![](https://assets.isu.pub/document-structure/221116075009-9c8fff417512177eb7c7319f02a1ee5e/v1/ccb8ff7a45e53ad976d437cfaf16a0f7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221116075009-9c8fff417512177eb7c7319f02a1ee5e/v1/d0655293c7b7be959aab69b728ffaaae.jpeg)
El presidente del Parlamento, José Williams, envió un comuni cado en donde invita a los congresistas de la Comisión Permanente sesionar para el día viernes 18 de noviembre a mediodía a realizarse en el Hemiciclo de Sesiones.
“Por disposición del señor presidente del Congreso de la Repú blica, cumplo con citar a usted a la sesión presencial de la Comisión Permanente que se realizará el viernes 18 de noviembre de 2022, a las 12:00 m., en el Hemiciclo de Sesiones”, se lee en el comunicado.
El pronunciamiento lleva la firma de José Cevasco, actual oficial mayor del Congreso.
Arnold Castillo, hijo del presidente de la República, Pedro Castillo, fue visto en la última presentación de Bad Bunny en su paso por Perú. El joven estaría acompañado de un grupo de sus guardaespaldas.
Diversos personajes de la farándula se hicieron presentes en el concierto del ‘Conejo Malo’, durante sus presentaciones del 13 y 14 de noviembre en el Estadio Nacional. Pero la aparición del hijo del mandatario fue la más destacada.
Un usuario de TikTok publicó un video en donde se puede observar al hijo del presidente Castillo en un área exclusiva del recinto, la zona playa, rodeado de un grupo de seguridad.
El joven estudiante de Ciencias de la Computación habría utilizado sus ahorros para adquirir la entrada para esa zona pues su valor era de S/ 680 soles en Teleticket. Y a pesar de la larguísima cola virtual, donde miles no alcanzaron a comprar su entrada, el hijo de Castillo habría tenido la suerte de conseguir una.
La jueza Emma Benavides señaló que los ataques desde el Gobierno son porque su hermana, la fiscal de la Nación, Patricia Bena vides, ha denunciado constitucionalmente al presidente Pedro Castillo.
“(¿El ataque teledirigido del Gobierno es porque su hermana se atrevió a denunciar al presidente?) Definitivamente que sí, porque ella cumpliendo su trabajo de fiscal de la Nación ha hecho su denuncia constitucional y estos son los ataques”, manifestó en el programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’.
En ese sentido, la magistrada sostuvo que el titular del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, está totalmente desinformado al acusarla de haber cobrado coimas por liberar a narcontraficantes.
Ello, en relación al fallo emitido en el año 2015 por el colegiado que ella pertenece que confirmó la liberación del narcotraficante colombiano Roberto Gómez Herrera, alias ‘Huevo’.
“Lo que puedo manifestar es que (Torres) debería contratar un abogado, hacer leer la carpeta fiscal, informarse bien y dar una opinión veraz a la población, y no dar esas opiniones tan ligeras que están fuera de la realidad”, indicó Benavides.
En otro momento, Emma Benavides dijo que el retiro de la fiscal Bersabeth Revilla no le favorece en lo absoluto. “Los fiscales no deciden, quien va a decidir es el juez”, anotó.
El expresidente Alberto Fujimori (1900-2000) negó haber ordenado las detenciones del periodista Gustavo Gorriti y del empresario Samuel
Dyer durante el autogolpe del 5 de abril de 1992.
Ante el Noveno Juzgado Constitucional de Lima, el exjefe de Estado manifestó que se enteró de la detención de Gorriti durante una conferencia a la prensa extranjera y detalló que el periodista fue llevado al Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE).
“El señor Gorriti en ningún momento –yo me entero también despuésfue tratado indebidamente, tanto es así que se comunica con el general Ketín Vidal, jefe de la Dircote y conocido por él, y fue trasladado en la madrugada”, expresó.
“Debo aclarar que no di ninguna orden de detención de persona alguna”, añadió Fujimori Fujimori en su intervención, que se prolongó por menos de cinco minutos.
Respecto al caso del empresario Samuel Dyer, el expresidente indicó que se dedicaba a actividades empresariales en la selva, en Pucallpa o Tingo María, zona “altamente infiltrada por Sendero Luminoso y [donde] se especulaba que había extorsión”.
“El SIN [Servicio de Inteligencia Nacional] o el SIE hace las inves tigaciones respectivas y con ese motivo es llevado al SIE, en donde en todo momento fue tratado correctamente”, subrayó.
Como se recuerda, la defensa del exmandatario presentó un hábeas corpus para anular la condena de 25 años de prisión por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta.
Se trata del fallo emitido por la Sala Penal Especial de la Corte Suprema, el 7 de abril del 2009, que condenó a Alberto Fujimori como autor mediato del delito de secuestro agravado.
El abogado Elio Riera también pidió la nulidad de la sentencia de la Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema, del 30 de diciembre del 2009, que ratificó lo resuelto por la Sala Penal Especial.
Cabe indicar que el juez Juan Fidel Torres Tasso informó que la causa quedó expedita para emitir sentencia dentro del plazo previsto por el nuevo Código Procesal Constitucional.
Abel Sotelo Villa, tío de Abel Sotelo Calderón, confirmó que su sobrino tiene una relación con la congresista y ministra de Cultura, Betssy Chávez.
“Sé que es una chica, que está borracha de poder. Creo que tiene una relación sentimental con mi sobrino”, dijo el tío de Sotelo en el programa ‘Beto a Saber’.
“[¿Usted ha reconocido a su sobrino en esas imágenes cuando la congresista sale de su departamento con él?] Claro, pues. Sí, es mi sobrino. Si es su pareja, pues”, continuó Sotelo Villa.
Bajo esa línea, sostuvo que hace dos años rompió con la familia de Abel Sotelo. “Es una familia muy controvertida. Y estamos en juicio y todo eso. Cuestiones hereditarias, estamos en juicio”, expresó.
Como se recuerda, el último domingo, Cuarto Poder reveló que la titular del Mincul habría beneficiado a familiares de Abel Sotelo con cargos en el Estado. Es así que Antonio Sotelo Calderón (padre de Abel) fue nom brado el pasado 12 de enero de 2022 en el cargo de epresentante titular del Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo ante el Consejo Nacional del Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati).
Ministros Burneo, Salas, Tineo y Serna sustentaron plan de subsidios por más de S/ 530 millones
Los ministros de Economía y Finanzas, Kurt Burneo; de Trabajo, Alejandro Salas; de Transportes y Comunicaciones, Richard Tineo y de Educación, Rosendo Serna, sustentaron ante la Comisión de Presu puesto, un paquete de proyectos de ley, en el marco del nuevo plan de reactivación, que significará la aplicación de subsidios que significarán un desembolso de 530.7 millones de soles.
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas planteó el Programa Impulso Empresarial MYPE – Impulso Myperu que otorga garantías para créditos a micro y pequeñas empresas (Mypimes). La cobertura de cartera será de 98 % para créditos de hasta S/ 30 mil, y 90 %, para créditos de hasta S/ 90 mil. Según explicó Burneo, el programa beneficiará a casi 140 mil mypes de todos los sectores a nivel nacional y tendrá un costo de 902 millones de soles en 4 años.
El segundo proyecto sustentado propone el otorgamiento de un subsidio extraordinario para promover la contratación formal de jóvenes de 18 a 29 años en el sector privado.
Sostuvo que el subsidio cubrirá hasta el 55% de la remuneración aplicable potencialmente a más de 68 mil empleadores con hasta 100 trabajadores que registren crecimiento de empleo formal.
De igual modo, sustentó la propuesta del Bono Electricidad, cuyo carácter es temporal y excepcional, a favor de los usuarios residencia les vulnerables que permita cubrir los montos del cargo fijo y de cargo de energía de los recibos por los 3 meses, de hasta S/ 30 (distribuido en 3 recibos del servicio eléctrico de hasta S/. 10).
En la misma sesión, también se explicó la propuesta de un sub sidio al transporte de personas de Lima y Callao, financiado por S/ 89,7 millones, con recursos del sector Transportes y Comunicaciones.
Tras la exposición, el presidente de la Comisión de Presupuesto, José Luna, sostuvo que, aunque el espíritu de la comisión, era apoyar las medidas anunciadas para la reactivación; sin embargo, dijo, era necesario poner los candados necesarios para que no terminen benefi ciando a las grandes empresas, sino que esté dirigido a quienes estén más afectados por la crisis, como las pymes, los menos favorecidos y los jóvenes que ingresen al mercado laboral.
Destacó también que, si bien se busca generar empleo para jóvenes, hay mecanismos perversos que desincentiva la generación de empleos y de empresas que afectan directamente a los micro y pequeños empresarios.
La excongresista de Fuerza Popular Yeni Vilcatoma consideró que el también exparlamentario Kenji Fujimori “traicionó al país” porque el expresidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) merecía ser vacado.
Fujimori fue condenado este martes a 4 años y 6 meses de prisión efectiva por haber participado en la supuesta compra de votos en contra de la vacancia de PPK.
“La traición fue al país, necesitábamos vacar a PPK en el primer intento. (…) Kenji traicionó al país porque se le tenía que haber vacado a Kuczynski“, sostuvo Vilcatoma en el programa ‘Beto A Saber’.
La exprocuradora recordó, además, que fue ella quien impulsó la vacancia del exmandatario, “porque encontramos pruebas de que era el corrupto más grande que había operado a favor de Odebrecht“.
“Lo teníamos que vacar, no podía haber llegado a la Presidencia alguien con tantos elementos de corrupción en su contra”, expresó.
Kenji Fujimori anuncia que apelará condena: “Voy a demostrar mi inocencia”
El excongresista Kenji Fujimori se pronunció tras la condena de 4 años y 6 meses de prisión efectiva en su contra por el caso ‘Mamanivideos’ y negó haber participado en una compra de votos para evitar la vacancia presidencial de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) a cambio de obras.
“Ningún testigo me incrimina”, aseguró Fujimori este martes en el programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’.
A su vez, el exparlamentario naranja sostuvo que “es el momento más duro y complicado que me ha tocado vivir”; sin embargo, mencionó que demostrará su inocencia.
“Yo voy a demostrar mi inocencia”, expresó, a la vez que remarcó que “siempre he dado la cara”.
Además, el menor de los Fujimori Higuchi recordó que “todo ha sido planificado por Fuerza Popular“, puesto que “el video ha sido presentado por la bancada en una conferencia de prensa”.
Finalmente, Kenji Fujimori anunció que apelará la condena que le impuso el Poder Judicial en primera instancia, la cual todavía debe ser ratificada en una instancia superior para que sea ejecutada.
“En ningún momento me voy a correr de la justicia”, remató.
Tío de Abel Sotelo confirma que su sobrino tiene una relación
•
Muchos se preguntan que, a pesar del ruido político, de las denuncias contra el mandatario Pedro Castillo, este sigue entornillando y cada vez más posesionado. Las numerosas denuncias que tiene en su contra por corrupción lo manejan sus abogados quienes, a pesar de los reveses jurídicos, insisten y están confiados que en algún momento la justicia le darán razón.
Pero mucho ojo que las denuncias no amengua las actividades del mandatario. Silenciosamente esta construyendo una base social con autoridades electas a quie nes promete el oro y el moro. Es decir, les pregunta que obras necesitan y les señala que lo va realizar y vera que se aumente el presupuesto y a la vez le pide apoyo popular y no deja de decir que hay toda una patraña para sacarlo de Palacio.
El populismo de Pedro Castillo esta en marcha, Castillo luce contento. Esta ñato de risa y sabe además que el Congreso no cuenta con los votos para vacarlo. Y la verdad que, ante tantas denuncias, la clase política hubiera reaccionado, las diversas organizaciones hubieran salido a reclamar y se hubiera hecho una paralización general.
Que más pruebas necesitan, quizás un audio letal de Castillo. Y es una pena que el Congreso no despierta. Hay un enfriamiento en los reclamos, en su lucha para sacar a este gobierno, mientras tanto el mandatario toma aire y sigue en la brega.
Es por eso que el presidente de la República, Pedro Castillo, pidió al titular del Congreso, José Williams, que reprograme su cita en la Comisión Permanente prevista para este miércoles 16 de noviembre, debido a que se cruza con una citación agendada en la Corte Suprema.
El mandatario argumentó que el último 7 de noviembre la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la Repú blica le cursó citación para el miércoles 16 a las 9.00 a. m. como parte de los trámites de la tutela de derechos presentada por su defensa técnica a fin de determinar si puede ser investigado en su condición de jefe de Estado, pese a lo que se indica en el artículo 117 de la Constitución.
Ello no le permitiría acudir a la citación en la Comisión Permanente, donde tenía que informar sobre sus declaraciones vertidas ante el periodista Fernando Rincón durante una entrevista para la cadena CNN. En dicha oportunidad, Castillo habló de la posibilidad de darle salida al mar a Bolivia, circunstancia que le valió una acusación por traición a la patria, cuyo informe final fue aprobado por la Subcomisión de Acu saciones Constitucionales.
“Por equidad, le agradeceré a la Co misión Permanente que usted preside se sirva reprogramar la sesión ordinaria corres pondiente a efectos de que se me permita ejercer de forma mi derecho a la defensa, informando sobre los hechos ocurridos y permitiéndole a mi abogado defensor acreditar la inexistencia de infracciones a la Constitución y el delito de traición a la patria desde la perspectiva jurídica constitucionalpenal”, señaló el mandatario en el oficio dirigido a José Williams.
Horas después, el presidente del Con greso, José Williams Zapata, respondió al pedido del mandatario Pedro Castillo en donde señaló que “se le comunicará oportu namente” una nueva fecha para que pueda asistir a la sesión donde se dará lectura al informe final de la denuncia constitucional por presunta traición a la patria.
“Le informo que, atendiendo a su pedido y debido a que tiene una citación en la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República, se ha acordado reprogramar la sesión de la Comi sión Permanente convocada para el 16 de noviembre de 2022, para una nueva fecha que se le comunicará oportunamente”, se lee en el último párrafo del pronunciamiento.
Además, durante la jornada el presi dente del Parlamento envió un comunicado en donde invita a los congresistas de la Comisión Permanente sesionar para el día viernes 18 de noviembre a mediodía a realizarse en el Hemiciclo de Sesiones.
“Por disposición del señor presidente del Congreso de la República, cumplo con citar a usted a la sesión presencial de la Comisión Permanente que se realizará el
viernes 18 de noviembre de 2022, a las 12:00 m., en el Hemiciclo de Sesiones”, se lee en el comunicado.
Es decir, Castillo se sale con la suya, alargando las sesiones. Y en la Subco misión de Acusaciones Constitucionales del Congreso agendó su cuarta sesión de manera extraordinaria para este miércoles 16 de noviembre, en donde, entre otros puntos, se verá la denuncia constitucional que presentó la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, contra el mandatario Pedro Castillo y otros altos funcionarios. La subco misión está programada para las 06:30 p.m.
Todos los denunciados son señalados por el Ministerio Público como presuntos integrantes de una organización criminal que habría actuado en agravio del Estado, la cual estaría encabezada por el propio mandatario.
Se le acusa al jefe de Estado, al prófugo Juan Silva (Transportes) y Geiner Alvarado (Vivienda) ser presuntos autores de los delitos de organización criminal y colusión.
Dicho informe de calificación será visto mañana a las 6:30 de la noche en el seno del grupo de trabajo que preside la congresista Lady Camones (Alianza Para el Progreso).
Recordemos que el presidente Castillo intentó dejar sin efecto el trámite de esa denuncia, pero el Juzgado Supremo de
Investigación Preparatoria declaró impro cedente su tutela de derechos.
También se verá otros informes cons titucionales. Por ejemplo, la formulada por el congresista Guillermo Bermejo contra la fiscal, Patricia Benavides, por el presunto delito de organización criminal, encubri miento persona y obstrucción a la justicia.
Por otro lado, los parlamentarios de Perú Libre también han presentado una denuncia constitucional contra la fiscal de la Nación por los presuntos delitos de abuso de autoridad y obstrucción de la justicia.
Cabe recordar que hace unos días Pedro Cateriano Bellido, ex presidente del Consejo de Ministros, sostuvo que el Eje cutivo ha logrado que se deje de “analizar” en el Congreso la denuncia constitucional presentada por la Fiscal de la Nación contra el presidente, para “abocarse” a otros temas como la cuestión de confianza.
“Forma parte del juego político y de la estrategia del Gobierno (…) Hemos dejado de analizar la gravedad de la denuncia de la Fiscal de la Nación que está imputando al presidente gravísimos (actos) en el ámbito penal e inclusive llega a calificar al Gobierno como una posible organización criminal”.
En octubre del presente año la denun cia fue recibida por los 16 miembros de la Subcomisión. La titular del Parlamento,
Lady Camones, explicó que, a partir de esta fecha, tendrán diez días hábiles para elabo rar un informe de calificación que marcará si esta es procedente o improcedente, es decir, si cumple los requisitos que establece el Legislativo para ser admitida.
“Es un proceso que va a tomar un promedio, no creo que menos de tres meses. Claro, obviamente por todos los procedimientos que hay que atender, por todos los plazos que hay que cumplir, en este caso, por todos los testigos que hay que escuchar”, sostuvo en ese entonces Camones.
Estando, así las cosas, no se aprecia que la oposición tenga las ganas de vacar al presidente Pedro Castillo. Una vergüenza la actitud de los parlamentarios que prefieren que el estado del país se siga destrizando, que la economía siga en retroceso, que reine la impunidad y la inseguridad.
Sin ir muy lejos como es posible que el Congreso envié a un procurador que más parecía alumno de derecho a defender los fueros del Parlamento ante un Habeas Corpus presentado por Pedro Castillo. Con abogado como el que envió el Congreso, es casi seguro que el TC los ponga al orden y le da la razón a Castillo y los deje sin piso para que no investiguen a Castillo.
Y para colmo se viene la semana de re presentación, otra semana perdida y seguro que aprobaran el viaje de Pedro Castillo.
Miércoles 16, noviembre del 2022
El presidente del Consejo de Ministros cursó una comunicación al titular del Congreso solicitando fecha de presentación al pleno para sustentar un proyecto de ley que derogue la norma de desarrollo constitucional que delimita el ejercicio de la cuestión de confianza a los ámbitos de competencia del Ejecutivo (Ley Nro. 31355), sin invadir o menoscabar las funciones exclusivas y excluyentes del fuero parlamentario. La misma norma que nuestro máximo intérprete luego declarara constitucional, oportunamente (Expediente Nro. 00032-2021-PI/TC). También adelantó que plantearía una cuestión de confianza.
La carta presentada fue un intento fallido que no escondía su intención de “mandonear”, una vez más, a los legisladores para que cumplan lo que dice el gobierno. Una praxis que comenzó a cobrar fuerza desde julio de 2016 y perdura hasta la fecha. Nuestro diagnóstico a este problema es la progresiva erosión del principio de separación de poderes que llegó a su cumbre con la inconsti tucional disolución del Congreso, que ahora se manifiesta desde la judicatura con medidas cautelares que invaden las denominadas political questions.
El Congreso de la República ha presentado una demanda competencial con la finalidad de defender sus fueros y restablecer el orden constitucional de
El 13 de noviembre del 2022 se ha promulgado la Resolución Ministerial 306-2022-TR que “crea el grupo de trabajo sectorial, de naturaleza temporal, con el objeto de realizar un diagnóstico del estado situacional y elaborar lineamientos para la reforma y fortalecimiento del Seguro Social de Salud -EsSalud” por un plazo de sesenta días, “que se puede ampliar, por única vez, por un plazo similar”. Dos conceptos atraen la atención y generan preocupa ción, el de reforma y el de fortalecimiento. El “Grupo de Trabajo” tiene por objeto “realizar un diagnóstico del estado situacional y elaborar lineamientos para la reforma y fortalecimiento del Seguro Social de Salud (EsSalud) para la mejora de la calidad y oportunidad de los prestaciones y servicios para los asegurados, la sostenibilidad financiera institucional y la generación de políticas de integridad transparencia y lucha anticorrupción”.
Las funciones del Grupo de Trabajo son, por un lado “elaborar un informe que con tenga el diagnóstico situacional de EsSalud” y, por otro lado, “elaborar una propuesta de lineamientos para la reforma y fortalecimiento de EsSalud.” La Secretaría Técnica está a cargo de la Dirección de Seguridad Social y Migración Laboral del Ministerio de Trabajo, y conforman el Grupo de Trabajo, el ministro de Trabajo y como alterno el viceministro, un representante del despacho viceministerial del Gabinete de Asesores, de la Dirección Gene ral de Trabajo, de la Secretaría General, de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Trabajo (CNTPE), de la Dirección de investigación Socio Económico Laboral, así como, dos representantes de EsSalud, cuatro representantes de los consejeros del Consejo Directivo de EsSalud (Uno de la media y gran empresa y otro de la pequeña y microempresa, así como uno en representación de los trabajadores del régimen laboral público y privado, y otro en representación de los pensionistas).
Como se puede apreciar, son catorce miembros. De ellos, 10 son designados de “con fianza” por el ministro de Trabajo, y los otros cuatro son del Consejo Directivo de EsSalud. Además, el presidente del Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE) es el ministro, por tanto es quien designa, al “profesional a cargo” de la Secretaría Técnica del Consejo (CNTPE); pero su función es solo la de “dirigir y coordinar los servicios adminis trativos y técnicos”. Sin embargo, y en contra de su función, ahora en el Grupo de Trabajo emitirá opinión y decidirá los destinos de EsSalud.
Asimismo, la dirección de Seguridad Social y Migración Laboral tiene doble representa ción, como miembro del Grupo de Trabajo y también como Secretaría Técnica. La despro porción entre los funcionarios de confianza del gobierno y la de los gremios empresariales
las relaciones entre poderes. En esta oportunidad, nuestro máximo intérprete tiene la oportunidad de delimitar las fronteras de actuación de los jueces en sede parlamentaria. La jurisprudencia ha reconocido la validez de cautelar el debido proceso en el trabajo de las comisiones investigadores, pues no existen zonas exentas de control constitucional. Pero el debate político sobre los temas parlamentarios que le conciernen –la producción legislativa, acto de votación–, así como el ejercicio de las competencias reconocidas y asigna das en exclusividad por la Constitución marcan los límites de toda actividad jurisdiccional.
Los jueces sólo actúan a posteriori cuando, por ejemplo, hablamos de una ley que surte sus efectos en una comunidad política pero su constitucionalidad sigue cuestionada en fondo o forma. En esos casos, el Tribunal Constitucional es el encargado de brindar la interpretación judicial de cierre.
La ley objeto de la pretenciosa carta pasó por el siguiente camino político y jurídico: se presentó como un proyecto de ley de desarrollo constitucional, pasó a su estudio y posterior aprobación en comisión parlamentaria hasta su debate y votación aprobatoria en el pleno. Sin embargo, fue una norma observada por el Ejecutivo, que vovió al debate en el hemiciclo y terminó aprobándola por insistencia por más de una mayoría absoluta de parlamentarios (79 votos a favor, 43 en contra y 3 abstenciones).
El Congreso promulgó la ley, pero sólo se trató del “primer round”. En el segundo asalto, el Ejecutivo no se da por vencido y demanda la ley ante el Tribunal por inconstitucional. Tiempo después, el máximo intérprete se pronuncia y declara infundada su pretensión. En cualquier Estado Constitucional de Derecho del planeta, nos encontramos ante un problema jurídico concluido y en calidad de cosa juzgada.
Consideramos que la fallida misiva del premier y su petitorio es resultado de la incomprensión sobre las relaciones entre poderes. Una falta de respeto trans gresora a las reglas básicas del juego político (fair play), así como tampoco saber reconocer cuándo se gana o pierde en la arena política y jurídica.
es abismal, y su participación parece que será solo de “comparsa” frente a las decisiones del gobierno. Sobre todo, en momentos en que se debate la unificación del Ministerio de Salud (Minsa) con EsSalud y la adscripción de EsSalud al Minsa.
Tampoco se puede pasar por alto, la exclusión expresa de la participación del presidente ejecutivo de EsSalud o de los otros cinco miembros del directorio de EsSalud que no han sido incorporados en el Grupo de Trabajo. Los gremios empresariales y sindicales debe rán evaluar qué es lo que ha motivado que hayan escogido a unos en detrimento de otros miembros y si fuera necesario derogar la Resolución Ministerial 306-2022-TR.
La justificación que blande el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo para la creación del Grupo de Trabajo es “la atención a la problemática existente en el Seguro Social (EsSalud), que viene afectando la gestión, administración y el otorgamiento de las prestaciones de la seguridad social por lo que resulta necesario adoptar medidas destinadas para su fortalecimiento y hacer posible el cumplimiento de sus fines institucionales”. Sin embargo, como se puede apreciar, esta justificación es violatoria de la autonomía consti tucional que ampara a EsSalud.
Por otro lado, una de las áreas programáticas del Ministerio de Trabajo, entre otras 10, es la seguridad social; pero dentro de las competencias exclusivas que posee el Ministerio de Trabajo, según el artículo 5 de la Ley 29381, es solo en la políticas nacionales y secto riales, en una serie de materias, entre las que se incluye, a la seguridad social. Es decir, no tiene autorización legal para inmiscuirse en “la gestión, administración y el otorgamiento de las prestaciones” de EsSalud. En ese sentido, debe considerarse la diferencia sustancial que existe entre EsSalud y la seguridad social, que es un sistema basado en cotizaciones o mediante impuestos que garantiza el derecho a la salud (prestaciones médicas o sani tarias, económicas y sociales), las pensiones, el desempleo, prestaciones sociales, que la legislación peruana ha dispuesto que se brinden mediante distintas instituciones. Por ejem plo, las pensiones mediante la ONP y las AFP, el desempleo, mediante la CTS, y algunas prestaciones económicas y sociales mediante el Ministerio de Inclusión Social, entre otros.
En ese sentido, EsSalud, solo tiene a cargo la “seguridad social en salud”; es decir, de las prestaciones médicas y sanitarias, de las prestaciones económicas y de las prestaciones sociales para otorgar poder de acceso a la salud a toda la masa laboral que trabaja en rela ción de dependencia y cuyas empresas cotizan a cuenta de la planilla de cada trabajador. En ese contexto el Ministerio de Trabajo ha equivocado su participación, que debería estar relacionada con la propuesta de políticas públicas para universalizar la seguridad social, sin entrometerse en la gestión o administración de EsSalud.
El gobierno parece no darse cuenta de la magnitud del daño que ha ocasionado, y que ahora denomina “problemática existente en el Seguro Social – EsSalud, que viene afectando la gestión, administración y el otorgamiento de las prestaciones de la seguri dad social”, por haber realizado en 15 meses seis cambios de presidente ejecutivo y de miembros representantes del gobierno en el directorio de EsSalud; que en la práctica ha significado el descabezamiento de EsSalud debido a la ausencia de dirección, coherencia y articulación en su gestión o administración. Además, tampoco ha revisado los diversos estudios situacionales ya realizados, con los mismos objetivos que señala la Resolución Ministerial 306-2022-TR, como, por ejemplo, del Banco Mundial, de la OIT, y los informes de la calificadora Fitch, entre otros. ¡Cuidado con EsSalud!
Un equipo fiscal, encabezado por la magistrada Karen Vásquez, realizó una dili gencia indagatoria en la sede del Ministerio de Trabajo, en Jesús María, como parte de la investigación preliminar abierta contra Betssy Chávez, hoy ministra de Cultura.
Los fiscales llegaron temprano, justo cuando el actual ministro de Trabajo, Ale jandro Salas, realizaba una conferencia de prensa para rendir su balance por sus cien días al cargo de la cartera.
La diligencia se prolongó hasta las 11 de la mañana, cuando el equipo de fiscales abandonó la sede ministerial por una puerta lateral.
Como se recuerda, el último domin go un reportaje periodístico emitido por Cuarto Poder reveló que la titular del Ministerio de Cultura habría beneficiado a familiares de Abel Sotelo (con quien se la vincula sentimentalmente) con cargos en el Estado.
Es así que Antonio Sotelo Calderón (padre de Abel) fue nombrado el pasado 12 de enero de 2022 en el cargo de repre sentante titular del Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo ante el Consejo
La ejecución de la pena quedó suspendida hasta que sea ratificada en segunda ins tancia, según dispuso la Sala Penal Especial de la Corte Suprema. ¿A qué se debe esto?
El excongresista Kenji Fujimori fue condenado a 4 años y medio de prisión por la presunta compra de votos a fin de evitar la vacancia de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) de la Presidencia de la República, en marzo de 2018.
Sin embargo, la ejecución de pena de cárcel queda suspendida hasta que sea firme (ratificada en segunda instancia), según dispuso la Sala Penal Especial de la Corte Suprema. ¿A qué se debe esta decisión?
La sala encontró culpable a Kenji Fujimori del delito de tráfico de influencias agravado, pero no por cohecho activo genérico. La fiscalía había solicitado doce años de cárcel por el caso ‘Mamanivideos’. También fueron condenados los excongresistas Guillermo Bo cángel y Bienvenido Ramírez, que recibieron 4 años y 4 años y medio de prisión efectiva, respectivamente, así como el exasesor Alexei Toledo (4 años de prisión suspendida).
Los exparlamentarios también recibieron 18 meses de inhabilitación para ejercer cargos públicos y S/ 52 mil de días-multa para cada uno. En tanto, Alexei Toledo fue sentenciado a 6 meses de inhabilitación y al pago de S/ 30 mil de días-multa. Todos deberán pagar una reparación civil ascendiente a 500 mil.
¿Por qué no irá a prisión?
La Sala Penal Especial de la Corte Suprema determinó que la ejecución de la prisión efectiva queda suspendida hasta que sea firme o consentida (ratificada en segunda instancia). Ello debido a que no tienen antecedentes penales, además de que concurrie ron a las audiencias judiciales, cuentan con arraigo domiciliario y han mostrado buena disposición ante las autoridades cuando han sido convocados.
El tribunal detalló que esa figura lo establece el artículo 399, inciso 5 del Código Procesal vigente, que concuerda con el inciso 2 del artículo 402 del mismo.
No obstante, Kenji Fujimori, Guillermo Bocángel y Bienvenido Ramírez deberán cumplir diversas reglas de conducta, como presentarse a la autoridad judicial corres pondiente el primer día hábil de cada mes para el registro y control biométrico dactilar del Poder Judicial.
Nacional del Servicio Nacional de Adies tramiento en Trabajo Industrial (Senati).
Esta designación se dispuso a través de una Resolución Ministerial que lleva la firma de la entonces titular del Ministerio de Trabajo, Betssy Chávez, quien se mantuvo al frente de dicha cartera hasta mayo de 2022.
Luego de ocupar este cargo, Sotelo Calderón pasó a Cofopri Tacna, entida adscrita al Ministerio de Vivienda. “Para su contratación hubo una presión fuerte de parte del jefe de gabinete de aquel entonces, Salatiel Marrufo”, dijo el exdi rector nacional de dicha institución, Jorge Quevedo,
Conocida esta información, el Ministe rio Público decidió abrir una investigación preliminar contra Betssy Chávez, por los presuntos delitos de negociación incompa tible o aprovechamiento del cargo y tráfico de influencias agravado.
La fiscal de la Nación, Patricia Bena vides, definió un plazo de 60 días para llevar a cabo la investigación, que alcanza también a Abel Sotelo, y dispuso realizar las diligencias correspondientes.
Lentificación del crecimiento detiene el proceso de reducción de pobreza
La llegada de gobiernos de izquierda, colectivistas e influidos por corrientes neo comunistas, ha convertido a los milagros económicos de Perú, Chile y Colombia en sociedades al borde del abismo o con enormes interrogantes sobre el futuro. El crecimiento en los tres países de la Alianza del Pacífico, que han firmado la mayor cantidad de tratados comerciales en la región y con impresionantes procesos de reducción de pobreza, deja una incues tionable enseñanza: las sociedades no solo comen pan. También se alimentan de relatos y narrativas.
El Perú en tres décadas logró triplicar su PBI y reducir la pobreza del 60% de la población a solo 20%, antes de la pande mia. Previamente al proceso constituyente, Chile había alcanzado el ingreso per cápita más alto de América Latina y había reducido la pobreza debajo del 10% de la población, mientras que Colombia era un país que crecía sostenidamente y reducía la pobre za. ¿Cómo así entonces se encumbraron gobiernos de izquierda que, en la práctica, proponen acabar o relativizar el modelo ba sado en la inversión privada, la desregulación de mercados y el libre comercio?
La derecha y el empresariado regional se dedicaron a invertir y crear riqueza,
creyendo en el aserto marxista acerca de que la situación económica determinaba la cultura y la consciencia de la gente. Muy por el contrario, la izquierda neoco munista no atacó directamente el modelo económico, pero se dedicó a construir las narrativas que se volvieron dominantes: demonización del empresariado, defensa de supuestos DD.HH. para debilitar la au toridad democrática del Estado, “defensa del medio ambiente” contra la inversión en recursos naturales, y la conocida y extendida ideología de género. Todo eso fue envuelto en una envoltura que asumió las formas del demonio: antifujimorismo, antipinochetismo y antiuribismo.
Ante el triunfo cultural de las iz quierdas, Pedro Castillo, Gabriel Boric y Gustavo Petro llegaron al poder. Sin embargo, con la izquierda en la conducción del Estado, la narrativa tenía que enfrentar un problema sin solución: ¿cómo avanzar contra un modelo que había creado tanta prosperidad? En Perú se anunció una constituyente, en Chile se rechazó una constituyente colectivista y posmoderna, y en Colombia se lanzó una reforma tributa ria anti inversión. De pronto, las economías dejaron de crecer y los avances sociales comenzaron a desaparecer.
La economía de Chile –es decir, del primer productor mundial de cobre– este
año apenas crecerá menos de 2%. Sin embargo, ese dato solo es la punta de un iceberg. Según diversos organismos internacionales, la economía chilena se contraerá entre 1.5% y 0.55% el 2023. El motivo: la caída de la inversión, sobre todo la privada. Según el Banco Central de Chile se proyecta una caída de la inversión del orden del 3.3% para este año y de 4.7% en el 2023. Algo más. Desde que se desató el proyecto constituyente, la elección del gobierno colectivista de Boric y el abruma dor rechazo al proyecto de constitución, la fuga de capitales se calcula en alrededor de US$ 20,000 millones.
El Perú, segundo productor mundial de cobre, este año crecerá menos de 3% y el próximo apenas superará el 2% mientras se detiene el proceso de reducción de la pobreza. El motivo: la caída de la inversión privada. Desde la llegada de Castillo al poder se calcula una fuga de más de US$ 15,000 millones.
Colombia es otra de las joyas regionales que palidece frente a la llegada del gobierno colectivista de Gustavo Petro. Un último informe del Fondo Monetario Internacional señala que la economía colombiana crecerá 7.6% en el 2022 –sobre todo por el impulso y la inercia dejada por la administración Du que–; sin embargo, en el 2023 la economía colombiana apenas crecerá sobre el 2%.
Kenji
¿Por qué no irá inmediatamente a prisión pese a sentencia efectiva por Caso ‘Mamanivideos’?
El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Ce nares) realizó, en lo que va del 2022, la distribución de 1092 millones de unidades de medicamentos y dispositivos médicos.
Se trata de más de 900 tipos de productos valorizados en más de S/3753 millones de soles y corresponden a los productos farmacéuticos y dispositivos médicos utilizados en las intervenciones de las estrategias sanitarias nacionales, atención de pacientes afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS) y para la atención de personal de salud y población afectada por la covid-19, según lo informó el director general de Cenares, José Gonzáles.
El funcionario indicó además que, con el fin de acercar los medicamentos a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (Ipress), estos productos se distribuyen a 214 unidades ejecutoras a nivel nacional, siendo las regiones las responsables de trasladar estos productos
El Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, informó hoy que en lo que va del año 2022, brindó más de mil atenciones a más de 400 niños y adolescentes, entre 2 a 17 años con patologías asociadas a la obesidad y poco más de 220 menores con sobrepeso.
La Dra. Melissa Martínez Peralta, endocrinóloga de este centro pediátrico, señaló que es importante la prevención ya que en el futuro este grupo poblacional puede desarrollar enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión arterial.
Asimismo, enfatizó que el 30% de la población de niños que vive en Lima tiene problemas de exceso de peso, lo que quiere decir que presentan sobrepeso u obesidad, situación que se agravó durante la pandemia por covid-19, debido a que su estilo de vida en torno a la alimentación saludable se vio afectada.
“Se ha evidenciado que en los últimos dos años, la población infantil comenzó a presentar sobrepeso u obesidad por la vida sedentaria que llevaron, no practican ningún deporte y, a ello le sumamos el estilo de vida no saludable que incluye el consumo de alimentos procesados y productos ricos en azúcar refinada”, indicó.
En este año, el INSN San Borja, atendió a 34 niños con diabetes mellitus, de los cuales 14 son insulinodependientes, es decir que necesitan de insulina para controlar sus niveles de glucosa en su organismo.
El sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes podría incrementar el riesgo de que desarrollen diabetes tipo II a temprana edad, por lo hizo un llamado a tomar conciencia sobre los estilos de vida saludable; además aconsejó a comenzar con una dieta adecuada y realizar actividad física periódicamente en el que no solo debe estar inmerso el niño, sino todos los miembros de la familia.
La especialista exhortó a los padres de familia a que pongan más atención en los hábitos alimenticios de sus hijos a base del consumo de vegetales, frutas y menestras. Esto debe ir complementado con actividad física desde la infancia y consumo de agua.
Asimismo dijo que es importante llevar a los niños y adolescentes a sus controles periódicos de peso, talla, evaluación nutricional y despistaje de diabetes mediante un examen de glucemia en caso presente factores de riesgo.
Síntomas de diabetes
- Aumento de apetito.
- Excesiva sed.
- Incremento en las ganas de miccionar.
- Pérdida de peso.
- Debilidad y Cansancio.
a los establecimientos de su jurisdicción.
Gonzáles Clemente resaltó que para fortalecer y asegurar que los medicamen tos estén disponibles en los estableci mientos de salud, Cenares impulsa en las regiones la elaboración de sus planes de distribución; los cuales fueron utilizados para convocar los procedimientos de selección y la contratación del servicio de distribución desde las unidades ejecutoras a las Ipress del primer y segundo nivel de atención en 4 regiones.
Huancavelica, La Libertad, Madre de Dios y Piura-Sullana son las primeras regiones beneficiadas con este servicio, cuyos gastos serán asumidos por el Minsa a través de Cenares.
De otro lado, Gonzales Clemente destaco que Cenares logró un importante ahorro de más de S/ 67 millones de soles en las compras realizadas hasta la fecha, de los cuales S/ 45 millones corresponden a compras internacionales y S/ 22 millones a compras nacionales.
En la actualidad, el sector público de salud asegura al 91% de peruanos y agrupa al 84% de las camas hospitalarias del país, según se desprende del informe “Análisis del Sistema de Salud Público en el Perú”, elaborado por Videnza Con sultores por encargo de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).
De acuerdo con el estudio, pese a concentrar a la mayoría de peruanos, este sector brinda una atención ineficiente o de pésima calidad, debido a que atraviesa una precaria situación, la cual tiene su origen en una inadecuada gestión del Ministerio de Salud (Minsa). Ello –señala el documento– viene afectando sobre todo a las poblaciones más vulnerables, que habitualmente laboran en el sector informal y no cuentan con seguro social.
“La población de menos recursos debe hacer largas colas para acceder a atención en los grandes hospitales públicos, ante el deficiente estado de las postas cercanas a sus hogares. El 91% de asegurados en entidades del sector público recibe una atención ineficiente o de baja calidad, que no resuelve sus problemas”, indica el informe.
Uno de los problemas causados por la precaria situación del sector público de sa lud es el desabastecimiento de medicinas en sus hospitales. Esto llevó a que, durante la pandemia COVID-19, los hogares con menores recursos gastaran hasta 4.5 veces más en salud que otras familias.
“Ante los problemas de desabastecimiento público, los ciudadanos efectuaron gastos de su propio bolsillo para comprar los medicamentos necesarios o para auto medicarse, buscando una solución a sus problemas de salud”, refiere el documento.
Problemas en el sector público de salud
Según el reporte, otro problema que atraviesa el sector es la falta de médicos: solo uno de cada dos establecimientos de salud públicos del primer nivel de atención cuenta con estos profesionales. A ello se suma que nueve de cada diez establecimientos no tienen infraestructura
ni equipamiento adecuado; mientras que, la misma proporción usa historias clínicas de papel.
“La situación de los establecimientos de salud públicos en el país es crítica: casi el 100% de centros de salud y hospitales públicos cuentan con capacidad instala da inadecuada, están desarticulados y no se aprovechan las sinergias de un trabajo organizado en red. Además, el financiamiento público es insuficiente y está gestionado de forma ineficiente”, se advierte en el reporte.
Para intentar revertir esta situación, ComexPerú recomienda tomar una serie de acciones, entre las que destacan foca lizar la labor del Minsa en la conducción del sistema de salud público, dejando de lado labores operativas; fortalecer los brazos operativos de dicho ministerio; y, en el ám bito prestacional, asignar a los ciudadanos un centro o policlínico de primer nivel con enfoque territorial.
“Estos establecimientos de salud públicos deben contar con médicos y profe sionales de la salud según la demanda de la población, así como con medicamentos y equipamiento necesario. Una intervención fundamental que espera ser implementada es la de las redes integradas de salud (RIS). Esta iniciativa propone mejorar y articular un número de establecimientos de salud en el territorio para brindar una atención oportuna, de calidad y sostenible financieramente”, mencionó la institución.
En setiembre del 2022 la producción nacional creció 1.66% explicada por la evolución favorable de la mayoría de los sectores económicos; con excepción de Pesca, Minería, Manufactura, Telecomu nicaciones y Financiero, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Infor mática (INEI) mediante el informe técnico Producción Nacional.
Igualmente, informó que en el periodo enero-setiembre del 2022 la producción nacional aumentó 2.90%.
Durante el mes de análisis el sector agropecuario creció 2.53% debido prin cipalmente a la mayor producción del subsector agrícola en 3.22%, entre los productos figuran la cebolla (82,4%), ajo (48,0%), palta (46,6%), trigo (15,8%), man darina (14,9%), cacao (8,4%) y espárrago (1,8%), dadas las condiciones climáticas favorables en algunas zonas del país (humedad en la sierra y selva.
Similar tendencia, mostró el subsector pecuario al aumentar en 1,49% debido a mayor producción de leche fresca (3,0%), porcino (2,6%), ave (1,5%) y huevos (0,6%).
Durante el mes de análisis, el sector Pesca se redujo en 9,35% por efecto de la menor extracción de especies de ori gen marítimo (-6,38%), específicamente para consumo humano directo (-6,67%), destinadas a la preparación de curado (-56,3%), congelado (-9,1%) y para consu mo en estado fresco (-4,0%); sin embargo, aumentó el desembarque para consumo humano indirecto de anchoveta (harina y aceite de pescado).
Por otro lado, la pesca de origen conti nental disminuyó en 19,08% por efecto de la menor extracción de especies destina das al consumo en estado fresco (-38,5%).
La producción del sector Minería e Hidrocarburos disminuyó 2,08% por el desempeño desfavorable del subsector hidrocarburos al contraerse en 15,05%, asociado a la menor explotación de líquidos de gas natural (-28,2%), petróleo crudo (-4,9%) y gas natural (-1,6%). No obstante, creció la actividad minero metá lica en 0,05% por los mayores volúmenes producidos de hierro (17,4%) y de cobre (12,8%), este resultado fue atenuado por la menor producción de molibdeno (-37,9%), zinc (-14,2%), plomo (-10,8%), oro (-9,3%), plata (-8,3%) y estaño (-0,8%).
Durante setiembre 2022, el sector
Electricidad, Gas y Agua creció en 4,61% por el avance de los subsectores electri cidad (5,11%) y agua (2,19%); mientras que disminuyó el subsector gas (-1,60%).
El desempeño del subsector electrici dad estuvo asociado a la mayor generación de energía de origen termoeléctrico (6,5%) y energías renovables no convencional (39,1%); en tanto que, disminuyó la gene ración de energía de origen hidroeléctrico (-0,2%).
En el avance del subsector agua destacó la mayor producción de las em presas: Sedapar (3,9%), Epsel (2,5%), Sedapal (2,5%) y Sedalib (0,4%), entre las principales; la baja en el subsector gas se explicó por la menor distribución a las Generadoras Eléctricas (-5,2%), reportada por Calidda (-1,4%) y Contugas (-72,0%).
El sector Construcción creció en 3,12% determinado por el desenvolvi miento positivo del avance físico de obras públicas (23,06%), sin embargo, se redujo el consumo interno de cemento (-2,36%).
La mayor inversión en obras públicas se dio en los tres niveles de gobierno: Re gional (35,4%), Local (30,5%) y Nacional (5,5%); destacaron las obras de cons trucción y mejoras en vías de transporte terrestre, la reconstrucción de algunos centros educativos y recuperación de centros de salud, obras de irrigación y de tratamiento de agua, ejecución de trabajos de protección contra inundaciones en riveras de ríos.
En cambio, disminuyó el consumo interno de cemento ante el menor dina
mismo de obras privadas, en proyectos inmobiliarios, ampliación y remodelación de oficinas, entre las principales.
El sector Comercio creció en 2,07% y acumuló 19 meses de crecimiento conse cutivo, asociado a la ampliación del estado de emergencia nacional y las medidas para el restablecimiento de la convivencia social establecidas en el D.S. N° 108-2022-PCM.
A ello se sumó, el buen desempeño en la venta al por mayor (2,37%), venta al por menor (1,72%), así como en la venta y reparación de vehículos (0,48%).
La producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería creció en 8,71% por el desenvolvimiento positivo de los subsectores transporte (11,91%), así como almacenamiento y mensajería (0,68%).
En el resultado del subsector transpor te incidió el buen desempeño del transporte por vía terrestre y tuberías (7,10%), por el mayor movimiento de pasajeros (13,4%) y carga (0,1%); también, se incrementó el transporte por ferrocarril (36,60%); por el contrario, disminuyó el transporte por tubería (-10,22%).
Además, el transporte por vía aérea creció 44,80% por el mayor movimiento de pasajeros; no obstante, continuó el desempeño contractivo del transporte por vía acuática (-17,10%). El subsector almacenamiento y mensajería creció ante el mayor requerimiento de los servicios en almacenamiento y actividades de apoyo
al transporte (1,28%); por el contrario, disminuyeron las actividades postales y mensajería (-6,61%).
El sector Alojamiento y Restaurantes creció en 10,15% debido a la mayor acti vidad del subsector restaurantes (7,76%) y del subsector alojamiento (45,79%). La variación registrada del subsector restau rantes se explica por una mayor demanda de menús a través de medios digitales, fidelización de clientes a través de políticas de descuentos, mayor posicionamiento de marcas, aunado al aumento de campañas publicitarias en redes sociales.
El INEI dio a conocer que, en el mes de setiembre, el sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información se redujo en 1,90%, influenciado por el desempeño negativo del subsector telecomunicacio nes (-4,34%); mientras que, aumentó el subsector otros servicios de información (13,97%).
En el subsector telecomunicaciones se reportó menor requerimiento de los servicios de telefonía (-6,3%) y transmisión de datos (-16,7%); no obstante, subió el requerimiento del servicio de Internet y televisión por suscripción (1,4%).
El crecimiento del subsector otros servicios de información estuvo determi nado por el dinamismo de las actividades de programación de TV y radio (21,8%), producción y exhibición de programas y películas (20,3%), programación informá tica (10,1%) y servicios de edición (4,9%).
El sector Financiero y Seguros dismi nuyó en 7,35% explicado por los menores créditos (-3,64%) y depósitos (-7,40%) de la banca múltiple. Según segmento se vieron afectados los créditos dirigidos a corporaciones, grandes, medianas, pequeñas y microempresas (-8,7%) y los créditos hipotecarios para vivienda (-0,1%).
Según sectores económicos, bajaron los créditos orientados a actividades de comercio; inmobiliarias, empresariales y de alquiler; electricidad, gas y agua; trans porte, almacenamiento y comunicaciones; manufactura y construcción. Se registró una disminución de los depósitos de la banca múltiple, en los rubros de depósitos por Compensación de Tiempo de Servicios (-27,8%), depósitos a la vista (-14,4%) y depósitos de ahorro (-11,9%).
El INEI informó que, el sector Servicios Prestados a Empresas aumentó 2,11% por el dinamismo de las agencias de viajes y
operadores turísticos (138,8%) y en publi cidad e investigación de mercados (8,7%); sin embargo, disminuyeron las actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (-0,6%) y las actividades pro fesionales, científicas y técnicas (-0,4%).
Este resultado se explicó por el aumento del turismo nacional y recepti vo, el requerimiento de los servicios de alojamiento, seguros de viaje, paquetes turísticos y promociones dadas a conocer en la II Feria Nacional e Internacional de Turismo 2022. Igualmente, la publicidad creció por el dinamismo del marketing online, activaciones de marcas, ingreso de clientes y socios en el sector.
Servicios
Los servicios de gobierno crecieron en 2,26% ante las mayores actividades rea lizadas por instituciones de los Gobiernos Nacional, Regional y Local.
El sector Administración Pública se incrementó en 2,28%, en el que destacaron las actividades del Poder Judicial en los procesos judiciales de las cortes superiores de justicia y actuaciones en los procesos judiciales; el Jurado Nacional de Eleccio nes, ejecutó recursos en los procesos elec torales y gestión electoral; el Ministerio de Economía y Finanzas realizó actividades de atención de solicitudes de derechos y obligaciones previsionales y el sector Educación ejecutó actividades de desarro llo del personal docente y promotoras de las instituciones educativas de educación básica regular y ejercicio de la docencia universitaria, entre las principales.
El sector Defensa mostró un avance de 2,04% debido a servicios de mante nimiento del efectivo militar, educación continua para militares, agregaduría militar y acciones en el exterior.
El INEI informó que, la producción del sector Manufactura disminuyó 0,92% por el resultado negativo tanto del sector primario (-1,23%), como del no primario (-0,84%). La menor actividad del subsector prima rio estuvo asociada al comportamiento negativo de la fabricación de productos de la refinación del petróleo (-27,2%) y elaboración de azúcar (-13,6%); mientras que, creció la fabricación de productos primarios de metales preciosos (4,0%), elaboración y conservación de pescado (30,0%), así como elaboración y conser vación de carne (1,8%).
En el resultado negativo del subsector no primario, influyó el menor nivel produ cido de bienes de consumo (-1,77%) y bienes de capital (-23,69%); sin embargo, aumentó la producción de bienes interme dios (1,78%).
La llegada de la pandemia generada por el COVID-19 tuvo un impacto importante en el proceso de digitalización en el Estado Perua no. Esto debido a que varios de los servicios que se ejecutaban de manera presencial fueron reemplazados por los virtuales. Según información de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, de los 40 mil servicios que se brinda a los ciudadanos, cerca del 80% fueron digitalizados aportando velo cidad, agilidad y eficiencia para brindar un mejor servicio al ciudadano.
Asimismo, según el Índice Mundial de Digitalización de las Naciones Unidas, Perú ha logrado escalar 12 posiciones a nivel global en el indicador de participación digital y 41 posiciones en el indicador de datos abiertos, entrando por primera vez en la calificación ‘very high’; es decir, de un alto desempeño en materia digital.
Según Juan Manuel Ferreyra, Territory Manager Goverment, Mining & Telcom de CANVIA, entre las principales ventajas que adquiere el sector público al transformarse digitalmente son la simplificación admi nistrativa que se traduce en el ahorro de tiempo y acceso sencillo para el ciudadano, disposición de los servicios las 24 horas del día, desarrollo de un modelo de atención al ciudadano ágil y transparente que au menta la confianza y mejora la imagen de los servicios de la administración pública.
Es por ello que, desde CANVIA y Amazon Web Services (AWS), se pre sentan cinco mitos recurrentes en el uso de la nube en el sector público que serán aclarados:
El más grande evento de compras con descuentos de infarto está a la vuelta de la esquina. El Black Friday se realizará este viernes 25 de noviembre donde se podrá acceder a las mejores ofertas.Sin embargo, sabemos que si las compras online regresan con todo para este gran evento, también lo harán los ciberdelincuentes.
¿Qué peligros encuentro en estas fechas?
Según la data del Ministerio Público, en el 2021, se registraron 18 596 denuncias de ciberdelincuencia, que representan un aumento del 92,9% a comparación del 2020. Bitdefender, compañía de ciberseguridad a nivel global, identifica las principales amenazas de las cuales debes tener mucho cuidado durante el Black Friday:
• Correos electrónicos no solicitados (Spam y Phishing): Captan la atención del usuario mediante premisas como grandes ahorros, ofertas tempranas o correspondencia que solicita actualizar detalles de su cuenta.
• Ladrones de identidad: Roban información de identidad personal e información financiera.
• Mensajes de entrega falsos: Similar al primer punto, pero vía aplicaciones de mensajería instantánea.
• Sitios web y anuncios fraudulentos en redes sociales: Promocionan ofertas dema siado buenas como para ser verdad.
• Sitios web y anuncios maliciosos: Infectan dispositivos con spyware y troyanos que roban credenciales.
• Plataformas mal protegidas o no protegidas: Ciberdelincuentes se aprovechan de las vulnerabilidades para robar información confidencial de los usuarios.
1. Es ilegal llevar datos de entidades públicas a la nube. Falso. Existen unos lineamientos para el uso de servicios en la nube para entidades de la administración pública del Estado Peruano, emitidos en 2018, que explican cómo manejar la re sidencia de los datos, qué requerimientos son necesarios y los beneficios.
2. El Estado no puede contratar la nube porque es “pago por uso”. Falso. El Estado cuenta con mecanismos para establecer presupuestos y así poder implementar el modelo del pago por uso, gracias al beneficio de la escalabilidad, que ofrece el servicio de la nube.
3. El proveedor de nube pública podrá manipular mis datos. Falso. El cliente tiene control completo sobre el manejo de sus datos. El usuario cuenta con credenciales que le permite, solamente a ellos, acceder a la información, así como mecanismos de seguridad para encriptar los datos.
4. Tener los datos en el data center es más seguro que en la nube. Falso. Todos los servicios que cuenten con acceso a internet tienen el riesgo de ser vulnerados. Por ello, la principal prioridad debe ser robustecer el servicio de ciberseguridad para la protección de datos.
5. El modelo de la nube genera un lock-in para el Estado (incapacidad de reemplazar un proveedor). Falso. El Estado puede migrar sus servicios hacia cualquier proveedor bajo la modalidad de pago por uso, gracias a su escalabilidad, que permitirá almacenar la cantidad de datos que desee.
A pocos días de iniciar el Mundial de Qatar 2022, los fanáticos del deporte rey estarán atentos al desarrollo de cada partido de esta importante cita del fútbol internacional. Sin embargo, debido al cambio de horario de 8 horas que existe entre Perú y Qatar, los peruanos estarán obligados a seguir el torneo a través de sus smartphones desde el lugar donde se encuentren, sea en el bus camino al trabajo o en algún momento libre durante el día.
Por ello, Italo Zolezzi, Marketing Manager de ZTE Perú, recomienda cuatro características que debe tener tu smartpho ne para disfrutar al máximo de los partidos de este gran evento:
• Pantalla Amplia
Es muy importante contar con un equipo que tenga una pantalla amplia que te permita disfrutar mucho mejor del
juego, como el ZTE V30 de 6.67 pulgadas y con formato 20:9 que es ideal para ver los encuentros y poder seguir con facilidad cada jugada.
• Buena resolución
Otro detalle importante es la resolu ción. A mayor resolución de la imagen, mayor será el número de pixeles de una pantalla y, por ende, mejor será su capa cidad para mostrar colores, variaciones de iluminación, entre otros. Por ello, el modelo ZTE V30 es idóneo para disfrutar de los partidos mundialistas y estar atento a cada detalle, ya que cuenta con una resolución Full HD+ (1080 x 2400 píxeles).
• Batería duradera
El peor escenario es que nuestro equi po se pague en pleno partido. Por ello, es de gran utilidad que tu smartphone cuente
con una batería de larga duración, como el ZTE V30, que cuenta con una batería de 5000 mAh con tecnología de Fast Charge de 18 W que te permitirá realizar cargas rápidas ante cualquier contingencia y puede aguantar hasta más de una jornada completa sin necesidad de carga.
• Gran memoria
Teniendo en cuenta la diferencia de horarios en los que se jugarán muchos de los partidos, podrás descargar cada uno de estos y verlos sin perderte ningún detalle las veces que quieras, gracias a la gran memoria ROM de 128 GB que posee este equipo. Sin ser esto suficiente y para que puedas seguir almacenando los goles o momentos favoritos sin límites puedes expandir el espacio a 512 GB con una memoria externa Micro SD para mayor almacenamiento.
Al cierre del 2022, se tiene previsto que 73% de las compras realizadas por los peruanos en ecommerce sean hechas desde dispositivos móviles de acuerdo con un reciente estudio. Bajo dicha premisa, y en línea con su compromiso de brindar una propuesta de valor diferenciada, Yape incursiona en el mundo de los ecommerce a través de una nueva funcionalidad de pago simple, rápida y segura en más de 100 ecommerce en todo el Perú.
“Nuestro objetivo es estar presentes en el día a día de los yaperos, por ello era importante brindar una nueva funcionalidad que responda a la demanda de compras online. Actualmente, más de 6 millones de usuarios en Yape realiza hasta dos compras mensuales a través de comercios electrónicos. Por ello, nos unimos a Culqi y Niubiz para incorporar la opción del botón de pago Yape en sus comercios y así brindar una alternativa sencilla e inmediata que facilite la experiencia de compra. Es peramos cerrar este año con más de 400 mil transacciones”, indicó Carlos Andrés Lepesqueur, Product Owner de Yape.
Actualmente en el mercado ya se pueden realizar compras online a través de billeteras móviles, sin embargo, Yape incursiona con un modelo mobile friendly que no requiere el uso de QR para finalizar la transacción. Ahora solo deberán de se guir el flujo regular de compra en la página
DFSK, marca representada en el Perú por Inchcape Latam, sigue reafirmándose en el top 10 de las marcas más reconocidas del sector automotriz, registrando un total de 5287 unidades vendidas y alcanzando una participación de mercado de 4.44% entre enero y setiembre del 2022. Asimis mo, otro logro importante es que, en el mes de septiembre, la marca ha conseguido el puesto 2 de las marcas de origen chino, colocando un total de 615 unidades entre su línea Glory y comerciales, y obteniendo un share de 18.77%
La marca automotriz es persistente con sus objetivos, por ello, continúa lide rando el segmento de MSUV y MSUV 4x2, con 2851 unidades vendidas en ambas categorías, entre enero y setiembre del 2022. Además, en el mes de setiembre, DFSK Glory colocó un total de 299 unida des tanto en MSUV como en MSUV 4x2, alcanzando un share de 8.90% y 10.04% respectivamente.
Al respecto, José Luis Vásquez, Ge rente de Nuevos Negocios de Inchcape
Latam Perú, comentó: “La excelente acep tación de la marca, tanto en el segmento familiar como de jóvenes independientes, se debe al arduo trabajo de nuestro gran equipo. Además de ello, los clientes destacan en nuestros vehículos los altos estándares de seguridad, un buen nivel de equipamiento, y una excelente relación calidad precio”.
Hoy en día, los modelos de la línea Glory de DFSK se han convertido en los favoritos del público, como es el caso de la SUV Glory 580 en versiones MT, Turbo y CVT, la cual cerró el año 2021 como la SUV
más vendida, logrando 1943 colocaciones y un market share de 3.5%. A ella, se le suman la Glory 560 PRO, que cerró el año como una de las SUV chinas de 3 filas de asientos más solicitadas por el público, y la Glory IX5, primera sport SUV china, disponible en las versiones Sport y Luxury.
Por su parte, la línea comercial y cargo incluyen los minibuses K07S, Megavan C37 y la MPV Glory 330, el vehículo mul tipropósito chino más vendido del 2021. Todas las unidades mantienen los pilares de la marca, centrados en la innovación, tecnología y seguridad.
del comercio, elegir la opción de pago con Yape a través de Culqi o Niubiz, ingresar el número de celular asociado a Yape y el código de aprobación que se encuentra dentro del menú principal del aplicativo.
“Buscamos ser más que una billetera móvil. Trabajamos arduamente para que el yapero pueda tener a la mano todo lo que necesita desde su Yape y este es un paso importante que nos permite seguir avanzando en el camino a ser una supe rapp. Estaremos presentes en una gran variedad de ecommerce como son los de entretenimiento, seguros, transporte, educación, alimentación, mascotas, etc. Y buscamos integrarnos a otras pasarelas de pago en todo el Perú”, añadió Lepesqueur.
Solo desde mediados del 2020 Yape creció más del 200%. Espera cerrar el año por encima de los 11 millones de yaperos en todo el Perú y viene incorporando una serie de nuevas funcionalidades como “Microcréditos” entre S/ 150 a S/ 200 con desembolso automático a una sola cuota, “Yape Recargas” para celulares que ya ha superado los 34 millones de transaccio nes y más de S/ 200 millones en monto recargado, “Yape Promos” desarrollando capacidades de Marketplace para así estar cada vez más presentes en el día a día de los yaperos y próximamente “Pago de Servicios” para las principales empresas del mercado.
A propósito de la popularidad que ha cobrado el mundo gaming y los esports, y con el objetivo de seguir promoviendo esta industria en Perú, Bitel inició este 2022 su nueva serie de torneos “Bitel True Fighters”, donde los seguidores y miembros de la comunidad de Bitel Gaming pueden jugar junto a sus amigos en torneos cortos de sus videojuegos competitivos favoritos participando por prizepools de 2 mil USD en cada edición. Además, de la posibilidad de participar por increíbles sorteos gamers como parte de las actividades de cada torneo.
La operadora, que viene siendo una de las empresas que más invierten y apoyan en el desarrollo de los esports en el país, a lo largo del año ha realizado cinco ediciones de juegos como Free Fire, Mobile Legends, Valorant, Pokemon Unite y una 2da edición de Mobile Legends donde a su vez participaron grandes streamers de la comunidad.
A su vez, Bitel en conjunto con Community Gaming ha unido esfuerzos con distintas universidades e instituciones como la UTP, Ulima, Usil, Pacifico, UTEC, UNT y más en una variedad de mini torneos llamado “Bitel Varsity Series” para todos sus estudiantes.
“En Bitel continuaremos esforzándonos para generar un impacto importante en la comunidad de gamers, por su rápido crecimiento en el país. Estamos conscientes de que es un factor bastante importante para nuestros clientes, por lo que esperamos brindarle la oportunidad a jóvenes estudiantes con potencial para crecer en el sector”, mencionó Roberto Morón, jefe de VAS & GAMING de Bitel.
Si eres “Dotero” este mes de noviembre se realizará la edición de Bitel True Fighters: Dota 2 con un prize pool de 7mil USD. Para todos los amantes del popular Esport, inte resados en participar de este torneo, solo deberán de ingresar a la plataforma de Bitel Gaming vía Facebook: https://www.facebook.com/BitelGaming/para conocer todo sobre el torneo e inscribirse en este link: https://forms.gle/BJap52WgyZsTTF8R7
Las inscripciones serán hasta este 20 de noviembre y las qualifiers arrancan este jueves 24 de noviembre. El main event será entre el 28 de noviembre y 01 diciembre.
“Tal vez me exceda del tiempo asignado, pero la cuestión de la paz merece la pena”.
Con estas palabras el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky inició este martes su discurso en la cumbre del G20, en la cual presentó su plan para poner fin al conflicto bélico que mantiene con Rusia desde el pasado 24 de febrero.
“Quiero que esta agresiva guerra rusa termine de forma justa y sobre la base de la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional”, afirmó el mandatario, quien se dirigió vía videoconferencia a sus colegas de las 20 economías más grandes del mundo, los cuales estos días se reúnen en la localidad indonesia de Nusa Dua.
No obstante, Zelensky advirtió que no aceptaría una paz”a cualquier costo” y así quedó en claro en su llamada “fórmula para la paz”.
Moscú rechazó de inmediato la propuesta. La soberanía e independencia son prioridad
La propuesta de Zelensky contiene 10 puntos y de entre ellas destacan “la restauración de la integridad territorial” de su país y el retiro de las tropas rusas.
Desde que el pasado 24 de febrero el Kremlin lanzó su llamada “Operación Especial” con la excusa de “desnazificar y desmilitarizar” a su vecino occiden tal, sus soldados han llegado a ocupar casi 20% del territorio ucraniano.
“Rusia debe reafirmar la integridad territorial de Ucrania en el marco de las resoluciones de Naciones Unidas y de los documentos jurídicamente vinculantes. Esto no está sujeto a negociación”, señaló.
Acto seguido, Zelensky volvió a pedirle a Moscú que ordene a su ejército regresar a su territorio.
“Rusia debe retirar todas sus tropas y formacio nes del territorio de Ucrania, debe reestablecerse el control de Ucrania sobre todas nuestras fronteras con Rusia. Esto dará lugar a un cese real y completo de las hostilidades”.
Sin embargo, el mandatario afirmó que un eventual fin de las hostilidades no bastará y que la independencia de su país seguirá “en peligro”. ¿La razón? Ucrania no forma parte de ninguna alianza y, por ello, demandó nuevo tratado internacional que garantice su seguridad y soberanía.
Una propuesta que Moscú ha descartado de pla no. “(Zelensky) está complicando la posibilidad de lle gar a un acuerdo al poner condiciones poco realistas”, afirmó el ministro ruso de Exteriores, Sergei Lavrov.
Y estos tres puntos ya han sido rechazados en el pasado por el Kremlin.
“Quiero que me escuchen en Kyiv y en Occidente: la gente de Donetsk, Luhansk, Jersón y Zaporiyia se han convertido en nuestros ciudadanos para siempre”, declaró a finales de septiembre el propio mandatario ruso, Vladimir Putin.
“Sobre Donetsk, Luhansk, Jersón y Zaporiyia no hay nada que hablar”, advirtió.
El regreso de los miles de ucranianos que han sido trasladados a Rusia es otros de los reclamos que figuran en la propuesta de Zelensky.
“Miles de nuestros ciudadanos, civiles y militares, están en cautiverio y están sometidos a brutales torturas”, afirmó.
“Sabemos que once mil niños fueron deportados por la fuerza a Rusia y están separados de sus padres con pleno conocimiento de que tienen familia”, agregó, al tiempo que aseguró que tienen identificados a estos pequeños.
La quinta petición que figuran en el plan se relaciona con el castigo para los crímenes de guerra ocurridos en localidades como Bucha.
“Cada vez que liberamos nuestra tierra encontra mos una cosa: Rusia deja atrás cámaras de tortura y fosas comunes llenas de personas asesinadas”, dijo Zelensky, quien pidió a los mandatarios respaldar la creación de un tribunal especial para castigar las violaciones a los Derechos Humanos ocurridas desde el 24 de febrero.
La sexta petición que figura en la hoja de ruta presentada por el mandatario ucraniano es que Moscú cese en su empeño de “convertir el frío en un arma” y
que detenga sus ataques contra las plantas de energía.
La séptima propuesta también está relacionada con la energía, pero con la atómica. Zelensky demandó que el restablecimiento de la “seguridad radiológica” y exigió a Rusia que deje de utilizar a la central nuclear de Zaporiyia como “una bomba radioactiva” con la que “chantajea al mundo”.
La continuación indefinida del programa que ha permitido a Ucrania reanudar la exportación de granos y medidas para prevenir mayores daños a los bosques y otros parajes naturales del país son otras de las condiciones.
Por último, el mandatario pidió todo lo pactado quede plasmado en papel.
El hecho de que el ministro Lavrov estuviera en la sala cuando Zelensky presentó su “fórmula de la paz”
fue considerado como una buena señal, afirmó Olga Prosvirova, del servicio ruso de la BBC
Sin embargo, las reacciones posteriores del jefe de la diplomacia rusa y de Moscú dejaron claro que pese al avance del ejército ucraniano, Putin aún no está dispuesto a cambiar de opinión.
El portavoz de Putin, Dmitry Peskov, dijo que Ucrania no quiere negociar.
“Ucrania, tanto de facto como de iure, no puede ni quiere negociar. Los objetivos de la Federación Rusa se llevarán a cabo mediante la continuación de una operación militar especial”, dijo Peskov.
Unas horas más tarde, Kyiv y otras ciudades ucranianas fueron alcanzadas por misiles rusos.
En los últimos días distintos medios han informado que aliados de Ucrania han expresado su deseo de que las partes se sienten en una mesa para poner fin al conflicto.
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe
La presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios, puso en funcionamiento la nueva sede de la Unidad de Flagrancia Delictiva de Lima Sur, en el distrito de Villa El Sal vador, y ratificó la eficacia de este modelo de justicia para juzgar y sancionar con celeridad los delitos flagrantes.
Señaló que de todos los casos in gresados en la Unidad de Flagrancia de Trujillo, inaugurada en julio pasado, en la mitad de estos ya se dictó sentencia.
“De todos los casos que han ingresado a la Unidad de Flagrancia en Trujillo, el 50 % de estos ya están con sentencia y la mayoría fueron realizadas en un promedio de tres días. La estadística advierte así la efectividad de esta iniciativa”, indicó.
Refirió que con la Unidad de Flagran cia en Lima Sur continúa una nueva etapa en la lucha contra la inseguridad. “Vamos a recuperar la seguridad y la confianza ciudadana”, indicó.
“Empezamos la implementación de estas unidades en julio, en Trujillo, y hoy lo hacemos en Lima Sur. Hemos tenido enor mes dificultades, como la falta de recursos, pero estas unidades son la respuesta del sistema de justicia de que sí es posible juzgar en un término perentorio”, señaló.
Explicó que la Unidad de Flagrancia de
Covid-19: Minsa descarta
El ministerio de Salud descartó que nos encontremos en una quinta ola del covid-19 y aprovechó para exhortar a la población a cumplir con su esquema de vacunación contra esta infección, como parte de la estrategia para prevenir brotes en algunos lugares del país. “Gracias a una alerta regional y a la acción rápida y coordinada de la dirección regional de Loreto y de Ministerio de Salud los casos han disminuido (en dicha región) y el brote se ha controlado. Por eso hablar en esas circunstancias de una quinta ola es cuando menos exagerado”, manifestó Eduardo Ortega, director general del CDC en el Perú.
El especialista dio a conocer el aumento de casos de covid-19 en las regiones de Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Ica, Lambayeque, Loreto, Callao y Lima Metropo litana, sin embargo, detalló que estos no han generado un incremento significativo en hospitalizaciones o uso de los servicios de la Unidad de Cuidados Intensivos.
“La explicación (del aumento de casos) es, que por un lado aparecen las personas susceptibles (a infectarse). Por ejemplo, las personas vacunadas hace tiempo. Es decir, aquellas que su última dosis fue hace seis, siete, ocho o nueves meses atrás, con lo cual pierde inmunidad ante las nuevas variantes del virus. Otra explicación es la aparición de nuevos linajes”.
Indicó que las personas con mayor susceptibilidad de infectarse son aquellas con comorbilidades, como hipertensión arterial, obesidad, cáncer, gestantes.
“Estas personas deberían completar las dosis de vacunación contra el covid-19. Los mensajes para transmitir son los siguientes: hay que impulsar la vacunación. El éxito de la disminución de casos graves en el año 2022 se ha debido a la vacunación masiva de la población”.
Ortega destacó además la importancia de lavarse las manos y usar mascarillas sobre todo en los espacios cerrados.
“Es importante que las personas con síntomas respiratorios, tos, estornudos, con gestión nasal usen una mascarilla aun no tengan un caso de covid-19. Subestimamos los efectos de las enfermedades respiratorias, debería quedarse como hábito de vida el uso de mascarilla en personas con síntomas de problemas respiratorios”.
La prueba de tacto rectal, que en general resulta incómoda y genera temor entre los varones, ya no será la única alternativa cuando se tenga que hacer primer examen para descartar un posible cáncer de próstata.
Al celebrarse hoy el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Próstata, el Ministerio de Salud (Minsa) informó que ahora el examen inicial para descartar dicha neoplasia puede ser una muestra de sangre PSA del paciente.
“Vamos todos, es mejor un diagnóstico a tiempo que un cáncer en estado avan zado”, señala un peculiar video del Minsa en el que invita vía sus redes sociales a detectar a tiempo este mal.
El 70% son casos en estado avanzado De acuerdo a las últimas cifras ofre cidas por The Global Cancer Observatory (Globocan 2020), cada año se detectan 8,700 casos de cáncer de próstata en el Perú y aproximadamente el 70% de estos son detectados en estado avanzado. En este momento, más de 175 090 peruanos enfrentan esta enfermedad oncológica.
“Es preocupante que muchas per sonas esperen a tener síntomas para realizarse un despistaje. Hay que tener en cuenta que cuando hay presencia de molestias, es muy probable que el cáncer ya esté en una fase avanzada. Esto nos deja una baja posibilidad de curación y, en muchos casos, solo quedan los trata mientos paliativos para mejorar la calidad de vida” dijo José Medina, médico urólogo oncólogo de la Liga Contra el Cáncer.
Las cifras de Globocan también advierten que en el Perú fallecen 2433 per sonas a causa del cáncer de próstata, 82
Lima Sur, que alberga en una sola sede al Poder Judicial, Fiscalía, Defensa Pública y la Policía Nacional, también está habilitada para sancionar penalmente delitos de violencia contra las mujeres.
Añadió que las Unidades de Flagran cia cuentan con tecnología de punta, am bientes adecuados, personal capacitado y jueces que han internalizado la necesidad de emitir sentencias céleres y con orien taciones a aplicar métodos alternativos”, afirmó la jueza suprema.
Participaron en la actividad los inte grantes del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, Gustavo Álvarez y Vicente Es pinoza, la presidenta de la Corte de Lima Sur, Emperatriz Tello Timoteo, entre otras autoridades.
La Unidad de Flagrancia de Lima Sur tiene competencia para juzgar los delitos que se cometan en los distritos de Villa María del Triunfo, Chorrillos, Villa El Salvador, San Juan de Miraflores, Lurín, Pachacámac, Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María del Mar.
Este complejo judicial está ubicado en la avenida Los Ángeles, Grupo 25, Manzana N, Lote 7, en el distrito de Villa El Salvador.
varones por causa de cáncer de testículos y 80 decesos se dan por el padecimiento de cáncer de pene, cada año.
Cada 15 de noviembre se conmemora el Día de la Lucha Contra el Cáncer de Próstata con el propósito de sensibilizar y tomar en cuenta la importancia de un descarte de cáncer de testículos y de pene, a partir de los 18 años, mientras que a partir de los 45 años deben acudir para el descarte de cáncer de próstata.
Por su parte, el gerente quirúrgico del hospital Edgardo Rebagliati de EsSalud, doctor Mariano Cuentas Jara, ha señalado que más importante que la prevención es la detección temprana del cáncer de próstata. “No hay algo específico para evitarlo, pero un factor de riesgo es la predisposición genética. Eso quiere decir que si el papá tuvo esa patología, el hijo está predispuesto a tenerla”.
Agregó que si el varón tiene dos o más familiares directos con cáncer de próstata, ese riesgo se multiplica hasta por diez. De igual modo, manifestó que la raza afroperuana tiene mayor riesgo de padecer esa neoplasia.
que estemos en quinta ola y llama a vacunarse para evitar brotes Cáncer de próstata puede descartarse ahora con muestra de sangre en vez de tacto rectal
El intérprete de canciones como I Don't Want to Talk About It, Da Ya Think I'm Sexy? y Tonight's the Night (Gonna Be Alright), entre muchos otros éxitos, fue consultado en una entrevista con el periódico británico The Sunday Times si no podría haber participado en la ceremonia de apertura de la Copa del Mundo para tocar The Killing of Georgie, que trata sobre el asesinato de un amigo gay en la década de 1970.
"Eso hubiera estado bien", respondió.
"De hecho, me ofrecieron mucho dinero, más de US$1 millón, para tocar allí hace 15 meses. Lo rechacé. (...) No está bien ir. Y los iraníes también deberían estar afuera (del Mundial) por suministrar armas", dijo en referencia al suministro de aviones no tripulados explosivos de Irán a Rusia, que Teherán ha negado.
Rusia fue suspendida de todas las competencias de la FIFA y la UEFA en febrero, después de la invasión de Ucrania por parte del Kremlin.
La concurrencia de distintas perso nalidades a la instancia más importante que tiene el fútbol en el planeta ha sido cuestionada debido a las denuncias de violaciones a los derechos humanos en ese país.
Qatar ha sido criticado por su postura sobre las relaciones entre personas del mismo sexo y su trato a los trabajadores migrantes, entre otras violaciones a los derechos humanos.
En febrero de 2021, The Guardian informó que 6.500 trabajadores de India, Pakistán, Nepal, Bangladesh y Sri Lanka habían muerto en Qatar desde que ganó su candidatura a la Copa del Mundo.
Sin embargo, el gobierno del pequeño país de Medio Oriente ha dicho que esa cifra es engañosa porque no todas las muertes registradas fueron de personas que trabajaban en proyectos relacionados con el torneo de fútbol.
La homosexualidad en Qatar
La homosexualidad es ilegal en el país, donde las relaciones entre personas del mismo sexo pueden ser castigadas con la pena de muerte.
El embajador de la Copa del Mundo de Qatar, Khalid Salman, apareció en los titulares la semana pasada por referirse a la homosexualidad como un "daño en la mente".
La organización de defensa de los derechos humanos Human Rights Watch calificó los comentarios de Salman como "perjudiciales e inaceptables".
"La incapacidad del gobierno de Qatar para contrarrestar esta información falsa tiene un impacto significativo en las vidas de los residentes LGBT de Qatar, que van desde fomentar la discriminación y la violencia contra ellos hasta justificar el sometimiento a las prácticas de conversión patrocinadas por el estado", dijo Rasha Younes, investigadora sénior de derechos LGBT de Human Rights Watch.
Los organizadores han dicho que nadie que viaje a ver el torneo será dis criminado.
Mientras, la artista británica Dua Lipa negó varios rumores de que iba a actuar en Qatar. En su caso, comentó que nunca fue convocada.
La cantante señaló que "esperará con ansias visitar Qatar cuando haya cumplido con todas las promesas de derechos hu manos que hizo" cuando se convirtió en anfitrión del torneo, que comenzará este domingo a la hora 16:00 GMT con el partido entre la selección local y la de Ecuador.
La ceremonia inaugural se hará previo a ese encuentro y está prevista la actuación de Robbie Williams y Jung Kook de BTS.
Otros actos musicales como el grupo estadounidense de pop/rap Black Eyed Peas y el cantante colombiano J Balvin también actuarán en eventos en Qatar durante el torneo.
Luz del Sur S.A.A. Surquillo, miércoles 16 de noviembre del 2022 Dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Con cesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844, Artículo 87, informamos de una interrupción en el servicio eléctrico.
LUGAR : Ate Vitarte, Santa Anita.
ZONA AFECTADA: Avenidas: Central, Los Jardines, 26 de Mayo, San Juan, Los Ceres, Los Virreyes, Separadora Industrial, Los Cipreses, María Morelos, Javier Prado.
Calles: Zavaleta, De la Rivera, Juventud, Elvira Gray, Santa Rosa, San Martín, Santa María, Los Olivos, San Carlos, San Andrés, San Francisco, San Ignacio, San José.
Urbanizaciones: Los Jardines de Zavaleta, Alameda Rivera, Santa Martha, Santa Rosa, Villa Susana.
ALIMENTADOR: ST21.
CIRCUITO AFECTADO: Cabina 1375.
DÍA : Lunes, 14 de noviembre del 2022.
HORA INICIO : 18:01 h.
HORA FINAL : 20:34 h.
La interrupción del servicio fue causada por daños en la red de MT ocasionados por terceros, lo que originó la actuación de nuestros dispositivos de protección, desconectando el circuito afectado.
Inmediatamente después de constatada la magnitud del daño, LUZ DEL SUR procedió a la normalización del cir cuito afectado.
LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, por esta interrupción ocasionada por causas fuera de su control.
Beyoncé ("Renaissance"), Adele ("30"), Bad Bunny ("Un Verano Sin Ti") y Harry Styles ("Harry´s House"), entre otros, competirán en la categoría a mejor álbum del año en la 65ª edición de los premios Grammy, que se entregarán en Los Ánge les el próximo 5 de febrero.
El grupo sueco ABBA ("Voyage"), la rapera Mary J. Blige ("Good Morning Gorgeous"), la compositora Brandi Carlile ("In These Silent Days"), la banda británica Coldplay ("Music of the Spheres"), Ken drick Lamar ("Mr. Morale & The Big Step pers") y Lizzo ("Special") son el resto de elegidos por la Academia de la Grabación
de EE.UU. para disputarse el gramófono en este apartado. La categoría de mejor álbum del año será una de las más reñidas en los Grammy 2023 debido a las altas probabilidades de victoria con las que llegan Beyoncé y Adele en sus respectivos regresos a la música de estudio.
Aunque no es descartable la "campa nada" de Harry Styles gracias a su disco "Harry's House", una fusión de funk, R&B contemporáneo y pop-rock que, si bien no ha sido un éxito masivo a nivel de reproduc ciones, cuenta con muy buenas críticas.
Una sorpresa aún mayor sería que Bad Bunny consiguiera triunfar en su pri
mera vez como nominado a una categoría general en los Grammy, los galardones más importantes en el panorama musical a nivel internacional.
El creador del disco "Un Verano Sin Ti" ha conseguido batir récords en la industria con números de infarto en plataformas como Spotify, en la que se situó como el artista más reproducido en todo el mundo durante el pasado mes de octubre.
Esto supone un paso más en la carrera del puertorriqueño, que ganó el Grammy a mejor álbum de música urbana -una categoría puramente latina- el año pasado con "El Último Tour del Mundo"..
Dr. Carlos Benavides Aquije, Gerente de Editorial Escuela Nueva, imprimiendo a full color la publicidad y material administrativo, mostrando cambio de imagen institucional (a crédito, largo plazo); a la Dra. Mary Peña Cuba, entonces gerente del Banco Continental, agencia San Felipe, que con su apoyo y orientaciones, iniciamos la solidez económico y el auge de del crecimiento de nuestro patrimonio inmobiliario. Al Dr. José Arista Albildo, entonces responsable del Servicio de Administración Tributaría (SAT), por su apoyo, evitando el embargo del local de la ANP (promotora de Bausate), por fuertes deudas tributarias.
“El periodismo puede ser la más noble de las profesiones, o el más vil de los oficios”.
Luis Miro Quesada de la Guerra
Desde 1997, volvió a renacer la históri ca Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza. Hecho noble e histórico –con la ben dición de Dios- tuve el honor de protagoni zar, aquel 12 noviembre 2008, a 7.45 am, recibí en la Escuela de Periodismo “Jaime Bausate y Meza” (Jr. Rio de Janeiro 560 es quina con Jr. Costa Rica), al presidente de la República Dr. Alan García Pérez, quien promulgó la Ley 29278, convirtiéndose la Escuela de Periodismo, en Universidad Jaime Bausate y Meza. Nuestra escuela cumplía sus “Bodas de Oro”.
La ceremonia fue presidida por el Dr. García Pérez, acompañando el Dr. Iván Rodríguez Chávez, rector de la universidad Ricardo Palma, entonces presidente de la Asamblea Nacional de Rectores; y, yo en mi calidad de Director General. Zuliana Laynez Otero, periodista bausatina, actual presidenta de la ANP, condujo el acto protocolar. Recibir del señor Presidente Dr. Alán García Pérez, la autógrafa de la ley, es recuerdo emo cionante e inolvidable.
En 1790, el 1° de octubre, Jaime Bausate y Meza –seudónimo del ciuda dano español de Extremadura, Francisco Antonio Cabello y Mesa-, a seis meses de su arribo a Lima, funda “El Diario de Lima” (“Diario Curioso, Erudito, Econó mico y Comercial de Lina”), considerado el primer diario peruano y la primera publicación en América del Sur.
El 23 agosto 1958, la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP), presidida por Jaime López Raygada, fun da el Instituto Libre de Periodismo, para capacitar a trabajadores de los medios de comunicación social; posteriormente se institucionaliza como Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza. La iniciativa la recibe Jaime López Raygada,
periodista del Diario “El Comercio”, de su Director don Alejandro Miro Quezada.
Eudoro Terrenos Negrete, diputado aprista, logra se promulge Ley 25167 (4 enero 1990): confiere a la Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza, deberes y derechos que establece la Ley 23733: Ley Universitaria, para otorgar el título de periodista, autorizando a sus titulados, inscribirse en el Colegio Profesional de Periodistas del Perú.
El 28 mayo 2003, se promulga la Ley 27981, gestión –solicitada por la escuelade la congresista Mercedes Cabanillas; la ley precisa los alcances del artículo 2° de la Ley 25167, facultando a la Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza, otorgar el grado de bachiller y el título de Licenciado en periodismo, válidos para ejercer docencia universitaria y realizar estudios de Maestría y Doctorado.
El congresista piurano José Carrasco Távara, congresista, promueve y logra se promulgue Ley N°. 29278, denominando Universidad Jaime Bausate y Meza, a la histórica Escuela de Periodismo, logrando el gran anhelo de los alumnos bausatinos.
Lograr las últimas dos leyes, contó con la persistente coordinación de Eudoro Terrones Negrete, Director Académico, con mi permanente apoyo en mi calidad de Director Administrativo y después Director General.
El fortalecimiento institucional (admi nistrativo, académico y económico) de la
hoy Universidad Bausate , contó la partici pación de innumerables personas; y, esta Casa Superior de Estudios, tanto en Lima, como en algunas provincias, afirmó su po sicionamiento como única en la formación de periodistas natos.
En la estabilidad del marco jurídico, fué constante artífice: el Dr. Eudoro Terrones Negrete, periodista y doctor en Educación. El crecimiento y estabilidad institucional, se logró con el esfuerzo del pequeño equipo de trabajo que tuve el honor de dirigir desde 1997, primero Director Administrativo-Financiero y luego Director General. Calificamos de renacimiento de Bausate, porque sufría situación caótica institucional y económi ca (deuda bancaria: dos millones de so les; Sunat: más de un millón de soles); la institucionalidad era incierta: no dependía del Ministerio de Educación; en titulación no era admitida por la Asamblea Nacional de Rectores, que solo le otorgaba carnet universitarios. La validez de sus títulos, era objetada. La Asociación Nacional de Periodistas del Perú, desde el inicio de la Escuela de Periodismo, jurídicamente, se instituye en promotora
En el aspecto económico-financiero, no era sujeta de créditos, por deudas ante los proveedores; situación generada por gestiones anteriores. Era conducida por un Consejo Directivo presidido represen tando a la promotora ANP, Roberto Mejía Alarcón, quien obstruía buenas iniciativas y desarrollo. La Escuela, ahora Universidad, financia a la ANP sus actividades gremiales, la mayoría de gastos de mantenimiento y
personal, que le permite estar vigente en el gremio periodístico.
La estabilización administrativa-finan ciera y académica, inicia a posicionarse desde el 2000, e inicia adquirir inmuebles (Lima: 8, provincias: 4), equipamiento técnico, innovación de textos académicos y solidez económica financiera bancaria,
La presencia del presidente Dr. Alan García Pérez, para promulgar la ley en el claustro Bausatino, fue impulsado por el periodista bausatino José Chirito, entonces Secretario de Prensa de la República, quien tenía este gesto –me lo expresó- en reconocimiento de mi labor como Director General, por haber “logrado el renacimiento a manera de refundación de su Escuela Bausate”.
Mi agradecimiento al aporte y actitudes constructivas de los señores profesores, del responsable de las áreas académicas y operativas; del personal administrativo y servicios auxiliares, siempre incansables; y, del alumnado que fue muy compren sivo, valorando los esfuerzos, sin haber producido –durante mi gestión- alguna manifestación de descontento.
Mención muy especial a mi amigo el Dr. Eudoro Terrones Negrete. Mi homenaje póstumo al Dr. José Briceño Contreras, por su valioso elaboración, de todos los esque mas y temática de la Universidad. Iniciar mi gestiones no hubiera sido posible con el apoyo de: Gustavo Reátegui, Gerente de Video Brocast, facilitando equipos de Radio y TV, pagando como pueda; al
Reconocimiento al Dr. Marcial Colonia Valenzuela, entonces Director Académico de la ANR, con su asesoramiento, se afirmó la institucionalidad de la Escuela y posterior Universidad. Al Dr. Iván Rodríguez Chávez, rector de la Universidad Ricardo Palma, entonces presidente de la ANR y al Dr. Idel Vexler, entonces viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación; que emitieron documentos de validación académica e institucional, visto el óptimo desarrollo institucional y curricular, haciendo posible lograr nuestros propósitos convertir la escuela, en universidad.
Gracias a Don José María Salcedo “Chema”, Violeta Altamirano Ramírez, Jimmy Torres Carrasco, José Castro Ma chado, Alex Novella (+), por su invalorables consejos y apoyo comunicacional.
Quedan varios nombres y muchos que me pidieron estar anónimos. Muchas gracias.
Cumplí con humildad y decorosa mente mi función de Director General, ex puse todo mi empeño e impulso superando contratiempo, vacíos legales y otros, para ser grande a Bausate. Lo Logré. Es mi orgullo. Como Responsable del Proyecto Universidad Jaime Bausate y Meza, se logró y planteó la adecuación, teniendo la aceptación del CONAFU –no se emitió la Resolución correspondiente, por interfe rencia de Roberto Mejía-; dejamos sólida base para el posterior licenciamiento por SUNEDU. Son testigos docentes, personal y exalumnos bausatinos.
El 13 de Julio del 2013, me alejé de Bausate, por insuperables discrepancias con Roberto Mejía, honré mis principios de honestidad y transparencia.
El mejor premio, es escuchar los re conocimientos de profesores, exalumnos y personal, que en sus llamadas, evocan el trato humano y flexible, la dinámica y dignidad en mi gestión. ¡BAUSATE, ESTÁS EN MI CORAZÓN!.
Manuel Jesús Orbegozo, periodista, ennobleció y salvaguardó la profesión, dándole un profundo cariz humano.
La selección peruana quedó lista para enfrentar el miércoles 16 de noviembre a Paraguay en el penúltimo amistoso del presente año que se juega en el estadio Monumental de Ate desde las 20:00 horas. La escuadra nacional presentará nuevos jugadores con el objetivo de ampliar el número de futbolistas con miras a las eliminatorias al Mundial del 2026.
El conjunto peruano ultimó sus entre namientos este lunes, en horas de la noche, en el Estadio Monumental, donde mañana recibirá al combinado paraguayo.
La Blanquirroja reconoció el gramado del coloso deportivo bajo las órdenes de Juan Reynoso, quien antes de iniciar los trabajos realizó una charla a todo el grupo de jugadores.
La página de la selección peruana informó que las entradas para todas las tribunas ya se encuentran a la venta por intermedio de la página de Joinnus.
La escuadra blanquirroja regresa al estadio Monumental de Ate después de tres años. La última vez vez que jugó allí fue en junio del 2019 cuando cayó 3-0 ante Colombia en partido amistoso previo a la Copa América.
Luego del encuentro ante los paragua yos, los peruanos quedarán concentrados para enfrentar a Bolivia, en su último partido amistoso, que se jugará el sábado 19 de noviembre, en el estadio de la UNSA de Arequipa. Este cotejo estaba programado, en un principio, para disputarse en la ciudad boliviana de Santa Cruz.
‘bicolor’ enfrentará a Paraguay y Bolivia.
El elenco dirigido por Juan Reynoso incorporó al futbolista de Sport Boys a la lista de convocados oficial para el cotejo frente a Paraguay, el miércoles 16 de noviembre en el Estadio Monumental, y contra Bolivia, el sábado 19 en el estadio Monumental de la UNSA, en Arequipa.
.Jostin Alarcón había sido considerado para los microciclos de entrenamientos de la Selección Peruana entre el 2 y 13 de noviembre. El jugador de 20 años no entró, en principio, en la lista de 27 convocados, pero se incorporará de última hora siendo esta la primera vez que estará en nómina oficial para los encuentros de la ‘bicolor’ a nivel absoluto.
Jostin Alarcón disputó en la temporada 2022 de la Liga 1 Betsson 28 partidos con Sport Boys, siendo titular en 23 ocasiones. Convirtió 5 goles y brindó seis asistencias. En el año se desempeñó en la zona ofensiva del mediocampo y también como extremo.
Lleva dos años a nivel profesional, tras debutar en 2021 en las filas de Sport Boys. Asimismo, Alarcón formó parte de la Selección Peruana Sub 23 que enfrentó a Chile en un amistoso bajo la dirección de Flavio Maestri.
Marcelo Márquez, psicólogo que trabajó con la Selección Peruana rumbo a Rusia 2018, pegó la vuelta a la blanquirroja.
Vuelve a la Selección Peruana. Mar celo Márquez, psicólogo que trabajó con el cuerpo técnico de Ricardo Gareca en el proceso rumbo a Rusia 2018, regresará a trabajar con la blanquirroja, aunque ahora con otro entrenador al mando.
El arquero de la selección peruana, Pedro Gallese, aseguró que los jugadores de la escuadra nacional buscarán cerrar de la mejor manera el presente año y por ello saldrán a ganar a Paraguay (16 de noviembre) y Bolivia (19 de noviembre) en los dos próximos partidos amistosos. El capitán de la “Blanquirroja” reafirmó que no vera el Mundial Catar 2022.
Pedro Gallese dio a conocer la existencia de mucha motivación en el equipo para salir victoriosos ante los paraguayos y bolivianos. “Nos encontramos con nuestra gente y queremos cerrar el año de la mejor manera. Hay muchos compañeros nuevos que están motivados y van a dar todo en estos amistosos que se vienen”, dijo en el “pulpo”
Agregó: “Hemos ido entendiendo lo que el profesor Reynoso quiere en el campo y estos amistosos nos van a servir. Hay muchos compañeros que quieren mostrarse en esta selección y van a dar todo por el equipo”, sostuvo.
En otro momento, pidió a la hinchada a no perder la fe en la selección peruana porque siempre va a poner todo de sí cuando le toque jugar. “No hay que perder la fe en este equipo que siempre lo va a dar todo y que ya se está preparando para las próximas eliminatorias”, destacó.
A pedido de Juan Reynoso, actual DT de la bicolor, Márquez será parte de los trabajos de cara al próximo proceso eliminatorio. De hecho, ya llegó al estadio Monumental, sede en la que el equipo de todos trabaja previo a sus dos partidos amistosos de noviembre.
Tal como adelantó RPP Noticias en agosto, la intención de volver a contar con el psicólogo argentino empezó con el nombramiento del ‘Cabezón’ como líder del comando técnico de Perú, pero inicialmente no se llegó a un acuerdo. Meses después, se logró cerrar la negociación.
“¡Un retorno esperado! Le damos la bienvenida a Marcelo Márquez, quien vuelve a nuestra Selección Peruana y se unirá al comando técnico de Juan Reynoso como psicólogo deportivo”, fue el anunció de la bicolor en redes sociales.
El primer paso de Marcelo Márquez fue de la mano de Ricardo Gareca. De hecho, aunque fue pieza clave en el retorno de la blanquirroja a un Mundial después de 36 años, en enero de 2019 dejó su cargo.
Trascendió que renunció por motivos personales, aunque no se esclareció su salida. Ahora tendrá una nueva etapa, pero con nuevos aires. Los 27 convocados para enfrentar a Paraguay y Bolivia:
Arqueros: Pedro Gallese (Orlando City), Alejandro Duarte (Sporting Cristal), Carlos Cáceda (Melgar) y José Carvallo (Universitario).
Defensas: Alexander Calles (New York City), Luis Abram (Cruz Azul), Roberto
Volantes:
(Al-Fateh), Christofer Gonzales (Al-Adalah), Sergio Peña (Malmo), Yuriel Celi (Carlos Manucci), Piero Quispe (Universitario), Jairo Concha (Alianza Lima), Alexis Arias (Melgar) y Jesús Castillo (Sporting Cristal).
Delanteros:
Pedro Gallese pidió a la hinchada no perder la fe en la selección peruana
Universitario de Deportes oficializó la llegada del volante ofensivo argentino Martín Pérez Guedes, quien jugó la final de la Liga 1 Betsson 2022.
Martín Pérez Guedes tendrá nuevo equipo para la próxima temporada del fútbol peruano. Y es que el volante ofensivo argentino irá a Universitario de Deportes.
RPP Deportes pudo conocer este martes que Universitario y Martín Pérez Guedes llegaron a un acuerdo para firmar contrato. Posterior a esto, los merengues oficializaron su llegada con un video en sus redes sociales oficiales en relación a su primer refuerzo para la Liga 1 2023.
En la pasada campaña, Pérez Guedes fue parte de Melgar de Arequipa, siendo uno de los jugadores más importantes del equipo de Néstor Lorenzo y Pablo Lavallén que quedó como subcampeón.
Además, fue una de las piezas claves de por qué el ‘León del Sur’ accedió a las semifinales de la Copa Sudamericana.
‘Chicho’
El último sábado Alianza Lima logró el bicampeonato nacional y, por su parte, Gui llermo Salas, entrenador del conjunto blanquiazul, se refirió a este importante logro, a su continuidad en el club para la siguiente temporada y reveló que recibió la llamada de felicitaciones por parte de diversos directores técnicos.
“Hay la intención de ambas partes para seguir en Alianza Lima y esta semana nos sentaremos a conversar para cerrar el vínculo contractual”, indicó ‘Chicho’ Salas en diálogo con TV Perú Deportes. Asimismo, Salas agregó: “Es muy gratificante que la hinchada coree tu nombre y que llene los estadios de esta manera, es impresionante.
Por otro lado, el entrenador blanquiazul indicó: “Siempre habla mos con Paulo Autuori, él siempre está pendiente de mis logros al igual que el profesor Pablo Bengoechea. También me llamaron ‘Chemo’, Franco (Navarro), Insúa. ¿Si Gustavo Costa me llamo? Él es mi amigo pero no me ha llamado, todos ellos son técnicos que marcaron mucho en mi carrera futbolística”.
Sobre una posible visita de Juan Reynoso a Matute, Salas indicó: “Desde que asumió Juan, las puertas de la institución siempre estarán abiertas y está el deseo de los mejores éxitos no solo para él, sino para toda la Selección Peruana”.
Guillermo Salas tiene historia con Alianza Lima. En su época de fútbolista logró salir cuatro veces campeón con los ‘blanquiazules’, consiguiendo su primer bicampeonato en 2003 y 2004. Actualmente, como entrenador, ‘Memo’ consiguió que Alianza Lima ganara el Torneo Clausura y sea el campeón absoluto de la Liga 1, tras vencer por 2-0 a Melgar en la final del torneo peruano.
En la temporada 2022 de la liga perua na de primera división, el también exmedio campista de la San Martín, Gimnasia de Jujuy, Quilmes, Olimpo y Temperley anotó en nueve oportunidades. En la Sudameri cana no anotó.
Por otra parte, Universitario de Depor tes confirmó la salida del lateral izquierdo peruano Iván Santillán. En la pasada temporada de la liga peruana de primera división, el popular ‘León’ jugó 1149 minutos de la mano de Gregorio Pérez, Álvaro Gutiérrez, Jorge Araujo y Carlos Compagnucci. Fueron tres campañas las del futbolista en el Monumental. Llegó procedente del Tiburones Rojos del Vera cruz y únicamente salió como campeón del Apertura 2022 de la Liga 1.
También, Iván Santillán tiene pasado con las camisetas de Real Garcilaso y Co ronel Bolognesi. Para la nueva temporada defenderá a otro conjunto ya sea a nivel local o internacional.
Ángel Comizzo regresa a la liga pe ruana, en donde fue campeón. Y es que Municipal anunció su contratación de cara a la Liga 1 2023.
Por medio de sus redes sociales ofi ciales, Deportivo Municipal dio cuenta del anuncio de Ángel Comizzo como su entre nador para la próxima temporada del fútbol peruano. Con pasado en Universitario de Deportes, el director técnico argentino seguirá su carrera profesional en la liga peruana de primera división.
“El Club Centro Deportivo Municipal le da la bienvenida a Ángel Comizzo, quien asumirá las riendas del primer equipo esta temporada”, es lo que indica el cuadro edil, por ejemplo, en Twitter. Se confirma su llegada a la ‘Franja’.
Luego de su salida de la ‘U’ en 2021 por malos resultados (tras caer en Clásico ante Alianza Lima en el Estadio Nacional), el estratega se encontraba sin equipo.
En el elenco crema fue campeón en 2013 nacional con jugadores como Raúl Ruidíaz, Rainer Torres, Diego Guastavino, Alexi Gómez, Miguel Ximénez y más.
“No tengo nada que decirle al hincha, solo pedirles las disculpas del caso por no haber llevado al equipo esta temporada a ser campeón o posicionar al equipo donde esta institución merece estar”, había co mentado Ángel Comizzo, hace un año, por
su salida de Universitario.
En la temporada de la Liga 1 que acaba de terminar con Alianza Lima bicampeón, el cuadro que tuvo Juan Pajuelo quedó en el decimocuarto lugar del Torneo Clausura
con 20 puntos.
En la Tabla Acumulada llegó a los 41 puntos en el decimosegunda lugar. No clasificó a torneos internacionales como la Copa Libertadores o Sudamericana.
Guillermo Salas: “Autuori y Bengoechea
para felicitarme, siempre están pendientes de mis logros”