de Lima y del Perú, y adelantó que el Ministerio de Economía dará presupuesto al sector Defensa para la compra de helicópteros y el mantenimiento de los que ya se tienen.

Asimismo, la dignataria señaló que este viernes se lanzará “Con Punche Perú Solidario”, a través del cual el sector privado se pondrá de pie en apoyo a las familias perjudicadas y se hará una cruzada de apoyo a nivel nacional para las regiones afectadas.

La presidenta Boluarte ratificó que el Gobierno no se detendrá en la atención y apoyo a los afectados, y monitorea permanentemente la situación en todo el país desde el COEN y con ministros y viceministros en las zonas de emergencia.

Y la Boluarte, se dio tiempo para sobrevolar las zonas afectadas por la activación del cauce norte del río Chilca en Pucusana y por la activación de la quebrada Malanche en Punta Hermosa.

A través de Twitter, la Presidencia informó que la mandataria se encuentra acompañada de los titulares del Ministerio

de Defensa (Mindef), Jorge Chávez; del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras; y del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), Carlos Yáñez.

En conferencia de prensa tras sesión del Consejo de Ministros en el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), la presidenta Boluarte anunció que se declarará en Estado de emergencia los distritos de Punta Hermosa, San Bartolo y Pucusana debido a las fuertes lluvias.

“Estaremos sobrevolando la zona del sur de Lima para ver el avance de los trabajos que se están realizando”, dijo hoy la mandataria.

Entre algunas medidas, anunció que se dispondrá que las municipalidades cuenten con un responsable de defensa civil de forma permanente, la creación de un nuevo programa de vivienda social, compra de helicópteros y el lanzamiento del programa “Punche Perú Solidario” para contar con el apoyo del sector privado a favor de las regiones afectadas por las lluvias.

Por su parte el titular del Ministerio de Defensa (Mindef), Jorge Chávez, señaló a las autoridades locales (alcaldes) como los directos responsables de ejecutar un plan de contingencia y evitar daños tras las intensas lluvias e inundaciones a causa del ciclón Yaku.

“La responsabilidad directa de articular todo el apoyo en el primer nivel corresponde a la autoridad local, de igual forma, los planes de contingencia. En ese sentido, nosotros desde la plataforma del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, estamos supervisando y viendo cuál ha sido el impacto”, declaró Chávez a la prensa.

“La comisión multisectorial encargada de monitorear el fenómeno de El Niño, llamada Enfen, están en vigilancia activa, pero manifiestan que para cumplir con las condiciones de un niño costero debe haber una estacionalidad de, por lo menos, tres meses”, agregó.

El ministro de Economía, Alex Contreras, señaló que el 100 % de municipalidades que están en situación de emergencia tienen recursos disponibles para hacer frente a los desastres. “En lo que respecta a recursos solamente los gobiernos regionales tienen 4,339 millones de soles disponibles para hacer frente a la emergencia. Lo que hacemos como MEF y en coordinación con los sectores es enviar diferentes equipos técnicos para que apoyen a estas municipalidades para que usen estos recursos”, comentó el titular de Economía.

diariodelpaís politica
3

Jueves 16, marzo del 2023

TRIBUNA LIBRE

Escribe: GIANCARLO PERALTA CALIFICA

La “IzquierAcademia” y el poder

COMO PROTESTAS A LOS INTENTOS DE DESTRUIR INFRAESTRUCTURA CRÍTICA

Las izquierdas latinoamericanas siempre se han atribuido la representación de la población y descalificado a todo aquel que discrepe de ella, tildándolo de partidario del neoliberalismo. Lo cierto es que, en esta parte del continente, los gobiernos de las múltiples variantes de las izquierdas han generado pobreza, sea por su incapacidad de gestión, por corrupción, o por un populismo desenfrenado que lo único que busca es la permanencia en el poder.

En el caso peruano, el caso más reciente es el de Pedro Castillo, a quienes algunos intelectuales pontifican manifestando que la población se identifica con él. Qué rápido han olvidado que Castillo fue quien ordenó enrejar la Plaza de Armas para evitar que “el pueblo” se le acerque y manifieste su rechazo, también han olvidado que hizo todo lo posible para que la procesión del Señor de los Milagros no ingrese a la plaza mayor y lo consiguió desviando su recorrido. Han borrado de su memoria que en el interior del país se convocaba a eventos donde “el ingreso del pueblo” era estrictamente seleccionado.

Algo similar ocurría en las provincias del Perú, donde los ciudadanos reclamaban que los únicos que

TRIBUNA LIBRE

Escribe: DARÍO ENRÍQUEZ

Manipulación mediática, memoria colectiva y tecnología

EL DENOMINADO “EFECTO MANDELA” SOLO SERÍA LA PUNTA DEL ICEBERG

5 de diciembre del 2013. El fallecimiento de Nelson Mandela impacta al mundo. Es una de esas noticias que literalmente recorren todo el planeta, a través de las enmarañadas redes de información de hoy. En el suburbio de una urbe estadounidense, una mujer llamada Fiona Broome piensa que se trata de un error. Ella era entonces una conocida bloguera que trataba temas esotéricos y de misterio. Comunica esa sensación a sus miles de lectores. Para ella, Mandela había fallecido en prisión a finales de los años setenta, en el siglo XX.

Para sorpresa de Broome, muchos de esos lectores dicen compartir con ella la misma sensación. Se trataría entonces del recuerdo colectivo de un hecho que nunca sucedió. De ese modo, para abreviar el relato, se conviene en denominar “efecto Mandela” a la manifestación de una distorsión en la memoria colectiva, de modo que ciertos recuerdos compartidos por un grupo de personas, simple y sencillamente, son falsos, nunca sucedieron. Una suerte de memoria colectiva fallida.

El estado del arte respecto de la memoria y su operatividad nos dice que cuando recordamos no extraemos ese recuerdo de un repositorio en el que se encuentre intacto y perenne, esperando que se le invoque tal cual. Lo que realmente acontece es que lo “reconstruimos”, recurriendo no solo al hecho mismo que deseamos traer de nuestra memoria, sino a todo aquel otro elemento que podría ayudar. Es un proceso subconsciente. Eso genera una mezcla única en cada oportunidad, de modo que podríamos recordar de diferente modo un mismo hecho o experiencia, según un sinfín de circunstancias y contextos en diferentes momentos en que hagamos memoria.

El fenómeno psicológico y fisiológico de la memoria, en principio, es algo que concierne a cada individuo. Pero es fácil constatar con amplia casuística a lo largo de la civilización humana, que a partir de un manejo empírico y hasta inadvertido de este fenómeno, se puede influir y hasta ejercer manipulación colectiva. Además, es claro que situaciones denominables como “efecto Mandela” o similares, pueden darse espontáneamente o suceder como parte de acciones intencionales para producir tal efecto en la memoria colectiva. En otras palabras, tratarse de una manipulación mediática pura y dura.

habían dejado de ser pobres en un país rico, como decía en sus mítines de campaña, era Castillo, su familia y su entorno de corrupción. Nos preguntamos ¿por qué en el Perú hay un sector de la autodenominada academia tan presta a entregarse al servicio del poder? Si el gobierno no es de izquierda, se autocalifican de tecnócratas para estar siempre a “flote”, para lo cual suelen afirmar que sirven al país, cuando la realidad está demostrando que a través de consultorías inútiles pagadas generosamente con los impuestos de todos los peruanos se han enriquecido. Para este sector, el disfrute y la suntuosidad del poder es fundamental antes que el servicio a los pobres del país.

Acusan a la otra orilla del espectro político que construyen enemigos, como si la corrupción no fuese efectivamente un enemigo del desarrollo y el bienestar de los más vulnerables de la sociedad. Dicen que rechazan la violencia, el mismo argumento y relato que emplearon en los años ochenta, cuando un despistado Belaunde afirmó que se trataban sólo de abigeos y terminaron siendo los causantes de uno de los mayores derramamientos de sangre del país mediante sus prácticas terroristas.

Alguno afirma que no hubo fraude en las elecciones del 2021, pero olvida que el Jurado Nacional de Elecciones presidido por Jorge Salas Arenas dio pase a una candidatura que de origen era ilegal porque no contaba con una plancha presidencial completa. Tampoco se explica cómo así es que hubo algunos cientos de mesas donde los electores sufragaron cien por ciento a favor de Perú Libre, cuando en la primera vuelta optaron por posiciones diametralmente opuestas. No toma en cuenta en su “análisis” que muchas actas, efectivamente demostradas, fueron llenadas por un mismo puño y letra, las que no tomó en cuenta el JNE. Claro, si coincide con mi particular punto de vista, todo es académicamente escrupuloso. ¡Por favor! Un mínimo esfuerzo para dejar de lado las banderillas y apetencias políticas.

Ese sector de la academia que es incapaz de percibir que las acciones violentas que pretendían la toma de infraestructura crítica, como los aeropuertos, el incendio de sedes del Poder Judicial, del Ministerio Público, comisarías no implican una coordinación paramilitar propia de grupos vinculados a la subversión, están desconectados de la realidad o, al igual que la subversión, comparten un único objetivo la recaptura del poder. La IzquierAcademia quiere prontas elecciones para recolocarse en el poder. ¡Qué lamentable mediocridad!

¿Por qué sucede que aparecen uno tras otro los casos de “efecto Mandela”? Basta un ligero “viaje” por redes sociales y plataformas ciberflaúticas para verificarlo. Sin duda, nuestra experiencia vivencial tiene hoy un espectro amplísimo de estímulos como nunca antes habíamos experimentado. El desarrollo tecnológico tiene mucho que ver en que vivamos en paralelo decenas de “vidas paralelas” por los estímulos sensoriales a los que nos sometemos voluntaria e involuntariamente. La gran diversidad de instrumentos tecnológicos alrededor nuestro definen un ritmo de vida inédito en la historia humana y en gran parte, absolutamente fuera de nuestro control. Peor aún, ni siquiera se requiere mayor esfuerzo de nuestra parte, pues solemos ser agentes pasivos de este bombardeo mediático que no pide ni permiso ni perdón.

Se nos abre un claro y peligroso espacio-tiempo orwelliano para nuestra civilización. El sometimiento mediático de grandes masas de ciudadanos ya dejó de ser sólo un tema reservado para la literatura fantástica. Los más absurdos escenarios de deshumanización y control social totalitario, lucen hoy proféticos y pronto podrían convertirse en crónicas de lo cotidiano.

Hace unas horas, el profesor Jordan Peterson dio a conocer en Twitter un simpático experimento con ese aplicativo de “inteligencia artificial” denominado ChatGPT. Interactuando con tal aplicativo, le pidió hacer dos poemas: uno dedicado a Donald Trump y otro dedicado a Joe Biden. Al margen de la dudosa calidad de los versos producidos, preocupa el mensaje que se transmite en cada caso. Ese mensaje se basa a su vez en información con que se configura y alimenta al aplicativo. El demonio Donald y el arcángel Joe. En este caso es bastante sencillo percatarse de la grosera manipulación con que este instrumento de IA está “martillando” el cerebro de pasivos usuarios. En otros casos no es tan sencillo y la tendencia a producir manifestaciones tipo “efecto Mandela” está abierta y es más que evidente.

En el ámbito internacional, se ve con claridad cómo los hegemones imponen ciertas (falsas) narrativas y ya ni siquiera se cuidan las formas que antes nos hablaban de pluralidad informativa. En el ámbito local, todavía somos mayoría quienes vivimos esos tiempos y hacemos valer los hechos por sobre las fantasías que se ha pretendido implantar como “memoria histórica”. Seguimos tercos con la verdad objetiva como estandarte, pese a todos los esfuerzos desplegados por operadores ideologizados para reescribir la historia de los últimos 50 años.

Hoy más que nunca debemos estimular, producir y propagar tanto pensamiento crítico como podamos. Más urgente que ningún otro momento de la historia, necesitamos volver a las fuentes originarias de la lógica, la razón y la ética. Requerimos casi con angustia darle un lugar, por supuesto, a las emociones pero impedir a la vez que éstas se conviertan casi en el único criterio decisional. Pero nos damos con la noticia de que estos enfoques críticos, racionales y éticos se hacen cada vez más satanizados.

La verdad, la bondad y la belleza están pasando de moda ¿Estamos preparados para lo que viene? ¿Acaso será como viene siendo, que no nos haremos “problemas” y sigamos “cómodos” como usuarios pasivos? No hay viaje de retorno a la lobotomía mediático-cultural que pretenden operar en nosotros los agentes de la peor acepción de posmodernidad.

4 politica
diariodelpaís

Ministra de Salud sobre viaje a EE.UU.: “Si los peruanos se sintieron ofendidos, les pido mil disculpas”

La ministra de Salud, Rosa Gutiérrez, se pronunció sobre su viaje a la ciudad de Washington (Estados Unidos) para participar en una reunión regional convocada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en un contexto de emergencia nacional por las lluvias y desbordes de ríos ocasionados por la presencia del ciclón Yaku. A ello se suma que la titular del Minsa viajó acompañada de su menor hijo de 11 años.

Gutiérrez explicó que, en su condición de “mamá y papá”, viajó a EE.UU. al lado de su hijo, recalcando que siempre ha “viajado con él y se puede corroborar”.

“Siempre he manifestado que soy mamá y papá, y mi rol de madre se va a anteponer ante cualquier situación. La seguridad de mi hijo siempre va a estar primero”, declaró.

“No solamente soy funcionaria, soy mamá y siempre lo voy a manifestar. Muchas mujeres, como yo, asumimos este rol [de mamá y papá] y vamos al trabajo con nuestros hijos, y no por eso se deja de trabajar como corresponde”, añadió.

La titular del Minsa consideró que su presencia en la reunión de la OPS, que se realizó el martes 14 de marzo, fue vital para gestionar financiamiento y asistencia técnica para la prevención, preparación y respuesta frente a futuras pandemias y desastres.

“Como Perú, se ha buscado llevar una línea técnica clara y precisa donde se manifieste que nuestro país tiene que estar en iguales condiciones, participando con equidad y transparencia para tener a tiempo las vacunas, los insumos, los reactivos y el material de protección para los médicos”, comentó sobre su participación en la reunión de la OPS.

“Hemos podido activar el fondo de

emergencia de la OPS, que permite dinero fresco que va desde 100 mil dólares a dos millones de dólares para atender a zonas damnificadas”, agregó.

A pesar de permanecer en Estados Unidos, la ministra de Salud comentó que ha monitoreado constantemente la situación del país. “No hemos dejado de monitorear, los viceministros están trabajando y los ministros están en el campo. He considerado que dos años ausentes, nuestro Ministerio de Salud, nuestro país ante la OPS y la OMS, es fundamental sentar hitos y precedentes [sic]”, manifestó.

Rosa Gutiérrez, quien ha sido cuestionada por la Federación Médica Peruana (FMP) por su viaje en el marco de la emergencia nacional, respondió que no envió un técnico porque, en su calidad de ministra de Salud, ella es quien se encarga de tomar decisiones en el sector.

En ese sentido, la integrante del Gabinete Ministerial pidió disculpas al país por si se malinterpretó su viaje al extranjero en plena emergencia por las lluvias intensas, que han causado estragos en el norte del país, como Lambayeque y Piura.

“Si yo como ministra, necesito tomar acciones rápidas en favor de mi país, siempre voy a estar adelante. Sí, también recojo y pido mil disculpas a la población si tal vez lo han tomado de esa forma; siempre soy una mujer humilde y sensible frente a esa situación”, indicó.

Al comentar que el viaje de su hijo no ha generado costo alguno al erario nacional, la ministra de Salud anunció que este miércoles llegará al país.

“Estoy volviendo hoy día y voy a continuar, porque no he dejado de atender todos los requerimientos de nuestras diferentes regiones. Maliciosamente se hace ver que la ministra se ha ido de paseo”, sentenció.

Jefe del Gabinete: se declarará en emergencia a Punta Hermosa, San Bartolo y Pucusana

El presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, anunció que se declarará en emergencia a los balnearios de Punta Hermosa, San Bartolo y Pucusana debido a las fuertes lluvias, que han provocado huaicos y han afectado a la población.

Sostuvo que dicha medida permitirá a los alcaldes de dichos distritos realizar modificaciones presupuestales y otras acciones a fin de proteger a sus vecinos.

El jefe del Gabinete dio estas declaraciones desde Punta Hermosa, donde se registró el paso de un huaico debido a las lluvias. Al respecto indicó que se va a coordinar la llegada de maquinarias de ingeniería del Ejército a la zona, a fin de

efectuar labores de limpieza.

“Se va a decretar la emergencia también en San Bartolo, Punta Hermosa y Pucusana, porque los alcaldes tienen un dinero, un presupuesto para defensa civil, y lo que se ha autorizado es que se pueden hacer modificaciones presupuestales, transferencias de partidas, una serie de medidas para activar las compras que sean necesarias para beneficiar a su población”, declaró Alberto Otárola a la prensa.

Indicó que debido a las lluvias se han activado quebradas en Ancón, Carabayllo, Chaclacayo, Lurigancho-Chosica, Pachacámac, Punta Hermosa, San Bartolo y San Juan de Lurigancho. “En todas estas

quebradas están los ministros dirigiendo la ayuda y coordinando con las autoridades locales”, agregó. Además, Otárola informó que a las 09:00 horas se celebrará una nueva sesión del Consejo de Ministros, en la que los titulares de las carteras llevarán la información recogida en las zonas afectadas, a fin de tomar decisiones inmediatas y apoyar a los alcaldes y gobernadores.

“En general, en todo el Perú estamos coordinando con las autoridades, los gobernadores, para afrontar este fenómeno climático. Creo que la situación está siendo controlada en la medida de las posibilidades, sé que la peor parte de esto ocurre en el norte y estamos también dirigiendo

todos los esfuerzos para atender a las poblaciones vulnerables”, expresó.

El presidente del Consejo de Ministros informó que se han desplazado batallones de ingeniería del Ejército a todas las zonas afectadas y que toda la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas están al servicio de la emergencia.

Recordó, asimismo, que los alcaldes son los jefes de Defensa Civil en su zona y su rol es coordinar las medidas de emergencia para proteger la salud, la vida y la integridad de la población.

“Lo que nos toca como Gobierno es coordinar con las autoridades, traer el apoyo necesario dentro de toda la logística

que tiene el Estado y, sobre todo, adoptar las medidas que sean necesarias para asegurar la salud y la vida de los peruanos”, remarcó Otárola Peñaranda.

El jefe del Gabinete reiteró también su pedido a las empresas de peajes, para que suspendan este cobro debido a la emer- gencia. Indicó que en Áncash se logró que las empresas encargadas abran las vías.

“No ha sido así, lamentablemente, con Rutas del Sol, una empresa a la que volvemos a hacer una exhortación para que levanten los peajes, estamos en una situación de emergencia, la población no puede estar pagando peajes por un servicio que no recibe”, señaló Otárola.

Jueves 16, marzo del 2023 diariodelpaís locales 5

Minedu estima que no habrá necesidad de extender suspensión de clases escolares

El ministro de Educación, Óscar Becerra, adelantó que no habría necesidad de extender la suspensión por 24 horas de clases escolares y universitarias por efectos de las lluvias que caen en Lima, pero que esto se deberá definir en horas de la tarde, de acuerdo a los reportes que emita Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).

“En este momento no hay necesidad de hacerlo, mañana hay clases. Puede ser que esto cambie en la tarde, estamos monitoreando hora tras hora. De acuerdo a los pronósticos, no hay necesidad de extender la suspensión de clases”, dijo a los periodistas.

El Gobierno dispuso anoche la suspensión, por 24 horas, de las actividades escolares y universitarias, ante las intensas lluvias que caen en la costa del país. Esto

comprende tanto escolares, docentes como personal directivo y administrativo.

El ministro Becerra, junto al ministro del Interior, Vicente Romero, estuvieron esta mañana en el distrito de San Juan de Lurigancho, en la zona del Malecón Checa, supervisando las acciones para evitar el desborde del río Rímac en esa zona.

“Se está evaluando la situación de los colegios en todo el país, y se estima que la gran mayoría, después de acciones de mantenimiento, podrá iniciar las clases el lunes 20”, explicó el titular de Educación.

Además, dijo que, en los colegios donde no se puedan iniciar las clases hasta el día 27 de marzo, se volverá a la educación virtual mientras se superan los problemas.

Agregó que, al postergarse el inicio del año escolar, también se posterga su fin, con lo que se garantiza la educación de nuestros niños, niñas y adolescentes.

El ministro de la Producción, Raúl Pérez Reyes, informó desde Chosica que los mercados y supermercados de la capital se encuentran abastecidos y que en el transcurso del día se limpiarán las vías para el restablecimiento del tránsito vehicular por lo que no debe registrarse impacto alguno en dichos centros de abastos.

“Afortunadamente los mercados y supermercados de Lima están abastecidos, porque esto es un flujo diario. Hoy se limpiarán de lodo y piedras las principales vías de Chosica y Chaclacayo, así como la Carretera Central para que los camiones que vienen del interior del país hacia Lima se desplacen sin problemas”, indicó.

De igual manera, afirmó que efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) velarán para que haya un mayor flujo del tránsito.

“Con la limpieza que haremos hoy, eso se restablecerá, por lo que no debería haber un impacto en los mercados”, enfatizó, al resaltar, en este contexto, que “el volumen de pesca ha aumentado, así que estamos asegurados con carne de pescado también”.

ACCIONES CONJUNTAS POR LOS DAMNIFICADOS

El ministro Pérez Reyes junto con los titulares de Defensa, Jorge Chávez; de Transportes y Comunicaciones, Paola Lazarte; y de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, sostuvo esta mañana una reunión en la Plaza de Armas de Chosica con el comando móvil de Indeci con el fin de evaluar el impacto de las intensas lluvias y las acciones conjuntas para brindar ayuda a los damnificados.

Posteriormente, la comitiva del Gobierno nacional se dirigió a la quebrada Mariscal Castillla, en compañía del alcalde de Chosica, Oswaldo Vargas, con el objeto de evaluar los daños ocasionados por las intensas lluvias registradas en esta zona.

COSTO DE LAS AFECTACIONES

Señaló que las lluvias de las últimas semanas relacionadas con el ciclón Yaku, vienen ocasionando pérdidas en el sector productivo por cerca de 20 millones de soles a nivel nacional. Sin embargo, con lo ocurrido anoche en la capital, esta cifra podría incrementarse.

“Claramente con lo que ha ocurrido anoche, con el nivel de agua, tiene que haber un impacto, vamos evaluar el día de hoy cuál es el aumento en los daños. Hasta ayer había 20 millones de soles en pérdidas, creemos que eso va aumentar, estamos haciendo evaluación”, declaró.

Por estos días, limeños de distintos distritos viven con la expectativa de saber si está próximo a ocurrir un huaico o un desborde y muchos consultan, más que antes, las alertas del Senamhi para conocer qué nos depara el clima en las próximas horas. Después de ver por televisión o redes sociales impactantes imágenes de estos fenómenos, los optimistas creen que lo peor ha pasado. ¿Qué tan cierto es todo esto?

La ingeniera Bremilda Sutizal, especialista en meteorología del Senamhi, explicó que, de acuerdo con el aviso metereológico vigente, en los siguientes días probablemente disminuirán en algo las lluvias en Lima Metropolitana, excepto en el este y norte, como Chosica, Chaclacayo, San Juan de Lurigancho, Carabayllo y Cieneguila, donde se esperan mayores acumulados.

“El aviso es de nivel rojo para la sierra occidental, especialmente la cuenca media, donde se esperan lluvias por encima de los 20 mm/día, es decir 20 litros por metro cuadrado. Estas lluvias de las partes altas influyen en la activación de quebradas y en el incremento del caudal de ríos como

Rímac, Chillón y Lurín”, comentó. Y dado que recientemente se han presentado días de lluvias continuas en la sierra de Lima y la zona costera, las precipitaciones en la cuenca media acentuarán las condiciones de peligro en la capital, pues “lloverá sobre mojado”, añadió.

“Como va a llover sobre mojado, la vulnerabilidad será más alta. Contrariamente a lo que se piensa, el riesgo de que se presenten condiciones adversas será más alta porque los suelos están saturados y eso es propicio para los deslizamientos, por ejemplo”.

De esa manera, añadió, las familias que viven en zonas de pendientes, cerca de las riberas de los ríos o cerca de quebradas en distintos distritos de la capital podrían verse nuevamente afectados.

“Entonces lo peor no ha pasado, no respecto a la afectación y los daños”, puntualizó la experta de Senamhi, quien pidió a la población mantenerse alerta, tomar medidas de precaución y seguir las indicaciones de las autoridades para evitar situaciones de riesgo.

De acuerdo con los estimados del Senamhi, hasta este viernes 17 la cuenca media de la sierra occidental tendrá nivel rojo de precipitaciones, en tanto que la parte costera de Lima tendrá entre amarillo y naranja.

En la zona este de la capital se esperan lluvias por encima de los 6 milímetros; el lunes fue superior a los 14 milímetros. “Puede pensarse que habrá menos lluvia pero, repito, lloverá sobre mojado y las lluvias en la sierra serán intensas. Entonces, aún pueden generarse condiciones adversas, no hay que bajar la guardia”.

Consultada sobre cuándo comenzará a sentirse la ausencia del ciclón Yaku, la experta del Senamhi dijo que se espera que el sábado y domingo disminuyan las lluvias y quizá se genere un nuevo aviso de color amarillo, lo que significa menor peligro.

6 locales diariodelpaís Jueves 16, marzo del 2023
Mercados y supermercados de Lima están abastecidos, informa Produce
Senamhi: ¿ya ha pasado lo peor en Lima en cuanto a huaicos y desbordes?

MEF: gobiernos regionales tienen S/ 4,339 millones para atender la emergencia

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, señaló que los gobiernos regionales cuentan actualmente con 4,339 millones de soles para atender la emergencia generada por las lluvias intensas.

“Respecto a los recursos, en este momento, solamente los gobiernos regionales tienen 4,339 millones de soles disponibles para hacer frente a la emergencia”, manifestó.

Asimismo, Alex Contreras sostuvo que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en coordinación con los sectores, está enviando diferentes equipos técnicos de apoyo a las municipalidades para que usen sus recursos.

“Hemos verificado y, absolutamente, el 100% de las municipalidades que están en una situación de emergencia tienen recursos disponibles para hacer frente a ello”, afirmó.

“En estos momentos hay equipos en Piura, Tumbes y la idea es que visitemos, entre hoy y mañana, Lambayeque y Huaraz para poder apoyarlos a utilizar sus presupuestos”, agregó.

El ministro destacó también que se han asignado recursos para el fortalecimiento de la capacidad operativa del Estado, de forma que el Ministerio de Defensa opere al 100% con los helicóp-

Silicon Valley Bank colapsó, ¿impactará en la economía peruana?

La caída de Silicon Valley Bank provocó temores de un colapso en toda la industria bancaria estadounidense, ¿qué podría pasar en el Perú?

El pasado viernes 10 de marzo Silicon Valley Bank fue declarado en quiebra y cerrado por las autoridades estadounidenses, lo cual provocó temores de un colapso en toda la industria bancaria de Estados Unidos.

La caída de Silicon Valley Bank se produjo luego que el Gobierno federal conociera que la entidad había vendido 21 mil millones de dólares en activos y se estaba deshaciendo de acciones para recaudar dinero en medio de sus problemas de insolvencia.

“La quiebra de Silicon Valley Bank es un efecto colateral de lo que viene sufriendo la industria tecnológica en Estados Unidos, que viene pasando momentos difíciles por la subida de las tasas de interés, el menor apetito por riesgo de los inversionistas”, explicó profesor de Economía de la Universidad del Pacífico, Enrique Castellanos.

Esta es la mayor caída de un banco desde el hundimiento de Lehman Brothers en el 2008, pero ¿la disolución del banco de referencia para el sector tecnológico podría afectar al Perú?

“Al Perú todo lo que pasa en el mundo le genera nerviosismo. Implícitamente sí nos afecta, pero nos afecta tangencialmente. Ningún banco peruano tiene exposición, plata colocada en Silicon Valley, directamente el efecto va a ser mínimo”, comentó Castellanos.

El economista agrega que el impacto en el Perú se da principalmente a nivel de expectativas, pues genera incertidumbre y refresca la idea de que los bancos están expuestos a estos problemas pese a la sólidez que puedan tener.

Un impacto que se puede observar con mayor claridad es el alza del dólar que esta situación ha generado. En los últimos días el mercado cambiaria ha reportado persistentes preocupaciones acerca del sector bancario mundial luego del colapso del Silicon Valley Bank.

teros que sean necesarios para atender la emergencia.

“Como Ministerio de Economía y Finanzas ratificamos el apoyo a todos los sectores, gobiernos regionales y locales para brindarles el soporte y los recursos que sean necesarios para atender a la población, y empezar a prepararnos ante los potenciales riesgos que puedan venir, en particular el fenómeno de El Niño”, dijo.

Prórroga de pago de impuestos

Por otro lado, Alex Contreras recordó que está vigente una resolución de la Sunat para que las empresas ubicadas en las zonas de emergencia puedan postergar el pago de impuestos por tres meses.

“Quiero recordarles a todas las empresas que están operando en zonas declaradas en emergencia que automáticamente ya existe la resolución de superintendencia que prorroga y posterga por tres meses la declaración y el pago de impuestos”, señaló.

“De manera que tengan un espacio suficiente para que puedan recuperarse y atender las necesidades urgentes que demanda esta emergencia”, añadió.

El ministro se solidarizó con todos los afectados por las anomalías climáticas que están ocurriendo en el país.

Economía nacional inició el 2023 en negativo, ¿qué se espera ahora?

El INEI informó que la economía peruana empezó el año retrocediendo en medio de los conflictos sociales, alcanzado su tercer mes consecutivo de desaceleración.

Este 2023 la economía peruana comenzó en negativo debido a los conflictos sociales y la paralización de actividades que generó esta situación.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que en enero la producción nacional cayó 1.12%, su primer retroceso en 22 meses. Pero, el economista de phase consultores, Juan Carlos Odar, precisa que ya vamos más de tres meses de desaceleración consecutiva.

“La producción ya empezó a caer en octubre. La economía está enfriándose hacia fines del año pasado y con los datos de diciembre y enero las tasas ya empiezan a ser negativas (...) El mayor impacto con el tema de conflictos sociales se ha dado en enero y podría haber un cierto rebote en los siguientes datos, pero ese cierto rebote se podría ver afectado por los impactos de las anomalías climáticas” explicó.

Para el especialista, con esta situación estaríamos cerca de enfrentar una recesión técnica, de seis meses seguidos de retroceso económico, en esta primera mitad del año.

Teniendo en cuenta que los riesgos económicos se siguen sumando, las proyecciones para los siguientes meses no son las más optimistas. El ex ministro de Economía Alfredo Thorne comentó cómo vienen avanzando estos meses.

“El primer trimestre de este año claramente va a ser negativo. Lo que hemos visto en indicadores adelantados es que hubo una pequeña recuperación en febrero, pero en marzo con los efectos de las lluvias y la paralización sobre todo del norte y lima nos va a poner en territorio negativo”, sostiene.

Ante esto, Thorne agrega que la primera mitad del año va a ser “bastante floja” y la segunda mitad sí tendría resultados más positivos. Por el momento los sectores que iniciaron el año en negativo fueron los de construcción, telecomunicaciones,

financiero y minería, pero ¿qué regiones vienen más afectadas?

El economista jefe del Instituto Peruano de Economía, Víctor Fuentes, señala que son cuatro las regiones que incluso están en riesgo de caer en recesión este año.

“Las regiones bajo estrés económico son Cusco, Puno, Madre de Dios y Apurímac. En tres de ellas vemos impactos fuertes relacionados al desarrollo de la actividad del sector turismo. Más allá de si están o no en recesión, sí hay un claro deterioro económico en estas regiones”, explicó.

Para este año el Ministerio de Economía proyecta un crecimiento de alrededor de 3.1% y el Banco Central de Reserva (BCR) estima un avance de 3%, pero estas proyecciones podrían no cumplirse.

De acuerdo con el presidente del BCR, Julio Velarde, probablemente el crecimiento económico de este 2023 no sea tan bueno como se esperaba, y teniendo en cuenta los resultados económicos que se tienen hasta ahora lo respaldan.

Miércoles 15, marzo del 2023 diariodelpaís economía 7

Año escolar 2023: ¿Por qué es importante llevar a los hijos a una consulta oftalmológica?

La buena visión es una de las herramientas esenciales para poder aprender en clase. Una detección temprana permitirá identificar problemas a la vista y prevenir dificultades visuales.

Los niños pueden desarrollar dificultades visuales durante la etapa escolar, tales como miopía, hipermetropía o estrabismo, por ejemplo. “Si bien los defectos refractivos van asociados a la genética, los factores medioambientales y el uso temprano de dispositivos electrónicos también influyen en el aumento de problemas refractivos a edades más tempranas”, afirma Marcos Cáceres, experto en optometría de GMO.

En ese sentido, el especialista insta a los padres de familia a comenzar el año laboral y escolar con un examen visual, ya que son de gran importancia para asegurar que está todo bien; especialmente en los niños, quienes muchas veces no se dan cuenta que tienen dificultades a la vista.

Señales de alerta ¿Dolores de cabeza frecuentes? Re-

fregarse los ojos constantemente, inclinar la cabeza hacia un lado para mirar un punto en concreto, ver televisión o el computador muy de cerca son algunas señales que indican que algo podría no andar bien.

“En el Perú, 7 de cada 100 niños presentan problemas de visión, según un último reporte del Ministerio de Salud”, alerta el experto. “Una de las recomendaciones más importantes es asistir al examen visual anual o según la recomendación del profesional. La visión se va perfeccionando hasta más o menos los 10 años y entre más temprano se detecte, más rápido y menos afectación tendrá en su visión”, agrega.

Finalmente, Cáceres recomienda ser más conscientes con la salud visual en los niños, ya que es fundamental para asegurar su buen desarrollo y desempeño. Además de ello, comenta que, desde Ópticas GMO, comenzarán desde el mes de marzo con su campaña escolar. Para mayor información, puede comunicarse al 0800-1-4600 o ingresar a la dirección www.gmo.com.pe.

Tarapoto es una de las ciudades en las cuales se concentra una gran cantidad de usuarios moteros en todo el Perú. Por ello, es una gran opción para Yamaha ofrecer y compartir modelos innovadores a las personas en esta zona.

Bajo esa misma línea, Yamaha continúa con su expansión y su deseo de fortalecer su presencia en diversos puntos estratégicos del país. Por ello, inauguró una nueva tienda, esta vez con su concesionario Crediarauco, manejando el formato integral acorde al estándar de la marca. El objetivo se mantiene en alcanzar la máxima satisfacción de los consumidores a través de acciones como venta de unidades, venta de repuestos y servicio técnico, todo al alcance del público, para generar KANDO (ese momento sublime que se siente al encontrar algo de gran satisfacción) a más personas.

La nueva tienda mantiene todos los estándares de alta calidad de Yamaha con sus tres principales áreas del negocio, como son el de venta de unidades, venta de repuestos, otorgando una cobertura de gestión de stocks, accesorios y toda la línea de aceites Yamalube. Por último, también el servicio técnico, brindando talleres con un equipo de personal mecánico preparado para resolver inquietudes de los consumidores con una atención diferenciada y directa.

‘’Acorde a nuestra estrategia de marca venimos ampliando nuestra red de concesionarios en la ciudad de Tarapoto, teniendo en cuenta siempre estándares de alta calidad, no solo en términos de infraestructura, sino también en la experiencia de compra y servicio de excelente nivel para reforzar los lazos con nuestros públicos y que conozcan todo lo que podemos ofrecer. En Tarapoto la marca creció 44% versus el 2021, por lo que esta nueva apertura consolida nuestra presencia en la zona” señaló Vitor Santos, Gerente Senior de Yamaha Motor Perú.

¿Dónde se puede encontrar este nuevo local y qué modelos se podrán encontrar?

Está ubicado en un punto estratégico, muy cerca a la otra tienda del mismo partner, para así también ofrecer a sus clientes una mejor logística y atención al público, llegando a localidades como La Molina, San Juan, Juanjui, entre otros. Los usuarios pueden encontrarla en Carretera. Marginal Sur 656 Banda de Shilcayo, San Martín. El horario de atención es desde 08:00 a.m. hasta las 07:30 p.m. de lunes a sábado.

Las compras en línea se han convertido en una práctica común en nuestra sociedad actual. Con la creciente popularidad de las compras en línea, también aumentan los riesgos de ser víctima de fraudes y estafas en línea. Los delincuentes utilizan diferentes técnicas de ingeniería social para cometer fraudes.

Es fundamental que los consumidores tomen precauciones y aprendan a realizar compras seguras en línea a fin de prevenir estos incidentes. Por ello, James Pinedo, oficial de Seguridad y Ciberseguridad de la Información de La Positiva Seguros brinda 5 recomendaciones y consejos para realizar tus compras de manera segura en línea, especialmente en el marco del Día del Consumidor.

1. Evite hacer compras desde redes Wi-Fi públicas: Las redes Wi-Fi públicas no son seguras y pueden exponerte a ataques informáticos. Los delincuentes pueden interceptar fácilmente la información que envías y recibes a través de estas redes, incluyendo tus datos personales y financieros cuando compras en línea. Por ello, es recomendable hacer compras en línea desde una red Wi-Fi privada y segura.

2. Paga con tarjeta de crédito o billeteras electrónicas: Las tarjetas de crédito y los monederos digitales no le dan al vendedor acceso directo al dinero en su cuenta bancaria. Asimismo, la mayoría de las tarjetas de crédito ofrecen $0 de responsabilidad por fraude. Eso significa que no perderá dinero si un ladrón usa la información de su cuenta para realizar una compra y podrá realizar compras de forma más segura.

3. No caiga en estafas por correo electrónico: Es importante tener cuidado con los correos electrónicos de estafadores que envían virus disfrazados de regalos u ofertas especiales, ya que pueden ha-

cerse pasar por instituciones financieras o compradores en seguros. Para evitar caer en una trampa, nunca abra correos electrónicos de alguien que no conoce y siempre verifique la información con la compañía a través de canales oficiales.

4. Conozca al comerciante y su reputación: Comprar en línea es más seguro si ya conoces la tienda. Si conoces a alguien que ha tenido una buena experiencia comprando en línea en esa tienda, es más probable que sea segura. Si no conoces la tienda, aún puedes comprar con precaución. Asegúrate de verificar la tienda en línea antes de hacer un pedido. Si no encuentras reseñas o las reseñas no son favorables, no hagas tu pedido en ese sitio web.

Mantenga su computadora actualizada y use antivirus: Las actualizaciones de software suelen incluir parches de seguridad que corrigen errores y fallas que los delincuentes pueden explotar para obtener acceso no autorizado. Por lo tanto, es recomendable habilitar las actualizaciones automáticas en tu dispositivo para asegurarte de estar al día con las últimas correcciones de seguridad.

8 especial diariodelpaís Jueves 16, marzo del 2023
Día del Consumidor: ¿Cómo realizar compras online de forma segura?
Yamaha crece y suma nueva tienda de crediarauco en Tarapoto

Samsung Galaxy A54 5G y Galaxy A34 5G: Experiencias Asombrosas para todos

Samsung ha presentado hoy los modelos Galaxy A54 5G y Galaxy A34 5G, dos innovadores smartphones que refuerzan el compromiso de Samsung Galaxy por diseñar experiencias móviles impresionantes. Los nuevos dispositivos de la familia Galaxy A cuentan con nuevas incorporaciones que te permitirán grabar vídeos estables y nítidos, ver con claridad incluso en condiciones de mucha luz y hacer mucho más gracias a una batería que dura más de dos días .

“Las experiencias móviles de vanguardia son cada vez más esenciales en la vida cotidiana”, dijo TM Roh, Presidente y Director de Mobile eXperience Business en Samsung Electronics. “Con las continuas mejoras de la serie Galaxy A, nos aseguramos de que más personas de todo el mundo puedan acceder a nuestras innovaciones transformadoras.”

Toma impresionantes fotografías diurnas y nocturnas

Los nuevos Galaxy A54 5G y Galaxy A34 5G ofrecen imágenes impresionantes con una calidad nítida, incluso en condiciones de mucha luz, haciendo uso de Nightography y la Inteligencia Artificial de Samsung Galaxy. Ya sea para tomar el selfie perfecto o para conectarse a través de videollamadas de gran fluidez, Galaxy

de seguridad para evitar ser víctima de fraudes

Prosegur se suma a la preocupación general ante el aumento de este tipo de situaciones y en esta oportunidad realiza una serie de recomendaciones para que las personas puedan evitar ser víctimas de los estafadores.

1. No comparta sus datos personales con empresas terceras (correo electrónico, número celular, telefónico fijo, dirección etc.). Esa información es compartida por los bancos a las empresas terceras autorizadas para su respectiva gestión.

2. Evite compartir sus claves de tarjetas de débito y/o crédito y en lo posible cámbiela periódicamente.

3. Nunca entregue sus tarjetas de crédito y/o débito fuera de las oficinas bancarias, es decir sólo en agencias de bancos a personal del banco, y presencie la destrucción de las mismas.

4. En caso de pérdida o robo bloquee inmediatamente las tarjetas comunicándose con su banco.

5. Sea cuidadoso de su actividad en Internet. No entregue información sensible. Si tiene dudas de alguna comunicación que haya recibido en donde le soliciten datos personales o de sus cuentas contacte a su banco para verificar la información.

6. Al recibir una tarjeta de crédito en su domicilio cerciórese de que la persona este correctamente identificada (Fotocheck y Uniforme). Como medida de seguridad el mensajero le solicitará la autenticidad de sus datos (biometría, DNI, firma de formulario)

7. Si recibe una comunicación para la entrega de una tarjeta de crédito sin haberla solicitado comuníquese con el banco emisor.

8. Tenga presente que al realizarse un cambio de tarjeta o incremento de importe de línea de crédito, el banco se comunicará con usted validando sus datos.

9. Verifique constantemente sus movimientos para identificar alguna transacción que no corresponda a sus consumos.

En Prosegur queremos hacer del mundo un lugar más seguro cuidando a las personas. Sin duda siguiendo estas recomendaciones estará blindando su seguridad y la de su bolsillo.

A54 ofrece un nivel de detalle asombroso gracias a su cámara frontal de 32 MP.

Los nuevos smartphones producen videos con una claridad asombrosa, combatiendo el temblor y el desenfoque con estabilización óptica de imagen (OIS) y estabilización digital de imagen de vídeo (VDIS) mejoradas.

Experimenta un rendimiento impresionante con una pantalla vívida, 5G rápido y batería de larga duración

Ambos dispositivos cuentan con pantallas Super AMOLED envolventes, de 6,4 pulgadas en el Galaxy A54 5G y de 6,6 pulgadas en el Galaxy A34 5G. Cabe resaltar que ambas pantallas han sido mejoradas para ofrecer una asombrosa visibilidad en exteriores, incluso a plena luz del sol. Con Vision Booster mejorado y una frecuencia de actualización de 120 Hz, las pantallas seguirán tu ritmo cuando te movilices entre diferentes condiciones de iluminación.

Galaxy A54 5G y Galaxy A34 5G también garantizan hasta cuatro generaciones de actualizaciones del sistema operativo y cinco años de actualizaciones de seguridad. Estas características te permitirán acceder al software y la seguridad más recientes para maximizar el ciclo de vida del smartphone.

Chiara Pinasco será la nueva embajadora de Jeep Perú

Jeep, marca estadounidense de vehículos del portafolio de Divemotor, anunció a Chiara Pinasco como la embajadora para el último modelo lanzado de la marca Jeep, la Grand Cherokee L.

Chiara Pinasco es una presentadora de televisión peruana, empresaria y modelo. En el 2010 se volvió conocida debido a su papel de conductora en el programa TEC en América Televisión, junto a su hermano Bruno Pinasco. Siendo hija del reconocido conductor Luis Angel “Rulito” Pinasco y la actriz Sonia Oquendo, Chiara desarrolló su pasión por el mundo del espectáculo desde la corta edad de 5 años. Hoy en día, tiene dos hijas y muestra su día a día junto a su familia a través de sus redes sociales.

Además, Chiara se identifica mucho con los valores de la marca, ambos son aventureros y están en busca de nuevos retos de la mano con el lujo y la comodidad. Chiara se mostró emocionada y satisfecha por la nueva alianza creada, así como también por su nueva Grand Cherokee L, la cual mencionó será su nueva compañera en su día a día para realizar sus tareas cotidianas como también en sus viajes familiares.

La Jeep Grand Cherokee L es el último modelo lanzado de Jeep la cual se caracteriza por la amplitud, potencia y el nivel tecnológico con la que cuenta. Esta SUV tiene 3 filas de asientos al igual que una tecnología avanzada en el sistema que permite inclusive tener visión de los asientos traseros mediante la Mirror Cam, la cual plasma las imágenes en la pantalla táctil del vehículo.

Por su parte, Mike Pariamachi, Ge-

rente de Negocios de Autos de Divemotor añadió: “Estamos muy contentos y emocionados de recibir a Chiara dentro de la familia Jeep. Su esencia va de la mano con los valores de la marca y de nuestro lado siempre estaremos a disposición para brindarle los mejores servicios y mantener una relación larga y duradera. Esperamos que esta nueva camioneta pueda darle un valor agregado a sus días y brindarle nuevas experiencias en familia. ”

Jueves 16, marzo del 2023 diariodelpaís especial 9
Tips

Inflación del 100% y otras cifras que muestran la grave situación económica en Argentina

Para los argentinos es cada vez más difícil comer carne: en apenas cuatro semanas el precio de la carne picada común en el Gran Buenos Aires subió un 35%, convirtiéndose en un lujo para las familias que no pueden hacer frente al frenético aumento en el costo de la vida.

Y es que el acelerado aumento del precio de los alimentos en febrero, liderado por las carnes, los lácteos, los huevos y la fruta, ha dejado a las familias con serias dificultades para alimentarse, en un país donde cerca del 40% de la gente vive en la pobreza.

En medio de la crisis económica que vive Argentina, la inflación interanual en febrero superó por primera vez en 32 años los tres dígitos, situándose 102,5%.

Aunque la inflación es crónica en Argentina, este histórico récord y lo que ocurra con el costo de la vida en los próximos meses, probablemente estará en el centro del debate político en las elecciones presidenciales de octubre.

“No se puede, no se puede. Que se vayan todos así. Estoy cansada de todo esto, de los políticos que se pelean y la gente que se muere de hambre.Ya no da para más”, le dijo a la agencia Reuters Patricia Quiroga, una vecina que buscaba ofertas en una feria de alimentos de San Fernando, en las afueras de Buenos Aires.

Desde que el país fue víctima de una hiperinflación galopante a comienzos de los 90, la situación nunca había llegado a un nivel tan crítico.

La tercera economía más grande de América Latina viene lidiando durante años con una crisis económica que ninguno de los gobiernos ha logrado controlar.

En diciembre, el gobierno del presidente Alberto Fernández llegó a un acuerdo con las empresas de alimentos e higiene personal para congelar los precios de unos 2.000 productos hasta marzo y limitar los aumentos de otros 30.000 productos al 4% mensual.

Pese a todos los esfuerzos por contener los efectos de la crisis, la vida diaria de una gran parte de la población que es testigo de la devaluación permanente de la moneda local frente al dólar, se hace cada vez más difícil.

Incluso los trabajadores de clase media, que solían tener más acceso a dólares, tienen que laborar ahora en dos y hasta tres empleos para cubrir sus necesidades.

Enormes pérdidas por la sequía

No solo la pandemia, la guerra en Ucrania o la desaceleración de la economía China le están afectando a la economía argentina.

Al viento de frente que llega desde el exterior, se suma la sequía que afecta al país.

Según el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, la sequía ha provocado pérdidas por unos US$19.000 millones, si se suman los problemas en los cultivos de soja, trigo y maíz (responsables del 87% de la producción de granos en Argentina y del 43% de las exportaciones totales del país) y el impacto en la menor demanda de fletes, empleos, o servicios financieros.

En otras palabras, la sequía ya se ha cobrado 3 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) argentino estimado para el año 2023.

La caída en las exportaciones de granos no solo

afectará al campo y la disponibilidad de capital para la próxima siembra, sino que también va a erosionar los ingresos fiscales por cobro de impuestos.

Por otro lado, la ganadería enfrenta un escenario muy complejo al disponer de menos comida para los animales.

Todo esto afecta al consumo interno y a las exportaciones.

Con menos ingresos de dólares al país, las reservas del Banco Central, que ya están en niveles muy bajos, caerían aún más, complicando las finanzas de un país que en 2023 tendrá un crecimiento económico muy bajo o que incluso podría caer en la recesión.

Dos de cada tres niños no tienen cubiertas sus necesidades básicas

DEL PAÍS

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

Si el país tiene cerca de un 40% de la población en situación de pobreza, el problema es aún más grave para los niños.

Dos de cada tres niños en Argentina son pobres o están privados de derechos básicos, como el acceso a la educación, la protección social, una vivienda o al agua, según un nuevo informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Utilizando datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INDEC), el organismo señala que en el primer semestre de 2022 el 51,5% de los niños vivían en situación de pobreza, en hogares cuyos ingresos no alcanzan para cubrir la canasta básica de alimentos y servicios.

Gerente General: Eduardo Torres Carrasco

Si a eso se suma la privación de derechos básicos, el número de niños en esa situación asciende al 66% de la población infantil, equivalente a unos 8,8 millones.

Es clave darles prioridad a “los programas de protección de ingresos”, dijo Luisa Brumana, representante de UNICEF en Argentina.

“Esta situación, que refleja el núcleo más duro de la pobreza, se mantiene desde hace más de seis años”, agrega.

Para enfrentar las duras condiciones de vida, agrega el informe, existen redes comunitarias en los barrios más pobres, sostenidas principalmente por mujeres que colaboran en la creación de comedores y espacios de cuidado infantil, quienes realizan un trabajo no remunerado.

Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza

Corrección: Alfonso Lainez

Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares

unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe

Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe

Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473

10 opinión diariodelpaís
16, marzo del 2023
Jueves

Gobierno garantiza abastecimiento de agua potable en lima y callao

La ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, aseguró que el abastecimiento de agua potable en Lima y el Callao está garantizado, frente a las intensas lluvias que han generado la caída de huaicos, desbordes e inundaciones en diversos puntos de la capital.

La titular de Vivienda informó que, al promediar la medianoche de hoy, el río Rímac registró un nivel de turbulencia que produjo una situación crítica en la planta de La Atarjea, pero que personal técnico de Sedapal accionó de inmediato y logró solucionar a tiempo el problema.

No obstante, Pérez de Cuéllar indicó que, debido a la carga de piedras, lodo y materiales sólidos que circula por el cauce del río Rímac, se realizarán

trabajos de mantenimiento en los colectores de la planta La Atarjea, por lo que se restringirá el servicio de agua en Villa María del Triunfo.

Al respecto, Sedapal emitió un comunicado en el que dio a conocer que la restricción de agua se dará en algunos sectores de Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores, distritos donde se destinarán camiones cisterna para abastecer del recurso hídrico a la población afectada.

“Al día de hoy tenemos garantizado el abastecimiento de agua potable en Lima y el Callao, excepto en la zona de Villa María del Triunfo, debido a que el río Rímac ha traído mucho lodo y se requiere hacer una limpieza en los colectores”, precisó.

La titular de Vivienda hizo un llamado a la población a hacer un uso racional del

agua a fin de garantizar el normal abastecimiento de ese recurso hídrico en la capital.

“Si bien la situación crítica ha pasado, todavía la emergencia continúa y seguimos en alerta. Por eso, hago un llamado a la población a hacer un uso limitado y responsable del agua para poder garantizar que se siga brindando este elemento vital”, puntualizó.

La ministra Pérez de Cuéllar brindó esta información durante el recorrido que realizó, junto a otros ministros de Estado, a las zonas afectadas por las intensas lluvias en Chosica con el fin de canalizar la ayuda del Gobierno Central para atender la emergencia.

Refirió que ha desplegado personal técnico de su sector para asistir a los alcaldes en el levantamiento de información

de las viviendas destruidas o declaradas inhabitables, el empadronamiento de las familias afectadas y en base a eso activar el bono de arrendamiento de vivienda para emergencias (BAE).

Cabe precisar que el BAE es una ayuda mensual de 500 soles hasta por dos años, que entrega el Estado, a través del

sector Vivienda, a aquellas familias cuyas casas han sido declaradas inhabitables o destruidas debido a desastres.

La titular de Vivienda exhortó a los pobladores, cuyas casas se encuentran en zonas vulnerables no mitigables, a aceptar la reubicación que ofrece el Estado y no poner en peligro a sus familias.

Mininter: más de 60 dependencias policiales fueron afectadas por lluvias

El ministro del Interior, Vicente Romero, informó esta mañana que más de 66 dependencias policiales de todo el país sufrieron afectaciones a consecuencia de las intensas lluvias registradas en el país por influencia del ciclón Yaku.

El ministro Romero declaró que las comisarías afectadas presentan filtraciones, así como altos niveles de riesgo debido a la activación de quebradas y desbordes de

ríos que se están reportando en la zona costera del Perú.

Aseguró que se tiene un equipo trabajando en la zona norte del país para atender de manera inmediata a la población en las emergencias que puedan presentarse.

“A nivel nacional tenía un reporte de más de 66 dependencias policiales [afectadas]; unas con bastante riesgo, otras con filtraciones. Tenemos en estos momentos un equipo trabajando en la zona norte para

poderlos atender inmediatamente”.

Hasta el momento ningún efectivo policial ha resultado herido a consecuencia de los fenómenos naturales que afectan al país, indicó.

Con respecto a la situación en Lima, recalcó que la capital aún se mantiene en alerta roja y debemos mantener las medidas de seguridad ante la alta posibilidad de incremento del caudal de los ríos Rímac, Chillón y Lurín.

Surquillo, jueves 16 de marzo del 2023. Dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844, Artículo 87, informamos de una interrupción en el servicio eléctrico.

LUGAR : Chorrillos.

ZONA AFECTADA: Avenidas: 12 de Octubre, Cordillera Central, Nevado Huascarán, Cordillera Oriental, Cordillera Occidental, Los Ficus, Los Cipreses, Defensores del Morro, Cordillera Negra, Cordillera Blanca, Nevado Huandoy.

Urbanización: Las Garzas de Villa, Las Delicias de Villa, Rinconada de Villa.

Asentamientos Humanos: Buenos Aires de Villa, Indoamérica, Villa Municipal, Simón Bolívar, Sagrada Familia.

ALIMENTADOR: CH02.

CIRCUITO AFECTADO: Subestación 1950 a derivación 16727.

DÍA : Martes, 14 de marzo del 2023.

HORA INICIO : 11:07 h.

HORA FINAL : 14:36 h.

La interrupción del servicio fue causada por daños en la red de MT ocasionados por terceros, lo que originó la actuación de nuestros dispositivos de protección, desconectando el circuito afectado.

Inmediatamente después de constatada la magnitud del daño, LUZ DEL SUR procedió a la normalización del circuito afectado.

LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, por esta interrupción ocasionada por causas fuera de su control.

Jueves 16, marzo del 2023 diariodelpaís especial 11
Luz del Sur S.A.A.

“Sabemos que estamos llegando al final”: Steve Harris y su reflexión sobre el futuro de Iron Maiden

Steve Harris, bajista y líder de Iron Maiden, reflexionó sobre el futuro de la legendaria banda británica, que se alista para iniciar una nueva gira mundial. ¿Será la última de ‘La Doncella’?

En una entrevista con Classic Rock, el músico, de 67 años, reconoció que

los miembros de Iron Maiden saben que “estamos llegando al final”, por lo que -dijo- están tratando de aprovechar al máximo el tiempo que les queda al frente de los escenarios. Al respecto, no descartó la posibilidad de un retiro “a medias”, en el que la banda

deje de hacer giras mundiales, pero aun produciendo nueva música.

“Quién sabe con certeza (lo que pasará en el futuro). Por el momento, queremos salir de gira tanto como podamos. Pero incluso si nos retiramos parcialmente (de tocar en vivo), aún podríamos hacer álbumes. No sé. Ya veremos”, comentó.

“Siempre pensé que sería lindo hacer quince discos, los cuales hemos superado. Todo es cuesta abajo desde aquí, ¿no? (Risas). Pero cada uno de nosotros todavía lo disfruta, posiblemente más que nunca; tal vez porque sabemos que estamos llegando al final. Tratamos de no pensar demasiado en eso, pero mientras todos sigan disfrutando de lo que hacemos, seguiremos adelante tanto como podamos”, añadió.

Para Steve Harris, la muerte de varios artistas que lo influenciaron, entre ellos Pete Way, de UFO, es un motivo de reflexión sobre su propia mortalidad, aunque sin un sentido negativo.

“Muchos grandes músicos han muerto. Todos nos hacemos viejos, eso es lo que pasa. Todo lo que puedes hacer es sonreír, beber una cerveza y recordar los buenos momentos. No tiene sentido deprimirse. La vida es para celebrarla”, declaró.

“La gente me pregunta cómo sigo haciendo lo que hago. La verdad es que ni siquiera pienso en eso. Llegará el momento en que ya no podré. Ni siquiera quiero considerar eso. Voy a hacer todo lo que pueda mientras pueda. En la próxima gira de Maiden, tocaré en mis días libres con British Lion (su banda en solitario), y

también jugaré fútbol una vez a la semana. A mi edad suena ridículo, pero si todavía puedo hacerlo, lo haré”, agregó.

Iron Maiden culminó en octubre pasado su Legacy of the Beast World Tour, una de sus más extensas y exitosas giras mundiales, superando los más de tres millones de asistentes.

Con esta gira, que inició en 2018 -antes de la pandemia de la COVID-19-, la agrupación recorrió más de 30 países, ofreciendo 140 conciertos.

Iron Maiden tiene previsto iniciar en junio una nueva gira mundial, titulada The Future Past Tour, con un concierto en Eslovenia. En este nuevo tour, el sexteto británico revisitará sus temas más icónicos, incluyendo material de su último trabajo en estudio, Senjutsu.

Surquillo, jueves, 16 de marzo del 2023. Dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844, Artículo 87, informamos de una interrupción en el servicio eléctrico.

LUGAR : Villa María del Triunfo.

ZONA AFECTADA: Avenidas: 7 de Junio, 26 de Noviembre, 28 de Julio, José de San Martín, Salvador Allende, Ramiro Merino, 2 de Mayo, La Unión, Casma.

Calles: Las Flores, Los Eucaliptos, José Olaya, Huancavelica, Túpac Amaru, Callao, Loreto, Lambayeque, Iquitos, Parinacochas.

Urbanizaciones: Nueva Esperanza, Virgen de Lourdes. Asentamientos Humanos: Héroes del Cenepa, Nueva Esperanza, 7 de Junio, Ramiro Prialé.

ALIMENTADOR: PT04.

CIRCUITO AFECTADO: Alimentador PT04 a derivación 16995.

DÍA : Martes, 14 de marzo del 2023.

HORA INICIO : 07:24 h.

HORA FINAL : 11:24 h.

La interrupción del servicio fue causada por daños en la red de MT ocasionados por terceros, lo que originó la actuación de nuestros dispositivos de protección, desconectando el circuito afectado.

Inmediatamente después de constatada la magnitud del daño, LUZ DEL SUR procedió a la normalización del circuito afectado.

LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, por esta interrupción ocasionada por causas fuera de su control.

Shakira comparte emotivo video luego de las declaraciones de Piqué sobre la 'Sessions #53'

Luego de la comentada presentación de Shakira y Bizarrap en el programa The Tonight Show con Jimmy Fallon, la cantante recurrió a sus redes sociales para agradecer el apoyo de sus fans que viajaron desde Colombia solo para poder verla en la primera presentación en directo del éxito 'BZRP Music Sessions #53'.

La colombiana compartió un video de lo que se vivió detrás de cámaras durante el viaje que hizo a Nueva York. Sus seguidores contaron que el estar presentes durante la actuación fue una experiencia increíble que jamás olvidarán. "Gracias por hacernos tan felices a todos", se escucha en una voz en off que acompaña el clip.

Shakira no se quedó atrás y decidió dedicar unas palabras a las personas que siguen respaldando su carrera musical.

"Gracias a mis fans de Club de Fans Shakira Bogotá por venir a estar conmigo y por estos momentos inolvidables. Los quiero mucho", escribió la intérprete.

La publicación se da en medio de las declaraciones de Gerard Piqué, quien fue consultado por el éxito que ha conseguido su expareja gracias al tema que hace referencia a su separación.

"Las personas tenemos una responsabilidad, los que somos padres, de intentar proteger a tus hijos. A partir de ahí cada uno toma las decisiones que cree oportunas", dijo el exfutbolista en el programa radial

El món a RAC1.

Tras el éxito y polémica que ha generado su colaboración con el productor argentino Bizarrap, Shakira afirmó que hacer el tema le ha permitido encontrar un momento de catarsis en medio de un momento tan complicado en su vida personal. Ella insistió en que la música le ha ayudado con su proceso de duelo y aseguró que "lo contrario de la depresión es la expresión".

Shakira se ha convertido en una de las artistas del momento. Luego de guardar silencio sobre su ruptura, la cantante ofreció una extensa entrevista donde habló de su situación familiar y, por su puesto, su música.

12 especial diariodelpaís Martes 28, marVVvVJueves 16, marzo del 2023
Luz del Sur S.A.A.

Seis recomendaciones de un neurocientífico de 81 años para mantener tu memoria tan afilada como la suya

Desde dónde dejamos las llaves del auto hasta cómo se llamaba la hija de esa prima lejana, o cuál era nombre del actor de esa película que tanto nos había gustado, el acto de recordar parece volverse cada vez más difícil con el paso de los años.

Sin embargo, este proceso de desgaste no es inevitable, asegura Richard Restak, neurólogo y profesor de la Escuela de Medicina y Salud del Hospital de la Universidad George Washington, en Estados Unidos, y autor de una veintena de libros sobre la mente.

Si ejercitamos nuestra memoria a diario —de una forma similar a como se ejercita el cuerpo— es posible mantenerla activa y en forma, dice el reconocido científico de 81 años, cabello blanco y memoria impecable.

En conversación con BBC Mundo, Restak compartió algunos consejos clave para entrenar y fortalecer nuestra memoria.

1. Lee libros de ficción

Los libros de no ficción son una gran fuente de conocimiento e información, pero a la hora de activar la memoria, las novelas son mucho más útiles.

“Los libros de no ficción, como el último mío, no demandan mucho en términos de memoria: uno puede leer la tabla de contenidos y centrarse en aquello que a uno le interesa, por ejemplo”, dice Restak.

“La ficción, en cambio, es mucho más exigente desde el punto de vista de la memoria, sobretodo si uno está leyendo una novela compleja. Allí, los personajes aparecen y desaparecen. Puedes encontrarte con alguien en el capítulo dos que luego no aparece sino hasta el capítulo diez”.

Retener el hilo de la historia, los vínculos entre los personajes y los detalles de la trama, requieren un esfuerzo de memoria mayor en comparación con los textos de no ficción.

2. Convierte las palabras en imágenes

Este es un principio básico. Si, por ejemplo, alguien se apellida Greenstone —que traducido al español sería Piedraverde— visualiza en tu cabeza una piedra de color verde intenso, sugiere Restak.

Esta simple estrategia te ayudará a que tu mente lo recuerde sin problemas.

“Si no lo haces, y te quedas solo con las palabras, puede que luego no te acuerdes si es Piedrazul, o Piedranegra, por ejemplo”.

Otro truco que el experto utiliza es crear un mapa mental de lugares con los que esta muy familiarizado, como su barrio, para vincularlos con cosas que quiere recordar.

Si el objetivo en algún momento dado es acordarse de comprar leche y pan, Restak superpone esas palabras con dos sitios de su mapa para componer imágenes dramáticas, difíciles de olvidar.

“Me imagino mi casa volcada de lado, con leche que brota de la chimenea (como si fuera un cartón de leche) y se desparrama por la calle. Y cuando paso por la biblioteca y miro por la ventana, me imagino que los estantes están llenos de rodajas de pan en vez de libros”, dice.

3. Haz juegos de mente con tus amigos (y también cuando estás solo)

Uno de los juegos favoritos de Restak para jugar en una reunión familiar o una fiesta, y que resulta un excelente ejercicio para la memoria, es el llamado “20 preguntas”.

El juego consiste en un jugador (o un grupo) que debe pensar en una persona, una cosa o un lugar, y otro jugador (o grupo) que debe adivinar de qué se trata haciendo hasta 20 preguntas que solo pueden responderse con un sí o un no.

La dificultad del juego radica en que ambos deben recordar tanto las preguntas

como las respuestas para no dar pistas falsas, no repetir preguntas y llegar por eliminación a la respuesta correcta.

Si eres amante de un deporte, trata de recordar, por ejemplo, todos los jugadores de tu equipo favorito. Una vez que los tengas en un tu mente, juega a ordenarlos alfabéticamente y trata de enumerar la lista de jugadores en ese orden.

4. Usa la tecnología (pero de forma inteligente)

Llevar en el teléfono una lista de los productos que queremos comprar en el

supermercado o una foto de algo que nunca hemos comprado y queremos probar no es necesariamente una mala idea.

Si bien el uso de celulares y otros dispositos similares hace que se debilite nuestra memoria, podemos usar la tecnología a nuestro favor.

Cuando vamos al supermercado, por ejemplo, Restak recomienda tratar de recordar primero lo que vamos a comprar y usar la lista solo después, para evitar olvidarnos de nada.

Lo mismo con los productos nuevos,

tratar de recordar cómo eran y una vez que los consigues corrobora con la foto que sean los correctos.

La idea es “no sustituir la memoria por el dispositivo sino usar primero el cerebro, y luego chequear su desempeño”.

5. Duerme la siesta

En algunos lugares, la siesta no tiene muy buena fama, pero diversos estudios han demostrado que hacer una siesta corta es fundamental para ayudar a la memoria.

Restak, que suele tomar una siesta todos los días, dice que ayuda a absorber información, solidificarla y codificar la memoria para luego poder acceder a ella.

“De hecho, cuando tomamos dos grupos de estudiantes y les permitimos a uno de ellos hacer una siesta después de haber aprendido algo, mientras que al otro no, notamos que el que durmió siesta aprendió mucho mejor”, explica Restak.

La recomendación es dormir entre 20 y 40 minutos. “Si te pasas de la hora interferirás con el sueño nocturno. Así que ponte la alarma, o pídele a alguien que te despierte”.

6. Aliméntate mejor

Más que alimentos específicos, Restak dice que la clave es evitar ciertos alimentos como los ultraprocesados, en referencia a aquellos con excesos de grasas, sales, preservativos, etc.

“Estos alimentos no son buenos para la memoria porque disminuyen a largo plazo la circulación sanguínea en zonas vinculadas a la memoria, provocan hipertensión, diabetes”.

“Estas son todas causas que pueden conducir a la demencia”, explica Restak.

Jueves 16, marzo del 2023 diariodelpaís especial 13

Selección Peruana: ¿por qué el estadio Monumental sería sede en el inicio de las Eliminatorias?

Calendario definido para el próximo sueño mundialista. Este miércoles se dio a conocer por parte de Conmebol que las Eliminatorias Sudamericanas para la Copa del Mundo 2026 comenzarán a disputarse desde setiembre de este año, además de mantenerse el fixture que se estableció para Qatar 2022.

Así, la Selección Peruana comenzará jugando en el certamen en condición de visitante ante Paraguay en Asunción y después le tocará actuar como local, enfrentando a Brasil.

La novedad para la ‘bicolor’, ahora con Juan Reynoso en el banquillo, es que para el comienzo de las Eliminatorias 2026 no contará con el Estadio Nacional como sede para sus compromisos. Los primeros partidos en Lima para la Selección Peruana se llevarían a cabo en el estadio Monumental ‘U’ Marathon, el cual pertenece al club Universitario de Deportes.

Se pudo conocer que la Selección Peruana contempla jugar sus tres partidos del 2023 en condición de local, por las Eliminatorias 2026, en el Estadio Monumental. Estos compromisos serían frente a Brasil (fecha 2), Argentina (fecha 4) y contra Venezuela (fecha 5).

El motivo responde al Mundial Sub 17, el cual tendrá como sede al Perú y que está programado para realizarse entre el 10 de noviembre y el 2 de diciembre de este año.

El estadio Nacional es una de las sedes que contempla la Federación Peruana de Fútbol para la Copa del Mundo, pero el escenario entrará en reestructuración. FIFA exige a los países anfitriones que los recintos del certamen cuenten con sistema de drenaje y estén adaptados para superficie de arena en sus campos.

Actualmente el coloso de la calle José Díaz no tiene ninguno de estos puntos, por lo que serán necesarios realizar trabajos, los que se estiman tendrán un tiempo de

Juan Reynoso sobre el fixture de las Eliminatorias: “Perú está en condiciones de pelear cerca a los primeros lugares”

La Selección Peruana conoció este miércoles el fixture que tendrá en las Eliminatorias rumbo al Mundial 2026. Se estableció que el certamen comenzará a jugarse en setiembre de este año y, dado que se mantiene el calendario de la edición pasada, la ‘bicolor’ debutará en condición de visitante ante Paraguay. “Entendemos que es un fixture que la mayoría de los futbolistas ya lo ha jugado, lo ha vivido. Está en nosotros que se normalice esa parte, pero no cometer los errores del pasado. Mayormente, al equipo en la primera vuelta le costaba y la intención es que no

nos cueste tanto para tener una segunda ronda similar y por ende una eliminatoria más tranquila”, consideró Juan Reynoso, entrenador de la Selección Peruana.

La Selección Peruana ya comenzó sus entrenamientos con miras a los amistosos de la fecha FIFA de marzo, donde enfrentará a Alemania y Marruecos en España. Tras los primeros cotejos de preparación con Juan Reynoso, con un saldo de tres triunfos, el técnico confía que la ‘bicolor’ puede ser protagonista en las Eliminatorias.

“Más allá de nombres propios, creo que Perú hoy está en condiciones de seguir

siendo un equipo competitivo y pelear la eliminatoria no sobre el último tercio de la tabla de posiciones, sino pelear mucho más cerca a los 2 o 3 primeros lugares. Ese es el plan”, apuntó.

La Selección Peruana sostendrá seis partidos de las Eliminatorias en el 2023, de los cuales tres serán en condición de local. Dado que el Estadio Nacional es sede para el Mundial Sub 17 (10 de noviembre – 2 de diciembre de 2023) en el país, el recinto entrará en restructuración por cuatro meses. Así, los primeros compromisos se trasladarán al Estadio Monumental.

duración entre 4 y 5 meses.

Es así como el Estadio Nacional no podrá estar disponible para la Selección Peruana en sus primeros partidos como local por las Eliminatorias. Vale apuntar que todo está supeditado a que el país siga manteniendo la sede del Mundial Sub 17, hecho que se reconfirmó este miércoles.

Fixture de Perú en las Eliminatorias 2026

Setiembre 2023

Fecha 1: Paraguay vs. Perú (Visitante)

Fecha 2: Perú vs. Brasil (Local)

Octubre 2023

Fecha 3: Chile vs. Perú (Visitante)

Fecha 4: Perú vs. Argentina (Local)

Noviembre 2023

Fecha 5: Bolivia vs. Perú (Visitante)

Fecha 6: Perú vs. Venezuela (Local)

Setiembre 2024

Fecha 7: Perú vs. Colombia (Local)

Fecha 8: Ecuador vs. Perú (Visitante)

Octubre 2024

Fecha 9: Perú vs. Uruguay (Local)

Fecha 10: Brasil vs. Perú (Visitante)

Noviembre 2024

Fecha 11: Perú vs. Chile (Local)

Fecha 12: Argentina vs. Perú (Visitante)

Marzo 2025

Fecha 13: Perú vs. Bolivia (Local)

Fecha 14: Venezuela vs. Perú (Visitante)

Junio 2025

Fecha 15: Colombia vs. Perú (Visitante)

Fecha 16: Perú vs. Ecuador (Local)

Setiembre 2025

Fecha 17: Uruguay vs. Perú (Visitante)

Fecha 18: Perú vs. Paraguay (Local)

14 deportes diariodelpaís Jueves 16, marzo del 2023

¡La Copa en casa! FIFA ratificó a Perú como sede del Mundial Sub-17 2023

Este miércoles se llevó a cabo en Kigali, Ruanda, el Consejo de Conmebol, el cual contó con la participación del presidente de la FIFA, Gianni Infantino, quien se pronunció sobre el Mundial Sub-17 del 2023, organizado por Perú.

El titular del ente rector del fútbol ratificó a Perú como sede de la Copa del Mundo de la FIFA Sub-17 2023, el cual está programado a realizarse entre el 10 de noviembre y el 2 de diciembre de este año.

“Este año tenemos el Mundial Sub-17 en Perú”, manifestó Gianni Infantino, respaldando así la organización del país para el próximo certamen juvenil.

En octubre del 2019, la FIFA designó a Perú como sede del Mundial Sub-17. El certamen se iba a llevar a cabo en 2021, año del Bicentenario de la Independencia del país, una de las razones por la que se nombró a Perú como organizador. A causa de la pandemia de la COVID-19, se decidió postergar la competencia para el 2023.

En Conmebol tienen conocimiento de las dificultades por el contexto actual del Perú, por lo que, en caso de considerar un posible cambio de sede, el ente sudamericano y FIFA manejan la alternativa de llevar la Copa del Mundo a otro país del continente, con el detalle que no será Brasil.

El campeón sigue en carrera. Real Madrid se clasificó para cuartos de final de la Champions League tras ganar 1-0 al Liverpool en la vuelta de los octavos del máximo torneo continental, este miércoles en el Santiago Bernabéu.

Un gol de Karim Benzema casi al final (78’) confirmó que el Real Madrid seguirá defendiendo su corona continental, tras un partido al que llegaba apoyado en su contundente victoria 5-2 en Anfield.

Los merengues continuarán su camino tras un partido en el que Liverpool fue de menos a más, pero sin llegar a dar la sensación de gran peligro para los locales.

El equipo inglés tardó casi media hora en poner intensidad a su juego frente a un Real Madrid, que dominó frente un Liverpool muy parado y metido atrás, que sólo se lanzó en el segundo tiempo.

La tienda ‘red’ pudo abrir el marcador cuando Darwin Núñez aprovechó un pase filtrado de Mohamed Salah para soltar un disparo que sacó Courtois con el pie (7’).

Despejado este susto, el Madrid se hizo con el control del balón, bien dirigido por un magistral Toni Kroos en el centro del campo y un Benzema muy activo, que no dudaba en alejarse del área para apoyar a sus compañeros.

El equipo blanco, tras aguantar los embates visitantes en unos primeros minutos del segundo tiempo muy intensos, fue bajando las revoluciones del partido con posesiones largas y control del juego. No renunció en ir a presionar al Liverpool en lugar de cerrarse atrás hasta encontrarse con el gol que cerró el encuentro.

Vinícius Junior se resbaló en el área cuando iba a disparar, pero le dio para dejar el balón a Benzema, que disparó a bocajarro para hacer el 1-0.

Tras el gol, el Liverpool se lanzó sobre la portería merengue, pero ya no podría hacer nada para salvar el partido y la eliminatoria.

El Nápoli vivió una noche histórica este miércoles en el Estadio Diego Armando Maradona al eliminar (3-0) al Eintracht Frankfurt para alcanzar por primera vez la ronda de cuartos de final de la Champions League, una estancia en la que será mucho más que un novato.

El líder de la Serie A confirmó en primera persona el resurgir del fútbol italiano, con AC Milan e Inter también entre los ocho mejores. Después del 0-2 en la ida, los de Luciano Spalletti remataron la faena con un doblete de Victor Osimhen y otro tanto de Piotr Zielinski, de penal sin opción alemana. Contra un estadio y un equipo entregados a la causa europea, el Eintracht navegó como pudo en una primera parte intensa, de casi intercambio y, al menos, con una versión mejor que la de la ida. Con todo, su portero Trapp fue el mejor y no lograron ni un disparo a puerta, con el despiste encima del 1-0 camino a los vestuarios.

Sin Kolo Muani ni Jesper Lindstroem, dos bajas muy importantes, el cuadro alemán se esmeró en defensa y lanzó un par de ataques por banda derecha. Santos Borré fue quien más cerca estuvo del gol

en los visitantes, un cabezazo a saque de esquina desviado por poco, pero las locales de Kvaratskhelia fueron más claras.

Zielinski fue quien inició el peligro en ambas, pero el georgiano topó con Trapp. Politano también dio mucho trabajo a los alemanes y fue quien puso la asistencia al cabezazo de Osimhen, en el descuento, cuando el Nápoli, pese a tener todo a su favor, buscó la meta rival con un balón que no parecía querer ya el Eintracht.

Los de Oliver Glasner trataron de mantener su línea correcta, pero el hambre del Nápoli les pasó por encima en la segunda

A la fecha, el Perú continúa como organizador del Mundial Sub-17 2023, el cual tiene entre sus planes a los estadios Miguel Grau del Callao, Nacional de Lima, Elías Aguirre de Chiclayo, Jorge Basadre de Tacna y Miguel Grau de Piura como sedes.

FIFA exige a los países anfitriones que los recintos del certamen cuenten con sistema de drenaje y estén adaptados para superficie de arena en sus campos, razón por la que el Estadio Nacional entrará en restructuración por un periodo no menor a cuatro meses.

Será la segunda ocasión que Perú sea el país anfitrión del Mundial Sub-17, tras organizar la edición del 2005. Así, la Selección Peruana busca se protagonista, por lo que ya se entrena con miras al torneo.

Con la dirección de Pablo Zegarra, el próximo reto de la ‘bicolor’ será el Sudamericano Sub-17, el cual inicia el 30 de marzo en Ecuador. Ahí se definirán a los otros representantes sudamericanos que clasificarán al Mundial, donde ya está Perú.

En su reciente gira por Ecuador, la Selección Peruana Sub-17 empató contra el cuadro local y obtuvo un triunfo por 3-1 en su último amistoso. En el Sudamericano forma parte del grupo B, en el que se medirá a Argentina, Paraguay, Venezuela y Bolivia.

parte. Osimhen firmó su doblete al poco de la reanudación, en una jugada que hundió a la defensa de Frankfurt, mientras Kamada fallaba la opción alemana de soñar a media hora del final.

Fue más bien pesadilla, ya que Zielinski firmó de penal el tercero. Kvaratskhelia, en su empeño por hacer uno de sus golazos en una noche especial, se quedó con las ganas, sustituido como el Capocannoniere Osimhen. Luciano Spalletti quiere a todos enchufados en la mejor campaña en la Copa de Europa y la reconquista ya cantada de la liga italiana 23 años después.

Jueves 16, marzo del 2023 diariodelpaís deportes 15
¡Nápoli clasificó por primera vez en su historia a cuartos de la Champions League tras vencer al Frankfurt!
Pase blanco: Real Madrid a cuartos de la Champions League al vencer 1-0

Eliminatorias para el Mundial 2026 arrancan en setiembre

PERÚ ANTE PARAGUAY DE VISITA

Luego seremos locales ante Brasil y el Monumental de la “U”, sería el escenario.

DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.