![](https://assets.isu.pub/document-structure/230117111745-2e22332c46c19d919b78cb30fe1270ae/v1/ccb8ff7a45e53ad976d437cfaf16a0f7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230117111745-2e22332c46c19d919b78cb30fe1270ae/v1/c90caed843b3c674deaedc185c6d1f37.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230117111745-2e22332c46c19d919b78cb30fe1270ae/v1/92d5a5b8e9345a3fbb208d307a8bb51a.jpeg)
El arzobispo de Ayacucho, Salvador Piñeiro, informó que el obispo de Puno, Jorge Carrión, quitó la licencia al sacerdote argentino Luis Humberto Béjar por haber pedido la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y la convocatoria a nuevas elecciones generales.
“El obispo de Puno le ha retirado las licencias y le ha dado un año para que descanse y vuelva a su patria”, dijo el arzobispo de Ayacucho desde los exteriores de Palacio de Gobierno.
“Con mucho cariño le ha quitado responsabilidades en la parroquia y le ha dado un año para que reflexione porque no podemos fomentar en el Perú discordia”, agregó Salvador Piñeiro.
El arzobispo manifestó que, si bien se puede discrepar de distinta manera e interpretar de distintos ángulos, no se puede caer en la discordia. “Nosotros como agentes de paz apostamos por la vida, por la verdad y por el perdón”, anotó.
Como se recuerda, el sacerdote argentino publicó un video en TikTok donde pidió la renuncia de Dina Boluarte.
“Voy a pedir por la pacificación del país, pero la única manera de que eso suceda es con la renuncia de Dina Boluarte. Voy a pedir para que ella renuncie, para el adelanto de las elecciones y para una nueva Constitución, por supuesto”, dijo Luis Humberto Béjar.
Arenas, entregó horas antes las credenciales como congresista a Nelcy Heidinger. De esta manera ella ejercerá como parlamentaria hasta el 2026.
El Poder Judicial impuso comparecencia con restricciones al excongresista Freddy Díaz, investigado por una presunta violación sexual contra una trabajadora del Parlamento.
Juan Carlos Checkley, juez que vio el pedido, desestimó el pedido fiscal de nueve meses de prisión preventiva en contra de Díaz Monago y estableció que el inhabilitado excongresista deberá mantener su domicilio en Lima y pagar una caución de S/ 10 000.
Asimismo, el juez consideró que no se ha acreditado “peligrosismo procesal” para dictar la medida de prisión preventiva. Además, señaló que se ven contraindicios que obran en la carpeta fiscal, como pericia psicológica y toxicológica que debilitan referido requerimiento.
El Poder Judicial admitió a trámite la apelación presentada por el empresario Segundo Alejandro Sánchez Sánchez con la que busca para revocar el mandato de prisión preventiva por 30 meses en su contra por el caso ‘Asesores en la sombra’ del Gobierno de Pedro Castillo.
El juez Víctor Zúñiga adoptó esta medida al determinar que el recurso presentado por dicho empresario, a través de su defensa legal, cumplió las formalidades que exige la ley para ser evaluado por la instancia superior.
do de Cooperación Internacional Nº 1.00.000.022437/2022-62 hasta el juzgamiento final de la presente reclamación”, detalla la decisión del Tribunal Superior de Justicia, según difundió el portal Convoca.
El ex jefe de Estado es procesado por la presunta financiación irregular del Partido Nacionalista durante las campañas electorales del 2006 y 2011. De ser declarado culpable puede ir 20 años a prisión.
Beder Camacho, exsubsecretario general del despacho del golpista Pedro Castillo, narró este lunes que el exmandatario le pidió que busque asilo para la exprimera dama Lilia Paredes.
De esta forma, Camacho se comunicó con Alexander Yáñez Deleuze, embajador de Venezuela en Perú, y Pablo Monroy, embajador de México en el país.
“Me solicita y me dice: ‘hay una persecución política en contra de mi persona y mi familia, entonces hay que ver la manera de cómo se gestiona el asilo político de mi señora esposa’”, contó Camacho en el programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’.
“Él tenía la tesis de que había una persecución política contra él y su familia”, agregó.
El exsubsecretario del Despacho Presidencial detalló que el embajador mexicano le manifestó que era una política de su país el siempre dar asilos.
La nueva congresista Nelcy Heidinger Ballesteros juró como parlamentaria, en reemplazo de Freddy Díaz Monago, inhabilitado para el ejercicio de la función pública. Ella integrará la bancada de Alianza Para el Progreso.
La ceremonia se llevó durante la sesión del pleno del Congreso. José Williams, titular del Parlamento, fue el encargado de tomarle el juramento a la nueva legisladora.
“La representación nacional, señora Nelcy Heidinger, saluda y felicita a la nueva congresista que se incorpora al Parlamento. Bienvenida”, fueron las palabras de Williams para terminar este pequeño evento.
La representante de Alianza Para el Progreso (APP) por la región Pasco y accesitaria de Díaz Monago asumió el cargo debido a la inhabilitación de este último para el ejercicio de la función pública por 10 años luego que a él se le imputó la violación de los artículos 1, 2 y 39 de la Constitución, supuestamente infringidos al usar las instalaciones del Parlamento para ingerir licor y mantener relaciones sexuales.
El presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Jorge Luis Salas
La defensa legal de Alejandro Sánchez apeló la decisión emitida por dicho magistrado el último 16 de noviembre en la que le impuso 30 meses de prisión preventiva tras acoger en parte el requerimiento presentado por Fiscalía para imponer esta medida, pero por un plazo de 36 meses.
El magistrado resolvió conceder esta apelación y remitir dicho recurso a la Tercera Sala de Apelaciones Nacional para que la evalúe en audiencia a programar con la participación de las partes involucradas, a fin de que se emita una decisión final al respecto.
Alejandro Sánchez Sánchez es dueño del inmueble desde donde despachaba el entonces presidente Pedro Castillo, ubicado en el pasaje Sarratea en el distrito de Breña.
Actualmente se encuentra en calidad de no habido por la justicia, por lo que fue incluido en el Programa de Recompensas del Ministerio del Interior en la que se ofrece el monto de S/ 30 000 para quien ayude a dar con su paradero o facilite su captura.
El Poder Judicial informó que el Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional programó para el próximo 20 de marzo, a las 09:00 de la mañana, la declaración testimonial del colaborador eficaz, Jorge Barata, en el juicio que se le sigue al expresidente Ollanta Humala. La participación del exdirectivo de Odebrecht será presencial.
También se indicó que han reprogramado para el 24 hasta el 28 de abril la declaración de los otros ocho testigos brasileños, la cual se iniciará con el testimonio de Marcelo Odebrecht, expresidente ejecutivo de la constructora brasileña. El Ministerio Público había programado escuchar a Marcelo Odebrecht el 16 de enero y a Jorge Barata, un día después. Mientras que otros siete exdirectivos de la empresa serían interrogados entre el 23 y el 25 de enero. Sin embargo, el Tribunal Superior de Justicia de Brasil resolvió suspender provisionalmente el proceso de cooperación judicial con Perú en el juicio contra Ollanta Humala por el caso Odebrecht a pedido de la defensa legal del exmandatario.
Se alegó que los trámites para ejecutar interrogatorios a los ex ejecutivos de Odebrecht y OAS por parte de las autoridades peruanas no siguieron el debido proceso. “Considerando la proximidad de la realización de los actos y el posible perecimiento de derechos, se acepta el pedido de medida cautelar para determinar la suspensión del cumplimiento del pedi-
A pocos días de que se cumplan dos semanas desde el reinicio de las protestas contra el Gobierno y el Congreso, diversas regiones empiezan a experimentar el efecto de los bloqueos de las carreteras, que impide que productos alimenticios puedan llegar a los principales mercados regionales.
Así lo manifestó el presidente de la Convención del Agro Peruano (Conveagro), Anaximandro Rojas, quien resaltó que los productos de las regiones del sur son los que han presentado mayor alza de precios.
“Producto de las protestas que está viviendo el sur del país, tenemos el problema del desabastecimiento en algunas regiones. En la capital está garantizado el abastecimiento de productos; pero hay escasez de algunos productos que vienen del sur del país, como la papa, el olluco y algunas verduras que vienen de regiones como Cusco y Puno”, sostuvo.
Respecto al alza de precios, Rojas indicó que la papa es el producto que mayor incremento ha registrado en la venta mayorista y minorista de las regiones.
“Se ha incrementado el precio de la papa que es de consumo masivo tiene un ligero incremento en la canasta básica familiar. La papa más económica, que es la Yungay, que estaba en S/2, ahora la encuentras a S/3.20 en el mercado mayorista. En el mercado minorista, el precio es un poco más elevado, al igual que en los supermercados”, explicó.
“Lo que ha subido más es el precio de la papa amarilla, que en el mercado mayorista estuvo a S/5, ahora está a S/7. Y en los mercados barriales tiene un precio que llega hasta los S/10. Esto es preocupante para las economías familiares”, agregó.
Para el presidente de Conveagro, los efectos perjudiciales de las protestas afectan más a los pequeños agricultores del sur que ya habían sido “golpeados” por la sequía y la crisis de fertilizantes.
“Las regiones del sur han sido muy azotadas por las sequías y también el Fenómeno de la Niña. Esto ha conllevado a la disminución de áreas sembradas en el sur del país. A esto se ha sumado también la crisis de los fertilizantes (...) Sabemos que Puno está en 42% extrema pobreza en el área rural, y un 69.9% sufre de anemia y esto ha conllevado también a estos reclamos en la población. Hay falta de servicios básicos, no hay electricidad en algunos lugares, no se cuenta con vías de acceso”, explicó.
El congresista Alejandro Cavero (Avanza País) cuestionó la negativa de los grupos parlamentarios de izquierda en apoyar la reforma constitucional para eliminar el voto de confianza para los nuevos gabinetes ministeriales. Mediante sus redes sociales, Cavero sostuvo que a dicho sector del Legislativo solo les importa “ver arder al país”.
“La reforma constitucional para eliminar el voto de confianza obligatorio a cada nueva Presidencia del Consejo de Ministros acaba de ser saboteada por las bancadas de izquierda. No les interesa ninguna reforma para mejor, solo ver al país arder. Más inestabilidad a futuro. Tomen nota”, manifestó. Momentos antes, el Pleno del Congreso aprobó el proyecto de reforma constitucional que elimina el voto de confianza tras la conformación de nuevos gabinetes ministeriales. El proyecto fue aprobado con 75 votos a favor, 46 en contra y cero abstenciones.
Beder Camacho: Pedro Castillo me pidió que gestione el asilo para Lilia Paredes porque tenía la tesis de que era una perseguida política
Conveagro: “Las protestas están causando desabastecimiento en las regiones y encarecimiento de precios”
Urge que las fuerzas del orden tengan mejor control e intervención rápida de todo sospechoso
• Alberto Otárola reafirma que hubo ingreso de armas desde Bolivia
• El primer ministro, Alberto Otárola, manifestó que expresidentes de Bolivia como Evo Morales azuzaban a la población hablando de una insurrección.
• Presidenta Boluarte y líderes religiosos coinciden en impulsar el diálogo y la paz social
Cuidado. Ya muchos seguidores de Abimael Guzmán que han purgado condena están azuzando en lo conos a la población. Y tampoco es un secreto que hay una acción coordinada para que distintos piquetes vengan a destrozar Lima. Los servicios de inteligencia así lo determinan y el peligro es inminente porque se estima que en los próximos días ocurran una sonada sangrienta.
La declaratoria de guerra es un hecho. Suena fuerte, pero es una realidad. Y tenemos que definir o estamos para defender la democracia y este incipiente gobierno o cedemos ante la violencia, ante las amenazas, ante el terrorismo.
Esa movilización de vehículos a Lima necesita de logística y quienes van en esos carros necesitan alimentarse, pernoctar en la capital. Todo ello demanda gastos y de donde proviene el dinero.
Si, los servicios de inteligencia han detectado la financiación se debe intervenir. Y las fuerzas de seguridad, la fiscalía, el poder judicial deben reunirse y tener una solida idea de cómo enfrentar al terrorismo.
El Ejecutivo intenta fomentar la paz. Los terroristas no tienen un representante con quien dialogar. Lo único que buscan es que Dina Boluarte renuncie. Cerrar el Congreso y una asamblea constituyente.
Demandas que son las que pregona en Movadef, órgano generado de Sendero Luminoso.
Y siguiendo el camino de busca de la paz, la presidenta de la república, Dina Boluarte, se reunió con integrantes del Consejo Interreligioso del Perú, con quienes coincidió en la importancia de seguir fortaleciendo el diálogo y la paz social en el país.
Durante el encuentro, realizado en Palacio de Gobierno, los asistentes abogaron por la construcción de un Perú en paz, sin desencuentros, y con la apertura de espacios para hablar, escuchar y transitar por el camino de la unidad y el desarrollo.
La jefa de Estado agradeció el interés
y la preocupación de los líderes religiosos por sumarse a la búsqueda de la paz social en el país y subrayó la necesidad de que el diálogo se sostenga en el tiempo entre todos los peruanos.
Al término de la reunión, el presidente del Consejo Interreligioso del Perú y representante de la Conferencia Episcopal Peruana, monseñor Salvador Piñeiro, indicó que elevan sus oraciones para que el Perú sea un país de hermanos, donde impere la tolerancia, la comprensión y la solidaridad.
Por su parte, la secretaria ejecutiva del consejo, Laura Vargas, expresó la disponibilidad que tienen para promover el diálogo, el perdón, y viajar con ese fin a la región donde sea necesario fortalecer la comunicación y la paz.
Participaron de la cita, representantes de la Unión de Iglesias Cristianas Evangélicas del Perú, Conferencia de Religiosos y Religiosas del Perú, Concilio Evangélico Nacional del Perú, Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Asociación Judía del Perú, Asociación Islámica del Perú y la Comunidad Bahá´í del Perú.
De igual forma, Iglesia Anglicana del Perú, Iglesia Luterana del Perú, Comunidad budista zen Sotoshu del Perú, Brahma Kumaris Perú, Red Interconfesional de Mujeres de Fe y Espiritualidad, Red Juvenil del Perú de Religiones por la Paz, y Religiones por la Paz, América Latina y El Caribe.
Por su parte Alberto Otárola, presidente del Consejo de Ministros, respaldó las recientes declaraciones de la presidenta Dina Boluarte sobre la presunta entrada de armas desde Bolivia para suministrar a los manifestantes en las regiones del país.
“Existen indicios y pruebas de que así ha sido (han entrado armas de Bolivia) y de que no solamente ha habido un trasiego de material de Bolivia acá, sino un trabajo también sistemático y permanente de algunos expresidentes no solamente para azuzar a la población, sino hablar claramente de insurrección. El señor Evo Morales ha
hablado de una insurrección en el país, pero ya no podrá entrar al Perú hasta que la situación cambie”.
Por otro lado, Alberto Otárola afirmó que el Ejecutivo tiene mucha confianza en las investigaciones que realice la Fiscalía sobre los sucesos ocurridos en las regiones y que han dejado hasta 48 muertos.
“La Fiscalía acaba de declarar esta investigación como compleja, mal haría yo en politizar este tema. Lo que sí hemos estado dando es toda nuestra confianza y el apoyo a ese orden constitucionalmente autónomo para que determine las responsabilidades”, expresó.
Otárola aseguró que Lima estará tranquila pese a los rumores sobre la llegada de manifestantes desde Huancavelica, Apurímac y Puno. Además, afirmó que este fin de semana hubo marchas sin desmanes.
“La paz y la tranquilidad no va a ser transgredida en Lima. Lo peor pasó cuando el señor Castillo quiso convocar (marchas) cuando se dictó su prisión preventiva”, puntualizó. Alberto Otárola también descartó más renuncias en el gabinete. Evitó responder a la carta del exministro de Trabajo, Eduardo García, y aseguró que están firmes y unidos en la PCM.
“Las presiones están en todos los lugares de la vida. Hoy puedo asegurar que el gabinete está sólido, firme, unido. Los ministros están recorriendo todo el país trabajando”, precisó.
Y el ministro de Justicia, José Tello,
señaló que el derecho a la protesta en el país es legítimo “dentro de los parámetros de la ley y respetando el derecho de los demás”. En ese contexto, consideró que en las personas que se realizan manifestaciones en distintas partes del país, en las cuales se han registrado incidentes de violencia, existen “demandas legítimas” de un gran sector, pero también “hay vándalos, gente al margen de la ley, que distorsiona”.
“Acá hay que ser bastante claros en que el generalizar es lo que no está bien, hay propuestas legítimas, hay demandas legítimas, pero hay vándalos, gente al margen de la ley que distorsiona (…) Las personas que tengan esa protesta legítima deben decirlo, protestar, marchar”, añadió luego de expresar sus disculpas “a quienes se han sentido ofendidos”, indicó.
“La presidenta ha sido bastante clara en eso: definitivamente son demandas políticas que no son propias de la agenda que tiene la gente. Las necesidades de la población tienen que canalizarse por donde corresponde. Nosotros tenemos nuestros despachos abiertos y fuera de eso están los gobiernos locales y regionales”, anotó en otro momento.
El ministro de Justicia señaló que las protestas sociales están permitidas en el país; no obstante, precisó que la posibilidad de que personas del interior del país se dirijan a Lima para protestar “es algo que tiene que evaluar en el campo la Policía” en base sus estrategias de trabajo y a informes
de Inteligencia.
“Puede haber protestas, pero siempre y cuando esta sea pacífica. Lo que se tiene que hacer con algo que podría resultar una amenaza no convencional, como por ejemplo el violentismo que se puede dar, es justamente detener cualquier amenaza porque se previene y eso da tranquilidad a nuestros conciudadanos”, indicó.
“Lo que tenemos acá es ya un tema discrecional de quienes están en campo, en este caso los efectivos policiales que están haciendo su trabajo”, agregó.
En otro momento, el representante del Poder Ejecutivo se mostró a favor de que diferentes actores -entre ellos la Iglesia- se sumen al diálogo para intentar solucionar los problemas que afronta el país. Sin embargo, apuntó que “el gran problema con Puno es la renuencia al diálogo y eso se tiene, con el tiempo, que ir cambiando”.
“Lo que yo les diría a los hermanos en Puno, y en cualquier localidad donde esté ocurriendo este tipo de situaciones, es que no hagan caso a quienes impiden el diálogo, que hay un estado de derecho que garantiza que ellos puedan dialogar y puedan ser escuchados y podamos llegar a soluciones pacíficas y dentro de lo que manda el orden constitucional”, apuntó.
El ministro de Defensa, Jorge Chávez Cresta, afirmó que existe terquedad en algunos lugares del país en donde se llevan a cabo violentas protestas contra el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte.
Por tal motivo, señaló el integrante del Gabinete Ministerial, el diálogo planteado por el Ejecutivo es muchas veces infructuoso. No obstante, remarcó que el Gobierno sigue estableciendo mesas de conversación para solucionar las demandas.
“Pese a que existe en algunos lugares, diría yo una terquedad a no querer aperturar el dialogo, estamos insistiendo nuevamente. Ya no podemos sobre las mesas de diálogo seguir meciendo a la población. Se está haciendo un esfuerzo para establecer mecanismos de diálogo y destrabar estos conflictos en el justo derecho de satisfacer sus demandas”, dijo Chávez Cresto.
En otro momento, el titular del Mindef anotó que a, través de información de inteligencia, han tomado conocimiento de una movilización, desde distintos puntos del interior, de manifestantes hacia Lima.
El día martes 10 de enero último –y en un clima de creciente espiral de violencia, aumento nefasto de pérdida de vidas humanas que no terminamos de lamentar profundamente y de destrozos producto de la desquiciada conducta de una minoría que se deja arrastrar por la locura de unos pocos– el primer gabinete de Dina Boluarte obtuvo, casi contra todo pronóstico, el voto de confianza, también llamado voto de investidura. Con 73 votos a favor, 43 en contra y 6 abstenciones el gabinete que preside Alberto Otárola logró, luego de una articulada exposición, convencer a la mayoría de parlamentarios. En su presentación rindió justo homenaje a los miembros de la policía caídos en actos de heroísmo y emplazó a la nación a que se tenga fe en la acción de la autoridad. Y con bastante manejo de la situación enrrostró a no pocos parlamentarios, cómodos en su tibia izquierda, a tomar posición responsable por el Perú en vez de jugar a ser tibios “rabanitos”, como se decía en mis tiempos universitarios, pues son rojos solo por fuera pero muy pálidos y sin sustento por dentro. No obstante, esa aprobación del gabinete no significó, para nada una tregua en la violencia que se vive en el país. Quizá ese aval le permite ya, a la presidenta Dina Boluarte dejar, de alguna manera las medias tintas y las conductas tibias. Que no se le perciba como que le tiembla la mano para actuar con el rigor requerido dentro de la ley y, sobre todo, que no se deje vencer por las amenazas de quienes quieren quebrarle la conciencia y arrebatarle la tranquilidad futura. Porque somos muchísimos más los millones de peruanos que la respaldamos y estamos dispuestos a respaldarla. Más bien, debería tener terror ante las consecuencias de la inacción, lo demás, son arrebatos de los interesados en el caos y en hacer de ella un títere del horror.
Lo cierto es que los cientos de policías heridos y el ejemplo heróico del suboficial PNP José Luis Soncco, quien sufrió el ataque de unos 80 manifestantes que –en un acto demencial, inhumano, animal– le rociaron combustible cuando estaba vivo, ha sido el detonante para que se tome plena conciencia de que a esa población enervada no se le puede enfrentar con “varas de goma” porque hay que hacerlo con la fuerza de la ley y de las armas.
No se trata solo de rendir honores al caído, de extender las condolencias a la familia; esos son actos públicos de un momento pues el dolor queda y la pérdida es irreparable para los familiares, la Institución y toda la sociedad, porque vemos cómo se va denigrando la condición humana de quienes creen que el derecho a manifestarse, implica derecho a los extremos, a atacar y destruir a, violentar,
matar y asesinar con impunidad absoluta. Han llegado al extremo de atacar a ambulancias e impedir que enfermos lleguen a centros de salud y que un recién nacido fallezca por no poder llegar oportunamente a un centro de salud. Esa insanía no puede continuar.
Resulta, por si no se han percatado esos peruanos agresores, que se están dejando engañar por unos pocos, quizá extranjeros, que les venden sueños de opio, promesas falsas y los usan de carne de cañón. Se han olvidado que los policías a los que agreden, son también peruanos como ellos, pero que están del lado de la ley, del lado de la justicia y que tienen, además, la vocación de servicio y la obligación de defender a los ciudadanos y su integridad y defienden y sirven tanto a los justos como a los que no lo son pues no discriminan en el servicio que prestan y cuando se defienden, lo hacen en cumplimiento de su deber.
Fomentar el odio hacia la Policía y las Fuerzas Armadas no es ni será nunca la única estrategia de los extremistas y los desadaptados que buscan quebrar el orden del Estado. Pero debemos recordar que esas instituciones son pilares fundamentales de nuestra vida republicana y fundacional por lo que les debemos respeto y estamos en la obligación de respaldarlas. Esas voces disociadoras creen que estableciendo el caos, ¿serán ellos capaces de imponer el orden? ¿Será que piensan que la solución de la presidenta Boluarte es, de alguna manera, una mínima solución, cuando son ellos el problema? Ello, que no es ahora una posibilidad viable, generaría más inestabilidad.
Por ello es el momento de que el poder legalmente, establecido y de acuerdo a la Constitución, como he señalado, imponga las medidas con que cuenta de acuerdo a la ley pues tiene la obligación de proteger la vida y la propiedad de los ciudadanos y cuidar también las fuentes de riqueza naturales del país, los lugares de trabajo, las industrias y la propiedad de todos nosotros. Los bienes que se destruye no perjudican solamente a los dueños, causan grave perjuicios a una cadena casi interminable de personas asociadas y causan dolor, frustración y, en el caso de bienes públicos y de vinculación turística, el daños se multiplica exponencialmente sin que podamos, por ahora, medir las consecuencias.
Del mismo modo, la Fiscalía de la Nación que en los últimos tiempos ha dado muestras de energía, rectitud y patriotismo en el cumplimiento de su deber está en la obligación de iniciar los procesos que corresponda, sin miramiento alguno contra quienes resulten directa e indirectamente responsables pues bloquear carreteras, destruir bienes públicos, atacar a las fuerzas del orden son delitos que se agravan si a ello se suma el uso de la violencia y se ha causado heridos y muerte de personas civiles y más aún, miembros de las Fuerzas Armadas y Policiales. Son responsables de acción directa quienes cometen los actos, quienes los permiten, quienes los apañan y quienes los ocultan. Es decir que el pecado de acción, omisión o encubrimiento puede ser igualmente grave.
Quizá necesitamos otras Operaciones Patriotas como la que tan exitosamente se llevó a cabo en el VRAEM. Nuestras Fuerzas Armadas, trabajando entre ellas en conjunto están más que dispuestas y preparadas pues a este enemigo llamado subversión y terrorismo, ya no tan oculto ni carente de ayuda exterior, hay que exterminarlo como se hizo hace unas décadas.
Lo cierto es que el futuro del país se juega ahora en la cancha de la respuesta de la decisión política, en la firmeza y decisión del Poder Ejecutivo y en la resistencia de la ciudadanía que, en este momento y por más difícil que parezca, no puede dejar de confiar en sus autoridades legítimas. Nos toca sostenerlas porque avalar la desquiciada pretensión de una vacancia, una renuncia solo nos llevaría a una guerra civil, es por ello que si bien se le pide a la máxima autoridad de la Nación que actúe con celeridad y firmeza, es también importante tomar el peso de la valentía de las palabras que pronunció Dina Boluarte en su mensaje el día 13 de enero en el que, no sólo pidió disculpas y manifestó empatía con el sector de la población afectada por la insanía de pocos, sino que expresó firmeza respecto a su responsabilidad en el cargo.
El Perú sabe de luchas, sabe de problemas y se sabe capaz de superarlos.
Escribir sobre política es una apuesta imposible decía Pascal. El filósofo llegaría a esa metáfora extrema al notar que unos y otros se tomaban por emperadores o reyes. En su contexto, es decir en 1742, eso quería decir gente que no dudaban. Sin embargo, frente a nuestras enormes desgracias individuales y colectivas, muertos en Puno, sucesos en Barranca, el riesgo de los unos y la responsabilidad de los otros, ocurre que sí, que dudamos. La opinión pública, a juzgar por las encuestas, es matizada, a menudo encontrada, pero si no resulta muy lógica, en cambio expresa la virtud de la incertidumbre. Por mi parte no he tenido empacho, a menudo, de ir a contracorriente, pero esta vez me inscribo en esos remolinos de dudas. Todavía no había visto otras sociedades.
¿Quién está en el secreto de los dioses para saber a ciencia cierta lo que está pasando? Nadie, ni en la inteligencia militar ni en salas de redacción, y aunque los congresistas han escuchado el informe del ministro Loret de Mola con razón secreto, no creo que las tengan claras, ni siquiera los probables comandos de la sombra —no nos chupemos el dedo— que están tras las legítimas protestas de maestros pésimamente pagados, y agricultores y empleados de salud y personal de justicia. Esos sectores de Estado que sin ellos no hay Estado. Y no hablemos de una policía nacional que tiene que comprarse sus propios uniformes. El cuadro es patético, como si a todos se les escapase la situación, a Palacio y a los “lobbies” del terror, al gobierno que quiere gobernar y a la oposición política que calcula sus ganancias mientras el país se hace trizas. Decir que el clima es de suicidio tampoco nos avanza mucho, pero igual lo digo. Como si no bastara la amarga experiencia, los decenios de intis devaluados y el fujimorismo de tirano sonriente, con resignada dulzura mi país intenta volverse otra vez una suerte de sudamericana República de Weimar. El antecedente de una frívola Alemania que por los años veinte desperdició su democracia, tiene la ejemplaridad de los grandes malos ejemplos que se repiten. Paradigma de cómo los pueblos se sabotean a sí mismos. Ya ha pasado en otros lugares, ya nos ha pasado, y es así como nos veremos dentro de unos años, mirando hacia atrás con ira, percibiendo la tenacidad de nuestros prejuicios. De cómo volvemos tirano a todo gobierno.
Pero menos mal la incertidumbre no es parálisis. Una inmensa mayoría aprueba la protesta y, a la vez, por contradictorio que sea, las medidas de urgencia. Están por los reclamos y a la vez por el libre tránsito. Sin duda las respuestas de los encuestados no son muy coherentes, pero acaso expresan la complejidad de la situación pues mientras se escribe esta crónica, Loret de Mola dice que a los soldados los sitiaron en Puno y Javier Diez Canseco recoge otra versión, el Sutep multiplica las manifestaciones. No falta quien sostiene que no era urgente declarar el país en emergencia. ¿Así? ¿Y los 61 puntos de ruptura de vías de tránsito? Sin soldados y con policías en huelga ¿cómo habría evolucionado la cosa? Escucho la argumentación contraria, nada prueba que las tropas de urgencia calmen el juego. Nada en efecto. Pero ante situaciones de extremo, y
la presente lo es, no hay sino dos lógicas. La de “la convicción” es una. En efecto ¿quién puede estar a favor de servirse de la violencia de Estado, por legítima que fuera? Pero desde Hans Jonas (1903-1993), a lo largo del siglo XX, cabe invocar otra, la del “principio de responsabilidad”. O sea, aplicado a nuestros dolores presentes ¿qué pasaría sin el Estado de Emergencia? Las cosas se asemejan a algo nuevo, no a una revolución, sino a una situación de desplome interno, de implosión social. Entretanto, a Bedoya lo llevan al ex San Jorge, declaran contumaz al ex fiscal Aljovín, como si la aceleración de la lucha anticorrupción tuviera algo que ver con la actividad del enigmático “polo” que siembra las públicas desgracias que comentamos. Como si hubiera varias películas en una, un teatro de múltiples escenas. Por lo demás, Fujimori se llevó consigo el capital de confianza que une, en principio, gobernantes y gobernados y, así, el Estado de emergencia tarda en acatarse. Por cierto, el problema de fondo no se arregla con abrir carreteras o despejar escuelas vacías, no se necesita ser muy zahorí para afirmarlo. Pero ante al Estado enfermo, colapsado, lo urgente fue llevarlo a urgencias y no comenzar a recriminarlo si estaba obeso o fumaba en exceso. Después del marcapasos, vienen las dietas. Si hay después. Tendrá que haberlo, una aplastante mayoría de peruanos piensa, pese a todo, como un texto de Rousseau que nadie les enseñó “la democracia es una aventura, pero yo prefiero —decía— una libertad peligrosa a una esclavitud tranquila. En El contrato social, libro I, III; capítulo IV.
(Columna mía publicada en La República del 31 de mayo del 2003 y titulada “República de Weimar”)
***Mal que bien, andamos en democracia, aunque a trompicones, con mínimos de aceptación para Congreso y congresistas, ministros y clase política y devaluado Presidente, pero en fin, ahí vamos. Reforma de la Justicia, Comisión de la Verdad, a trancas y barrancas. Incluso hasta recibimos Jefes de Estado como Lula. Hay prensa libre, mass media, universidades. Todo muy bonito, precioso, rodando hacia el 2006. Solamente este cronista hace esta pregunta: ¿con qué ciudadanos? No hablo de militancia ni de partidos políticos, sino de otra cosa. […]
En Tumbes hallé una abandonada biblioteca municipal, no llega un solo libro de Lima desde hace treinta años. Además me contaron que no sé qué embajada —si Italia o España—, les había regalado una computadora, pero una “autoridad” se la llevó a su oficina para otros menesteres, y luego a su casa. Tal como. “No vienen alumnos” me explican. ¿Para qué van a leer? Multiple choice. Contestan con una aspita, y aprueban. […]
Desculturización, pues, a toda máquina, y no me vengan con que “la cuestión económica”. Se gasta más en chelas. El hábito de informarse ha desaparecido de las costumbres. ¿Democracia sin ciudadanos? Pobre Rousseau, en un país voluntariamente ágrafo. “Hay mucho periódico”, me argumenta alguno, en plan de queja. Claro, en la educación que un peruano recibe (salvo en las universidades de copete) no se le entrena en el cotejo de fuentes contradictorias, a sopesar argumentos, a formarse una opinión propia. No, millones de futuros votantes han sido deformados por el multiple choice. La aspita y ya está. Bacán, light, moderno. Pobre Sartori, con su idea de “la democracia régimen difícil que necesita de la inteligencia y la mentalidad lógica de los ciudadanos”. El caso es que todos en el Perú “saben”. En efecto en provincias me decían, enteradísimos, “que si Toledo, que si García, que si Lourdes o Paniagua, que si la CVR”... Socráticamente, y armado de paciencia, me dediqué a preguntar: ¿cómo lo sabe? Ni una sola vez alguien me mencionó diario, revista, informe o fuente alguna. Simplemente “saben”. Así, del aire. Cuando volví a Lima, el taxista que me recogió era también de lo que ya “sabían”. Y votará. Por Fujimori.
(Otra columna mía publicada en La República del 28 de agosto del 2003. Su título: “¿Con qué ciudadanos?”)
La mentalidad de los peruanos es compleja. Porque en gran parte provienen de distintas regiones e ideologías. No hay una conciencia sino diversas. Explicar los diferentes grupos, las colectividades, es explicar un fenómeno a la vez político y psicológico cuyas raíces son múltiples. Pero entender las masas, cómo se tratan los peruanos entre sí, lo dejamos para otro ensayo, para el próximo artículo. No será solamente mi opinión sino los estudios de otros investigadores. Es conocido el dicho “el peor enemigo de un peruano es otro peruano”.
• Se identificó más de 500 funcionarios con presuntas responsabilidades penal, civil y/o administrativo • Auditores observaron S/ 305 millones de recursos públicos ejecutados por la Municipalidad Metropolitana de Lima y municipios distritales
Como resultado del despliegue del Megaoperativo de Control Municipal en Lima Metropolitana, que comprende la comuna provincial y las empresas que conforman su corporación, así como los 42 distritos de la capital, la Contraloría General hizo observaciones a la gestión de más de S/ 305 millones de recursos públicos ejecutados por las entidades ediles, detectándose un perjuicio económico de S/ 38 millones y la identificación de 570 funcionarios públicos únicos involucrados en presuntos actos de inconducta funcional y corrupción.
Estos resultados forman parte de las 1340 intervenciones desplegadas por la Entidad Fiscalizadora Superior desde julio del 2022, con lo que se superó ampliamente la meta programada inicialmente. Dichas intervenciones consisten en servicios de control, servicios relacionados (recopilación de información y atención denuncias ciudadanas), así como actividades transversales de integridad y prevención (charlas de sensibilización, asistencias técnicas y jornadas de capacitación).
Durante la presentación de los resultados y rendición de cuentas ante autoridades de la capital peruana, el contralor general Nelson Shack informó que durante el megaoperativo se efectuó el control a un monto de S/ 4 447 millones de recursos públicos, destinados a inversión, bienes y servicios, así como recursos humanos y otros.
Con esta nueva estrategia de control con enfoque territorial de la Contraloría, más de 200 auditores y especialistas ejecutaron en total 611 servicios de control en la Municipalidad Metropolitana de Lima y los 42 distritos capitalinos, en la modalidad de simultáneo (455) y posterior (156).
Resultados en la Municipalidad Metropolitana de Lima
En el caso de la Municipalidad Metropolitana de Lima y su corporación de entidades públicas, se observaron S/ 157 millones de recursos públicos, detectándose un perjuicio económico de S/ 11 millones
y la identificación de 126 funcionarios, directivos y servidores públicos únicos con presunta responsabilidad penal (37), civil (81) y/o administrativa (77).
Las comisiones de control realizaron 148 servicios de control (740% más de la meta programada), de los cuales 30 corresponden a servicios de control posterior (18 servicios de control específico, 6 acciones de oficio posterior y 6 auditorías de cumplimiento), así como 118 servicios de control simultáneo (63 orientaciones de oficio, 53 control concurrente y 2 visitas de control).
En esta última modalidad se determinaron 203 situaciones adversas.
• En una auditoría de cumplimiento se detectó que un comité de selección otorgó la buena pro de proyectos de semaforización en la provincia de Lima a un postor cuya propuesta incumplió con los requisitos de calificación exigidos en las bases integradas y se le benefició con la suscripción de contratos por S/ 119 millones, por la prestación principal y accesoria.
• Otorgamiento de la buena pro para el mantenimiento de vehículos para seguridad ciudadana a dos postores que ocuparon el tercer lugar y ofertaron los precios más altos, sin cumplir los requisitos exigidos en las bases integradas, situación que permitió la suscripción de contratos por 15 millones.
• En obra de mejoramiento de tránsito vehicular y peatonal en Cieneguilla se detectó el incumplimiento de la gestión de liberación de predios que interferían con el área del proyecto y se autorizó su ejecución en varios sub tramos, sin espacio para veredas ni bermas, generando una permanente situación de riesgo en la vida de los usuarios y ocasionando un perjuicio económico a la entidad por S/ 599 673.
• El SAT dejó de recaudar S/ 4.6 millones por descuentos irregulares en papeletas de infracciones de tránsito “Muy Graves”. Los descuentos fueron aprobados por ordenanza municipal, pese a que la
normativa señala que no es aplicable a 21 tipos de dichas infracciones. Esta situación impidió el cobro de la totalidad del importe establecido, lo que generó un perjuicio económico por S/ 4 605 033.
Resultados en 42 municipalidades distritales
En el caso de las 42 municipalidades distritales de Lima Metropolitana se observaron S/ 147 millones de recursos públicos, detectándose un perjuicio económico de S/ 27 millones y la identificación de 446 funcionarios, directivos y servidores públicos únicos con presunta responsabilidad penal (219), civil (154) y/o administrativa (313).
Las comisiones de control realizaron 463 servicios de control, de los cuales 126 corresponden a servicios de control posterior (94 servicios de control específico, 19 acciones de oficio posterior y 13 auditorías de cumplimiento), así como 337 servicios de control simultáneo (263 orientaciones de oficio, 43 control concurrente y 31 visitas de control). En esta última modalidad se determinaron 622 situaciones adversas.
En Lima Centro
• En un servicio de control específico en la Municipalidad de La Victoria se detectó el otorgamiento de la buena pro para el mejoramiento de servicios deportivos a un postor que ofreció la mayor propuesta económica, a pesar de existir otro postor con mejor calificación; asimismo, funcionarios responsables no observaron que el residente de obra no participó de manera permanente y directa, al encontrarse en otras tres obras simultáneamente, lo que originó un perjuicio por S/ 475 925 por el pago en exceso de la obra e inaplicación de penalidades.
• En la Municipalidad del Rímac se evidenció la modificación en la base de datos del Sistema de Administración Tributaria Municipal – SATMUN de los importes pagados por los contribuyentes en el período julio 2019 a julio 2020, reemplazándose los recibos de caja por otros con los importes modificados, a fin de no declarar la totalidad de los importes pagados por los contribuyentes, ocasionando un perjuicio de S/ 401 966 por fondos públicos que no ingresaron a las arcas de la entidad.
En Lima Norte
• Se detectó que la Municipalidad de Puente Piedra condonó multas por
construcción de edificaciones sin licencia, a pesar que no estaba facultada, aplicando un valor por debajo del 10% previsto por el Ministerio de Vivienda. Además, otorgaron licencias sin exigir el requisito de 10% del valor de la obra, lo que generó un perjuicio de S/ 1.2 millones. También, entregaron otras 146 resoluciones de licencia de regularización inobservando el requisito legal, lo que ocasionó un perjuicio de S/ 5.4 millones.
• En un servicio de control específico se evidenció que la Municipalidad de Los Olivos otorgó la buena pro para el suministro e instalación de cámaras de video vigilancia a un consorcio cuya oferta no cumplía con lo establecido en las bases, suscribiéndose un contrato por S/ 1 490 000 y durante la ejecución contractual se dio conformidad a bienes y servicios que incumplían las especificaciones técnicas. Además, contrató un adicional en cuya ejecución tampoco cumplió con lo pactado.
En Lima Sur
• La Municipalidad de San Juan de Miraflores otorgó 197 licencias temporales para comercio ambulatorio en vías públicas consideradas zonas rígidas (Av. Los Héroes, Av. Pachacútec, cruce con Av. Miguel Iglesias), situación que pone en riesgo la gestión del comercio ambulatorio, el normal flujo vehicular y el uso efectivo de las referidas licencias.
• Ilegal fraccionamiento en la adquisición de repuestos y accesorios para la flota vehicular de la Municipalidad de Chorrillos, mediante contrataciones menores a 8 UIT, cuyas características, objeto y finalidad pública eran las mismas, cuando correspondía realizar un procedimiento de selección, lo que ocasionó que se contrate de manera directa con dos proveedores por el monto de S/ 2 109 202, afectando la legalidad de las contrataciones.
En Lima Este
• En un servicio de control específico en la Municipalidad de San Juan de Lurigancho se evidenció el otorgamiento de la buena pro a un postor cuya propuesta tenía incongruencias entre lo ofrecido y el catálogo y/o ficha técnica de fábrica de 30 camionetas para seguridad ciudadana, generando que la entidad pague S/ 2 320 434 por bienes con características distintas.
• En la Municipalidad de Ate, un comi-
té de selección otorgó la buena pro a postor que no cumplió con requisitos exigidos en las bases para el “servicio integral de internamiento de vehículos con grúas de arrastre”. Además, se dio conformidad al servicio pese a incumplimientos contractuales y se contrató a la misma empresa a través de dos órdenes de servicio de alquiler de grúas bajo la modalidad de contrataciones iguales o menores a 8 UIT, suscribiéndose contratos por un total de s/ 1 765 454.
El Megaoperativo de Control en Lima Metropolitana se inició el 18 de julio de 2021 y participaron más de 200 auditores y especialistas de la Contraloría General. Se intervinieron 60 entidades de la Municipalidad Metropolitana de Lima y su corporación de entidades públicas, así como las 42 municipalidades distritales.
Se trata de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Caja Municipal de Crédito Popular de Lima, Empresa Municipal Administradora de Peaje de Lima S.A., Empresa Municipal de Mercados -EMMSA, Fondo Metropolitano de Inversiones – INVERMET, Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima S.A. EMILIMA, Instituto Catastral de Lima, Instituto Metropolitano de Planificación, Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana, Patronato del Parque de las Leyendas, Servicio de Administración Tributaria – SAT Lima, Servicio de Parques de Lima – SERPAR, Sistema Metropolitano de Solidaridad, Autoridad de Transporte Urbano de Lima y Callao - ATU
Autoridad Municipal de los Pantanos de Villa, Gobierno Regional Metropolitano de Lima
En el caso de las municipalidades distritales se trata de Ancón, Ate – Vitarte, Barranco, Breña, Carabayllo, Chaclacayo, Chorrillos, Cieneguilla, Comas, El Agustino, Independencia, Jesús María, La Molina, La Victoria, Lince, Los Olivos, Lurigancho (Chosica), Lurín, Magdalena del Mar, Miraflores, Pachacamac, Pucusana, Pueblo Libre, Puente Piedra, Punta Hermosa, Punta Negra, Rímac, San Bartolo, San Borja, San Isidro, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, San Luis, San Martín de Porres, San Miguel, Santa Anita, Santa María del Mar, Santa Rosa, Santiago de Surco, Surquillo, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, Hospital Municipal de Los Olivos y el Servicio de Administración Tributaria de San Martín de Porres (SAT SMP)
El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa), pone a disposición el aplicativo “Verano Saludable” que permite conocer el estado actual de las piscinas y playas en todo el Perú.
José Ramos Rico, director general de la Digesa, indicó que el ciudadano puede ingresar al aplicativo Verano Saludable y elegir las dos opciones: playas o piscinas. Este aplicativo se puede descargar en el celular a través del play store en el sistema android.
En dicho aplicativo las personas pueden verificar si una piscina o playa es saludable. Si es saludable saldrá un banderín de color azul, y si es no saludable aparecerá un banderín rojo.
Ramos explicó que las piscinas saludables son aquellas que cumplen con cuatro criterios: 1) la calidad de agua (control de cloro residual, ausencia de coliformes fecales y control de turbiedad del agua), 2) calidad de limpieza (contar con recipientes para residuos, limpieza de estanque y eliminación de criaderos de zancudos Aedes aegypti), 3) el equipamiento y operatividad de instalaciones (servicios higiénicos, duchas, lavapiés, sistema de recirculación y desinfección) y 4) el ordenamiento documentario (aprobación sanitaria y libro de registro sobre funcionamiento de la piscina).
Aclaró que el monitoreo de una piscina debe ser semanal a fin de garantizar que los administradores de estos espacios
cumplan con las medidas sanitarias que permitan a los usuarios ingresar sin ningún riesgo a su salud.
“Esto quiere decir que si el día de hoy la piscina está declarada como saludable no quiere decir que para la próxima se-
En
Yolanda de Chang y Maria Luisa, propietarios del citado restaurante, señalaron que de esta manera se suman a los homenajes a la ciudad de Lima. Asimismo, felicitó a la comuna metropolitana por su disposición para promover la gastronomía y el desarrollo empresarial en el Centro Histórico y en toda la capital.
La exquisitez y aroma del lomo saltado son características que conquistan los paladares de peruanos y extranjeros.
La presentación a la prensa se hará a las 11.30 de la mañana en el local ubicado en el jirón Miró Quesada 253. Teléfonos 999 074 271 – 01 428 2117 – 01 427 4281.
A lo largo de sus 27 años de funcionamiento, el Manhattan ha sido centro de encuentro de relevantes figuras de la política nacional, periodistas, intelectuales, historiadores, entre otras figuras.
mana vaya a continuar saludable. Para eso está la responsabilidad de los que administran estas piscinas de cambiar con frecuencia el agua”, subrayo en declaraciones.
Indicó que las piscinas que cumplan
con estas condiciones serán declaradas como saludables y contará con el sticker “Piscina saludable” que estará rotulado en un espacio visible para el usuario.
Es adhesivo indica la aprobación sanitaria y la última fecha de verificación.
Los establecimientos que no cumplan con los mencionados criterios serán declarados como “No saludables”. Puede revisar en este link las piscinas y playas saludables en el país.
Manifestó que una piscina saludable previene enfermedades gastrointestinales, conjuntivitis, dermatitis, micosis o intoxicaciones debido a la presencia de residuos orgánicos en el agua.
Esta acción se desarrolla en base a la Directiva Sanitaria n.º 033/MINSADIGESA-V.02, donde se establecen los “Criterios para el procedimiento de calificación sanitaria de las piscinas públicas y privadas de uso colectivo a nivel nacional”.
Ramos indicó que cada Autoridad de Salud es responsable de la vigilancia sanitaria de piscinas de su jurisdicción, estando a cargo del personal de salud ambiental de las Direcciones de Redes Integradas de Salud (Diris), Direcciones Regionales de Salud (Diresa) y Gerencias Regionales de Salud (Geresa) o las que hagan sus veces en el ámbito regional, en coordinación con los gobiernos locales.
La Digesa recomienda a la población a tener en cuenta esta información para disfrutar de espacios de manera segura y que no representen un riesgo a la salud de sus familias. Asimismo, exhorta a los gobiernos locales y personas naturales que administran piscinas públicas o privadas de uso colectivo el cumplimiento de la directiva sanitaria, a fin de contar con piscinas “saludables” y cuidar la salud pública.
La municipalidad de Ventanilla inició su programa “Fortaleciendo Vidas” que busca brindar un servicio de atención integral a los vecinos vulnerables del distrito, conformado por un equipo multidisciplinario en psicología, fisioterapia y asistencia social. El alcalde Jhovinson Vasquez junto a este staff de profesionales llegó al domicilio de una vecina en el A.H. Ampliación José Condorcanqui para verificar su estado situacional.
El programa municipal “Fortaleciendo Vidas” nace por la necesidad mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos en situación de vulnerabilidad, quienes se ven imposibilitados de movilizarse a los centros de salud en busca de atención, generándoles así deterioro físico, mental y psicológico. Ante esta situación, el alcalde Jhovinson Vasquez, mostrando su compromiso, toma esta iniciativa en favor
de nuestros vecinos.
El burgomaestre de Ventanilla se dirigió a la Casa de Maritza Pasquel Silva, una ama de casa de 58 años de edad, que vive en el A.H. Ampliación José Condorcanqui,
dando inicio a este programa de salud en favor de los vecinos. “Hemos querido iniciar contigo, un programa que vamos a dedicar a aquellas personas con discapacidad, que no puedan trasladarse a un centro de terapia, vamos a realizarlo en sus domicilios”, puntualizó el alcalde Vasquez.
Parte de estas acciones, en favor de la población, es el primer tamizaje que realizan las promotoras en cada sector del distrito, para luego enviar esta información a este equipo multidisciplinario que luego se dirige al domicilio de cada ‘paciente’, para brindar el servicio integral respectivo y hacer el seguimiento de cada caso.
Este programa municipal está dirigido a la población vulnerable de bajos recursos de Ventanilla, quienes también tienen alguna condición médica que dificulte su desplazamiento a nuestros centros de atención.
Alrededor de 5 000 artesanos abandonaron sus oficios a raíz de las manifestaciones porque los turistas ya no llegan a Cusco.
Atrás quedaron los días en que las calles de la ciudad imperial de Cusco se llenaban de turistas deseosos de conocer la historia inca, pues a raíz de las manifestaciones por el adelanto de elecciones la cifra de visitantes se redujo a cero y miles de artesanos abandonaron sus actividades ante la falta de clientes.
“Con estos problemas, muchos artesanos están dedicándose a otros oficios y difícilmente van a regresar… hasta ahora más del 20 % ha dejado de trabajar en este rubro, son aproximadamente 5 000 que no solo incluye artesanos, sino a toda la cadena productiva”, refirió Ronald Dantón Olarte, representante de la Cámara de Artesanos de Cusco dijo al programa Economía para Todos de RPP Noticias.
Para el dirigente, la pandemia por el nuevo coronavirus se convirtió en una pesadilla y obligó a varios a dejar el negocio,
ahora que nuevamente despegaban, se presenta este conflicto.
“La ausencia de turismo está vinculada a las manifestaciones, no es cierto que el sector artesanal tenga un desconocimiento a los problemas de nuestros hermanos del campo, todo lo contrario, porque también hay artesanos rurales, pero eso también nos afecta”, exclamó.
El conflicto no solo los deja sin sus potenciales clientes, también los hace retroceder en su avance con la formalización; por ello, el dirigente exige que las manifestaciones paren pues solo así podrán retomar sus actividades económicas.
“Si va a haber una ayuda económica que sea a través del registro formal de artesanos; sin embargo, más que los bonos, queremos la paz, la reactivación de nuestro sector”, refirió.
Por cada día de protestas se pierden S/ 2 millones, según la Cámara de Comercio de Cusco y solo en el sector turístico, el cual incluye hoteles, restaurantes y guías turísticos, las pérdidas sumaron S/ 30 millones, esto afectó a más de 20 000 familias.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que la tasa de desempleo en los países latinoamericanos se mantendrá en los próximos dos años.
Este año el empleo en América Latina solo crecerá un 0.9%, aumentando en 2.9 millones los puestos de trabajo, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El mínimo avance proyectado para este 2023 está por debajo del crecimiento registrado en el 2021 (6.4%) y 2022 (4.9%) e implica que aún no se recupere el nivel de empleo registrado antes de la pandemia.
La OIT calcula una estabilización de la cifra de desempleados en Latinoamérica en 22 millones, tanto para este como para el próximo año.
El nivel de desempleo en los países de la región se mantendrá estable en el 7% en los próximos dos años (2023 y 2024).
Para este año la OIT estima que la región se verá perjudicada por las incertidumbres políticas y la inflación, que en el 2022 ya se tradujo en desaceleraciones en países como México y Brasil. Este 2023 continuará reduciendo la demanda externa de materias primas y otros productos de la región.
La OIT proyecta que se pase de 315 millones de personas empleadas en el 2022 a 317.9 millones en el 2023, mientras que para el 2024 se espera que sean 322.5 millones.
Pero, aún se espera que las tasas sean muy desiguales según el género. Hasta el año pasado, la mayor parte de trabajadores, un 70%, eran hombres, mientras que solo un 46.5% eran mujeres.
Además, a nivel regional alrededor de 57.2 millones de personas se encuentran desempleadas o quieren trabajar, pero no pueden.
Respecto a la informalidad, la OIT indica que en América Latina se tiene una tasa que aumentó a 53.7% a consecuencia de la pandemia.
El crecimiento de China proyectado por analistas es la cifra más baja desde 1976 tras la crisis por China habría tenido un crecimiento económico de solo 2.7% en promedio, de acuerdo con diez expertos consultados por AFP, este sería el avance más débil en cuatro décadas tras la crisis de la pandemia y la del sector inmobiliario.
La proyección de los analistas se produce pocas horas antes del anuncio oficial del PBI, que se conocerá mañana martes, luego de haber reportado una fuerte caída del 8% de crecimiento en 2021.
Según los analistas, la cifra también podría ser el más bajo desde la contracción de 1,6% en 1976, el año de la muerte de Mao Zedong.
“Los confinamientos, cuarentenas y pruebas masivas obligatorias llevaron al abrupto cierre de fábricas y negocios en grandes ciudades como Zhengzhou, sede de la mayor fábrica mundial de iPhone, y repercutieron en toda la cadena mundial de suministros”, indica la agencia AFP.
Pekín alivió las restricciones pandémicas a inicios de diciembre, después de tres años de aplicar algunas de las medidas más escritas del mundo contra el coronavirus.
China enfrenta un repunte en con -
tagios de covid-19 que desbordó sus hospitales. La situación podría reflejarse en el crecimiento del cuarto trimestre, que también será anunciado el martes junto a otros indicadores, como la producción industrial y el empleo.
“El cuarto trimestre es relativamente difícil”, comentó el economista Zhang Ming, de la Academia China de Ciencias Sociales de Pekín.
“No importa si es por la métrica del consumo o de la inversión, el crecimiento se está desacelerando”, agregó.
Las exportaciones chinas tuvieron en diciembre su baja más fuerte desde el inicio de la pandemia, con una contracción de 9,9% interanual, mientras que el consumo alcanzó cifras negativas en noviembre y la inversión se desaceleró.
“Esos tres carruajes de la economía
china enfrentan una presión a la baja relativamente evidente en el cuarto trimestre”, indicó Zhang. Teeuwe Mevissen, analista de Rabobank acotó que el cuatro trimestre “casi de seguro mostrará un declive por la rápida propagación del covid”.
“Esto afectará para peor las condiciones de la demanda y de la oferta”, señaló.
Los problemas del sector inmobiliario también afectan el crecimiento, sostuvo Mevissen.
Este sector, que junto al de la construcción representan más de un cuarto del PIB chino, ha sufrido desde que en 2020 Pekín aplicó mano dura contra el exceso de créditos y la especulación.
Este endurecimiento regulatorio marcó el inicio de las preocupaciones financieras de Evergrande, el exlíder inmobiliario chino que ahora arrastra una enorme deuda.
La venta de propiedades ha caído en varias ciudades y muchos desarrolladores enfrentan dificultades para subsistir. Sin embargo, el gobierno parece tomar una postura más conciliatoria para revivir a este sector clave.
En noviembre se anunciaron medidas para promover su desarrollo “estable y sano”, con apoyo crediticio para los desarrolladores endeudados y asistencia para los compradores de casas.
Este 2023 tampoco se recuperará el empleo en Latinoamérica
La tecnología de Cancelación Activa de Ruido utiliza un sistema que reduce el impacto del ruido de la ciudad en nuestro bienestar físico y mental. Esas avanzadas cualidades están disponibles para todos en los audífonos Edgebuds Pro KTE-750, que reciénteme presentó Klip Xtreme, marca de soluciones tecnológicas para tu estilo de vida.
Estos nuevos audífonos inalámbricos, con tecnología TWS (True Wireless Stereo), bloquean los sonidos externos gracias a su función en el modo “normal” por lo que te garantiza silencio absoluto, a la vez ofrecen la opción de usar el modo “ambiente” para cuando necesites hablar con alguien a tu lado, escuchar lo que te rodea mientras cruzas la calle, esperas en una estación de buses o si aguardas una orden en una cafetería, sin necesidad de que te los quites.
Con esta tecnología que te ofrece Klip Xtreme, también puedes realizar videollamadas, ya sea para tu trabajo o para comunicarte con tu familia, en cualquier lugar, incluso en lugares con ruido gracias a que cuenta con micrófono HD que solo captará tu voz.
Mallplaza Trujillo celebra la ampliación del centro urbano más importante de la ciudad con una fiesta de caballos de paso y marinera norteña, danza nacional del Perú y orgullo de la región. “Nuestro centro urbano es el lugar de encuentro predilecto de todos los trujillanos, por eso durante todo el mes de enero rendiremos un homenaje a la marinera, así como diversas alternativas para el gusto de nuestros visitantes”, señaló Sheila Lezcano, directora de Mallplaza Trujillo.
La fiesta comienza el sábado 14 de enero y durará hasta el domingo 29 de enero. Todos los sábados y domingos, durante este período, habrá un show central de marinera con caballos de paso y bailarines galardonados como Gino Morales, pentacampeón del Concurso Nacional de Marinera.
“En Mallplaza Trujillo nos hemos preparado para recibir la fiesta de la marinera con todos los honores que merece. Nuestro centro urbano está estrenando su nueva ampliación, decorado con guirnaldas y flores típicas de La Libertad, y con desfiles los caballos de paso, bailarines y chalanes, al ritmo de la marinera norteña”, agregó la ejecutiva. El espectáculo central de marinera se llevará a cabo los sábados y domingos , 21, 22, 28 y 29 de enero. Además, para compartir el orgullo regional por esta fiesta, los visitantes podrán personalizar sus pañuelos, y capturar el espíritu de la comunidad festiva con los selfiepoints 360°.
“Estamos orgullosos de ampliar nuestro centro urbano con una gran oferta retail y de entretenimiento, así como con una mejor conexión con la comunidad, y esperamos recibir a todos los que quieran celebrar con nosotros este hito para el norte del Perú con una fiesta grande, como la historia de la marinera”, puntualizó Lezcano.
Además, los Edgebuds Pro brindan hasta 26 horas de reproducción, autonomía que no encuentras en la mayoría de los audífonos del mercado, que lo hace perfecto para viajes largos donde puedes pasar muchas horas tranquilas y agradables, sin preocuparte por la carga. Por otra parte, si de casualidad viene la lluvía o realizas tus ejercicios tampoco debes preocuparte, gracias a su clasificación IPX3, lo que les permite ser resistentes al agua.
Con este producto solo se necesita un toque simple para disfrutar de un sonido claro, contestar llamadas, escuchar música o activar su asistente de voz Google o Siri para lo que necesites
Los audífonos también son muy fáciles de cargar gracias al estuche de carga inalámbrica de diseño compacto y son tan cómodos que no querrás quitártelos.
Los EdgebudsPro, ya están disponibles en las tiendas Efe, La Curacao, Falabella.com, la tienda oficial de Klipxtreme en Mercado Libre y en Mesajil Hermanos , entre otros. Si deseas más información de los productos de Klip Xtreme, puedes encontrarlo en https://www.klipxtreme.com/
Nuestra capital celebrará 488 años de fundación cargados de mucha historia y tradición, y para comenzar con las celebraciones, el restaurante Saya ofrece a los asistentes una variada propuesta de coctelería que tiene como referencia la historia de la tapada limeña. Los asistentes podrán disfrutar también de un ambiente acogedor y lleno de cultura, ya que Manto Hotel Lima MGallery recopila en su interior un viaje a la historia de la Lima Antigua.
La propuesta de coctelería que presenta Manto, va de la mano con el concepto del hotel y el restaurante, que cuentan con detalles inspirados en la Lima del Virreinato. Además para los cocteles se utilizan algunos ingredientes de la época, destacando el toque de elegancia y el valor con la historia y tradición limeña.
El coctel Libertad y su singular presentación rememoran el protagonismo de la mujer en su lucha por la independencia durante la época del virreinato. Este incluye insumos como pisco acholado, jugo de naranja, jugo de limón, shrup de rocoto y soda de hibicus.
Coctel Saya, destaca un elemento de la indumentaria de la tapada limeña. Lleva entre sus ingredientes la tradicional chicha de jora, potenciando el sabor del coctel y motivando el sentido de celebración por nuestros orígenes, complementado con ron Solera de Cartavio, lulo, Shrup de piña y drops de cacao bitter peruano.
El coctel Flora Tistán está inspirado en la poetisa y escritora que vino a reclamar una herencia de su padre, miembro del ejército peruano. Encontró en la tapada limeña un ejemplo a replicar en el mundo sobre el empoderamiento de la mujer y su importante rol en la sociedad. Sus ingredientes incluyen gin, cordial de lima, licor
de manzana y giger beer.
Los ideales para acompañar
Se recomienda complementar cada coctel con un piqueo especial que resalte los sabores. En el caso del coctel Libertad, un roll de rocoto relleno es perfecto, a base de carne de ossobuco, pimiento infusionado en anís, queso artesanal y papas texturizada.
El coctel Saya se disfrutan con el choclo con queso. Este cuenta con una base de choclo bebé, que descansa sobre un pastel de choclo, uchucuta queso artesanal y flores comestibles.
Un complemento ideal para el coctel Flora Tristán, es el Tulipas Brick, a base de pato curado y reposado en pimiento sichuan, zapallo loche y jalea de culantro.
Celebre el aniversario de la Ciudad de los Reyes y las tapadas brindando con estos deliciosos cocteles en el Manto Hotel Lima MGallery.
Cabe destacar que para disfrutar de estas opciones, se debe realizar la reserva llamando al teléfono
01 630-0000 o escribiendo al mail recepcion.mantohotellima@accor.com
El esfuerzo ha merecido la pena. El equipo Audi Sport ha finalizado el Rally Dakar 2023 con su concepto innovador y con buenas prestaciones, a pesar de los contratiempos sufridos. El Audi RS Q e-tron ha conseguido un total de 14 podios en 15 días de competición, incluyendo el prólogo. Además, los pilotos de Audi lideraron el rally con el prototipo electrificado durante tres jornadas. Sin embargo, una serie de pinchazos, los abandonos causados por los accidentes de Carlos Sainz y Lucas Cruz y de Stéphane Peterhansel y Edouard Boulanger, así como la enorme pérdida de tiempo de Mattias Ekström y Emil Bergkvist, han impedido un mejor resultado que el decimocuarto puesto.
Oliver Hoffmann, Director de Desarrollo Técnico de AUDI AG, visitó al equipo durante el último fin de semana de carrera en Arabia Saudí y fue testigo de muchos logros: “El ritmo de nuestro innovador Audi RS Q e-tron fue bueno de principio a fin. Por desgracia, tuvimos muchos pinchazos y mala suerte en el desierto. Pero a pesar de los contratiempos, el equipo ha celebrado llegar al final después de mostrar un buen rendimiento a lo largo de la carrera. Ahora es momento de realizar un exhaustivo análisis. Nuestro objetivo era estar en el podio. Y sigue siéndolo porque, sin duda alguna, volveremos a competir en 2024”.
Después de la segunda participación de la marca de los cuatro aros en el Dakar, Rolf Michl, Director de Audi Sport, también tiene sensaciones contrapuestas: “Hemos experimentado muchos altibajos en esta edición del Rally Dakar.
Estos contratiempos hacen que la motivación y el rendimiento del equipo durante toda la competición haya sido todavía más destacable. “Durante los 15 días de carrera el equipo lo ha dado todo en la asistencia mecánica al final de cada jornada. Lo mismo puede decirse de los integrantes del camión de asistencia, Michael Baumann, Philipp Beier y el ingeniero de Audi Sport, Sebastian Lindner”, afirma Uwe Breuling, responsable de Operaciones de Vehículos de Audi Sport. “El esfuerzo conjunto realizado con Q Motorsport ha tenido su recompensa. Sin ellos, los buenos resultados individuales y la meta habrían sido impensables”.
Mattias Ekström y Emil Bergkvist lideraron el rally más duro del mundo tras imponerse en la etapa prólogo, y sus compañeros de equipo, Carlos Sainz y Lucas Cruz, lo hicieron durante las dos jornadas siguientes. Sin embargo, un total de 14 pinchazos en las cuatro primeras etapas, repartidos entre los tres vehículos, costaron a Audi un valioso tiempo.
Durante el 2022, la transformación digital en las empresas ayudó a alcanzar los máximos estándares de eficiencia y agilidad en los procesos de negocio. Sin embargo, en los próximos años surgirán nuevos desafíos digitales para las organizaciones, los cuales demandarán constante exploración de tecnologías y herramientas que les permitan ser cada día más ágiles, flexibles y eficientes.
Para Carlos van Oordt, Chief Commercial Officer de CANVIA, es necesario empezar identificando que el objetivo de la transformación en las empresas no es solamente invertir en tecnología, sino utilizarla como un vehículo para evolucionar la manera en la que se realizan las actividades de negocio. Por esta razón, para que las empresas puedan mantener una mayor competitividad será necesario que se apoyen en nuevas tecnologías para avanzar en su proceso de transformación, es así como en el 2023 se vienen presentando las siguientes tendencias:
1. Desarrollo e implementación de aplicaciones. En este 2023, veremos en las empresas un mayor desarrollo de plataformas híbridas o multiplataformas y una gran aceleración para adoptar marcos de trabajo como DevOps y DevSecOps. Para ello, los líderes de TI deben considerar tres pilares en sus estrategias de aplicaciones: (i) ‘time to market’ adecuado, (ii) contar con un equipo especializado frente a la escasez de talento tecnológico y (iii) una continuidad operativa eficiente.
2. Data Analytics e Inteligencia Artificial (IA). Las empresas buscarán escalar sus modelos experimentales de Machine Learning para convertirlos en modelos productivos y así formen parte de su core business. Para esto, será necesario que los líderes de TI entiendan cómo se desarrolla, opera y se mantiene un modelo de Machine Learning bajo un marco de gobierno operacional, y así lograr mayor eficiencia operativa con potenciales nuevos ingresos
Cambiar de look, ponerte en forma, redecorar tu casa o viajar son algunas de las resoluciones de año nuevo más comunes, y paras ellas necesitaras equiparte adecuadamente. Por eso, falabella.com, el marketplace que reúne productos de tiendas Falabella, Sodimac, Linio y miles de emprendedores, te propone alguna ideas y artículos que podrás adquirir hasta con un 60% de descuento durante la campaña Hot Sale, desde el 16 al 22 de enero:
● ¡Renueva tu clóset!
Nuevo año, nuevo estilo. Especialmente ahora que el año comienza con el verano, es esencial conseguir nuevas prendas que se adapten a tu estilo y comodidad. Es por ello que categorías como vestuario y calzado son las más visitas en esta temporada por todas aquellas personas que están buscando las últimas tendencias. . Además, de ropas de baño de diversas marcas para que puedas disfrutar de la diversión que brinda estar en la playa o cualquier lugar donde puedas gozar del
sol y calor.
● Nuevo año, nueva rutina de cuidados personales
Una de las metas más comunes al empezar el año es cuidar de uno mismo de una manera más proactiva. Muchos velan por comenzar a hacer deporte y alimentarse mejor. Para no dejar de moverte, la ropa sport es clave para cualquiera de las actividades que desees realizar. Un dato interesante es que durante los meses de verano suelen realizarse los lanzamientos de las camisetas oficiales de diferentes equipos de fútbol, por lo que es la oportunidad perfecta para adquirirlas y poder alentar durante todo el año.
● Redecora tu hogar
Ahora que ya renovaste tu imagen y tu rutina de cuidado personal, este nuevo comienzo también presenta una oportunidad para mejorar el ambiente en el que vives. Si no sabes por dónde empezar, puedes animarte por unos nuevos muebles
o artículos de decoración, ya que una combinación de ambos puede tener un gran impacto en la percepción general de tus espacios.
● Equipa tu auto y no dejes de explorar
¿Recuerdas ese repuesto o accesorio de tu auto que ya toca renovar? Este es el momento de hacerlo. Sin importar. Encuentras desde llantas y baterías, hasta herramientas de emergencia, sistemas de audio y fundas para asientos en el mundo automoriz de falabella.com
“Hot Sale es nuestra primera gran campaña del año. Desde el 16 al 22 de enero, nuestros clientes podrán aprovechar descuentos de hasta un 60% en diversas categorías. Además, recibirán sus pedidos en un lapso de 24 horas y envíos gratis por compras desde S/.99 soles. Los usuarios de tarjetas CMR tendrán descuentos y beneficios adicionales”, precisó Jason Huertas, Director Comercial de falabella.com.
Tras 30 años en fuga, el capo Matteo Messina fue capturado este 16 de enero en Sicilia.
Le apodan “Diabolik” y es descrito como “un hombre extremadamente peligroso”.
Se le considera uno de los líderes de la Cosa Nostra, una de las mafias más conocidas de Italia y que fue representada en la saga de películas de El Padrino.
La palabra mafia se deriva del adjetivo siciliano mafiusu, traducible como “arrogante” o “audaz”.
El poder de las mafias italianas reside en el control y explotación de territorios y comunidades. Los conceptos de familia, poder, respeto y territorio son cruciales para entender sus dinámicas.
Según la agencia de seguridad europea Europol, son capaces de manipular elecciones e infiltrar sus miembros en posiciones administrativas incluso fuera de los territorios que controlan.
Algunas mafias italianas operan de manera global, encompetencia con otras como la rusa, la china y la albanesa.
Y algunas veces estas bandas coordinan sus crímenes y comparten el botín.
Pero ¿cuáles son las principales que conforman la mafia italiana actual?
Mafia siciliana: Cosa Nostra
Las pandillas sicilianas establecieron el modelo para otras mafias. Comenzaron por impartir justicia local en el siglo XIX y a partir de aquello fueron creciendo en poder y sofisticación.
La Cosa Nostra, que significa “nuestra cosa”, es considerada la mafia original basada en clanes familiares.
Es famosa por la “omertá”, un código de silencio para mostrar total lealtad. A quien no lo cumple se le considera traidor y corre el riesgo de ser torturado o ejecutado. El incumplimiento puede deparar castigos a familias enteras.
Se dice que Matteo Messina, escondido durante tres décadas, seguía dictando órdenes a sus subordinados a través del sistema pizzini, dejando pequeñas notas de papel dobladas debajo de una roca en una granja siciliana.
Muchos sicilianos odian a estos clanes familiares por el “pizzo”, una forma de extorsión a los comerciantes locales por parte de las mafias italianas que camuflan como dinero de “protección”.
La Cosa Nostra ganó notoriedad en Estados Unidos al volverse una fuerza del crimen organizado en Chicago y Nueva York. Se constituyó como la mafia italiana por antonomasia.
Acumuló bastante poder vendiendo alcohol durante los años que estuvo prohibido en la década de 1920.
Sus negocios principales en los últimos años han sido el tráfico de estupefacientes, el vertimiento ilegal de desechos tóxicos y lavado de dinero.
Según datos del FBI, se estima que la Cosa Nostra y los otros tres grandes grupos—la Camorra, ‘Ndrangheta y la Sacra Corona Unida— tienen alrededor de 25.000 miembros en total.
Sin embargo, Anna Sergi, investigadora experta en mafias de la Universidad de Essex en Reino Unido, advierte a BBC Mundo que cualquiera de estos datos son puras estimaciones dado que se trata “de
La Cosa Nostra estuvo en guerra con el Estado italiano durante el reinado del líder Salvatore “Toto” Riina.
En mayo de 1992 los hombres de Riina detonaron un bomba que mató al fiscal Giovanni Falcone, su esposa y tres guardaespaldas.
Dos meses después, sus hombres volvieron a atacar, y asesinaron al reemplazo de Falcone, Paolo Borsellino y a cinco de sus guardaespaldas con otra bomba.
Riina murió en 2017, a los 87 años, mientras cumplía una condena de 26 cadenas perpetuas por homicidio.
Tanto la sociedad como las autoridades italianas han luchado contra la Cosa Nostra con tesón en los últimos años.
Un grupo antimafia llamado Libera Terra coordina nuevos negocios, incluidos hoteles, con el dinero y propiedades embargados a la mafia.
Y la policía, en su cerco al recién arrestado Matteo Messina, capturó en los últimos años a varios de sus allegados, confiscó muchos de sus negocios y aisló cada vez más al capo.
Tanto la Cosa Nostra como la Camorra, la mafia napolitana, han sido fuertemente debilitadas por la policía en las últimas décadas.
Mafia napolitana: Camorra
La Camorra proviene de la región de Campania y sus miembros más influyentes se concentran en Nápoles y Caserta.
Su principal negocio es el tráfico de drogas y sus
métodos son extremadamente brutales.
También consiguen dinero de extorsiones a las constructoras, empresas de eliminación de residuos tóxicos y de la industria textil. Y sus objetivos incluyen talleres en las que se fabrican imitaciones de artículos de moda italianos.
La forma de actuar de la Camorra fue documentada por el periodista italiano Roberto Saviano, quien escribió el libro “Gomorra”, devenido en bestseller.
Actualmente Saviano vive con la protección constante de guardaespaldas después de recibir varias amenazas de muerte.
En una entrevista con la cadena pública de EE.UU., PBS, Saviano explicó que la Camorra y la ‘Ndrangheta eran menos jerárquicas que la Cosa Nostra, pero más poderosas, con líderes más jóvenes y mucha más “sangre”.
Otro aspecto importante de la mafia napolitana es que las mujeres juegan un papel importante como mensajeras, contadoras y encargadas de los pagos a los miembros de la organización.
Mafia calabresa: ‘Ndrangheta Calabria, región ubicada en la punta y el empeine de la bota que es el mapa de Italia, queda cerca de Sicilia y la ‘Ndrangheta fue originalmente una rama de la Cosa Nostra.
Su nombre viene del griego “andragathia”, que significa coraje y lealtad.
La ‘Ndrangheta ha emergido como la mafia más potente en la actualidad en Italia, especialmente tras la fuerte acción policial contra la Camorra y la Cosa
Sus operaciones se expanden por todos los continentes del mundo y gana alrededor de US$60.000 millones al año teniendo su sede en una de las regiones más pobres de Italia.
Su moneda es la cocaína. El grupo es dominador en el mercado mundial y se estima que controla hasta el 80% del tráfico de esta sustancia en Europa.
En 2019, una operación internacional masiva de Italia, Alemania, Suiza y Bulgaria llevó al arresto de 335 sospechosos, incluyendo abogados, contadores y exparlamentarios.
Todos eran miembros o vínculos de la familia Mancuso, uno de los 150 clanes familiares que conforman la ‘Ndrangheta.
Fue el mayor golpe a este grupo en la historiay el juicio comenzó hace dos años en Calabria. Las acusaciones incluyen asesinatos, extorsiones y tráfico de drogas. Más de 70 ya han sido sentenciados.
Mafia pullesa: la Sacra Corona Unida
Es el más pequeño de los grupos mafiosos de Italia y se le conoce como la Sacra Corona Unida.
Tiene su sede en la región de Apulia, en el sur del país. Sus miembros están especializados en tareas como contrabandear cigarrillos, drogas y armas, así como en el tráfico de personas.
Apulia es una entrada natural para el comercio ilegal desde los países de los Balcanes.
Se cree que muchos de los clanes de esta región tienen estrechos vínculos con las bandas criminales de Europa del Este.
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe
Plan está integrado por 19 medidas que priorizan el aspecto social y productivo
El contexto mundial y nacional presenta retos importantes para la economía peruana. La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, anticipó que el 2023 será un año difícil para una gran parte de la economía mundial, debido a la desaceleración de Estados Unidos, Europa y China. “El nuevo año va a ser más duro que el que dejamos atrás”, dijo.
En el plano local, el Banco Central de Reserva del Perú (BCR), en su Reporte de inflación de diciembre último, revisó ligeramente a la baja sus proyecciones para la economía local, así, el país crecería 2.9% este año y 3% en el 2024; si bien son aún tasas bajas para lo que el país necesita, éstas se mantienen positivas.
Es en este contexto, que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) refirió en diciembre último que, a nivel local, la economía peruana se estuvo recuperando, aunque esta fue heterogénea entre sectores y se ha moderado en los últimos meses. Adicionalmente, la reciente agudización de la conflictividad social ha incidido negativamente en diversos indicadores económicos.
Es en este contexto que, a fines del 2022, presentó el plan Con Punche Perú para impulsar la economía de las regiones y sectores afectados por la coyuntura internacional y local.
Este plan comprende 19 medidas con un alto componente social y productivo, para reactivar la economía regional y sectorial, facilitar la inversión pública en zonas de alta conflictividad y atención a la población vulnerable.
Estas medidas son, en su mayoría, de rápida implementación, a fin de lograr la recuperación de los sectores afectados por la coyuntura global y local, como el turismo, el comercio, la agricultura, entre otros.
Con Punche Perú comprende tres ejes con sus respectivas medidas específicas:
1) Reactivación de la economía familiar.
2) Reactivación de la economía regional.
3) Reactivación sectorial.
El MEF precisó que el plan implica recursos por 5,900 millones de soles con resultados en el primer semestre del presente año y tendrá un impacto de 1.2 puntos porcentuales del producto bruto interno (PBI). Asimismo, se prevé generar más de 130,000 puestos de trabajo en un plazo de 12 meses.
El programa fue bien recibido por diversos gremios empresariales, como la Asociación de Exportadores (Adex) que, por intermedio de su presidente, Julio Pérez, saludó el lanzamiento de este conjunto de medidas para reactivar la economía nacional porque incluye acciones de corto plazo, reactivación de la economía familiar, destrabe de obras, entre otras.
Asimismo, la economista de la Universidad ESAN, Ana Reátegui, calificó al programa como oportuno en la coyuntura local y global. “Es un programa que busca contribuir al crecimiento de forma rápida. Creo que el gobierno es consciente de que su tiempo será corto, por lo que la propuesta del MEF es bastante aterrizada y posible de hacer, por supuesto, en un entorno en que se pueda trabajar”, explicó.
Eje 1: Reactivación de la economía familiar
El MEF explicó que este eje está diseñado para atender a los sectores vulnerables afectados por la inflación y conflictos sociales internos. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), se otorgará forma excepcional, una subvención adicional extraordinaria, para los beneficiarios de los programas sociales
Juntos, Pensión 65 y Contigo.
En este eje se prevé beneficiar a 669,035 hogares del programa Juntos; 627,924 usuarios del programa Pensión 65 y 106,628 usuarios del programa Contigo. También se destinarán recursos para las Ollas Comunes este año para la población vulnerable. Son 3,355 ollas comunes de todo el país que atienden a 224,000 personas.
Del mismo modo, este eje también comprende la ampliación de la red actual de gas natural para que más familias se beneficien de esta fuente de energía limpia y barata. “Con esta medida se estima que 110,000 hogares adicionales podrán usar gas natural”, subrayó el MEF.
El titular del sector, Alex Contreras, precisó que, para este eje, se están asignando 491 millones de soles para financiar nuevos suministros de gas natural y 98 millones de soles para la atención complementaria en favor de las ollas comunes.
Asimismo, se otorgará de una subvención adicional extraordinaria a los usuarios de los programas sociales por 329 millones de soles. “Con ello, el bloque de reactivación de la economía familiar de Con Punche Perú estaría cubierto en un 100%”, afirmó.
En este eje, el MEF desplegará 75 técnicos a nivel nacional para brindar asistencia técnica a los equipos de las nuevas autoridades regionales que asumieron este año, a fin de incrementar la ejecución de la inversión pública.
“Se trata de equipos de profesionales en materia de inversión pública, presu-
puesto, compras públicas, tesoro y abastecimiento, que asistirán a los gobiernos regionales y locales a fin de asegurar la ejecución de las inversiones durante el primer trimestre 2023”, explicó el MEF.
En ese sentido, Contreras sostuvo que se aprobó la asignación de recursos al Fondo Invierte Para el Desarrollo Territorial (FIDT) por 194 millones de soles. “Además, se están asignando 100 millones de soles para la contratación de gerentes Servir y gerentes de alto rendimiento tanto en los gobiernos regionales como en los gobiernos locales.”
Este eje también comprende el financiamiento de inversiones de rápida ejecución, para lo cual se ha identificado una cartera de más de 400 inversiones de optimización, ampliación marginal, rehabilitación y reposición (IOARR), que implican una inversión superior a los 700 millones de soles.
“Se trata de inversiones a efectuarse en zonas de alta conflictividad social como el corredor minero, puentes y otros, en los departamentos del país cuyas poblaciones serán beneficiadas”, precisó Contreras.
Para reducir las brechas de infraestructura social en el país, se priorizarán “proyectos de inversión y actividades de operación y mantenimiento que no cuentan con recursos”, entre ellos 15 hospitales y 74 colegios ejecutados por la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), que se entregarán a los gobiernos regionales para su operación y mantenimiento.
El MEF también aseveró que se consideran tres proyectos del Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad (PNISC) 2022-2025 que no tienen recursos para su implementación.
Otro aspecto importante es la reactivación de proyectos emblemáticos como los de irrigación de Chavimochic III y el impulso a Majes Siguas II. Ambos proyectos significan una inversión superior a los 1,300 millones de dólares y permitirán ampliar la frontera agrícola y generará más de 180,000 puestos de trabajo directos e indirectos.
Eje 3: Reactivación sectorial
Este eje comprende cinco acciones: la ampliación, hasta el 30 de junio del año 2023, del plazo máximo de acogimiento para las reprogramaciones de los créditos otorgados mediante el Programa de Garantía del Gobierno Nacional para la Continuidad en la Cadena de Pagos (Reactiva Perú) y del Fondo de Apoyo Empresarial al Sector Turismo (FAE Turismo); así como
para el otorgamiento de créditos a través del Fondo de Apoyo Empresarial al sector Textil y Confección (FAE Texco).
Con estas reprogramaciones en Reactiva Perú, FAE Turismo y FAE Texco, se prevé beneficiar hasta 407,980 empresas con créditos vigentes.
El titular del MEF anunció recientemente que se aprobaron dos subvenciones excepcionales tanto para artesanos como para trabajadores culturales, por un monto de cinco millones de soles en conjunto.
Para el sector turismo, este eje comprende acciones para impulsar la inversión y destrabe de proyectos de aeropuertos regionales así como reparación y mejoramiento de aquellos terminales afectados por las protestas sociales.
Igualmente se mejorará la atención al ciudadano en Migraciones; y se promoverán inversiones en circuitos turísticos como Machu Picchu, Kuelap, Cañón del Colca, entre otros.
“Se autoriza, temporalmente, la devolución del IGV de los bienes adquiridos por turistas extranjeros, lo que significa libre de impuestos (tax free) para las compras realizadas en el país, lo que busca promover el turismo receptivo”, detalló Contreras.
En el sector agricultura, se invertirá en infraestructura de riego, se fortalecerá Agroideas para atender 600 planes de negocio que beneficiarán a 400 organizaciones agropecuarias, entre otras acciones.
La economista de la universidad ESAN, Ana Reátegui, sostuvo que el plan Con Punche Perú, tendrá un impacto positivo más rápido en infraestructura.
“Es posible que construcción, especialmente aquella que está en manos de contratistas medianos y pequeños, ya que se focaliza bastante en obras pequeñas paralizadas por diferentes motivos al interior del país. Todo el comercio vinculado a este sector también será indirectamente beneficiado”, comentó.
Asimismo, manifestó que serán beneficiadas las empresas de servicios pequeñas, como el turismo, ya que se ha ampliado en algo el plazo para el pago de impuestos, flexibilidad en sus trámites ante la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), entre otros. “Recordemos que el turismo ha sido una vez más, fuertemente golpeado por la coyuntura política actual”, agregó.
De otro lado, enfatiza la importancia de la paz social para impulsar la economía nacional, porque el país aún goza de buenos indicadores macroeconómicos.
La actriz Gina Lollobrigida, una de las mayores estrellas del cine europeo de las décadas de 1950 y 1960, murió a los 95 años, informó la agencia de noticias italiana ANSA.
A menudo descrita como "la mujer más hermosa del mundo", Lollobrigida participó en éxitos cinematográficos como "Espadas cruzadas", "El Jorobado de Notre Dame" o "Salomón y la reina de Saba", en los que compartió cartel con leyendas como Errol Flynn, Humphrey Bogart, Frank Sinatra y Rock Hudson.
De Lollobrigida,uno de los últimos íconos de la era dorada del séptimo arte, Bogart llegó a definirla como la mujer que "hizo que Marilyn Monroe pareciera Shirley Temple".
La actriz falleció en un hospital de Roma, donde había estado hospitalizada en las últimas semanas, informó su agente.
Una vida de película Luigina Lollobrigida, su nombre de pila, nació en 1927 en la localidad de Subiaco, un suburbio de Roma, en el seno de una familia trabajadora. Su padre era un fabricante de muebles.
Pese a que estudió artes (escultura), la actuación no era lo que le interesaba. Un cazador de talentos la llevó a Cinecittà, entonces el estudio de cine más grande de Europa, pero ella pretendió escaparse al exigir una suma astronómica por su participación en una cinta. Sin embargo, su demanda fue atendida.
La sesión de Shakira y Bizarrap ha generado revuelo en redes sociales debido a que se trata de su ruptura con Gerard Piqué. Después de ubicarse en primer lugar del Top 50 en Spotify, Miley Cyrus le robó el liderazgo a la colombiana con su tema ‘Flowers’.
El viernes 13 de enero estrenó su canción donde hacía referencia a su matrimonio con Liam Hemsworth y logró 10 millones de reproducciones en solo tres días desde su lanzamiento. Ambas canciones tienen referencias a sus exparejas.
Su canción ‘Flowers’ no es casualidad que sea un mensaje indirecto para su exesposo porque el viernes 13 él cumplió 33 años. La letra nos lleva a darnos cuenta de la importancia de salir de una relación tóxica y la primordial que es priorizar el bienestar de cada uno.
Una de las frases que más repite Miley Cyrus en su nuevo tema es “Puedo amarme mejor que tú” (“I can love me better than you can”). A pesar de que al primer minuto cuenta los momentos buenos de su romance, se centra en lo peor que fue después.
Asimismo, ‘Flowers’ es, de alguna manera, una respuesta a la canción favorita de Liam Hemsworth. ‘When I was your man’, de Bruno Mars. “I can buy myself flowers / Talk to my self for hours / Say things you don’t understand / I can take myself dancing / And I can hold my own hand” (Puedo comprarme mis propias flores, hablarme durante horas, decirme cosas que tú no entenderías, llevarme a mí misma a bailar y coger mi propia mano).
Este detalle no ha pasado desapercibido por sus fanáticos quien unieron las historias y no dudaron en replicaron en la caja de comentarios del perfil de Miley Cyrus.
Su belleza física le abrió las puertas y también le causó dolores de cabezas. Así en 1947 participó en el concurso Miss Italia, donde quedó en tercer lugar y una fotografía suya hizo que el controvertido empresario estadounidense, Howard Hughes, se obsesionara con ella y le propusiera matrimonio en varias ocasiones.
Miss Italia, un certamen que le abrió las puertas del cine a muchas mujeres de su época.
Aunque no dejó a su esposo, el cineasta esloveno Milko Skofic, para irse con Hughes, años después admitió que la atención que el polémico millonario le daba le gustaba.
Pero Lollobrigida no solo será recordada por belleza o sus interpretaciones, sino también sus declaraciones. "Supe de inmediato que Rock Hudson era gay cuando no se enamoró de mí", le dijo a un reportero.
Tras dejar el cine trabajó para Naciones Unidas, hizo de periodista e intentó sin éxito hacerse con un escaño en el Parlamento Europeo.
Durante los últimos años de su vida permaneció activa en la política y en 2022 se presentó como candidata al Senado italiano, pero en esta ocasión las urnas tampoco le favorecieron.
Fuera de cámara "La Lollo", como se le apodó, mantuvo una histórica enemistad con la también estrella italiana Sophia Loren.
"The Whale", la nueva película del director Darren Aronofsky, significó el regreso a la palestra de Brendan Fraser. Su interpretación de un solitario profesor que sufre de obesidad mórbida fue reconocida el último domingo por los Critics Choice Awards 2023, que le otorgaron el galardón a mejor actor.
En uno de los momentos más emotivos de la ceremonia, el intérprete de 54 años subió al escenario para agradecer el premio que la la Asociación de Críticos (CCA, por sus siglas en inglés) le daba. Le dio las gracias, en principio, a Aronofsky, por confiar en él para darle el papel protagónico.
"Estaba perdido en el desierto. Probablemente debería haber dejado un rastro de migas de pan, pero me encontraste y, como todos los mejores directores, simplemente me mostraste a dónde ir para llegar a donde necesitaba estar", sostuvo Brendan Fraser. Y con la voz entrecortada, añadió: "Si tienes la fuerza para ponerte
pie e ir hacia la luz, las buenas cosas sucederán".
Fraser fue uno de los actores más taquilleros de la década de 1990, con películas exitosas como "George de la selva" y "La momia". Se alejó de la industria cinematográfica tras sufrir diversas lesiones a lo largo de los años, además de una agresión sexual que denunció el año pasado, supuestamente cometida por un
miembro de los Golden Globes.
'The Whale', basada en la homónima obra teatral de Samuel D. Hunter, es la historia de Charlie, un profesor de inglés que tras la muerte de su novio empieza a engullir comida basura en un intento de anestesiar su dolor.
Su vida transcurre con sus 266 kilos de carne y hueso varados en el sofá, conectado al inhóspito mundo exterior solo por las clases que imparte desde su ordenador, mientras la muerte asoma en el horizonte al olor de sus venas obstruidas y su debilitado corazón.
Sin embargo, Charlie alberga un último deseo: reconstruir la relación con su hija adolescente, Ellie, de la que se separó al abandonar su hogar para empezar la relación con su novio.
De este modo, la casa en la que vive enclaustrado, se convierte en el escenario de un emocionante duelo dramático con la niña en un intento de hallar la salvación antes del fin.
Mientras Canadá se prepara para ampliar su ley sobre la eutanasia para incluir a las personas con enfermedades mentales, algunos en el país, entre ellos muchos médicos, se preguntan si la legislación sobre la muerte asistida ha ido demasiado lejos y muy rápido.
La doctora Madeline Li aún recuerda al primer paciente al que ayudó a morir, aproximadamente un mes después de que Canadá legalizara la eutanasia en 2016. “Recuerdo lo surrealista que fue”, dijo.
Como psiquiatra en el Hospital Princesa Margaret de Toronto, recordó haber consultado a su paciente ese día, preguntándole si tenía la música y la comida final adecuadas, y si estaba segura de que quería seguir adelante. La paciente, de unos 60 años y que sufría de cáncer de ovario, dijo que sí.
Cinco minutos después, la mujer estaba muerta.
“El primero fue como saltar de un precipicio. Luego pasa el tiempo y se normaliza”, dijo Li, quien desde entonces ha supervisado médicamente cientos de casos de muerte asistida.
La doctora enfatizó repetidamente que las opiniones personales de un médico no deberían influir en cómo evalúan a un paciente. Sin embargo, admitió que tiene preocupaciones significativas sobre la expansión de la eutanasia más allá de los enfermos terminales. Li no es la única que tiene sus reservas.
Tercera modificación
Desde 2016, el programa de asistencia médica para morir de Canadá, conocido por sus siglas ‘MAID’, ha estado disponible para adultos con enfermedades terminales. En 2021, se modificó la ley para incluir a las personas con afecciones físicas graves y crónicas, incluso si esa afección no representaba una amenaza para la vida.
Y este año se espera que sufra una nueva reforma para incluir a los que sufren enfermedades mentales.
Esta ampliación ha provocado controversia y ha generado preocupaciones de que seademasiado fácil para las personas vulnerables morir en Canadá. Esos temores han sido avivados por una serie reciente de informes que sugieren que, para algunos, la muerte es una alternativa a una red de seguridad social rota.
“Presentar la muerte como una solución pone en desventaja a las personas más vulnerables y, de hecho, libera a la sociedad del apuro”, dijo Li.
“No creo que la muerte deba ser la solución de la sociedad para sus propios fracasos”, agregó.
La muerte asistida médicamente llegó a Canadá a través de los tribunales. En 2015, la Corte Suprema dictaminó que prohibir el suicidio asistido privaba a los canadienses de su dignidad y autonomía. Asimismo, le dio al Parlamento un año para legislar sobre el asunto.
En 2016 se legalizó la eutanasia para los mayores de 18 años con una condición grave e irreversible y cuya muerte era “razonablemente previsible”.
En su primer año de aplicación poco más de 1.000 personas fueron ayudadas a morir, un número que ha crecido cada año desde entonces. En 2021, las cifras más recientes disponibles, hubo 10.064 casos, lo que representa el 3,3% de todas las muertes en Canadá.
Las encuestas de opinión indican que los canadienses apoyan ampliamente el acceso a al menos alguna forma de suicidio asistido.
La muerte de los enfermos terminales a menudo puede ser cruel y lenta, explicaron los médicos a la BBC. En sus últimos días los pacientes se la pasan entrando y saliendo de una conciencia drogada. La existencia de la muerte asistida en estos casos, dijeron los médicos, se convirtió en un bálsamo.
“Casi cada vez que considero que un paciente es elegible (para MAID), ese paciente deja de preocuparse por cómo va a morir y comienza a preguntarse cómo
va a vivir”, dijo la doctora Stefanie Green, presidenta de la Asociación Canadiense de Asesores y Proveedores de Muerte Asistida.
“Es objetivamente terapéutico darle a alguien la opción”, dijo.
La expansión del MAID el año pasado siguió a otra decisión judicial, luego de que dos pacientes con enfermedades degenerativas de Montreal presentaran una demanda.
El fallo colocó a Canadá en el puñado de países, incluidos Bélgica y Países Bajos, que permiten la muerte asistida médicamente para quienes no sufren una enfermedad terminal.
El cambio incluyó a personas cuya única condición médica era una enfermedad mental, pero con una advertencia: las solicitudes para suicidio asistido por razones psiquiátricas se retrasarían dos años, mientras el gobierno federal establecía las salvaguardas adecuadas.
La ampliación que se avecina ha desatado un intenso debate y, para algunos, ha sembrado dudas sobre el programa para los enfermos que no son terminales.
Los primeros críticos incluyen a tres expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas, quienes escribieron al gobierno federal en 2021 advirtiendo que la reforma podría devaluar la vida de las personas discapacitadas al implicar que una discapacidad grave es peor que la muerte.
Una serie de informes que sugieren
que algunos canadienses han optado por la muerte asistida, al menos en parte porque no podían pagar una vivienda adecuada. Esto también ha generado temores de que podría usarse como solución para los problemas sociales; es decir que la gente opte por morir debido a la pobreza, falta de vivienda o soledad extrema.
“Dejar que la gente tome esta decisión (de morir) porque el Estado no está cumpliendo con los derechos humanos fundamentales es inaceptable”, dijo Marie-Claud Landry, comisionada en jefe de la Comisión de Derechos Humanos de Canadá, en un comunicado emitido en mayo.
Ejemplos preocupantes
En 2019, Alan Nichols, de 61 años, optó por el suicidio asistido luego de ser ingresado en un hospital de la provincia de la Columbia Británica.
En los días previos a su muerte, estaba agitado, confundido y se negó a usar el implante que lo ayudaba a oír, dijo su cuñada Trish Nichols a un Comité del Senado el año pasado. En su solicitud para que se le aplicara el MAID, la razón declarada fue “pérdida de audición”.
“Alan no tenía un diagnóstico válido”, denunció Nichols. “¿Se sentirían seguros llevando a su ser querido a buscar atención médica, para su recuperación cuando no hay supervisión ni medidas de seguridad estrictas en torno a un procedimiento que mata a las personas?”.
Luego, el otoño pasado, las autorida-
des iniciaron una investigación después de que al menos cuatro veteranos fueran invitados a considerar el suicidio asistido por un trabajador social de Asuntos de Veteranos, que ahora ya no trabaja para el departamento. En un caso, la veterana y paralímpica Christine Gauthier dijo que el empleado le ofreció la opción después de que pidió que se instalara una rampa para sillas de ruedas en su casa.
Desde el gobierno federal sostienen que la ley reformada ampliada protege a los canadienses vulnerables y respeta la autonomía del paciente. Los solicitantes con afecciones graves e incurables pero que no ponen en peligro la vida deben ser evaluados por dos médicos independientes y pasar por un período de espera de 90 días.
Los defensores de la muerte asistida insisten en que las protecciones existentes son lo suficientemente fuertes.
“Veo las medidas de seguridad en su lugar y las veo funcionando”, dijo Green.
“No soy ingenua, lo entiendo, la falta de apoyo en nuestra comunidad (por discapacidad, por ingresos y vivienda) contribuye al sufrimiento de una persona”, dijo. “Pero en sí mismo, si eso es lo que motiva a las personas a postularse, no serán elegibles”.
Derryck Smith, psiquiatra de Vancouver y miembro de la organización Dying with Dignity (Morir con dignidad), le dijo a la BBC que las disposiciones legales aseguran que solo una pequeña fracción de los canadienses sin diagnósticos terminales sean elegibles para MAID. “Mire las estadísticas”, dijo.
En 2021, la edad promedio de un beneficiario del suicidio asistido fue de 76 años. El 80% había recibido cuidados paliativos y el 65% tenía cáncer.
Pero la inclusión de la salud mental ha generado otro conjunto de preocupaciones. El mes pasado, ante las crecientes críticas, el gobierno canadiense dijo que aplazaría la decisión de incluir las enfermedades mentales, programada para marzo, para permitir estudios adicionales.
“Queremos ser prudentes, queremos avanzar paso a paso, para no cometer errores”, dijo el ministro de Justicia, David Lametti.
Gran parte de la controversia se centra en la “irremediabilidad” de una enfermedad mental, es decir, si es incurable y cómo podría evaluarse. Para que una persona sea elegible para la eutanasia en Canadá, su condición debe considerarse irreparable.
La Asociación Canadiense de Salud Mental advirtió que “no es posible” determinar si algún caso particular de enfermedad mental es incurable y se opone firmemente a la decisión gubernamental.
Universitario, Alianza, Sport Boys, Melgar, Cienciano, Binacional, Cusco FC y Deportivo Municipal se manifestaron en contra del contubernio que hay en la FPF Ocho clubes decidieron no ser parte de la Liga1 Betsson 2023: Universitario de Deportes, Alianza Lima, Sport Boys, FBC Melgar, Cienciano, Binacional, Cusco FC y Deportivo Municipal son las instituciones que realizaron una conferencia de prensa para manifestar que no participarán del torneo peruano hasta que se levante la medida cautelar interpuesta por la Federación Peruana de Fútbol.
“Hemos decidido no participar del torneo hasta que se levante la medida cautelar”, manifestó inicialmente Sergio Ludeña, administrador de Cienciano, quien fue el encargado de dar a conocer la postura de los clubes mencionados, la misma que fue ratificada por los otros presentes.
El administrador de Alianza Lima, Fernando Salazar, lamentó que los aficionados se vean afectados por la medida cautelar interpuesta por la Federación Peruana de Fútbol (FPF): “Considero que uno de los grandes afectados es el hincha. Esto atenta claramente contra esa posibilidad de alentar a su equipo (...) “Vemos poco viable la realización del torneo sin la participaciones de los ocho clubes”.
Por otro lado, el representante legal de Universitario de Deportes se refirió al comunicado hecho por la FPF, en el que se menciona que “mantiene su posición firme de respetar que los clubes Universitrio de Deportes, C.A. Mannucci, Sport Boys y Centro Deportivo Municipal transmitan sus partidos de local de la Liga1 a través de la señal de GOLPERÚ”. “Las medidas cautelares no son interpelables por las partes. Esta suspende los contratos y no hace ninguna distinción entre quién puede jugar. No hay nada que interpretar”, mencionó Adrián Gilabert.
Pese a la conferencia de prensa realizada hoy en un hotel de San Isidro, RPP Noticias conoció que la Federación Peruana de Fútbol, ente organizador del campeonato peruano, mantiene firme la decisión de que la Liga1 Betsson 2023 arranque el sábado 21 de enero.
De esta forma, el torneo local iniciará el fin de semana, más allá de que Universitario de Deportes, Alianza Lima, Sport Boys, FBC Melgar, Cienciano, BInacional, Cusco FC y Deportivo Municipal han optado por no participar del mismo hasta que se levante la medida cautelar que prohibe al consorcio transmitir los partidos en los que no sean locales la ‘U’, Mannucci, Boys y Municipal.
Según la postura de la FPF, lo que sucedería con los clubes que no se pre-
senten en sus respectivos partidos es que perderían por walk over.
Artículo 106° Determinación de responsabilidad por la cancelación o suspensión de un partido
En caso el partido no se pueda jugar por causas debidamente comprobadas, atribuibles a un Club, el resultado será de 0-3 en contra del Club infractor, entendiéndose en cuyo caso que este hace renuncia expresa a participar del mismo (Walk Over).
Comunicado de la FPF
1. La FPF reconoce y valida los contratos firmados por los clubes con el Consorcio Fútbol Perú (CFP) antes de la aprobación del actual Estatuto FPF y que tienen vigencia hasta el 31 de diciembre del 2025. En esa línea, la FPF mantiene su posición firme de respetar que los clubes Universitario de Deportes, C.A. Mannucci, Sport Boys y Centro Deportivo Municipal transmitan sus partidos de local de la Liga1 a través de la señal de GOLPERU.
2. El juzgado que ha concedido la medida cautelar a favor de la FPF y contra Media Networks Latin America, GOL TV Latinoamérica y el CFP, dispone la SUS- PENSIÓN de cualquier acto vinculado con los derechos de televisación propiedad de la FPF sin su autorización. Por ello, no cabe ninguna interpretación que impida que los operadores autorizados por la FPF realicen las próximas transmisiones que se vienen coordinando para la Liga1.
3. Sobre los partidos que no son de propiedad de la FPF, como amistosos de presentación, etc. los clubes son libres de decidir la manera de transmisión, incluso a
través de otros operados, tal como lo realizaron sin mayores inconvenientes; quedando demostrado que la medida cautelar no tiene ningún alcance en ese aspecto.
4. En reiteradas oportunidades, la FPF ha ofrecido a los clubes que mantenían contrato con CFP, asistirlos legal y económicamente ante cualquier acción interpuesta por este último, ante la ejecución de una supuesta cláusula de preferencia. Cabe señalar que esta supuesta cláusula no aplica sobre aquellos derechos que hoy en
día son de la FPF, como son los derechos de TV de la Liga1.
5. La FPF hace un llamado de responsabilidad a todas las instituciones y personas ligadas al fútbol peruano para que el inicio de la Liga1 del presente año se realice con la legalidad que corresponde y fomentando el correcto desarrollo deportivo de la competición.
¿Qué dice la medida cautelar?
“Se ordena SUSPENDER los efectos del todos y cada uno de los contratos y/o
cualquier otro acto jurídico referido a los derechos de transmisión audiovisual sobre todos y cualesquiera partidos de fútbol disputados en territorio peruano, ya sea de partidos amistosos u oficiales, que hayan sido celebrados por los codemandados, o cualquier empresa ligada o vinculada a éstos, o cualquier otro tercero en general persona natural o jurídica, decretando que dichos actos se suspende frente a la solicitante, hasta la conclusión del presente proceso. En consecuencia, se ORDENA a los emplazados, o cualquier empresa ligada o vinculada a éstos, o cualquier otro tercero en general persona natural o jurídica, abstenerse de celebrar cualquier acto o negocio jurídico relacionado a dichos derechos de transmisión audiovisual hasta la conclusión del presente proceso”.
“Para los efectos de ejecutar la presente medida cautelar, notifíquese y/o OFICIESE con la presente resolución a los codemandados MEDIA NETWORKS LATIN AMERICA S.A.C.; GOL TV LATINAMERICA S.A.C., y CONSORCIO FÚTBOL PERÚ en los domicilios señalados en la solicitud cautelar”.
Partidos que no se ven afectados: Sábado 21 de enero
Sporting Cristal vs. Cantolao Hora: 3:00 p. m.
Estadio: Alberto Gallardo Deportivo Garcilaso vs. Carlos A. Mannucci Hora: 5:30 p. m.
Estadio: Inca Garcilaso de la Vega César Vallejo vs. Sport Huancayo Hora: 8:00 p. m.
Estadio: Estadio Mansiche
Partidos que se ven afectados: Domingo 22 de enero
Deportivo Municipal vs. Unión Comercio Hora: 11:00 a. m.
Estadio: Iván Elías Moreno
Atlético Grau vs. Alianza Lima Hora: 1:00 p. m.
Estadio: Municiapal de Bernal ADT vs. FBC Melgar Hora: 3:30 p. m.
Estadio: Unión de Tarma
Universitario vs Cienciano Hora: 3:30 p. m.
Estadio Monumental Lunes 23 de enero
Sport Boys vs. Alianza Atlético Hora: 3:30 p.m.
Estadio: Monumental UTC vs Cusco FC Hora: 3:30 p.m.
Estadio: Héroes de San Ramón
Luego de la reunión que dieron los ocho clubes que afirmaron que no van a participar en la Liga 1 2023, el presidente de la ADFP, Óscar Romero, decidió hablar de la postura que viene teniendo Sporting Cristal, asegurando que respeta su decisión de apoyar a la FPF, pero no la comparte.
Pero no solo ello, sino que el mandamás de la ADFP también mencionó que le gustaría preguntarle a Joel Raffo si es que a ellos les han dicho el monto que van a recibir por la transmisión de sus partidos.
“Es decisión de cada uno aceptar, yo la respeto, pero no la comparto. En todo caso le diría a los señores de Sporting Cristal si es que a ellos le han exhibido cuánto van a recibir o si es que les dijeron que hay dinero o si es que les van a dar el 20%”, señaló.
No obstante, Óscar Romero también le envió un mensaje a Sporting Cristal, asegurándoles que no deberían confiarse de la FPF en caso les han dicho que le darán el 20%, porque les recordó que la FPF ni siquiera sabe los montos de los contratos de los clubes de la Liga 1.
“Sin embargo, en caso les hayan dicho que van a recibir el 20%, quisiera preguntarles ¿sobre el monto de que? Porque la misma federación ha dicho que no conoce los montos de los contratos de los clubes de la Liga 1”, explicó.
Hay que mencionar que Sporting Cristal se encuentra dentro de los clubes que apoyan a la FPF con los nuevos estatutos, incluso, hae algunos días firmaron un contrato mencionando que les gustaría que se respete las decisiones del organismo.
El administrador de Universitario dio las razones por las que decidieron unirse a la medida de no participar en la Liga1 Betsson hasta que se levante la medida cautelar interpuesta por la FPF.
Aunque la Federación Peruana de Fútbol (FPF) ha reiterado que Universitario de Deportes no tendrá problemas para transmistir sus partidos a través del Consorcio Fútbol Perú (CFP)”, dado que cuentan con contratos vigentes hasta el 31 de diciembre del 2025, la ‘U’ se unió a los siete clubes que han decidido no participar en la Liga 1 Betsson hasta que se levante la medida cautelar interpuesta por la Federación Peruana de Fútbol. A través de su cuenta de Twitter, Jean Ferrrari, administrador de Universitario de Deportes, dio a conocer cuatro razones por las que no participará en el torneo peruano.
• 1. Nosotros velamos por los intereses de Universitario. Peleamos por un mejor contrato por derechos TV, el cual nos puede apalancar para pago de deuda total.
• 2. Ya en el fuero civil quién decide es un juez y no un comunicado.
• 3. La FPF debe retirar la medida cautelar.
• 4. Sin TV se irán nuestros auspiciadoresEl admistrador del cuadro crema indicó que la medida cautelar que interpuso la FPF impide que sus partidos sean transmitidos por Gol Perú. pese a que a federación sostiene lo contrario.
“Hago énfasis en el punto 2. Uuna medida cautelar no lo decide la FPF, la medida cautelar no hace distinción y quien la ordena es un juez, un comunicado no resuelve nada. Esperamos levanten la medida cautelar”, acotó.
El asesor legal de Universitario, Adrián Gilabert, destacó la unión entre los ocho clubes que han anunciado que no participarán en la Liga1 Betsson hasta que la FPF pida el levantamiento de la medida cauterlar interpuesta en el Poder Judicial.
“Hay unidad entre estos 8 clubes. Lo único que esperamos es que esto se solucione lo más rápido posible. La medida cautelar no hace distinción de contratos. Suspende todos los contratos”, indicó Gilabert, quien estuvo presente en la conferencia de prensa brindada por los ocho clubes.
“Si le damos lectura a la medida cautelar, entendemos qué está pasando, la misma no es interpretativa”, acotó.
Fernando Salazar, administrador de Alianza Lima, estuvo presente en la conferencia de los 8 clubes que se niegan a iniciar al campeonato de la Liga 1 hasta que la FPF levante la medida cautelar.
Alianza Lima, Universitario, Binacional, Cienciano, Municipal, Cusco FC, Sport Boys y Melgar, son los ocho clubes que se niegan a iniciar al campeonato por derechos de TV. En conferencia de prensa se señaló que recién participarán del la Liga 1 Betsson hasta que la Federación Peruana de Fútbol (FPF) levante la medida cautelar.
En esa línea, el representante de Alianza Lima, Fernando Salazar, aseguró que se tomó esta decisión por el futuro del bicampeón nacional en los próximos años.
“Nosotros estamos velando por el futuro del club. Nosotros no solo pensamos en un partido, sino en el futuro de la institución. El responsable de todo esto es la Federación Peruana de Fútbol (FPF)”, señaló el representante de Alianza, que renovó contrato por tres años con el Consorcio del fútbol peruano.
“Considero que uno de los grandes afectados es el hincha. Esto atenta claramente contra esa posibilidad de alentar a su equipo”, agregó.
Recordemos que la primera jornada del Torneo Apertura se jugará desde el 21 de enero.
“Nosotros somos responsables con nuestras instituciones. El hecho que no participemos en el torneo, no significa que no participaremos en la Copa Libertadores.
En caso no estemos en el campeonato, tenemos otras salidas para darle continuidad al desempeño deportivo de la institución”, expresó Salazar sobre la participación de Alianza Lima en la Copa Libertadores 2023.
Alianza Lima es Perú 2 en la Copa Libertadores. El sorteo de la fase de grupos del certamen será el 22 de marzo.
El administrador del cuadro blanquiazul, Fernando Salazar, mencionó que toda esta agrupación que se ha formado está analizando medidas para tener rodaje, dejando abierta la chance de que se pueda armar un nuevo torneo.
“Sí. Nosotros estamos inscritos y con todo lo que demanda. Sí le daríamos rodaje al plantel en caso no participemos de la Liga 1. Hay otras medidas y salidas que estamos viendo”, precisó.
Universitario, Alianza, Sport Boys, Melgar, Cienciano, Binacional, Cusco FC y Deportivo Municipal velan por sus intereses y no de la Federación que cambia las reglas de la trasmisión de los partidos