![](https://assets.isu.pub/document-structure/230119112333-76883b4618a4e40af1ca4a0bbf704308/v1/ccb8ff7a45e53ad976d437cfaf16a0f7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230119112333-76883b4618a4e40af1ca4a0bbf704308/v1/314af3ddd949ba7fd12966d04b3b89c3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230119112333-76883b4618a4e40af1ca4a0bbf704308/v1/4ddc6bacb3dd487d54fc84fe918f2142.jpeg)
Mauricio Mulder sobre ataques a entidades públicas en Puno: “Al terrorista hay que terruquearlo”
El dirigente aprista Mauricio Mulder se refirió este miércoles a los ataques vandálicos de manifestantes contra el Gobierno a entidades públicas, como la sede del Poder Judicial y la comisaría que fueron incendiadas, en la ciudad de Macusani, en la povincia de Carabaya, región Puno. A consideración del exparlamentario, se trata de actos terroristas, por lo que exhortó a llamar a los terroristas por su nombre.
“No hay que retroceder en la concepción de lo que es un acto terrorista, al terrorista hay que terruquearlo”, indicó Mulder en el programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’. Agregó que a los terroristas no se les puede tratar con “palabras bonistas”, como si fuesen “luchadores sociales”.
“No se le puede tratar con palabras bonitas, que es un luchador social, porque es un terruco”, aseveró el militante del partido de la estrella.
estamos viviendo una nueva forma de guerra de las organizaciones subversivas terroristas. “Lo que estamos viviendo es una nueva forma de guerra de las organizaciones subversivas terroristas que fueron derrotadas y que comprendieron que no pueden enfrentarse haciendo una guerra popular contra las Fuerzas Armadas y la Policía porque ya los aplastaron”, manifestó en Combutters.
Bajo esa línea, el analista político sostuvo que ahora están en una nueva forma de subversión que consiste en “participar en elecciones y en realizar manifestaciones turbas para provocar violencia y obtener muertos y heridos”. “Es exactamente lo que hacía, en otras formas, Sendero Luminoso en los años 80 y 90”, expresó. Finalmente, Fernando Rospiglios indicó que, con la toma de la San Marcos y su vivienda, volvimos a los años 80. “Estamos nuevamente en los años 80 con otras formas de los herederos de Sendero Luminoso y MRTA”, sentenció.
fallecidos. También se han tomado medidas para garantizar el derecho a la defensa de los manifestantes pacíficos, indicó.
Otto Guibovich, excongresista y excomandante general del Ejército, manifestó que las violentas protestas que se viene registrando es una arremetida de Sendero Luminoso y del MRTA.
“Hay cosas que el Gobierno está descuidando. Este es una arremetida internacional de un lado, pero también está ligado al terrorismo de Sendero Luminoso y del MRTA”, dijo en el programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’.
El exparlamentario recordó que la Camarada “Vilma”, desde el Vraem, lanzó un mensaje en un video llamando a la guerra popular total a los insurrectos del sur.
José Williams, presidente del Congreso, señaló que es necesario respetar un plazo razonable de cara a la fecha para el adelanto de elecciones, a fin de que el Legislativo pueda realizar reformas políticas.
Según señaló, el Parlamento buscará trabajar reformas como añadir un ítem al artículo 117 de la Constitución que contemple el proceso por actos de corrupción del presidente de la República. Esto, además, de la renovación por mitades del Congreso.
“La idea es que el Congreso haga las reformas necesarias. No podemos ir a elecciones, a un proceso electoral, con todos los problemas que hemos tenido y vayamos a rendirnos y a no hacer nada por cambiar, escucho que por ahí dicen que no va a haber tiempo, pero eso es como pues ya rendirse y decir que no se va a poder”, indicó
Al ser consultado sobre la reelección de congresistas, el titular de la Mesa Directiva indicó que, si bien es importante que legisladores con experiencia se presenten a la elección y que finalmente es la gente quien decide, el momento para plantear esta posibilidad no es el adecuado. Asimismo, el presidente del Congreso indicó que la propuesta de la Mesa Directiva para adelantar el inicio de la segunda legislatura al 15 de febrero ya se encuentra en la comisión de Constitución, donde debe aprobarse para que se vea en el Pleno.
“Hemos también adelantado la legislatura, ya hemos hecho el proyecto de ley y ya está en Constitución como para que sea a partir del 15 de febrero. Esto ya está en Constitución y una vez que sea aprobado pasa al Pleno y entonces debe ser aprobado”, sostuvo.
“Tiene que pasar por comisión y está perfectamente posible, poque estamos en legalidad, no estamos desdoblando una legislatura, simplemente estamos acortando el tiempo, o sea adelantándola y la otra la estamos prolongando un poco más”, añadió.
Williams también descartó la posibilidad de que la presidenta Dina Boluarte renuncie al cargo, pues señaló que ella es parte de la sucesión constitucional. Añadió que los manifestantes deben respetar esto y que la Asamblea Constituyente no es una posibilidad pues no está contemplada en la Carta Magna; sin embargo, dijo que podría llevarse a referéndum el cual requeriría dos legislaturas.
En cuanto a las manifestaciones convocadas para este jueves en la capital, el presidente del Congreso señaló que el derecho a la protesta es constitucional, pero que los manifestantes deben ejercer este derecho sin violencia ni vulnerando los derechos de las personas que no quieren formar parte de estas protestas.
Luego que un grupo minoritario de alumnos tomó la puerta 3 de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la rectora de esta casa de estudios, Jeri Ramón, reveló que congresistas acudieron al lugar para azuzar e incentivar el mal comportamiento de los estudiantes.
“Siempre se han reunido (los estudiantes en la puerta 3) y han acabado con su movilización, sin embargo, no preveíamos que iba a llegar el congresista Guillermo Bermejo y otro congresista a la universidad, a azuzar e incentivar a esos chicos”, declaró Jeri a TV Perú.
Ramón señaló que los congresistas, en su calidad como demócratas, tienen que medir todos los efectos. “La crisis se origina en los pueblos no en Lima, eso tiene que entender los congresistas. A mi me gustaría que el señor Bermejo recorra todo el centro del país para que vea qué falta”, comentó.
De lado, la rectora Jeri Ramón rechazó la toma de esta institución y lamentó que se esté facilitando el ingreso a terceros. “La universidad no los está recibiendo, ellos están ingresando sin autorización. San Marcos tiene la libertad de pensamiento e ideología política, dentro de eso hay una minoría de estudiantes que no llegan a 30 los que han hecho la toma de ayer sin pensar que dañan a la imagen de la universidad”, señaló Jerí Ramón. Agregó que San Marcos es democrática y respetuosa de los derechos humanos, sin embargo, dejó en claro que la universidad rechaza la violencia. “Buscamos que el Derecho de Estado se respete”, finalizó.
La ministra de Relaciones Exteriores, Ana Cecilia Gervasi, exhortó a los inversionistas del extranjero a confiar en la solidez macroeconómica del Perú y aprovechar las oportunidades que el país ofrece.
En el marco de su participación en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, la canciller peruana señaló que es un hecho de que la economía seguirá creciendo, consolidando al Perú como un socio confiable.
“Hay múltiples oportunidades en el país que pueden aprovecharse”, señaló Gervasi al intervenir en un foro referido a la situación política de América Latina. La representante del gobierno peruano consideró que la situación de crisis actual constituye una oportunidad para reafirmar valores comunes de cooperación y solidaridad.
Asimismo, señaló que el gobierno de la presidenta Dina Boluarte mantiene un compromiso con la población para que el crecimiento del país sea más equitativo. En ese punto, señaló que es importante implementar “nuevos pactos sociales” para fortalecer el papel del Estado en aras de avanzar hacia la consolidación de una sociedad más justa.
Gervasi también hizo mención a la situación política y social peruana y, a nombre del gobierno, lamentó las muertes ocurridas en las últimas semanas en el marco de las protestas, expresando sus condolencias a los deudos.
“Hay gente que duda. Ya salió Vilma a dirigir las movilizaciones. Dejemos en claro: esto es una arremetida de Sendero Luminoso y del MRTA, que ahora ha cambiado. Ya no es el Frente Único, es el Frente Unido”, insistió.
El tercer vicepresidente del Congreso, Alejandro Muñante, se refirió a la visita de la legisladora Sigrid Bazán (Juntos por el Perú-Cambio Democrático) a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para dialogar con estudiantes que tomaron la casa de estudios.
Mediante sus redes sociales, el legislador de Renovación Popular recordó que Bazán votó a favor de la vacancia presidencial contra Pedro Castillo, tras dar un intento de golpe de Estado.
“Votó a favor de la vacancia de Castillo sabiendo que Boluarte asumiría la presidencia, y hoy quiere congraciarse con aquellos que buscan la ilegal restitución del vacado. ¿Cómo se llama la película?”, escribió el parlamentario en su cuenta de Twitter.
Como se recuerda, estudiantes de la San Marcos tomaron anoche la puerta 3 de la ciudad universitaria como muestra de respaldo a las protestas que se producen en el interior del país.
Al respecto, la rectora Jerí Ramón explicó que no entiende por qué los alumnos dejaron ingresar a cerca de 300 personas que llegaron a Lima para continuar con las protestas contra el Gobierno.
La Universidad Universidad Nacional de Ingeniera (UNI) decidió albergar a los manifestantes que han llegado a Lima para participar en la protestas que se realizarán en contra del gobierno de Dina Boluarte.
Entre los pedidos de los huelguistas se encuentra el cierre del Congreso y que las elecciones generales se realicen este año, además de la convocatoria a una Asamblea Constituyente y la liberación del vacado expresidente Pedro Castillo.
Durante la sesión del Consejo Universitario de la UNI, un estudiante y representante gremial aseguró que se ha albergado a estudiantes, docentes y padres de familias que participarán en las protestas.
Asimismo, propuso que todo el Consejo Universitario apruebe un pedido para alojar a los manifestantes.
Además, indican que el respaldo es bajo el “principio expreso de que toda manifestación de sus propuestas se hará en forma pacífica”, respetando a la comunidad universitaria y al campus universitario.
El exministro del Interior, Fernando Rospigliosi, manifestó que
Para afrontar este contexto, dijo, el Poder Ejecutivo creo una comisión multisectorial destinada a atender a los heridos y a los familiares de los
Por otro lado, a través de un comunicado, la Asociación de Centros de la Universidad Nacional de Ingeniería (ACUNI) informaron que viene apoyando a 41 estudiantes de la Universidad San Antonio Abad del Cusco dentro de sus instalaciones gremiales.
José Williams señala que adelanto de elecciones requiere que el Congreso realice las “reformas necesarias”
Fernando Rospigliosi: “Estamos viviendo una nueva forma de guerra de las organizaciones subversivas terroristas”
Rectora de San Marcos revela que congresista Guillermo Bermejo llegó a la universidad para “azuzar a estudiantes”.
Una muestra de lo que quieren los terroristas en la “Toma de Lima”
• Ministros Estado recomiendan trabajo remoto para este jueves 19
• Los m1inistros de Trabajo, Interior y Salud pidieron que las manifestaciones sean pacíficas y enfatizaron en que desde el Ejecutivo esperan no tener que lamentar más decesos: “No queremos más muertos, no queremos más heridos”.
A un día del 488 aniversario de nuestra capital, coincidentemente las mentes maquiavélicas han planificado la llamada “toma de Lima”, donde no se sabe que puede ocurrir. Porque nadie ve creer que la protesta que harán los manifestantes con los terroristas que están serán pacíficas.
El objetivo es destrucción y sangre. Sembrar el caos y creen que así pueden tumbarse la democracia. Pero lo que ocurre en nuestro país pone al descubierto quien es quien. Porque hay que ser bien pelotudo para creer que no habrá desmanes el día de hoy.
Y en ese grupo están muchos congresistas que creen que la violencia es la mejor manera de obtener el poder. Y lo mas triste que la mayoría de personas que han venido a la capital están engañados de la realidad del país y de acuerdo a las versiones de inteligencia, los “manifestantes” están asalariados.
Y reiteramos la interrogante quien o quienes están detrás de esta movidas sangrientas. Y es allí donde está la financiación, el apoyo económico porque es fácil percibir que los camiones y modernas camionetas no son gratuitas.
Y si hablamos de una coordinación es porque las Universidades de San Marcos y la Nacional de Ingeniería, abrieron sus puertas y albergaron a cientos de manifestantes y terroristas. Las autoridades poco podían hacer para retirarlos.
Lo que tienen que hacer al futuro es echar candado y mayor seguridad y no estar lamentándose. Pero podía apreciar como llegaban las “donaciones” para mantener a ese grupo.
Lo que podía apreciar eran las peroratas “clasistas” y el odio de clase de quienes participaban en las reuniones. El mensaje era claro destrucción del estado, hacer
ver como enemigo letal a las fuerzas de seguridad y el ataque a los locales privados y estatales.
En nada se ha cambiado al lenguaje senderista usado por los terroristas en la década del 80. Los métodos del manejo político y ataques son los mismos y por eso que hay una gran preocupación en las fuerzas del orden.
Precisamente fue el local de la Comisaria de la ciudad de Macusani, provincia de Carabaya, en la región de Puno, fue el blanco de los terroristas que lo atacaron e incendiaron. Su objetivo era matar a las policías y apoderarse de sus armas, según informó la Policía Nacional.
Los efectivos que se encontraban en el lugar fueron evacuados por sus colegas en dos helicópteros de la Policía que llegaron para auxiliar a los agentes del orden. El grupo de terroristas luego de haber quemado la comisaría también atacó la sede del Poder Judicial de Macusani, la que incendiaron.
Los manifestantes también llegaron hasta el local de una cervecería donde destruyeron y saquearon los productos.
Tras los desmanes, el director de la Red de Salud de Carabaya, Iván Fernández Mamani, confirmó que los enfrentamientos entre protestantes y policías dejaron dos fallecidos.
El Hospital de Macusani informó que la mujer que perdió la vida ha sido identificada como Sonia Aguilar Quispe de 35 años. Mientras que la otra persona todavía no ha sido identificada por las autoridades.
Este acto criminal no es protesta, es terrorismo y es la antesala de lo que se quiere hacer en Lima.
Y para evitar que se produzcan victimas es que el ministro de Trabajo y Promoción de Empleo, Alfonso Adrianzén, señaló que, ante el anuncio de diversos manifestantes
para concentrarse en la capital este jueves 19 de enero, las empresas deberían tomar algunas previsiones. Por tanto, solicitó a los empleadores que brinden las facilidades para el trabajo remoto.
“Desde el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, queremos exhortar a los señores empleadores a que faciliten la acción remota de sus trabajadores durante las próximas 24 horas. Ello, en el sentido de que hoy jueves van a existir algunas manifestaciones y que no tenemos la certeza de si van a continuar o no actos que pudieran desbordar actos de violencia. Pedimos calma al país, pero pedimos también producción, productividad, empleo, derecho a que la gente trabaje”, dijo a la prensa.
Como se recuerda, la concentración de manifestantes en la capital, denominada “Toma de Lima”, responde a las protestas que exigen la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y el cierre del Congreso.
Por su parte, el ministro del Interior, Vicente Romero, pidió a los manifestantes que las protestas sean pacíficas, ya que desde el Ejecutivo no quieren más ciudadanos muertos.
El ministro del Interior, Vicente Romero, pidió a la población tener confianza en la Policía y Fuerzas Armadas, ello ante la movilización que se llevará a cabo este jueves en la ciudad de Lima.
El integrante del Ejecutivo sostuvo que priorizarán la seguridad tanto de los manifestantes como de quienes no participen en las protestas, y les pidió mantener la calma y la tranquilidad.
En tanto, recomendó a las personas que participarán en las protestas cumplir
la ley y las medidas de seguridad que se están adoptando.
“Le daremos la seguridad a todas aquellas personas que van a las protestas. A los compatriotas que no van a las protestas, de igual manera, mantengan la tranquilidad. A los que van a las protestas, mi recomendación va en el sentido de que cumplan la ley, cumplan las medidas de seguridad que se están adoptando. No queremos más muertos, no queremos más heridos. Basta de sangre, basta de enlutar a las familias en el Perú. No queremos más dolor”, aseveró.
El titular del Ministerio del Interior (Mininter) sostuvo además que su principal preocupación al asumir el cargo ha sido fundamentalmente la vida e integridad física de todos los peruanos. Asimismo, pidió a todas las autoridades “que converjan en la paz”.
“Nuestra Policía Nacional y nuestras Fuerzas Armadas siempre estamos atentos a defender la democracia y la vida de todos los peruanos. Así podemos empezar una nueva vida en el Perú, apoyémonos entre todos nosotros”, remarcó Romero
Mientras tanto, la ministra de Salud, Rosa Gutiérrez, solicitó liberar las vías para permitir el paso de personal de salud. “Es importante tener nuestras vías libres. No podemos permitir un muerto más. No podemos ver que nuestra referencia y contrarreferencia sea obstruida. La atención de una persona, de una vida, para el Ministerio de Salud es importante”, finalizó.
Y sobre la financiación a los terroristas, Pedro Yaranga, el experto en seguridad integral y en temas de narcotráfico, indicó que las economías informales sostienen los gastos de la gran mayoría de movilizaciones
radicales al interior del país.
Consultado sobre el tema, explicó: “Todo proviene de las economías ilegales, entre ellas están la minería ilegal del oro, la trata de personas, el narcotráfico, la tala ilegal y el contrabando”.
Insistió en que todas estas participan abasteciendo de recursos a los manifestantes.
De otro lado, dijo que hasta los remanentes de Sendero Luminoso también contribuyen.
“Esas camionetas 4x4 (que vemos en las movilizaciones) son alquiladas por dólares. A todos ellos (los protestantes) mínimo les garantizan su día y estadía”
Yaranga detalló que a las personas que protestan en la selva reciben al menos un pago de 40 soles por día fuera de la alimentación y hospedaje.
“Allí, en la selva, calculo que protestan en promedio de 3000 a 3500 personas”, refirió.
En el mismo sentido, el congresista José Cueto (Renovación Popular) consideró que todo apuntaría a que las movilizaciones -en efecto- son financiadas por las economías ilegales. “Es dinero de procedencia ilegal”, remarcó.
Luego que un grupo minoritario de alumnos tomó la puerta 3 de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la rectora de esta casa de estudios, Jeri Ramón, reveló que congresistas acudieron al lugar para azuzar e incentivar el mal comportamiento de los estudiantes.
“Siempre se han reunido (los estudiantes en la puerta 3) y han acabado con su movilización, sin embargo, no preveíamos que iba a llegar el congresista Guillermo Bermejo y otro congresista a la universidad, a azuzar e incentivar a esos chicos”, declaró Jeri.
Ramón señaló que los congresistas, en su calidad como demócratas, tienen que medir todos los efectos. “La crisis se origina en los pueblos no en Lima, eso tiene que entender los congresistas. A mí me gustaría que el señor Bermejo recorra todo el centro del país para que vea qué falta”, comentó.
De lado, la rectora Jeri Ramón rechazó la toma de esta institución y lamentó que se esté facilitando el ingreso a terceros. “La universidad no los está recibiendo, ellos están ingresando sin autorización.
Muchos peruanos se preguntan ¿cómo es que llegamos a esta situación? Y efectivamente surgen muchas respuestas. Pero lo cierto es que, más allá de las debilidades de la democracia, sigue siendo el mejor sistema de gobierno porque implica la participación activa de la ciudadanía en un espacio de diálogo y concertación que debe desenvolverse dentro de cánones previamente establecidos. En este caso, la Constitución del Estado.
Pero si se pretende emplear el sistema democrático para dinamitarlo por dentro, lo que se está haciendo es desconocer el espacio de diálogo y concertación que debe ser empleado como sistema de transmisión de demandas sociales para que el debate político se dé en este escenario. Empero, ello requiere de una cultura cívica que respalde la democracia y la sostenga a lo largo del tiempo.
La democracia como sistema de gobierno en el Perú no es la que ha fallado, han fallado los actores políticos, que es diferente. Falla Ollanta Humala, quien enarbola la dicotomía entre el agua o el oro con la finalidad de ser elegido, logrando ahuyentar la inversión para el desarrollo de nuevos proyectos (mineros o no mineros), lo que ocasionó que el ritmo de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) pasara de 8% a 4% anual como promedio.
Pero, ¿qué significa en términos sociales la caída del PBI? Menos empleo formal, menores oportunidades de generación de bienestar, mayor insatisfacción y el reforzamiento de la errónea percepción de que la democracia no funciona; ergo, no satisface las expectativas de un segmento creciente de la población. Cuando la pobreza deja de disminuir, el discurso reivindicativo encuentra eco y las opciones políticas que se acrecientan son aquellas que enarbolan la exclusión.
Fallan Pedro Pablo Kuczynski y Keiko Fujimori, quienes tuvieron la oportunidad enorme de remontar la desconfianza en el sistema democrático mediante la promoción de la inversión para fortalecer el desarrollo económico, pese a los actos de corrupción obviamente cuestionables (pero a la fecha no ha existido gobierno en el mundo exento de esta lacra).
Fallan Martín Vizcarra, las encuestadoras y los medios de comunicación. El primero, por socavar la legislación que regula el funcionamiento de los partidos políticos y que son los que participan, sostienen y consolidan el sistema democrático. Lo hace porque quería ejercer el poder sin institución alguna que fiscalice sus actos de gobierno. En otras palabras, la instauración de una dictadura con fachada democrática que afirma falsamente que el congreso es obstruccionista, cuando lo que hace es cumplir con una de las facultades que le otorga la Constitución para supervisar los actos del Poder Ejecutivo y evitar o disminuir el riesgo que el erario nacional sea víctima de la corrupción.
En resumen, el Parlamento representa a todas las expresiones políticas de la ciudadanía; por lo tanto, su tarea es compleja y difícil porque demanda un gran esfuerzo de concertación y negociación para alcanzar consensos, que por su propia naturaleza toman tiempo. La finalidad del parlamento también es mantener el equilibrio de poderes.
Recordemos que el quiebre constitucional empezó con las propuestas contenidas en el referéndum del 2018:
1. a) Reforma del Consejo Nacional de la Magistratura y su sustitución por la Junta Nacional de Justicia (¿a quienes representaban? Al mismo Poder Ejecutivo (de manera directa o indirecta).
2. b) Bicameralidad (todos aspiran a instituir un nuevo Senado, pero la coyuntura de desprestigio del Parlamento lo hace inviable a la fecha).
3. c) No reelección de congresistas. Esto ha dado como resultado que, por lo general, quienes llegan al parlamento busquen enriquecerse negociando sus votos a favor o en contra o en abstención, porque se les ha privado de la posibilidad de ganar experiencia y desarrollar una carrera política que trascienda. Ese es el motivo fundamental de la mediocridad –cada vez mayor– de la representación congresal. Muchos candidatos buscan incorporar en sus listas parlamentarias a personajes con mínima calificación con la finalidad de que simplemente hagan lo que se les indica y estén prestos a recibir prebendas a cambio de votos.
4. d) Prohibición de financiamiento anónimo de partidos políticos. En un país donde la democracia está en proceso de consolidación, y que muchas veces ha sido violentada por el revanchismo político, es lógico que los aportantes a campañas electorales deseen mantener el anonimato. Si la democracia se fortalece, el revanchismo político disminuye porque se va consolidando el respeto a la norma fundacional, que es la Constitución del Estado.
El vizcarrismo le ha hecho un daño enorme a la democracia y su estocada final fue la “negación fáctica de la confianza”, porque empleó este argumento antijurídico para cerrar el Congreso. Luego, el Congreso que él convocó decidió vacarlo de la presidencia, en estricto cumplimento de la sucesión constitucional.
Fue la oclocracia y una juventud engañada la que atemorizaron a Manuel Merino, encargado constitucionalmente de la presidencia de la república en función al ordenamiento constitucional vigente. Fue el reacomodo del establishment político que decide una nueva elección de la Junta Directiva del Congreso para que Rocío Silva Santistevan, quien asumió la presidencia de la Mesa Directiva del Parlamento una vez que Merino se trasladó a Palacio de Gobierno, quien tuvo que dejar dicho cargo para que el nuevo presidente del Congreso sea Francisco Sagasti y, por consiguiente, él asuma la presidencia de la república.
Fallan las encuestadoras, porque le hacen el juego a la antidemocracia al preguntar por la percepción de la población respecto del funcionamiento del parlamento, cuando saben perfectamente que este poder del Estado carece de facultades ejecutivas y, subsecuentemente, no pueden responder por la inejecución de los presupuestos de los organismos del estado que dilatan y postergan innecesariamente la satisfacción de las expectativas de la población. Fortalecer la democracia implica que todos asumamos las responsabilidades que les corresponden.
En la actualidad, cuando ciertos analistas políticos dicen que cómo va a ser posible que un poder del Estado que no cuenta con respaldo ciudadano va a asumir la presidencia de la república, ante una eventual renuncia de la presidenta Dina Boluarte. Por supuesto, también fallan los medios de comunicación que hacen eco de este despropósito constitucional.
En el fondo, solo están demostrando estar al servicio de quienes quieren asumir o reasumir el poder y ejercerlo de manera dictatorial bajo un “paraguas de democracia”. Saben que si renuncia Boluarte le correspondería constitucionalmente ejercer la encargatura de la presidencia al Gral. José Willams, actual presidente del Congreso. Sucede que él, por su formación militar y experiencia en la lucha antisubversiva, tiene mucho más conocimiento y capacidad de decisión operativa como para pacificar el país en el menor plazo posible, consciente que los violentistas buscarán que se produzca un mayor número de fallecidos en las revueltas que promueven.
Falla Francisco Sagasti cuando en una conferencia se anuncia el sinceramiento de las cifras de fallecidos por el COVID-19 y pasamos de aproximadamente 40,000 a 200,000 muertes. Cabría preguntarse, ¿qué acciones tomó para esclarecer lo sucedido? ¿Ordenó alguna investigación? ¿Pidió el esclarecimiento respectivo a los funcionarios de entonces? También, cuando aprovecha su cargo para disminuir los requisitos necesarios para que un funcionario asuma la secretaría de Palacio de Gobierno y facilite el ascenso de Bruno Pacheco, hoy colaborador eficaz en contra de Pedro Castillo. Claro que todo ello causa malestar e insatisfacción ciudadana con la democracia porque los peruanos ven a sus autoridades como quienes personifican la democracia que les resulta imperfecta.
Finalmente, Pedro Castillo, el sindicalista básico (en palabras de Guido Bellido), falla porque personifica otra decepción para quienes lo auparon al poder: la subversión que hoy muestra su cara más violenta, el narcotráfico y la minería ilegal –sus aliados–, que quieren seguir operando con la mayor impunidad posible. Ellos llegan al poder tras las alecciones más cuestionadas de la historia reciente. Dicen que no hubo fraude, pero permitieron la inscripción de una plancha presidencial incompleta, Pedro Castillo y Dina Boluarte, cuando debían ser tres. La exclusión de Vladimir Cerrón implicaba la caída de la plancha de Perú Libre, pero el Jurado de Salas Arenas la validó. ¿Cuál es la justificación legal para ello? Ninguna, solo que había la decisión política que ganase cualquiera que no represente al fujimorismo. El vizcarrismo, aliado con el establishment político, decidió entregar al Perú a las fauces de la subversión con tal de acallar a quienes denunciaban los actos de corrupción en que se encontraba comprometido.
Movadef, Conare, Fenatep, etc. socaban la democracia por dentro. Buscan implosionar la democracia desde el aparato estatal, al cual quieren volver imponiendo un adelanto de las elecciones que pasa por la renuncia de la actual presidente para que luego se convoque a una asamblea constituyente, teniendo como árbitros del próxima proceso electoral al actual Jurado Nacional de Elecciones y a una Oficina Nacional de Procesos Electorales que lo único que garantizan es la continuidad del establishment para seguir engañando a la ciudadanía y dejar sin libertad a todos los peruanos.
El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, anunció que pedirá el voto de los regidores metropolitanos, en una elección trascendente para Lima, a fin de sacar, mañana mismo, a la empresa Odebrecht de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML).
Al referirse a la lucha que emprenderá desde la comuna metropolitana contra la corrupción, el burgomaestre limeño dijo esperar que sea una votación unánime, especialmente después de ver todos los argumentos que se han trabajado durante la semana.
“Necesito su voto y espero que sea unánime, especialmente después de ver todos los argumentos que se han trabajado durante la semana”, expresó durante una ceremonia oficial en el palacio municipal con motivo del 488 aniversario de la fundación de Lima.
Agregó que se trata de una decisión sustentada, constitucional y totalmente legal, prevista en los contratos.
Al referirse al tema de la corrupción, dijo que zonas como Cajamarca, Áncash, que tuvieron miles de millones de dólares para hacer inversión pública, perdieron importantes recursos por este problema.
“Fueron compañías que se levantaron 40,000 millones de dólares, porque justamente no hay buenos sistemas de contratación”.
Aseguró también que, lamentablemente, el que pierde una licitación puede sacar una medida cautelar y paraliza todo el país. En ese sentido demandó que los
contratos se ejecuten bajo el esquema de gobierno a gobierno.
“Todas las obras por encima de los 10 millones de soles deben concretarse bajo el mecanismo de Gobierno a Gobierno, como ocurre actualmente con el Reino Unido, que garantiza que el monto no sobrepase lo pactado, la famosa adenda, y que el plazo y la calidad se cumplan.
López Aliaga pidió que en el actual estado de emergencia ese mecanismo
se declare para todas las regiones, “de lo contrario será tirar dinero al tacho”.
Agregó que el Congreso tiene la obligación moral de ponerle coto a este “uso de la cosa pública al servicio de la corrupción”.
El alcalde de Lima informó también la decisión de autorregular los gastos de la comuna. “He pedido para Lima región y Lima Metropolitana, que del monto total del presupuesto, el 60 % sea para gastos
El juez supremo Javier Arévalo indicó que se debe mantener el orden interno en el país y que no es posible que a diario se quemen sedes judiciales. En esa línea, consideró necesario que las autoridades competentes adopten nueva estrategia para hacer frente a las manifestaciones.
El presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo, cuestionó la estrategia del Poder Ejecutivo respecto de las protestas que se registran en diversas regiones del país y que han tenido como objetivo diversas sedes judiciales, la última de ellas ubicada en la ciudad de Macusani, región Puno, que fue quemada por los manifestantes.
El juez supremo indicó que la Policía Nacional les informó que no se dieron abasto para poder proteger la sede judicial de Macusani. Ante esta situación, exigió al Ejecutivo que les brinde la protección del caso ante las protestas e indicó que quizás se debía variar la estrategia para
contenerlas.
“El orden interno del país es responsabilidad del Poder Ejecutivo, no puede ser que todos los días se quemen los juzgados y la administración de justicia esté siendo atacada. Exigimos que se nos dé protección y esa protección solo nos la puede dar el Ejecutivo”, señaló.
“Estoy diciendo que es hora de que tomen medidas, de repente la estrategia no es la mejor. No es la mejor, porque si no, no estaría sucediendo lo que está sucediendo ¿Qué quieren que quemen el Palacio de Justicia o que haya cosas peores?”, añadió.
Ante esta situación, el titular del Poder Judicial señaló que es posible que detrás de la quema de las sedes judiciales estén involucrados personajes vinculados al crimen organizado, la minería ilegal, entre otros. Según explicó, no cree que los manifestantes tengan como objetivo atacar a
las sedes del sistema de justicia, sino que eso es obra de infiltrados.
“Tengo una teoría, pienso que detrás de todo esto está el crimen organizado, la minería ilegal, el tráfico de drogas, el terrorismo, porque cualquier persona que quisiera un derecho, por decirle que le pongan agua o le pongan una posta médica, no tendría por qué prenderle fuego al local del poder judicial y curiosamente también atacan a la Policía y a la Fiscalía, como quien dice para que no quede huella”, sostuvo.
El magistrado precisó que en el incendio de la sede judicial de Macusani se perdieron expedientes de casos penales, pues en dicha sede funciona, además de un juzgado penal un juzgado de investigación preparatoria. Al respecto, expresó su preocupación y señaló que existe un patrón en los ataques, pues hasta el momento se han quemado sedes en al menos cuatro regiones.
corrientes y el 40 % para inversión”.
López Aliaga dijo que no es posible que ahora que regresó a la municipalidad, de la época cuando fue regidor, el 100 % se oriente a planillas. “De 3,500 personas que habían en mi época, ahora son 13,500.
Han visto a la Municipalidad Metropolitana de Lima como si fuera un botín y hay que decirle ¡basta ya! a esta situación”, enfatizó, no sin antes señalar que la falta de transparencia está vinculada con la corrupción.
El alcalde metropolitano se refirió también a otro “eje fundamental” que es la filiación divina. Señaló que todos somos hijos de Dios y que esa filiación divina como esencia de la relación, conduce a la fraternidad.
López Aliaga se refirió también a las necesidades puntuales de la población. En ese sentido solicitó a los representantes diplomáticos, que lo ayuden a atender los problemas de alimentación que hay en Lima.
Aseguró que hay ofrecimientos de varias embajadas y que tiene la certeza de que habrá ayuda internacional, pero que primero deben salir –mañana mismo– del tema de corrupción.
“La próxima semana declararemos la emergencia alimentaria, porque eso nos abrirá las puertas de la ayuda humanitaria mundial”, enfatizó.
Por último sostuvo que en la comuna no se ha despedido a nadie. “Se trata de régimen CAS que no se ha renovado y teníamos mucha gente que no existía, pero cobraba sueldo. Tampoco se han renovado contratos a terceros”.
Sobre este tema advirtió que aquí hay un tema moral, que es atender con los 400 millones de soles que se han destinado al pago a personal que nunca debió estar, o asistir a los hermanos de los cerros. “Esos recursos tienen que servir para alimento para el pueblo, para agua de emergencia”, concluyó
Ante las próximas movilizaciones sociales anunciadas en la ciudad de Lima, el ministro del Interior, Vicente Romero Fernández, aseguró que la Policía Nacional del Perú (PNP) garantizará la seguridad de todos los ciudadanos, sean manifestantes o civiles. “No queremos más muertos”, enfatizó.
“A los que van a las protestas mi recomendación va en el sentido de que cumplan la ley, cumplan las medidas de seguridad que se están adoptando. No queremos más muertos, no queremos más heridos, basta de sangre, basta de enlutar a las familias en el Perú, no queremos más dolor”, aseveró Romero Fernández luego de una nueva sesión del Consejo de Ministros.
En ese sentido, hizo un nuevo llamado a quienes marcharán este 19 de enero para que expresen su posición respetando los derechos de los demás, así como la propiedad pública y privada.
Para ello, dijo, las fuerzas del orden están facultadas dentro del marco constitucional para emplear las medidas necesarias, a fin de proteger la vida y salvaguardar el orden público.
Asimismo, pidió a la ciudadanía en general mantener la tranquilidad, y tener plena confianza en que “la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas están atentas para defender la democracia”.
El jefe de la Región Policial Lima, general PNP Víctor Zanabria, anunció que un total de 9600 efectivos garantizará el orden interno y resguardarán las entidades públicas y privadas durante las movilizaciones a realizarse mañana.
“Hoy vamos a recibir más de 400 mil vacunas bivalentes para iniciar el proceso de vacunación de la población general mayor de 60 años”, anunció la titular del Minsa, desde el patio de Palacio de Gobierno.
En conferencia de prensa dio cuenta de las diferentes acciones de su sector en los últimos días, donde destacó el destrabe de obras de gran importancia para las regiones.
“Estuvimos en la región de Loreto. Hemos podido llegar a algunos establecimientos como el de Yurimaguas, del Datem del Marañón, donde hemos podido destrabar obras de salud, como la de San Lorenzo, donde los peruanos no reciben una atención adecuada. El Ministerio de Salud que tiene por finalidad tu vida, la vida de todos nosotros está presente en cada región del país”.
Gutiérrez manifestó que una delegación del Minsa ha estado también en Arequipa, viendo toda la atención que requieren los pacientes que tienen cáncer
y adelantó que a través de Cenares se ha iniciado la compra de sus medicamentos.
La ministra exhortó a la población a colaborar con la labor que realiza su sector, que se resume en salvar vidas.
“Es importante tener nuestras vías libres. No podemos permitir un muerto más. No podemos permitir que nuestra referencia y contrarreferencia sean obstruidas. La atención de una vida es importante. Todo el personal está trabajando para no dejar de atender. Estamos con el destrabe no solo de hospitales, sino también desembalse económico”.
Destacó que se ha iniciado la operación de todos los pacientes que requerían cirugía de día, entre los que se incluyen quienes presentan hernias, problemas a la vesícula y todo el resto de las patologías que desde hace tres años e han dejado de atender debido a la pandemia hemos del covid-19.
La Liga Contra el Cáncer estará realizando despistajes gratuitos a nivel nacional en Lima, Ica, Arequipa, Cusco y Piura, a través de sus unidades móviles y ferias informativas, en el marco de la campaña nacional “Sin protección, el sol lo daña todo”. Con el apoyo de más de 300 voluntarios, la institución repartirá en Lima y provincias 50 mil sachets de protectores solares para incentivar a las personas a protegerse del sol. Esto con la finalidad de que no solo lo hagan durante verano, sino los 365 días del año, pues el 80% de casos de cáncer de piel es a causa de la sobreexposición sin protección al sol.
Puntos de despitajes gratuitos:
1.- Lima:
- Parque de la Pera: Viernes 20 y sábado 21 de enero.
- Parque Huayna Capac: Viernes 27 y sábado 28 de enero.
- Playa Agua Dulce: Sábado 4 y domingo 5 de febrero.
- Frontis de Reniec Centro de Lima: Viernes 10 y sábado 11 de febrero.
- Parque zonal Huiracocha: Lunes 7 al jueves 18 de febrero.
- Playa Los Yuyos: Viernes 24 y sábado 25 de febrero.
2.- Cusco:
- Plaza Tupac Amaru, municipio Huanchac: 28 de enero.
- Instituto Tupac Amaru, San Sebastián: 30 de enero.
- Municipio de San Sebastián: 02 de febrero.
- Plaza San Pedro, Municipio de Cusco: 04 de febrero.
3.- Ica:
- Polideportivo Rosa Vargas Vda. de Panizo: 23 al 26 de enero.
4.- Piura:
- Centro Comercial Real Plaza Piura: Del 07 al 10 de febrero.
5.- Arequipa:
- Comisaría Simón Bolívar: 23 de enero.
- Micro red centro de salud 15 de agosto: 03 de febrero.
- Municipalidad de Yanahuara: 17 de febrero.
- Municipalidad de Alto Selva Alegre: 17 de febrero.
- Municipalidad de José Luis Bustamante y Rivero: 25 de febrero.
Para acceder a estos despistajes gratuitos, solo debes acercarte portando tu DNI para facilitar tu identificación y un rápido diagnóstico. Además, la institución realizará despistajes clínicos en sus centros detectores ubicados en Pueblo Libre (Av. Brasil 2746) y Cercado de Lima (Av. Nicolás de Piérola 727) por un precio accesible durante los meses de enero y febrero.
La Superintendencia Nacional de Salud (Susalud) informó este miércoles que desde los meses de enero a diciembre del año 2022, brindó un total de 143,145 atenciones a los usuarios de los servicios de salud público y privado.
El 92.96% (132,715) de dichas atenciones estaban referidas a casos vinculados a establecimientos de salud públicos, es decir establecimientos de salud del Minsa, Essalud y de los gobiernos regionales. El saldo (10,057) al sector privado de la salud: las clínicas.
Más de la mitad de esas atenciones (73,983) se referían a consultas y el 48,31% (69,152) fueron denuncias que presentaron los usuarios de los servicios ante una presunta vulneración de sus derechos en salud.
Entre las denuncias más frecuentes están las dificultades al acceso de servicios de salud (44.72%), demora en la prestación de los servicios de salud (20.41%) y la inadecuada información sobre las condiciones del servicio (9.60%).
Destacan como los derechos en salud más vulnerados: acceso a los servicios de salud (40,920) y acceso a la información (38,911).
La menor incidencia de vulneración se registra en el derecho a la confidencialidad y consentimiento informado, derecho sobre el cual, desde el inicio de la pandemia, los delegados de Susalud, asignados tanto a hospitales nacionales, como en los vacunatorios en todo el país, han puesto especial énfasis en explicar a la población.
El consentimiento informado es la
conformidad expresa de la persona o de su representante para recibir la vacuna en forma libre, voluntaria y consciente, después que se le ha informado de la naturaleza de la atención, incluyendo los riesgos reales y potenciales y efectos adversos, así como los beneficios, lo cual debe ser registrado y firmado en un documento, por el paciente o su representante y el profesional responsable de la atención.
En el sector público, el derecho vulnerado más frecuente es el de acceso a los servicios de salud, referido a recibir atención médica adecuada y oportuna, así como atención por emergencia sin exigirte antes documento o pago alguno.
En tanto, en el sector privado, lo es la protección de derechos, es decir, tienes derecho a ser escuchado y recibir respuesta a tu queja o reclamo, y a tener acceso a tu historia clínica.
Susalud permanece a disposición de la población, a través de sus canales de atención: la línea telefónica gratuita 113, las redes sociales en Facebook, Twitter e Instagram con la cuenta @SusaludPeru, la App Susalud Contigo o al Asistente Virtual Inteligente AVISusalud en el WhatsApp 960118796.
Liga Contra el Cáncer realizará despistajes gratuitos contra el cáncer de piel
La empresa Telefónica señala que más del 80% del monto tributario en litigio corresponden a intereses y multas. El caso ya fue llevado a instancias internacionales.
La Corte Suprema de Justicia condenó a la empresa de telecomunicaciones Telefónica a cancelar el monto de impuesto a la renta que mantenían en litigio durante más de 20 años.
Según se pudo conocer, la Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema resolvió en última instancia y de manera desfavorable los procesos sobre impuesto de la renta que mantenía la empresa con la Sunat desde el 2000.
“Telefónica del Perú acudió ante el Tribunal Fiscal y Poder Judicial para evitar el pago de la determinación de la deuda que, luego de la fiscalización, se había establecido en favor del fisco, correspondiente al Impuesto a la Renta de los años 2000 y 2001”, indicó la Sunat en un comunicado.
El monto aproximado que tendría que pagar la empresa asciende a 3 mil millones de soles o más de US$ 800 millones, de acuerdo con diversas fuentes, cifra que podría variar teniendo en cuenta los años en disputa y el gasto procesal que implicó la controversia.
“Aunque la compañía ha realizado en el tiempo provisiones suficientes en relación con estos procesos, el impacto de las decisiones es todavía materia de evaluación y deberá ser objeto de liquidación por parte de la Sunat”, precisó la empresa en un comunicado.
RPP pudo conocer que la cifra final aún está siendo determinada por la Sunat,
pero la compañía sostiene que la cifra que reclama el fisco está compuesta, en más de 80%, por intereses y multas.
“Entre otras cosas, el monto original de las disputas se ha visto incrementado exponencialmente por los intereses generados por la demora, no atribuible a la compañía, de casi 20 años en la tramitación de las controversias. Esta grave demora ha originado que la cifra reclamada por la SUNAT actualmente está compuesta, en más de un 80%, por intereses y multas”, agregaron en su comunicado.
Las protestas por el adelanto de elecciones provocaron que el turismo en el distrito de Machu Picchu, provincia de Urubamba en la región de Cusco, no sobrepase los 500 visitantes diarios. Este problema pone en riesgo 4 de cada 10 empleos en la zona.
“El 90 % de los paquetes de viajes que se tenían en el primer trimestre han sido cancelados, sino hay turistas no se van a poder sostener a las empresas, entonces comenzarán los despidos y eso ya está en un 40 %”, refirió Maycol Ugarte, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Machu Picchu al programa Economía para Todos de RPP Noticias.
Hasta el momento se calculan pérdidas diarias de 6 millones de dólares y el 75 % de las empresas están propensas al quiebre. Solo en este distrito hay 7 500 familias que dependen directa e indirectamente de la actividad turística, quienes ya perdieron su empleo están retornando a sus pueblos de origen y otros cambiaron de actividad laboral.
Como era de esperarse, los bloqueos de las carreteras y la mala imagen del país por la conflictividad ahuyentaron a los turistas y la afluencia se redujo a casi una quinta parte del público que llegaba antes de las manifestaciones por el adelanto de elecciones.
Por su parte, la Sunat señala que fue Telefónica quien alargó el proceso.
“Este contribuyente inicialmente impugnó la deuda ante las instancias administrativas correspondientes y luego ante la vía judicial, dando origen a un largo litigio, cuyos procesos impugnatorios, finalmente, se resolvieron en favor de la Administración Tributaria”, indicaron.
Ante este caso, la compañía sostiene que desde marzo del 2021 se mantiene una demanda impuesta frente al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias
Relativas a Inversiones (CIADI).
Fuentes de RPP indicaron que al ya no poder apelarse la decisión de la Corte Suprema, los accionistas de Telefónica “están muy confiados en que el CIADI va a resolver a favor de ellos”.
Cabe mencionar que, según el CIADI, entre el 2021 y 2022 el Perú se convirtió en el país con más demandas de inversiones en el mundo. Actualmente el país cuenta con 24 demandas en su contra por resolver ante la entidad.
¿Cómo se originó la controversia?
La empresa señala que el origen de esta controversia se remonta a los años 1998, 2000 y 2001, cuando pagó 412 millones de soles por Impuesto a la Renta. Sin embargo, la Sunat realizó observaciones en las deducciones de gastos de la empresa. En ese entonces Telefónica aceptó pagar 13 de las 18 observaciones que realizó la Sunat, quedando en reclamo cinco casos.
“La pretensión inicial de Sunat por el IR de los años 1998, 2000 y 2001 era de unos S/ 420 millones, adicionales a los S/750 millones que Telefónica ya había pagado”, señalaron.
A partir de ello se inició un litigio que pasó por el Tribunal Fiscal y luego de más de 20 años terminó en el Poder Judicial.
En el 2021, año en el que la empresa puso la demanda ante el CIADI, el Tribunal Constitucional (TC) falló a favor de Telefónica, permitiendo que se evite el cobro de intereses de una deuda en disputa con la Sunat. En ese momento se indicaba que el monto en disputa llegaba hasta los S/ 2,163 millones, incluyendo los intereses moratorios acumulados.
Sin embargo, hasta octubre del año pasado la empresa sostenía que ya habían pagado 354 millones de soles a la Sunat por las disputas.
Actualmente Telefónica señala que en sus más de 28 años operando en el Perú han pagado más de 10,000 millones de soles al fisco. Asimismo, frente a la controversia, la empresa garantiza la continuidad de sus operaciones en Peru, pues el dinero que se tendrá que pagar por la sentencia está provisionado.
El desempleo mundial aumentaría levemente en el 2023, afectando a 3 millones de personas más que en el año anterior, según proyecciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
De esta manera, la tasa de desempleo alcanzaría el 5.8% a nivel global, es decir, habrían 208 millones de desempleados.
Sin embargo, se advierte que la cifra podría ser más elevada. En total este año habrían 473 millones de personas desempleadas cuando se incluyen las personas que desean trabajar pero que no buscan empleo activamente, ya sea por falta de motivación, o por tener que cumplir otras
obligaciones como responsabilidades asistenciales.
“Ese moderado aumento previsto obedece en gran medida a la escasa oferta de trabajo en los países de altos ingresos”, advierte la OIT.
Con esto se estima que seguirá habiendo 16 millones de personas desempleadas más que antes de la pandemia de COVID-19.
Esta situación, advierten, obligará a más trabajadores a aceptar empleos de menor calidad, mal pagados y carentes de seguridad laboral y protección social, acentuando así las desigualdades exacerbadas
por la crisis de la pandemia.
La OIT agrega que este empeoramiento de la situación del mercado de trabajo obedece principalmente a nuevas tensiones geopolíticas y al conflicto de Ucrania, así como a la dispar recuperación tras la pandemia y a las frecuentes interrupciones de las cadenas de suministro a escala mundial.
A escala mundial, la tasa de participación de las mujeres en la fuerza de trabajo alcanzó el 47,4% en 2022, frente al 72,3% de los hombres. Esto implica que por cada hombre económicamente inactivo hay dos mujeres en la misma situación.
Sodexo, compañía líder en la gestión integral de servicios de alimentación colectiva sustentable y de facility management, recibió por cuarto año consecutivo la Certificación Antisoborno de la asociación Empresarios por la Integridad. El reconocimiento fue otorgado en el marco de la actualización y vigencia del Modelo de Prevención Antisoborno en el país, que reconoce la práctica de controles internos de la compañía para la prevención de actividades antiéticas, como lo son el soborno y la corrupción.
Para alcanzar esta recertificación, Sodexo ejecutó un plan de acción en respuesta a la última auditoría realizada por un tercero independiente, en línea con su Programa Compliance, el cual se sustenta en los principios éticos de lealtad, respeto por las personas, transparencia e integridad empresarial, y que responde a los criterios ESG (Environment, Social y Governance) para una gestión socialmente responsable.
Juan Montoya, Country Managing Director de Sodexo en el Perú, señala que, en un contexto de desconfianza de la ciudadanía, el comportamiento de las
El último monitor para juegos UltraGear™ de LG Electronics -modelo 25GR75FG- ha sido nombrado la pantalla oficial del League of Legends EMEA Championship (LEC) 2023. El nuevo equipo hará su debut durante la próxima temporada del LEC, que comienza en la tercera semana de enero, con el fin de apoyar a los jugadores de los mejores equipos de la región. LG UltraGear continúa su asociación con una de las ligas de esports más populares del mundo y mantiene su compromiso de fomentar el crecimiento del gaming a nivel internacional.
Diseñado para la competencia de deportes electrónicos, el último monitor LG UltraGear ofrece una calidad de imagen y una velocidad excepcionales gracias a una pantalla IPS Full-HD (1.920 x 1.080) de 24,5 pulgadas, con una frecuencia de actualización de 360 Hz y un tiempo de respuesta de gris a gris (GTG) de 1 milisegundo. El rendimiento de la nueva pantalla se ve reforzado por la integración de la tecnología NVIDIA G-SYNC, que ofrece imágenes fluidas; y NVIDIA Reflex, que brinda un control más preciso de la acción en pantalla. Con certificación VESA Display HDR™ 400, el 25GR75FG también garantiza imágenes brillantes y nítidas, y tiene un diseño sin bordes que ayuda a aumentar la sensación de inmersión de los jugadores, lo que facilita la concentración durante la competencia.
Como parte de su asociación con LEC, LG ha proporcionado sus monitores UltraGear desde 2022 y el 25GR75FG está siendo adoptado para la temporada 2023.
“Estamos encantados de anunciar la continuación de nuestra alianza con LG para la próxima temporada LEC 2023”, comentó Eva Suárez, Jefa de Alianzas para EMEA en Riot Games. “Estamos dedicados a proporcionar a nuestros competidores la mejor experiencia de juego posible y el nuevo monitor gaming LG UltraGear ofrecerá a nuestros profesionales de League of Legends una calidad de imagen excepcional cada vez que estén en el escenario”
“LG está muy entusiasmado de presentar el 25GR75FG en la próxima LEC 2023”, dijo Seo Young-jae, Jefe de la unidad de negocio de TI de LG Electronics Business Solutions Company. “Nuestra increíble pantalla de alto rendimiento, adaptada a las exigencias de los e–sports profesionales, estará en el centro de la acción cuando los mejores equipos disputen por la victoria. LG UltraGear seguirá apoyando a LEC y fomentando el crecimiento del gaming en todo el mundo.”
organizaciones debe ser impecable. Para ello, la compañía cuenta con un modelo de gobierno corporativo que busca crear un ambiente seguro, de confianza, transparente y con rendición de cuentas.
“Los lineamientos ESG son una guía para Sodexo frente a nuestra responsabilidad con todos nuestros stakeholders, incluyendo colaboradores, proveedores, clientes y sociedad en general. Para garantizar relaciones honestas, justas, respetuosas y dignas, contamos con un Comité de Ética, que se encarga de la actualización periódica de las políticas en materia de compliance y antisoborno, y revisa la Guía de Integridad en los negocios. Asimismo, nuestro Comité de Sostenibilidad vela y promueve el equilibrio un impacto positivo en la sociedad”, comenta Montoya.
La Certificación Antisoborno otorgada a Sodexo reafirma su compromiso de ser un buen ciudadano corporativo y reconoce su lucha activa contra la corrupción y su comportamiento transparente, en línea con su plan global de responsabilidad social Better Tomorrow 2025 y los lineamientos ESG para un negocio sostenible.
La Ciudad de los Reyes, el epicentro cultural e histórico en la región Andina, cumple 488 años desde que se fundó. Lima es un lugar lleno de tradición y modernidad que tiene muchas cosas por descubrir, y nunca es tarde para aprender de su historia, su música y sus muchos secretos. Frente a ello, OPPO, marca líder de dispositivos inteligentes, te recomienda cuatro museos icónicos que sí o sí tienes que visitar y aprovechar para tomarte fotos:
Museo Nacional de la Cultura Peruana: fundado el 30 de marzo de 1946, cuenta con la más importante colección pública de las artes populares y tradicionales que expresa las diversas regiones del país. En este encontrarás pintura, imaginería, retablos, platería, cerámica, tejidos, instrumentos, entre otros. Asimismo, reúne archivos documentales, fotográficos y sonoros, en el cual podrás grabar los mejores videos. El horario de atención es martes, miércoles y sábado de 9:00 a. m. a 4:30 p. m. y primer domingo de cada mes de 10:00 a. m. a 4:30 p. m. La entrada general cuesta S/5.
Museo de Arte de Lima: este palacio,
construido en 1870 durante el gobierno de José Balta, es una de las más tempranas e importantes obras hechas con la nueva técnica de construcción en fierro. Su diseño Neo-renacentista fue gracias al arquitecto italiano Antonio Leonardi. Dentro de este está el Museo de Lima, el cual cuenta con distintas colecciones de arte. El horario es de martes a domingo de 10:00 a 19:00 h y sábados hasta las 17:00 h. La entrada general para residentes es de S/15 y los niños hasta 5 años entran gratuitamente.
Fortaleza Del Real Felipe: construido en el siglo XVIII, el Real Felipe es una fortaleza que defendió la ciudad de Lima de los frecuentes ataques piratas, sin embargo sus fuertes murallas siguieron protegiendo Lima aún después de la independencia en el siglo XIX. Esta cuenta con muchos laberintos, pasajes, historias, y mazmorras. Además, desde su torre más alta se puede ver el puerto del Callao y la ciudad de Lima, donde podrás tomar las mejores fotos panorámicas. El horario es de lunes a domingo de 9:00 a 16:00 y la entrada cuesta S/12.
Museo Larco: esta hermosa casona
virreinal del siglo XVIII fue fundada en 1926 por Rafael Larco Hoyle. Además de estar rodeada de jardines, cuenta con una gran colección de arte precolombino de aproximadamente 45,000 piezas arqueológicas. Asimismo, tiene un restaurante con una variada carta gastronómica, el cuál logra volver la experiencia del museo integral. Con todo ello, podrás capturar increíbles fotos. El horario es de lunes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m y la entrada general cuesta S/35.
Recuerda que para tomar las mejores fotografías de los museos, el OPPO Reno 7 cuenta con triple cámara trasera con modo noche y 15 filtros para capturar imágenes de alta calidad. Además, tiene incorporada la primera cámara microscópica del Perú, la cual te dejará resaltar hasta el último detalle. El OPPO Reno7 está disponible con RAM de 6GB expandible hasta 12GB y un almacenamiento de 128 GB expandible hasta 1TB, en Azul Aurora y Negro Cósmico. Este equipo se puede adquirir a través de sus distribuidores oficiales: Claro, Movistar y Entel, así como también en Hiraoka, Coolbox, Efe y La Curacao.
Una de las mayores aspiraciones de todo compromiso, es independizarse y contar con un propio espacio para convivir. La cantidad de parejas que buscan comprar una vivienda, es cada vez mayor, eligiendo departamentos entre los 40 y 90 m2. Asimismo, hay una mayor tendencia de jóvenes, entre 26 y 35 años, que también buscan su propio hogar.
Para el año 2019, los millennials gastaban aproximadamente s/20,000 en amueblar sus departamentos, sin embargo, tras el cambio en los costos, y para utilizar los recursos de manera eficiente, LG Perú brinda 3 recomendaciones para dar este primer paso:
1. Prioriza los elementos esenciales: Elabora una lista con tus gustos y necesidades. Si lo realizas con tu pareja, cada uno puede hacer su propio listado y luego compararlo. No obstante, los expertos comentan que, entre los elementos principales, debe estar un juego de dormitorio; electrodomésticos, como refrigeradora, cocina, lavadora; y al menos un dispositivo de entretenimiento, como un televisor o parlante.
2. Establece un presupuesto: Con este número en mente, podrás saber qué compras realizar primero. Recuerda que los elementos para amueblar el hogar tienen
Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS,2017), 2.100 millones de personas en el mundo carecen de acceso a agua potable, es decir, que tres de cada diez personas no cuentan con recursos hídricos disponibles en sus hogares. Además, seis de cada diez personas están, constantemente, expuestas a enfermedades relacionadas con el consumo de agua. Por nuestro lado, en el Perú, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI,2021), evidenció que más del 10% de la población del país no cuenta con acceso al servicio de agua.
Frente a esta dura realidad, Mauricio Córdova, compatriota que radica en Barcelona, ha desarrollado, junto a un equipo especializado, un dispositivo purificador que se enrosca en botellas de plástico de bebidas gaseosas y de agua, que es capaz proporcionar agua limpia de fuentes naturales, especialmente durante emergencias, llamado FairCap; creado por la empresa social del mismo nombre. “FairCap es una empresa social convencida de que todos deberían tener acceso a agua potable. Es por eso que trabajamos cada día para poder desarrollar nuevas tecnologías que permitan dotar a las personas de agua potable a un precio asequible. Por ejemplo, FairCap Mini, es un dispositivo de purificación instantánea que remueve el 99.99% de sedimentos, bacterias, protozoos, quistes y patógenos de mayor tamaño, y, al igual que FairCap Family, no requiere energía ni productos químicos adicionales para producir agua potable limpia”, explica el economista peruano. Gracias a una importante alianza con Promart, empresa peruana especialista en el mejoramiento del hogar, se podrá adquirir este producto a S/ 59.90 en todos los establecimientos de la marca, así como en la página web. “Hemos logrado una importante alianza con esta empresa para poner a disposición de todos los peruanos y peruanas este dispositivo que cumple una función tan vital como el proporcionar agua bebible en situaciones adversas.” señala Hernán Ortíz, gerente divisional de Promart. Además, a través de este convenio, y con la finalidad de contribuir en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, Promart, realizará la donación de 700 dispositivos purificadores FairCap a Unicef, en beneficio de familias en situación vulnerable en Tumbes, con la finalidad de que puedan obtener agua apta para el consumo humano.
una vida útil mucho más larga, por lo que, es mejor invertir en un producto de calidad.
3. Busca marcas de interés: Usualmente, cada producto tiene una marca especialista en ello. Si ya tienes establecida la decoración, colores y tipo de tecnologías que quieres para tu hogar, puedes optar por buscar los mejores precios o campañas dedicadas a ello.
Tomando esto en cuenta, LG Perú ha lanzado la promoción “novios LG”, que ofrece descuentos en paquetes especiales pensados en todos los gustos y necesidades. Desde s/5,963.63, el usuario puede adquirir tres productos: una refrigeradora con HygieneFresh+™; una lavadora con inteligencia artificial y lavado a vapor; y uno de los mejores parlantes de la compañía: el XBoom XO3, con sonido inmersivo de 360°.
El paquete PTONOVIOS8, por ejemplo, cuenta con una refrigeradora French Door de 660L, un LG OLED evo C2 de 55”, una cocina de 6 hornillas, una torre de lavado WashTower, una campana extractora con filtro de grasa lavable, unos audífonos LG Tone Free FP9 y un parlante XBoom360 XO3.
Si deseas conocer los paquetes a mayor detalle, ingresa a https://www.lg.com/ pe/promociones/novios. Promoción válida del 1ro de enero al 31 de enero de 2023.
El año pasado, los usuarios de dispositivos móviles experimentaron diversos avances tecnológicos como el despliegue inicial de la red 5G, el creciente discurso alrededor del Metaverso, e, inclusive, el anuncio de nuevos y emocionantes teléfonos inteligentes como vivo X Fold y X Fold+, que aún no están disponibles en la región pero que mostraron la visión de vivo hacia el futuro de la productividad móvil.
Y ahora, en el 2023, la industria se prepara con nuevas sorpresas que mejorarán la experiencia de los usuarios de todo el mundo. Estas son algunas de las tendencias más importantes que vivirán los consumidores según los expertos de vivo:
¡Metaverso, aquí vamos!
A medida que el 5G continúa desplegándose, la red 6G continúa desarrollándose y los fabricantes de teléfonos inteligentes como vivo crean alianzas estratégicas con fuertes expertos en tecnología de imágenes y chips. Las tecnologías de vivo, como su chipset de procesamiento de imágenes vivo V1+, serán una característica clave en estas nuevas experiencias y la compañía definitivamente está un paso adelante gracias a sus colaboraciones con Qualcomm y ZEISS, por ejemplo.
Los teléfonos flexibles siguen evolucionando
La industria de las pantallas flexibles sigue creciendo con nuevos y potentes dispositivos como el vivo X Fold+, anunciado durante la segunda mitad de 2022 en China, que integra una pantalla plegable AMOLED que va de 6.53 hasta 8 pulgadas, así como fuertes especificaciones técnicas.. Según Counterpoint Research, se espera que los envíos globales de teléfonos inteligentes plegables aumenten un 52 % en 2023 para llegar a 22.7 millones de unidades.
Tecnologías de carga más rápidas
Los dispositivos móviles requieren baterías que les brinden una vida útil más larga por carga y que puedan recargarse rápidamente mientras están conectados. Por ello, los consumidores verán teléfonos inteligentes con baterías más grandes y una carga rápida mejorada que puedan llenar una batería de 0 a 80% en pocos minutos. vivo ha liderado activamente la industria en lo que respecta a Fast Charge a través de alianzas con la Asociación del Foro de la Industria de Terminales de Telecomunicaciones (TAF) y la Academia de Tecnología de la Información y las Comunicaciones de China.
Diseños nuevos y funcionales.
Las marcas de tecnología están aprovechando el diseño no solo para diferenciarse de la competencia, sino también para mejorar la experiencia del usuario. vivo, por ejemplo, ha desarrollado nuevas formas de introducir sensores más grandes y módulos de cámara más grandes manteniendo la carcasa delgada de su serie X, y ha experimentado con materiales que cambian de color para traer características nuevas y divertidas a su Serie V25.
FairCap: Conoce el invento peruano que permite obtener agua limpia en situaciones de emergencia
A finales de septiembre del año pasado, Japón se asomaba a una cifra que provocaría escalofríos en cualquier otro país del mundo y que lejos de quedarse ahí, seguirá creciendo en el futuro.
Su deuda pública alcanzó los US$9,2 billones, es decir el 266% de su PIB, la más alta entre las principales economías.
En comparación, la de Estados Unidos se situó en el mismo periodo en US$31 billones, pero dado el tamaño de la primera potencia del mundo, este cantidad solo equivale al 98% de su PIB.
La razón de tan abultada cifra es que el país lleva décadas impulsando el gasto interno para mantener su economía en marcha.
Sus ciudadanos y empresas, que juegan un papel clave en el crecimiento económico, son extremadamente reacios a consumir y el estado a menudo se ve obligado a gastar por ellos.
“Los ahorros privados son enormes y la inversión es débil, lo que implica una debilidad crónica de la demanda”, dice Takeshi Tashiro, investigador principal no residente en el Instituto Peterson de Economía Internacional.
“Esto a su vez requiere de estímulos del gobierno”.
“Una de las causas de este problema es la demografía de Japón. Su población es muy longeva”, lo que aumenta los costos de la seguridad social y la atención médica del Estado, explica.
Esto hace que los jubilados tengan mucha incertidumbre sobre su futuro y prefieran ahorrar.
“Se espera que el envejecimiento de la población que sustenta esta situación continúe durante mucho tiempo”, añade.
Pero pese a esta gran deuda pública, los inversores internacionales siguen confiando en el país y cada año le prestan dinero a través de compras de su deuda.
¿Cómo se explica esto?
La deuda pública de Japón comenzó a dispararse a principios de la década de 1990, cuando su burbuja financiera e inmobiliaria estalló con efectos desastrosos.
En 1991, ese ratio era solo del 39%.
Pero a partir de ese momento, la tasa de crecimiento de la economía empezó a caer drásticamente, lo que redujo los ingresos del Estado, al tiempo que las circunstancias obligaban a aumentar el gasto.
Al llegar la década de los 2000, su deuda ya superaba el 100% y en 2010 ya se había duplicado otra vez.
La tercera economía del mundo mantuvo una senda de estímulos que solo en las últimas décadas se vio amplificada con eventos como la Gran Recesión de 2008, el terremoto y posterior tsunami de Fukushima en 2011, y más recientemente la pandemia de Covid de 2020-2021.
Para amortiguar el impacto de estos eventos y mantener el presupuesto anual en capítulos como educación, sanidad o defensa, Japón, como casi todos los países del mundo, vende bonos que financian su gasto.
Es decir, coloca su deuda en los mercados internacionales con la promesa de devolverla al inversor en su totalidad más un pequeño beneficio.
Estable y atractiva
Los inversores prestan entonces su dinero al país, sobre todo los más conservadores que ven en esos títulos un lugar seguro para colocar su dinero.
“Además de la rentabilidad que se obtiene, los bonos de los países desarrollados tienen una alta liquidez y pueden usarse fácilmente como garantía para préstamos”, añade Tashiro .
Sin embargo, con niveles de deuda que equivalen a alrededor de dos veces y media el tamaño de su economía, es fácil pensar que el gobierno tendría dificultades para pagar esa gigantesca cifra.
La razón de que la deuda de Japón haya sido sostenible en el tiempo y que el país no haya caído en “default”, explican los expertos, es que ha conseguido mantener la rentabilidad de los bonos del gobierno muy baja -pagar poco a los inversores- y muy alta la confianza de los mercados.
“Hay inversores que prefieren la estabilidad a la rentabilidad y por eso optan por Japón para colocar sus exceso de ahorro”, le explicó el economista Shigeto Nagai a la agencia AFP.
Paga poco
“Japón ha mantenido los tipos de interés extremadamente bajos. Aunque el nivel de deuda es muy alto, el gobierno paga relativamente poco interés a sus acreedores. Puede sostener una deuda alta indefinidamente”, dice Ken Kuttner, profesor de Economía de la Universidad Williams College de Massachusetts.
La clave también reside en que la mayor parte de la deuda de Japón no está denominada en moneda extranjera sino en yenes.
Esto hace que su banco central esté menos expuesto a las turbulencias de los mercados internacionales.
De hecho, el 90% de la deuda está en manos de inversores japoneses.
“No hay tanta deuda japonesa en manos de extranjeros. Se situaba alrededor del 8% la última vez que lo comprobé. La mayor parte está en manos de instituciones financieras japonesas y el Banco de Japón”, afirma Kuttner.
Lo que se consigue con esto es “esencialmente monetizar el déficit del gobierno”, dice.
Así que el gobierno japonés vende bonos, que
compra su banco central.
“Bajo la política “QE” (de estímulos), el Banco de Japón ha estado comprando grandes cantidades de deuda pública para mantener bajas las tasas de interés a largo plazo, lo que se supone que ayudará a estimular la economía”.
“En consecuencia, el gobierno no tiene que encontrar compradores en el sector privado para toda la deuda que emite, y el poco interés que paga por la deuda vuelve al gobierno. Esto es esencialmente monetizar el déficit del gobierno, lo que normalmente conduce a una alta inflación; desconcertantemente, eso no ha sucedido en Japón”, explica el profesor de economía.
Así que mientras en el resto del mundo los tipos de interés no han dejado de subir, en Japón se mantienen bajos.
“Esto se debe fundamentalmente a la mentalidad de deflación todavía obstinada de los hogares y las empresas privadas y a un alto grado de coordinación de políticas entre el gobierno y el Banco de Japón”, explica David Kohl, economista jefe de la firma de inversiones Julius Baer.
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe
Más de 635 mil personas de Lima Metropolitana (6 % de su población) no tienen acceso al agua potable desde la red pública de Sedapal, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (Enapres) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), actualizada al año 2021.
“La población sin acceso a la red es la de menores recursos económicos y, precisamente, es la que paga hasta 6 veces más por el metro cúbico de agua”, alertó el presidente ejecutivo de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), Mauro Gutiérrez Martínez.
En un informe emitido con ocasión de celebrarse hoy, 18 de enero, el 488 aniversario de la fundación española de Lima, la Sunass detalló que la población sin acceso a la red de Sedapal paga entre 16 y 18 soles por metro cúbico de agua que debe comprar a camiones cisterna, muchas veces de manera informal.
En cambio, un usuario conectado a la red paga, en promedio, 3 soles por metro cúbico.
En ese sentido, la entidad remarcó que trabaja con un nuevo enfoque regulatorio que considera tanto al Estado, como a los prestadores (del servicio), la población usuaria y, ahora, las personas sin acceso a la red, así como a los usuarios futuros que requerirán el servicio en los próximos años.
El Ministerio de Salud (Minsa) recomendó el empleo de la regla 20-20-20 para evitar el síndrome visual informático provocado por la exposición desmedida a las pantallas electrónicas,como celulares, tabletas, computadoras y otros, para prevenir la fatiga ocular.
La regla consiste en apartar la mirada de la pantalla cada 20 minutos, descansar 20 segundos y mirar puntos lejanos que estén a 20 pies, es decir a más de 6 metros de distancia, explicó el jefe del Departamento de Promoción de la Salud Ocular del Instituto Nacional de Oftalmología (INO) del Minsa, Álvaro Cáceres Pinto.
El especialista indicó que al poner en práctica esta regla evitamos enfocar a distancias cortas durante mucho tiempo y descansamos la vista. Para ello, se debe retomar el parpadeo para una mejor lubricación del ojo.
“A partir del confinamiento por la pandemia, las personas han optado por utilizar muchas horas los dispositivos para el trabajo remoto, juegos en línea y mirar videos de entretenimiento, lo cual ocasiona síntomas como fatiga ocular, enrojecimiento ocular, dolor de cabeza, visión borrosa, lagrimeo, sensibilidad a la luz, entre otros”, explicó.
Cáceres Pinto advirtió que la utilización de los dispositivos electrónicos por periodos muy largos ocasiona casos de ojo seco evaporativo, que es muy perjudicial para la salud.
“Lo normal es parpadear de 15 a 20 veces por minuto, para lubricar nuestros ojos, pero, de acuerdo con estudios recientes, se sabe que, al permanecer frente a las pantallas de los dispositivos mucho tiempo, la frecuencia de parpadeo puede disminuir hasta cinco o cuatro veces por minuto”, precisó. Para una mejor salud ocular, el especialista del INO brinda las siguientes recomendaciones:
- Parpadea 16 veces por minuto.
- Evita los reflejos que dañen tus ojos.
- Evita usar dispositivos electrónicos en ambientes con poca iluminación.
- Recuerda mantener una buena postura al trabajar frente a una PC o laptop.
Los tres únicos cobros permitidos por los colegios privados son la cuota de ingreso, la matrícula y la pensión mensual, cualquier otro tipo de pago que solicite la institución educativa a los padres de familia se encuentra prohibido, indicó Rosa Morán, funcionaria de la dirección de la Autoridad Nacional de Protección del Consumidor del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).
Para Andina Al Día, la funcionaria manifestó que es importante que los usuarios exijan a los proveedores del servicio educativo toda la información respectiva como las condiciones del servicio, formas de pago de las pensiones, boletines informativos y cualquier otro tipo de modificación en el cobro de las mensualidades que pudiera existir en el transcurso del año escolar.
“Es necesario recalcar que solo son tres los cobros permitidos que pueden realizar los colegios privados y son la
cuota de ingreso, cuando se trata de un alumno nuevo; el cobro de la matrícula que se realiza de forma anual y el cobro de las pensiones que se efectúa de manera mensual y cuyo pago no puede ser exigido de forma adelantada. Cualquier otro tipo de cobro en el que quieran forzar al consumidor a incurrir está prohibido”, aseveró.
Por tal motivo, agregó, Indecopi ha lanzado la campaña “De vuelta al cole 2023” con la publicación de la guía gratuita “Checa tu cole” donde se incluye un conjunto de derechos, recomendaciones y toda la información necesaria con la que debe contar el padre de familia antes y durante la prestación del servicio educativo por parte de los proveedores.
La funcionaria precisó también que, para los alumnos antiguos, cualquier tipo de modificación en el cobro de las pensiones se debe comunicar 30 días antes de la culminación del año escolar con la finalidad de no perjudicar la permanencia y continuidad del estudiante en el colegio.
La Sunass reveló que, durante el 2022, los cinco distritos que consumieron más litros de agua por habitante al día, en promedio, son San Isidro (280 litros), Miraflores (238), La Molina (210), Barranco (177) y San Borja (176).
En el lado opuesto, los que menos agua consumen al día son Lurigancho (32), Ancón (33), Santa Rosa (39), Pachacamac (39) y Pucusana (41).
De acuerdo con estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), solo son necesarios entre 50 y 100 litros de agua por persona al día para cubrir todas las necesidades básicas de las personas.
En tanto, más de 904 mil personas de Lima Metropolitana no tienen acceso a la red de alcantarillado, lo que representa al 8 % del total de la población en la capital.
“El reto es enorme y se debe trabajar de manera articulada, entre todas las autoridades involucradas, para cerrar esa brecha –enfatizó Gutiérrez–, sobre todo con el impulso de las inversiones, que se deben desarrollar adecuadamente y en los plazos establecidos”.
Adelantó que, en febrero, la Sunass publicará un reporte sobre las inversiones que ejecutan las empresas prestadoras (EPS) a nivel nacional, entre ellas Sedapal, a fin de evidenciar los avances y los retos “para continuar mejorando la calidad de los servicios de saneamiento”.
En caso de que el padre de familia se retrase en los pagos mensuales, dijo, el centro educativo no puede publicar una lista de deudores o hacer pública su situación frente a otros usuarios porque generaría un perjuicio para su dignidad.
“De encontrarse en este tipo de situación (publicación de la deuda) es importante que lo reporte tanto al libro de reclamaciones de la institución que, en este caso, el proveedor tiene que absolver en un plazo de hasta 15 días hábiles o directamente al Indecopi a través de nuestros diferentes canales de atención a la ciudadanía”, sostuvo.
Por otro lado, los centros educativos privados no pueden exigir a los padres de familia el pago de rifas, bingos, compra de libros nuevos, útiles escolares de una marca específica o forzar a adquirir los uniformes ya sea dentro de la institución o en algún lugar específico. Para mayor información, puede acceder a la guía “Checa tu cole”.
A inicios de los años 2000, un fenómeno musical y televisivo cruzó Latinoamérica: la banda mexicana RBD. Integrada por Anahí, Maite Perroni, Christian Chávez, Christopher von Uckermann, Alfonso 'Poncho' Herrera y Dulce María, la agrupación fue un producto derivada de la serie "Rebelde", la versión que Televisa realizó de la original argentina "Rebelde Way".
Con seis discos de estudio y giras por el mundo, el grupo demostró que podía no solo repetir, sino incrementar el éxito que obtuvieron por sus pares argentinos un par de años atrás. En sus cuatro años de duración, RBD recibió una gran aceptación por parte de un amplio público de jóvenes que se habían enganchado con sus integrantes, más allá de la televisión.
Sin embargo, en 2008 llegó el momento del adiós. Después de su último tour, los miembros tomaron otros rumbos. Debieron pasar 12 años para que algunos se volvieran a unir en un concierto llamado "Ser o Parecer: The Global Virtual Union". Tal fue el éxito que este 2023 decidieron anunciar una nueva gira, en la que para reproche de sus fans no estará Alfonso Herrera.
Este 19 de enero, precisamente, los fans de RBD tendrán más información sobre el recorrido que traerá de regreso a cinco de los seis integrantes de la banda. Una buena oportunidad para indagar en lo que hicieron cada uno de ellos tras la disolución de la banda hasta la fecha.
Hasta antes de 2004, Anahí Giovanna Puente Portilla —mejor conocida solo como Anahí— formó parte de producciones televisivas como "Chiquilladas", "Alondra" y "Mi pequeña traviesa". Ya se había iniciado como cantante con un disco de título de homónimo, lanzado en los 90, al que le seguirían tres más. Pero "Rebelde" y RBD significaron un parteaguas en su vida.
Por eso, después de la separación del grupo, fue natural que la intérprete de Mía Colucci siguiera su carrera como
cantante. Lanzó un par de álbumes de estudio ("Delirio" e "Inesperado"), además de otros recopilatorios, tales como "Antología", "Una rebelde en solitario" y "Antes de ser rebelde". Y aunque desde hace años no saca a la luz un nuevo disco, no ha dejado de estrenar sencillos, el último de ellos estrenado en 2022 (una colaboración con el difunto Juan Gabriel).
En abril de 2015, Anahí contrajo matrimonio con el exgobernador del estado de Chiapas, Manuel Velasco. Con él tuvo dos hijos y, como primera dama, ha llevado a cabo labores sociales para infantes con discapacidad y mujeres víctimas de violencia o maltratos.
A los 10 años, Dulce María ya había pasado por comerciales y programas infantiles. Antes de salir de la adolescencia, ya había formado parte de dos grupos musicales, Kaleidoscopio Interactivo De
Sueños (más conocido como KIDS) y Jeans. De modo que hasta antes de 2004, el terreno ya estaba preparado para ella: "Rebelde" y RBD la encontraron lista para el estrellato.
¿Qué hizo después de disuelto el grupo? Pues continuó en la actuación. En 2009, por ejemplo, tuvo el rol estelar de la telenovela "Verano de amor" y dos años después estrenó una película donde le dieron el protagónico: "¿Alguien ha visto a Lupita?". Otras producciones de las que ha formado parte son "Mentir para vivir", "Corazón que miente" y "Como anillo al dedo".
Dulce María no se alejó tampoco de la música. Prueba de ello son sus cuatro discos como solista: "Extranjera" (2010), "Sin fronteras" (2014), "DM" (2017), "Origen" (2021). Actualmente está casada con el cantante Paco Álvarez, con quien tiene una hija que nació hace dos años.
Maite Perroni
Tal vez la infancia de Maite Perroni no estuvo marcada por incursiones en ficciones televisivas o grupos musicales, pero a los 20 años se graduó del Centro de Educación Artística de Televisa y participó en obras de teatro. Un año después, llegó a su vida el papel en "Rebelde" y, con RBD en adelante, todo fue para arriba.
Una vez acabada la teleserie y disuelta la agrupación que la lanzaron a la fama, Perroni no abandonó su carrera y participó en producciones como "Triunfo del amor", "El juego de las llaves" y "Oscuro deseo", que se estrenó en Netflix en 2020. Asimismo, protagonizó las películas "Doblemente madre" y "Dibujando el cielo".
La música siguió presente en su vida. Dan fe de su pasión los sencillos que ha
ido estrenando a lo largo de los años, como "Vas a volver", "Eclipse de luna", "Loca", entre muchos más. Y en el plano personal, Maite Perroni se casó con Andrés Tovar en septiembre de 2022. Este mes de enero, anunció que se convertirá en madre por primera vez.
los 41", "Me casé con un idiota" y "¡Qué viva México!"— y ha realizado doblajes ("Minions", "Los Croods", entre otros). En abril del año pasado, se sumó al elenco de "Rebel Moon", la nueva cinta de Zack Snyder. Y en cuanto a su vida personal, en diciembre de 2021 se separó de Diana Vásquez, madre de sus dos hijos.
Al igual que Maite Perroni, Christian Chávez también provino de las canteras del Centro de Educación Artística de Televisa. Y como 'Poncho' Herrera, participó en la teleserie "Clase 406", que significó su debut en el mundo de la actuación. Con ambos coincidió más adelante en "Rebelde" y RBD.
Ya famoso, el intérprete de Giovanni Méndez apareció en programas como "Despertar contigo" o "Hasta que el dinero nos separe". En 2020, tuvo una destacada participación en la popular serie de Netflix, "La casa de las flores", y en 2021 asumió el rol protagónico de "La suerte de Loli".
Como cantante, Christian Chávez ha tratado de ser constante. Lanzó en 2010 su disco "Almas transparentes" y en 2012 un álbum en vivo, "Esencial". En la segunda década de los 2000, ha estrenado sencillos, siendo los últimos de ellos "Tóxico" y "Celos". En 2020, fue acusado de abuso psicológico por su expareja, el maquillista Maico Kemper.
Herrera
Al contrario de sus compañeras, Alfonso Herrera (más conocido como 'Poncho') empezó su carrera pasada la adolescencia, a los 19 años. Su primer papel fue en 2002, en la película "Amar te duele" y luego se sumó a la telenovela juvenil "Clase 406", que sin duda le sirvió para dar el salto, dos años después, a "Rebelde".
Más actor que cantante, Herrera no volvió a formar parte de proyectos musicales tras RBD. Ha paritcipado, eso sí, en casi 20 producciones televisivas, entre ellas "Camaleones", "Volverte a ver", "Terminales", "El capo 3", "Sense8", "The Exorcist", "Qeen of the South" y la aclamada "Ozark".
Alfonso Herrera también ha actuado en películas —las últimas son "El baile de
Antes de "Rebelde" y RBD, Christopher von Uckermann ya había encarnado otros papeles, como "Amigos por siempre" y "Aventuras en el tiempo". Junto a Dulce María, Anahí, 'Poncho' Herrera, Maite Perroni y Christian Chávez conoció la fama a los 18 años. Como músico, luego de la ruptura de la banda, el intérprete de Diego Bustamante ha lanzado tres proyectos discográficos: "Somos" (2010), "La revolución de los ciegos" (2017) y "Sutil universo" (2020). Además, ha realizado giras musicales, la última de ellas en 2017.
En cuanto a su faceta actoral, ha aparecido en películas como "Cómo cortar a tu patán", "El hubiera sí existe" y "Soltera codiciada", así como en las series "Diableros" y "Kdabra".
El mafioso más buscado de Italia se dirigía a una cafetería frente a una clínica privada siciliana cuando un policía se le acercó y le preguntó su nombre.
No mintió.
Solo miró hacia arriba y dijo: “Ya sabes quién soy. Soy Matteo Messina Denaro”.
Hasta ese momento los agentes no estaban seguros de que aquel hombre fuera realmente “el jefe de todos los jefes” de la mafia, a quien perseguían desde hace tres décadas.
Su identidad falsa
Tenía una cita en la clínica bajo el nombre de Andrea Bonafede.
Tras años de minuciosa investigación, y con solo un retrato robot de su cara, los Carabinieri -policía militar- de Italia por fin supieron que él era a quien buscaban.
Como líder del sindicato mafioso Cosa Nostra, Messina Denaro dirigió actividades de crimen organizado, como el vertido ilegal de desechos, lavado de dinero y tráfico de drogas.
Fue condenado en ausencia en 2002 por una serie de asesinatos.
Según los informes, era el protegido de Totò Riina, el jefe del clan Corleone que tras 23 años prófugo fue arrestado en 1993.
Ese fue también el año en el que desapareció Messina Denaro.
Casi imposible de localizar
Para identificarlo, durante 30 años los investigadores solo tenían un retrato hecho por ordenador y fragmentos cortos de grabaciones de voz.
Los supuestos avistamientos que recibía la policía lo ubicaban en todas partes, desde Venezuela hasta Países Bajos.
Pero fue en Palermo, en el corazón de su tierra natal de Sicilia, donde lo atraparon.
“Tardaron tanto en arrestarlo porque, como sucedió con otros jefes de la mafia, estaba protegido por una red muy densa de cómplices, profundamente arraigada y extremadamente poderosa en Sicilia y más allá”, explicó a la BBC el periodista italiano Andrea Purgatori.
¿Soplo o astucia policial?
Muchos asumieron que el arresto del lunes fue resultado de un soplo de los propios socios de Messina Denaro, quienes decidieron que el jefe enfermo ya no les era útil.
Después de todo, durante mucho tiempo el mafioso más buscado de Italia se había sentido lo suficientemente seguro como “para caminar libremente por las calles de Palermo, la capital moral de la Cosa Nostra”, afirmó Purgatori.
Al final lo encontraron en el centro
de una ciudad concurrida; para nada un sitio escondido. Después de 30 años de búsqueda, ¿qué llevó finalmente a las autoridades hasta él?
En una conferencia de prensa, la policía descartó la teoría de un chivatazo.
En su lugar, aseguraron haber combinado métodos de investigación de la vieja escuela con tecnología moderna para reducir el número de sospechosos.
“A lo largo de los años se formó una especie de cortina de humo en torno a Messina Denaro, compuesta por una red de personas leales a él”, indicó Mitja Gialuz, abogada y profesora de procedimiento penal en la Universidad LUISS de Roma.
Años de hostigamiento
Por más de una década la policía tomó duras medidas contra todo sospechoso de proteger o ayudar a Messina Denaro.
Detuvieron a más de 100 personas, incluidos los hermanos de Denaro, y se incautaron negocios por valor de más de 150 millones de euros (US$161 millones).
“Esto debilitó gradualmente su red y al final lo hizo más vulnerable”, declaró el general Teo Luzi.
La cortina de humo había comenzado a despejarse.
Su cáncer, la clave para encontrarlo
En paralelo, las casas de los familiares de Messina Denaro fueron intervenidas con micrófonos.
Probablemente ellos sabían que sus conversaciones estaban siendo escucha-
das, por lo que solo hablaban de “personas con cáncer” y “cirugías de cáncer” en términos genéricos.
Aquello, sin embargo, fue suficiente para alertar a los investigadores, teniendo en cuenta los continuos rumores de que Messina Denaro estaba enfermo.
Esta vigilancia, junto con el seguimiento de las búsquedas en internet sobre la enfermedad de Crohn y el cáncer de hígado de los socios de Messina Denaro, llevaron a los Carabinieri a suponer que el jefe de la mafia buscaba tratamiento.
Luego reunieron los detalles de todos los pacientes masculinos con cáncer nacidos en 1962 cerca de Trapani, en el oeste de Sicilia.
Tras estudiar sus vidas, los investigadores redujeron la búsqueda a 10 sospechosos y luego a 5. Un nombre destacó: Andrea Bonafede, sobrino del difunto jefe de la mafia Leonardo Bonafede.
Según los registros, un hombre identificado como Andrea Bonafede se sometió a dos operaciones quirúrgicas en Palermo en 2020 y 2021.
Pero el rastreo situaba el teléfono del verdadero Bonafede lejos de la capital siciliana en uno de los dos días en los que aparentemente pasó por el quirófano.
Cuando se reservó una sesión de quimioterapia a su nombre, los Carabinieri supieron que era su oportunidad.
El lunes por la mañana más de 100 efectivos de las fuerzas de seguridad
rodeaban la clínica La Maddalena.
El momento de la detención Messina Denaro caminaba hacia una cafetería cuando notó la fuerte presencia policial.
Hizo ademán de darse la vuelta, pero vio más policías cerrando la calle. No corrió. Tal vez sabía que era solo cuestión de tiempo.
Uno de los agentes, el coronel Lucio Arcidiacono, declaró a TGcom24 que había perseguido a Messina Denaro durante ocho años y que “sintió una ola de emoción” cuando lo vio en persona.
“Era él, el hombre de las fotografías que había visto tantas veces”.
El jefe de la mafia, supuestamente “educado y de voz suave”, fue llevado a un aeropuerto cercano y trasladado por la noche en un avión militar a una cárcel de alta seguridad de L’Aquila, en la región central de Abruzzo.
Cómo vivió en la clandestinidad
Los detalles de cómo vivía Messina Denaro antes de su arresto comienzan ahora a salir a la luz. Residía en una casa sin demasiadas pretensiones en Campobello di Mazara, a 116 km de Palermo y a solo 8 km de su lugar de nacimiento, Castelvetrano.
Un vecino aseguró a la televisión italiana que veía al hombre con frecuencia y que se saludaban regularmente.
La policía no encontró armas en su escondite, donde sí había perfumes de lujo, muebles caros y ropa de diseñador,
según los informes iniciales. El gusto de Messina Denaro por los artículos de alta gama era bien conocido. Cuando lo arrestaron, según los informes, llevaba un reloj valorado en 35.000 euros (US$37.000). La policía reveló que no parecía un “hombre destruido”, sino “bien arreglado y en buenas condiciones económicas”.
Pese a ser una fuente de frustración para las autoridades y las familias de sus víctimas, la larga demora en atrapar a Messina Denaro alimentó su mito, afirmó la profesora Gialuz.
“Por supuesto, se vio obligado a vivir con extrema cautela y tuvo que calcular cada movimiento a la perfección”.
Aunque las búsquedas en internet de sus socios pueden haber contribuido al arresto de Messina Denaro, es poco probable que el propio jefe usara alguna vez tecnología por el riesgo de dejar rastros digitales. “Un capo de la mafia, para continuar operando sin que le molesten, debe mantenerse alejado de la tecnología y hacer una vida casi primitiva, volviendo a las raíces de la comunicación verbal y creando un paralelo y sofisticado código secreto de comunicación con sus aliados”, explicó la profesora Gialuz.
Uno de los mafiosos más sanguinarios
Su arresto ha sorprendido a los italianos. La primera ministra, Giorgia Meloni, voló directamente a Sicilia para felicitar a las fuerzas de seguridad, mientras llegaban elogios de todos los lados del espectro político. “Messina Denaro fue el último padrino de la generación de mafiosos más dura. Tras pasar a la clandestinidad, la Cosa Nostra cambió por completo su actitud, convirtiéndose en una organización oculta, más silenciosa y casi invisible”, explicó a la BBC el periodista Andrea Purgatori.
El mafioso se llegó a jactar en una ocasión de que podía llenar un cementerio con sus víctimas.
Purgatori recordó que hasta la década de 1990 se cometían asesinatos a diario.
“Messina Denaro perpetró algunos de los crímenes más violentos y crueles que Italia pueda recordar”, sentenció.
En 2002 fue juzgado en rebeldía y condenado a cadena perpetua. Sus crímenes incluyen:
• El asesinato en 1992 de los fiscales antimafia Giovanni Falcone y Paolo Borsellino.
• El asesinato de Antonella Bonanno, la novia embarazada de un capo mafioso rival.
• Los atentados con bomba de 1993 en Milán, Florencia y Roma, en los que murieron 10 personas.
Carlos Caro, abogado de la Federación Peruana de Fútbol (FPF), además señaló que la fecha 1 del Torneo Apertura 2023 será reprogramada solo por una disposición del Gobierno.
Carlos Caro señaló que la FPF se maneja por el lado de la legalidad a diferencia de los 8 clubes de la Liga 1 que no quiere jugar.
Carlos Caro, abogado de la Federación Peruana de Fútbol (FPF), explicó los detalles legales y contractuales de los derechos de transmisión de los partidos y de los ocho clubes que no participarán en el arranque de la Liga 1 2023.
“Partimos de una cuestión de legalidad. La Liga 1 va a empezar, tiene un calendario, que podría verse alterado en la medida que las autoridades dispongan lo contrario por razones públicas. Mientras eso no suceda, las fechas se van a respetar. La Liga 1 se va a jugar, pero para ir al fondo de la materia el punto de disputa acá es por los derechos de tranmisión. Noostros partimos del estado de derecho, de la legalidad. Los derechos de transmisión le pertenece a la FPF”, señaló Caro en entrevista con Ampliación de Noticias de RPP.
Caro, además, señaló que la FPF
aún no recibe la comunicación oficial del Gobierno que ha dispuesto a través de DISEDE (Dirección de Seguridad Deportiva) la suspensión de actividades del 17 al 23 de enero 2023.
“Si en las próximas horas o minutos recibimos lo contrario, evidentementre habrá una alteración en el caldendario”, señaló sobre el inicio del Apertura, que estaba pactado para el sábado 21 de enero.
Eso sí, indicó que “si las autoridades establecen que no es posible que se lleven a cabo este tipo de reuniones, este tipo de campeonato, se tiene que reprogramar la fecha correspondiente”.
“La medidad cautelar no será retirada, se va a mantener. La FPF va a mantener sus derechos, sus reglamentos, y la posibilidad de diálogo se va a matener abierta. Ha estado abierta todo el tiempo. Cuando se dice que el diálogo no ha estado abierto desde julio porque los clubes no han citado a las reuniciones que han citado la FPF”, culminó.
Alianza Lima, Universitario, Cienciano, Melgar, Sport Boys, Municipal, Binacional y Cusco FC decidieron no participar en el certamen peruano mientras la FPF mantenga la medida cautelar.
Perú empieza su camino en el Sudamericano Sub 20 2023 de Colombia. Y es que este jueves, la bicolor chocará ante Brasil por la fecha 1 del Grupo A del torneo.
Jaime Serna, director técnico de la Selección Peruana Sub 20, tiene confianza en sus dirigidos para lo que será el Sudamericano Sub 20. En la previa, el entrenador habló de lo que significa ser parte del certamen en el que tendrán su primer duelo frente a la ‘Canarinha’ en la ciudad de Cali.
“Vamos con todas las herramientas para aplicarlo en el torneo. El sueño e ilusión siempre está, si es que hay trabajo y mucha humildad”, sostuvo el DT de Perú en un video que fue compartido por el Departamento de Prensa de la FPF.
Además, añadió que “es una linda responsabilidad la que tenemos que asumir. Los chicos se han preparado bien de un proceso que viene desde inicios de año”.
Otro de los que se manifestó en la bicolor fue Kluiverth Aguilar. Este se mostró más que positivo en sacar un buen resultado contra los brasileros, uno de los favoritos a campeonar y clasificar al Mundial que se celebrará en Indonesia.
“La verdad que un poco de nervios por el partido, pero creo que lo sacaremos adelante. Los puntos son muy importantes para nosotros. El equipo está muy unido en lo que queremos hacer”, sostuvo el jugador de la Selección Peruana.
La blanquirroja, que llegó el martes a Colombia, busca dar la sorpresa en el torneo con jugadores como Kluiverth Aguilar, Catriel Cabellos, Juan Pablo Goicoechea y Sebastien Pineau.
El lateral Aguilar, de 19 años, es el que más recorrido tiene en Perú porque disputó el torneo peruano en 2019 con Alianza Lima y luego fue fichado por el Lommel SK de la segunda división belga.
Cabellos, entre tanto, nació en Argentina y es parte del Racing Club, donde su destacado nivel ha hecho que lo empiecen a acercar al primer equipo de la Academia.
Alex Valera, en el mes de noviembre, tuvo rodaje en la Selección Peruana que ahora es dirigida por Juan Reynoso. Por ejemplo, el delantero anotó un gol en el amistoso frente a Paraguay en Lima.
Ahora, y de la mano del ‘Cabezón’ en la dirección técnica de Perú, Alex Valera aguarda mantenerse en la órbita del ‘equipo de todos’, que este 2023 empezará lo que serán las Eliminatorias para el Mundial que se llevará a cabo en Estados Unidos, México y Canadá. Asistió a la presentación de la nueva camiseta de la blanquirroja y allí respondió a los medios que se dieron cita en la Base Las Palmas.
“Ir paso a paso, esperando mi oportunidad. Todo va a depender del nivel que muestre y yo sé que todo va a salir de la mejor manera. Hay que ir paso a paso, pero no perder la ilusión”, sostuvo Valera.
También fue consultado respecto a la nueva piel del equipo nacional. Se pasó de la marca Marathon a la alemana Adidas.
“La verdad que esta marca le va a caer bien a la selección. Ha generado mucha expectativa”, sostuvo en la base área en el distrito limeño de Santiago de Surco.
Por último, Alex Valera respondió debido a la postergación en el inicio de la
Liga 1 2023. DISEDE (Director de Seguridad Deportiva) canceló todos los eventos deportivos hasta el 23 de enero, debido a la coyuntura en el país.
“Debería comenzar el campeonato. Se acercan los torneos internacionales y eso nos va a ayudar. La para nos perjudica un poco. Nosotros estamos preparados para lo que venga”, remacó el exjugador del Al Fateh y Deportivo Llacuabamba.
El jugador de Universitario de Deportes viene de ser parte de amistoso que jugó su conjunto el pasado domingo ante el Ñublense en Estadio Municipal de Chillán Nelson Oyarzún Arenas, Chile.
‘Valegol’ anotó un gol, aunque su elenco cayó 3-2 frente a su rival de turno. Fue el último cotejo en la pretemporada para los dirigidos por el director técnico Carlos Compagnucci.
La Selección Peruana Sub 20 se tiene fe en Sudamericano: “El sueño e ilusión está, si hay trabajo y humildad”
Apenas una semana después de que Gustavo Alfaro dejó el cargo de entrenador de la Selección de Ecuador tras no aceptar la propuesta de renovación, en la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) evalúan nombres para dar con un sucesor y entre ellos figura el de Ricardo Gareca.
Ecuador clasificó al Mundial Qatar 2022, donde fue protagonista en la fase de grupos, pero no superó la ronda. Tras ello terminó el ciclo de Gustavo Alfaro y la FEF comenzó con la búsqueda de un nuevo entrenador.
“Hace unos días empezamos el proceso de filtrar todas las carpetas que aparecen por ahí, ver los nombres que nos pueden interesar, pero todavía no tenemos definido como una plantilla de candidatos y técnicos que nos interesen”, dijo Francisco Egas, presidente de la Federación ecuatoriana.
Después del periodo de Gustavo Alfaro al mando de Ecuador, que llevó a la ‘Tri’ a regresar a los mundiales tras no clasificarse a Rusia 2018, la FEF pretende continuar con un estilo similar para el responsable de su comando técnico. “El perfil del nuevo seleccionador está más o menos claro”, señaló Francisco Egas.
Una de las principales opciones que maneja la Federación de Ecuador es Ricar-
Lionel Messi y Cristiano Ronaldo volverán a verse las caras en un terreno de juego en el encuentro amistoso entre Paris Saint-Germain y una selección de estrellas de Al Nassr, equipo de ‘CR7’, y Al Hilal (Riyadh Season).
El fichaje de Cristiano Ronaldo por Al Nassr generó un gran revuelo en el fútbol. El portugués abandonó el Manchester United y firmó un contrato millonario con el club saudí. Tal fue el impacto por su marcha a Arabia Saudita, que el PSG jugará un encuentro amistoso en el país en el que volverán a enfrentarse los futbolistas que marcaron una época en el deporte y lucharon palmo a palmo por los premios individuales.
El argentino Marcelo Gallardo será el entrenador de las figuras de la liga saudí y que contará con Cristiano Ronaldo como capitán. Entre los elegidos para ser parte de la Riyadh Season están el peruano André Carrillo o el argentino ‘Pity’ Martínez, mientras que el colombiano David Ospina es baja por lesión. Son 36 los partidos que registra el historial entre Lionel Messi y Cristiano Ronaldo, donde manda el del PSG con 16 victorias y 22 goles, frente a los 11 triunfos del ‘Bicho’ y sus 21 tantos.
do Gareca, el argentino que está en condición de agente libre tras concluir su vínculo de 7 años con la Selección Peruana.
“Es un grandísimo técnico, con un pasar increíble en el fútbol sudamericano, que conoce el fútbol de selecciones a profundidad. Como muchos otros sería un honor que Ricardo (Gareca) considerase unirse a la selección ecuatoriana”, manifestó Egas.
Ricardo Gareca es una de las alternativas que maneja Ecuador, tratándose de un entrenador con experiencia en selección nacional y enfrentando las Eliminatorias. Con Perú clasificó a Rusia 2018 y llegó al repechaje en Qatar 2022.
De concretarse el acuerdo, sería la segunda selección que dirija Ricardo Gareca en su trayectoria. Ecuador, por su parte, se muestra seguro de contar con un plan atractivo para convencer a cualquier entrenador.
“Contamos con un proyecto sumamente apetecible para técnicos de todo el mundo, ni siquiera solo de Sudamérica, seguramente por eso es que empiezan a bailar nombres y muchas veces eso también tiene que ver con empresarios que promocionan los nombres de sus técnicos, incluso eso se usa para mejorar sus contratos actuales”, apuntó Francisco Egas.
A través de sus redes sociales, Lionel Messi destacó que extraña a las vivencias con sus amigos de la Selección de Argentina.
A un mes del logro de la Selección de Argentina en el Mundial de Qatar 2022, Lionel Messi publicó una emotiva carta que hizo eco en la prensa argentina. El crack mundial de 35 años recordó a sus compañeros, las vivencias en tierras árabes y el apoyo de los hinchas.
“Un mes de lo más lindo del mundo y todavía no puedo creerlo. Qué hermosa locura vivimos durante todo ese tiempo que terminamos levantando la Copa que tanto deseábamos todos”, señaló en el inicio de la publicación de Messi en Instagram.
“Obviamente, ser campeones hace que todo sea más lindo, pero qué lindo mes pasé, cuantos recuerdos hermosos que tengo y extraño. Extraño mis compañeros, el día a día con ellos, los mates, las charlas, entrenamientos, las boludeces que hacíamos”, agregó.
Messi tmabién hizo hincapié que era “hermoso” cómo disfrutaban las familias
de los integrantes de la Albiceleste. “Qué lindo era ver a mi familia disfrutar todos los días de una experiencia inolvidable para todos y qué hermoso era ir a los partidos y ver la locura de la gente en la cancha y en
Argentina”, puntualizó.
“Gracias Dios por tanto. Como lo dije, sabía que me la ibas a dar. Lo que no podía imaginarme era el después de haberlo logrado y no estaba equivocado, porque nunca podría haberme imaginado la locura de la gente en los festejos”, dijo.
“Bueno, ya hace un mes que somos… CAMPEONES DEL MUNDO”, culminó.
El astro argentino y reciente campeón del mundo con Argentina, Lionel Messi, y el flamante nuevo fichaje del Al Nassr saudí, Cristiano Ronaldo, se volverán a ver las caras en un amistoso entre el PSG y el Riyadh Season Team este jueves 19 de enero en Riad, la capital de Arabia Saudí.
‘CR7’ será el capitán del conjunto Riyadh Season Team, compuesto por una selección de jugadores del Al Nassr, donde milita el portugués, y del Al Hilal, otro de los grandes equipos de Arabia Saudí.
El cuadro está compuesto por otras estrellas de la liga del país árabe, como el atacante Salem al Dawsari, la estrella de la selección de Arabia Saudí durante la Copa del Mundo de Qatar 2022.