4 minute read

MEF prevé que la economía se recuperará y alcanzaría tasas de 4% a partir de abril

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, indicó que la economía peruana, tras el resultado de enero que registró un retroceso de 1.1%, se recuperará en los siguientes meses y alcanzaría una tasa de expansión de 4% en abril de este año.

Refirió que el resultado negativo de enero estuvo básicamente asociado al impacto de la conflictividad social que generó efectos negativos en la producción minera, y algunos servicios que afectó al sector comercio.

Advertisement

“Lo que prevemos es que la actividad económica va a recuperarse en los siguientes meses, va a acelerarse y podría alcanzar incluso tasas cercanas al 4% a partir de abril”, afirmó.

Señaló que esta proyección va en línea con una recuperación importante que se ha observado en las expectativas empresariales a 12 meses que estaban en el plano pesimistas y ahora nuevamente están optimistas.

“Ya las expectativas a 12 meses están en el tramo optimista, las de tres (meses) se han recuperado y creemos que pueden seguir recuperándose en los siguientes meses”, indicó.

Explicó que esta recuperación de la actividad económica ya se observa en algunos indicadores importantes, como por ejemplo la producción de electricidad que viene creciendo a tasas cercanas al 7%.

También señaló que se viene observando el avance físico de las obras públicas que crecen a una tasa de 40%.

“Esto va a ser clave para la recuperación, un elemento importante viene siendo la inversión pública liderada por el gobierno nacional, que está creciendo a tasas cercanas al 30%”, subrayó.

“Sin lugar a dudas, la presencia del ciclón Yaku y un probable (Fenómeno del) Niño están cambiando el escenario económico, pero estamos respondiendo, el plan Con Punche Perú que ya tiene un avance superior al 70% y va a ser clave para ayudar a que la economía se recupere”, afirmó.

Asimismo, refirió que hace dos días, el Ejecutivo envió al Congreso de la República, un proyecto suplementario por 8,232 millones de soles, que será importante para seguir financiando proyectos de inversión.

“Pero también, algo importante y pensando en potenciales emergencias, estamos incrementando la Reserva de Contingencia, justamente para ese objetivo, por 3,548 millones de soles”, afirmó.

También destacó que a la fecha a través del plan Con Punche Perú, se han aprobado medidas por el orden de 3,500 millones de soles.

Así lo manifestó en su exposición “Contexto económico y alcances de las medidas tomadas frente a la emergencia”, a través de las redes sociales del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

De otro lado, el ministro Alex Contreras, refirió que, en el escenario económico global, se observa una recuperación de los principales bloques como Estados Unidos, la zona euro, y Japón.

“Empiezan a recuperarse eso es importante para Perú, considerando que estos bloques económicos son los que mueven la economía mundial”, subrayó.

En términos de inflación, comentó que hay una moderación gradual en la mayoría de los indicadores a nivel global.

“Un punto de preocupación importante ha sido la reciente quiebra del Silicon Valley Bank, que ha generado nerviosismo y reacciones en diferentes mercados, los bancos centrales más importante del mundo, la Reserva Federal (de Estados Unidos), el Banco de Inglaterra, el Banco Central Europeo, empiezan a tomar medidas para evitar que genere una escalada y un pánico financiero, considerando que el Silicon Valley Bank es uno de los 16 principales bancos de Estados Unidos”, dijo.

Refirió que esta situación del Silicon Valley Bank ha generado convulsión en los mercados de acciones, y caída en los precios de las bolsas, pero se podría revertir en función de las acciones de los bancos centrales del mundo.

“Sin embargo, el Perú es una economía resiliente, fuerte, que ha enfrentado y superado diferentes tipos de choques negativos, fenómeno del niño, crisis financiera y otro tipo de fenómenos adversos”, puntualizó.

Bancos podrán reprogramar créditos en zonas de emergencia Sunat posterga obligaciones tributarias en zonas de emergencia

La SBS indica que los bancos podrán modificar las condiciones contractuales de los préstamos ante el estado de emergencia.

Las intensas lluvias están afectando a unas 100 mil micro y pequeñas empresas, que enfrentarían alrededor de S/ 400 millones en pérdidas, según el Centro de Estudios de la Mype. También se reportan más de 45 mil personas afectadas por el desborde de ríos en diversas regiones, con pérdidas de viviendas y otros bienes.

Ante esta situación, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) autorizó a las entidades financieras a adoptar medidas de excepción ante el estado de emergencia ¿qué implica esto?

La SBS indica que las medidas deberán ser evaluadas por cada empresa financiera con un previo análisis del nivel de impacto en sus deudores.

Ahora los bancos, cajas y financieras tienen la facultad para modificar las condiciones contractuales de créditos de consumo, hipotecas y préstamos de mypes, sin que esto implique una refinanciación o un deterioro en la calificación crediticia de sus clientes.

Con esta medida, los bancos podrán ampliar el plazo de pago de los préstamos hasta por seis meses.

Para esto se deben cumplir con ciertas condiciones, tales como que a la fecha de la declaratoria de emergencia o a la fecha de la reprogramación, los deudores hayan mostrado un adecuado comportamiento de pago.

Según informaron, esta medida permitirá continuar con actividades comerciales y apoyar reactivación económica de las regiones afectadas por las lluvias.

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) prorrogó las obligaciones tributarias hasta por tres meses en las zonas impactadas por las lluvias.

Los contribuyentes, tanto personas naturales como empresas, de las zonas declaradas en Estado de Emergencia tendrán este tiempo adicional para presentar sus declaraciones de impuestos y hacer los pagos correspondientes.

Según precisó la Sunat, este beneficio les permitirá recuperarse y continuar con sus actividades comerciales para apoyar la reactivación económica de sus regiones.

Para esto se tiene en cuenta los

Decretos Supremos Nº 30-2023-PCM, Nº 34-2023-PCM y Nº 36-2023-PCM, los cuales declararon en estado de emergencia diversos distritos de Arequipa, Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Lima.

Como se recuerda, este mes iniciaba el cronograma de vencimiento para la declaración del Impuesto a la Renta, pero ahora las fechas serán distintas para las zonas más afectadas.

Dos tipos de prórroga

La Sunat indica que existirán dos tipos de prórroga para los contribuyentes:

1. Las declaraciones y pagos mensuales de los periodos tributarios de febrero a junio podrán declararse desde junio hasta agosto del 2023.

2. La presentación de la Declaración de Renta Anual, que vende entre marzo y abril, podrá realizarse hasta junio del 2023.

“En todos los tipos de prórroga se considerará el cronograma de vencimientos en función al último dígito del RUC de cada contribuyente”, agrega la Sunat.

Para conocer las nuevas fechas y resolver otras dudas los contribuyentes se pueden comunicar con la Central de Consultas telefónicas de la Sunat a los números 0-801-12-100 o 315-0730.

This article is from: