Edición Impresa 18 de Abril del 2023

Page 1

DELPAÍS

GOBIERNO NO TIENE UNA POLÍTICA

PARA VENCER AL CRIMEN ORGANIZADO

ENCARAN A DINA

Presidente del Poder Judicial señala que es cómplice quien no otorga recursos para la lucha contra los criminales

ALCALDE, RAFAEL LÓPEZ

ALIAGA PIDE PRESENCIA MILITAR

PARA PATRULLAJE EN LIMA

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS Director: JIMMY TORRES C. www.delpais.com.pe Precio: S/ 1.00 LIMA-PERU Año: 20 N° 5,55 6 MARTES 18, ABRIL DEL 2023

PICADITOS

Presidenta Boluarte se reunió con representantes de las Naciones Unidas

La presidenta de la República, Dina Boluarte, se reunió con representantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con quienes dialogó sobre el proyecto para el fortalecimiento institucional descentralizado para la prevención de la conflictividad y la protección de los derechos humanos en el país.

Dicha iniciativa tiene por objetivo contribuir con una cultura de paz y estabilidad política y social, sobre la base de la protección de los derechos humanos y la promoción de procesos de diálogo político de alto nivel y amplia base.

Participaron de la cita, Igor Garafulic, coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas -Perú; Bettina Woll, representante residente del el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Perú; y Maia Sophia Campbell, coordinadora de la Misión Técnica en el Perú del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.

De igual forma, el jefe de la Presidencia del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, y los titulares de Cancillería, Ana Cecilia Gervasi; y del Ministerio de Justicia y Derechos Humano, José Tello.

Rafael López Aliaga sobre inseguridad ciudadana: “Lima necesita ya la presencia

El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, se mostró a favor de la presencia de militares en las calles de la capital para combatir la inseguridad ciudadana.

La declaración de López Aliaga se da tras la muerte de un sereno del distrito de Surco que recibió un balazo en la cabeza cuando intentó impedir un robo a plena luz del día.

“Creo que el tema de inseguridad, ahora, ya es estructural. Creo que tenemos que coordinar ya con el Ministerio de Defensa para tener militares en las calles, porque el tema está desmadrado. Se está saliendo de control, creo que tenemos que pasar a una fase dos, como se ha hecho en otros países como El Salvador, donde (el presidente) Bukele sacó al Ejército”, manifestó el burgomaestre a los medios de comunicación.

“Yo creo que Lima necesita ya la presencia militar porque hay zonas donde ya se está descontrolando todo este tema”, agregó.

Preguntado sobre si está de acuerdo con que los miembros del Serenazgo usen armas no letales, el líder de Renovación Popular respondió afirmativamente, aunque aclaró que está en contra de que se les permita a serenos el uso de perdigones.

“De las armas no letales, hay una que no me gusta que se llaman perdigones, a un sereno para qué le das perdigones. Esa hay que sacarla, el resto, creo que sí”, refirió.

Walter Gutiérrez tras asumir embajada del Perú en España:

El abogado Walter Gutiérrez manifestó este lunes que aceptó ser embajador del Perú en España porque Dina Boluarte es la sucesora constitucional del vacado expresidente Pedro Castillo, quien viene cumpliendo prisión preventiva en el penal Barbadillo tras su fallido golpe de Estado perpetrado el pasado 7 de diciembre.

“Yo tomo esta decisión, en primer lugar, porque la señora Dina Boluarte es sucesora constitucional del señor Castillo. Ella da un giro, ella nombra un gabinete que, desde el punto de vista técnico, desde el punto de vista ético y desde el punto de democrático, es claramente distinto a cualquiera de los ga -

binetes que nombró el señor Pedro Castillo”, dijo en el programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’.

El exdefensor del Pueblo señaló, en tal sentido, que es evidente que hay un esfuerzo por reconstruir la administración pública. “La embajada no lo asumo como una suerte de premio o algo por el estilo”, expresó. “Hay un trabajo muy importante, un trabajo para cambiar esta narrativa de Castillo y de todo ese conjunto de persona que nos quiere a hacer creer que Castillo no dio un golpe de Estado”, indicó.

Walter Gutiérrez sostuvo, finalmente, que la realidad no se puede cambiar. “Esto son los hechos y nada de lo que diga lo va a cambiar. Eso es uno de los encargos que me dio Boluarte”, sentenció.

PJ reprograma para septiembre interrogatorio a exejecutivos de Odebrecht por juicio oral a Ollanta Humala

El Poder Judicial reprogramó para el mes de setiembre los interrogatorios en calidad de testigo de un grupo de exejecutivos de la empresa brasileña Odebrecht como parte del juicio oral que afronta el expresidente Ollanta Humala, su esposa Nadine Heredia y otros por presunto lavado de activos en agravio del estado.

El Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional resolvió remitir una carta rogatoria a las autoridades judiciales de Brasil donde se precise que los interrogatorios de estos 11 testigos brasileños serán de manera virtual a cargo de los integrantes de este tribunal, la Fiscalía, la Procuraduría y los abogados de los acusados.

El colegiado estableció que estas declaraciones se realizarán los días 04, 05, 06, y 11, 12 y 13 de setiembre en el horario y orden que la Fiscalía proponga en la audiencia de este martes 18 de abril. Y en caso no se concreten estos testimonios, el tribunal prescindirá de los mismos y se recurrirá a la lectura de las versiones que dieron durante la etapa inicial del proceso penal.

Entre estos 11 testigos propuestos por el despacho del fiscal Germán Juárez Atoche figuran Marcelo Bahia Odebrecht, Jorge Simoes Barata, Valdemir Pereira Garreta, Luis Antonio Mameri, Fernando Miglaccio da Silva y otros.

PJ confirma sentencia que declaró improcedente habeas corpus de Pedro Castillo

La Primera Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima confirmó la sentencia que declaró improcedente la demanda de habeas corpus presentada a favor del ex presidente Pedro Castillo para que se ordene su libertad.

La defensa del exmandatario alegó que se detuvo a Castillo sin que previamente se le levantara la inmunidad o se publicara su destitución en el diario oficial El Peruano, por lo que consideraban que su detención fue arbitraria.

Según la resolución del expediente difundida por el Poder Judicial a través de Twitter, sí es posible la detención de altos funcionarios excepcionalmente en casos de flagrancia o cuasi flagrancia delictiva, “más aún si estos atentan contra el orden jurídico constitucional”.

“La detención al señor José Pedro Castillo Terrones no resulta arbitraria, toda vez que, en atención a que las presuntas conductas ilícitas imputada a José Pedro Castillo Terrones, en su condición de Presidente de la Republica, fueron cometidas en flagrancia y ante el intento de fuga, la Policía Nacional del Perú estaba facultada a detener en flagrancia a la referida persona de conformidad con el artículo 2, numeral 24, inciso f, de la Constitución Política”, señaló la sala.

El Colegiado consideró que no se ha probado la vulneración de los derechos invocados, por lo que correspondía confirmar la resolución que declaró improcedente el habeas corpus emitida en diciembre del año pasado.

La sentencia también exhorta al Congreso de la República a que regule el procedimiento de acusación constitucional a los altos

funcionarios del Estado comprendidos en el artículo 99 de la Constitución Política, en el caso de flagrancia o cuasi flagrancia delictiva, en que incurran estos funcionarios, conforme lo establece el artículo 89 del Reglamento del Congreso para el caso de los delitos denominados clandestinos

Alejandro Toledo: audiencia de control por caso Interoceánica continuará el miércoles 19

El juez del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, Richard Concepción Carhuancho, suspendió este lunes la audiencia preliminar de control del requerimiento mixto en contra del expresidente Alejandro Toledo por el caso Interoceánica.

Concepción anunció que el miércoles 19 de abril se retomará la audiencia desde las 15:00 horas a fin de anunciar el siguiente cronograma a seguir. Asimismo, se dará lectura de la resolución respecto al pedido del Ministerio Público sobre el sobreseimiento (archivo del caso) contra los imputados John Barclay, Sabi Saylan y Gideon Weinstein.

Durante la audiencia de hoy, la Fiscalía indicó que no hay elementos para vincular a Saylan y Weinstein con al acto de colusión entre Toledo y Jorge Barata, exdirectivo de la empresa brasileña Odebrecht. Precisó que el cómplice de Toledo fue Josef Maiman, dado que él mismo se reconoció como tal.

Tanto la Procuraduría Ad-Hoc para el Caso Odebrecht como la defensa de Toledo se opusieron al pedido fiscal al argumentar que Weinstein y Saylan sí estuvieron en la reunión donde se pactó la coima a Toledo. Asimismo, señalaron que sacar del proceso a ambos denunciados afectaría la imputación contra el ex jefe de Estado.

Por último, el juez anunció que, por decisión de la Corte Suprema, habrá un nuevo expediente solo para el proceso seguido contra las empresas vía desacumulación. Precisó que dicho expediente se formará como uno nuevo.

Al culminar la audiencia, el abogado de Alejandro Toledo, Roberto Su, indicó a la prensa que se oponen al sobreseimiento a favor de Saby Saylan y Gideon Weinstein y que entiende que este tema se verá en la proxima sesión.

Dijo esperar que rechace el pedido y que vayan a juicio para que se determine su responsabilidad. Asimismo, señaló que este proceso está entrampado hace dos años. En la sesión desarrollada este lunes también destacó la presencia virtual del ex mandatario a fin de acreditarse ante el Juzgado.

Desaprobación a la gestión de la presidenta Dina Boluarte alcanza el 77%, según Ipsos

La aprobación de los peruanos hacia la gestión que viene realizando desde diciembre la presidenta Dina Boluarte sigue en caída. La última encuesta de Ipsos para América Televisión y difundida en el programa Cuarto Poder reveló que solo el 15% la respalda, mientras su desaprobación subió a 77%

Según la encuesta, la principal razón para su desaprobación para el 45% de los encuestados es que Boluarte no está haciendo nada para mejorar la economía.

Pero, además, el Congreso de la República y el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, también aumentaron su desaprobación.

Mientras, el 51% de los encuestados cree que el encarcelado expresidente Pedro Castillo Terrones debería afrontar las investigaciones fiscales con prisión preventiva.

Ficha Técnica: Encuesta nacional urbano rural / Encuestadora: Ipsos Opinión y Mercado / Tamaño de la muestra: 1,207 encuestados / Margen de error: +/- 2.8% / Nivel de confianza: 95% / Trabajo de campo: 13 y 14 abril 2023 / Pedida por América TV.

2 política diariodelpaís Martes 18, abril del 2023
“Hay que cambiar la narrativa de Castillo”

Martes 18, abril del 2023

del

CRECE EL DESCONTENTO CONTRA LA MANDATARIA EN TODO EL PAÍS POR LA FALTA DE POLÍTICA PARA VENCER AL CRIMEN ORGANIZADO

• Alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, pide la presencia de militares en Lima

• Se debe expulsar a todo extranjero que comete un delito

Un gran problema esta amenazando nuestro país. Se trata del crimen organizando en todas sus magnitudes, que van desde los asaltos, secuestros, trafico de drogas donde la delincuencia cuenta con todo tipo de armas y hasta más potentes comparando con los que usa las fuerzas del orden.

Y lo que esta avanzando es el sicariato en todos sus extremos. La policía sabe que matar en nuestro país es tan barato y por eso a diario se ven asesinatos por encargo y uno de los grandes problemas es la presencia de extranjeros de mal vivir, con antecedentes penales.

Hay una inacción en las PNP, se esta viendo que muchos policías incluso están ayudando a la delincuencia y otros que participan en asaltos. El gobierno no tiene una política para combatir el crimen organizado. Se ha dejado descuidado el país, porque las fuerzas del orden estaban avocadas en controlar los disturbios sociales.

Y en el país ya hay un cargamontón para que el gobierno reaccione. Primero un control migratorio estricto y expulsar a los malos elementos extranjeros. Ya el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga ha pedido la presencia de los militares para que patrulle las ciudades de Lima.

En efecto el presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo Vela al inaugurar la Unidad de Flagrancia en el Distrito Judicial de Lima Norte, , invocó al Poder Ejecutivo otorgar los recursos económicos necesarios que sostengan este tipo de iniciativas que permiten combatir con celeridad y eficacia la delincuencia.

“Pedimos al Ejecutivo, al Ministerio de Economía, de que es de hora de que no se mezquinen recursos a la Policía, a la Fiscalía, al Poder Judicial en la lucha contra la delincuencia. Invoco al Ejecutivo que nos apoye, no a Javier Arévalo, sino al Poder Judicial y a los entes del sistema de justicia en esta labor”, expresó.

“Hago el llamado nuevamente y me reafirmo que no otorgar recursos para la lucha contra la criminalidad es ser cómplice de esa criminalidad, lo único que espero que el Estado se preocupe por financiar la

lucha contra criminalidad; cuando hablo no solo me refiero al poder judicial, recursos necesita la Policía Nacional”, señaló el titular del PJ.

“El Estado tiene que proveer recursos al Poder Judicial, a la Fiscalía, porque sino todo podría quedar en buena voluntad. Creo que me está escuchando la señora presidenta (Dina Boluarte) y le invoco a que tome preocupación por la situación de inseguridad ciudadana que ya excede todo límite”, manifestó.

Así lo declaró en la ceremonia de implementación de la Unidad de Flagrancia en la Corte de Lima Norte, que permitirá resolver de manera célere procesos comunes con evidencia delictiva.

“No podemos anteponer cifras macroeconómicas a la seguridad ciudadana. Esos funcionarios que niegan otorgar recursos para estos proyectos son cómplices y responsables de la desgracia que viene sufriendo el país en materia de delincuencia”, recalcó la autoridad judicial.

Y agregó: “Sin embargo, somos optimistas, creemos en nuestro quehacer diario, lo que hacemos bien, tratamos de hacer mejor, esa es nuestra la labor de todos los días”

Declaraciones que el presidente del Poder Judicial otorgó tras pedir un minuto de silencio por el asesinato de un sereno de Surco, en el marco de la inauguración de la segunda unidad de flagrancia en los primeros 100 días de gestión como parte de uno de sus ejes, la lucha contra la delincuencia. La primera fue hace unas semanas en Lima centro. También funciona la Unidad de Flagrancia Delictiva de Lima Sur, en el Centro Integrado del Sistema de Administración de Justicia (Cisaj) de Villa El Salvador, y la Unidad de Flagrancia de El Porvenir (La Libertad).

En esta unidad se congregan operadores del Poder Judicial, Fiscalía, Policía y Defensa Pública que operan de manera articulada y rápida el procesamiento, juzgamiento de estos casos, especialmente los que atentan contra la seguridad ciudadana.

“Tenemos un enemigo común, la delincuencia. Todos los días tenemos ase-

sinatos; por eso, estas unidades resultan necesarias. El Poder Judicial repudia los hechos delincuenciales que deben ser sancionados. Los resultados del funcionamiento y éxito de esta unidad los vamos a ver pronto”, puntualizó Arévalo Vela en su discurso.

Rafael López Aliaga pide presencia militar para patrullaje en Lima Metropolitana El alcalde de Lima solicitó el apoyo de las Fuerzas Armadas para la lucha contra la delincuencia en la capital.

Luego de plantear que, en temas de seguridad, Lima Metropolitana necesitaba la presencia de fuerzas militares en las calles para erradicar la delincuencia y violencia en la capital, el alcalde Rafael López Aliaga emitió un comunicado solicitando precisamente el apoyo de las Fuerzas Armadas en el patrullaje de la Policía Nacional y el Serenazgo Municipal.

Así lo hizo público en sus redes sociales, en donde mostró un documento enviado al titular de la cartera de Defensa, Jorge Chávez Cresta. “He solicitado al titular del Ministerio de Defensa, Jorge Chávez Cresta, el apoyo de las Fuerzas Armadas para integrarse al patrullaje con la Policía Nacional y el Serenazgo Municipal, a fin de luchar de manera frontal contra la delincuencia en Lima Metropolitana”, indicó en su cuenta de Twitter.

“La delincuencia común que azota a Lima Metropolitana se ha incrementado exponencialmente de un tiempo a esta

parte, lo que se refleja en los altos índices de victimización y el incremente de la percepción de inseguridad que manifiestan los ciudadanos”, se puede leer en el comunicado.

La idea la había planteado el propio alcalde de Lima este mismo lunes, asegurando que el tema de la seguridad es ya un “tema estructural”. “Creo que tenemos que pasar a una fase dos, como se ha hecho en otros países como El Salvador, donde (el presidente) Bukele sacó al Ejército”, declaró el burgomaestre.

El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga solicitó al Ministerio de Defensa del Perú el apoyo de las Fuerzas Armadas a fin de que se integren al patrullaje con la Policía Nacional del Perú y serenazgos distritales a fin de combatir la delincuencia en Lima Metropolitana, de acuerdo con un comunicado de la Municipalidad de Lima.

“La delincuencia que azota a Lima Metropolitana se ha incrementado exponencialmente de un tiempo a esta parte, los que se refleja en los altos índices de víctimas y el incremento de percepción de la inseguridad que manifiestan los ciudadanos. (...). La violencia que suele acompañar a las formas agravadas de los delitos contra el patrimonio tanto en hurtos como en robos”, se lee en el documento.

Por su parte Armando Jara, presidente de la Asociación de Serenos del Perú, exigió a la presidenta Dina Boluarte que “de una vez por todas” se pronuncie sobre el uso de

3

armas no letales por parte de los agentes de serenazgo. “Es una irresponsabilidad tener a los serenos sin ningún tipo de equipamiento en las calles”, señaló.

Tras la muerte de Luis Manrique Pizarro, sereno que fue baleado al intentar frustrar un asalto en Surco, el presidente de la Asociación de Serenos del Perú, Diego Armando Jara, exhortó al Ejecutivo respaldar la iniciativa aprobada en el Congreso de la República que permite a los serenazgos municipales el uso de armas no letales para combatir la delincuencia.

“Exigimos a la presidenta de la República que de una vez por todas firme este dictamen, que ponga su autógrafa de ley, para que las municipalidades empiecen a equipar a ese sereno para que no muera baleado, acuchillado. Los serenos son agredidos todos los días en el Perú y esto ya no se puede permitir”, exclamó Jara Mendoza en el programa Encendidos.

Jara recalcó que la labor del agente de serenazgo implica solamente el apoyo a la Policía Nacional y al ciudadano en temas de prevención vinculadas a la seguridad. En ese sentido, indicó que la única institución que está a cargo de velar por el orden público en el país es la PNP.

“Si equipamos a los serenos estamos generando seguridad ciudadana desde los gobiernos municipales y gobiernos locales. Estamos generando más seguridad para el ciudadano, pero siempre en apoyo a la PNP sin confundir los roles”, apuntó.

diariodelpaís politica
Presidente
PJ a Dina Boluarte: “No otorgar recursos para la lucha contra la criminalidad es ser cómplice”

Martes 18, abril del 2023

TRIBUNA LIBRE

Escribe: RENATTO BAUTISTA

Cuatro años sin Alan García

ENCABEZÓ EL MEJOR GOBIERNO (2006-2011) EN LA VIDA REPUBLICANA PERUANA

Ayer, 17 de abril de 2023, conmemoramos cuatro años de la partida del dos veces presidente peruano Alan García, el último político formado en un verdadero partido político como es el APRA. Los de hoy no son políticos: primero, no tienen la capacidad filosófica de definirse ideológicamente; y segundo, porque nunca han sido formados políticamente. Son aventureros que juegan a la política porque solo piensan en sus intereses propios, no en los intereses de la República del Perú.

Indudablemente, Alan García fue amado y odiado. Creo, con mucha justicia, que fue el político de mayor importancia en los últimos 40 años; no solo por sus dos gobiernos constitucionales, sino porque representó al partido político más antiguo de la historia republicana, que es el APRA, y que está próximo a cumplir un centenario de vida.

Alan García tomó una medida radical aquel miércoles 17 de abril del 2019 (un día antes del feriado largo por Semana Santa) para evitar ser el trofeo político de una casta que ha hecho y hace mucho daño en el Perú. Son los “caviares” (indudablemente los lectores de El Montonero saben el significado), que querían vengarse de Alan García porque él fue el líder de un otrora partido popular y de las clases medias que llegó al poder por la vía electoral en dos siglos diferentes. A mi entender, Alan García tuvo un error grave en su segundo gobierno: no ser vengativo con los “caviares” que le sonreían, pero que en el fondo le deseaban el

TRIBUNA LIBRE

Escribe: RAÚL MENDOZA CÁNEPA

La vuelta del APRA

LOS ELEMENTOS HISTÓRICOS PARA TRABAJAR UNA MÍSTICA AGLUTINADORA

Ayer, 17 de abril se recuerda la trágica partida de uno de los políticos más trascendentes de la historia del Perú, Alan García. Dos veces presidente y reivindicado en su segunda gestión por sus extraordinarios resultados: reserva, crecimiento, inversión, reducción de la pobreza. Así como raspo heridas cuando lo digo, igual las raspo al defender la integridad de la Constitución de 1993. Su régimen económico ha sido el paraguas frente a la tentación populista, y sus inteligentes candados han permitido no solo que el sol sea la moneda más poderosa de la región, sino también que Pedro Castillo y Vladimir Cerrón no lograran su asamblea constituyente, una carta pase para el totalitarismo castrochavista.

La propuesta inicial de este artículo era escribir sobre el APRA y su recobrada vigencia, pero era importante la mención. Ahora que el Perú parece ahogarse en el maremágnum de posiciones extremas que manipulan la conciencia del habitante andino, es importante reformular el sistema de partidos con presencias democráticas.

TRIBUNA LIBRE

Escribe: HUGO NEIRA

Algo de Castoriadis nos vendría bien

UNA SOCIEDAD NO PUEDE EXISTIR SIN LA CONCIENCIA MORAL, LA EMPATÍA Y EL RESPETO

La vasta obra filosófica de Cornelius Castoriadis se encuentra traducida al castellano y es fácil encontrarla. Invito al lector a conocerla. Lo que ha tenido menos divulgación son sus textos que salieron en la revista francesa Socialisme ou Barbarie, de corte político. Escribo esta columna desde el extranjero.

Según Castoriadis, las sociedades pueden diferir en su imaginario social pero no se pueden lograr sin vencer la barbarie. Quisiéramos tener en el Perú un filósofo que entendiera el nuestro. Pero por desgracia no es así. Me da una gran pena decir lo que sigue. Somos un país fragmentado con un imaginario social problemático. Somos muy pocos los que reconocemos esa situación para poder superarla, pero citaré unos cuatro autores que siempre tengo a la mano. Me refiero a los investigadores Jorge Yamamoto, que ha escrito mucho sobre la felicidad, Víctor Vich (El caníbal es el otro), Juan Carlos Ubilluz (Nuevos súbditos. Cinismo y perversión en la sociedad contemporánea), Cristóbal Aljovín y Marlene Castillo, Visión del Perú: historia y perspectivas). Me detendré en un artículo reciente que es de Jorge Yamamoto, del 20 de octubre del 2010, en El Comercio:

mal. No mencionaré apellidos de esta casta, pero es la verdad. La lección es que en la política no se puede ser “generoso” con los adversarios.

A modo de confesión considero que los cuatro años de la partida de Alan García me dejan dos reflexiones en base a la mezquindad que lamentablemente es una constante en la sociedad peruana. La primera es que el segundo gobierno constitucional de Alan García (2006-2011) fue la mejor administración constitucional en la vida republicana, porque el PBI creció aproximadamente 7.2% en los cinco años de gobierno. En la crisis económica mundial del 2009 el Perú creció 1.12% (lo que evidenció el liderazgo de García), se redujo la pobreza del 50% al 32% y se culminó el primer tramo del Tren Eléctrico que iba desde la avenida Grau (Cercado de Lima) hasta Villa El Salvador.

El segundo aspecto es que, además de político, Alan García fue un prolijo escritor de libros. Resalto este aspecto porque hasta el 7 de diciembre del 2022 hemos tenido a un inculto como Presidente de la República. Los libros más destacados de García Pérez son los siguientes:

• Metamemorias (2019). Son sus memorias sobre su agitada vida política.

• Confucio y la globalización (2013).

• Pizarro, el rey de la baraja (2012). En lo personal me parece un estupendo libro para entender la figura histórica de Pizarro.

• La Revolución constructiva del aprismo. Teoría y práctica de la modernidad (2008), En este libro pide disculpas por el error de enfoque económico en su primera administración.

• El futuro diferente (1982). Su primer libro, como salto a la política peruana.

A modo de conclusión: en Reino Unido nadie recuerda el fracaso de la expedición de la Galípoli, en la Primera Guerra Mundial, que fue realizada por Winston Churchill; pero todos recuerdan su inmejorable y heroica gestión como Primer Ministro en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), con el acierto en la planificación del Desembarco de Normandía. Así se le debe recordar a Alan García por realizar el mejor gobierno constitucional y democrático (2006-2011) en la vida republicana peruana.

Comparto las generosas palabras que el expresidente Alan García me hiciera en la carátula de su libro La Revolución constructiva del aprismo. Teoría y práctica de la modernidad.

Por décadas lo habitual en cualquier pueblo del Perú era encontrar una capilla y un local aprista. Aunque bueno fuera un partido liberal con base popular, también es real la importancia del APRA como contrapeso al extremo rojo allá, Perú adentro. Durante el siglo XX el aprismo fue perseguido porque representaba el ascenso de la masa bajo la voz de un líder cuya oratoria reemplazaba a la sibilina de Nicolás de Piérola y cuya imagen llenaría las páginas del siglo: Víctor Raúl Haya de la Torre. La historia del APRA es además la de una evolución desde el radicalismo antiimperialista de los años veinte al equilibrio racionalista del Haya de la madurez, regida por la concepción relativa de la historia.

Desde mi concepción liberal puede parecer difícil que alguien conciba que asumo como vital la presencia del APRA en la política; pero ya el APRA no es el partido que combatía a la riqueza. Expansiva es la frase que Haya acuñó: “pan con libertad”. La misión de un político era poblar y educar, si seguimos a Alberdi o Sarmiento en Argentina. Para Haya era nutrir y libertar, contrario al modelo totalitario de la izquierda peruana.

¿Y por qué la necesidad del APRA? Porque tiene los elementos históricos para trabajar una mística aglutinadora y el paradigma de un fundador que hizo de la política una religión laica; sin dioses, pero con vigor y martirologio, sacrificio, rituales, cantos, símbolos y multitudes que acuden al llamado del maestro.

Quien quiera ser líder en el APRA debe congregar la emoción única de su raíz y ser severo o severa con la disciplina. Haya fue maestro de generaciones desde lo mucho que leyó y desde su ideario. “Lean, estudien, trabajen”, les decía con insistencia a sus seguidores. Era un líder presente.

Que un partido democrático se inscriba, se celebra. Que quien lo lidere en adelante sepa que se penetra en la conciencia de la gente con la mística de un maestro, porque el liderazgo es escuela de política, pero también de vida.

«Cuando un peruano tiene éxito, el otro peruano se siente miserable y alivia su infelicidad devaluando el mérito del otro» (...) «El peor enemigo de un peruano... no es otro peruano. Somos buenos amigos, mejores familiares, solidarios, alegres, generosos. El problema comienza cuando nos hacemos favores, pequeños o grandes, dentro o fuera de la ley; cuando lo hacemos con solo aquellos que forman parte de nuestra argolla, a nuestros ‘hermanitos’, sin pensar si es justo para los otros, sin reflexionar si con eso se arruina a un gran país. El problema está arraigado en uno de los niveles más profundos de la mentalidad de una nación: los valores».

Para Yamamoto, un revólver no es necesario, más sencillo es la «difamación por el raje», o «el hábito de fastidiar al otro, en buena o mala onda». Es tan visible esa situación y podemos explicarla por tener una ‘sociedad incivil’, título de otro libro que también tengo siempre a la mano. El investigador Yamamoto dice que la «infeliz capacidad destructiva de la tríada social del mal —envidia, chisme, egoísmo—» va muy lejos, hasta conseguir un truco de magia negra, pagando la cantidad necesaria a los ‘maleros’, para dañar al otro. Se funda en una tesis, de Walter Pachas, sobre el tema. Todo esto nos aleja de la civilización.

Originalmente, los seres humanos se unieron en lo que llamamos la tribu. Cuando llegaron a construir ciudades, pasaron a la sociedad, sometiéndose para ello a una organización y reglas comunes en varios ámbitos. Pero por lo visto no hemos conseguido dar ese salto. Yamamoto de nuevo: «cuando un huanca progresa, el otro huanca lo envidia y se siente infeliz». Volviendo a Castoriadis, la sociedad se auto-instituye, hay imaginarios que hacen las sociedades más o menos democráticas. El político, el que tiene que ver con el poder, existe en todas las sociedades pero la política, la verdadera, resulta de un campo social-histórico que es frágil. La institución, la suma total de las instituciones particulares, representa la «institución de la sociedad como todo».

La civilización no es solamente la civilidad sino también el peligro de la corrupción como uno de los peores malos del país. Todo debería partir de una educación desde la primaria en valores, y de tener presente que para ser feliz en una sociedad no puede estar ausente la conciencia moral, la empatía y el respeto por el otro, como dice Castoriadis. Con la delincuencia y la mentira no se produce una sociedad feliz. Tampoco se puede formar una nación sin el respeto por el otro.

4 politica
diariodelpaís
EL APRA TIENE

José Williams: es penoso ver que congresistas recorten sueldo de sus trabajadores

El presidente del Congreso, José Williams, calificó de triste y penoso conocer que congresistas estén recortando el sueldo de sus trabajadores, hechos que deben ser investigados y sancionados.

Tambien, se refirió a la denuncia contra la congresista María del Pilar Cordero Jon Tay por apropiarse del 50 por ciento del sueldo de uno de sus trabajadores. Al respecto, manifestó que ya se hizo la denuncia ante la Comisión de Ética del Parlamento.

“Acá hay dos rutas, una es (la comisión) de Ética y pienso que serán 3 o 4 semanas y ya habrá una definición, una decisión al respecto, porque hay pruebas muy directas, el audio es grave, eso puede hacer que se aceleren las cosas y se tengan una sanción”, indicó.

Williams agregó que, de manera paralela, la congresista puede ser acusada por algún ciudadano, congresista o la propia Fiscalía, lo que puede llevar una acusación

en la subcomisión de Acusaciones Constitucionales y un posible desafuero, pero eso recién se podrá determinar.

“Mejorar la imagen del Congreso no es solo competencia del presidente, sino de todos los congresistas en su conjunto. Hay congresistas que son los que crean este malestar y deben ser sancionados como corresponde”, recalcó.

Sobre ley que autoriza el uso de armas no letales al serenazgo municipal, el titular del Parlamento, consideró que los serenos deben tener los recursos para poder defenderse, sin que pasen a la posibilidad de usar instrumentos que cause daños a las personas como los perdigones.

“Lo que el Congreso ha aprobado son los grilletes, chaleco, gas pimienta y el bastón”, recordó el presidente del Congreso.

En tal sentido, pidió que el Ejecutivo promulgue dicha norma porque es el pedido de la ciudadanía y de muchos alcaldes del país.

La Asociación de Oficiales Generales y Almirantes (ADOGEN -Perú) en situación de retiro se pronunciaron por el impedimento de la ceremonia de izamiento del Pabellón Nacional en la ciudad de Desaguadero, en la provincia de Chucuito (Puno), de parte de un grupo extremista de pobladores, que realizaron arengas y obligaron a los militares a retirarse.

“Hacen evidente que el totalitarismo marxista, unido a otras agrupaciones coincidentes con la destrucción del Estado democrático, tiene como objetivo la toma del poder, para lo cual deben minar su estructura y de las instituciones que los sostiene”, indicaron en la misiva al que accedió Correo.

En esa línea, aseguraron que la situación de caos en Puno es favorecida por la debilidad que muestran las autoridades de turno y que el impedimento de izar el Pabellón Nacional es algo que no ha ocurrido en los 201 años de vida republicana.

“Lo ocurrido es gravísimo pues se viola la Constitución Política en su artículo 38: deberes para con la patria, todos los peruanos tienen el deber de honrar al Perú y de proteger los intereses nacionales e indirectamente el artículo 43: El Estado es uno e indivisible y el 54: el territorio del Estado es inalienable e inviolable”, se acota.

A juicio de los militares en retiro, Puno está camino a convertirse en una “zona liberada” por la presencia de grupos extremistas y delincuenciales que no respetan la Constitución y mantienen a los pobladores en una situación de terror y pánico, ya que controlan quienes ingresan y salen, además de incendiar instituciones públicas y privadas.

“Corresponde al presidente de la República cumplir y hacer cumplir la Constitución, velar por el orden interno, disponer el empleo de las FFAA y PNP, así como adoptar las medidas necesarias para defender la integridad del territorio y soberanía del Estado; y al Congreso de la República velar por el respeto de la Constitución y de las leyes, y disponer lo conveniente para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores”, se exhorta en el comunicado.

María Cordero: Fuerza Popular retira de comisiones a congresista por recorte de sueldo a trabajador

A través de un oficio enviado por la vocera de la bancada de Fuerza Popular, Patricia Juárez, al oficial mayor del Congreso, Javier Ángeles, se decidió retirar a la legisladora María Cordero Jon Tay de todas las comisiones que integra en el Congreso de la República tras conocerse que recortó hasta el 75% del sueldo de su trabajador.

De acuerdo al documento al que accedió Correo, la fujimorista ya no pertenecerá a las comisiones especiales y ordinarias, así como la Comisión Permanente y el Consejo Directivo del Parlamento.

Y es que, el último domingo, se revelaron audios donde se escucha a la congresista presionar a su trabajador para acudir a un cajero para que retire parte de sueldo y le indica “vamos al banco”.

“Porque a ti ya te depositaron ya. Vamos al cajero de una vez. (…) ¡No! ¡Vamos al cajero! No, es que yo no sé tus pagos. O sea, eso no tiene nada que ver, esa plata es intocable. Se te dijo de un comienzo. Se te dijo. Braden también lo

ha dicho. Eso es intocable. No, vamos al banco. Por eso, vamos al banco. No te dio tiempo, vamos al banco. Ahí tienes tiempo, vamos al banco. Ahí en el mismo Jockey hay un montón de bancos” , se le escucha decir a la fujimorista. Por esta situación, la Comisión de Ética del Congreso anunció que sesionará de manera extraordinaria este martes 18 abril, a las 18:30 horas, a fin de proponer la denuncia de oficio contra la congresista Cordero Jon Tay.

Cabe destacar que el Ministerio Público ya inició una investigación preliminar contra la legisladora ‘naranja’ por el presunto delito de concusión tras presuntamente realizar cobros irregulares a su trabajador.

En este caso se ha incluido a Braden Alexander Paredes Calla, técnico de archivos del Congreso de la República, como presunto cómplice de la parlamentaria.

Por su parte la Fiscalía de la Nación realizó diligencias esta tarde para recabar información en el Congreso de la República, como parte de la investigación seguida

contra la congresista María Cordero Jon Tay (Fuerza Popular).

De acuerdo a la publicación del Ministerio Público en su cuenta de Twitter, la legisladora fujimorista es investigada por la presunta comisión del delito de concusión. Como es de público conocimiento, Cordero Jon Tay fue denunciada por apropiarse del 50% del sueldo de uno de sus trabajadores de su despacho. El programa Punto Final presentó audios de María Cordero exigiendo al empleado que le entregue la mitad de sueldo.

La legisladora argumentaba que tenía que pagar gastos de campaña, ayudar a quienes la había ayudado a ser congresista. Menciona, además, que en sus viajes con Keiko y Kenji Fujimori debía tener de 20 mil a 50 mil soles “en el chaleco”. Tras la denuncia periodística, la bancada Fuerza Popular ha solicitado a la Oficialía Mayor del Congreso de la República que se retire a Cordero Jon Tay como titular de diversas comisiones del Parlamento.

Martes 18, abril del 2023 diariodelpaís locales 5
Militares en retiro piden intervención del Gobierno tras impedimento de izamiento de Pabellón Nacional en Puno

Ministro del Interior: “serenos deben ser capacitados antes de hacer uso de la fuerza”

El ministro del Interior, Vicente Romero, afirmó hoy en una ceremonia en Surco que se requieren ciertos requisitos antes de permitir el uso de armas no letales a miembros del serenazgo.

Romero dijo que primero debe mejorarse la norma de serenazgo, luego se tiene que capacitar al personal y, posteriormente, deben someterse a evaluaciones psicológicas. “Todo esto no se puede hacer de la noche a la mañana”, puntualizó.

Explicó que el Ministerio del Interior tiene pendiente emitir opinión sobre la norma que envió el Congreso de la República respecto a la modificación de la Ley del Servicio del Serenazgo Municipal.

Sin embargo, por el momento, refirió, el personal de serenazgo de los distintos municipios cuenta con la posibilidad de usar chalecos antibalas y también puede hacer uso del gas pimienta, una de las armas no letales.

Respuestas contra la criminalidad

El ministro señaló que el tema de seguridad, sin duda, es bastante complejo y, pese a ello, el sector Interior está trabajando indesmayablemente por la seguridad de todos, dando respuestas contundentes contra la criminalidad.

Recordó que hace poco la Policía

Oficinas comerciales en el exterior de Promperú ayudan a las exportadoras peruanas

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), indicó hoy que a través de sus 30 oficinas comerciales en el exterior que cubren 53 mercados del mundo, atendieron más de 2000 consultas de empresas peruanas que buscaban establecer contactos comerciales en el extranjero.

También indicó que atendió más de 1,000 requerimientos de compradores internacionales interesados en acercarse a la oferta peruana.

Gracias a la labor realizada por los consejeros comerciales y sus equipos, se generaron además, 1,400 agendas y se concretaron un total de 12,105 reuniones de negocios.

Estos encuentros beneficiaron a numerosas empresas peruanas y compradores internacionales, lo que demuestra el impacto positivo de la labor del ente promotor en el desarrollo de la base exportadora peruana.

Promperú es un aliado estratégico fundamental para todas aquellas empresas con potencial exportador que deseen incursionar en nuevos mercados y/o expandir la presencia en el mundo de sus bienes y servicios. Estas, brindan asesoría, apoyo y soporte en información sobre identificación de oportunidades comerciales, asesoría especializada y requisitos para el ingreso de nuevos productos, medidas que afectan el acceso de bienes y servicios nacionales en los mercados del mundo.

Con personal técnico especializado y una amplia red de contactos internacionales, estas oficinas facilitan el acercamiento con compradores, distribuidores, mayoristas, tiendas por departamento, supermercados, entre otros, para seguir afianzando sus procesos de internacionalización y diversificación, generando así nuevas oportunidades de negocios.

El ente promotor informó que continuará fortaleciendo su apoyo a las empresas nacionales en su proceso de llevar su oferta exportable a otros mercados y consolidando la presencia del Perú en el mundo como un proveedor confiable y de calidad.

Nacional capturó, por primera vez, a toda una organización criminal extranjera, integrada por siete colombianos y cuatro venezolanos.

“Se capturó por primera vez una una organización criminal extranjera en el país, tenían una empresa de fachada con más de 17 vehículos dedicados al cobro de cupos, armas, droga y voucher de envío de dinero a Colombia; tenían todas las herramientas que necesitaban para delinquir”.

Dijo también que se evalúa la posibilidad de que policías en retiro y en buen estado apoyen la labor de inteligencia para combatir la delincuencia y el crimen organizado.

Trabajo conjunto en Surco

Dichas declaraciones las ofreció tras participar en la presentación del servicio de patrullaje integrado entre el Ministerio del Interior, la Policía Nacional del Perú y la Municipalidad de Surco, que reforzará las acciones conjuntas de seguridad ciudadana en favor de los vecinos de ese distrito. La iniciativa forma parte de una estrategia que nació gracias a un convenio entre el Ministerio del Interior y la comuna de Surco donde 100 efectivos policiales acompañarán a los serenos del mencionado distrito en sus diferentes recorridos

El 28 de abril será día no laborable:

Este año el Gobierno declaró siete días no laborables en el Perú, entre ellos, el próximo viernes 28 de abril, una gran oportunidad para que miles de peruanos aprovechen esta fecha para realizar un pequeño viaje o tomar un descanso. A continuación te contamos quiénes pueden solicitarla y cuando compensar el día no trabajado

De acuerdo con el Decreto Supremo N° 151-2022-PCM el pasado 2 de enero, viernes 28 de abril, viernes 30 de junio; jueves 27 de julio, lunes 9 de octubre, jueves 7 de diciembre y martes 26 de diciembre del 2023 son días no laborables para los trabajadores del sector público. Mientras que en el 2024 lo será el martes 2 de enero.

Al declararse feriado no laborable el viernes 28, sumado al sábado 29, el domingo 30 de abril y el lunes 1 de mayo, se crea un fin de semana largo propicio para la práctica del turismo.

Trascendencia

Sin embargo, para fines tributarios,

estos días serán considerados hábiles, teniendo en cuenta que las horas dejadas de laborar durante estas fechas se compensarán en los diez días inmediatos posteriores, o en la oportunidad que establezca el titular de cada entidad pública, en función de sus propias necesidades Por ende, corresponderá a los titulares de las entidades del sector público adoptar las medidas necesarias para garantizar la provisión de aquellos servicios que sean indispensables para la sociedad, durante los días no laborables.

Tratándose del sector privado, cuyo acogimiento a esos días no laborables es voluntario, corresponderá al empleador y los trabajadores fijar de común acuerdo la forma como se hará efectiva la recuperación de las horas dejadas de laborar, considerando que a falta de acuerdo decidirá el empleador.

Además, se establece que las entidades y empresas sujetas al régimen laboral de la actividad privada que brinden servicios sanitarios y de salubridad, limpieza y

saneamiento, electricidad, agua, desagüe, gas y combustible, sepelios, comunicaciones y telecomunicaciones, transporte, puertos, aeropuertos, seguridad, custodia, vigilancia, y traslado de valores y expendio de víveres y alimentos estarán facultadas para determinar los puestos de trabajo que estarán excluidos de los referidos días no laborables.

De igual manera, estarán facultadas para determinar los respectivos trabajadores que continuarán laborando, a fin de garantizar tales servicios a la comunidad.

Atribución por rol esencial

La entidad pública, sujeta al régimen laboral privado, a la que se aplican obligatoriamente los días no laborables, podrá determinar qué puestos de trabajo y, por ende, cuáles trabajadores continuarán laborando debido a que sus labores resultan indispensables para la comunidad, comentó el laboralista César Puntriano Rosas, socio del Estudio Muñiz.

6 locales diariodelpaís Martes 18, abril del 2023
¿quiénes podrán descansar en esta fecha?

Empleo adecuado en Lima sigue sin recuperarse a niveles prepandemia

Un reciente informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) indica que gran parte de los trabajadores en Lima están subempleados,

En Lima un total de 5 millones 124,400 peruanos estaban empleados durante los primeros tres meses del año, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Sin embargo, solo un 54.3% tenía un empleo adecuado, lo que equivale a unos 3 millones 5,200 trabajadores. Aunque es un avance frente a otros meses, aún hay empleo adecuado para 69,200 personas menos que antes de la pandemia.

Asimismo, el 38.3% estaban subempleados, es decir, trabajando menos de 35 horas y ganando menos del sueldo mínimo de S/ 1,025 al mes.

El INEI indica que de cada 100 personas en la población económicamente activa, 93 están trabajando y 7 buscan empleo activamente. Del total de empleados 54 tienen empleo adecuado y 38 están subempleados.

Solo en el caso de los trabajadores que ganan menos que la remuneración mínima, se estima son más de 1 millón 655 mil personas que enfrentan esta situación.

Del total de población subempleada por ingresos, el 58.2% de personas son mujeres y el 41.8% de trabajadores son

hombres.

Asimismo, uno de cada 10 trabajadores que están subempleados por ingresos tienen algún grado de educación primaria o menor nivel educativo, mientras que poco más de la mitad de subempleados (52.9%) tienen educación secundaria.

En menor proporción, parte de estos empleados tienen educación superior no universitaria (18.7%) y estudios universitarios (186.7%).

Actualmente la mayor parte de estos trabajadores con bajos ingresos trabajan principalmente en el sector de Servicios, seguido del rubro de Comercio. En menor medida también laboran en los rubros de Manufactura y Construcción.

Pese a que el avance en el mercado laboral sigue lento, el ingreso promedio de los trabajadores en Lima Metropolitana es de S/ 1,840.9 mensuales.

Los hombres en la capital llegan a tener un ingreso promedio de S/ 2,067.8 al mes y las mujeres de S/ 1,572, por lo que se indica que las trabajadoras ganan el 76.1% de lo que reciben los hombres.

Actualmente, hasta el primer trimestre del año, los ingresos más altos son la población con educación universitaria, que ganan 2.7% veces más que los empleados con educación primaria o de menos nivel educativo.

Tras los primeros meses del año, los analistas reducen las proyecciones de crecimiento de la economía peruana para este 2023.

Este 2023 el Perú inició el año presentando conflictos sociales y paralizaciones que impidieron el despegue de la economía, pero ¿qué se espera del crecimiento económico? Hasta el año pasado el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estimaba que el PBI crecería entre 3% y 3.5% este año, pero hace un mes el titular del MEF, Alex Contreras, señaló que el avance estaría por encima del 3.1%.

Contreras señaló que este avance de más de 3% se daría debido al impulso fiscal interno y a mejores condiciones en la economía internacional.

Sin embargo, las proyecciones de empresas y entidades esperan que el crecimiento económico del Perú sea mucho menor a lo proyectado por el MEF.

Recientemente el Banco Central de Reserva (BCR) rebajó su proyección de crecimiento de 2.9% a 2.6% para el cierre de este año, pues la economía no solo se ha visto golpeada por los bloqueos de los

conflictos, sino también por el Ciclón Yaku.

“Estamos esperando un crecimiento más bajo del que teníamos hace tres meses por el impacto de protestas. El impacto de protestas ha tenido un impacto de 4% del pbi en enero. Hemos bajado (la proyección de PBI del 2023) de 2.9% a 2.6%”, dijo Julio Velarde, presidente del BCR, hace unas semanas.

La última encuesta de expectativas macroeconómicas del BCR, realizado a analistas, financieras y empresas no financieras, indica que el crecimiento del PBI sería de entre 2% y 2.6% este año.

Estas proyecciones, que antes eran de entre 2.5% y 2.9%, vienen reduciendo tras la incertidumbre reportada en el mercado peruano por la conflictividad social.

Por su parte, el Banco Mundial indica que el Perú tendrá un avance de 2.4% este año, por encima del 1.4% estimado para el total de América Latina y el Caribe.

Por su parte, entidades como Scotiabank y Credicorp Capital estiman que el PBI peruano crecerá 2.1% y 2% respectivamente, cuando antes se estimaba un avance de 2.6% y 2.3%.

Asimismo, los estudios de Macroconsult y de Thorne & Associates esperan que el crecimiento sea mucho menor, pues indican que la economía solo crecería 1.9% y 1.5% respectivamente. Actualmente el país se encuentra en un proceso de desaceleración tras las cifras reportadas en el cierre del 2022, cuando se creció solo 2.68%.

El bajo crecimiento se debe a la expansión de sectores con mayor aporte en la economía, como el sector minero e hidrocarburos y la manufactura, juntos aportan poco más del 30 % al PBI nacional.

“Este crecimiento es más bajo del anticipado, básicamente porque sectores tan importantes como la minería han tenido un crecimiento casi nulo el año 2022, la manufactura que tiene una participación de casi 17 % del PBI ha crecido de manera baja producto de mayores costos de los insumos”, comentó el ex ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, hace unas semanas. Con este panorama, la proyección económica del Perú para los siguientes meses todavía es incierta, pero se advierte que en el primer trimestre habría sido de crecimiento nulo o negativo.

El presidente del BCR, Julio Velarde, se mostró cauteloso con la idea de de reducir las tasas de interés muy pronto.

La tasa de interés de referencia se usa como un mecánismo para controlar la alta inflación, pero ¿aún es pronto para iniciar con una rebaja de esta?

El presidente del BCR, Julio Velarde, señala que aún es prematuro para relajar la política monetaria del Perú sin que se hayan frenado totalmente las presiones inflacionarias.

“El peor de los casos para un banquero central es bajar la tasa de interés solo para volver a subirla dos o tres meses después (...) Tenemos que estar seguros de que la inflación ha sido derrotada”, dijo durante una entrevista con la agencia Bloomberg.

Velarde proyecta que la inflación, que hasta marzo bordeaba el 8.4%, se desacelerará a 3% para fin de año. Si este escenario se confirma, entonces sí se realizará un recorte en la tasa indicó el jefe del BCR.

“Si esa proyección se mantiene, no veríamos la necesidad de aumentar la tasa de interés (...) en cambio, sería un escenario para recortar las tasas en algún momento”, precisó a Bloomberg.

El presidente del BCR indicó que la tasa de inflación ya está en una trayectoria descendente, pero es poco probable que su caída sea suave e indica que incluso podrían haber meses en los que no se desacelerará.

Aunque los analistas no esperan mayores incrementos en las tasas de interés del Perú, tampoco se espera que el país lidere la relajación monetaria en América Latina este año.

Para Velarde, los países en los que se espera una reducción en las tasas de interés están Chile y Brasil. Al subir la tasa de referencia del BCR, se elevan las tasas de interés que aplican los bancos, cajas y financieras en los préstamos que ofrecen, es decir, es más caro endeudarse.

Martes 18, abril del 2023 diariodelpaís economía 7
PBI: ¿Cuánto crecerá la economía peruana este 2023?
Julio Velarde: “Tenemos que estar seguros de que la inflación ha sido derrotada para rebajar tasa de interés”

Coca-Cola América Latina refuerza su compromiso por las comunidades a través su campaña “Somos Muchos”, enfocada en celebrar a las personas que forman parte del cambio positivo

En su compromiso por impulsar el desarrollo de las comunidades, desde diciembre pasado, Coca-Cola América Latina ha dado a conocer una serie de vídeos bajo el concepto “Somos Muchos”, una campaña enfocada en demostrar su compromiso con impulsar acciones para lograr grandes cambios en tres principales ejes: cuidado y preservación del agua, el fortalecimiento de una cultura de reciclaje para lograr Un Mundo Sin Residuos y empoderamiento económico.

Esta campaña es parte de las propuestas que la compañía ha desarrollado en la región, con el objetivo de refrescar el mundo y hacer la diferencia, logrando así generar un impacto positivo en las comunidades en las que opera.

“Ante los desafíos que nuestras comunidades enfrentan en materia de agua, reciclaje y empoderamiento económico, sabemos que no hay una solución única”, Verónica Bonifaz, directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola en Perú y Ecuador. “En ColaCola, asumimos el compromiso de hacerlo de manera conjunta. Esto nos ha llevado a crear y mantener alianzas con socios clave, con los que hemos desarrollado proyectos que impactan de manera significativa en las comunidades de la región.

El láser se ha convertido en un método cada vez más usado para mejorar la apariencia de nuestra piel, principalmente, para optimizar su aspecto o tratar imperfecciones faciales. Sus beneficios son muy reconocidos, siendo la técnica preferida de rejuvenecimiento con láser para dar solución a diferentes problemas cutáneos. En ese sentido, los láseres de tipo ablativo y los no ablativos son considerados como los dos grandes avances en la medicina estética relacionados al cuidado del rostro, donde son más visibles los signos del envejecimiento.

“El uso del láser es una de las técnicas más usadas para mejorar el aspecto de nuestra piel. Existen dos tipos de láseres, denominados láser ablativo y no ablativo, que actúan de manera distinta dependiendo de las necesidades cutáneas del paciente, por lo que el especialista recomendará el más adecuado para cada caso”, manifestó el doctor Erick Torres del Centro de Medicina Estética de la Clínica Ricardo Palma.

La gran diferencia entre estos dos tipos de láseres reside en su manera de actuar sobre la piel y sus efectos. De este modo, los láseres ablativos eliminan una capa muy fina de la epidermis, que en los siguientes días formará una pequeña microcostrita. El beneficio de usar un láser ablativo es renovar, estimular colágeno en superficie y mejorar la textura de la piel.

En tanto, en el caso del láser no ablativo, éste no elimina las capas superficiales de la piel, pues la atraviesan sin causarles ningún daño buscando un objetivo que puede ser pigmento, vasos sanguíneos o buscar un estímulo de colágeno en profundidad, actuando de forma muy selectiva. Entre sus principales beneficios podemos destacar: una mejora en la firmeza de la piel, homogenizan el color, tratan manchas y zonas rojas, además de no formar ningún tipo de costra en la piel.

Virtual Educa y la Universidad Privada Peruano Alemana (UPAl) organizan una nueva edición del Foro Universidad 2030 que se llevará a cabo en Lima, Perú, el 19 y 20 de abril del 2023 en formato híbrido. El Foro Universidad 2030 se enfocará en las herramientas que brindan las tecnologías educativas (EdTech) que están transformando la forma en que se lleva a cabo la educación superior en todo el mundo. Los participantes podrán conocer las tendencias, estrategias y soluciones innovadoras que se están implementando en las universidades para fortalecer la calidad de la enseñanza y mejorar las oportunidades de aprendizaje.

“En Virtual Educa estamos comprometidos en fomentar la transformación digital en la educación. En este sentido, el Foro Universidad 2030 es un espacio de cooperación internacional para abordar los retos y oportunidades que ofrece esta transformación en la educación superior. Para el encuentro de Lima hemos desarrollado

una programación que tendrá tres ejes principales: la mejora de las competencias y capacidades digitales, preparación para el futuro del trabajo y mejora de la calidad de vida; nuevos estándares y estrategias para la educación superior; y ecosistemas digitales de alto rendimiento para la mejora de los procesos de aprendizaje y las habilidades”, declaró Jorge Antón, Director Ejecutivo de Virtual Educa.

Por su parte, Ana María Soldevilla, Directora General de la Universidad Privada Peruano Alemana – UPAL, señaló que en el sector de la Educación Superior «somos conscientes de que la educación virtual nos desafía constantemente a generar nuevas formas de educar y es la herramienta clave para acceder al conocimiento. Hoy en día nos enfrentamos a nuevos retos en el ámbito digital en cuanto al futuro de la educación superior en nuestro país. Por ello, tenemos el gran compromiso como educadores de fortalecer la confianza de cada uno de nuestros estudiantes, con el

Sabemos que los cambios y la diferencia se hacen juntos y con acciones articuladas y consistentes”.

A través de “Somos Muchos”, la compañía busca crear conciencia sobre los retos sociales que América Latina enfrenta, así como las acciones, proyectos e iniciativas conjuntas que encaminan a la región hacia la sustentabilidad y un mejor futuro compartido.

Como parte de sus aportaciones a estas soluciones, Coca-Cola América Latina se fijó metas ambiciosas. Para 2030, en línea con sus objetivos a nivel global, tiene el compromiso de recolectar y reciclar el equivalente al 100% de los empaques que pone en el mercado a través de sus productos. Para este mismo año, se busca continuar los esfuerzos por hacer más eficientes las operaciones, con el objetivo de devolver a la naturaleza el 100% de agua que utiliza en sus procesos de producción. Asimismo, la compañía se ha planteado el objetivo de fomentar el bienestar y apoyar el desarrollo de las comunidades en las que opera. En este sentido, seguirá impulsando oportunidades socioeconómicas a través de programas de apoyo a jóvenes, mujeres y pequeños comercios por medio de la Fundación Coca-Cola.

objetivo de que participen activamente en el cambio y en las nuevas propuestas que el país y el mundo necesitan».

Tendencias, estrategias y soluciones innovadoras

Entre los destacados conferencistas que formarán parte del Foro Universidad 2023 se encuentran Juan Carlos Ramírez Larizbeascoa, Vicepresidente del Parlamento Andino; Javier Salinas, Presidente del Criptoinstitute del Perú y Director de DIGITAL F; Martha Castellanos, Vicerrectora Académica de la Fundación Universitaria Andina; y Luis Solari, ex presidente del Consejo de Ministros de Perú.

María Isabel León, Miembro del Consejo Nacional de Educación de Perú y Presidente del Comité de Educación de IPAE, oficiará de moderadora del conversatorio ‘Educación superior en la era digital: casos de éxito en la integración de habilidades digitales en la experiencia educativa’, con la participación de Eliana Molina, Rectora de la Universidad Espíritu Santo (Ecuador).

8 especial diariodelpaís Martes 18, abril del 2023
Virtual Educa y UPAL presentan el Foro Universidad 2030: Fortalecimiento digital para la educación superior
Conoce los beneficios y diferencias del láser ablativo y no ablativo en el rejuvenecimiento facial

Academia de Innovación de Movistar Empresas anuncia cursos gratuitos para pymes y emprendedores durante 2023

• El capital humano es fundamental para lograr la transformación digital, según una encuesta realizada por Movistar Empresas el 72% de las pymes peruanas decidieron capacitar a sus empleados para desarrollar habilidades digitales.

• La Academia de Innovación de Movistar Empresas en respuesta a estas necesidades de capacitación, presenta una programación de cursos gratuitos en vivo para pymes enfocados en promover el éxito de sus ventas.

En línea con su compromiso de ofrecer capacitación a las pymes peruanas y de la región, la Academia de Innovación de Movistar Empresas anuncia la nueva programación de cursos gratuitos dictados por expertos internacionales en tecnología y emprendimiento que contribuirán con el empoderamiento digital de las pymes y emprendedores. Esta iniciativa es apoyada por Wayra Hispam, brazo de innovación y fondo de inversión corporativo de Telefónica, que también pone al alcance de los participantes el conocimiento y experiencia de líderes y especialistas de startups que forman parte de su portafolio.

“La transformación digital requiere de nuevas capacidades y de fortalecer habilidades. Por ese motivo el aprendizaje continuo es una necesidad en todas las pymes, ya que los retos económicos que vivimos actualmente obligan a toda empresa a ser más productiva y eficiente mediante la tecnología. Por ello lanzamos la segunda versión de este programa de formación, que este año continuará impulsando el desarrollo de las pymes de la región brindándoles el conocimiento digital que requieren en su camino hacia la digita-

Los vinos Malbec suelen ser más cálidos y suaves en la boca, y cuentan con taninos dulces y poco invasivos que hacen el beberlos toda una experiencia de sabor y gusto. En esta línea, este 17 de abril, como cada año, se celebra a nivel global el Día Mundial del Vino Malbec. Por ello, Jaime Pumayauli, sommelier de Wong, presenta tres vinos medalleros Malbec del último Expovino Wong que no puedes dejar de probar. Además, nos comenta sus características y opciones de maridaje:

1. EL SOMBRERO MALBEC: Medalla de Oro en el Expovino Wong 2022

lización y fortalecimiento de sus negocios”, indicó Annie Fernández Palomino, Gerente de Marketing Pymes de Movistar Empresas en Hispanoamérica.

Según la encuesta de Adopción Digital Pymes 2022 de Movistar Empresas, realizada a pymes en Perú, el 72% de estos consideró capacitar a sus empleados en el desarrollo de habilidades digitales, ya que consideran la capacitación como fundamental para lograr la transformación digital. La Academia de Innovación es una respuesta a las necesidades actuales de capacitación de las pymes y emprendedores y tiene el propósito de contribuir con el desarrollo de habilidades digitales de los empresarios.

Para este año, la Academia ha enfocado sus contenidos en las herramientas que permitan incrementar las ventas de las pymes a través de cursos como marketing de contenido para la venta digital, cómo vender con éxito en internet y cómo potenciar tu negocio, entre otros. Entre las novedades, se ofrecerán clases maestras presenciales en Perú y en diferentes países de la región, así como cursos y clases en línea en vivo dictadas

por expertos internacionales en tecnología y emprendimiento.

Además, de manera complementaria y permanente, la Academia de Innovación también pone a disposición una amplia biblioteca con más de 20 clases gratuitas bajo demanda con temas que van desde Marketing Digital, Digitalización de

Procesos de Atención, Venta, Operación, Logística y Ciberseguridad, así como cursos sobre las últimas tendencias tecnológicas como son el uso de Big Data, inteligencia Artificial, Realidad Aumentada y Blockchain.

Los cursos en línea en vivo permitirán a las pymes interactuar directamente con

los docentes y ser parte de una red de contactos de emprendedores a nivel Hispanoamérica. El próximo jueves 20 de abril inicia el primer curso en vivo, marketing de contenido para la venta digital, el cual contará con certificado de participación. Los interesados pueden inscribirse en: https://descubrir-movistar.com/cursos/16

Tres vinos Malbec que no pueden faltar en tu mesa

Este vino posee un color violeta intenso, rojo brillante. Tiene gran intensidad aromática que permite que se puedan percibir aromas florales y frutas maduras. Además, presenta notas de eucalipto, cáscaras de naranja y una compleja mineralidad que lo hacen destacar. También se pueden apreciar notas de sabor que resultan de una crianza en barrica, como caramelo y vainilla, tostado o ahumado. “En boca, es untuoso, con un sabor duradero y elegante,

de buenos taninos”, comenta Jaime.

2. LOS HAROLDOS ESTATE MAL-

BEC: Medalla de Oro en el Expovino Wong 2022

Este es el vino insignia de los Haroldos, y está elaborado con cepas de 70 años a 1.200 m de altura en el Valle de Uco, Mendoza, Argentina. Posee un color intenso y notas de frutas rojas como fresa, cereza y manzana rojo, además de notas de cedro. “Este es un vino potente que

conserva su frescura y elegancia a la hora de ser servido”, cuenta Pumayauli.

Un acompañamiento ideal para este vino viene de la mano de platos como el seco de cabrito, ravioles en salsa roja o parrillas; con una temperatura ideal de servido de 15° y hasta 5 años de potencial de guarda.

3. HUMBERTO CANALE ESTATE

MALBEC: Medalla de Plata en el Expovino Wong 2022

Esta opción cuenta con un estilo refinado y complejo tanto en la nariz como en la boca. Su paso por roble le otorga una dimensión extra que lo convierte en un vino adaptable a cualquier paladar. Cuenta con un color rojo rubí intenso, con sorprendentes aromas a frutas rojas, especias y pimientos negros. “Es un vino de gran cuerpo, estructura, y buena intensidad que luego de un año en botella se vuelve untuoso, intenso, concentrado”, explica el sommelier.

Martes 18, abril del 2023 diariodelpaís especial 9

Tessa Wong BBC News, Asia

El presidente chino, Xi Jinping, y el francés, Emmanuel Macron, tomaron té juntos el pasado fin de semana en la ciudad de Cantón.

Horas después del encuentro, en el que ambos abogaron por la paz en Ucrania, aviones de combate chinos sobrevolaban el Estrecho de Taiwán en una nueva demostración de músculo militar de Pekín.

Las maniobras de China para intimidar a Taiwán comenzaron un día después de la visita de Estado del presidente francés, que marcó un hito en la diplomacia china.

Esta sucesión de acontecimientos es el ejemplo más reciente de las dos caras que China presenta al mundo: la de la paloma de la paz en el plano internacional y la del perro de presa que enseña los dientes codiciando lo que considera su territorio.

Pero, ¿es sostenible esta estrategia?

La ofensiva de cordialidad

Desde que abandonó el aislamiento por covid, China no ha perdido el tiempo en el frente diplomático.

En los últimos meses Xi se reunió con el presidente ruso Vladimir Putin; recibió a varios líderes mundiales como el mandatario brasileño Luis Inácio Lula da Silva, que llegó esta semana, despachó a un enviado de alto nivel a Europa y presentó una solución de 12 puntos para la guerra de Ucrania.

También medió en el acuerdo de distensión entre Arabia Saudita e Irán, en lo que se considera una de sus mayores conquistas diplomáticas. Es especialmente significativo que haya logrado esto en Medio Oriente, donde la intervención estadounidense se ha caracterizado por sus constantes problemas y fracasos.

En paralelo, Pekín ha presentado varias propuestas para la seguridad y el desarrollo internacionales, una clara señal de que está cortejando al llamado “sur global” como hizo con la iniciativa previa de la Ruta de la Seda, que dejó inversiones de miles de millones en diversos países.

Incluso pareció reducir su tradicional retórica de confrontación del “lobo guerrero” al apartar al controvertido diplomático Zhao Lijian y promover a figuras más moderadas como Wang Yi y Qin Gang, si bien Xi sigue alentando a sus enviados a mostrar un “espíritu luchador”.

El “sueño chino”

Este impulso diplomático que posiciona a China como un actor clave en el juego de poder global puede tener sus raíces en el “rejuvenecimiento de la nación china”, un antiguo concepto nacionalista que ve al “Reino del Medio” reclamando su posición central en el mundo.

Articulado como “el sueño chino” por Xi cuando asumió el poder, este concepto refleja la “confianza en su propio camino y enfoque en la modernización” por parte del liderazgo actual, explicó Zhang Xin, profesor asociado de política y relaciones internacionales en la Universidad Normal del Este de China.

Pero no se trata solo de difundir el evangelio del modo chino de hacer las cosas; en gran parte también tiene como objetivo asegurar los lazos económicos globales.

“Xi sabe que no es posible rejuvenecer la nación china sin una buena economía”, afirma Neil Thomas, miembro de política china del Asia Society Policy Institute.

la nueva estrategia de China para ocupar un lugar

“China necesita seguir creciendo mientras adquiere influencia diplomática. No puede hacer eso si rechaza a Occidente, ya que necesita mantener unas buenas relaciones económicas. Eso requiere diplomacia y alejarse de los aspectos más al estilo ‘lobo guerrero’”.

La razón principal de la reciente oleada diplomática es que China se siente cada vez más asediada.

El “mundo multipolar” como objetivo

La desconfianza en Occidente ha resultado en alianzas de defensa más fuertes entre otros países como Aukus y Quad, así como acciones para restringir el acceso de Pekín a tecnología avanzada.

En marzo, Xi acusó a los “países occidentales liderados por Estados Unidos” de promover la “contención, cerco y represión de China, lo que ha traído graves desafíos sin precedentes para el desarrollo de nuestro país”.

Es un sentimiento que ha aumentado en el último año con la guerra de Ucrania y el refuerzo de los lazos dentro de la OTAN, señaló Ian Chong, analista del centro Carnegie China.

“Pekín se ha dado cuenta de que Estados Unidos tiene muchos amigos poderosos. Los chinos sienten más esta contención, lo que les da un mayor impulso para romperla”, indicó.

Es por eso que un pilar clave en la estrategia de China es el “mundo multipolar”, es decir, con múltiples centros de poder.

Xi promociona esto como una alternativa a lo que llama “hegemonía estadounidense” que, según él, ha empujado a los países a formar bloques de poder y ha agravado las tensiones.

Ello fue evidente durante la visita de Macron, cuando el presidente chino instó a Europa a pensar en sí misma como un “polo independiente”, mientras se hacía eco de la retórica de su homólogo francés sobre “autonomía estratégica”.

Mientras Pekín argumenta que una distribución más equilibrada del poder haría del mundo un lugar más seguro, otros lo ven como un intento de alejar a los países de la órbita de EE.UU. y apuntalar la influencia de China.

China destaca a menudo los fracasos de la política exterior de Estados Unidos en Irak y Afganistán, al tiempo que se proyecta como un país sin sangre en su historial, lo que implica que es un mejor candidato para liderar el mundo.

Un argumento habitual en la retórica del gigante asiático es que la China comunista nunca ha invadido otro país ni se ha involucrado en guerras de poder.

Sin embargo se anexionó el Tíbet, participó en las guerras de Corea y Vietnam, ha sido acusada de usurpar territorios en recientes enfrentamientos fronterizos con India y mantiene

disputas marítimas con varios países en el Mar de China Meridional.

También ve a la nación independiente de Taiwán como una provincia separatista y ha prometido hacerse con ella mediante el uso de la fuerza si es necesario.

Los resultados

Entonces, ¿está funcionando la ofensiva de cordialidad?

El “sur global” y otros países que no están alineados con China o EE.UU. probablemente le darían la bienvenida.

China está lanzando una estrategia de mediación no coercitiva que tiene un “gran atractivo”, asegura Zhang.

Esta idea de no injerencia suena bien en Estados con gobiernos autoritarios.

“Muchos países no están enfocados en la democracia y los derechos humanos, y China sería su patrón en la gobernanza global”, afirma Thomas.

Sin embargo, “se desconoce si coinciden lo suficiente como para arriesgarse por China”, señala Chong.

Hay líneas rojas que no cruzarían, como se observó en la votación de la ONU sobre la guerra de Ucrania, donde la mayoría de los países optaron por condenar la invasión, mientras China se abstuvo.

Por su parte, los aliados tradicionales de Estados Unidos, como Europa, continúan debatiendo cómo encajar las propuestas de China.

Algunos no parecen dejarse influir con facilidad, como la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que adoptó un tono más severo hacia Xi al acompañar a Macron a la capital china.

Otros más interesados en preservar las relaciones económicas de sus países con China han mostrado una mayor apertura.

Durante su viaje, Macron fue recibido con altos honores por los chinos. Incluso, con un esmerado desfile militar.

En una acción inusual, Xi lo acompañó a la ciudad sureña de Cantón, donde señaló que eran “amigos íntimos”.

Macron declaró más tarde a los periodistas que no sería de interés para Europa comprometerse con Taiwán y “quedarse atrapada en crisis que no son las nuestras”.

Desde entonces ha defendido sus comentarios, diciendo que ser aliado de Estados Unidos no significa convertirse en su “vasallo”.

Para algunos, esta es una prueba de que el cortejo de Xi ha funcionado.

Europa se está convirtiendo en “el campo de batalla central” de las relaciones entre Estados Unidos y China como un “estado oscilante” en el que saldrá victorioso quien logre su apoyo, según Thomas.

Pero, por ahora, Macron es un caso atípico

Gerente General: Eduardo Torres Carrasco

entre los líderes europeos.

Sus comentarios generaron críticas y Alemania envió a su ministro de Relaciones Exteriores a Pekín para remarcar la postura más dura de la UE sobre Taiwán.

Si bien Europa pondera sus apuestas entre EE.UU. y China, señala Thomas, “sabe que el mejor caballo sigue siendo EE.UU.”.

La otra cara de China

Sin embargo, es en el asunto de Taiwán donde la ofensiva de cordialidad de China comienza a desmoronarse.

Los últimos ejercicios militares de Pekín, en respuesta a la reunión de la semana pasada entre la presidenta taiwanesa Tsai Ing-wen y el presidente de la Cámara de Representantes estadounidense Kevin McCarthy, desplegaron las habituales tácticas chinas de enviar aviones y barcos de combate y simular ataques a la isla.

Taiwán denuncia que China ha intensificado las incursiones en su zona de defensa aérea en los últimos años, con cientos de vuelos de aviones militares cada mes.

Los analistas afirman que tales movimientos contradicen el mensaje de China cuando asegura ser un pacificador.

Mientras otros lo ven como una agresión militar, Pekín siempre ha insistido en que son movimientos defensivos y, por lo tanto, un asunto interno.

Pero una guerra por Taiwán tendría consecuencias globales, asevera Chong.

La isla produce 60% de los semiconductores del mundo y en ella confluyen algunas de las rutas de navegación más transitadas y se extienden cables de telecomunicaciones submarinos que conectan Europa con Asia.

Pekín tampoco puede ignorar el hecho de que, si estalla un conflicto, se le culparía -al menos parcialmente- de desestabilizar Asia.

La mayoría de los analistas cree que China no tiene intención de invadir Taiwán en el corto plazo.

Pero preocupa que la escalada de la acción militar pueda conducir a un peligroso error de cálculo y a una guerra con Estados Unidos, ya que Washington está comprometido a ayudar en la defensa de Taiwán en caso de que la isla reciba un ataque.

“Xi Jinping está tratando de recuperar su presencia diplomática (la de China) mientras proyecta fuerza en el tema de Taiwán. Va a ser cada vez más difícil caminar por la línea que divide ambos objetivos a medida que aumenta la preocupación entre terceros países sobre un ataque a Taiwán”, asegura Thomas.

A medida que Pekín intensifica su campaña para cortejar al mundo, también verá cómo sus acciones se someten a un escrutinio cada vez mayor.

Pronto tendrá que elegir entre ser la paloma de la paz o un perro de presa.

Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza

Corrección: Alfonso Lainez

Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe

Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe

Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473

10 opinión diariodelpaís
18, abril del 2023
Martes
DEL PAÍS
Las dos caras de
central en el mundo (y cómo mantiene el equilibrio entre ambas)

Descanso médico: conoce cómo tramitarlo y por cuántos días se otorga

Los trabajadores tienen el beneficio laboral del descanso médico en caso ocurra alguna enfermedad o accidente. Sin embargo, para evitar un posible descuento en boleta de pago, se debe acreditar el periodo de inasistencia a través de un certificado. A continuación, te contamos qué es dicho documento y cómo tramitarlo.

El Certificado de Incapacidad Temporal para el Trabajo (CITT), conocido comúnmente como certificado de descanso médico, ampara a los trabajadores por no haber ido a laborar debido al estado de salud.

Este documento debe ser expedido obligatoriamente por el médico que realiza la atención y, en algunas patologías, podrá ser emitido por el odontólogo u obstetra. La información debe estar registrada en la historia clínica del asegurado.

Contingencias para otorgar descanso médico

El descanso médico se otorga por contingencias comunes (enfermedad común, accidente común, accidente de trabajo sin seguro complementario de trabajo de riesgo, laborales (accidente de trabajo con el seguro complementario de trabajo de riesgo y enfermedad profesional) y maternidad (embarazo único, embarazo múltiple, embarazo prolongado y recién nacido con discapacidad).

¿Por cuántos días se otorga?

En consulta externa por enfermedad y accidente común, podrá otorgarse hasta por un período máximo de 30 días por

Día Mundial de la Hemofilia: ¿qué es esta rara enfermedad y cuál es su tratamiento?

Más de 6,000 pacientes con hemofilia de todo el país reciben atención en el Seguro Social de Salud (EsSalud) a través de expertos especialistas en hematología para el control y prevención de hemorragias.

Según la doctora Evelyn Sempertegui Burga, hematóloga de EsSalud, la hemofilia es una enfermedad hereditaria, ligada al cromosoma X, que afecta la coagulación de la sangre y se caracteriza por la persistencia de hemorragias (sangrados) difíciles de controlar.

“La hemofilia es una condición hemorrágica rara y hereditaria en la cual la sangre no coagula adecuadamente. Las personas con hemofilia tienen déficit del factor de la coagulación VIII (Hemofilia A) o del factor IX (Hemofilia B)”, explicó.

Los signos más comunes de la hemofilia incluyen hemorragias en diversas partes del cuerpo, como en las articulaciones, debajo de la piel (moretones), en los músculos, los tejidos blandos, en la boca y las encías.

También se puede observar el sangrado después de recibir inyecciones, en la cabeza del recién nacido después de un parto difícil y en la nariz (frecuentes o difíciles de detener), así como sangre en la orina o en las heces.

Tratamiento oportuno

Los pacientes con diagnóstico de hemofilia deben seguir un tratamiento médico que incluye la reposición del factor faltante en su organismo, con el fin de evitar hemorragias. “La mejor forma de tratar la hemofilia es mediante la reposición

del factor que falta, para que así la sangre pueda coagularse adecuadamente. Esto se hace mediante la infusión (por vía endovenosa) de concentrados del factor de coagulación, como el factor VIII para pacientes con hemofilia A y factor IX para pacientes con hemofilia B, que son los más comunes”, informó la especialista.

Expectativa de vida

Hace un siglo, la esperanza de vida promedio de alguien que padecía hemofilia era de solo 13 años. Incluso, entrados los años 60, la expectativa de vida de un paciente hemofílico era de apenas 30 años.

Sin embargo, en la actualidad un niño que padece esta enfermedad puede vivir una vida larga y activa y su esperanza de vida es igual a la de una persona sin esta enfermedad.

vez, siempre se debe incluir los días no laborables, sábados, domingos, feriados, así como los periodos de vacaciones.

Requisitos

Es obligatorio registrar el tipo de contingencia (enfermedad o accidente) y la duración del periodo de incapacidad. El certificado médico debe tener por ley los siguientes aspectos:

- Nombre completo del paciente.

- Diagnóstico médico.

- Fecha de inicio y término del descanso.

- Número de días de descanso médico.

- Firma (igual que en el DNI), sello y número de colegiatura del médico tratante.

Covid-19

Toda persona considerada como caso sospechoso o con resultado positivo a coronavirus debe guardar aislamiento domiciliario y descanso médico (de ser el caso) para evitar contagiar a más personas. Conoce cuáles son estos períodos, según las nuevas disposiciones de las autoridades en salud:

- Pacientes sintomáticos: se les restringe el desplazamiento fuera de su vivienda o centro de aislamiento por 10 días, contados a partir de la fecha de inicio de síntomas.

- Pacientes sintomáticos con vacuna completa (tres dosis) y sin comorbilidad: el aislamiento será por un lapso de 7 días.

- Personas asintomáticas sin factores de riesgo: el aislamiento se mantendrá hasta 7 días después de la fecha de la prueba.

Hospital Loayza realizó cerca de 3,000 cirugías en tres primeros meses del 2023

Como parte del plan de desembalse quirúrgico impulsado por la ministra de Salud, Rosa Gutiérrez Palomino, el Hospital Nacional Arzobispo Loayza realizó 2,926 cirugías durante los tres primeros meses del presente año, informó el Ministerio de Salud (Minsa).

Agregó que los beneficiados con estas cirugías fueron pacientes que estuvieron en lista de espera a causa de la pandemia del covid-19.

Francisco Hurtado Tapia, de 60 años, fue uno de los pacientes favorecidos con el plan de desembalse quirúrgico del Minsa. Llegó referido desde Jaén con un diagnóstico de artrosis de rodilla que le impedía caminar desde hace 3 años y la única solución era la colocación de una prótesis.

Gracias al manejo multidisciplinario del Servicio de Traumatología del hospital Loayza y al apoyo del Seguro integral de Salud (SIS), el paciente obtuvo la prótesis que necesitaba para la programación de la cirugía.

Después de una evolución positiva fue dado de alta a los 4 días de la intervención, regresando con su familia a su ciudad natal.

De igual manera, la señora Evelyn Reategui Panta, de 42 años, natural de Tumbes fue intervenida por una obstrucción en las vías biliares. Ella ahora se encuentra bien y ha retomado sus actividades diarias. El Minsa precisa que esta patología es mortal si la infección llega a generalizarse, sin embargo, gracias al oportuno manejo del Servicio de Cirugía General la paciente pudo recuperarse rápido.

Martes 18, abril del 2023 diariodelpaís especial 11

Alejandro Sanz en Lima: Costa Verde, un chullo y Pisco Sour, así va la estadía del cantante

El cantante español Alejandro Sanz está disfrutando de su estadía en Perú y ha compartido algunas imágenes en sus redes sociales. Mirando fijamente a la Costa Verde, el intérprete de 'Corazón Partío' confesó estar feliz de regresar a nuestro país.

“EnLIMAdo hasta la médula”, escribió.

Asimismo, se mostró ansioso de que pronto podrá deleitar a miles de personas en el Estadio Nacional con su gira ‘Sanz en vivo’. “Nos vemos en tres días”, agregó. En el carrusel de fotos, Alejandro Sanz se lució tomando pisco sour, también usó un chullo peruano y compartió un video de cómo fue su llegada de Bogotá a Lima para

su concierto este 20 de abril. Luego publicó un clip donde sale abrazando y firmando autógrafo de sus seguidores quienes lo esperaron afuera del hotel.

Con este show, Sanz complacerá a sus fans peruanos con los temas más clásicos como 'Mi soledad y yo', 'La fuerza del corazón' o 'No es lo mismo'.

El sábado 15 de abril Alejandro Sanz pisó suelo peruano y fue directamente del aeropuerto al hotel Marriot para saludar a sus fanáticos y seguidores quienes lo recibieron cantando sus canciones.

A pesar de que no anunció cuándo

llegaba a Lima, sus fans se las ingeniaron para encontrarse con él. Por ello, fueron con rosas, pancartas y entonaron sus mejores temas, como 'Amiga mía', 'Y solo se me ocurre amarte' y más.

Luego de sus grandes presentaciones en Colombia y Ecuador, Alejandro Sanz llegó a Perú y se tomó el tiempo para que cada fanático pueda tener una foto o un autógrafo de él.

Como se recuerda, durante la previa a su último show en Perú, en febrero de 2020, Alejandro Sanz promocionó su proyecto '#ElDisco', que incluyó

colaboraciones de artistas latinos como Nicky Jam, Residente y Camila Cabello. Aquella vez, en conversación con RPP Noticias, elogió también a su compatriota Rosalía.

"Me parece que merece toda la admiración y respeto por lo que está haciendo, su carrera es impresionante. Y creo que esa mezcla que ha hecho entre el flamenco y la música urbana está muy acertada. Hay cosas que pueden gustar más o menos, pero me resulta sorprendente y me gusta verla en vivo, tiene mucha energía y es distinta a los demás", dijo entonces.

Luz del Sur S.A.A. Surquillo, martes 18 de abril del 2023. Dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844, Artículo 87, informamos de una interrupción en el servicio eléctrico.

LUGAR :: Villa El Salvador, Villa María del Triunfo.

ZONA AFECTADA:: Avenidas: 1 de Mayo, Central, Separadora Industrial, Los Ángeles, Modelo, Pacto Andino, Los Libertadores.

Asociaciones de viviendas: Familia Hijos de Villa, La Unión. Asentamientos Humanos: Sagrado Corazón de Jesús, Villa Victoria, Los Balcones de Villa, Terrazas de Villa, Nuevo Paraíso, La Fundación de Villa.

ALIMENTADOR:: SA18.

CIRCUITO AFECTADO:: Subestación 1104 a derivación 17216.

DÍA :: Domingo, 16 de abril del 2023.

HORA INICIO :: 16:27 h.

HORA FINAL :: 17:39 h.

La interrupción del servicio fue causada por daños en la red de MT ocasionados por terceros, lo que originó la actuación de nuestros dispositivos de protección, desconectando el circuito afectado.

Inmediatamente después de constatada la magnitud del daño, LUZ DEL SUR procedió a la normalización del circuito afectado.

LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, por esta interrupción ocasionada por causas fuera de su control.

El programa 'El Gran Chef Famosos' pondrá a prueba en los fogones a 12 celebridades, que serán evaluadas por un juez, un comidista y un crítico culinario.

"¿Qué pasaría si juntas a 12 famosos en una cocina y les das un reto culinario?", reza la premisa en el comercial de "El Gran Chef Famosos", el nuevo programa gastronómico que pronto se estrenará en Latina. Un show en el que celebridades del medio nacional se enfrentarán en una competencia que se lleva a cabo en una cocina profesional.

En este espacio televisivo, producido por 'Rayo en la botella', se lucha contra el tiempo y hay una mesa de jurado, compuesta por un juez, un 'comidista' y un crítico culinario. Al inicio, la producción reveló el nombre de seis personas que

concursarán, además del conductor a cargo: José Peláez. Pero este lunes se confirmaron quiénes serán el resto de participantes.

Como detalla el canal en un comunicado: más de 100 platos nacionales e internacionales pondrán a prueba a cada uno de los concursantes, que serán reconocidos actores, conductores de televisión, cantantes, futbolistas e influencers.

Como anunció en un comercial, "El Gran Chef Famosos" llegará a la pantalla chica el lunes 1 de mayo, la misma fecha en que se celebra el Día Internacional de los Trabajadores. Aquel día, los televidentes podrán ver cómo participantes inexpertos en la cocina se enfrentarán a grandes retos, dinámicas y eliminaciones.

El programa ya confirmó confirmado

los 12 concursantes famosos que participarán en el reality culinario. Son los siguientes:

- Milett Figueroa

- Patricio Suárez-Vértiz

- Fiorella Rodríguez

- Patricia Portocarrero

- Andrés Vílchez

- Jorge Henderson

- Natalia Málaga

- Miguel Vergara

- Nikko Ponce

- Ricardo Rondón

- Karina Calmet

- Korina Rivadeneyra Como se recuerda, "El Gran Chef Famosos" marca el retorno de una figura del entretenimiento a la pantalla chica peruana: Milett Figueroa.

12 especial diariodelpaís Martes 28, marVVvVMartes 18, abril del 2023
'El Gran Chef Famosos': ¿cuándo se estrena y quiénes son los concursantes en el 'reality' culinario?

Por qué Dinamarca tiene casi 10.000 cerebros almacenados (y la controversia que genera)

En un sótano apartado en la Universidad de Dinamarca del Sur, una de las más grandes del país, hay filas y filas de estantes con miles de baldes blancos numerados. En cada uno de ellos, preservados en formol, hay un cerebro humano. Son 9.479 en total.

Los cerebros fueron extraídos durante las autopsias de pacientes que murieron en institutos psiquiátricos en todo el país a lo largo de cuatro décadas, hasta los 1980. Se estima que es la mayor colección de ese tipo en cualquier parte del mundo.

Sin embargo, lo cerebros habían sido preservados sin el consentimiento previo de los pacientes ni de sus parientes cercanos, lo que desató un largo debate nacional sobre qué hacer con esa cantidad de órganos humanos.

Finalmente, en la década de 1990, el Consejo de Ética de Dinamarca determinó que los tejidos podían ser usados para la investigación científica y es en ese sentido que opera el banco de cerebros de la universidad en la ciudad de Odense.

Algunos expertos afirman que, a lo largo de los años, la colección ha facilitado el estudio de muchas enfermedades, incluyendo la demencia y la depresión. Pero su existencia también saca a la luz lo que era el estigmatizado tema de la enfermedad mental y la falta de los derechos de los pacientes en épocas pasadas.

Detallada documentación

La colección empezó en 1945, después de la Segunda Guerra Mundial, con cerebros extraídos de pacientes con enfermedades mentales que murieron mientras estaban en instituciones psiquiátricas en diferentes partes de Dinamarca.

Originalmente, los cerebros estaban guardados en el Hospital Psiquiátrico Risskov, en Aarhaus, donde funcionaba el Instituto de Patología Cerebral.

Después de las autopsias, los médicos extraían el órgano del cadáver antes de enterrarlo en cementerios cercanos, lo examinaban y escribían anotaciones detalladas.

“Todos estos cerebros están muy bien documentados”, dijo a BBC News Mundo Martin Wirenfeldt Nielsen, patólogo y actual director de la colección de cerebros en la Universidad del Sur de Dinamarca, Odense.

“Sabemos quiénes fueron los pacientes, dónde nacieron y cuándo murieron. También contamos con los diagnósticos que les hicieron y los informes de los exámenes neuropatológicos (postmortem)”, explicó el doctor Nielsen.

Muchos de los pacientes estuvieron

internados en los hospitales psiquiátricos durante gran parte de sus vidas, así que, además de contar con los detallados informes patólogos, también se cuenta con las historias médicas de casi la mitad de los pacientes a quienes pertenecen los cerebros.

“En realidad es una gran cantidad de metadata la que tenemos. Podemos documentar mucho del trabajo que hicieron los doctores en ese entonces con el paciente, además de tener su cerebro ahora”, expresó Nielsen.

La preservación de cerebros finalizó en 1982, cuando la universidad de Aarhaus se iba a trasladar a nuevos predios sin presupuestar un espacio para la colección. En un estado de abandono, se llegó a proponer la destrucción de todo ese material biológico. Pero en lo que el doctor Nielsen describe como un “operativo de rescate”, la Universidad de Dinamarca del Sur, en Odense, aceptó albergar el conjunto de cerebros.

La cuestión ética

Desde hace cinco años, el doctor Nielsen es director de la colección. Aunque tenía una noción periférica de la misma, desconocía su magnitud. “Cuando la vi por primera vez quedé realmente sorprendido”.

Aunque su existencia nunca había sido un secreto y era objeto de ocasionales rumores, la inusual colección no formaba parte de la consciencia colectiva danesa, hasta que el plan del traslado a la universidad en Odense la destapó por completo.

Se desató un gran debate público en torno al trato ético que habían recibido los restos humanos y sobre los derechos de los pacientes con la participación de

grupos políticos religiosos y científicos. El pueblo danés se enfrentó con un aspecto social que había mantenido al margen: la enfermedad mental.

“Había tal estigma sobre la enfermedad mental que nadie que tuviera un hermano, una hermana, un padre o una madre en un pabellón psiquiátrico siquiera mencionaba el tema”, señaló Knud Kristensen, expresidente de la Asociación Nacional de Salud Psiquiátrica, SIND (siglas en danés que significan “mente”).

“En esa época, los pacientes eran hospitalizados durante toda su vida. No había tratamientos para su enfermedad, así que se quedaban allí, tal vez trabajando en el jardín, en la cocina o lo que fuera. Allí morían y eran enterrados en el cementerio del hospital”, dijo a BBC News Mundo.

Los pacientes psiquiátricos tenían muy pocos derechos. Podían recibir tratamiento para un caso específico sin ningún tipo de aprobación.

Kristensen comentó que era muy probable que los familiares de los pacientes ni siquiera estaban al tanto de que sus cerebros estaban siendo preservados y afirmó que muchos de los cerebros de la colección tienen señales de lobotomía. “Un mal tratamiento, según lo que conocemos hoy en día, pero bastante normal en ese entonces”.

Decisión final

Cuando Kristensen era presidente de SIND, participó en la decisión sobre qué hacer con los cerebros, una polémica que tuvo varias etapas de discusión.

El principal planteamiento era que los cerebros habían sido recolectados

sin el consentimiento de los pacientes y sus familiares, así que desde un punto de vista ético no era recomendable mantener la colección.

De manera que se discutió destruir los órganos o inclusive enterrarlos al lado de los pacientes a los que correspondían. Pero no había manera de identificar las tumbas de todos y se llegó a proponer hacer un entierro masivo de todos los cerebros en un solo lugar.

Después de varios años, el Consejo de Ética de la nación decidió que era éticamente aceptable que se usaran para la investigación científica sin necesidad de contar con el consentimiento de las familias. La SIND finalmente estuvo de acuerdo.

“Se dijo, ‘bien, hicimos algo muy inmoral al recolectar los cerebros pero, ya que los tenemos, sería también inmoral destruir la colección y no usarla para el propósito de investigaciones’”, explicó Kristensen.

“Mi principal preocupación es que una vez se apruebe una investigación, haya garantías de que el proyecto se lleve a cabo de manera ética”, añadió.

La colección de cerebros y toda su documentación están disponibles, con ciertas restricciones, para cualquier investigador que presente un proyecto relevante. Esto incluye a los científicos internacionales, aunque ellos deberán someter su proyecto a un comité de evaluación y trabajar en conjunto con científicos daneses, según Martin Wirenfeldt Nielsen.

Una movida “genial”

Cada cerebro se encuentra conservado en un balde con formalina y hay tejido adicional tomado durante la autopsia

envuelto en bloques de parafina. Igualmente, cuentan con muchas de las originales placas de microscopía que se hicieron en el momento.

El doctor Nielsen no solo administra la colección sino guía a los investigadores en el mejor uso del material, aplicando nuevas técnicas de biología molecular para examinar cosas como los cambios en el ADN de los cerebros.

“Esta es una fuente científica espectacular y muy útil si se desea saber más sobre la enfermedad mental”, expresó el doctor Nielsen.

Para el director de la colección el hecho de que los científicos hayan decidido quedarse con el cerebro de los pacientes hace todos esos años fue una movida “genial” para futuras generaciones de investigadores. “Tal vez, dentro de mucho tiempo, quizás 50 años o más, alguien vendrá y sabrá más sobre el cerebro que nosotros”.

Knud Kristensen coincide en el potencial que tiene la colección para nuevos descubrimientos sobre la enfermedad mental.

“Uno de los grandes valores es que hay cerebros tan antiguos que fueron removidos de pacientes a los que no se le dieron fármacos antipsicóticos (porque no existían), indicó Kristensen. “Eso quiere decir que se puede hacer una comparación de esos cerebros viejos con cerebros recientes para ver qué cambios le hacen esos fármacos (al órgano)”.

No obstante, duda que se le esté dando mucho uso a la colección. “La investigación cuesta mucho dinero y la mayoría de los estudios psiquiátricos están financiados por la industria farmacéutica cuyo principal interés es el desarrollo de nuevos fármacos y no el descubrimiento de las razones que causan la enfermedad mental”.

Pero el doctor Nielsen asegura que hay varios proyectos que se están realizando actualmente para el estudio de enfermedades como la demencia y la depresión, aunque reconoce que todavía no han dado resultados que se pudieran catalogar de “revolucionarios”.

“Pero ya están empezando a emerger. Estos proyectos requieren de un compromiso a largo plazo y eso implica varios años antes de que haya resultados”, expresó.

“El gran valor de esta colección es su tamaño”, insistió Nielsen. “Es única, porque si quisiéramos investigar, por ejemplo, una enfermedad tan complicada como la esquizofrenia, no estamos limitados a un par de cerebros, podemos contar con 100, 500, hasta mil cerebros para el mismo proyecto que nos permitirían ver las variaciones y el tipo de daños al cerebro que de otra manera pasaríamos por alto”.

Martes 18, abril del 2023 diariodelpaís especial 13

Luis Urruti entrena con normalidad y alista su regreso al once de Universitario para enfrentar a Goiás

Tras no no jugar ante Municipal, Luis Urruti entrenó sin problemas este lunes ya que fue reservado por precaución para el próximo choque de Universitario en la Copa Sudamericana.

Universitario de Deportes venció 2-1 a Deportivo Municipal y sigue en la pelea para ganar el Torneo Apertura, certamen cuyo líder es Alianza Lima. Los tres puntos ante los ediles fueron importantes, pero ahora el crema cambió de chip, ya que esta semana volverá a jugar en la Copa Sudamericana.

Este lunes, Universitario volvió a los trabajos en Campo Mar ‘U’ y la gran novedad es la actualidad de Luis Urruti que no fue considerado por el entrenador Jorge Fossati para el encuentro ante Municipal.

RPP Deportes fue testigo del primer entrenamiento de la semana del cuadro crema en el cual se pudo apreciar que Urruti entrenó sin problemas a la par con sus compañeros. Se conoció que el uruguayo nacionalizado peruano no estuvo lesionado y su ausencia ante los ediles fue por una medida de precaución debido que la semana pasada tuvo molestias físicas.

En entrevista con RPP Deportes, Hernán Barcos recordó que la organización de la Liga 1 rechazó el pedido de Alianza Lima para adelantar la fecha ante Cantolao.

Hernán Barcos llega en un buen momento para el choque que Alianza Lima afrontará ante Libertad, en Paraguay, por la Copa Libertadores. El ‘Pirata’ anotó en el triunfo ante Cantolao. Sin embargo, mostró su molestia contra la organización de la Liga 1 Betsson, que rechazó el pedido del equipo blanquiazul para adelantar la fecha del enfrentamiento ante el ‘Delfín’.

“Al parecer que no. Pedímos para jugar el lunes y no nos aceptaron. Y a los otros sí. Nosotros sabemos que siendo Alianza estamos en contra de todos y contra todo. Pero no nos molesta, tenemos un equipo preparado y 25 o 26 jugadores para jugar”, señaló en entrevista con el programa Fútbol como Cancha de RPP Noticias.

“Es la primera vez que me pasa que en un país en vez de ayudar a los equipos que están compitiendo internacionalmente, los perjudica. Nosotros estamos representando al Perú y nos ponen un partido para el otro día, va a mermar en el campeonato local o en el internacional. A los equipos que están compitiendo internacionalmente hay que ayudarlos, no hay que perjudicarlos”, agregó.

Asimismo continuó con las críticas contra la Liga 1. “Ellos son los responsables de la fecha y el calendario, no somos nosotros los responsables”, aseguró.

“Christian Cueva está mejorando día a día. Todos queremos que ya esté dentro de la cancha y estamos esperando que pueda jugar los 90 minutos. Está trabajando para eso”, señaló Barcos sobre la actualidad de Christian Cueva.

Barcos cree que Cueva mejorará en las próximas fechas y que encontrará su mejor versión para sumar su talento en un Alianza Lima que es puntero del Torneo Apertura de la Liga 1 Betsson.

Universitario de Deportes y César Vallejo podrían ampliar sus ganancias en sus partidos de fase de grupos de la Copa Sudamericana.

Esta semana retorna la Copa Sudamericana y los equipos participantes como Universitario de Deportes y César Vallejo podrían sumar más ganancias para sus arcas, de acuerdo al último anuncio de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol).

La Conmebol indicó que otorgará un pago adicional de 100 mil dólares por victoria a los equipos durante la fase de grupos.

“¡Premio al mérito deportivo! Se entregará a los clubes un adicional de USD 100.000 por partido ganado en la Fase de Grupos de la Conmebol”, señaló en su cuenta de Twitter el máximo ente del fútbol sudamericano.

Recordemos que en el Grupo G, Universitario es primero gracias a su victoria 1-0 en campo de Gimnasia y Esgrima La Plata, mientras Goiás, que será el rival del club peruano, igualó de local ante Santa Fe de Colombia.

Partidos de la fecha 2 de Copa Sudamericana:

Grupo A: Miércoles, en Quito: Liga de Quito (Ecuador) - Magallanes (Chile)

Jueves, en Rio de Janeiro: Botafogo (Brasil) - César Vallejo (Perú)

Grupo B: Miércoles, en Asunción: Guaraní (Paraguay) - Danubio (Uruguay)

Jueves, en Guayaquil: Emelec (Ecuador) - Huracán (Argentina)

Grupo C:

Martes, en Braganca Paulista: Red Bull Bragantino (Brasil) - Oriente Petrolero (Bolivia)

Martes, en La Plata: Estudiantes (Argentina) - Tacuary (Paraguay)

Grupo D:

Martes, en Sao Paulo: Sao Paulo (Brasil) - Puerto Cabello (Venezuela)

Jueves, en Ibagué: Deportes Tolima (Colombia) - Tigre (Argentina)

Grupo E:

Martes, en Rosario: Newell’s Old Boys

De esta manera, el DT Fossati prefirió cuidar a su jugador para el choque del jueves ante Goiás de Brasil, duelo correspondiente por la fecha 2 del Grupo G de la Sudamericana. se suma también que el atacante estaba en ‘capilla’ y que una tarjeta amarilla lo marginaría para el duelo ante Sporting Cristal.

Jorge Murrugarra y Roberto Siucho estarán al margen de los partidos de Universitario en las próximas semanas, tal como sucedió en el encuentro ante Deportivo Municipal en el Torneo Apertura.

Murrugarra sufre de un esguince de tobillo derecho, mientras Siucho sufre osteitis púbica, cuyó tratamiento ya inició desde hace unos días.

Ha que indicar, que los jugadores que disputaron el encuentro ante Municipal realizaron trabajos regenerativos a tres días de enfrentar a Goiás en el estadio Monumental de Ate.

En la primera fecha de la Sudamericana, Universitario sorprendió al ganar 1-0 a Gimnasia y Esgrima en Argentina con gol de Alexander Succar.

(Argentina) - Blooming (Bolivia)

Jueves, en Santos: Santos (Brasil)Audax Italiano (Chile)

Grupo F: Miércoles, Buenos Aires: Defensa y Justicia (Argentina) - América Mineiro (Brasil)

Jueves, en Montevideo: Peñarol (Uruguay) - Millonarios (Colombia)

Grupo G:

Martes, en Bogotá: Independiente Santa Fe (Colombia) - Gimnasia y Esgrima (Argentina)

Jueves, en Lima: Universitario (Perú)

- Goiás (Brasil)

Grupo H:

Martes, en Rancagua: Palestino (Chile)

- Estudiantes de Mérida (Venezuela)

Miércoles, en Buenos Aires: San Lorenzo (Argentina) - Fortaleza (Brasil)

14 deportes diariodelpaís
18, abril del 2023
Martes
Universitario y Vallejo: Conmebol confirmó nuevo premio por partido ganado en la Sudamericana
Hernán Barcos a la Liga 1: “A los equipos que están compitiendo internacionalmente hay que ayudarlos, no perjudicarlos”

Ancelotti previo al partido con Chelsea por Champions: “Por historia, Real Madrid es el rey de la competición”

Carlo Ancelotti la tiene clara. El técnico italiano aseguró que su equipo se encuentra motivado previo al encuentro con Chelsea por la Champions League. En conferencia de prensa, indicó que espera tener “suerte de jugar una nueva semifinal” en una de las competiciones más importantes del mundo.

“Estamos bien, motivados, como siempre. Es un partido importante, en una competición importante. Estamos pensando que tenemos que jugar un encuentro completo, porque todavía nos quedan 90 minutos y todos sabemos que en este tipo de competición todo puede pasar. Estaremos listos para jugar lo mejor que podemos”, afirmó.

“Creo que en este club tenemos muy claro que lo que tenemos que es ganar siempre y competir hasta el final con toda la energía que tenemos. Vamos a competir, puede que tengamos la suerte de jugar otra semifinal, otra final. Si llegamos a la semifinal lo hemos hecho bien, porque esta es la competición más importante del mundo”, añadió.

Por otro lado, indicó que Real Madrid es el “rey de la competición” y que los nú-

Bayern Munich vs. Manchester City el partido de vuelta de cuartos de Champions League

Uno de los más serios candidatos le dirá adiós a la competencia. Bayern Munich vs. Manchester City se enfrentan este miércoles 19 de abril por el partido de vuelta de los cuartos de final de la Champions League.

Bayern Munich se perfila como el favorito para ganar el encuentro. De hecho, solo ha perdido los dos partidos de eliminación directa en la Liga de Campeones, ambas ante el Real Madrid: en la semifinal 2013-2014 y en los cuartos de final de la temporada 2013-2014. Sin embargo, la situación del equipo bávaro no es simple. El despido de Julian Nagelsmann como técnico del equipo y la agresión de Sadio Mané a Leroy Sané, han generado una enorme desconfianza en el equipo, quien no gana hace dos partidos. Manchester City, en cambio, está pasando un momento dulce. El cuadro dirigido por Pep Guardiola ha ganado los últimos 10 encuentros, entre Premier League y Champions League. En la liga local, se encuentra a cuatro puntos del líder Arsenal, pero con un partido menos. Y en la Liga de Campeones, tiene una ventaja de tres goles sobre el Bayern Munich. Además, las estadísticas lo ponen como amplio favorito: solo ha perdido un encuentro de los últimos 20 ante equipo alemanes.

meros hablan por sí mismo. “Por la historia de este club, es el rey de esta competición. Nosotros somos una parte del club que ha sido capaz de ganar catorce veces esta competición, por eso es el rey”.

Por otro lado, Carlo Ancelotti indicó que aún no ha definido el once titular ante Chelsea. Según indicó, tiene una plantilla competitiva y que es una falta de respeto pensar en titulares y suplentes.

“El once titular en difícil decirlo. Un día los que no juegan mucho hacen un partido muy bueno y esta es una plantilla que me cambia la idea muchas veces, tiene muchos recursos. Pensar en once es faltar respeto a los que juegan menos y lo están haciendo muy bien”, afirmó.

Por último, habló sobre la polémica que envolvió al Chelsea en último fin de semana, luego de que los dueños del club visitaran el camerino. “Puede ser una importante motivación para los jugadores, puede inspirar a los jugadores a jugar mejor. Es un buen movimiento. Si quiere hablar conmigo tras cada partido, está bien. El dueño tiene el derecho a saber cuáles son las decisiones de los entrenadores”, finalizó.

Real Madrid vs. Chelsea por los cuartos de final de la Champions League

Real Madrid vs. Chelsea se enfrentan este martes 18 (2:00 - hora peruana) por la vuelta de los cuartos de final de la Champions League 2022-23.

Real Madrid vs. Chelsea se enfrentan este martes 18 desde las 2:00 pm (hora peruana) por la vuelta de los cuartos de final de la Champions League 2022-23. Este encuentro se jugará en Stamford Bridge.

En el duelo de ida, Real Madrid se impuso al Chelsea con los goles de Karim Benzema y Marco Asensio en el Estadio Santiago Bernabéu.

Frente a la nueva derrota del Chelsea en la Premier League, el Real Madrid se presentará en Stamford Bridge tras ganar 2-0 al Cádiz en un partido en el que fue dominador absoluto, aunque tardó en encontrar el gol.

El técnico merengue, Carlo Ancelotti, reservó en ese encuentro a Toni Kroos y a Vinicius Jr., que habían acabado con una sobrecarga el encuentro del miércoles pasado contra el equipo inglés, pero ambos estarán listos para la visita a Londres.

“Estarán a tope para el martes”, advirtió Carlo Ancelotti tras el partido contra el Cádiz, lo que augura que Vinicius volverá a protagonizar el ataque con el capitán Karim

Benzema. El brasileño fue una auténtica pesadilla para la defensa de los ‘Blues’ en la ida con sus carreras por la banda hasta acabar nombrado hombre del partido.

El conjunto de Frank Lampard tendrá que apelar a la épica en Stamford Bridge para levantar el 2-0 en contra cosechado en la capital española en un partido que afronta con bajas. El Chelsea no podrá contar con el lesionado Kalidou Koulibaly ni el sancionado Ben Chilwell, expulsado en

el partido de ida en el Santiago Bernabéu.

“Si trabajamos duro, si hacemos las cosas correctas, todo es posible”, afirmó este lunes Frank Lampard en la rueda de prensa previa al encuentro del martes. El portero del Chelsea Kepa recordó el partido del pasado año en que el conjunto inglés remontó en la vuelta el 3-0 encajado en la ida contra el Real Madrid, pese a que luego dos goles blancos permitieron el pase a la final de los de Ancelotti.

“Demuestra que se pueden dar ese tipo de situaciones, demuestra que podemos hacerlo. Tenemos que hacer las cosas bien, ir paso a paso, no podemos pensar en meter tres o cuatro goles cuando no hemos metido el primero, y saber pararlos a ellos también”, explicó este lunes.

Chelsea vs. Real Madrid: probables alineaciones

Chelsea: Kepa; James, Silva, Fofana, Cucurella; Enzo, Kovacic, Kanté; Félix, Havertz, Mudryk.

Entrenador: Frank Lampard

Real Madrid: Courtois; Carvajal, Militao, Alaba, Camavinga; Valverde, Kroos, Modric; Rodrygo, Benzema, Vinicius.

Entrenador: Carlo Ancelotti (ITA) Árbitro: Daniele Orsato (ITA)

Martes 18, abril del 2023 diariodelpaís deportes 15

Ingleses tienen que ganar por diferencia de tres goles si quieren clasificar

DEL PAÍS

REAL MADRID VS. CHELSEA

Se juega hoy el partido de revancha por los cuartos de final de la Champions League en casi una final adelantada EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.