Edición Impresa 17 de Mayo del 2023

Page 1

DELPAÍS

FISCALÍA DENUNCIA CONSTITUCIONALMENTE A CUATRO PARLAMENTARIOS DE AP POR CASO ‘LOS NIÑOS’

DEBEN

ESTAR PRESOS

Congresistas afrontan cargos por organización criminal y tráfico de influencias

HOY SE ELIGE AL DEFENSOR DEL PUEBLO ENTRE JORGE LUIS RIOJA

VALLEJOS Y EL DEFENSOR DEL CERRONISMO JOSUÉ

GUTIÉRREZ CÓNDOR

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS Director: JIMMY TORRES C. www.delpais.com.pe Precio: S/ 1.00 LIMA-PERU Año: 20 N° 5,58 1 MIÉRCOLES 17, MAYO DEL 2023

PICADITOS

Bancada de Fuerza Popular no votará en bloque en elección de nuevo defensor del Pueblo

La bancada de Fuerza Popular (FP) informó que ha acordado que no votará en bloque en la elección del nuevo defensor del Pueblo, la cual se llevará a cabo en el Pleno de este miércoles. Cabe anotar que los candidatos aptos para ocupar la titularidad de la Defensoría del Pueblo son Josué Gutiérrez y Jorge Rioja. “Hemos acordado que no votaremos colegiadamente en esta elección. Cada integrante de la bancada emitirá su voto de forma independiente y conforme se lo dicte su conciencia”, señaló el grupo parlamentario fujimorista en un comunicado. Además, la bancada naranja recordó que su propuesta para suceder a Eliana Revollar fue la doctora Delia Muñoz.

“Cuando uno de los candidatos de la terna original renunció a su postulación, insistimos en que la doctora Muñoz sea incorporada en dicha terna, sin embargo, la mayoría de la comisión especial encargada de evaluar a los candidatos a defensor del Pueblo desestimó nuestro pedido y ratificó que solo dos candidatos serían puestos a consideración del Pleno del Congreso”, anotó FP. Es importante señalar que el vocero alterno de Fuerza Popular, Arturo Alegría, dijo que hay una tendencia en su bancada para votar a favor de Gutiérrez.

El presidente del partido Alianza para el Progreso (APP), César Acuña, blindó a su hermana María Acuña, quien ha sido sindicada de ser uno de los congresistas ‘mochasueldos’.

“Yo no quisiera opinar porque es mi hermana, cualquier cosa que podría decir podría ser que estamos defendiendo a mi hermana”, dijo el gobernador regional de La Libertad.

Como se recuerda, tras el informe emitido por el programa ‘Beto A Saber’, la Fiscalía de la Nación abrió una investigación preliminar contra la legisladora María Acuña Peralta (APP) como presunta autora del delito de concusión, por los supuestos cobros irregulares que habría realizado a los trabajadores de su despacho parlamentario.

De acuerdo al programa dirigido por el periodista Beto Ortiz, María Acuña pagaba el salario del abogado Carlos Herrera, quien laboró en su despacho congresal en Chiclayo, al recortar el sueldo de otros trabajadores suyos.

Comisión de Constitución aprueba que presidente del Congreso denuncie ministros

La Comisión de Constitución aprobó un dictamen que plantea que el presidente del Congreso, hoy bajo el mando de Williams Zapata, pueda presentar denuncias constitucionales contra ministros para responsabilizarlos por no reglamentar leyes en los plazos establecidos.

Esta iniciativa fue votada en la sesión de este martes y señala que se debe modificar el Reglamento del Congreso para incorporar una nueva función del titular del Parlamento.

que propone establecer requisitos para la designación de directores de las empresas públicas municipales, regionales y de aquellas que se encuentran bajo el ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe).

Para el ente rector del sistema de control del Estado, el Proyecto de Ley N°3646/2022-CR “tendrá un impacto positivo en el ordenamiento jurídico peruano al garantizar la idoneidad de los directores de las empresas del Estado”.

A través del oficio N°001116-2023-CG/DG, dirigido a la Comisión de Economía del Congreso que tiene a su cargo dictaminar la propuesta, la Contraloría señala que la iniciativa del legislador Aguinaga “complementa el esfuerzo del Estado peruano ha iniciado con la ley N°31419, que regula los requisitos mínimos para desempeñarse como funcionario o directivo público de libre designación en las entidades públicas”. La propuesta señala que la composición del directorio de las mismas será establecida conforme al tamaño. El directorio de la Empresa de Propiedad del Estado (EPE) de ámbito regional incluirá por lo menos a un profesional con residencia efectiva en el departamento en donde la entidad desarrolla sus actividades principales.

Se precisa también que están impedidas de ejercer cargo miembro del directorio las personas inhabilitadas por el Congreso o por mandato judicial para ejercer función pública y quienes hayan sido destituidas de la administración pública por falta grave o muy grave.

Pleno del Congreso sesionará hoy y el jueves

El abogado del expresidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK), Julio Midolo, negó que el exmandatario Alejandro Toledo haya sindicado que su patrocinado cometió actos de corrupción.

Según trascendió, Toledo declaró ante la Fiscalía que PPK llevó a Jorge Barata y Marcelo Odebrecht, exrepresentantes de la corrupta constructora brasileña Odebrecht, a Palacio de Gobierno. “El señor Toledo no ha sindicado al señor Kuczynski ni a ninguna otra persona de ningún acto de corrupción”, aseguró Midolo en el programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’. Agregó que PPK le contó que fue convocado de Palacio a una reunión con Barata y Odebrecht, quienes, según la versión del exjefe de Estado, ya se encontraban en la sede del Ejecutivo.

Asimismo, Julio Midolo aseveró que su defendido no tiene en mente fugar del Perú. “No se va a fugar”, resaltó.

Beto Ortiz sobre María Acuña: “La sinvergüencería no tiene límites”

El periodista Beto Ortiz comentó la situación de la legisladora María Grimaneza Acuña Peralta (Alianza para el Progreso), quien ha sido acusada de haber recortado el sueldo de sus trabajadores de su despacho parlamentario. Por este caso, la hermana de César Acuña es investigada por la Fiscalía por el supuesto delito de concusión.

“La sinvergüencería no tiene límites y, en este caso, estamos viendo a una señora que miente con una muy mala memoria. Y esa señora, que se llama como la reina de los anticuchos, Grimaneza, tiene más anticuchos que su homónima”, manifestó Ortiz.

Ello, debido a que Acuña Peralta negó la denuncia divulgada en el programa ‘Beto A Saber’ acerca de que ella pagaba el salario del abogado Carlos Herrera, quien laboró en su despacho congresal en Chiclayo, al recortar el sueldo de otros trabajadores suyos. También Beto sostuvo que César Acuña no quiere declarar sobre el caso de su hermana “porque ya sabe que está metida hasta el cuello” en la banda de las “mochasueldos”. “Él sabe perfectamente que su hermana es capaz de armar todo este operativo que armó para pagarle un poquito menos a un pobre trabajador”, refirió el conductor de televisión.

Se incorpora la capacidad para que denuncie por infracción a la Constitución a los ministros que considere responsable por no llevar a cabo la reglamentación de leyes aprobadas por el legislativo.

El cambio específico se da en el artículo 5 del Reglamento del Congreso para que el titular del Parlamento incluya el “cumplimiento de la reglamentación de las leyes”. Asimismo, en el artículo 32 se propone agregar incisos para que se pueda denunciar constitucionalmente a ministros por no cumplir con los plazos establecidos para reglamentar normas.

Ahora, el dictamen se deberá incluir en la agenda para que el pleno lo debata y lo vote para su entrada en vigencia.

Gremios periodísticos esperan que Congreso rechace proyecto que eleva pena por difamación

Los gremios periodísticos se mostraron optimistas de que los congresistas rechacen la iniciativa legislativa que eleva la pena por difamación, pendiente de segunda votación.

“Nosotros institucionalmente creemos que el resultado de este diálogo se tendría que materializar el día jueves en el Pleno [con] un rechazo al proyecto de ley”, dijo Zuliana Lainez, presidenta de la Asocación Nacional de Periodistas (ANP) en conferencia de prensa desde el Palacio Legislativo. Miembros de la ANP, del Consejo de la Prensa Peruana, del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) y del Colegio de Periodistas del Perú (CPP) sostuvieron reuniones con las bancadas parlamentarias entre el lunes y martes de esta semana a fin de hacer llegar sus principales observaciones al referido proyecto. Las organizaciones aseguraron que ningún grupo parlamentario se mostró en contra de recibir opiniones a la propuesta. Sin embargo, no se logró concretar reuniones con las bancadas Perú Libre, Bloque Magisterial de Concertación Nacional y Perú Bicentenario.

“Ninguna bancada se ha mantenido cerrada a la posibilidad de evaluar la decisión que inicialmente en algunos casos era a favor de este proyecto de ley”, indicó Lainez.

Aguinaga: Contraloría respalda proyecto de requisitos en directorio de empresas públicas

La Contraloría General de la República expresó su respaldo al proyecto de ley del congresista Alejandro Aguinaga (Fuerza Popular)

El pleno del Congreso de la República sesionará esta semana los días miércoles 17 y jueves 18 de mayo, según información difundida en la cuenta de Twitter del Parlamento.

La Oficialía Mayor de este poder del Estado confirmó ambas fechas y las horas para las que se han convocado ambas reuniones.

Así, hoy miércoles, el plenario se iniciará a las 15.00 horas, mientras que el jueves 18, la sesión comenzará a las 9.00 horas.

Si bien la convocatoria a ambos plenarios implica que estos se realizarán de modo presencial, los parlamentarios que quieran participar virtualmente podrán hacerlo de esa manera, explicando y justificando su ausencia.

Para ello deberán comunicar a la Oficialía Mayor del Congreso, con antelación y por escrito, que asistirán bajo dicha modalidad y las razones para ello. Entre los temas que figuran en la agenda del pleno se encuentra el informe sobre la acusación constitucional emitido desde la Comisión Permanente en contra de cuatro parlamentarios de la bancada de Acción Popular, en el marco del caso ‘Los Niños’.

Enrique Ghersi sobre proyecto de Dina Boluarte: “Pensar en un ejercicio remoto de la Presidencia es ingenuo”

.El abogado constitucionalista Enrique Ghersi se refirió al proyecto presentado por la mandataria Dina Boluarte que propone ejercer la Presidencia de manera remota cuando se encuentre de viaje en el exterior y precisó que se trata de una iniciativa ingenua y, además, inconstitucional. “La propuesta no puede ser una propuesta de reforma de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. Debe ser una reforma constitucional; es decir, este proyecto es inconstitucional. Debería modificarse el artículo 115, no modificarse la ley del Poder Ejecutivo. No tiene jerarquía suficiente. Esto porque el artículo 115 de la Constitución establece el mecanismo de encargo del despacho. Ahí se señala que el ejercicio de la presidencia es presencial, no virtual”, dijo.

“Es perfectamente razonable que haya una obligación internacional por parte de la presidenta por la cual deba viajar. Pero pensar en un ejercicio remoto de la Presidencia de la República es hasta ingenuo y viola el principio constitucional del ejercicio presencial. Lo que debió haber hecho el Gobierno, como ha hecho en el caso de las fronteras por las Fuerzas Armadas, es presentar un proyecto de reforma constitucional”, agregó.

2 política diariodelpaís Miércoles 17, mayo del 2023
Abogado de PPK: “Toledo no ha sindicado que Kuczynski haya cometido actos de corrupción”
César Acuña blinda a su hermana acusada de recortar el sueldo de sus trabajadores

No puede estar al frente de la defensoría un defensor de

Vladimir Cerrón

UNA VERGÜENZA DE COMO EL CONGRESO NO PUEDE TENER MEJORES CANDIDATOS PARA EL NUEVO DEFENSOR DEL PUEBLO

• La elección será entre Jorge Luis Rioja Vallejos y Josué Gutiérrez Cóndor. El primero es propuesto por las bancadas de Acción Popular y el Bloque Magisterial y el segundo por el partido Perú Libre.

• Se pide la suspensión de sus labores a los parlamentarios, mientras dure el proceso penal

El Pleno del Congreso de la República sesionará hoy, desde las 15.00 horas, para elegir al nuevo titular de la Defensoría del Pueblo, de conformidad al artículo 161 de la Constitución y 93 del Reglamento del Congreso.

Y desde ya se va las componendas, los pactos, las promesas. Todo un mejunje de manoseos con ataques y juego sucio y es una vergüenza lo que pasa y habiendo tantos profesionales probos, intachables que pueden dar la talla, pero que no les interesa el cargo.

Y solo hoy tenemos a personal reciclado, políticos que miden sus posiciones y es una vergüenza como el Congreso, en especial los de la Comisión que selecciono a los candidatos que no tuvo la entereza de seleccionar al personal idóneo.

Retiraron a la constitucionalista Delia Muñoz, una de las mas capaces, para quedarse con lo que hay y nuestro país no se merece tener a un Defensor del Pueblo como los que se quiere elegir.

Y gran responsabilidad tienen los representantes de los partidos políticos que

están en el Parlamento, demuestra que no pueden ni siquiera tener un buen candidato.

Así las cosas, la Comisión Especial encargada de este proceso, presidida por el congresista Manuel García (Alianza para el Progreso) ha definido a dos candidatos aptos para reemplazar a Eliana Revollar, la actual encargada de la institución.

La elección será entre Jorge Luis Rioja Vallejos y Josué Gutiérrez Cóndor. El primero es propuesto por las bancadas de Acción Popular y el Bloque Magisterial y el segundo por el partido Perú Libre.

Rioja Vallejos es doctor en Derecho y labora actualmente en el Congreso como especialista en el tema de Participación Ciudadana, además de ejercer la docencia en la Universidad Nacional Federico Villarreal.

Gutiérrez Cóndor, a su vez, es abogado y fue congresista entre los años 2011 y 2016, electo por el Partido Nacionalista Peruano. Actualmente labora en el Parlamento Nacional y ha sido defensor legal del exgobernador de Junín y líder del partido Perú Libre, Vladimir Cerrón.

Según el orden de prelación, la Repre-

sentación Nacional votará primero a favor o no de Jorge Luis Rioja. En caso no alcance por lo menos dos tercios del número legal de miembros del Congreso (87), se continuará con Josué Gutiérrez.

Inicialmente, la Comisión Especial presentó a tres candidatos para el puesto, siendo el primero, por orden de mérito, el abogado Pedro Cartolín Pastor. Sin embargo, este renunció alegando temas laborales y profesionales.

Según el oficio circular 040-2022-2023-ADP-OM/CR, el oficial mayor del Congreso, Javier Ángeles, anuncia que la elección del nuevo encargado de la Defensoría del Pueblo se realizará durante

el Pleno de este miércoles 17 de mayo desde las 3:00 p. m. De esta manera, se precisa a los congresistas que tomen sus precauciones a fin de que estén presentes en la votación.

Cabe precisar que esta es la tercera vez que se intenta seguir adelante con la elección de un defensor del Pueblo en un proceso que ha sido calificado por diferentes instituciones nacionales e internacionales como “poco confiable” o “preocupante”. Incluso, uno de los tres finalistas, Pedro Cartolín Pastor, renunció al proceso en vista de los cuestionamientos hacia el proceso. Los dos finalistas resultantes son Josué Gutiérrez, propuesto por Perú Libre, y

Jorge Rioja, propuesto por Acción Popular. Sobre Gutiérrez, la contraloría ha alertado omisiones en su perfil, mientras que contra Rioja los rojos cuestionan su postura en contra de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Según fuentes del Congreso, se prevé que Gutiérrez sería el candidato favorito no solo por el partido de Perú Libre, sino también por parte del partido de Fuerza Popular.

Para intentar disipar estas dudas, el partido fujimorista ha anunciado en un comunicado que el partido no votará en bloque, sino por su cuenta. Sin embargo, se sabe que existen preferencias por Gutiérrez entre los miembros de dicha bancada.

Fiscalía denuncia constitucionalmente a cuatro parlamentarios de AP por caso ‘Los Niños’

El despacho que encabeza Patricia Benavides indica que estos parlamentarios habrían incurrido en delito contra la tranquilidad pública en la modalidad de organización criminal, así como en el de tráfico de influencias agravado.

De acuerdo con esta denuncia, los personajes mencionados habrían incurrido en la comisión de ambos ilícitos al entrar en tratativas con el expresidente Pedro Castillo y su entorno.

“Esta ala de la organización habría estado conformada, entre otros, por los congresistas de la República del partido político Acción Popular Raúl Felipe Doroteo Carbajo, Elvis Hernán Vergara Mendoza, Jorge Luis Flores Ancachi y Jhaec Darwin Espinoza Vargas, quienes habrían sido denominados bajo el apelativo de “Los

Niños”, cuyo rol habría sido garantizar la permanencia del entonces mandatario José Pedro Castillo Terrones y, en general, de los miembros de la organización criminal, en el Poder Estatal, votando en contra de mociones de vacancia, censuras e interpelaciones de ministros y emitiendo votos a favor de las cuestiones de confianza que planteaba el Poder Ejecutivo”, se indica en el documento

Las mismas habrían llevado a que dichos legisladores respalden al exmandatario frente a las denuncias y pedidos de vacancia en su contra. A cambio, se habrían beneficiado con prerrogativas y obras direccionadas desde el gobierno.

Esta denuncia se suma a la acusación constitucional aprobada en la Comisión Permanente contra los mismos parlamentarios por similares presuntos delitos.

Dicho informe acusatorio debe de ser visto por el pleno del Congreso en su sesión del jueves 18 de este mes.

El calificativo de ‘Los Niños’ apareció en el testimonio de la empresaria Karelim López, cercana al entorno del entonces presidente Castillo. Ella indicó que el nombre se debía a que los parlamentarios aceptaban todo lo que el exmandatario les proponía.

En la denuncia se alega que estos legisladores forman parte del denominado “brazo congresal” que habría sido el “soporte” y actuado como “escudo protector frente al control político” del gobierno de Pedro Castillo, quien lideraba la organización criminal.

Asimismo, se detalla que los aludidos congresistas, una vez integrados a la

organización criminal, habrían desplegado como parte de su plan diferentes actos de corrupción en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Provías Nacional y en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, “buscando copar y aprovecharse de diversos procesos de contratación llevados a cabo en las citadas entidades”.

“A usted, señor presidente del Congreso de la República, solicito se sirva calificar la presente denuncia constitucional y darle el trámite que corresponda”, se acota en la denuncia que será analizada en la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Parlamento.

El informe final de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC) recomienda suspender a los legisladores

investigados mientras dure el proceso penal, con la posibilidad de ser reincorporados en caso de que sean absueltos.

Inicialmente, eran seis congresistas denunciados por el caso ‘Los Niños’, pero el informe final de la SAC recomendó archivar la denuncia constitucional contra los parlamentarios acciopopulistas Ilich López Ureña y Juan Carlos Mori Celis por “falta de material probatorio”.

Cabe precisar que la denuncia constitucional, que será vista el 18 de mayo, fue presentada por Patricia Chirinos (Avanza País) en setiembre de 2022, luego de que se expusieran las declaraciones de la empresaria Karelim López, quien sindicó a este grupo de legisladores de obedecer los requerimientos del entonces presidente Pedro Castillo.

Miércoles 17, mayo del 2023 diariodelpaís politica 3

diariodelpaís

TRIBUNA LIBRE

Escribe: CARLOS HAKANSSON

Un Tribunal alternativo de jurisdicción supranacional

ANTE LOS SESGOS IDEOLÓGICOS DE LA CIDH

La columna anterior se dedicó al informe de la Comisión Interamericana (IDH) sobre el estado de los derechos humanos en el Perú. Se brindó una opinión sobre las consecuencias del retiro a la competencia contenciosa de la Corte IDH, que pondría en riesgo a un país con debilidad institucional ante un futuro gobierno autoritario. En ese sentido, antes de un eventual retiro de la jurisdicción supranacional, el Estado peruano debe ocuparse de conservar la garantía del acceso a la defensa internacional de los derechos humanos, agotada la justicia interna (artículo 205 CP). Se trata de una disposición constitucional que contiene un mandato de optimización; en otras palabras, que debe realizarse de acuerdo con las reales posibilidades físicas y jurídicas, por tanto, no exenta de control jurisdiccional. Como sabemos, la Corte IDH es parte del sistema regional y no existe otro órgano análogo con la facultad para administrar justicia sobre derechos humanos para los estados miembros de la Convención Americana; sin embargo, mientras no se resuelva el sesgo ideológico aplicado desde las instituciones que conforman el Pacto de San José, los estados libres del Grupo de Puebla (Ecuador, Costa Rica,

TRIBUNA LIBRE

Escribe: HERBERTH CUBA

SuSalud y las multas a hospitales públicos

SE TORNAN INDISPENSABLES LA ECUANIMIDAD Y LA CORDURA

La Superintendencia Nacional de Salud (SuSalud) ha dado a conocer –en nota de prensa del pasado 2 de mayo– que “desde el 2022 a la fecha, SuSalud ha impuesto multas por más de S/ 12 millones por vulneración de derechos en salud. No brindar atención oportuna en emergencia es la principal infracción sancionada.” Asimismo ha presentado el listado de hospitales públicos de EsSalud sancionados, entre los que figuran el Hospital Edgardo Rebagliati (Lima) con 542.5 UIT (es decir, casi S/ 2.7 millones), el Hospital II Suarez en Angamos (Lima), Hospital I Carlos Alcántara Butterfield (Lima), Almanzor Aguinaga Asenjo (Chiclayo), Hospital II (Cajamarca), Cayetano Heredia (Piura), Adolfo Guevara Velasco (Cusco).

En el caso del Minsa y de los gobiernos regionales, se ha multado al Instituto Nacional del Niño San Borja (con 278 UIT, equivalente a casi S/ 1.4 millones). También los hospitales de Lima Cayetano Heredia, Víctor Larco Herrera, Emergencias Pediátricas y María Auxiliadora. Y en el caso de las regiones, los hospitales Hipólito Unanue (Tacna), Banda Shilcayo (Tarapoto) Carlos Alberto Seguín (Arequipa). Asimismo, al Hospital Militar Arias Schereiber con 484 UIT, equivalente a S/ 2.3 millones.

La nota de prensa señala entre las infracciones muy graves la “muerte o lesión grave de un paciente como resultado de la falta de diligencia en el seguimiento del caso o del seguimiento de los resultados de exámenes de ayuda al diagnóstico y tratamiento, así como por no brindar atención oportuna en situaciones de emergencia, incluyendo los productos farmacéuticos o dispositivos médicos críticos de acuerdo a su nivel de resolución”. Y por último “por escribir o difundir imágenes del asegurado o de la información relacionada a su enfermedad, en contravención de la normativa vigente, salvo la requerida por SuSalud.”

Las sanciones aplicadas a los hospitales por las razones expresadas en la nota de prensa parecen desconocer el contexto precario en el que se desenvuelven los hospitales públicos, sobre todo en momentos de la pandemia de Covid-19, de desastres y de protestas sociales. Una sanción, con millonarias multas, solo puede agravar esa situación, más aún cuando el ministro o el gobernador regional designa y remueve funcionarios.

Por ejemplo en 2019, antes de la pandemia de Covid-19, EsSalud brindaba en promedio 1.9 millones de atenciones mensuales de consulta externa. Sin embargo, en febrero del 2021, durante la pandemia, las atenciones cayeron a 276,000. En marzo del 2022 alcanzaron 911,000 consultas externas y en agosto del 2022 ya se pudo brindar 1.55 millones de consultas externas. Es decir, aún mantenía brecha frente al año 2019 que, en ese entonces, ya tenía déficit de atención de su población asegurada.

Miércoles 17, mayo del 2023

Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay, por ejemplo) podrían informar a los ciudadanos que tienen expedito el camino al sistema universal de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través del Comité de Derechos Humanos como órgano que también emite informes y recomendaciones a los estados elaboradas por expertos, en vez de recurrir a la Comisión IDH.

En materia jurisdiccional, los mismos Estados podrían decidir soberanamente constituir mediante tratado internacional un Tribunal avocado a conocer procesos de garantía denegados en sede estatal, pero con observancia en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. La madre de los instrumentos internacionales modernos para su protección, surgida tras la Segunda Guerra Mundial y que inició una nueva sensibilidad sobre los derechos humanos. La sede de este órgano temporal podría establecerse en el Uruguay, un Estado que reúne las condiciones ideales para su instalación y funcionamiento hasta que la Corte IDH recupere la objetividad en el contenido de sus fallos sobre derechos humanos. Un proceso que tomará tiempo. Los efectos de las sentencias del Tribunal alternativo también se aplicarían sin previo procedimiento de exequatur, con directa ejecución en los estados que aceptan su jurisdicción.

La propuesta de creación de un Tribunal alternativo para la protección de los derechos humanos no estará exenta de observaciones por especialistas en la materia. Por eso, deseo resaltar que su propósito es seguir garantizando el acceso a la jurisdicción supranacional si se tomara la decisión estatal de retirarse de la competencia contenciosa de la Corte IDH; a la vez de reconocer un nuevo y temporal órgano jurisdiccional internacional liberado de sesgos ideológicos y agendas globalistas. La forma y modo de nombramiento de sus jueces deberá garantizar su composición por juristas de prestigio y sin trayectoria política, bajo un procedimiento de probada ejecutoria democrática en defensa de los derechos humanos.

Con los demás establecimientos de salud públicos ocurrió algo parecido. A pesar de que Susalud vigila los derechos de los usuarios que se agrupan en cinco rubros, según la Ley 29414 y su reglamento, que se enumeran a continuación: derecho al acceso a los servicios de salud; derecho al acceso a la información; derecho a la atención y recuperación de la salud; derecho al consentimiento informado y derecho de protección del consumidor de los servicios de salud, solo ha hecho referencia a un aspecto de cada uno de solo tres rubros escogidos. Dada la escasez y precariedad de atención, no solo de consultas externas sino también de emergencias y cirugías, no es difícil inferir que no quedaría un solo establecimiento de salud sin multa si se exigiese el cumplimiento meticuloso de los cinco rubros de derechos de los usuarios de los servicios de salud ya aludidos. En esa misma línea, tampoco es casualidad que se haya multado con casi S/ 7.3 millones a las clínicas privadas y con más de S/ 1.8 millones a las aseguradoras privadas. Es decir, S/ 8.2 millones en multas que afectan al sector privado.

En ese sentido, es obvio que la potestad de multar de SuSalud está fuera de contexto y el Ministerio de Salud ha dejado de ejercer su función rectora sobre esta institución, que además tiene adscrita. Además el Minsa ha pasado por alto la modulación de la potestad sancionadora y la fiscalización del cumplimiento de su rol educativo y preventivo, así como la evaluación de las multas aplicadas en el contexto político, económico y social del país. La página amigable del Ministerio de Economía y Finanzas, a la fecha, muestra que SuSalud ha tenido un presupuesto de inicio (PIA) para el 2023 de S/ 56.7 millones y posee una ejecución de sólo S/ 16.4 millones; es decir, un avance del 29.5%.

Los doce millones en multas que SuSalud ha aplicado implican un importante monto de recursos directamente recaudados, siempre y cuando hayan sido consentidas por los multados, que se agregarán a su presupuesto, según el artículo 17 del Decreto Legislativo 1158. Por tanto, SuSalud debería aclarar no sólo cuántas sanciones con multa ha aplicado, sino también cuántas de estas han sido cobradas o ya se encuentran en su presupuesto institucional.

El rol del Minsa como ente rector sobre Susalud y parte del Sistema Nacional de Salud es crucial porque su intervención desatinada pone en riesgo la economía de los actores involucrados en la prestación y el intercambio de los servicios de salud de todo el país. SuSalud tiene potestad sancionadora sobre establecimientos de salud privados, públicos y mixtos; además, interviene no solo de parte de los usuarios, sino de oficio, hecho que puede acarrear intervenciones “subjetivas y dirigidas”.

SuSalud tiene acceso a la historia clínica, que en un procedimiento sancionador implica invertir la carga de la prueba, porque transfiere a los establecimientos de salud la demostración de haber actuado conforme a la normativa. Encima puede realizar auditorías de caso, auditorías médicas, supervisiones, monitoreo de información, entre otras actividades conexas. También puede aplicar medidas de “seguridad” mediante el cierre de un establecimiento o de una unidad productora de servicios, inmovilizar equipos, incautar medicinas y otras medidas más con la “finalidad” de cautelar los derechos de los usuarios.

Además SuSalud tiene “delegados” en cada uno de los hospitales y centros de salud que recaban directamente “las quejas”. Con estas prerrogativas para vigilar, someter y castigar se tornan indispensables la ecuanimidad y la cordura de sus altos funcionarios. El Minsa debería velar para que eso ocurra. ¡Cuidado con SuSalud!

4 politica

Con recursos públicos perdidos por la corrupción en 2022 se habría podido eliminar la pobreza en el Perú

• Más del 50% de pérdidas por corrupción se concentrarían en gobiernos regionales y municipales

• Gobierno Nacional registraría el 44% de pérdidas por irregularidades

• A nivel nacional, son 8730 funcionarios con presunta responsabilidad penal, civil y administrativa

Durante el año 2022, la corrupción habría ocasionado al país un perjuicio económico estimado de S/ 24 419 millones, de los cuales, por nivel de gobierno, el 56% (S/ 13 721 millones) fue ocasionado por los gobiernos regionales y las municipalidades, seguido por el gobierno nacional con el 44% (S/ 10 696 millones) de acuerdo al resultado de la Estimación de la Corrupción e Inconducta Funcional elaborado para este año por el Observatorio Anticorrupción de la Contraloría General de la República. Lo revelado representa un nivel de incidencia del 13.4% del presupuesto devengado del año mencionado, a nivel nacional.

En ese sentido, el contralor general Nelson Shack, indicó que, si reflexionamos sobre sus efectos, con esos recursos públicos perdidos por la corrupción (más de 24 mil millones de soles), se podría eliminar la pobreza en el Perú, ya que aliviaría, como mínimo en dos años, este problema que hoy por hoy afecta a millones de peruanos y peruanas.

La estimación de la corrupción e inconducta funcional muestra que el nivel de incidencia entre del año 2022 respecto al año 2021 fue ligeramente menor pasando de 13.6% a 13.4%, sin embargo, en términos absolutos, el perjuicio fue mayor: en el 2021 fue de S/ 24 262 elevándose el 2022 a S/ 24 419.

POR TIPO DE GASTO

La estimación hecha por la Contraloría General revela que, en el 2022, la incidencia del perjuicio económico se presenta, por tipo de gasto, también en el rubro de Inversión (obras), con una incidencia de aproximada-

mente 16.8% (S/ 7 945 millones), seguido por Bienes y Servicios con 12.8% (S/ 6 523 millones) y Otros con 11.9% (S/ 9 950 millones).

Un ejemplo de lo identificado fue el caso del puente Tarata, en la región San Martín, donde se identificó a tres funcionarios de Provías Descentralizado con presunta responsabilidad penal y administrativa por beneficiar al postor con la buena pro, para lo cual postergaron irregularmente la etapa de presentación de propuestas, además que se incumplieron requisitos, entre otras irregularidades (Informe de Control Específico N° 001-2022-2-5568-SCE)

Otro ejemplo de irregularidad detectada por la Contraloría, en el rubro de Bienes y Servicios, es el caso de la dilatación injustificada para la compra de 700 mil pasaportes electrónicos que generó un desabastecimiento y la afectación del servicio, pese a las alertas emitidas por la Contraloría General. Se identificó la presunta responsabilidad de cuatro funcionarios y/o servidores de la Superintendencia Nacional de Migraciones (Informe de Control Específico N° 012-20222-5996-SCE)

Si bien en relación al año 2021 hubo una leve caída en el monto de corrupción correspondiente al gobierno nacional (de S/ 11 057 millones a S/ 10 696 millones), se observó un incremento en las pérdidas por irregularidades en gastos de personal y otros, relacionado principalmente a problemas en el nombramiento de personal y aprobación de beneficios laborales al margen de la Ley. En los dos últimos años, de los S/ 16 938 millones de pérdida acumulados por el Poder Ejecutivo, el 41% corresponde al gasto en contrataciones, 30% al gasto en personal y 21% en inversiones.

INCIDENCIA Y RANKING

De acuerdo a la estimación realizada por la subgerencia del Observatorio Anticorrupción de la Contraloría General, la incidencia de perjuicio económico a nivel nacional, en los tres niveles de gobierno, es de 13.4% del presupuesto público. Los departamentos con mayor incidencia en corrupción e inconducta funcional, en una escala de nivel Alto, son: Moquegua (24.0%), La Libertad (20.2%), Apurímac (18.5%), Huancavelica (18.2%), Áncash (17.5%), Arequipa (17.4%), Cusco (16.5%) y Lambayeque (15.8%).

El estudio también presenta el ranking

absoluto del perjuicio económico por territorio y que en este caso está encabezado por las regiones de Cusco (S/ 1 601 millones), Áncash (S/ 1 381 millones), Piura (S/ 1 337 millones), La Libertad (S/ 1 324 millones), Arequipa (S/ 1 176 millones) y Cajamarca (S/ 1 042 millones). En Lima Metropolitana, que concentra la mayoría de entidades públicas del país, las pérdidas se elevan a los S/ 7 648 millones.

LAS TOP 10

Las entidades que se ubican como las 10 primeras en el ranking de perjuicio e incidencia por corrupción e inconducta funcional, son:

En el gobierno nacional, cuyo monto de perjuicio económico es S/ 10 696 millones, generados por tipo de gasto en Abastecimiento (14.1%), Inversión (12.4%) y otros (8.0%), tenemos al Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos de Salud (Cenares); Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC); Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis); Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU); Corte Superior de Justicia de Lima; Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied); Oficina Nacional de Procesos Electorales (Onpe); Instituto Nacional Penitenciario (Inpe); Gerencia General del Poder Judicial y el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN).

Al igual que el año pasado, Cenares, MTC y ATU lideran el ranking. Hay otras entidades que no figuraban y ahora aparecen, como el caso del Pronis, que era una unidad ejecutora del Minsa, a cargo de los proyectos de infraestructura, y que tiene alrededor de 60 proyectos hospitalarios paralizados a nivel nacional.

En el caso de los gobiernos regionales, el perjuicio económico es S/ 8 038 millones, que se generó por tipo de gasto en Inversión (20.9%), Abastecimiento (14.1%) y otros (19.4%), las entidades involucradas son: Región Piura (Educación); Región Cusco (Plan Copesco); Región Lambayeque (Educación); Región Callao; Región Arequipa (Educación Arequipa Sur); Región la Libertad (Educación Sánchez Carrión); Región Puno (Sede Central), Región Piura (Salud); Región Callao (Dirección de Salud I Callao) y Región Ica (Sede Central).

TRIBUNA LIBRE

Escribe: ANTERO FLORES-ARAOZ

Inmenso club

EL DE LOS CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA DE NUESTRO PAÍS

Si es que el estimado lector cree que nos vamos a referir a las inconmensurables y diversas instalaciones deportivas y sociales del Club Regatas de Chorrillos, pues está en un error. Tampoco habíamos pensado en el Club Universitario de Deportes ni en el Alianza Lima, que cuentan con importantes establecimientos futbolísticos y gozan de una hinchada impresionante.

Levantando el telón de la curiosidad de quienes nos leen, les diremos que esta breve columna es para destacar la existencia de un nuevo club, aunque todavía no se ha formalizado, constituido por el cada vez más creciente número de aspirantes a candidatos presidenciales de nuestro país.

Cada vez que miramos la televisión, que entramos a las redes sociales, que escuchamos la radio o leemos algún periódico, nos topamos con algún nuevo pretendiente a alcanzar la primera magistratura del país. No importa si es que no tiene posibilidad alguna en el cometido, tampoco es relevante si no alcanza el deseado cargo, se contentan con recibir el apelativo de “excandidato a la Presidencia” como si ello fuese una gran distinción.

Es probable que el cada vez más poblado club de postulantes se deba a observar lo sucedido en los últimos tiempos, en que han llegado a las planchas presidenciales personas sin valor, carentes de ética y de conocimientos, solo para llenar una absurda cuota de género o darle colorido andino a tales fórmulas presidenciales.

El festival de supuestos “presidenciales” está en notorio ascenso y, ojo no decimos notable, lo cual pudiere tener como causalidad, el simplemente recordar que, por un exceso de supuesta democracia, cualquier improvisado pueda llegar al poder y ser el conductor de nuestro país, así carezca de las mínimas condiciones necesarias para ello.

El ejemplo más palpable es el del profesor primario rural Pedro Castillo, que, con tesis de estudios supuestamente superiores, sospechosa de tener autoría diferente a la suya, llegó a alcanzar la Presidencia del Perú en el año 2021. Un simple “cabezón” que llenó un gran sombrero de cabellos pero no de neuronas, y que en algo más de un año hizo trizas a nuestra patria, habiendo hecho del presupuesto nacional, número premiado de la Tinka o del Torito, para sus poco ilustrados seguidores.

A los miembros del nuevo club de pretendientes a la Presidencia del país, hay que recordarles que tienen que tener preparación, conocimiento del Estado, ser gestores de desarrollo, tener impoluta hoja de vida, ser personas de altas calidades éticas, amor al Perú y contar con equipos de colaboradores que puedan apoyarlo en los grandes retos que significa dirigir al Perú.

No estamos en una situación de bonanza, tenemos que reconstruir la miseria dejada por Castillo y, entender que la participación en política es una escalera con muchos peldaños que se deben ir escalando. No es salto de garrocha, ni lo sueñen.

En el festival de postulaciones, hay de todas las tendencias, lo que demuestra que la llamada DBA, no es exclusividad del grupo diestro, sino también del centro y del “siniestro”, en que hay también “brutos y achorados”.

Por favor: ¡ubíquense!

Miércoles 17, mayo del 2023 diariodelpaís locales 5
Resultado de la estimación de la corrupción e inconducta funcional revela

Lima es reconocida como la tercera ciudad del mundo con la mejor comida

Lima fue reconocida como la tercera ciudad del mundo donde los peruanos o extranjeros podrán disfrutar de la mejor comida en base a una amplia variedad de platillos típicos del Perú, según lo consigna el ranking 2023 de la guía internacional Taste Atlas.

La guía Taste Atlas, que recopila recetas auténticas, reseñas de críticos gastronómicos y artículos sobre ingredientes y platos populares, coloca a Lima, con un puntaje de 4.66, solo por debajo de las ciudades italianas de Florencia (4.71) y Roma (4.68).

En esa línea, la guía internacional destaca que Lima es un punto de encuentro gastronómico que se caracteriza por su diversidad de sabores y el uso de pescados y mariscos frescos.

“La escena gastronómica local es reconocida por su innovadora fusión de ingredientes peruanos tradicionales con técnicas culinarias internacionales, lo que convierte a Lima en un punto de encuentro gastronómico”, comenta Taste Atlas.

Añade que a los lugareños les gusta

especialmente el ceviche, un plato elaborado con pescado crudo marinado en jugos de cítricos y condimentado con ajíes.

También menciona al tiradito, un híbrido peruano-japonés de pescado crudo en rodajas finas con una salsa picante, como una oferta única y emblemática de la ciudad de Lima.

No puede dejar de destacar los anticuchos, brochetas de corazón de res marinado a la parrilla a la perfección, y que son difíciles de superar cuando se trata de comida callejera.

La guía Taste Atlas agrega a la lista de platillos típicos de Lima a las salchipapas, el ají de gallina y la infaltable butifarra, que consiste en un sándwich elaborado con una generosa porción de jamón del país, salsa criolla y lechuga dentro de un pan francés.

Finalmente, la guía del viajero invita a los comensales de la comida tradicional limeña a visitar restaurantes como Isolina Taberna Peruana, Astrid y Gastón, Mi Barrunto, Panchita y la Antigua Taberna Queirolo.

Desde el primer mes del año, las municipalidades distritales empiezan a repartir los talonarios o “cuponeras” en las cuales se detalla cuánto debe pagar cada vecino por determinados tributos (Impuesto Predial y arbitrios).

En el caso del Impuesto Predial se grava, o se aplica el tributo, al valor de los predios urbanos y rústicos, sobre la base del autovalúo, explica el gerente del Centro Legal de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Álvaro Gálvez, a la Agencia Andina.

“El autovalúo es el monto que se establece por el valor del predio (casa, terreno, locales), de acuerdo a algunos criterios aprobados por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento todos los años”, señala.

Álvaro Gálvez detalla que el Impuesto Predial se calcula mediante una escala progresiva, considerando el valor del autovalúo dividido en Unidades Impositivas Tributarias (UIT):

- Si el valor del autovalúo es hasta 15 UIT se pagará el 0.2% de dicho valor.

- Si el autovalúo está entre más de 15 UIT y 60 UIT se pagará el 0.6%.

- Si el valor del autovalúo supera las 60 UIT, se pagará el 1%.

Descuento o exoneración

Álvaro Gálvez señala que, para el caso de Impuesto Predial, existe un beneficio para disminuir o exonerar el pago de este tributo municipal a los adultos mayores de 60 años.

“Dicho beneficio está dirigido a todas las personas mayores de 60 años, ya no solo para los pensionistas. Pero también deben cumplir el requisito de tener un ingreso mensual que no exceda 1 UIT”, sostiene.

El especialista explica que para acceder al descuento o exoneración del Impuesto Predial que beneficia a los adultos mayores de 60 años, se tiene que deducir un monto equivalente a 50 UIT del valor de su autovalúo.

Es decir, que si el valor del autovalúo excede las 50 UIT se deberá pagar el Impuesto Predial sólo por la diferencia restante. Cabe señalar que la UIT para el año 2023 equivale a 4,950 soles.

“Considerando que 50 UIT son 247,500 soles, ese el monto que un adulto mayor de 60 años puede deducir de su autovalúo en el 2023. Por lo tanto, si el autovalúo de la casa o el predio es de 246,000 soles, no pagará el Impuesto Predial”, detalla Álvaro Gálvez.

Dengue: ¿cuál es el mosquito que pica y cómo evito contagiarme?

En lo que va del año se han reportado más de 69,000 casos de dengue y 62 personas fallecidas por esta enfermedad en todo el país, informó el Ministerio de Salud (Minsa). Ante este incremento es necesario adoptar medidas para evitar la proliferación del mosquito transmisor. ¿Qué debo hacer para no contagiarme y como identificar a este insecto?

El dengue es una enfermedad transmitida por la picadura del zancudo Aedes Aegypti hembra, insecto que también transmite el zika y la chikungunya. Generalmente está presente en las zonas calurosas y tropicales, como en la costa norte y la Selva, pero ahora se está presentando en áreas que semanas atrás sufrieron inundaciones.

¿Cómo identificar al mosquito del dengue?

Este insecto es negro con manchas o anillos blancos en el dorso y en las patas. Mide aproximadamente 5 mm, y pica durante el día en sombra o en áreas protegidas de la luz solar directa.

Los huevos son puestos en las pare-

des de los recipientes con agua (tazones, baldes, floreros, macetas); allí se transforman en larvas, luego en pupas y finalmente en mosquitos. Por lo general, el huevo demora de 8 a 10 días hasta convertirse en adulto.

¿Cómo me puedo contagiar?

Esta enfermedad se transmite cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras. Estos insectos pueden picar durante todo el día, pero de preferencia lo hacen en las mañanas y en el inicio de la noche. No existe contagio de esta enfermedad de persona a persona.

¿Cuáles con los síntomas?

La persona enferma con dengue clásico presenta náuseas, vómitos, sarpullido, dolor en los ojos (generalmente detrás de ellos), dolor muscular, dolor en las articulaciones o dolor en los huesos.

Sin embargo, también existe el dengue grave, cuyos síntomas son dolor estomacal intenso y constante, dolor torácico, vómitos persistentes, sangrado en las encías, en la orina y moretones en la piel. En ambos ca-

sos, el paciente debe acudir inmediatamente al centro médico para su tratamiento. ¿Cuidados para no contraer este virus?

Es necesario identificar los depósitos que pueden ser criaderos del mosquito, como cilindros, bidones, tanques, botellas y floreros; así como objetos inservibles (llantas, plásticos, etc.) porque, con la acumulación del agua, la hembra del zancudo puede depositar los huevos y reproducirse. Asimismo, la única manera de prevenir es cepillando las paredes de estos depósitos, taparlos adecuadamente y eliminar y destruir lo que no sirve.

¿Qué otros cuidados deben adoptarse en casa?

Las personas deben utilizar repelentes en las áreas del cuerpo que están descubiertas. También es importante usar camisas de manga larga y pantalones largos para evitar la picadura del mosquito Emplear mosquiteros o toldillos en las camas, sobre todo cuando hay pacientes enfermos para evitar que infecten nuevos mosquitos o en los lugares donde duermen los niños.

6 especial diariodelpaís Miércoles 17, mayo del 2023
Impuesto Predial: conoce los requisitos para exoneración o rebaja de tributo municipal

MEF: segunda parte de Plan Con Punche Perú se lanzará esta semana

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, anunció que esta semana se lanzará el Plan Con Punche Perú 2, que incluirá medidas especiales para los puertos del Callao y Chancay.

“Esta semana vamos a anunciar el conjunto de medidas que forman parte de Con Punche Perú 2 o la segunda parte de este plan, que se implementarían entre julio y diciembre”, manifestó.

“Tendrá el mismo enfoque de reactivar la economía familiar, las regiones y los sectores productivos, pensando en sostener la rápida recuperación que ya se viene dando, pero también pensando en generar elementos importantes que permitan que nuestra capacidad de crecimiento se eleve”, agregó.

Durante el evento “Obras que nos unen: 15 años de Obras por Impuestos en el Perú”, organizado por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), Alex Contreras explicó que Con Punche Perú 2 tendrá un enfoque más social, ante el incremento de la pobreza registrado en el 2022.

“¿Cuál es el enfoque que le queremos dar? Será un enfoque más social, porque tenemos que revertir esta tendencia de incremento de la pobreza. Al igual que la mayoría de países del mundo, el Perú ha retrocedido cerca de 10 años en materia de reducción de la pobreza”, sostuvo.

“Entonces, muchas de estas medidas estarán focalizadas en generar políticas que ayuden a que la pobreza se reduzca. El crecimiento es un elemento importante que reduce la pobreza, pero en circunstancias actuales, también necesitamos reforzar políticas pro crecimiento, más específicas y más focalizadas hacia los segmentos vulnerables”, añadió.

El ministro indicó que la reducción de la inflación también será fundamental, por-

que el incremento en la línea de pobreza básicamente en los dos últimos años fue por los efectos inflacionarios.

“La inflación es el impuesto más perverso de todos, y afecta a los más vulnerables, y eso es lo que estamos viendo. Por eso es que la pobreza ha incrementado y tenemos que enfocarnos en esa línea. Entonces, un elemento será el componente social, con medidas de amortiguamiento que permitan moderar los efectos negativos y este incremento de la pobreza”, señaló.

CALLAO Y CHANCAY

Asimismo, Alex Contreras informó que el segundo elemento de Con Punche Perú 2 será seguir impulsado la competitividad, por lo cual se lanzarán paquetes especiales para desarrollar infraestructura en los puertos del Callao y Chancay.

“Como parte de la continuación de medidas del Plan Con Punche Perú, vamos a lanzar un paquete especial de reactivación del Callao, justamente para que la infraestructura pública genere sinergias

con este proceso importante de auge de la inversión privada”, indicó.

“Dentro del Plan Con Punche Perú 2, además del paquete especial para el Callao, porque seguirá siendo un puerto importante, incluiremos un paquete especial de inversión pública en Chancay que complemente la nueva infraestructura que generará el puerto de Chancay en el Perú. Esto también es una apuesta, no solamente por la reactivación, sino es una apuesta por el crecimiento a largo plazo”, agregó.

El ministro consideró que todo ello

cambiará la estructura productiva del país y se impulsará el hub portuario para que Perú se convierta en el “Tigre del Pacífico” y de América del Sur, como una plataforma exportadora.

“Los paquetes de Chancay y Callao también serán parte de Con Punche Perú 2, y esperamos reforzar estas tendencias en el proceso de formulación del presupuesto público 2024”, manifestó.

“Ese es otro objetivo del Plan Con Punche Perú, seguir avanzando en el proceso de mejora regulatoria y apostar por los nuevos motores de crecimiento, que están a la vista: vamos a continuar promoviendo la industria naval, que es algo fundamental, porque generará una serie de impactos positivos”, añadió.

MINERÍA

Alex Contreras refirió que este año el Perú ha mejorado en el ranking de competitividad del sector minero, pero que se seguirán dictando medidas para impulsar su recuperación.

“Esta semana van a salir algunas medidas relacionadas al destrabe de proyectos mineros, la reducción de la permisología, la optimización regulatoria, porque tenemos que dar señales claras”, enfatizó. La meta ya no como Gobierno, sino como Estado, es que todos los años entren proyectos grandes, importantes, ya sea a construcción o producción”, afirmó.

“Como objetivo de política, estamos apostando por mantener la recuperación y acelerar el crecimiento económico. Y pensando en ello, hace poco más de cuatro meses lanzamos la primera parte de Con Punche Perú, y en este segundo trimestre será muy importante la ejecución de las medidas aprobadas en los meses previo”, dijo.

Pobreza aumentó en 2022 por alzas de precios al consumidor

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, explicó que el aumento de la pobreza registrada en nuestro país en el 2022 se debió a la fuerte subida de la inflación y a la desaceleración de nuestra economía.

¿Por qué la pobreza se ha incrementado en el último año, en el 2022? “Básicamente por la mayor inflación y también porque se ha reducido la velocidad de crecimiento”, declaró a su salida del evento “Obras que nos unen: 15 años de Obras por Impuestos en el Perú” organizado por Proinversión.

Cabe indicar que en el 2022 la pobreza

monetaria afectó al 27.5% de la población del país, incrementándose en 1.6 puntos porcentuales al compararlo con el 2021 (25.9%) y en 7.3 puntos porcentuales respecto a lo registrado en el 2019.

El número estimado de la población pobre en el 2022 es de 9 millones 184,000 personas, incrementándose en 628,000 respecto al año anterior.

En ese contexto, el ministro destacó que la inflación empezó a ceder a partir de abril, lo cual impactaría en la pobreza del 2023.

“Preocupaba que la inflación no se redujese en el primer trimestre, pero en

abril vemos una marcada moderación de la inflación y esperemos que esta tendencia se mantenga en mayo”, manifestó.

Subrayó que las presiones internacionales registradas en el 2022, como el aumento del costo en el transporte internacional, en el precio de la energía y fertilizantes, están cediendo y prácticamente ya se han corregido.

“Esa corrección debería reflejarse en nuestro país en los siguientes meses, a lo cual se sumará la política monetaria del Banco Central que está ayudando a reducir las expectativas de inflación”, anotó.

“Antes que la inflación, lo que primero

baja son las expectativas y eso es lo que estamos viendo. Ya las expectativas de inflación están alrededor de 4%, entonces esperamos que este proceso de reducción de la inflación se consolide en los siguientes meses”, enfatizó.

ACELERACIÓN ECONÓMICA

En ese contexto, el ministro aseveró que la cartera a su cargo, en coordinación con los demás sectores, está apostando por acompañar la moderación de las tasas de inflación con una aceleración económica.

“Esta recuperación ya se está notando. En marzo la economía volvió a crecer, 0.2%, es poco, es cierto, pero lo que queremos es que la economía empiece a crecer alrededor de su potencial”, indicó.

En ese sentido, previó que la economía peruana retornaría a tasas de crecimiento de 4% en algunos meses del año.

“Eso es a lo que estamos apostando. Además, Con Punche Perú 2 tendrá una mirada social y estratégica pensando en garantizar la ejecución de la inversión pública, que viene bien, y garantizar el posicionamiento del Perú en la región”, puntualizó.

Miércoles 17, mayo del 2023 diariodelpaís economía 7

En el marco del estreno urbano de la tercera temporada de la comedia financiera

Solo el 13% de la población peruana cuenta con un nivel adecuado de educación financiera, según revela la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP del Perú (SBS) y la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina.

Para revertir esta cifra, el BCP lanzó hace más de dos años la serie web “5to Piso” que, con motivo del estreno de su tercera temporada, llevará a cabo un entretenido evento urbano junto a sus personajes principales este viernes 19 de mayo a las 7:40 p. m. en el Parque Kennedy (Esquina de Av. Diagonal con Calle Berlín), Miraflores.

Este será el primer encuentro de los protagonistas de la comedia financiera con sus seguidores y estará cargado de sorpresas y juegos en los que se ofrecerán hasta S/ 1,000 en premios.

“Sabemos que cuando la población tiene dudas financieras recurre a inter -

net, pero suele encontrar poca o nula información. Con “5to Piso” buscamos atender esta problemática, llevando aprendizaje a través del entretenimiento. Por el estreno de esta tercera temporada, quisimos acercarnos aún más al público en una noche divertida y, sin duda, educativa”, precisó Andrés Flores, gerente de Educación Financiera del BCP.

Según la Asociación de Bancos del Perú – ASBANC, 6 de cada 10 peruanos tienen deficiencias para manejar los conocimientos financieros y 1 de cada 2 siente que su dinero no le alcanza. Es así como en abril del 2021 nació “5to Piso”, con el claro objetivo de llevar educación financiera al público joven de forma más entretenida y en un lenguaje sencillo y fácil de entender, logrando acumular más de 100 millones de reproducciones y múltiples galardones hasta la actualidad.

Cena de Maridaje de cinco tiempos en El Perroquet

Este 26 de mayo, el reconocido restaurante del Country Club Lima Hotel, El Perroquet, realizará una cena de maridaje de cinco tiempos, que contará con la participación de Giovanni Bisso, reconocido sommelier con más de 20 años de experiencia.

En la carta especial para la cena, los participantes podrán encontrar una carta especial de cinco tiempos. En el primer tiempo se servirá Tartar de atún con mango y mousse de palta acompañado de un Sombrero Sauvignon Blanc. En el segundo tiempo, Tacu tacu con marisco a la pimienta negra servido con un Gran Sombrero Carbenet Sauvignon para acompañar. En el tercer tiempo, junto con un Gran Sombrero Cabernet Franc se servirá un Canelón de canilla de cordero en salsa ragú. En el cuarto tiempo, se disfrutará de una entraña con papas nativas y hongos silvestres acompañado de un granito Huentala La Isabel Estate Malbec. Por último, en el quinto tiempo, se servirá una crema de pisco con aires peruanos.

El costo de esta cena de maridaje será de S/320 y los interesados en asistir podrán acceder a un 20% de descuento en alojamiento.

Esta cena, con música en vivo, se realizará el 26 de mayo a las 8:00 p.m. en el Country Club Lima Hotel, en Ca. Los Eucaliptos 590, San Isidro.

Para más información o reservas al (01) 611-9007, a través de su correo perroquet@ hotelcountry.com.

El creciente interés y necesidad en la construcción de edificios inteligentes, la implementación de tecnologías de conectividad inalámbrica avanzada, así como WiFi-6, se ha transformado en una prioridad para un gran número de empresas. Aunque WiFi-6 ofrece una amplia gama de beneficios, para implementarlo en edificios inteligentes pueden presentarse algunos desafíos que deben ser abordados adecuadamente.

Por esta razón Anderson Rincón, Brand Marketing Manager de Nexxt Infrastructure, menciona “Es importante comprender la naturaleza de las redes convergentes en los edificios inteligentes. Las redes convergentes son una combinación de diferentes tecnologías de conectividad, como el cableado estructurado, la fibra óptica y las redes inalámbricas. Estas tecnologías se utilizan para crear una infraestructura de red integral que puede soportar una amplia variedad de dispositivos, servicios y aplicaciones”

Además, el especialista de Nexxt Infrastructure, indica que para poder llevar a cabo la ejecución de WiFi-6 en las redes convergentes en edificios inteligentes se pueden presentar varios desafíos, entre ellos:

• La complejidad de la infraestructura. La implementación adecuada de WiFi-6 requiere una infraestructura de red sólida y confiable, y la integración de diferentes tecnologías de conectividad puede hacer

que la red sea más difícil de implementar y mantener. Además, requiere una comprensión completa de la tecnología, lo que puede ser un desafío para las empresas de construcción que no tienen experiencia en redes convergentes.

• La importancia del cableado estructurado. Para hacer efectiva la ejecución de WiFi-6 en las redes convergentes, en el sector de la construcción, debe considerar la importancia del cableado estructurado, ya que proporciona una forma organizada y eficiente de integrar diferentes tecnologías de conectividad, lo que puede simplificar la infraestructura de la red y hacerla más fácil de implementar y mantener, por esto es el complemento perfecto para la implementación de WiFi-6 en las redes convergentes, ya que da la base de infraestructura necesaria para los proyectos nuevos y de actualización.

• Mayor seguridad. El cableado estructurado también es importante para la seguridad, ya que por la creciente cantidad de datos que se transfieren a través de las redes inalámbricas, la seguridad se ha convertido en una preocupación cada vez mayor para las empresas de construcción. La instalacion de WiFi-6 requiere de red robusta para garantizar que los datos estén protegidos contra posibles violaciones de seguridad. El uso del cableado estructurado proporciona una mayor seguridad, ya que el sistema está diseñado para

minimizar la interferencia electromagnética y reducir el riesgo de intercepción de datos.

Además, Anderson Rincón, Brand Marketing Manager de Nexxt Infrastructure, agregó “Un punto importante es que el cableado estructurado puede ayudar a reducir los costos de implementación de WiFi-6 en las redes convergentes en el sector de la construcción. Aunque la ejecución de una red convergente puede ser costosa, el uso del cableado estructurado permite una gestión centralizada, escalar con nuevos puntos de conexión fácilmente, cubrir espacios en el exterior tipo campus o distribuirse en espacios limitados lo que ayuda a minimizar costos.

A pesar de estos desafíos mencionados, la implementación de WiFi-6 en las redes convergentes en el sector de la construcción ofrece una serie de beneficios como WiFi-6 velocidades de descarga de hasta 9,6 Gbps y una mayor eficiencia en la utilización del espectro, lo que puede mejorar significativamente la productividad. Por ello las empresas de construcción deben adoptar un enfoque sistemático y planificado y de esta manera evaluar su infraestructura actual o diseñando una que permita cubrir los diferentes desafíos de seguridad, costos, complejidad, a la vez que integran una infraestructura de cableado que soporte la conectividad necesaria de múltiples dispositivos y usuarios que requiere WiFi-6.

8 especial diariodelpaís Miércoles 17, mayo del 2023
La importancia del cableado estructurado y los desafíos de las redes convergentes para implementar WiFi-6 en edificios inteligentes

Día Mundial del Internet: sigue estas 5 recomendaciones para navegar de forma segura

ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, acerca cinco recomendaciones para enfrentar los riesgos que implica navegar en Internet en el marco de la celebración por el día mundial.

El internet en el Perú evolucionó a pasos agigantados debido a la emergencia sanitaria, y continuó su crecimiento durante los años siguientes. El Internet fijo, entonces, se volvió una necesidad aún más importante, impulsando su acceso a los hogares del país, con un crecimiento de 14% con respecto al 2019, y 7% en el 2022, con un total de 3.3 millones de hogares conectados hasta diciembre pasado, según un informe de DN Consultores.

“Este importante crecimiento en el uso de Internet representó una gran oportunidad para los cibercriminales, quienes aprovecharon para estafar a millones de usuarios mediante diferentes campañas maliciosas. Según los datos de la telemetría de ESET, actualmente Perú es el país de la región con mayor cantidad de detecciones con un 24%, seguido de México (16%), Ecuador (12%), Colombia (8%) y Argentina (8%). Esto revela la necesidad de seguir concientizando y educando a los usuarios en el uso responsable del Internet”, detalló Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

.Desde ESET brindamos estas cinco recomendaciones para enfrentar los riesgos que implica el consumo de Internet y evitar caer en las trampas de los cibercriminales:

1. Cuidado con las webs que visitas: los cibercriminales utilizan estrategias para posicionar en los primeros resultados de

los buscadores sitios que suplantan la identidad de servicios legítimos. Es importante que, por más confianza que tengamos en los resultados que nos ofrecen, tengamos presente que es posible que un falso sitio aparezca en busca de víctimas distraídas. Para ello deberás conocer la URL del sitio que buscas, y si accedes a él, confirmar que cuente con el símbolo del candado a la izquierda del enlace de la página web.

2. Mensajes en tu mail: Los cibercriminales hacen envíos de mails que hablan de premios, oportunidades únicas o alertas de tu banco que te llevan a un enlace sospechoso en el que te pedirán colocar tus datos más importantes y contraseñas. Nunca caigas en ellos, duda siempre del contenido y consulta directamente con la empresa o entidad bancaria por medio de sus canales oficiales.

Aerolínea SKY anuncia nuevos destinos en Perú: Chiclayo y Cajamarca

En su camino a convertirse en la low cost favorita de Latinoamérica, la línea aérea SKY anuncia el crecimiento de su red de destinos en Perú, con el lanzamiento de dos nuevas rutas hacia las ciudades norteñas de Chiclayo y Cajamarca, las cuales iniciarán operaciones desde el próximo 17 de julio de 2023.

El lanzamiento de estos nuevos destinos nacionales viene acompañado de atractivos precios de introducción que estarán vigentes desde el lunes 15 hasta el domingo 21 de mayo de 2023 o hasta agotar stock.

Las tarifas promocionales para viajar de Chiclayo a Lima van desde US$18 o S/72 y desde Lima a la “Capital de la Amistad”, partirán en US$23 o S/91*. Por otro lado, para la ruta Cajamarca – Lima, el precio del ticket va desde US$17 o S/68* y para

viajar desde Lima a la “Capital del Carnaval Peruano” se podrán encontrar boletos desde US$23 o S/91*.

Los precios incluyen las tasas aeroportuarias e impuestos y se aplicarán para volar entre el 17 de julio hasta el 10 de diciembre de 2023, en el caso de ambos destinos.

“Estamos convencidos de que la mejor forma de apoyar a los países en los que

tenemos presencia es seguir apostando por su conectividad. Hoy con mucha alegría anunciamos que llevaremos nuestro modelo de tarifas low cost a Chiclayo y Cajamarca. Ambas ciudades son grandes focos del turismo y el comercio, por lo que esperamos seguir incrementando la cantidad de pasajeros en el Perú” señaló José Raúl Vargas, Gerente General de SKY en Perú.

La aerolínea operará vuelos diarios tanto a Cajamarca como a Chiclayo en aviones Airbus A320neo, con capacidad para 186 pasajeros.

SKY tiene presencia en 8 países de América y aspira a que este incremento de rutas pueda reforzar la conectividad entre las diferentes regiones del Perú y los destinos internacionales a donde vuela.

3. Cuida tus redes sociales: Muchos usuarios no son conscientes de los riesgos de la sobreexposición en las redes y comparten datos personales como el número de DNI, fecha de nacimiento, teléfono, dirección domiciliaria, entre otros. Además de pensar dos veces antes de compartir algo, es importante configurar bien la privacidad de cada una de las plataformas que utilizamos para filtrar quién puede ver

nuestras actividades, ya que podríamos estar expuestos a que un cibercriminal pueda construir un perfil idéntico, suplantando tu identidad e intentando engañar a familiares y amigos

4. Crea contraseñas seguras: La creación de contraseñas para plataformas, ya sean bancarias, de cuentas de correo o redes sociales, deben ser muy seguras, ya que son una barrera importante ante estafas o suplantación de identidad. Para ello, genera una frase que no contenga información personal o sencilla de adivinar, que incluya una o varias combinaciones de mayúsculas, minúsculas, números, caracteres especiales y/o símbolos. Si utilizas múltiples servicios, recomendamos adoptar un administrador de contraseñas.

5. Usa una solución de seguridad: Para reducir la posibilidad de que la PC, laptop o cualquier dispositivo electrónico se infecte, te recomendamos contar con una solución de seguridad que permita escanear constantemente tus dispositivos. Este podrá advertirte de algún contenido sospechoso o malicioso al momento de navegar por internet.

“Es muy importante que los usuarios comprendan la importancia de acceder de forma segura a Internet, considerando que esto requiere de un uso consciente, responsable y seguro. Sobre todo si se trata de mantener a salvo datos e información personal, así como la de sus familias y entorno cercano. Es por esto que resulta necesario conocer cuáles son los riesgos, para luego poder aprovechar al máximo y de forma responsable todas las oportunidades que brinda Internet”, recalcó Gutiérrez Amaya de ESET.

Oncosalud, empresa líder en el tratamiento del cáncer, con más de 30 años salvando vidas, lanzó la campaña ‘Sin Cigarro con Salud” durante todo el mes de mayo, fecha en la que se conmemora el Día Mundial Sin Tabaco (31 de mayo). Con esta campaña se busca concientizar a la población, pero sobre todo generar un impacto en el público joven, acerca de los peligros del uso de cigarrillos y vapeadores electrónicos. Es importante resaltar que el uso de cigarrillos y vapeadores pueden producir hasta 17 tipos de cáncer. Por esta razón, Oncosalud está comprometida con esta campaña al promover la vida saludable libre del tabaco y cuidar el bienestar de todos los peruanos.

“Sin Cigarro con Salud” contará con médicos especialistas de Oncosalud que informarán y brindarán recomendaciones a fin de crear conciencia sobre la importancia de desaparecer el cigarro y los vapeadores de las vidas.

Asimismo, las empresas de vía pública ALAC OOH, GPO Vallas, Brapex, Publicom, JMT Outdoors, se han sumado a la campaña donando espacios en Lima y provincias, sumando más de 18 pantallas digitales a través de las cuales capturamos la atención de los transeúntes para generar conciencia acerca de la importancia de la prevención.

Además, se han unido empresas con distintas acciones para juntos poder sensibilizar a la sociedad. De esta manera, hemos podido demostrar que es posible unificarnos para fomentar que más vidas dejen el cigarro.

Miércoles 17, mayo del 2023 diariodelpaís especial 9
Oncosalud lanzó la campaña
“Sin Cigarro con Salud”

Miércoles 17, mayo del 2023

Qué cambia para los indocumentados en Florida con la nueva ley que causa pánico entre muchos inmigrantes

La gobernación de Florida la ha catalogado como “la legislación más fuerte contra la inmigración ilegal” de Estados Unidos y sus efectos preocupan a muchos.

El gobernador Ron DeSantis firmó la semana pasada una ley que dificulta la vida de los inmigrantes sin papeles en el estado y que establece duras penas no solamente para quienes les den trabajo, sino incluso para quienes les transporten en sus vehículos.

Cifras del Migration Policy Institute, un centro de estudios con sede en Washington D.C., estima en 772.000 el número de migrantes indocumentados que residen en Florida.

Pese a las restricciones legales que enfrenta, esta población migrante juega un papel relevante en el funcionamiento de la economía de Florida, sobre todo en áreas como la agricultura, la construcción o la hostelería, donde se hacen cargo de labores que los trabajadores estadounidenses muchas veces no quieren hacer, al menos por los sueldos que los empleadores están ofreciendo.

BBC Mundo te cuenta cuáles son los cambios más importantes que trae consigo esta nueva normativa.

Empleo y movilidad

La ley firmada por DeSantis establece que todas las compañías con más de 25 trabajadores deberán confirmar el estatus legal de sus nuevos empleados a través del sistema E-Verify -una web que permite constatar la empleabilidad de un inmigrante desde el punto de vista legal- a partir del 1 de julio, cuando entre en vigor la norma.

Aquellos empleadores que no cumplan con usar este sistema se enfrentan a diversas sanciones, incluyendo la posible revocación de su licencia como empleador, así como a la imposición de otras penalidades.

La nueva normativa castiga a quienes “a sabiendas y voluntariamente” transporten a estos inmigrantes sin papeles hasta Florida (desde fuera del estado o del país).

Se establece que transportar por primera vez -y sin que se trate de menores- a estas personas será castigado como un delito de tercer grado, sancionado con hasta 5 años de cárcel y hasta US$5.000 de multa por persona trasladada.

Quienes sean reincidentes, trasladen a menores o a grupos de más de cinco inmigrantes podrán ser considerados como responsables de un delito de segundo grado, lo que puede implicar hasta 15 años de cárcel y de una multa de hasta US$10.00 por persona.

La movilidad de estos migrantes sin papeles también se verá afectada por una disposición que establece que no podrán usar licencias emitidas por otros estados del país para conducir en Florida y que si no pueden demostrar que su presencia estaba legalmente autorizada cuando obtuvieron la licencia en otro estado, entonces tendrán prohibido operar vehículos en este estado.

En la actualidad, 19 estados y el Distrito de Columbia tienen normativas que permiten emitir permisos de conducir a inmigrantes indocumentados, de acuerdo con datos de la Conferencia Nacional de Legislaturas Estatales.

Además de estas limitaciones, la nueva legislación prohíbe a condados y municipios destinar fondos a alguna persona u organización con el fin de que puedan emitir documentos de identidad o de otro tipo para los extranjeros indocumentados.

Por último, la nueva ley exige a los hospitales que atienden pacientes amparados por el Medicaid, el programa de salud destinado a personas de bajos recursos, que incluyan en sus formularios de admisión una pregunta para saber si un paciente es un ciudadano estadounidense, un residente legal o un extranjero sin autorización para estar en el país.

Los centros de salud deberán remitir a la Agencia para la Administración del Cuidado de la Salud del estado un informe trimestral en el cual se detalle la cantidad de pacientes de cada categoría que fueron atendidos en urgencias o que fueron ingresados durante el periodo correspondiente.

Impacto económico

Desde que DeSantis firmó la ley el pasado miércoles 10 de mayo, la prensa local en Florida ha publicado numerosas informaciones según las cuales algunos de estos trabajadores indocumentados han dejado de asistir a sus lugares de trabajo e incluso se están mudando hacia otros estados ante el temor a verse impactados por la nueva norma.

“Muchos trabajadores se están marchando, pensando que van a ser deportados, por lo que se están yendo a otros estados”, dijo José, un trabajador de una empresa constructora a la cadena CBS

DEL PAÍS

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

en Miami. Gina Fraga, abogada especializada en migración, advirtió que la nueva ley podría generar falta de mano de obra en el sector agrícola, en el que hay preocupación ante la posibilidad de que reciban multas e incluso penas de prisión por transportar a trabajadores que quizá no tienen los documentos específicos que se les requiere.

“Todo el mundo está en pánico porque nadie sabe lo que puede ocurrir”, dijo Fraga a la televisora WPTV.

Destacó, además, que en la actualidad hay un retraso de 10 meses en la autorización de permisos de trabajo.

La Asociación de Trabajadores Agrícolas de Florida (FWAF, por sus siglas en inglés), una organización sin fines de lucro con más de 10.000 miembros pertenecientes a minorías -principalmente latinos-, dijo que la norma firmada por DeSantis es una de las leyes migratorias más crueles.

“¿Quiénes continuarán trabajando colocando techos, brindando servicios de limpieza, servicios de alimentos en restaurantes, paisajismo, construcción de viviendas y de edificios comerciales, atención de enfermería en nuestros hospitales y hogares de ancianos, y mucho más? ¿Quién cosechará los cultivos que comemos todos los días y de los que dependemos para nuestro sustento?”, preguntó la organización en un comunicado.

Desde la firma de la nueva ley por parte de DeSantis se han publicado decenas de videos en

Gerente General: Eduardo Torres Carrasco

TikTok en los que supuestos conductores de camiones de carga están haciendo llamados para no transportar mercancías a Florida, como una medida para protestar por esta nueva ley. BBC Mundo no pudo confirmar la veracidad ni el alcance de este supuesto boicot.

Esta no es la primera vez que el gobernador de Florida está en el foco de las críticas por su política contra los indocumentados.

En septiembre de 2022, las autoridades de Florida fletaron un avión privado para trasladar a medio centenar de migrantes -la mayor parte venezolanos- desde Texas hasta la lujosa isla de Martha’s Vineyard, generando una fuerte polémica.

La nueva ley le otorga al programa de reubicación de migrantes de Florida unos US$12 millones adicionales para operaciones de este tipo.

DeSantis ha justificado esta nueva ley por el supuesto caos creado en la frontera de EE.UU. por las políticas del presidente Joe Biden, a quien acusa de estar incumpliendo su obligación de proteger el territorio estadounidense.

Hay analistas que vinculan estas y otras medidas recientes impulsadas por DeSantis, como la ley que impide que a los estudiantes de cualquier nivel en las escuelas de Florida se les eduque sobre temas de género -bautizada por sus críticos como “no digas gay”-, con las supuestas aspiraciones del mandatario a optar por la candidatura presidencial del Partido Republicano.

Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza

Corrección: Alfonso Lainez

Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares

unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe

Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe

Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473

10 opinión diariodelpaís

Semana Nacional de la Prevención: EsSalud participa con atenciones para toda la familia

El Seguro Social de Salud (EsSalud) se une las diversas campañas organizadas en todo el país por la Semana Nacional de la Prevención, brindando atenciones para todos los asegurados.

Para los recién nacidos, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores ha dispuesto servicios de tamizaje, control de crecimiento y desarrollo, vacunación, salud bucal, evaluación de agudeza visual y auditiva, prevención del VIH-Sida, consejería en salud mental y descartes oncológicos.

El presidente ejecutivo de EsSalud, doctor Arturo Orellana Vicuña, informó que esta campaña se desarrollará en todas las redes asistenciales y prestacionales a nivel nacional, con el objetivo de promover una cultura de prevención entre la población asegurada.

Lugares y horarios de atención

Hasta el 20 de mayo, EsSalud brindará servicios preventivos y gratuitos para toda la familia, en diversas especialidades, en el Centro de Atención Primaria (CAP) Alfredo Piazza y Metropolitano Callao, Centro de Atención Integral en Diabetes e Hipertensión, Policlínico Pablo Bermúdez y diferentes centros a nivel nacional.

El miércoles 17, la brigada médica se desplazará al Centro de Hipertensión Arterial (CEDHI) ubicado en la Av. Arenales N° 1302, donde se realizarán tamizajes preventivos.

El jueves 18, se realizarán chequeos oncológicos preventivos en el CAP Alfredo Piazza, ubicado en el distrito de Lince, donde los asegurados podrán realizar descartes de cáncer de mama, estómago, útero o próstata, previa evaluación médica.

El viernes 19, se atenderá a los pa-

cientes en el CAP Carabayllo, en la loza deportiva ubicada el Parque N° 7 de la urbanización Tungasuca, desde las 08:00 a. m. hasta la 01:00 p. m. El mismo día también se realizarán chequeos preventivos en el Policlínico Pablo Bermúdez, ubicado en el distrito de Jesús María.

El sábado 20, las atenciones se realizarán en CAP Metropolitano Callao, ubicado en la Av. la Marina 288, La Perla-Callao, desde las 07:00 a. m. hasta la 01:00 p. m.

El domingo 21, de mayo se cierra la Semana Nacional de Prevención con un evento especial en Independencia, una feria dedicada a los cuidados preventivos de toda la familia.

Además, en todos los centros de EsSalud a nivel nacional de brindarán chequeos preventivos y atenciones especializadas en los circuitos preventivos en sus diferentes centros oncológicos. El 100 % de los pacientes, si así los requieren, reciben un tratamiento oncológico inmediato en su hospital de referencia.

Asimismo, en el marco de las actividades se desplegará la estrategia Mi Salud, Mi Vida en los establecimientos de salud a nivel nacional. Este programa está orientado a la sensibilización para mejorar la calidad de vida de la población y prevenir enfermedades mediante el fomento de prácticas saludables.

Los centros de Medicina Complementaria de EsSalud activarán diversas sesiones, como de Taichi, gimnasia psicofísica, aeróbicos, explicación del uso de plantas medicinales, danzas orientales a cargo de las redes asistenciales de EsSalud en Lima y al interior del país en Puno, Lambayeque, Amazonas, Iquitos La Libertad, Junín y Ayacucho.

Día Mundial del Reciclaje: Cinco lugares de acopio en Lima en los que podemos reciclar

En el Perú, se producen aproximadamente 20 mil toneladas de residuos al día y, según cifras del Ministerio de Ambiente (MINAM), solo se recicla el 1.9%, lo que sin duda significa un grave problema social y ambiental para nuestro país. En ese sentido, es importante que todos creemos conciencia, pongamos de nuestra parte y empecemos, desde casa, a segregar, reciclar y reutilizar nuestros residuos.

Por ello, en el marco del Día Mundial del Reciclaje, que se celebra este 17 de mayo, te presentamos cinco lugares en los que podrás llevar tus residuos reaprovechables y hacerle un gran bien a nuestro planeta:

1.- Línea 1: Como parte de su compromiso con la promoción de buenas

prácticas ambientales, han trabajado con el MINAM para integrar puntos de recolección de envases y botellas de plástico dentro de las estaciones más transitadas.

2.- Aniquem: La ONG inició un programa de reciclaje llamado Reciclar, gracias al cual recogen los residuos sólidos reaprovechables para luego venderlos a empresas recicladoras. Todas las ganancias son destinadas a financiar la rehabilitación de niños que han sufrido de quemaduras.

3.- Real Plaza: Encuentra las estaciones de reciclaje Ecoven en los centros comerciales de Primavera, Centro Cívico, Puruchuco, Piura y Arequipa, donde podrás depositar tus botellas plásticas PET y estaciones de reciclaje Ecosmart

en Salaverry, Santa Clara, Pro, Guardia Civil y Puruchuco, donde además podrás reciclar latas de aluminio, artefactos electrónicos, papel, cartón y hasta

libros, que te permitirán ganar puntos para descuentos en nuestros centros comerciales.

4.- Angelitos de Cristal: La ONG,

que brinda atención a pacientes con Epidermólisis Ampollosa, tiene como objetivo recolectar mensualmente 5 mil kilos de tapas que servirán para cubrir los gastos de aproximadamente 28 niños y niñas con esta enfermedad. Todos podemos sumarnos y recolectar las tapas en casa para luego donarlas, de lunes a viernes de siete de la mañana a dos de la tarde, en el Jr. Independencia 127, Breña (puesta 8 del INSN).

5.- Municipalidad de Lima: En cooperación con la ONG Ciudad Saludable, cuenta con estaciones de reciclaje en diferentes puntos estratégicos del Cercado de Lima. Estos se utilizan para recolectar, tratar y eliminar residuos inorgánicos aprovechables, como botellas de plástico, vidrio, metal, papel y cartón

Miércoles 17, mayo del 2023 diariodelpaís especial 11

'Cuto' Guadalupe perdonó a su pareja tras ser ampayada con otro hombre: "Yo también cargo mi cruz"

El exfutbolista Luis 'Cuto' Guadalupe habló ante la prensa para expresar su sentir sobre Charlene Castro, tras verse comprometida por una infidelidad.

Luis 'Cuto' Guadalupe habló acerca del ampay que protagonizó su pareja Charlene Castro, quien fue captada por las cámaras de Magaly TV, la firme saliendo de un hotel con otro hombre. En conferencia de prensa, el exfutbolista aseguró que se encuentra fortalecido frente a este nuevo golpe en su vida.

"Estoy sin dormir y sin comer desde ayer. Lo que ha sucedido es algo muy

lamentable y muy triste, lo siento en lo más profundo de mi corazón. He visto el reportaje agarrado de la mano de mi madre, que es el ser más hermoso que Dios me ha podido dar en la vida", dijo al inicio de su declaración.

A pesar de las imágenes que comprometieron seriamente a Charlene Castro, el exfutbolista evitó juzgarla.

"Haya pasado lo que haya pasado, es la madre de mi hijo. Pido el mayor de los respetos, porque ella estuvo conmigo en los años más difíciles de mi vida y la gratitud es el valor más importante del

ser humano. Yo le tengo mucha gratitud y mucho respeto a la madre de mi hijo... no soy nadie para juzgarla.", recalcó.

También confirmó que por el bienestar de su hijo y su familia ha decidido perdonarla, aunque sin precisar si continuará con la relación.

"Yo también tengo mis 'anticuchos', yo también cargo mi cruz, nadie es perfecto. Ella es la madre de mi hijo con la que he vivido diez años. ¿Si la he perdonado? Lógico... es por el bien de mi hijo y mi familia. Yo sigo mi vida y la fe de 'Cuto' sigue intacta. Sé que va a ser complicado", manifestó.

CONTRA MAGALY MEDINA

El 'Cuto' Guadalupe aprovechó la ocasión para referirse a Magaly Medina por los comentarios que realizó tras presentar el 'ampay' en su programa.

"Ella se puede burlar del programa tan humilde como es 'La fe de Cuto', pero se está burlando de Dios. Si obras mal en la vida, te va a ir mal en la vida. Trato de seguir los mandamientos que me han llevado hasta donde estoy", añadió.

También indicó que en repetidas ocasiones le envió cartas notariales a Medina para que se retracte de informaciones pasadas.

"Ella vive con el odio. Lo que ha hecho a esas mujeres, las lágrimas de mis seres queridos, ella lo va a pagar con creces", aseguró.

Tras las imágenes y el anuncio del 'ampay', el 'Cuto' Guadalupe borró algunas fotos que tenía con su pareja para solo dejar las imágenes que tiene con su hijo y sus amigos.

Como se recuerda, Charlene Castro es la segunda esposa del exfutbolista de Universitario. Fue en el 2016 que hicieron pública su relación cuando él formó parte de 'El Gran Show'.

Luz del Sur S.A.A. Surquillo, miércoles 17 de mayo del 2023. Dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844, Artículo 87, informamos de una interrupción en el servicio eléctrico.

LUGAR : Villa El Salvador.

ZONA AFECTADA: Avenidas: Príncipe de Asturias, El Sol, Pedro Huillca, Pachacútec, 1 de Mayo, Separadora industrial.

Asociación: Parque Industrial del Cono Sur.

ALIMENTADOR: SA16.

CIRCUITO AFECTADO: Subestación 1837 a PDS: 5897.

DÍA : Lunes, 15 de mayo del 2023.

HORA INICIO : 16:09 h. (15/05/2023)

HORA FINAL : 00:12 h. (16/05/2023)

La interrupción del servicio fue causada por daños en la red de MT ocasionados por terceros, lo que originó la actuación de nuestros dispositivos de protección, desconectando el circuito afectado.

Inmediatamente después de constatada la magnitud del daño, LUZ DEL SUR procedió a la normalización del circuito afectado.

LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, por esta interrupción ocasionada por causas fuera de su control.

¿Shakira en problemas con Piqué por aparición de sus hijos en videoclip? Esto dijo la abogada de la cantante

Pilar Mañé, abogada de Shakira, salió al frente para despejar cualquier duda sobre la posible controversia que pudiera surgir tras la aparición pública de Sasha y Milan en el videoclip de 'Acróstico'.

El videoclip oficial de la última canción de Shakira, titulada Acróstico, fue presentado cuatro días después de su lanzamiento. Para sorpresa de sus seguidores, el material audiovisual cuenta con la participación especial de Milan y Sasha, los hijos de la cantante.

En esta balada dedicada a sus pequeños, los dos protagonistas demuestran sus talentos artísticos para cantar y tocar el piano, bajo la mirada atenta de su madre.

Esto ha generado varios comentarios en redes sociales sobre la aparición pública de sus hijos, ya que ella reprochó a Gerard Piqué cuando su hijo mayor, Milan,

apareció en uno de los debates de la Kings League. Muchos comentarios aseguran que el futbolista podría estar incómodo de que sus hijos aparezcan y canten en la nueva canción de la colombiana.

¿Shakira en problemas por exponer a sus hijos?

Al respecto, Pilar Mañé, abogada de la cantante, salió al frente para despejar cualquier duda sobre la posible controversia que pudiera surgir. Ella aseguró que la presencia de los niños en el videoclip no generará una nueva disputa con Gerard Piqué.

"Yo creo que lo que hace Shakira siempre lo hace bien hecho, y los niños están preservados en todo momento", indicó Mañé a Europa Press. La abogada confía en que esta situación no afectará la relación entre la cantante y el exfutbolista. "La

situación ahora está estupenda. No tengo noticias de que vaya nada mal", resaltó. Sin embargo, Pilar Mañé admite que desconoce la opinión personal de Piqué al respecto. "Me está preguntando opiniones personales. Pues no lo sé. Yo solamente puedo opinar jurídicamente, personalmente no".

A pesar de esto, la abogada reveló que desde que Shakira se mudó a Miami, las cosas entre la expareja han mejorado: "Todo está arreglado, todo está bien. Él va a visitar a los niños... Todo funciona. Ya pueden descansar ahora", comentó al medio. Con estas declaraciones, Pilar Mañé busca acabar con los rumores de posibles nuevos enfrentamientos entre Shakira y Piqué. Además, resaltó la importancia de preservar la privacidad de los hijos de la expareja

12 especial diariodelpaís Martes 28, marVVvVMiércoles 17, mayo del 2023

Fito Páez: qué es realidad y qué es ficción en la serie “El amor después del amor” sobre la vida del artista argentino

“De todas maneras, lo más importante entre los hombres no son sus obras sino sus vínculos”.

Esta frase, pronunciada por Fito Páez en una entrevista con la agencia de noticias Télam en 2016, tal vez pueda definir cabalmente al músico argentino, cuya vida se ha convertido en el foco de la serie “El amor después del amor”, que se estrenó hace unos días en Netflix.

Y es que en esta producción, de 8 capítulos, la vida del cantautor nacido en la ciudad de Rosario hace ya 60 años se cuenta fundamentalmente a través de los principales vínculos personales del artista.

En el centro de la historia están sus relaciones amorosas más sonadas, con la cantante y compositora Fabiana Cantilo y con la actriz Cecilia Roth; la cercanía con su padre, su abuela y tías, y las colaboraciones creativas con artistas como Charly García, Luis Alberto Spinetta y Juan Carlos Baglietto.

Vínculos que lo llevaron a componer sus temas más famosos, como el que da título a la serie y que se convirtió en un éxito continental cuando fue lanzado en 1992.

Muchos críticos y artistas que aparecen en la historia han destacado que el relato es extremadamente fiel a los hechos.

Afirman que cuenta anédcotas pequeñas y grandes momentos tal como ocurrieron durante los años de infancia y juventud del cantautor, a la vez que retrata toda una era de Argentina y de su exitoso “rock nacional”.

Pero, como suele ocurrir en cualquier serie de ficción, no todo sucedió como lo cuentan.

Por eso en BBC Mundo destacamos algunos de los momentos que fueron retratados con la mayor veracidad y otros que fueron alterados.

¿Qué hechos son reales?

1. Los asesinatos de la abuela y la tía abuela de Páez

Lo ha contado muchas veces: esta tragedia en el seno de su familia es uno de los hechos que más lo ha marcado.

Oriundo de Rosario, una metrópolis ubicada unos 300 kilómetros al noroeste de Buenos Aires, Fito creció bajo la crianza de su abuela paterna, Delia Zulema Ramírez, y su tía abuela, Josefa Páez, debido a que su madre Margarita falleció cuando apenas tenía ocho meses.

Pero cuando tenía 23 años, sus “madres”, como él las llamaba, fueron asesinadas a sangre fría. Los hechos ocurrieron el 7 de noviembre de 1986, mientras el músico se encontraba en Río

de Janeiro dando un par de conciertos al lado de Charly García, en la presentación del que era su segundo álbum.

La serie, además de retratar ese momento, también pone en evidencia lo que sufrió el artista, al que interpreta el actor Iván Hochman, una vez se enteró de la noticia y cómo su novia de entonces, la cantante Fabiana Cantilo, y el propio García lo consolaron en Brasil.

La producción también menciona que el asesino de las dos mujeres fue el policía Walter de Giusti, quien fue condenado por el crimen un año más tarde. Había ingresado a las fuerzas del orden unos días después de cometer el triple homicidio (también dio muerte a Fermina Godoy, la empleada de la casa de la familia Páez).

La serie recreó con la mayor exactitud la casa donde creció el artista en Rosario con la ayuda de fotografías de distintas épocas.

2. De rodillas ante Charly García

A lo largo de los años, su relación con Charly García, a quien muchos críticos consideran el artista más importante del rock en español, ha sido fundamental para la vida y el arte del rosarino.

Páez ha reconocido en distintas entrevistas que durante años lo había seguido en distintos escenarios, pero, tal como lo retrata la serie, fue el propio Charly quien se acercó para conocerlo.

Y sí, Fito Páez se puso de rodillas ante él durante la previa de un concierto en el Teatro Coliseo de la ciudad de Buenos Aires, a principios de los años 80.

“Él se acerca y me pregunta: ‘¿Por

qué tenés mala onda conmigo?’ y tamaña mentira tenía que ser aplastada con un gesto de verdad fulminante. Me arrodillé a sus pies y le dije: ‘Maestro, su música es lo más importante en mi vida’”, relata Páez en su biografía “Infancia y juventud”, que se usó como punto de partida para la serie de Netflix.

La serie retrata este hecho y muchos más que protagonizaron ambos artistas, como la vez que García lo puso actuar de espaldas -cuando Páez ya era tecladista de su banda- durante una presentación multitudinaria. Y desde un punto de vista artístico, también refleja el papel que jugaría Charly en los primeros álbumes del rosarino como solista.

3. “¿Vos sos vos?”

Tal vez uno de los momentos más entrañables de la serie es cuando Fito Páez se encuentra con Luis Alberto Spinetta, uno de los mayores referentes del rock argentino durante décadas.

En la serie se cuenta el primer encuentro casual en la calle entre ambos artistas, la visita de Páez a la casa de Spinetta, en la que vivía junto a sus tres hijos, y la decisión repentina de viajar a Rosario para conocer a la abuela y la tía abuela de Páez. Todo, en un par de días.

Estos hechos ocurrieron en realidad, aunque cabe aclarar que en distintos momentos.

El encuentro casual, que ambos artistas han comentado en algunas entrevistas, ocurrió en una calle de Buenos Aires a mediados de los años 80. Spinetta le preguntó al rosarino: “¿Vos sos vos?”. Páez le

respondió de la misma forma.

En su libro “Infancia y juventud”, Páez incluye un pasaje sobre la visita a la casa de Spinetta, que ocurre poco después del primer encuentro, y la relación con sus hijos.

“Dante, Valentino y Cata eran unos niños hermosos a quienes Patricia Salazar y Luis Alberto Spinetta criaban con amor. Entre pizzas y manjares varios que preparaba el propio Luis, una noche de la vida me regala otro momento inolvidable. En la cocina de la casa, mientras Patricia intentaba dormir los niños, Luis me cantó’Cantata de los puentes amarillos’”, relata Páez en sus memorias.

Después cuenta el viaje a Rosario durante dos días, en el que Spinetta conoce a esas mujeres fundamentales en la vida de Fito.

“Mis abuelas lo trataron como a un hijo”, señala el artista.

Fito y Spinetta no solo establecerían una profunda amistad a partir de esos encunetros, sino que grabarían juntos el álbum de “La La La” (1986), considerado uno de los mejores de la historia del rock argentino.

¿Qué hechos son ficción?

1. Cantilo, más que la novia de Fito Páez

La serie ha sido criticada más por la omisión de hechos que por la falta de verdad.

Uno de ellos está relacionado con la cantante y compositora Fabiana Cantilo, interpretada por Micaela Riera.

La artista fue pareja de Fito Páez durante más de ocho años.

En la serie, Cantilo es retratada no solo como la novia del rosarino, sino también como corista de García, Spinetta y de otras bandas de la época..

Fue ella misma quien llamó la atención sobre la omisión en que incurre la serie, al ignorar que ella también tenía una carrera como cantante solista y compositora.

“Yo, además de hacerle coros a Fito y coros a Luis (Spinetta), tenía una vida y una carrera. Entre todo ese quilombo, yo ensayaba, componía, tenía bandas y grababa discos”, señaló Cantilo en un video en sus redes sociales.

De hecho, el tema “Mi enfermedad”, compuesto por Andrés Calamaro, lo hizo popular la cantante, con una versión que se convirtió en la favorita del astro del fútbol Diego Maradona.

También algunas composiciones suyas como “Mary Poppins y el deshollinador” y “Guarden mi secreto” han sido altamente valoradas por la crítica especializada.

“Fito y Luis me ayudaron, sí, porque yo tenía talento, obviamente. Declaro, viste, porque igual era el punto de vista de Fito, pero bueno, ya que estoy tan presente les digo que yo tenía una vida también, ¿no?”, agregó la cantante.

Cantilo, quien ha vendido millones de discos y es una de las mujeres clave en la historia del rock argentino, actualmente se prepara para dar una gira por Europa.

2. Charly no mostró el trasero (fue peor)

En uno de los capítulos de”El amor después del amor”, el personaje de Charly García, interpretado por el músico Andy Chango, se molesta porque durante un concierto alguien del público le lanza un objeto metálico al escenario.

Entonces el polémico artista decide bajarse los pantalones y mostrar el trasero. Y por eso es arrestado por la policía local.

Sin embargo, lo que ocurrió fue algo distinto. Era el el 8 de diciembre de 1983 y Charly se estaba presentando en la ciudad de Córdoba, como cuenta la serie. Pero en el fervor del recital no respondió al público con su trasero, sino que decidió mostrar sus genitales.

“En realidad, no me bajé los pantalones. Me bajé este, ¿cómo se llama este? La cremallera. Lo que pasó es que estaba cantando una canción muy solo, como esa que toque recién, y me pegó en la cabeza uno de esos brazaletes hippies de bronce”, recordó el artista durante una entrevista en el programa de la televisión argentina El Perro Verde

Miércoles 17, mayo del 2023 diariodelpaís especial 13

No habrá terna extranjera en el Universitario vs. César Vallejo: “La FPF me la rechazó”, dijo Jean Ferrari

Jean Ferrari, administrador de Universitario, dio una conferencia de prensa en donde se refirió a los árbitros en la Liga 1 tras cuestionar las últimas actuaciones en la Liga 1 Betsson.

La caída en Sullana contra Alianza Atlético trae cola. Tras el 3-1 en el Campeones del 36, el administrador de Universitario, Jean Ferrari, protestó en su cuenta de Twitter.

“A partir de ahora solicitaremos sólo terna extranjera, esperemos acepten por los plazos”, fue lo que sostuvo el director de Universitario de Deportes. Ahora, este martes, dio una conferencia de prensa y se pronunció sobre el pedido que se le hizo a la Federación Peruana de Fútbol (FPF) en el marco del Torneo Apertura de la Liga 1 Betsson.

“Fui a la Videna para decir puntualmente, más allá del domingo, y presenté una carta solicitando terna extranjera. La Federación me ha rechazado el que se la traiga para el viernes (duelo contra César Vallejo)”, remarcó el dirigente de Universitario.

Suscríbete a nuestro canal RPP Deportes en YouTube y disfruta del contenido deportivo del Perú y el mundo Universitario no quiere ser arbitrado por referís locales

Luego, el también exfutbolista de la ‘U’

El peruano se recuperó y podrá ser parte del Racing que enfrentará el viernes

Paolo Guerrero ha perdido presencia en el Racing de Avellaneda debido a una lesión que sufrió en la rodilla, situación que cambiará radicalmente tras recuperarse . El delantero será utilizado para el partido contra Vélez Sarsfield en el que chocará con su extécnico en la selección peruana, Ricardo Gareca.

Luego de varios días de ausencia, Paolo Guerrero entrenó con normalidad con el resto del plantel del Racing. El jugador peruano ya superó una inflamación en la rodilla.

La información lo proporcionó el mánager del Racing, Rubén Capria, quien dijo que el ariete nacional trabajó este martes con normalidad.

“Tuvo una inflamación en la rodilla que ya está resuelta, recién acaba de entrenar con normalidad y seguro podrá estar en el partido con Vélez y en el de la Copa”, contó Capria a ESPN.

Guerrero estuvo ausente en los últimos partidos de Racing, que además no la pasa

bien en el torneo argentino pues ha sufrido cuatro derrotas consecutivas.

Se ubica en el puesto a 18 de la tabla junto a Central Córdoba (SDE) y Gimnasia, Racing por lo que necesita con urgencia empezar a recuperarse.

El próximo rival será Vélez Sarsfield, el viernes desde las 19.30 horas de Perú

al Vélez Sarsfield

comentó que continuará en su intento que sea arbitrado por una terna extranjera en el corto plazo.

“No voy a desistir. Voy a insistir para que en el siguiente partido haya terna extranjera porque esto ya nos colmó la paciencia. Nos ha llevado a un extremo de tener que alzar la voz. Esto lo estamos generalizando y transmitiendo. Peleamos como nuestra historia nos lleva”, dijo.

Por último, recordó una frase de Ángel Cappa, exdirector técnico de Universitario, quien salió campeón en la temporada 2022.

“Es muy cierta. ‘Contra todo y contra todos’. Es una muy buena frase que ha quedado en el club y que la sacamos a relucir. El campeonato termina en diciembre. Vamos a seguir peleando el Apertura porque tenemos con qué. Tenemos muy buenos futbolistas, un gran comando técnico y tenemos una hinchada maravillosa”, finalizó Jean Ferrari.

Hay que tener en cuenta que el duelo de los cremas ante los ‘poetas’ está programado para el viernes 20 de mayo en el Estadio Monumental de Ate.

En lo que va de la tabla de posiciones de la liga peruana de primera división, el club de Odriozola está en el segundo lugar con 28 puntos, a ocho unidades del líder Alianza Lima.

en un Cilindro donde habrá un clima de impaciencia por parte los hinchas.

Mientras tanto, muy cuestionado por los aficionados, el técnico Fernando Gago sigue en el cargo con la esperanza de poder enderezar el rumbo y aferrado a la Copa Libertadores, que el equipo lidera en el Grupo A con siete puntos.

Carlos Zambrano se pronunció sobre la intención de Universitario de contar con árbitros extranjeros para los próximos partidos en la Liga 1 Betsson.

Alianza Lima quedó muy cerca de ser el ganador del Torneo Apertura tras derrotar a Deportivo Municipal en Matute por 2-1. Con solo cuatro jornadas por delante en el certamen, el elenco blanquiazul le sacó 8 puntos de ventaja a Universitario de Deportes, su más cercano perseguidor.

El cotejo tuvo como principal protagonista al defensa Carlos Zambrano. El zaguero central falló en el gol que le permitió adelantarse a Municipal, sin embargo, pudo recuperarse convirtiendo el doblete que permitió la remontada en el Alejandro Villanueva.

“Fue un partido duro, un error atrás que nos pudo costar el partido una vez más, pero el equipo con ganas, más que con juego, logró el triunfo que se lo merece esta hinchada, es un paso importante para todos”, dijo el ‘Kaiser’.

El segundo gol de Carlos Zambrano se concretó tras pivoteo en el área rival de Hernán Barcos. El argentino estaba en posición adelantada, acción que no advirtió el equipo arbitral y validó la anotación de Alianza Lima.

“Lo vi en el camerino (el off-side). Es una pena que los árbitros se equivoquen, sea a favor de Alianza o en contra, creo que eso tienen que corregirlo”, admitió el zaguero.

Asimismo, Carlos Zambrano fue consultado respecto al pedido de Universitario de contar con árbitros extranjeros para los próximos partidos, ante los errores suscitados en la Liga 1.

“Sinceramente me causa risa. Yo no opino de los demás, lo de la ‘U’ me tiene sin cuidado. Me da igual lo que piensen ellos. Los árbitros, lamentablemente, han tenido muchos errores, no solo en este partido, sino en todos se están equivocando. Espero que corrijan eso”, dijo.

14 deportes diariodelpaís Miércoles 17, mayo del 2023
Carlos Zambrano sobre errores arbitrales en la Liga 1: “A veces somos perjudicados y no por eso vamos a estar llorando”

¡Inter quiere su cuarta Champions! Venció 1-0 al AC Milan y clasificó a la final de Estambul

Los ‘neroazzurri’ van por la ‘Orejona’. Con un gol en el tramo final del partido del argentino Lautaro Martínez, el Inter de Milán volvió a ganar al AC Milan (1-0; 3-0 en el agregado) y se clasificó para la final de la Champions League.

El Inter ya espera rival para la final de la edición 2023 de la Champions League, el próximo 10 de junio en Estambul, que saldrá de la eliminatoria que se resolverá el miércoles en Manchester entre el City y el Real Madrid (1-1 en la ida).

En el equipo que viste de negro y azul jugarán su sexta final de la máxima competición continental. La última fue en 2010, cuando conquistó su tercera ‘Orejona’ en la histórica temporada en la que ganó el triplete con José Mourinho en el banquillo.

Es, además, la primera vez que elimina a su eterno rival en la Champions. En los dos precedentes anteriores (en semifinales en 2003 y en cuartos en 2005) fue el Milan el equipo clasificado.

El euroderbi de Milán, la única ciudad con dos equipos campeones de Europa, comenzó con intensidad por parte de ambos equipos, que buscaron el gol que sentenciase el pase a la final en el caso del Inter o que metiese al Milan en la eliminatoria.

Fue el ‘rossonero’, que recuperó al portugués Rafael Leao (ausente en la ida por lesión) el que comenzó metiendo miedo al rival, con un disparo alto de Théo Hernandez (5’) y, sobre todo, un remate de Brahim Díaz que atajó bajo los palos André Onana (11’).

El Inter respondió con una contra de Edin Dzeko que acabó con el remate de Nicolo Barella y la parada de Mike Maignan,

aunque la jugada fue anulada por fuera de juego (14’).

Tras el prometedor inicio, el duelo cayó en una fase de cierto letargo hasta que apareció Leao con un recorte espectacular a su marcador y un disparo desde el interior del área... que se marchó rozando el palo por centímetros (38).

Y replicó el Inter con dos ocasiones claras: un cabezazo de Dzeko que sacó Maignan con una parada de reflejos (39) y un disparo de Lautaro Martínez que se marchó alto por poco (40’).

El equipo entrenado por Simone Inzaghi sufrió un golpe antes del descanso, cuando el armenio Henrik Mkhitaryan, autor de uno de los dos goles en la ida, tuvo que retirarse lesionado, siendo sustituido por el croata Marcelo Brozovic (44’).

Tras el descanso, el Inter logró dormir el partido, que podría haber cambiado de sino si el VAR hubiese entrado a valorar un claro pisotón intencionado de Francesco Acerbi a Sandro Tonali (52’).

A medida que avanzaban los minutos, el Inter trababa más el partido ante un Milan que no encontraba la manera de hacer daño a la defensa rival. Un tímido cabezazo de Leao a las manos de Onana fue todo el peligro de un AC Milan (69’) que quedó sentenciado cinco minutos después cuando Lautaro conectó un zurdazo desde el interior del área para batir a Maignan y sellar el pase a la final (74’).

El capitán del Inter, que celebró el tanto con los ‘tifosi’, llega al final de temporada en un gran estado de forma, con ocho goles en los últimos nueve partidos disputados con el Inter en todas las competiciones.

Real Madrid vs. Manchester City partidazo en el Etihad por vuelta de semifinales de Champions League

Solo uno pasará a la final. Real Madrid vs. Manchester City se enfrentarán en partido correspondiente a la vuelta de semifinales de la Champions League.

El cotejo del Real Madrid frente al Manchester City de Pep Guardiola está programado para el miércoles 17 de mayo en el Etihad Stadium de Inglaterra, en hora peruana confirmada de las 2:00 p.m. La ‘Casa Blanca’ nunca ha ganado en el recinto ‘ciudadano’, pero se motiva para llegar a la final en su competencia por excelencia.

Real Madrid y los ‘citizens’ empataron 1-1 en la ida la pasada semana en el Santiago Bernabéu. La tarea se presenta ardua para el club españoñ, vigente campeón de Europa, que nunca ha ganado en sus cuatro partidos en el estadio de su rival, pero Luka Modric aseguró que “hemos jugado muchas veces este tipo de partidos. Veo confianza y tranquilidad, plena fe en nosotros”.

Carlo Ancelotti no dudó en dar descanso en la victoria liguera del sábado contra Getafe (1-0) a hombres como Rodrygo, David Alaba, Karim Benzema o Antonio Rüdiger, y ahorró algunos minutos a Vinicius, Toni Kroos y Modric, con la vista puesta en el miércoles.

“Quiero preservar a los jugadores que están cansados”, admitió Ancelotti sin tapujos antes del encuentro, del que salió tocado el joven centrocampista Eduardo Camavinga con un leve esguince de rodilla, del que está recuperado.

El francés está en Manchester al igual que Militao, disponible tras estar sancionado en la ida, con lo que Ancelotti cuenta con todas sus figuras.

“Llegamos a tope porque es un partido que hemos tenido en la cabeza desde hace mucho tiempo”, afirmó el entrenador del Real Madrid, para el que el coraje será fundamental.

“A nivel individual y colectivo los dos equipos son parecidos, pero el coraje marca la diferencia, saber aguantar y sufrir. El coraje marcará la diferencia”, dijo Ancelotti,

antes de un partido en el que el City confía en tomarse la revancha de la eliminación del pasado año en la misma ronda.

En la capital española, Rüdiger anuló a

Erling Haaland, pero el ariete noruego vuelve a perfilarse como el gran peligro del City.

El delantero nórdico no pudo ver puerta en el martes pasado, pero en su feudo es intratable habiendo marcado 35 de los 52 tantos que acumula esta temporada con su equipo. Para ayudar a su artillero, el DT del Manchester City, Pep Guardiola, sostuvo que van a “ajustar cosas, cambiar cosas, tenemos que generar más ocasiones, que llegue la pelota a los delanteros”.

“No es nada especial, no estoy pensando demasiado las cosas, no vamos a cambiar mucho, sólo un par de cosas para hacer que el juego sea más fluido”, añadió rechazando experimentos tácticos.

“He dicho a los jugadores que lo vivan como una gran oportunidad, que aprovechen la suerte que tenemos de estar ahí. Depende de nosotros, tenemos que ser nosotros mismos y ganar un partido para estar en la final”, concluyó.

Miércoles 17, mayo del 2023 diariodelpaís deportes 15

Ganó al AC Milán 1-0 y quiere su cuarta orejona de la Champions

INTER EL PRIMER FINALISTA DEL PAÍS

El próximo 10 de junio en la ciudad de Estambul jugará por el título mundial ante el vencedor del Manchester City y el Real Madrid

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.