![](https://assets.isu.pub/document-structure/230317152732-c7ca31f54ced1b6930917b94ead24064/v1/94b36b91e7d92834f53149d9c6acbb25.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Fuerte calor provocaría fiebres altas en niños y adultos mayores
Las altas temperaturas que se registran en algunas zonas del país generarían, principalmente en niños y adultos mayores, la aparición de un síndrome febril que solo está asociado al calor, pero podría confundirse con algún tipo de infección o patología.
Así lo advirtió el médico César Cabezas, infectólogo del Instituto Nacional de Salud (INS), al explicar que este cuadro de fiebre sin motivo aparente se ha observado últimamente en las regiones de Piura, Sullana, Tumbes y en otras zonas de la costa norte del país.
Advertisement
En el programa Salud y Bienestar de Andina Canal Online dijo que en el caso de los niños este síndrome febril puede ser peligroso porque su capacidad de termorregulación todavía no está madura.
“Al incrementarse su temperatura corporal a 39 °C o 40 °C podría comprometer su sistema nervioso”.
Por ello dijo que es importante identificar si estos episodios de fiebre sin razón aparente se deban a una infección o al intenso calor que registran actualmente
El Ministerio de Educación anunció que más de 22,000 auxiliares de educación tendrán un aumento de S/ 800 en su sueldo desde este mes, a fin de generar mejores condiciones para el inicio del año escolar 2023.
Mediante el Decreto Supremo N° 035-2023-EF se fijó la nueva remuneración de los auxiliares de educación nombrados y contratados que elevará su salario de S/ 1,430 a S/ 2,230 a partir de marzo.
Asimismo, la norma autoriza la transferencia de recursos a los gobiernos regionales para la implementación de dicho aumento.
La medida beneficia a más de 22,000 auxiliares nombrados y contratados que laboran en educación básica regular (niveles de inicial y secundaria) y educación básica especial (niveles de inicial y primaria) en instituciones educativas públicas, a nivel nacional.
Debido a que los auxiliares de educación no tuvieron mejoras salariales en los últimos años, el Minedu ha dispuesto un presupuesto de 184 millones de soles para el incremento de sus remuneraciones.
Por otro lado, los auxiliares también pueden percibir una o más asignaciones temporales de carácter mensual entre S/ 50 y S/ 1,050 por trabajar en instituciones educativas con condiciones especiales, por ubicación (en zonas rurales, frontera y el VRAEM) y por tipo de institución (unidocente y multigrado).
Además, los auxiliares de educación nombrados reciben, al cumplir 25 y 30 años de servicio, una asignación equivalente a dos remuneraciones.
Mientras que, los nombrados y contratados reciben una compensación por tiempo de servicios que representa el 100 % de su remuneración mensual por año al momento de su cese o culminación de su contrato, así como un subsidio por luto y sepelio de S/ 3000 en el caso del fallecimiento del servidor o de un familiar.
Ante las intensas lluvias que azotan el país y ya han dejado víctimas mortales y cuantiosas pérdidas materiales, la preparación puede marcar la diferencia ante un desastre natural; por ello, resulta indispensable contar con un plan familiar de emergencia porque la seguridad empieza por casa.
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) señala que las familias peruanas deben considerar que las emergencias y desastres pueden ser originados por la ocurrencia de fenómenos naturales o inducidos por la acción humana y que no existe lugar libre de estos incidentes.
Las precipitaciones pluviales son recurrentes a escala nacional, sobre todo, entre los meses de diciembre y abril, periodo en el que se intensifican y son más frecuentes, se le denomina ‘temporada de lluvias’. En la actualidad se suma el ciclón Yaku, que se desarrolla frente al mar peruano.
Las lluvias intensas interactúan con las condiciones de la zona, principalmente en quebradas, ríos y laderas de cerros con fuerte pendiente y dan lugar a peligros asociados como movimientos en masa (flujos de lodo, huaicos, deslizamientos, caída de rocas, derrumbes y otros) e inundaciones.
Por ello, se debe estar preparado ante estas situaciones para actuar en salvaguarda de la propia vida y de la vida de sus familiares. Así, el plan familiar de emergencia es el conjunto de actividades que todos los miembros de una familia deber realizar para estar preparados y responder, de manera organizada, ante una emergencia o desastre.
¿Qué debe considerar el plan familiar?
Debe considerar tres aspectos: preparación ante la ocurrencia de una emergencia o desastre; respuesta, es decir, saber actuar en una emergencia o desastre; y rehabilitación (conjunto de conocimientos y acciones que se deben conocer y ejecutar a continuación de la respuesta).
La herramienta debe contener rutas de evacuación o zonas seguras, puntos de encuentro, designar un responsable de la comunicación con los integrantes de la familia y el combo de la supervivencia que comprende la mochila de emergencia y la caja de reserva.
¿Qué debe contener una mochila de emergencia?
La mochila de emergencias —recuerde colocarla en un lugar de fácil acceso durante la evacuación— debe contener artículos indispensables para que los miembros adultos de la familia puedan zonas del país, a fin de tomar las medidas inmediatas.
Una de las formas de reconocer que este síndrome febril se debe al calor es cuando aparece de manera brusca, en lugares poco ventilados y en momentos del día en que se registran altas temperaturas.
Recomendación sobrevivir las primeras 24 horas después de la emergencia. Puede ser personalizada con artículos según los requerimientos de cada familia, como la presencia de bebés, niños pequeños, adultos mayores, personas con discapacidad o con determinadas enfermedades.
La manera de controlar esta fiebre es bañando a los niños o a los adultos mayores con agua fría; también se les puede ubicar en lugares ventilados y administrarles un antipirético si el cuadro persiste.
“Frente a la aparición súbita de una fiebre hay que estar alertas porque, de ser provocada por el calor del clima, podría llevar a situaciones más severas como el golpe de calor”, aseveró.
Entre las recomendaciones que señaló el profesional está la de evitar espacios cerrados donde la temperatura interior sea mucho mayor que en el exterior, así como los lugares que tengan techos de eternit, pues incrementan la sensación de bochorno.
Los artículos indispensables que debe incluir son: gel antibacterial, papel higiénico, toallas de mano y cara, paquete de paños húmedos, linterna y pilas, radio portátil, silbato, botiquín de primeros auxilios, comida enlatada, paquete de galletas de agua, agua embotellada sin gas, chocolate en barra.
Además, agenda con teléfonos de emergencia, útiles para escribir, manta polar, pantuflas, dinero, bolsas de plástico resistentes, cuchilla multipropósitos, guantes de trabajo, encendedor, cuerda de poliéster, plásticos para piso o techo, cinta adhesiva multiusos, petate y mascarilla.
La caja de reserva debe ser almacenada en un lugar seco y protegido dentro de la casa. Contiene artículos necesarios para que una familia pueda vivir del segundo al cuarto día de la emergencia. La cantidad de artículos dependerá del número de integrantes de la familia; puede ser de cartón corrugado o de plástico.